Contratiempo 79 • 0ctubre 2010

Page 1


número 79

octuBRE 2010

Directiva Gerardo Cárdenas, Gregory X. Gorman, Jochy Herrera, Félix Masud-Piloto, Moira Pujols, Rod Slemmons, Helen Valdez

Directora ejecutiva Moira Pujols

Director editorial Gerardo Cárdenas

5

7

11

14

19

25

Consejo editorial Rey Andújar, Gerardo Cárdenas, Eduardo Estala Rojas, Rafael Franco, Jorge García, Jorge F. Hernández, Catalina María Johnson, Stephanie Manríquez, Esmeralda MoralesGuerrero, Alejandro Ordóñez, Ana Rechtman, René Rodríguez Soriano, Febronio Zatarain

Directora de arte Esmeralda Morales-Guerrero

Diseño gráfico Erin Beckman, Esmeralda Morales-Guerrero

Fotografía Benjamín Anaya

Correctores de estilo Jorge García y Laura Pujols

Portada Chema Skandal! El músico www.chemaskandal.com Las opiniones expresadas por los escritores que colaboran en contratiempo no son necesariamente las de la revista, o de la entidad que la publica, contratiempo nfp, una entidad 501 (c)3 sin fines de lucro. ©

contratiempo nfp

1702 South Halsted St., Chicago Il 60608 (312) 666 7466 Para obtener más información sobre las distintas secciones de la revista publicidad o suscripciones, escríbanos a: info@revistacontratiempo.com o visite nuestros sitio web: www.revistacontratiempo.com www.contratiemponfp.org Vísitanos en: www.issuu.com/contratiempo Facebook: Revista contratiempo

4.

Pilsen: historia del barrio y de la identidad latina, Stephanie Manríquez

6.

El otoño artístico de Pilsen Open Studios, Dulce María Mora

7.

Espacios y colectivos versus organizaciones, Elvia Rodríguez Ochoa

8.

Cultivando a los artistas jóvenes: Creación de la comunión artística, Brenda A. Hernández

9.

Expresiones-artísticas: Se trata del arte, Ángela Anderson Guerrero

11. Deshoras. La lotería

miradacómplice 14. Chema Skandal! en Chicago, Stephanie Manríquez 19. En la 18 a la 1: Antología del taller literario de contratiempo, Julio Ortega 20. A la vanguardia de la vanguardia: Sonar Chicago 2010, Catalina María Johnson 21. Pepón Osorio y su trabajo artístico en las comunidades, Esmeralda Morales-Guerrero 22. A Mongrel Race: Cambiar la enmienda XIV de la Constitución sería un retroceso histórico,

María Eugenia de la Torre

23. MCA: Creando cultura , Tanya Victoria 24. Accidente minero en Chile: Celebrando el bicentenario a 700 metros de profundidad,

Ángela Vergara

25. Ya lucia el brillo del Nobel en la sonrisa dientona, Gerardo Cárdenas Para envío de colaboraciones: Gerardo Cárdenas directoreditorial@revistacontratiempo.com Raúl Dorantes tiempoextra@revistacontratiempo.com

26. Entrega inmediata. 26. contrafoto, Benjamin Anaya 27. Latinidad, Martha Argelia Martínez


EDITORIAL

El entrar a un espacio cultural y artístico como Pilsen, es revelar una gran placa histórica; es identificar los enlaces y los vínculos que crean al barrio como una gran cadena, ligada con una serie de antecedentes que la han formado como un centro de artes para la comunidad latinoamericana en Chicago. El carácter de Pilsen se ha dado en un proceso de luchas civiles y laborales a lo largo de más de 50 años. Movimientos étnicos y artísticos como el chicano y la corriente mural dejaron un gran legado plasmándose en sus paredes, describiendo e instalando su identidad y sus necesidades, creando espacios, centros, organizaciones y colectivos que forjan los aires bohemios e intelectuales de su sociedad. Octubre es el mes del artista en Chicago, y contratiempo se dio a la tarea de no venerar el ego del individualismo, sino de encontrar la esencia de una vasta n ú mero 7 9

congregación de artistas concentrados en un mismo espacio artístico e intelectual. ¿Cuáles son los nexos que ensamblan a las generaciones nacientes en Pilsen con las generaciones posteriores y actuales? ¿Cómo se crea una comunidad? ¿Existe unidad entre los artistas de Pilsen? La periodista radial Dulce María Mora nos narra el inicio del otoño en Pilsen, enmarcado con su recorrido anual y apertura de los estudios y galerías en “18th Street Pilsen Open Studios” como un esfuerzo colectivo de artistas concibiendo una tradición desde el 2003. Dicho esfuerzo estrecha un vínculo entre el vecindario y los artistas en acción dentro de su área de trabajo; vínculo que se ha expandido en este 2010 hasta la avenida Halsted. Al honrar a la comunidad artística de Pilsen este mes, Brenda Hernández, educadora de artes plásticas para las Escuelas Públicas de Chicago y para organizaciones comunitarias, describe a Pilsen como una estructura social; una escuela para nuestra juventud y el hogar de un dinámico colectivo artístico, donde las organizaciones de arte contribuyen como un espectro educativo. Como resultado de dicha estructura social se forja la formación artística de los jóvenes de Pilsen por medio de los artistas de la comunidad dentro de las organizaciones. Parte de la riqueza cultural y de expresión son los campos artísticos que se abarcan; sus metas y sus objetivos son

planteados de acuerdo a las necesidades de sus habitantes. La fundación de colectivos, espacios y organizaciones son acorde al compromiso de un grupo; así lo plantea en nuestras páginas Elvia Rodríguez Ochoa que ha sido responsable de la fundación y colaboración de distintos espacios alternativos como Polvo, Calles y Sueños, y Pros Arts Studio, por mencionar algunos. Logrando una colectividad entre artistas, se instauran edificaciones intangibles e inigualables dentro de una sociedad: ‘it’s all about the art’ (se trata sólo de arte). En esta frase radica la esencia de ser parte de un colectivo y de un artista individual. Ángela Anderson Guerrero, artista y miembro del colectivo expresiones-artísticas, aterriza este dossier a un campo más humano, con vivencias y experiencias internas entre un colectivo y un artista individual, y su relación simbólica: “El universo los unió y ambos elementos necesitan del otro para aportar fuego a las ideas”; con esta frase contratiempo los invita a reflexionar sus ideas creativas y el impacto que pueden causar dentro de un cosmos tan infinito como ¡Pilsen! El arte refleja ciclos en la creatividad y la expresión de los grupos humanos. De la misma manera, contratiempo refleja los ciclos de creatividad y las búsquedas artísticas de sus integrantes. En ese recorrido, los caminos habitualmente se bifurcan. Raúl Dorantes, escritor mexicano, co-autor del libro de ensayos Y nos vinimos de mojados…, y cuya obra ha sido destacada en dos antologías de Vocesueltas (Vocesueltas: cuatro cuentistas de Chicago, y En la 18 a la 1), es uno de los fundadores originales de contratiempo. Fue su inquietud por darle vía de expresión a la literatura en español que se estaba produciendo en Chicago lo que llevó a Raúl a ser uno de los fundadores de esta revista; es esa misma inquietud la que lo lleva ahora a dejar el Consejo Editorial de contratiempo para buscar nuevos rumbos en el teatro y el performance en español. contratiempo tiene una enorme deuda de gratitud con Raúl Dorantes. Nuestras páginas seguirán abiertas para sus futuras contribuciones. Le echaremos de menos, y le deseamos el mayor de los éxitos en su nueva causa. Gracias Raúl, y buena suerte.


Pilsen: historia del barrio y de la identidad latina

ESTACIón de cta en Pilsen

Stephanie Manríquez

U

na serie de circunstancias conciben la formación social de un centro de arte, cultural, intelectual y de activismo político ubicado en la orilla suroeste de Chicago, llamado Pilsen. En sus orígenes, en el siglo XIX, Pilsen fue poblado por inmigrantes europeos en su mayoría checos y polacos, de clase trabajadora. A mediados del siglo XX comienza un fuerte proceso de urbanización en Chicago con la construcción de las carreteras Eisenhower y Dan Ryan, así como la ampliación del Centro de Medicina de la Universidad de IllinoisChicago, que resultó en la destrucción de los barrios al norte de Pilsen. Esto provocó la concentración de mexicanos y mexicoamericanos en el barrio al que acogieron como su propio Aztlán. En los años 40 y 50, cualquier persona que no fuera blanca era un enemigo. Los primeros habitantes mexicanos de Pilsen sufrieron el racismo de las comunidades europeas que

4 contratiempo

aún permanecían dentro del vecindario; se les prohibía la entrada a ciertos lugares, o se les negaba servicio si hablaban español. Movimiento Chicano en Pilsen En los años 60 llegan a Pilsen, como a todas partes del país, los movimientos laborales y civiles que luchaban por los derechos de las minorías y en contra de la discriminación. El movimiento chicano surge como un intento de rescate de la identidad mexicana, basado en los escritos del intelectual mexicano José Vasconcelos, y en la lucha de los residentes mexicanos por controlar su economía, su cultura, y su vida política. Al igual que cualquier otro barrio pobre del país, Pilsen se encontraba afectado por el tráfico de drogas y sumergido en la violencia de las pandillas. El cambio en el barrio surge a partir de la concientización y politización de sus habitantes por medio del movimiento chicano; las protestas, huelgas y boicots se conjugaban con un oleaje de expresiones artísticas enfocadas en denunciar las injusticias sociales, enaltecer los derechos civiles y la historia y la cultura de “La Raza”. Las imágenes tienen el poder de dar forma a nuestra definición de quiénes somos y de lo que somos capaces de realizar. El arte hace tangible nuestras visiones a futuro y nuestras interpretaciones de la historia; además el arte nos muestra de manera concreta nuestras experiencias de la vida diaria. La elección de los artistas con ideales radicales y políticos que seguían el movimiento se encontraban

comprometidos con un vecindario en ruinas, que aclamaba por manifestar sus expresiones. De manera accesible se llegó a la clase trabajadora ya sea por letreros, posters o panfletos. Artistas como Mario Castillo con “Metafísica” en 1968 y Ray Patlán con “Hay Cultura en Nuestra Comunidad” (fachada de Casa Aztlán) en 1970, decidieron manifestarse de manera impetuosa, involucrando a los habitantes de Pilsen en los primeros murales comunitarios – forma artística que permite articular la lucha de sus comunidades, haciendo frente a problemas locales como la urbanización, la brutalidad policiaca, el abuso de drogas, la guerra entre pandillas, los problemas raciales, el sexismo y la opresión cultural. Los elementos esenciales de un mural comunitario son el diálogo entre el muralista y la comunidad y la voluntad de compromiso en algunas imágenes. Las historias trazadas en los murales revelan que el muralista puede colocar su arte y su compromiso a la vanguardia de la lucha de clase y raza, elevando la conciencia de la gente. Tal es el caso de Marcos Raya, cuando repintó la fachada de Casa Aztlán en 1974 y pintó por primera vez al Che Guevara, algo que aunque no les gustó a algunos grupos, le dio un giro ideológico a la institución y generó una nueva identidad para Pilsen. Creación de instituciones y organizaciones culturales Conforme aparecían más murales en Pilsen, fueron apareciendo a lo largo de los siguientes 15 años, organizaciones como Latino Youth, oct u B R E 2 0 1 0


Foto: josé marinaro

Foto: encyclopedia.chicagohistory.org

foto Izquierda: Procesión de viernes santo en las calles de Pilsen, 1978. foto derecha: mural en pilsen.

