Benedetti en la memoria
chicago, illinois, junio-julio 2009
nĂşmero 66
contratiempo
número 66
junio-julio 2009
Directiva Gregory X. Gorman, Jochy Herrera, Félix Masud-Piloto, Moira Pujols, Helen Valdez
Directora ejecutiva Moira Pujols
Director editorial Gerardo Cárdenas
Consejo editorial
5
7
12
14
22
24
Gerardo Cárdenas, Raúl Dorantes, Rafael Franco, Jorge García, Catalina María Johnson, Esmeralda Morales-Guerrero, Ana Rechtman, Julio Rangel, Febronio Zatarain
Jefe de redacción Jorge García
Directora de arte Esmeralda Morales-Guerrero
Diseño gráfico Marisa Bueno, Emily Herrera y Esmeralda Morales-Guerrero
contrafoto Víctor Espinosa
Correctores de estilo Jorge García y Laura Pujols
Portada Paolat de la Cruz http://paolat.blogspot.com Las opiniones expresadas por los escritores que colaboran en contratiempo no son necesariamente las de la revista, o de la entidad que la publica, contratiempo nfp, una entidad 501 (c)3 sin fines de lucro. ©
contratiempo nfp
1702 South Halsted St., Chicago Il 60608 (312) 666 7466
contenido dossier 3
Editorial
4
Influenza porcina: ¿Virus estratégico?, Lorena Colín
6
Terremoto silencioso, Alejandro Escalona
7
Un virus llamado “influenza”, Mariana Bernárdez
8
Tribulaciones en los tiempos de la influenza, José Mateo Contreras
deshoras 11
Escritores del taller de cuento y poesía de contratiempo y de la Universidad DePaul
mirada 14
La destrucción del mural de Gabriel Villa, Víctor Espinosa
tiempoextra 19
Vigilar y castigar (al arte), Víctor Espinosa
20
Entre el exilio y la literatura: Conversando con Mario Benedetti, José Castro Urioste
21
Primavera con esquina rota (A propósito del “Hasta mañana” de Benedetti), Jorge García De la Fe
22
No paremos de reír hasta que el mortage nos separe, Luis Alejandro Ordóñez
Para obtener más información sobre las distintas secciones de la revista publicidad o suscripciones, escríbanos a: info@revistacontratiempo.com o visite nuestro sitio web: www.revistacontratiempo.com
23
Cuerpo secreto: Un libro de Jochy Herrera, Marco Escalante
24
Verano de Chicago, latino y musical, Catalina María Johnson
25
Altibajos del May Day, Raúl Dorantes
Para envío de colaboraciones:
26
El pájaro, la doncella y el final del túnel, Gerardo Cárdenas
26
contrafoto, Víctor Espinosa
Gerardo Cárdenas directoreditorial@revistacontratiempo.com Raúl Dorantes tiempoextra@revistacontratiempo.com
tiempodesobra
latinidad 27
La política de los líderes de origen mexicano: Implicaciones para el futuro
imagen: Juan Pablo Colasso
Lorena Colín
C
on una economía ya herida por la recesión, los efectos de la paralización del país causada por la declaratoria de la epidemia de la fiebre porcina (H1N1) a fines de abril, son aún más graves que la pandemia misma, al detener actividades, restringir vuelos y dañar la imagen de México y los mexicanos en el exterior. ¿Qué intereses podrían existir detrás de una estrategia de generación de pánico donde se toma un problema real (el virus) y se utilizan los medios de comunicación y el miedo para desencadenar otros sucesos? México: intereses económicos El 24 de abril de 2009, el Grupo de los Siete declara que la economía mundial debería ponerse en marcha este año y que se lanzarían todas las acciones necesarias. Se reúnen en Washington directivos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional para definir cómo otorgar líneas de crédito flexibles que permitan a los países de historial financiero fuerte, hacerse acreedores a préstamos de emergencia. El presidente de México, Felipe Calderón, unos días antes había declarado que la economía mexicana era sólida y estable, por lo tanto no podía acceder al préstamo del FMI; a menos que el país estuviera en estado de emergencia. ¿Un virus nuevo? Existen casos registrados desde 1976 en el Fuerte Dix de Nueva Jersey donde un soldado murió debido al H1N1. En 1988 se detectaron otras tres muertes y cientos de afectados en Wisconsin. En marzo de 2009 se registraron casos de influenza porcina en Perote, en el estado de Veracruz, como resultado del mal manejo de desechos de una empresa norteamericana procesadora de productos de cerdo (Caroll’s Food, compañía perteneciente a Smithfield). ¿Cómo llegó esta empresa a México? En 1985, la compañía Smithfield recibió lo que en aquel tiempo era la multa más alta de la historia: 12.6 millones de dólares por violar la Ley de Agua Limpia con sus instalaciones de puercos cercanas al Río Pagano en Smithfield, Victoria. La compañía, según los registros de la Agencia de Protección al Medio Ambiente, tiraba la materia fecal del cerdo en el río. En el 2006, la revista Rolling Stone reportó que “los 500 mil cerdos en la subsidiaria de Smithfield en Utah generaban más materia