Mural de Héctor Duarte

Mujeres Latinas en Acción, El Valor, Centro de la Causa, Pilsen Neighbors, la Organización de Estudiantes Latino Americanos y los Brown Berets; el dinero que llegaba para las artes, se filtraba por medio de las organizaciones y se le pagaba cierta cantidad a los pintores/muralistas. La actividad muralista vivía enérgicamente en Pilsen y en los alrededores de Chicago; en menos de una década se produjeron más de 300 murales en la ciudad. Mucha de esta actividad gira en torno al Chicago Mural Group, un colectivo surgido en 1970 y hoy en día conocido como Chicago Public Art Group. Entre sus fundadores se encontraban William Walker, John Pitman Weber, Mitchell Caton, Ray Patlán y Eugene Eda. Otro grupo dentro del campo de las artes fue el Movimiento Artístico Chicano (MARCH) iniciado en 1975 por José Gamaliel González y el historiador de arte Víctor Sorell, y que incluía a artistas como Carlos Cortez, Carlos Cumpián, Ray Patlán, Mario Castillo, Alejandro Romero, Aurelio Díaz, Salvador Vega y Marcos Raya que se encargaron de llevar el arte latino a exhibiciones y eventos culturales a diversos lugares, al mismo tiempo que se movilizaban al servicio de “La Causa”. Los Brown Berets, militantes chicanos veteranos de la Guerra de Vietnam, crearon en 1972 la Clínica de Salud Benito Juárez que proveía atención médica gratuita a Pilsen y a todas las comunidades de bajos ingresos. Otro logro que debe recalcarse de los Brown Berets fue la lucha por la educación pública. La comunidad necesitaba una escuela de nivel medio superior en el área; los Brown Berets junto con familias, estudiantes y miembros de la comunidad lucharon hasta conseguir, en 1979, la creación de la secundaria Benito Juárez. Un éxodo de mexicanidad A principios de los años 80, José González lanza una segunda iniciativa, Mi Raza Arts Consortium (MIRA) dándose a la ardua tarea de implicarse con la comunidad artística latina; con agigantados pasos González unió no sólo a las comunidades artísticas chicanas y mexicanas, sino que también abrió un vínculo con el resto de las sociedades latinoamericanas en Chicago. La lucha de MIRA fue por abrir espacios y oportunidades en los grandes museos para dar a conocer el arte latinoamericano, al igual que ayudar a los artistas a encontrar becas y/o subsidios para desarrollar talleres y exhibiciones. Pero sin duda alguna, el logro más reverberante en Pilsen fue en 1982 cuando se promulgó la iniciativa del Centro Museo de las Bellas Artes Mexicanas, hoy en día Museo Nacional de Arte Mexicano. El museo se hizo realidad en 1987, en sus actuales instalaciones de la Calle 19. La incredulidad de algunos ante un proyecto institucionalizado como el museo, hizo creer que no cumpliría con las expectativas de la

n ú mero 7 9

Antigua fachada de Casa Aztlán

representación exacta de una comunidad mexicana y chicana dentro de un mismo recinto. Sin embargo el museo lleva ya más de 20 años fusionando la conjugación de ambas congregaciones por medio de su Mexicanidad – exhibición permanente –, y con exhibiciones distintivas como, en 1997, “Pilsen/Little Village: Our Home, Our Struggle”; en 2002, “Xicágo”, que reflejaba las experiencias de los artistas del pasado y generó una conversación con el crecimiento de sus comunidades mexicanas; y en 2005, con “Chicano Visions: American Painters on the Verge”. En los años 80 llega a Pilsen un nuevo éxodo mexicano, atraído por rumores de la existencia de un gran auge e impulso a las artes. Entre los nuevos rostros que se asentaron en la comunidad estuvieron Héctor Duarte, Diana Solís, Esperanza Gama, y René Arceo. Fue una época definitivamente cambiante, que giró de un arte revolucionario a un arte solidario y de compromiso social. El barrio de Pilsen comienza a respirar aires bohemios. Los recién llegados se aclimatan y montan sus estudios en el área; surgen las primeras galerías como “Prospectus Gallery” y los espacios colectivos como “Calles y Sueños”, centros de reunión y de palabra libre como “La Décima Musa”; y los primeros cafés bohemios.

rales para la comunidad o invitando a artistas de otras comunidades (aliados– que hayan formado parte en el desarrollo de Pilsen a lo largo de su trayectoria) a constituir parte de la comunidad ocupando los espacios vacíos que la gente ha dejado a causa de recesión económica. A lo largo de la historia del barrio de Pilsen se ha formado una comunidad artística comprometida con los valores e intereses de sus habitantes. Esta comunidad artística ha guiado el rumbo de un barrio en ruinas a un barrio colorido y vivido. Por medio de expresiones artísticas Pilsen se consolidó como una identidad mexicana/ chicana, resolviendo problemáticas de pandillas, trabajo, educación y salud, y su espíritu siempre seguirá siendo de lucha, solidaridad, concientización política y la lucha contra el racismo en todas sus formas.

Comunidad y consciencia El dinamismo y la actividad artística han traído también a Pilsen una fuerte corriente de desplazamiento urbano, o gentrification. Mucha de esta actividad se ha centrado en el lado Este del barrio. La proyección fortalecida de su imagen cultural, identidad y carácter – reflejada en sus murales o en sus instituciones – y de su comunidad mexicana ha retrasado de manera considerable el proceso de desplazamiento. La unidad de la comunidad artística e intelectual ha reiterado su estadía en Pilsen por muchos años más, atrayendo e incitando a nuevas generaciones de artistas a ser parte de la comunidad por medio de la enseñanza, por colaboraciones en colectivo junto con artistas ya establecidos, creando y manteniendo sus festivales y eventos cultu-

Stephanie Manríquez, integrante del Consejo Editorial de contratiempo, es productora independiente en medios radiofónicos y escritos, y Directora Ejecutiva del Festival de Música Electrónica Latina (FMEL)

contratiempo

5


El otoño artístico de

Pilsen Open Studios Dulce María Mora

H

ace siete años aparecieron por primera vez en la Calle 18 y sus alrededores aquellos números destacados sobre un fondo negro. Su sencillez escondía el hacer creativo que se desarrollaba dentro, enmarcando el estudio de un artista del área o algún café o espacio comunitario que había donado sus paredes para exhibir las creaciones de aquellos que seguían siendo parte de la comunidad artística de Pilsen. Hoy en día 18th St. Pilsen Open Studios es sinónimo del otoño, desarrollándose anualmente durante el tercer fin de semana de octubre, bajo el marco del Chicago Artists’ Month. El mecanismo es simple: estudios, galerías, cafés, centros culturales y restaurantes abren sus puertas durante horarios especiales para que los visitantes logren explorar la diversidad artística de Pilsen, durante este evento organizado y liderado por los artistas mismos. Este año, Pilsen Open Studios presenta su más extensa edición. El aumento es en número de artistas, espacios participantes e incluso en el área geográfica que cubre, incorporando calles nunca antes incluidas. Con los logros hasta hoy alcanzados por este evento, parecía el tiempo indicado para regresar a su génesis. Aunque Pilsen Open Studios es y ha sido un esfuerzo colectivo, sin duda las aportaciones de la pareja formada por Héctor Duarte y Linda Lutton han sido centrales desde que nace la idea de este proyecto. Sentados en el segundo piso de su casa, cuyo primer piso funge como estudio, charlamos recientemente sobre aquellas primeras juntas y las discusiones al comenzar la idea para abrir las puertas de un Pilsen hacia el resto de Chicago. Inicios de 18th Street Pilsen Open Studios En el 2003, la Ciudad de Chicago contactó a Duarte para invitarlo a abrir su estudio durante el Chicago Artists Month. Duarte aceptó, y de modo casi inmediato Linda Lutton y él decidieron incluir a más artistas de Pilsen y organizar el evento de manera colectiva; no limitándose a invitar sólo a sus amigos, sino que hicieron una invitación abierta de manera que el objetivo fuese presentar un fiel reflejo de la diversidad existente en la comunidad artística de Pilsen. El hecho de abrir los estudios permitiría observar al artista en su ámbito y en acción, tanto para los amantes del arte como especialmente para los residentes del área. Las familias y jóvenes que a diario transitaban por las calles de Pilsen camino a la escuela o al parque eran la audiencia perfecta. La meta era estrechar aún más el vínculo entre los artistas y el vecindario. Esa conexión entre los artistas y Pilsen era la principal base para la selección de los participantes. Podía ser un lazo físico o histórico; por ejemplo, personas como Diana Solís o Marcos Raya, que aunque no mantenían un estudio dentro del espacio delineado por el mapa de Open Studios, mantenían vínculos con el barrio. Expansión y Desplazamiento Al crear los parámetros de Pilsen Open Studios dos ejemplos de eventos similares surgieron, Pilsen East Artists Open House y Around the Coyote. Del primero, se habló de su expansión progresiva que poco a poco llevó a una mayor comercialización del arte. En un artículo publicado en el 2003, Eufemio Pulido describió a Pilsen Open Studios como los primeros Around the Coyote, más interesados en conectar con

6 contratiempo

la gente que vender. Con esto, Lutton recuerda que hicieron unas camisetas, ya que no esperaban vender piezas de Duarte; la idea era sacar algo de dinero para cubrir los gastos de papelería. Around the Coyote también resonó al hablar sobre la gentrification o desplazamiento urbano; aunque no se puede ligar Around the Coyote directamente con los cambios demográficos en Wicker Park. En cambio los artistas de Open Studios estaban conscientes de que el abrir sus estudios y por su extensión el barrio podría atraer a los agentes de bienes raíces, quienes verían el ambiente artístico y bohemio como algo que se pudiese explotar. Duarte y Lutton concuerdan en que la temática del desplazamiento urbano fue algo que se discutió y que no se tomó a la ligera. Este modelo de negocio ya estaba bien establecido en un segmento del lado este de Pilsen que la familia Podmajersky había bautizado como Chicago Arts District como forma de alquilar sus múltiples edificios a artistas. El costo es, y sigue siendo, mayor al de estudios, apartamentos y locales en el área oeste de Pilsen; pero además significa que aquel que busque alquilar debe encajar con la visión de Podmajersky. En contraste, el colectivo de Pilsen Open Studios por ser organización de base, trata de mantener su esencia y su creatividad a como ellos la desean, ya sea manteniendo sus orígenes o sus visiones propias. Pilsen Open Studios 2010 Al recordar esa primera edición de Pilsen Open Studios, Duarte y Lutton lo califican como un todo un éxito. En todo momento, durante aquel fin de semana hubo visitantes; para unos era su primera vez en Pilsen, mientras que otros, que ya conocían a algunos de los artistas o vivían en el área deseando conocer a sus celebridades, aprovecharon los estudios abiertos para disfrutar de sus artistas en acción. En sus siete años de existencia Pilsen Open Studios ha tenido cambios tangibles; en este 2010, por ejemplo habrá 57 espacios participantes; y aquellos letreros con números pintados a mano sobre manteles/cortinas de baño desechables han sido remplazados por otros mandados a hacer con un material más resistente y durable. El mapa de este año se ha expandido cuadra por cuadra hasta incluir, en esta ocasión, la avenida Halsted. Determinados cambios han sido bien recibidos por algunos y criticados por otros, pero cualquiera que sea la postura de los organizadores, artistas y de la propia comunidad, Duarte y Lutton quisieran ver y mantener una discusión a fondo sobre el pasado y presente de Pilsen Open Studios; y que cualquiera que sea el resultado de dicha plática, marque el propósito y objetivo de Pilsen Open Studios en los años siguientes. Pilsen Open Studios 2010 se lleva a cabo octubre 16 y 17 de 12 a 8:00 pm. Más información en la página web: www.pilsenopenstudios.org Dulce María Mora es periodista independiente de medios radiofónicos y Directora de Relaciones Comunitarias en WRTE 90.5 FM, Radio Arte.

oct u B R E 2 0 1 0


antena pilsen

Yollocalli

Espacios y colectivos versus organizaciones Elvia Rodríguez Ochoa

A

l observar el medio artístico de Pilsen resulta evidente que se trata de algo más que cuadros lindos que hacen juego con el sillón. Existe una tradición muy activa para organizarse que ve al arte como una manera de que los artistas habiliten a la comunidad en general de la que forman parte. Algunos de los colectivos y las organizaciones de estos artistas deben sus orígenes recientes a los movimientos de derechos civiles y habilitación social, mientras que otros remontan sus principios a pensadores como Flores Magón y a los movimientos laborales en la época del Haymarket en que Pilsen era un foco de acción. Lo más crucial de las actividades de los colectivos y las organizaciones es que se desarrollan y funcionan en forma paralela a otras luchas sociales, aunque cada una dentro de su propia estructura. Los colectivos en Pilsen han funcionado de manera parecida a la del Taller de Gráfica Popular (TGP) en la Ciudad de México, cuya finalidad es crear arte a la vez que educar y exaltar a la sociedad en general. Los colectivos como el Taller Mexicano de Grabado dieron origen a proyectos como Muertos del Taller y Carpeta Zapatista, los cuales permitían a sus miembros participar directamente en la creación de grabados originales que reflejaban la cultura de la comunidad, como en el caso de la obra Muertos, o la realidad política actual, como la obra Zapatista que apoya el levantamiento en Chiapas. Todos los artistas participaron aportando su tiempo y dinero para asegurarse de que las obras se grabaran. Después de terminada, la obra Carpeta Zapatista fue enviada a distintos sitios en Estados Unidos y México. Este tipo de proyectos generó un gran espíritu de compañerismo entre los artistas, aunque su duración fue muy corta para tener un efecto perdurable en el funcionamiento de los espacios colectivos. Además, a menudo se perdía la historia de estos proyectos cuando sus miembros decidían pasar a otros proyectos o abandonarlos debido a conflictos de personalidad. La ventaja de los colectivos es su capacidad de cambiar y desplazarse como una respuesta a la vida cotidiana, pues las reglas son, en su mayoría, autoimpuestas. Una gran desventaja ha sido que las donaciones financieras no se han podido contar para efectos fiscales, pues la mayor parte de los colectivos no entran dentro de la categoría de asociaciones sin fines de lucro (501c3). Muchos colectivos han surgido de la frustración de no sentirse acogidos por las principales galerías. Muchas de las galerías ubicadas en apartamentos que se encuentran en Chicago de hecho recibieron la influencia de la auto habilitación que los colectivos trajeron consigo al medio artístico de la ciudad. En el caso de las organizaciones que se han formalizado como tales los problemas son un tanto diferentes. Les guste

n ú mero 7 9

o no, para ellas la recaudación de fondos pasa a ser la prioridad número uno, lo cual las atrapa en un ciclo interminable de solicitud de subvenciones, presentación de informes, y realización de evaluaciones y visitas, a la vez que intentan encontrar a algún escurridizo donador privado cuyo único deseo sea darles su dinero sin hacer preguntas (lo cual es muy difícil de encontrar y fácil de ahuyentar). Esta carrera tras los fondos a menudo origina que se altere la misión. Con tal de conseguir unos cuantos dólares más, las organizaciones se sobre extienden e incluyen proyectos que no encajan dentro de su misión. El aspecto positivo de las organizaciones es que la mayor parte de ellas sí se apegan a su misión, a la vez que crean conciencia y brindan recursos adicionales a la comunidad y a su propia causa. Tal es el caso de la obra que está realizando Pros Arts Studio (PAS) en Dvorak Park. Su estructura como organización no lucrativa le permite transmitir la historia y el conocimiento de la comunidad aun si uno de sus fundadores se retira. Además, poder pagar a los artistas y al personal un sueldo digno trae consigo un grado de responsabilidad del que a menudo carecen los colectivos. Durante sus más de treinta años de existencia, PAS ha influido en un sinnúmero de familias que han dado rienda suelta a su creatividad a la vez que exploran sus tradiciones. Para esto, se organizan clases y talleres en los que se utilizan diversos materiales que permiten a los participantes explorar los orígenes de días festivos, como el Día de Muertos, e integrar esto a su vida cotidiana dando continuidad así a una tradición viviente. PAS también ofrece clases durante el año en las que los alumnos pueden explorar la tecnología, trabajar con

cerámica e incluso aprender artes circenses. Las obras resultantes se muestran en exhibiciones en sitios con los que han formado alianzas. Una de las cosas interesantes de PAS es que empezó como colectivo y se ha esforzado por mantener parte de su actitud abierta y flexibilidad al mismo tiempo que ha ido creciendo como organización. Tanto los colectivos como las organizaciones han moldeado a Pilsen desde que se fundó como un enclave de inmigrantes procedentes de Europa Oriental. Los colectivos que están ahora en funcionamiento se centran más en restablecer la visibilidad de los artistas dentro de la comunidad montando galerías y exhibiciones de restauración en espacios ya existentes, como los estudios abiertos de la Calle 18, donde los artistas abren sus espacios de trabajo para dar a cualquier persona la oportunidad de entender el arte como una práctica cotidiana. Las organizaciones de arte están más enfocadas en desarrollar a la juventud, ya que esta comunidad cuenta con una gran población menor de 18 años y la meta es brindarle apoyo desarrollando habilidades para la vida cotidiana y no necesariamente crear más artistas. Un suceso reciente al que debemos prestar atención es la nueva categoría que permite a una organización sin fines de lucro funcionar como una organización lucrativa. Aún no hemos visto que se forme una en nuestra comunidad, pues esta categoría se acaba de aprobar el año pasado. Elvia Rodríguez Ochoa es una artista y educadora del arte en Pilsen y La Villita; es cofundadora del espacio alternativo Polvo y encabeza el Community Image Taskforce del Pilsen Planning Committee. Traducción: Patricia González

participantes en programa de Pros Art Studios

contratiempo

7


Cultivando a los artistas jóvenes:

Creación de la comunión artística Brenda A. Hernández

“El propósito del arte es expresar más de lo que representa, es imaginar lo posible”. Bell Hooks

C

ontratiempo y la comunidad de Pilsen han unido esfuerzos para celebrar la séptima edición de Pilsen Open Studios, evento independiente que se propone destacar los espacios creativos de Pilsen y su comunidad artística. Pilsen ha cultivado muchos artistas desde los albores de su madurez, y seguirá haciéndolo puesto que esa es la tradición en Pilsen, razón por la cual ocupa un lugar especial en nuestros corazones. Si queremos continuar con tal celebración y reconocimiento en los años venideros, debemos iniciar el diálogo y admitir públicamente que Pilsen representa tanto una escuela para nuestra juventud como el hogar de un dinámico colectivo artístico. Organizaciones de arte con base en la comunidad como Pros Arts Studio, Casa Aztlán y Yollocalli Arts Reach están llegando a la juventud con distintos medios multidisciplinarios a través del diálogo y el fomento de una comunidad de jóvenes artistas. Las organizaciones de arte con base en la comunidad han contribuido al espectro educativo, ya que ofrecen clases de expresión artística que complementan los conocimientos que adquieren en los colegios públicos. A pesar de los avances logrados en los últimos años en materia de educación artística, los profesores aún deben salvar obstáculos para implementar prácticas de arte contemporáneo cuando deben regirse por un currículo normalizado; lo cual implica una limitación para los profesores, ya que no pueden exponer consecuentemente ante sus alumnos un abanico más amplio de ideas. Por fortuna, las organizaciones con base en la comunidad, como las que existen en Pilsen son una alternativa para el aprendizaje de otros enfoques. Los espacios creativos como Yollocalli Art Reach y Pros Arts dedican prácticas tangibles de arte y un enfoque comunal a la ‘creación’. Los artistas docentes, además, incorporan estudios de cultura contemporánea a sus prácticas. El simple hecho de que tales manifestaciones se dan fuera del entorno escolar libera las posibilidades creativas de los alumnos, ya que elimina ese estigma negativo que suelen tener los adolescentes sobre los centros de estudio. A tales programas generalmente se les conoce como actividades extracurriculares y, en comunidades en riesgo como Pilsen, a veces sirven como medidas preventivas contra la delincuencia. Los alumnos tienen la oportunidad de

8 contratiempo

explorar curiosidades culturales y tradiciones como ‘Green Living’, la vida de vecindario, el arte de tejer, las quinceañeras, la inmigración, el diseño de zapatillas, la creación de murales, entre otras. Al participar en tales curiosidades y tradiciones, aprenden a crear bellas y perspicaces obras de arte. Los artistas de la comunidad han sido parte de la formación artística de los jóvenes de Pilsen. Puesto que los artistas van y vienen año tras año, esto produce un flujo de intercambios creativos, lo que beneficia a los alumnos no sólo porque desarrollan técnicas sino también aprenden distintos enfoques a la vida creativa. Jeff Abbey Maldonado, Vanessa Sánchez, Roberto Valadés, Guillermo Delgado, Ricardo Cumpián, Thelma Uranga, Ray Arroyo, Anthony Marcos Rea, William Estrada, Salvador Jiménez, Alanna Zaritz, o Eric García son una pequeña muestra de los artistas que gozaron de la oportunidad de ser parte de la formación creativa de los jóvenes. Muchos de estos alumnos ingresaron a escuelas de arte o se convirtieron en artistas docentes. Los espacios creativos como los de Pilsen establecieron amistades duraderas y asociaciones creativas que no se hubieran dado dentro del entorno escolar tradicional. La educación artística comunitaria crea una comunidad artística para los jóvenes que va más allá de eso; creando una fuerte conexión humana que transciende el espacio físico. El artista multidisciplinario Joseph Beuys tiene el poder de generar el cambio revolucionario a partir del potencial creativo existe en todos, y debido a la existencia de ese potencial, podemos crear la escultura social. La escultura social definida por Beuys como la manera

en que moldeamos el mundo en que vivimos -tal como se relaciona con prácticas artísticas basadas en la comunidad- es esa conexión invisible que se da cuando artistas y alumnos participan en un diálogo, cuando un padre aprecia la obra de su hijo o hija y se siente inspirado. La red de artistas que apoyan tales prácticas es la escultura social. Los alumnos, artistas docentes, promotores de la comunidad y organizaciones artísticas con base en la comunidad crean constantemente ‘escultura social’. Estamos moldeando y formando espacios creativos y artistas que van más allá de las fronteras físicas donde se disipa el temor creativo y se acepta la posibilidad humana. Los programas artísticos con base en la comunidad están creando

escultura social. Nosotros somos escultura social. Aunque la escultura social puede existir dentro de un espacio no físico, en Pilsen esto ha sido posible gracias a las organizaciones de la comunidad. La crisis económica actual ha tenido un serio efecto en las artes. Las organizaciones de la comunidad están haciendo lo posible por mantener sus programas abiertos al público en general pero dependen cada vez de financiación externa. En consecuencia, van perdiendo su autonomía. Si continuamos en busca de financiamiento externo, nuestra escultura social comenzará a cambiar puesto que las organizaciones deberán responder a otras misiones además de las propias. Pese a la crisis económica, seguimos siendo perceptivos y conscientes del potencial creativo en nosotros mismos, los jóvenes e incluso extraños. Aún hemos podido mantener intacta nuestra escultura social, evolucionando con los cambios que se dan en la comunidad. Al honrar a la comunidad artística de Pilsen este mes, considerémonos escultura social, una comunidad que constantemente moldea el mundo que habitamos. En The Eros of Everyday Life, Susan Griffin escribe: “Existir en un estado de comunión es ser consciente de la naturaleza de la existencia. Es ahí donde convergen la ecología y la justicia social, con el entendimiento de que la vida es algo común. Existimos, lo sepamos o no, porque ese incesante intercambio y transferencia del don”. La escultura social que hemos creado a través de prácticas artísticas para los jóvenes de la comunidad, es nuestro legado, uno que debe compartirse y mantenerse vivo en los años por venir. Brenda A. Hernández es una educadora de artes plásticas para las Escuelas Públicas de Chicago.

oct u B R E 2 0 1 0


Roy villalobos en un evento en el parque Rudy lozano

Caravana de las fiestas patrias

Expresiones-artísticas:

Se trata del arte Ángela Anderson Guerrero

E

xpresiones-artísticas es un colectivo que ha evolucionado en sus seis años de existencia, conectando el mundo con arte y cultura mexicana desconocidas, promoviendo artistas nacionales e internacionales a través de muestras y el compromiso artístico con la comunidad. Sus fundadores, Omar Magaña, Alfonso “Piloto” Nieves y Roy Villalobos empezaron colocando arte en el Restaurante Las Palmas y han avanzado exponiendo cientos de artistas en todo Chicago e incluso en la frontera en México. Expresiones-artísticas tiene una tradición de trabajo con diversos miembros de la comunidad latina. Sus esfuerzos han sido reconocidos y apoyados con fondos donados por la Local Initiatives Support Corporation (LISC) y el programa Children and Youth Services Mini-Grant de la Ciudad de Chicago. Además, expresiones-artísticas ha participado en varios festivales de arte, y ha empezado a reconstruir su galería en el barrio de La Villita. En su slogan: ‘it’s all about the art’ (se trata del arte), está la esencia de ser parte de un colectivo y crear un movimiento como artista individual. Cuando conocí al colectivo detrás de expresiones-artísticas hace más de cinco años, me identifiqué con su compro-

n ú mero 7 9

galería

miso y con su sinceridad de brindar arte a la gente. No hubo nunca una pretensión de ser “algo”, sino una meta mucho más simple: se trataba de pasarla bien con los amigos y crear un espacio para que los artistas emergentes compartieran su arte. Cuando empecé a formar parte de expresiones-artísticas con este grupo de amigos, empezó mi torbellino de maravillas, gozo y frustración como guía creativa y gerente de ideas. Tuve que aprender a manejar cómo expresar mi visión individual y a la vez ser un apoyo para todos nuestros artistas. “Un individuo se destaca dentro de un colectivo por su iniciativa, la aportación de sus ideas, experiencias y conocimientos para lograr enriquecer y hacer crecer el colectivo”. Roy Villalobos Cuando miro hacia atrás veo que los artistas me sirvieron de modelo sobre cómo alcanzar un equilibrio entre ser parte de un colectivo y trabajar en sus visiones y metas personales. Omar mencionó que la meta era mostrar arte de gente que no tenía la oportunidad o las conexiones necesarias para exponer. A partir de ahí, otras personas se unieron a la misma idea. Un colectivo es un “intercambio de ideas, arte y técnicas; es la mezcla de personas disímiles”, decía

Omar. Fue esa energía la que forjó el lazo de confianza y seguridad entre ellos. El colectivo y el artista individual tienen una relación llena de simbolismo: El universo los unió y cada elemento necesita del otro para aportar fuego a las ideas. Los artistas van y vienen, pero aquellos que realmente pertenecen al colectivo siempre volverán a su espacio. El modelo de expresiones-artísticas está basado en la amistad; la distancia, el tiempo y las circunstancias no pueden romper esos lazos. El arte siempre está ahí –al frente y al centro- dejando perplejas nuestras almas y exigiéndonos a gritos que hagamos algo. Piloto lo expresa mejor: “cuando se empieza a pensar, te puede llevar a otros lugares”. En el diálogo es que aquellas ideas empezarán a manifestarse, ya sea como colectivo o artista individual. Piloto comenta con su clásico humor: “es una bola de amigos y todos tienen ideas similares. Juntos empiezan a moverse”. El movimiento expresiones-artísticas ha resultado en maravillosos proyectos conjuntos e individuales locales y en el extranjero. Por ejemplo, para las marchas pro derechos de los inmigrantes que tuvieron lugar en el centro de Chicago, expresionesartísticas creó una escultura con materiales reciclados para cada marcha, que representaba a la Estatua de la Libertad, y algunas fotos se publicaron en varios periódicos locales.

También, Piloto como artista individual fue finalista nacional en el concurso ‘Art of Can’ de Red Bull y fue co-comisionado con Omar para crear ‘The Globe” para la iniciativa Cool Globes en el 2007. Chicago puede encontrar los murales surrealistas de Roy en Pilsen y en otros puntos de toda la ciudad. Otros artistas como Magda Marczweska han abierto sus puertas en el arte comunitario polaco y de paso han transformado el trabajo de muchos de nuestros artistas a través de su fotografía. El camino del movimiento es largo, y continuará. Seguir tus pasiones es de por sí, ser sabio. Expresiones-artísticas, con su corazón en el arte, sólo trata de encontrar espacios y formas de cómo compartirlo y hacerlo. Es cuestión de lanzarse a la labor artística colectiva, y aprender de sus errores. “Empezó como una enfermedad, contagiando más gente, y más y más artistas. Aunque ha tenido sus altas y sus bajas, nunca ha desaparecido lo amistad – eso es imperecedero.” - Piloto Ángela Anderson, artista, vive en Chicago.

contratiempo

9


EN LA 18 A LA 1 Escritores de Contratiempo en Chicago Nueva publicaci贸n de Ediciones Vocesueltas ventas: info@revistacontratiempo.com


El pasado mes de septiembre el Center for Book and Paper Art de Columbia College convocó a más de 50 poetas del área metropolitana de Chicago a escribir un texto a partir de una o varias imágenes del juego de azar mexicano conocido como la lotería. Aunque el evento era en inglés, todos los miembros de nuestro taller literario que participaron lo hicieron con textos en español. En esta muestra queda claro la diversidad de estilos que se han estado nutriendo en nuestras sesiones. Hay desde elementos de la crónica en la elaboración de un poema y el uso de la diagonal para medio partir el verso hasta el poema en prosa y el manejo de la décima, estructura poética que exige el respeto del metro y de la rima. Dejamos en tus manos, lector, estos azares de palabras que intentan ofrecerte algunas veces una visión de vida y, en otras, un pedazo de la misma. TODAS LAS OBRAS QUE ILUSTRAN DESHORAS PERTENECEN A CHEMA SKANDAL!