contratiempo
fecal cada año que 1.5 millones de habitantes en Manhattan. Los estimados más acertados calculan una descarga de desperdicios equivalentes a 26 millones de toneladas al año, lo cual equivale a llenar el estadio de los Yankees cuatro veces”. Gracias a los beneficios otorgados por el Tratado del Libre Comercio, ese mismo año Smithfield abrió los Ranchos Carroll en Veracruz mediante una nueva corporación subsidiaria: “Agroindustrias de México”. A diferencia de lo que las autoridades estadounidenses impusieron a Smithfield, las nuevas instalaciones en México no cuentan con una planta de tratamiento de aguas negras. Y según un informe de la Comisión Pew sobre Producción Animal Industrial del 2008, las condiciones de cría y confinamiento de la producción industrial, sobre todo en cerdos, crean un ambiente perfecto para la recombinación de virus de distintas cepas. Incluso menciona el peligro de recombinación de la gripe aviar y la porcina y cómo finalmente puede llegar a mutar en virus que afecten y sean trasmitidos entre humanos. En marzo de este año, se reportan agudos problemas respiratorios de la población en la Congregación Las Glorias, en Veracruz. El experto James Wilson se presentó para hacer un estudio, el cual no fue presentado al gobierno, por lo que se piensa que el estudio fue hecho más bien para la compañía. Los casos presentados de influenza fueron rápidamente tratados y aliviados (principalmente con la popular medicina Tamiflu). De los 3 mil habitantes, 30 por ciento estaban afectados. ¿Por qué esta misma medicina no fue suministrada de inmediato a los casos que surgieron en el Distrito Federal y el Estado de México?
se le solicitó aclarar los números, argumentó “que no llevaba las cifras consigo”, y con el caos generado se limitó a la prensa a realizar únicamente cinco preguntas. El último reporte de la OMS señala un total de 8,480 casos humanos confirmados con el virus en 39 países y solamente 72 muertes. ¿Qué tan graves son estos números comparados con la “normalidad”? El Centro de Control de Enfermedades (CDC) llevó a cabo una investigación, de la que se desprende que mueren 36 mil personas cada año en Estados Unidos por influenza. ¿Será exageración declarar Alerta Pandémica de Influenza fase cinco por parte de la Organización Mundial de la Salud; estado de emergencia en México (a tal grado que se suspenden las garantías individuales) bloqueo de vuelos provenientes de México, cancelación de cruceros y alerta mundial cuando hasta mediados de mayo sólo hay 72 muertes confirmadas en todo el mundo?
La exageración Se ha declarado estado de emergencia en México (y en varios países del mundo) por la propagación del virus de fiebre porcina bajo cifras inexactas y de dudosa veracidad. Diversos medios de comunicación reportaron entre 80 y 150 muertes por H1N1, de las cuales solamente una fracción han sido confirmadas como causadas por la infección. Ni siquiera había datos exactos sobre las muertes. El mismo secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, declaró que solamente había 7 casos confirmados de muertes por influenza (sin especificar si era porcina) para unos minutos después decir que “luego de un ajuste, eran 159 los fallecimientos”. Cuando
APROVECHANDO LA DISTRACCIÓN
México: intereses políticos El 5 de julio de 2009 se renueva en su totalidad el Poder Legislativo eligiéndose a 500 diputados federales. Antes de darse a conocer la noticia del H1N1 en México, el Partido Revolucionario Institucional llevaba la ventaja con 10 puntos en las encuestas sobre intención de voto para las elecciones legislativas. El Partido Acción Nacional en el cual milita el presidente Calderón, iba en segundo lugar. El papel que jueguen el presidente y su partido, en cuanto al control y manejo de esta situación, puede determinar la derrota o el regreso a la presidencia en las elecciones del 2012 al partido que duró 70 años en el poder: el PRI.