100-200 de Chema Skandal!


Kll-m-ll de Chema Skandal!

Érase un “gallo” Jorge Luis García de la Fe I Un arco iris de plumas multicolores brillantes, un pico para que cantes te daré, en las negras brumas; porque quiero que presumas de Rey de la Madrugada y que dejes encantada a la gente que te escucha. Serás campeón en la lucha y macho sin miedo a nada.

II El terror de las gallinas dominará el gallinero. Bravucón y pendenciero, tus espuelas: dos espinas. Tendrás muchas concubinas para montar y montar; desde que empiece a clarear gozarás del amor libre hasta que tu cresta vibre cansado de fornicar.

12

III Ya veo que me has impuesto imperativo social. Debo mostrarme triunfal aunque sea gallo modesto. Yo te voy a ser honesto: no me precio de mis plumas, y pienso que tú me abrumas, soy disfónico al cantar: nunca me gusta pelear, pues por el pico hecho espumas.

IV Soy un gallo diferente en preferencia sexual, tengo un código gestual con los gallos de mi ambiente. No seré un ambivalente aunque exista gallofobia. Yo nunca he tenido novia y no me pienso casar. ¡Tanta gallina montar! ¡Qué asco! Eso me agobia.

Detalle de la obra Kll-m-ll de Chema Skandal!

octubre 2010


De nopales, botellas, alacranes Raúl Dorantes Escuchen, me acabo de ganar la lotería: nadie tiene que gastar en mí… Hay una mañana en que tomo un café negro y me despido de mi mujer la Tongolele. Un bus que me lleva a San Antonio, una troca hasta Carrizo Springs. Estamos en el desierto. Me bajo en el kilómetro 16 y descalzo camino hacia el interior de este terreno agreste y espinoso. Siento el peso de los cardos y los breños. Pero las punzadas se compensan con la amplitud de lo de arriba: la sensación de no ser. Para ser hay que seguir en el desierto, escuchar a lo lejos los cables de la electricidad. Me quedo quieto... Todo lo demás también se empieza a quedar quieto: las ratas, los huizaches y las piedras. De repente hay un ruido, una sílaba que se repite… Estoy en Laredo, en el lado sur de la frontera. Un camión me lleva por autopistas y ciudades. Me hallo a tres kilómetros del pueblo. Se acerca el mediodía. Maleta en mano, me animo a bajar en pleno descampado. Sólo ahí, en el páramo silencioso, puedo abrirme de capa y escuchar la sílaba que se repite. Consonante y vocal. El viento trae un alboroto de cardos, botellas de cloro y hojas secas. Atrás va quedando el ruido de la máquina. Enfrente el calor de octubre, que siempre se remedia con un retazo de sombra. Evito arbustos y mesquites, y frente a los brazos de un nopal tropiezo con una lagartija. La sílaba se repite, y casi a las 12 llego al pueblo, o más bien a lo que fueron las covachas. Piso sacos y láminas de asbesto, clavos y polines, cajas de Roma y botellas rotas. En vez de pobres, nacen hormigueros. En vez de aquellos cantos, las cigarras. Y detrás de algún fantasma, los pájaros pican el alpiste. Más allá encuentro el muro de la entrada, el escudo de armas, la fecha primera. Paredes que se levantan hasta mi cintura, banquetas que parecen esperar desde hace tiempo las plantas de mis pies. Continúo bajando con la idea de encontrar a los viejos en su mecedora, a los niños en su patio, a los gatos en medio de la siesta. Pero todos se han ido. Aquí y allá, las buganvilias secas, la cerrajería en la herrumbre, las puertas clavadas en la tierra… Pero yo sólo he venido en busca de una sílaba, señores. Cómplice de mi regreso, el aire refresca y oigo el rumor del río, que repite de nuevo la sílaba mayor... He venido para meter las mejillas en la primera corriente, en la sílaba que canta el río. Están por dar las 12 y se oye el río, avanzo entre escombros y alacranes, es una sílaba que siempre ha estado y que sólo ahora escucho con los ojos y palpo con los oídos, dos pasos más, encuentro un ojo de agua, hay todavía algunas gotas, me aproximo, me detengo, una gota brota con la sílaba primera, diluirse en ese canto, una gota que es molécula, que es átomo, que es nada…

Jefe indio de Chema Skandal!

El diablo Jorge Montiel dícese del que allá profundo deja que su dolor se encienda no lo detiene/ arde odio arde porque no se soporta para mantenerse ocupado/ por cualquier cosa/ arde fuego que mantiene la llama del mundo en vida para que los hombres salgan torpes a recorrer las calles para que regresen también y le digan a su mujer que están cansados que hoy no hay tiempo para el amor arde para los inocentes para los que se encierran por miedo al mundo a estos la flama les zumba en el oído les brillan los ojos entonces/ asoman a la ventana en su mirada ya vive él/ en su corazón/ en su espalda arde para el que ofrece a su dios en las esquinas/ para el que los compra para el niño/ la pelota arde bajo los pies del peregrino / sobre las manos del poeta arde para el cansado/ el triste para la mujer y el siniestro

Detalle de la obra Jefe indio de Chema Skandal! número 79

arde braza en estas letras/ y ahora también enciende hoguera tus pensamientos

13


Confiesa

Good bye to my self

Chema Skandal! en Chicago Stephanie Manríquez La ilustración es un género relativamente nuevo dentro del mundo del arte, que ha entrado a las galerías tras varios años en los que el género sólo fue percibido como un trabajo creado bajo requerimiento de industrias o publicaciones. Chema Skandal! es un ilustrador mexicano, egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México y con un Diplomado en Sistemas de Grabado e Impresión. Como personaje icónico amante de la música –especialmente la música jamaiquina como el reggae y el ska– y de las graficas populares del siglo pasado, se incorporó incógnitamente al diseño gráfico y a la ilustración; colaborando desde sus inicios con prestigiadas revistas en México como Complot, Picnic y Replicante. Su pasión por la música ha sido el marco en su carrera como artista gráfico y la manera en que llega a Chicago en el 2009. Chema Skandal! Vino a Chicago debido a su intensa, constante, y prolífica vida cultural, que influye directa e indirectamente a las grandes metrópolis de las costas del país así como al resto del mundo. También, porque es el hogar de Jump up Records, empresa disquera con la cual ha creado colaboraciones de diseño para carteles, como su último xerografiado de la presentación de Roy Ellis (músico jamaiquino de reggae clásico) en Chicago. La técnica que utiliza Skandal! para definirse es una “Gráfica Popular Picante” o en la cual mezcla naturalmente la gráfica callejera y la gráfica masiva de la televisión – aquella influencia de post-guerra en las caricaturas de Estados Unidos, y con las que creció en México; por ejemplo, en He-Man existe un personaje de una calavera azul con ojos amarillos; máscara que Chema Skandal!

se pudiese encontrar en México, hecha por algún artesano. Su

14

octubre 2010


mirada cómplice

Chngdr

número 79

Generala

estilo también muestra influencias de autores de historietas,

con siete escenas de 10 pulgadas x 10 pulgadas. Pintada en una gama

como el estadounidense Charles Burns y el catalán Carlos

cromática naranja, la obra muestra un alter ego enmascarado con

Azagra; sin dejar de mencionar el taller de gráfica popular

una cabeza humana en las manos (GoodBye To Myself), un personaje

mexicana y algunas imágenes de la escuela muralista de

alusivo a su chica, un dios, la muerte (Confiesa), una bomba sonriente

México.

cayendo sobre una ciudad y una máquina aterradora atacando a la

Su técnica “Cochinosa”, como él le llama, involucra acrílico,

humanidad.

papel de algodón, papel envejecido o revolución, y el uso de

El artista forma parte también de la exhibición Mano/Mundo/Corazón:

tintas, lápiz, sellos, o texturas. Con esta técnica Skandal! se

Artists interpret La Lotería que se presenta en Columbia College (del 9

ha incrustado como todo un nativo de Chicago en tan poco

de septiembre al 10 de diciembre) con su carta elogiada a El Músico.

tiempo.

El Músico es una reinterpretación muy apegada a la carta original,

El junio pasado, el Milwaukee Arts Festival lo invitó a participar

comenta Skandal!; es un personaje bonachón y con un solo ojo, con

con un mural de 10 pies x 1- pies ejecutado en Logan Square.

su instrumento de viento y su sombrero, laureles en la puerta y con

De igual manera, Rotofugi, una tienda de juguetes de autor y

unos discos cargando, un poco parecido al personaje que interpreta

galería ubicada en el norte de la ciudad lo recibe dentro de su

su autor en la vida real.

exhibición “Chicago Variety Show” donde el hilo conductor

Su más reciente pieza “KLL-M-LL” se presenta en la Galería OhNo!

es la gráfica pop actual. En dicha exhibición Chema Skandal!

Doom ubicada en el 1800 N. Milwaukee Avenue, en Chicago, del 2 al

muestra “Orange Blurry Dream” conformada por ocho piezas,

30 de octubre como parte de la exhibición Monsters VS Robots.

donde un nodo de aproximadamente dos metros se conecta Stephanie Manríquez es integrante del Consejo Editorial de contratiempo.

15


La campana Marco Polo Soto Solitaria, altiva mujer vacía que te meces en tu yugo aferrada a lo que vendrá. Asomas tu falda desde el ojo de una torre, vigilante sigilosa aguardando la noticia que dará ritmo al badajo para que tu boca pueda tañer todo su llanto. Estéril instrumento, hija del bronce, del cobre del hierro símbolo de milicias, contradicciones, malabares religiones, tempestades. ¡Dale vuelo a tu badajo, que ha muerto un hombre! ¡Dale vuelo a tu boca, que se asoma la tormenta! ¡Dale vuelo a tu falda que ya son las once, están a punto de dar el grito! Solitaria, altiva, artefacto al servicio del hombre, artefacto al servicio de la bestia. Azaroso es tu grito, incierta tu canción

Sirena Elizabeth Narváez Luna Sin la hebra que te lleve a tu tierra prometida iniciaste los diálogos con el avestruz. Tienes el mar atrapado en un armario de puertas de cristal. Con tu canto llenas de melancolía las olas se oyen los lamentos de tu padre y sus sueños de Ítaca. Con tus ojos grandes y suaves, ataviada de perlas y coral, Enzia, te acercas a la orilla para ser la dulce testigo de nuestros carnavales ¡Oh, es la Venus italiana que sale de la espuma! Gritan entre la algarabía. Tímidamente sonríes y te alejas mientras sigues guardando tus secretos en las caracolas.

Detalle de la obra Uno menos de Chema Skandal!

Mi bailarín Johanny Vázquez Paz Llegas siempre tarde con el clavel anclado en el pecho, la corbata anudada al ego y el negro como espejo brillando en los zapatos. Caminas firme asestando el bastón en la madera, como la mano que marca el ritmo en el tambor. Te paras a tasar el cuarto en una esquina; buscas quien tiene piernas para aguantarte la noche entera. Pretendo indiferencia, pero atisbo de reojo cada uno de tus movimientos. Presiento la mano que extiendes, los labios que esbozan la invitación. Arribamos callados a la pista, le ofrendo mi cintura a tu brazo derecho, mientras el izquierdo se alza mano a mano y comienza el duelo. Me llevas de lado, te sigo los pasos, me empujas, te suelto, doy vueltas bajo tu cielo. Me acercas, me aprietas, mis senos laten en tu pecho. Uno, dos, tres, lías el trompo. Cuatro, cinco, seis, desenrollas la cuerda y me lanzo de espalda en tus brazos. La música suena su última tonada, temo a la despedida y te susurro: todavía nos falta un bolero, mi negro. Salimos sigilosos del salón y comenzamos la fiesta.

16

octubre 2010


Lunático Febronio Zatarain En un pueblo muy lejano vivía un niño que acostumbraba a jugar carreras con la luna. Mientras él tenía que sortear alguna piedra o algún tronco, la luna atravesaba tranquilamente cada nube que se le interponía. Él siempre quería ganarle; en cambio la luna con paciencia lo esperaba, y nunca estaba ni más acá ni más allá del empate. Si él descansaba, la luna también lo hacía. En esos momentos, ésta se veía muy atenta escuchando todo lo que él, con su imaginación, le contaba. Un día se enteró que un cohete iba a aterrizar en ella, y fue a visitar al Vicente, el único de sus amigos que tenía televisor; y cuando vio al astronauta brincando, no pudo contener la humedad en sus ojos. Semanas después, mientras hacía la tarea, oyó que tocaban la puerta; se levantó a abrir. Era un hombre blanco e inmenso con dos charcos azules y reverberantes en el rostro. El hombre se agachó y estirando la mano le dijo: “La luna darme carta para tú”.

535 millones de años Santiago Weksler donde las lilas oceánicas bailan adelantado entre los sordos mágico de plásticas aletas vertebrado entre tubulares y cónicos bendito estrellas y erizos viste

Detalle de la obra Cntrl! de Chema Skandal!

y con tu casco de ideas te perdiste en la glaciación

haikouichthys

día de pesca Verónica Lucuy Alandia desde el agua sale con la boca abierta y sangra me mira su grito que no suena me paraliza Detalle de la obra Confiesa de Chema Skandal!

número 79

17


El gritón Jesús Guerrero “Y arrímense señoras y señores, vénganse que el juego ya ha comenzado. Corre y se va con la viejita del polvo, la yerba y el atole. La campana que nos dio libertad de aquellos del otro lado del mar, ya no nos volverá a liberar El valiente de Anenecuilco que unido al de Durango se rebeló contra el catrín, no ha resucitado en otro sol. Ahora hay chúntaros, narcos y metrosexuales. La bandera tricolor llora de angustia y su águila se borra de dolor. El alacrán que pica con la cola en ministerios y juzgados y siempre busca a quien chingar, ahora se lo están chingando en el arrabal. El pájaro, amo del aire y la palabra, hoy viste de grillete y eslabón o se muere también. El camarón que se duerme se lo lleva la corriente, pobre gente. El diablo se apareció en el pino más alto, obsesionado ascendió la escalera para ceñirse la corona pero sus sienes como su pájaro son de garza. La sirena al compás del arpa, el violonchelo y el bandolón conducidos por el músico Peter Pan, no ha cesado de cincelar con su voz los ojos, las orejas y macetas del país. -No se me achicopalen, no se me amodorren que aunque les den en la madre hay que seguir adelante-. La muerte y la calavera pululan por las aristas de la estrella que se debate entre el desempleo, la impunidad y el hambre. ¡Qué poca madre! El apache sigue comiendo tuna nopal y tepache. Sólo en la nostalgia come carne. El borracho ya no encuentra a Dios en el barril ni en la botella y aquél ni caso le hace. La Dama gime, llora cadáveres de su carne, le hicieron trizas la placenta y su corazón tiene hasta calambres. El valiente ya no es: da indicios de cotorro en perorata. El soldado se siente soldado pero no sabe de dónde, y con su bota negra incursiona en poblaciones, grandes urbes y universidades aplicando la ley fuga al 129... ¡Lotería, lotería, lotería!”

Tatoo de Chema Skandal!

18

octubre 2010


tiempoextra

fotos: Benjamín Anaya

tiempoextra

En la 18 a la 1:

AUTORES DE LA ANTOLOGíA

Antología del taller literario de contratiempo Julio Ortega

JULIO ORTEGA

C

uando finalmente llegué al pueblo de Pilsen, un dos de noviembre de hace dos años, de la mano de mi hija, estudiante de la Universidad de Chicago, sentí la emoción de que ya lo conocía: vi familias mexicanas con sus hijos vestidos de domingo derivar hacia el parque de columpios, jardín y bancos; vi a las abuelas y sus nietas, paseándose unas a otras, en esa calma colorida; y creí ver a la migración hispánica reposando en su propia representación. Entonces entendí: Pilsen no era solamente un pueblo de Chicago, convertido en mexicano en el mapa de la migración hispánica en Estados Unidos, sino que era, para sorpresa mía, un pueblo situado en el tiempo, donde tenía vida propia, casi independiente del programa de expansión urbana que lo amenaza con ponerse de moda. Quiero decir, Pilsen está situado en un tiempo mexicano fuera del tiempo de desarrollo urbano del tardo capitalismo. Tiene la placidez de la Colonia Roma en 1969, el año en que llegué

número 79

por primera vez a la ciudad de México, mucho antes de que fuera declarada por mi amigo Carlos Monsiváis “la primera ciudad del post-Apocalipsis.” Lo primero que hay que decirle al lector que ha abierto la puerta de este libro y se detiene en este umbral, es que se trata de varios libros. No sólo porque cada uno de los escritores citados a esta conversación en el ágora pilseneana de sus páginas llega aquí con una muestra de su trabajo, sino porque cada página proviene de su propio taller: anuncia que es parte de una obra en marcha, asumida con seriedad y gusto, con amor por la palabra y fe en su capacidad inventiva. De manera que este libro es, además de antología, una muestra, y también un repertorio: selecciona lo más representativo de cada autor, muestra la diversidad de su talento, y documenta el estado de la literatura hispánica en su estancia en Chicago. Por eso la lectura no es la misma a lo largo del libro. Siendo varios libros, se nos demanda, como lectores, cambiar de registro, de referencias y gustos en cada tramo de su compilación, porque cada escritor no sólo es distinto sino demandante, espera las respuestas que la lectura reconoce y tributa a la buena escritura. No voy a interferir con la lectura del lector comentando los textos de cada escritor aquí representado, baste decir que cada uno de ellos demuestra una solvencia madura y diestra en el manejo del poema, el relato, el diálogo, y sus tramas y entramados. Trataré sin embargo, de caracterizar mi entusiasmo por la calidad artística de estos poetas y narradores, para ilustrar el valor de su trabajo y la importancia de este libro. Elizabeth Narváez-Luna, en sus poemas de sosegada fluidez, es capaz de reconstruir

una mirada que une por dentro la diversidad, y no es casual que llame “conjugar” a esa unidad revelada. Ignacio Guevara asume en sus relatos la dimensión inmediata de lo cotidiano, aunque su parábola “Un árbol soñó” es un notable acierto en un registro fantástico. Jorge Luis García de la Fe es un poeta analítico y elocuente en sus indagaciones de la identidad, que dramatiza desdoblando al hablante, con gran capacidad de hacer dialogar a la experiencia del exilio. Johanny Vázquez Paz prueba su versatilidad en las formas y con ironía, pero también con intimidad, dirime el paisaje cotidiano y su lugar en el mismo; sus prosas poéticas impresionan por su fervor y agudeza. Stanislaw Jaroszek sorprende con la tierna ironía de sus relatos, de economía perfecta, sobre héroes marginales y plenos de vida. Rafael Franco es un poeta de excepcional capacidad formal, capaz de convertir en cuento o canto las experiencias más inmediatas, dándoles la formalidad de un lenguaje sensible. Adrián Zavala posee un especial talento para hacer del lenguaje fragmentario una metáfora de la fragmentación de lo real, y construir escenarios de imaginación vívida y validez poética. Raúl Dorantes nos sorprende con otra muestra de su capacidad para hacer veraces situaciones extremas, esta vez gracias a una suerte de oratorio que parece ocurrir en una Comala de encrucijadas, donde conversar humaniza las fronteras, “esa barbaridad.” Jorge Montiel escribe con convicción pasional y concentración intensa una poesía de rebeliones que empiezan con el poema mismo, que él sabe convertir en una suerte de sismógrafo para registrar los efectos de la verdad. Verónica Lucuy Alandia trae desde Bolivia el sentido

elemental de las cosas mutuas, que animan su poesía con la presencia terrestre de lo entrevisto y celebrado. Jesús Guerrero Martínez escribe poemas que son actos y ceremonias de presencia intensa y vigor interno que configuran el soliloquio del inmigrante capaz de construir, palabra a palabra, su propio camino. Humberto Uribe recobra la memoria mágica de una Colombia rural y mítica pero también, con humor, las aventuras de infancia y, con plenitud, la textura de la vida cotidiana. Santiago Weksler dice en el poema lo que no se puede decir en otra parte, con mínimo discurso y con muy pocas palabras construye un espacio de dramas asumidos y compartidos. Y, para cerrar el taller, Febronio Zatarain nos lleva a los Andes, a las alturas de Macchu Picchu y las orillas del lago Titicaca, para poner a prueba al lenguaje con su palabra limpia y traslúcida, y dejar de tributo a los dioses tutelares sus sílabas mexicanas, a nombre de Pilsen y la poesía escrita en español a comienzos de este nuevo siglo de nuestra migración. Este libro postula una intensa actividad, y debe ser leído con un lápiz en la mano y una libreta cerca, para tomar notas, hacer preguntas, y apuntar los libros de los autores que nos hayan conmovido para buscarlos y sumarlos a nuestra biblioteca. Como buen taller, es un libro que se multiplica. Julio Ortega es profesor y Director de Postgrado de Estudios Hispánicos en Brown University. El presente texto es un fragmento del prólogo a la antología En la 18 a la 1 de Ediciones Vocesueltas.

contratiempo

19


tiempoextra

A la vanguardia de la vanguardia:

Sonar Chicago 2010 Catalina María Johnson

Foto: Jovan Jimenez

Foto: Acidpolly

Foto: DAVE KNAPIK

Faraón

H

ace unas semanas, ya al aproximarme al Centro Cultural de Chicago a la entrada sobre la calle Washington, sentía en el cuerpo casi más que escuchar con los oídos, inmensas olas de música que emitía el edificio. Se trataba de uno de los conciertos de Sonar, el festival de música avanzada y arte multimedia que se ha celebrado en Barcelona los últimos diecisiete años, y que llegó a Chicago en 2010 al ser apenas la tercera ciudad en Estados Unidos (además de Washington, D.C., y Nueva York) en haber sido elegida para celebrar el Festival. Le seguí la pista a la música, y al subir las suntuosas escaleras de mármol me empezó a vibrar todo el cuerpo. Al llegar al Preston Bradley Hall en el tercer piso, por debajo del domo de vidrio emplomado de Tiffany de mayores dimensiones en todo el país, me envolvían ondas luminosas de sonidos, pulsantes y shamánicas. Aunque había sillas en las que parte del público se sentaba en la parte posterior de la sala, mucho del espacio alfombrado completamente abierto al frente del escenario estaba regado de diversas personas en diversas posturas. Cada quien había explayado el cuerpo según su gusto para poder escuchar la música. Por un lado se encontraban vestigios humanos de la era hippie acostados con los ojos cerrados, con las melenas encanecidas extendidas sobre el piso; por otro lado jóvenes punk de mucha cadena y mucha vestimenta negra se quedaban de pie, meciéndose; y al igual que muchos otros, decidí tumbarme en el suelo yo también. Pirámides sonoras La música parecía también partir de lo que le diera la gana al artista, en este caso el baterista catalán José Roselló, cuyo nombre artístico es Faraón. Faraón manipulaba una laptop para crear los diversos sonidos y grabaciones que generaba, y luego alternaba sus labores electrónicas con momentos en los tocaba la batería. El efecto era bello y fácilmente inducía a un trance peculiar. Roselló me comentaba después de su set, que había escogido su nombre artístico precisamente porque le interesaba crear una música llena de luz, producir enormes estructuras sónicas, al igual que los faraones habían construido grandiosas estructuras arquitectónicas en adoración al sol. Su música, dice él, parte de una imitación de lo que pudiera ser el pulso cósmico de la vida, y busca que el público se empape de un mundo sonoro de atmósferas de espacios y tiempos. También me aclaró que el proceso de su concierto no era tan espontáneo como parecía, sino que estaba constituido por piezas con una estructura y elaboración hasta cierto punto predeterminadas, que había ensayado y estructurado antes de presentarlas.

20 contratiempo

KID KOALA

Hasta con glockenspiel Después de escuchar la música de Faraón, me pasé al auditorio Claudia Cassidy. Allí tocaba Bradien, cuatro artistas argentinos que se conocieron en Barcelona, y desde hace un par de años conforman esta agrupación. Además de incorporar una serie de diversos instrumentos que tocan en vivo a la par de la laptop (entre otros, guitarra, trompeta, bajo y el inesperado glockenspiel, instrumento de percusión parecido al xilófono). Bradien además incorpora un VJ, artista visual que proyecta imágenes. En el concierto, los músicos en vivo y el elemento multimedia predominaban la experiencia. Por ejemplo, en una canción se repetían cíclicamente en la pantalla detrás de los músicos, imágenes de una familia en una terraza: madre, dos niños y una niña 8 a 10 años, que brincaban y bailaban. Cada vez que escucho esa tonada de Bradien, no puedo evitar recrear las imágenes también, como si hubieran creado un ciclo dentro de mi cerebro en el que la imagen y la melodía existen encajadas una con la otra. Me comentaba después del concierto, Matías Rossi, el bajista del grupo, que las imágenes eran parte fundamental del proceso de creación musical de las piezas, que en ocasiones partía de ellas o vice-versa. Más no sólo es la creación musical la que queda afectada por el elemento multimedia de la música experimental. Para el que la experimenta, pareciera crear una memoria casi como la de una película, pero con mayor centralidad a la música, que funciona como el interruptor que prende dentro de uno el recuerdo multimedia. Virtuoso del scratch Otra tarde me tocó ver en el Pabellón de Pritzker al aire libre al DJ y productor canandiense Kid Koala, con su grupo. Kid Koala, que se dedica al ‘scratching’ desde los catorce años, tocaba dos tornamesas simultáneamente y los resultados, que no dejaban de ser bailables pese a ser completamente inusuales, daban crédito al tornamesas como todo un instrumento real, entre percusivo y rítmico. Además, Kid Koala ‘scratcheaba’ otra tornamesa en un instrumento nuevo, creado para sostener y fijar el disco de vinilo de manera vertical, y poder tocarlo casi como guitarra. El público brincaba extasiado cada vez con mayor soltura y rapidez, ya que el sonido de Kid Koala, al que denomina “rock-scratch”, definitivamente rayaba en lo punk.

The Flashbulb y New Millenium Orchestra

Híbridos clásicos para el nuevo milenio El último concierto al que asistí fue el de la Orchestra New Millenium con el DJ y productor The Flashbulb. Acompañado por unos 20 jóvenes músicos tocando instrumentos de cuerdas, Flashbulb alternaba entre tocar la guitarra y tocar la laptop. Me pareció que en proporción, las melodías podrían haber incorporado más cuerdas y menos Flashbulb; sin embargo hubo momentos gloriosos de intercalación entre el sonido electrónico y el directamente humano, en los que los sonidos generados por la laptop, algo fríos y demasiado perfectos en su iteración, se mecían alegres en la textura cálida creada por dedos sobre cuerdas y sobre arcos. Y daba gusto ver disfrutando tanto cello y violín, grupos de jóvenes que dudo mucho hayan puesto pie alguna vez en Symphony Hall. El humano crea, por lo tanto existe La experiencia de Sonar Chicago 2010, aparte de cumplir con su cometido de exponer al público a la vanguardia y experimentación, fue una experiencia de gran deleite ante la infinita creatividad del ser humano. Ya sea en el desarrollo de nuevos instrumentos o en híbridos con instrumentos antiguos, en la transformación de géneros clásicos o en la creación de nuevos en la interacción de música tocada en vivo a la par de todo lo que es capaz de generar un humano con laptop, no queda más que maravillarnos ante las posibilidades del ser humano cuando aplica sus talentos a la creación, y suspirar por el día en que podamos como sociedad prosperar sin que los aplique a la destrucción. Catalina María Johnson, Ph.D. es locutora y productora de programas de música latina para estaciones de radio pública. Para mayor información: www.encantolatinoproductions.com

octubre 2010


tiempoextra

Pepón Osorio

y su trabajo artístico en las comunidades. Esmeralda Morales

PEPON OSORIO

LA CAMA, 1987

BICICLETA, 1985

U

na de las cualidades más interesantes de Pilsen es la gran cantidad de artistas plásticos que nacieron, crecieron y ahora tienen sus estudios en el barrio. Esta característica lo ha convertido en un lugar apto para que varias organizaciones trabajen, con y para los artistas y por lo tanto sea atractivo para los creadores de otras partes de la ciudad y del país. Una de estas organizaciones, Pros Art Studio, dedicada a enriquecer la vida individual y de la comunidad a través de las artes, invitó el pasado mes de agosto, al artista puertorriqueño Pepón Osorio establecido en Filadelfia, para que compartiera su metodología de trabajo con los artistas de la comunidad que participarán en el desfile del Día de los Muertos, que este año llevará por nombre “Muertos de la risa”. Contratiempo tuvo la oportunidad de hacer una breve entrevista a este magnífico creador, cuyas instalaciones han sido expuestas en todo el país: Contratiempo: ¿Qué te trajo a Chicago? Pepón Osorio: Pros Arts me invitó a participar en un programa para compartir mi metodología de trabajo y como voy creando mis instalaciones involucrando a la comunidad y, conjuntamente con los artistas que trabajan en esta organización, ver como estas ideas puede incorporarse de manera práctica en un proyecto en particular aquí en Chicago, que en este caso será el desfile de “Muertos de la risa”. CT: Tu obra y trayectoria se caracterizan por tu trabajo directo con la comunidad, ¿Cual es tu propósito específico? PO: Por mucho tiempo se creyó que el trabajo de un artista solo podía albergarse en un museo o una galería, pero son mínimas las posibilidades de que muchos de los artistas participen en ese “mundo del arte”, (a lo que sea que es llamado ese “mundo”). Lo que espero lograr con este trabajo es encontrar una alternativa en la cual el artista pueda seguir siendo una persona creativa, que continúe mostrando su trabajo, pero que de alguna manera sea él mismo quien escoja donde presentar su obra, porque personalmente creo que un museo no es el lugar máximo donde se puede exhibir. Pero para las escuelas de arte con un modelo europeo formal, el museo es el lugar máximo de exhibición. Es el modelo antiguo en donde el artista permanece y crea en su estudio con muy poco contacto con el mundo. Ahora se ha institucionalizado mucho el papel del artista y se ofrece un crédito académico y diplomas de aprobación que lo acre-

diten como tal, pero en tal caso habría que ir las comunidades y ofrecer grados honorarios a todos aquellos que son mejores artistas que muchos que están en la academia. Yo creo que hay un gran trabajo por hacer fuera de lo académico que para mí es mucho más importante. Lo que intento con este programa en las comunidades es ofrecer oportunidades para que el estudiante de arte y las familias puedan involucrarse en una experiencia de aprendizaje en la práctica, porque al final del proceso, las familias aprenden tanto como los estudiantes. CT: ¿Entonces enseñas a la comunidad otra manera de comunicarse a través del arte? PO: Más bien los expongo a ver las oportunidades que el arte tiene más allá de lo que se nos ha dicho. La gente, las familias con las que he trabajado, tienen una idea muy clara de lo que es el arte, pero quizá no tienen muy claro las amplias posibilidades que existen para exhibir su trabajo. Finalmente esto los lleva a una manera muy distinta de ver al arte. Así que por un lado el propósito es expandir los lugares de exhibición y por otro lado experimentar la nueva metodología de trabajo en comunidad, porque generalmente se enseña al artista a trabajar solo. El trabajo artístico en la comunidad crea empleos, se requiere de carpinteros, pintores, trabajadores de la construcción, etc. Yo contrato a la gente de la misma comunidad para que sean parte del proceso. CT: Tus instalaciones son reconocidas y mencionadas en algunos cursos de arte. Eres un artista respetado y reconocido... PO: He sido extremadamente afortunado, he trabajado mucho, pero también he estado en el momento y lugar correcto. He tenido suerte. No me gustan los medios en donde ponen a los artistas como “mega estrellas”, yo solo soy un artista plástico y hago arte para hacer reflexionar a la gente no para ser famoso. Este es el tipo de cosas en las que siempre entro en conflicto, porque la gente comienza a conectar mi nombre con una cara. Como artista la comunidad debe seguir viéndote como realmente eres, no por lo que piensan que debes de ser. CT: ¿Crees que esto te quita cercanía con la comunidad? PO: Sí; un poco de cercanía pero también le quita la seriedad que hay detrás del trabajo de un artista. Los artistas no deberíamos de olvidar nuestro rol como pensadores y críticos del mundo. Esmeralda Morales es directora de arte de contratiempo.

No Crying Allowed in the Barber Shop, 1994 número 79

contratiempo

21


tiempoextra

A Mongrel Race: Cambiar la enmienda XIV de la Constitución sería un retroceso histórico María Eugenia de la Torre

S

oy parte de una raza mezclada, de una raza mongrel, como dicen aquí en Estados Unidos. Como tal, me siento amenazada. Aunque el miedo no es la única cosa que siento porque también me siento contenta de vivir aquí, de tener familia y amigos, y de tener un trabajo en estos tiempos difíciles. Pero el miedo no se va. Se deja sentir pesado, lento. En tiempos difíciles sentimos demasiado. Pero es precisamente durante tiempos difíciles que debemos mantener la calma y pensar serenamente. Los debates actuales sobre migración son todo menos fríos. Son conversaciones acaloradas que reflejan el oportunismo de algunos políticos (¿o debería decir de un partido?) con miras a las elecciones de noviembre de 2010. Los debates sobre restricciones a la migración son tan viejos como esta nación y siempre han intentado fijar los límites de pertenencia al país. Tanto ahora como en el pasado, las preguntas relevantes siguen siendo las mismas: ¿Quién es blanco? ¿Quién no lo es? ¿Quién debe tener derechos? ¿Quién no merece tenerlos? ¿Quién puede trabajar? ¿Qué tan poco se le puede pagar? ¿Quién merece nuestra compasión? ¿Quién es ser humano? En estos tiempos difíciles, la discusión ha encontrado suelo fértil en el Congreso de Estados Unidos. Por ejemplo, el senador Lindsey Graham (republicano de Carolina del Sur) intentará introducir una medida para cambiar la enmienda constitucional XIV con el propósito de bloquear la ciudadanía automática a los niños de inmigrantes nacidos en este país. No se trata ahora de los esclavos negros, sino de los migrantes (en

22 contratiempo

gran proporción latinos); no de los adultos, sino de sus bebés. Parece que reviviremos y reinventaremos nuevos códigos de esclavitud para adaptarlos al presente: las niñas y niños de madres esclavas serán esclavos también. La comparación no es tan exagerada como parece. Antes de la Guerra Civil, la Suprema Corte de Justicia en el caso Dred Scott v. Sandford en 1957 había decidido que los afroamericanos no podían ser ciudadanos. La Corte concluyó que: …la legislación e historia de entonces, así como el lenguaje usado en la Declaración de Independencia, muestran que ni la clase de personas importadas como esclavos ni sus descendientes, sean ahora libres o no, fueron reconocidos como parte del pueblo [de los Estados Unidos], ni tampoco se planeaba que lo fueran… La corte establecía así que esta clase de personas no podía gozar de ninguno de los derechos otorgados a los ciudadanos. Esta decisión impidió que las personas de raza de negra pudiesen presentar una demanda ante la corte; en el caso de los esclavos las consecuencias fueron funestas, pues al ser propiedad privada, no podían ser arrebatados a sus dueños sin mediar un proceso legal. La Guerra Civil (1861-1865) produjo cambios radicales a esta situación. En 1868 el Congreso aprobó la enmienda constitucional número XIV. La enmienda garantiza la ciudadanía automática a cualquier persona nacida en Estados Unidos (Jus Solis). La enmienda

XIV fue la respuesta a la decisión tomada por la Suprema Corte en el caso Dred Scott vs. Sandford. El objetivo fue otorgar a los afroamericanos derechos de ciudadanía, darles acceso a las cortes y protección legal igualitaria. Sin embargo, muchos pensaron que darles derechos a los afroamericanos y tratarlos bien era demasiado. En el sureste del país se crearon los infames Códigos Negros. Estos fueron leyes estatales y locales que limitaban los derechos civiles y el estatus legal de la gente negra. W. E. B. Du Bois escribió sobre las diferentes leyes y códigos que negaban el acceso de los negros a la tierra, al trabajo, a la defensa propia y otros derechos: “había el intento pleno e indisputable… de hacer a los negros esclavos en todo excepto en nombre”. Pese a que la desigualdad de facto era la norma, la enmienda XIV representó un paso adelante para expandir la igualdad legal a todos los norteamericanos. Respecto a los hijos de los inmigrantes su impacto fue importante. Por ejemplo, a finales del siglo XIX y principios del XX, el Congreso aprobó una serie de restricciones a la migración que prohibió la entrada de chinos, japoneses y otras personas de Asia. Entonces estaba vigente la Ley de Naturalización (1790) que permitía que se naturalizaran como ciudadanos sólo los inmigrantes considerados personas blancas (Jus Sanguinis). Debido a esta ley un inmigrante japonés, por ejemplo, no podía hacerse ciudadano. Pero gracias a la enmienda XIV los hijos nacidos aquí de ese inmigrante japonés obtenían la ciudadanía automática. Sin la enmienda XIV un sector

muy grande de la población carecería de todo tipo de derechos en Estados Unidos. Cuando el Congreso debatía la anexión de territorio mexicano durante la Guerra Mexicano-Americana en los años entre 1830 y 1840, el sentimiento generalizado entre los congresistas era de horror. No les gustaba la idea de incorporar a un contingente grande de mexicanos de raza mixta o mongrel y que eran considerados inferiores a los blancos. Sin embargo, el deseo material de expansión territorial fue superior al sentimiento de espanto inspirado por los mexicanos. Más de 150 años después, nuevos sucesos han traído a debate la cuestión racial y la presencia de mexicanos y latinos en Estados Unidos. La ley de Arizona SB1070 que permitiría detener a latinos por su perfil racial se acerca peligrosamente a las discusiones racistas y xenofóbicas del pasado. ¿Es que los latinos seguiremos siendo vistos como una raza mongrel? La propuesta del senador republicano Graham de cambiar la enmienda XIV amenaza con crear una población desprotegida legalmente y con regresar a un tiempo de la historia en que un sector de la población proporcionaba con su trabajo bienes materiales y bienestar a la sociedad pero sin gozar de derecho civil alguno. Un cambio a la enmienda XIV sería un retroceso histórico en un país que presume de ser adalid de la democracia. No olvidemos las lecciones de la historia. María Eugenia de la Torre es profesora adjunta en Northeastern Illinois University

octubre 2010


foto: cortesía de los artístas

tiempoextra

MCA: Creando cultura

Teatro de Ciertos Habitantes, El Gallo: opera para artistas.

Tanya Victoria

E

sta temporada de teatro en Chicago, en el escenario del Museo de Arte Contemporáneo (MCA, por sus siglas en inglés), se presenta una máquina infalible de creatividad y multitalentosos artistas. La temporada 2010-2011 cuenta con siete diferentes compañías, cuatro de ellas internacionales, que presentan una combinación de celebraciones, a partir del 9 de septiembre y hasta el 17 de abril. La muestra está estructurada de modo que pueda ofrecer al público una noche diferente cada vez, con música, baile, drama, poder visual, o diseños; abarcando temas que van de la política, hasta el cáncer, o inclusive los cómics. No es posible describir la energía que se genera en el escenario, es necesario verlo y vivirlo. Y tampoco es posible dejar de hablar de alguna de las compañías que se presentarán durante la temporada. La temporada abrió el 9 de septiembre con “The Astronaut’s Birthday”, una obra para toda la familia, que se inspira en las películas de ciencia ficción de los años cincuenta, y en la época dorada de los cómics. La historia se presenta de hecho con un cómic gigante, de ochenta pies de altura. Este proyecto nuevo está co-producido por el MCA y la compañía Redmoon Theater. Desde el 11 de septiembre, el International Contemporary Ensemble regresó a Chicago presentando en el MCA la obra “Roots and Return” en la que conductor Jaycen Orgen presenta una combinación de sus recientes trabajos musicales y de piezas clásicas. Programación de octubre En octubre una de las nuevas compañías mas celebradas en Europa, “Superamas”, presenta “Empire”, una mezcla de arte y política, un proyecto artístico comprometido de alta calidad.

número 79

Además del grupo europeo, entre el 6 y el 10 de octubre se presentó la compañía mexicana Teatro de Ciertos Habitantes, cuya puesta en escena fue titulada: “El Gallo: “Ópera para actores”. Esta obra muestra la intensidad de un proceso creativo, presentándose como un encuentro entre el teatro y la música contemporánea. Esta propuesta de Teatro de Ciertos Habitantes va tras la búsqueda de nuevos lenguajes escénico-musicales, a través de un largo e inédito proceso de improvisaciones e investigación vocal a cargo del director Claudio Valdés Kuri y el compositor británico Paul Barker. Valdés comentó que paralelamente a los retos artísticos, el diálogo entre la ópera y el teatro representa una innovadora manera de crear y congregar diversos públicos, asunto de especial interés para los coproductores involucrados. El 20 de octubre la compañía de danza japonesa Sankai Juku debuta con “Hibiki: Resonance from far away”, en el Teatro Harris del Milleniumm Park; la agrupación presenta a seis bailarines que dan al público una experiencia hipnótica imposible de perderse. Sankai Juku ya se ha presentado en 700 ciudades y 40 países, desde 1975. El 4 de noviembre Big Dance Theater regresa al MCA con “Comme Toujours Here I stand”, un trabajo de teatro multimedia que reinventa un clásico francés de la nueva era. El 12 y 13 de noviembre el teatro, el rock, la música funk, el pop y la música clásica se mezclan en un proyecto musical integrado por Stew, The Negro Problem, y Heidi Rodewald, y que se ha presentado en diversos festivales en este país a lo largo del año. Creative Music Summit se presenta del 19 al 21 de noviembre con más de 50 compositores y músicos que se apoderan de los escenarios para presentar diferentes

conciertos y cada noche dar una motivación musical diferente. El 19 de diciembre se podrán ver en el mismo escenario kimonos, baile, jazz y una variedad de tambores, dentro del espectáculo presentado por JASC (siglas en inglés del Comité de Servicios Japonés-Americano: Tsukasa taiko: Taiko legacy. JASC es una agrupación formada en Chicago compañía que nació en Chicago. Su director artístico, Tatsu Aoki, encabeza a tres generaciones de artistas de Tokio, San Francisco y Chicago, para este proyecto en donde lo importante no es que se toquen los tambores, sino la forma de tocarlos. A mediados de enero la prestigiosa compañía de teatro guiñol de Letonia, Umka LV, se presenta con su montaje Show your Face!, actuando en conjunto con Betotanc, compañía de danza y teatro de Eslovenia con la que examinan las limitaciones del cuerpo humano y la libertad. En enero 22, la compañía estadounidense Eight Black Bird se presenta con una propuesta en dos conciertos Power-Full y Power-Less ambos constituyendo un tributo al compositor Steve Reich en su 75 aniversario. El 9 de febrero, Every House has a Door, una compañía de reciente formación, que crea proyectos específicos con la colaboración de artistas invitados, presentarán “Let us speak of them never”, una propuesta multifacética de danza y drama con artistas de Chicago y de Croacia. Del 2 al 6 de marzo, además, la compañía dramática irlandesa Abbey Theatre, presenta “Terminus”, un proyecto de principios sencillos y amplias consecuencias, con tres personajes que son a la vez asesinos en serie, ángeles y demonios, y un guión dirigido a jugar con las emociones del público. Tanya Victoria, mexicana, reside en Oak Park

contratiempo

23


tiempoextra

Accidente minero en Chile:

mineros, rescate complicado

Celebrando el bicentenario a

700 metros de profundidad Ángela Vergara

E

l drama de los 33 mineros atrapados a casi 700 metros de profundidad en la Mina San José nos recuerda, una vez más, la precariedad de las condiciones de trabajo en la industria minera y el costo humano del reciente boom minero. Chile es uno de los mayores productores y exportadores de cobre del mundo y la minería es uno de los sectores más dinámicos y de mayor inversión en el país. Las empresas mineras pagan excelentes salarios, quizás dentro de los mejores del país, pero las condiciones de trabajo y vida son extremadamente sacrificadas. De acuerdo con las estadísticas mantenidas por el Servicio Nacional de Geología y Minería –Sernageomin-- organismo público a cargo de fiscalizar las condiciones de seguridad en la minería--, un promedio de 36 trabajadores fallecen anualmente en Chile a causa de accidentes mineros. Este accidente más que nada nos demuestra la debilidad de las instituciones estatales en garantizar la seguridad de los trabajadores así como los niveles de pobreza que motivan a muchas chilenas y chilenos a aceptar empleos en evidentes situaciones de riesgo. Desde el día mismo del derrumbe, el 5 de agosto, se han ido conociendo las irregularidades de las condiciones de trabajo y seguridad al interior de la mina San José. De acuerdo a las denuncias efectuadas por los propios familiares y colegas de los trabajadores atrapados, la empresa San Esteban habría demorado al menos cinco horas en reportar el accidente y dar inicio a las labores de rescate. El accidente mismo se habría producido por la propia negligencia de la compañía, la cual no mantenía vías de evacuación en caso de derrumbe y operaba en conocidas condiciones de peligro. Estas irregularidades eran ampliamente conocidas por las autoridades de Sernageomin, quienes habían recibido múltiples denuncias de los trabajadores y ya habían ordenado su clausura el año 2007. Sin embargo, por razones que aún se desconocen, se autorizó su reapertura en 2008, a pesar de que el mismo Antón Hraste, ex director regional del Sernageomin, ha reconocido que “esa mina no debió ser reabierta nunca”.

24 contratiempo

Las noticias del accidente han tenido un fuerte impacto en todo el país. Ese mismo día los familiares instalaron un campamento improvisado a las afueras del yacimiento minero y, a pesar de las precarias condiciones de higiene, se han mantenido estoicamente en el lugar. El presidente del país, Sebastián Piñera, interrumpió su viaje a Colombia, donde asistía a la transmisión del mando presidencial, para viajar hasta el lugar de la catástrofe. Ministros, congresistas y otras autoridades han estado presentes en diferentes momentos. Luego de 17 días de espera, el 23 de agosto, una sonda logró establecer contacto con los mineros atrapados y el mensaje recibido por el propio presidente de la república confirmaba: “Estamos bien en el refugio. Los 33”. La noticia fue recibida con alegría por millones de compatriotas, muchos de los cuales se dirigieron al centro de la capital a celebrar. Las labores de rescate, sin embargo, son altamente complejas y los trabajos de perforar y remover más de 4 mil toneladas de roca durarían entre dos y tres meses. Hay tres máquinas perforadoras trabajando en tres lugares distintos, y los últimos informes hablan de un rescate a mediados de noviembre. A través de una sonda se ha organizado un envío regular de alimentos, medicamentos, cámaras, revistas y películas; mientras el personal de rescate y emergencia debaten como mantener física y anímicamente estables a los trabajadores atrapados. A través de videoconferencias, los mineros atrapados se comunican diariamente con sus familiares, intentando mantener la calma y el ánimo. Las imágenes e historias personales han sido desgarradoras. Desde aquel joven minero que desde las profundidades de la mina debe conformarse con sólo conocer “virtualmente” a su hijo recién nacido hasta aquel minero más aventado en los infortunios de estos trabajos que escribe a su esposa para que acuda cuanto antes a recoger sus pertenencias abandonadas en su locker y cobrar el dinero que le adeuda la empresa. Ante todo son historias de coraje y valor, de hombres curtidos por

el trabajo subterráneo, de madres y esposas acostumbradas a sostener a sus familias. Ante la gravedad de los hechos, el Presidente Sebastián Piñera ha prometido una pronta restructuración de las oficinas públicas encargadas de inspección minera en el país y la Fiscalía de la Región de Atacama está investigando los cargos contra los dueños de la empresa. Asimismo la Cámara de Diputados creó una comisión investigadora y aunque aún no se ha emitido un informe final, su presidente, el diputado Alejandro García-Huidobro, expresó que existe cierto consenso entre los legisladores de que las resposabilidades sean compartidas entre la empresa y Sernageomín. El destino laboral de los 180 trabajadores y sus familias que trabajaban en la mina San José es aún incierto. El Ministerio del Trabajo se ha limitado a organizar una “feria laboral” en la cercana ciudad de Copiapó, invitando a las diferentes empresas mineras a participar y contratar a los trabajadores cesantes. En vísperas del Bicentenario de nuestra independencia, este accidente cuestiona el mito de Chile país moderno y a pasos de entrar al mundo desarrollado. Las condiciones en la mina San José no son inusuales y demuestran las contradicciones de un modelo de desarrollo que ha otorgado amplios beneficios al sector empresarial. Tal como lo han declarado los propios dirigentes de los sindicatos de la minería, este hecho ha demostrado la imperiosa necesidad de que el Estado y los organismos públicos fiscalicen estrictamente las condiciones de seguridad del trabajo minero; sino, como lo expresó sugerentemente el dirigente sindical Gerardo Núñez, “estamos vendiendo cobre con sangre”. Ángela Vergara es historiadora chilena experta en minería y autora del libro Copper Workers, International Business and Domestic Policy in Cold-War Chile. Actualmente se desempeña como profesora en California State University-Los Angeles. * Al momento de publicarse este artículo los mineros habían comenzado a ser rescatados. octubre 2010


tiempodesobra

Mario Vargas Llosa: Nobel de literatura 2010

Ya lucía el brillo del Nobel en la sonrisa dientona Gerardo Cárdenas

D

e pronto, es una fiesta. Es La Fiesta de Mario, y Mario es el chivo pero no el chivo expiatorio sino casi un cordero pascual que sonríe desde mil fotos en las planas de diarios latinoamericanos, europeos, estadounidenses. En El País vemos la galería fotográfica del hombre-mito. Mario con García Márquez y Donoso, y sus respectivas mujeres, en Barcelona circa los años setenta; Mario en la giba de un camello, haciéndole charla a Carlos Barral, uno de los mercaderes del boom latinoamericano. Mario con Semprún, con Fuentes, con Rushdie, con Cela, con Saramago. Mario con mujer y sin mujer. Con los hijos y con la nieta. Con canas y sin canas. En París o en las Canarias. Mario cuando quiso ser presidente del Perú, y cuando recibió el Cervantes. Mario sonriente, o serio, o distante, o mirando al futuro. Me despierto por la mañana del 7 de octubre del 2010 y me entero que Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, peruano, arequipeño, es Premio Nobel de Literatura. Hago forward de la noticia a mis colegas de contratiempo, y con los bocados del cereal recuerdo mis estremecimientos de adolescente al leer La ciudad y los perros (1963); la novela me hablaba a mí directamente, porque mis experiencias de alumno de los maristas de México se parecían a las de los chicos limeños del internado militar. Fue la novela que me marcó, más que ninguna otra, el rumbo de la escritura como camino vital. Ya más maduro leí Conversación en la catedral (1969) y entré en una depresión de varias semanas al pensar que jamás podría escribir una novela tan redonda, tan perfecta. Me faltaba leer cosas como La casa verde (1968), Pantaleón y las visitadoras (1978), La guerra del fin del mundo (1984), Historia de Mayta (1985), La fiesta del chivo (2002), y Travesuras de la

número 79

niña mala (2007), para terminar de entender que estaba ante un narrador de potencia indescriptible, que al tiempo que nos seducía con la palabras, nos causaba rechazo con su política conservadora, neo-liberal, in your face”. Este raro híbrido – el narrador insuperable de plumaje repelente – consiguió el Nobel que Jorge Luis Borges no pudo obtener, tal vez porque el argentino no fue incómodo, no fue molesto, no fue punzante, no le taladró los monumentos a la izquierda ni le escupió los murales al liberalismo, ni bajó de sus pedestales a los escritores endiosados por el latinoamericanismo radical. Vargas Llosa hizo, y sigue haciendo todo eso, y no es el ciego que vive oculto en el laberinto de su biblioteca, sino un “señorito”, en el sentido andaluz del término, que da clases en Princeton, y pasa largas temporadas en París, y abre las puertas de su casa en Madrid para disfrute de los fotógrafos. También venía siendo hora. Desde Octavio Paz en 1990, la lengua española había sido olvidada por la neurótica e impredecible Academia. Entre Paz y Vargas Llosa habían ganado el Nobel escritores de mérito indudable (Saramago, Toni Morrison, Derek Walcott, Kenzaburo Oé, Darío Fo, o Gunter Grass), y otros cuya obra solo conocemos precisamente porque ganaron el premio (Jean Marie Le Clezio, Harold Pinter, Orhan Pamuk, Elfriede Jelinek, o Imre Kertesz, entre otros). Se pueden discutir los méritos de escritores de lengua española, aún vivos y hasta ahora olvidados por el Nobel: Carlos Fuentes, Javier Marías, José Emilio Pacheco, Juan Marsé. No creo que se puedan discutir los méritos literarios de Vargas Llosa.

Mientras leo las reacciones de la prensa y los intelectuales a la noticia del Nobel, apunto dos notas para futuro seguimiento: Vargas Llosa está listo para publicar una nueva novela, titulada El sueño del celta, cuyos extractos ya pueden encontrarse en Internet. Adicionalmente, Wikipedia apunta que Vargas Llosa recibirá el Nobel no como peruano, sino como español, la nacionalidad que adoptó en 1993 poco después de su derrota en las elecciones presidenciales peruanas. Dudo, sin embargo, que su discurso ante la Academia sea “españolista”, en un sentido nacional. No me imagino que pueda o quiera prescindir del Perú al aceptar el premio. Habrá que ver. De sus primeras reacciones, me quedo con estas declaraciones a El País: interrogado sobre si le sorprendía haber ganado el Nobel, Vargas Llosa dijo “llegué a la conclusión de que yo no estaba en la identikit del Nobel; yo soy un escritor conflictivo, tomo posiciones incómodas, me equivoque o no siempre digo lo que me parecen las cosas, y todo eso me hizo creer que no era el escritor que encajara con la manera de ver la literatura por parte del jurado”. Y con ésta: “La literatura es mi manera de vivir, como decía Flaubert. No tendré otra, con sus sumas y sus retas, esa es la felicidad de mi vida. La literatura me ha dado lo mejor que tengo; los amigos, las experiencias. La entraña de mi vocación no es otra que la literatura, y de ella sale todo lo que soy y todo lo que tengo. Es lo mejor que me ha pasado”. Gerardo Cárdenas, escritor mexicano, es director editorial de contratiempo.

contratiempo

25


Es la hora de elegir Chris Gair* Es la hora de elegir. Nuestro vecino (México) se encuentra en estado de guerra, literalmente en nuestro vestíbulo. En gran parte de su territorio, el gobierno mexicano no puede garantizar la necesidad más importante de la sociedad civil, la seguridad, y mucho menos el empleo o un nivel básico de vida. Para los ciudadanos es imposible saber de quién o de qué se pueden fiar. Es imposible saber si la policía pertenece al gobierno o a la delincuencia organizada. Los carteles criminales operan con impunidad. Las noticias diarias hablan de asesinatos, masacres, secuestros, extorsiones, incluso de los procuradores y oficiales que se encargan de investigar otros crímenes similares. Hace unas semanas, para detener a un solo fugitivo, (el presunto narco-

traficante Edgar Valdez, alias) La Barbie, el gobierno se vio obligado a desplegar 1,200 agentes federales. Casi nunca es investigado un asesinato, mucho menos solucionado. Nosotros tenemos la palabra. O hacemos frente hombro con hombro con este vecino, o fingimos que no pasa nada y lo dejamos a su suerte. Nuestra historia, desde siempre, ha sido la de defender a nuestros aliados y poner todo nuestro esfuerzo en contra de las amenazas y de los enemigos de nuestros amigos. En las guerras mundiales, en las guerras contra los fascistas, en las guerras contra los totalitarismos, siempre ha sido igual. Los Estados Unidos siempre han hecho frente a las fuerzas del mal. O al menos, esta es la idea de la que nos jactamos. Hasta ahora la reacción de los ciudadanos estadounidenses, si saben de la impunidad que reina en México, es agradecer a Dios que no es cosa nuestra y cerrar las puertas; construir un muro impasable a lo largo de una línea ficticia que no tiene significado. La realidad es otra. El problema sí nos pertenece y sigue creciendo. El problema no reconoce líneas ficticias de historia o azar, ni muros de cualquier altura. Deja de lado el deber como seres humanos de socorrer a aquellos amigos que lo necesitan. Deja de lado nuestra historia de defensa de la democracia. Deja de lado los mitos que tenemos sobre

nosotros mismos. Ve solamente nuestros intereses egoístas. Un veneno ha crecido y ha llegado a nuestro terreno. No sirve de nada cerrar las puertas porque hay ventanas y chimeneas y grietas en los cimientos. El día de disimular y hacerse de la vista gorda ya ha pasado. La detención y la deportación de refugiados de este caos es completamente inútil. La delincuencia organizada seguramente ya ha avanzado a nuestra frontera. El dinero sucio seguirá si no es que ya ha llegado. ¿Nos creemos que la policía estadounidense es inmune a las tentaciones del dinero? Si así es, hemos olvidado las lecciones de infiltración de La Cosa Nostra en fuerzas policiales, en oficinas fiscales, en oficinas de jueces de Chicago, Nueva York, Filadelfia, Boston, y muchas otras. El dinero llegó y la corrupción siguió. Este es un país de grandes recursos, riquezas e ideales. Después del 9-11 hemos dedicado miles de millones de dólares y miles de vidas a luchar contra amenazas mucho más remotas en países sin tradiciones democráticas al otro lado del mundo. Esta guerra no requiere que jóvenes estadounidenses hagan tales sacrificios por el extranjero. Ganar esta guerra solamente nos demanda una dedicación minúscula de nuestros recursos, y constancia en apoyar a nuestro vecino.

Nuestro gobierno ya ha empezado con la Iniciativa Mérida que promete ayuda técnica en la lucha contra el narcotráfico y la corrupción. Pero trescientos o cuatrocientos millones de dólares por año no son suficientes. Se necesita una inversión más grande de dinero y recursos, como ex fiscales y agentes federales con experiencia en la lucha contra la delincuencia organizada. En las últimas semanas, la PGR ha logrado éxitos pero también ha sufrido fracasos. Por ejemplo, la emisión de las declaraciones de La Barbie no cumple ningún propósito legítimo de investigación. Sobre todo, es preciso un cambio de la actitud estadounidense. Somos hermanos en esta lucha, no adversarios. Todos somos americanos. La paz y prosperidad mexicanas y las de Estados Unidos están vinculadas. Apartemos por un momento el tema de la inmigración de indocumentados. El problema no es éste. Nuestra cólera se debe redirigir contra las organizaciones criminales que crean condiciones que fomentan la migración y la inestabilidad. La verdad es que la hora de elegir ya ha pasado. Lo único que nos queda es reconocer nuestro deber.

*Chris Gair es abogado del despacho Jenner & Block, LLP en Chicago y ex procurador federal adjunto de Estados Unidos, división del crimen organizado, en el Distrito Norte de Illinois.

contrafoto Benjamín Anaya

26 contratiempo

octubre 2010


La crisis de vivienda y la adquisición/propiedad de casas por los latinos en Chicago Los valores de la propiedad (Tercera de tres partes) Martha Argelia Martínez Tendencias de valores de vivienda en Chicago El tercer componente de la crisis de vivienda es el cambio en los valores de las propiedades. La falta o ausencia de crédito y los altos niveles de bienes raíces en ejecución propiedad de bancos (REO), se traducen en precios bajos en el mercado. A pesar de que los precios bajos deberían significar más posibilidad de adquisición, en vista de que las familias están teniendo dificultad para adquirir crédito, estas no podrán tener la oportunidad de comprar una casa, no importa lo bajo del precio. Es más, los precios bajos significan que muchas familias están pagando préstamos que son más altos que el valor de sus casas, lo cual se traduce en una pérdida de bienestar a corto plazo y deudas que no generan activos. Para el caso en particular de Chicago, la media y los precios del percentil 75 se mantuvieron relativamente estables al principio de la crisis inmobiliaria. De hecho, durante el 2007, la media de los precios subió un poco y los precios del percentil 75 se mantuvieron constantes. Sin embargo, al principio del 2008 el mercado cambió y los precios empezaron a bajar a un paso acelerado. Para enero 2009, el precio medio de las propiedades de Chicago descendió un 18 por ciento, mientras que los precios del percentil 75 cayeron un 11 por ciento desde su auge del 2006. Ambas reducciones equivalen a una pérdida de valor aproximada de 50 mil dólares. Tendencias de precios en los vecindarios latinos Evaluar el impacto en áreas latinas requiere una medida diferente de los precios del percentil 75, porque estas dos medidas son extremadamente dependientes de las transacciones específicas que ocurren en un periodo corto de tiempo. Para áreas grandes con miles de transacciones, la media y el percentil 75 proveen un buen estimado de tendencias. En áreas geográficamente menores con un número limitado de transacciones de bienes raíces, los precios medios están muy influenciadas por el tipo en particular de propiedades vendidas en un mes específico para dar una indicación confiable de tendencias. Para poder medir cambios en los valores de propiedad en vecindarios latinos, yo uso una medida de precio por pie cuadrado de propiedad, lo cual controla las diferencias en tamaño de las propiedades vendidas en un periodo en particular. Si se comparan precios en áreas con una mayoría de población latina y aquellas que son predominantemente blancas, podemos

número 79

casi siempre concluir que la primera tiene generalmente niveles más altos en pérdida de valor. Excepto por los vecindarios de Edison Park y Norwood Park, todas esas áreas son comunidades de suburbios. Fuera de los 20 códigos postales que tienen 90 por ciento o más de población blanca, 9 de ellos pudieron mantener los precios por encima de sus niveles del 2003, mientras solo tres comunidades perdieron 15 por ciento o más de su valor. Mientras la mayoría de las áreas latinas presentan variaciones extremas en términos de pérdida de valor, la mayoría de las áreas blancas presentan mejor preservación de los valores en la propiedad. Los niveles de precios de Pilsen y Logan Square son muy similares a aquellos en los vecindarios predominantemente blancos, manteniendo los valores de la propiedad en niveles similares a los del 2003. En esas comunidades, 2 de 11 áreas con este tipo de composición étnica presenta pérdidas en valor de más de un 20 por ciento, comparado con 5 de 8 en áreas de mayoría latina, donde pierden más de un 20 por ciento. La pérdida en valores de propiedad es extrema, con todas las áreas teniendo pérdidas de al menos 20 por ciento de su valor en el 2003 y algunas alcanzando el 50 ó 60 por ciento de pérdida. Tal como es el caso en ejecuciones de hipotecas, las áreas afroamericanas han sido las más afectadas por la crisis actual en lo referente a los precios de propiedades. En general, con la excepción de Pilsen y Logan Square, la mayoría de las áreas latinas presentan niveles más altos de pérdida de valor que las áreas predominantemente blancas e incluso que las áreas con mayoría blanca e importante presencia latina. Solo las áreas afroamericanas presentan pérdidas más altas en valores de propiedad. Conclusión La presente crisis inmobiliaria ha afectado negativamente a todas las comunidades en el área de Chicago, pero no de igual manera. En general, las áreas latinas aparentan haber sido más afectadas que las áreas blancas pero no están afrontando las consecuencias tan severamente como las áreas afroamericanas. Estos tres tipos de efectos analizados, el crédito de préstamo inmobiliario, los procedimientos de ejecución de hipotecas y los valores de la propiedad, están en alineación perfecta, con los latinos sufriendo más efectos negativos que los blancos pero menos que los afroamericanos. Los latinos están sub-representados en las aplicaciones de préstamos y sobre-representados en los rechazos de préstamos, particularmente para refinanciamientos. Los latinos tienen

el 14 por ciento del total de las solicitudes mientras que representan alrededor del 20 por ciento de la población total (CMAP 2009). Alrededor de un 24 por ciento de los primeros préstamos hipotecarios y un 32 por ciento de las solicitudes de refinanciamiento presentadas por latinos son rechazadas, comparado con 10 y 19 por ciento para los blancos, respectivamente. Las áreas latinas también tienen sistemáticamente niveles más altos de hipotecas ejecutadas que las áreas predominantemente blancas, y según progresa la crisis, la brecha entre latinos y blancos se va acrecentando. En el 2008 la mayoría de las áreas latinas tenían un 106 por ciento más de REOs, 90 por ciento más subastas, y 93 por ciento de tasas más altas de impago que áreas con mayoría de población blanca y una relativamente pequeña peo significativa presencia de latinos (10-19 por ciento). En comparación, la mayoría de las áreas latinas tenían 400 por ciento tasas más altas de REOs, 301 por ciento más subastas, y 311 por ciento niveles más altos de impago que las áreas con un 90 por ciento de población blanca ese mismo año. Si bien las políticas en el período 1995-2005 se concentraron en hacer posible para un mayor número de familias la adquisición de una vivienda, la presente crisis nos ha enseñado que también tenemos que proveer las herramientas correctas para mantenerlas. Queda muy claro que las áreas latinas han sido afectadas más fuertemente por la crisis inmobiliaria, pero aún nos falta información sobre los factores que transforman el riesgo en pérdida para las familias latinas, y los que hacen posible mantener sus hogares. Esta falta de conocimiento se traduce en la imposibilidad de crear políticas públicas efectivas. El gobierno debe exigir a las instituciones bancarias que recaben y pongan disponible al público la información de procedimientos de ejecuciones de hipotecas y las características demográficas y socioeconómicas de los individuos y sus familias que pasan por ese proceso, como un prerrequisito para el desarrollo de estrategias eficientes para evitar la pérdida de hogares.

Martha Argelia Martínez es profesora auxiliar de Sociología en DePaul University y Fellow del Instituto de Estudios Latinos de la Universidad de Notre Dame. Recibió su doctorado en Sociología en 2005 por Duke University Traducción: Laura Pujols

contratiempo

27


contratiempo participa con arte de René Arceo, Salvador Jiménez, Carlos Barberena y Ricardo González

octubre 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.