Se planean acuerdos internacionales En medio de la confusión, continúan las reuniones entre los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México para celebrar tratados internacionales, dado que el Tratado de Libre Comercio vence en 2009. Algunas fuentes aseguran que la verdadera razón de la visita de Obama a México en abril, fue la firma del tratado mediante el cual se subordina México a Estados Unidos bajo el Comando Norte (Northcom) creado por el Pentágono en el 2002 para “defender” América del Norte.
junio-julio 2009
Describe La jornada en el artículo publicado el 22 de abril: “El denominado Comando Norte será responsable de la defensa interna de Estados Unidos ante las “nuevas amenazas” surgidas de enemigos no convencionales. Pero además del territorio continental de Estados Unidos y Alaska, su proyección abarca Canadá, México, porciones del Caribe (Cuba incluida) y las aguas contiguas en los océanos Atlántico y Pacífico, hasta un mínimo de 500 millas. Es decir, México fue incluido como zona geográfica dentro de las estructuras del nuevo comando regional de las fuerzas armadas estadounidenses. ” El embajador Jeffrey Davidow y el jefe del Estado Mayor, general Richard B. Myers, afirmaron que las fuerzas armadas mexicanas no quedarán subordinadas al mando del Pentágono. El Comando Norte facilitará los nexos ‘militar a militar’, sin que implique ningún tipo de sometimiento. Simplemente, dijeron, servirá para hacer más eficiente la ‘cooperación para la seguridad’ (venta de equipo, entrenamiento castrense) y la ‘coordinación militar’. El famoso ‘tercer vínculo’. ” Según el ex jefe del Comando Sur, general Barry McCaffrey, el proyecto había sido postergado varias veces antes de los sucesos del 11 de septiembre, debido a la “sensibilidad nacionalista” de México. Tal información fue ratificada por una fuente inobjetable: el vicecanciller de Tlatelolco, Enrique Berruga, quien dijo: ‘Pedimos (al gobierno de George W. Bush) que lo manejara con cuidado’ -el lanzamiento del Comando Norte, claro”. Pero ¿será acaso esta “sensibilidad nacionalista” la que se busca oprimir y distraer con la pandemia de la fiebre porcina? ¿Será éste el momento idóneo para llevar a cabo este acuerdo, justo cuando se encuentran cerrados centros universitarios, reprimidas las reuniones, infundido el pánico para realizar marchas y manifestaciones? Se aprueban leyes peligrosas La noche del jueves 23 de abril, el Senado mexicano aprobó en comisiones el dictamen de combate al narcomenudeo, que legaliza el consumo de hasta cinco gramos de marihuana, sin penalización. El mismo día, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que expide la Ley de la Policía Federal, que amplía sus facultades para permitirles cosas tales como: estar en operaciones sin usar uniformes, llevar a cabo operaciones encubiertas y simulaciones, actuar en aduanas, puntos de revisión; requerir información confidencial; acceder a la información satelital que manejen las compañías telefónicas; y vigilar y rastrear websites. Estado de Emergencia y suspensión de las garantías individuales
número 66
La Secretaría de Gobernación publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto mediante el cual el Poder Ejecutivo asume el control de las acciones en el país para prevenir, controlar y combatir el virus de la influenza. El documento contiene 13 medidas y ordenamientos, incluyendo: “El ingreso a todo tipo de local o casa habitación para el cumplimiento de actividades dirigidas al control y combate de la epidemia”; y “Ordenar la medidas atingentes a fin de evitar congregaciones de personas en cualquier lugar de reunión, incluyendo la clausura temporal de locales o centros de espectáculos”. INTERESES ECONÓMICOS DE OTROS PAISES Estados Unidos En Octubre del 2005, el Pentágono ordenó la vacunación de todo su personal militar en el mundo contra la llamada influenza aviaria (H5N1). Las historias de terror comenzaron a llenar los medios. El entonces Secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, anunció que tenía programado destinar más de mil millones de dólares para surtir a las fuerzas armadas con la vacuna de Tamiflu. El presidente Bush solicitó al Congreso que asignase mil 800 millones de dólares adicionales para dotarse de Tamiflu. Lo que Rumsfeld omitió reportar en ese tiempo, fue un colosal conflicto de intereses. Antes de asumir sus funciones como jefe del Pentágono en enero del 2001, Rumsfeld había sido dueño de la compañía farmacéutica californiana Gilead Sciences, que tenía la patente exclusiva de Tamiflu, el antiviral más utilizado para la cura de la influenza. Recordemos que su posición como Secretario de Defensa le permitió a Rumsfeld el acceso a toda la información bacteriológica poseída por la Fuerzas Armadas. Rumsfeld fue reportado como accionista mayoritario de Gilead, acreedor al 10% de ganancias por cada dosis de Tamiflu vendida. En el 2005, la revista legislativa Roll Call declaró que las ganancias personales de Rumsfeld en Gilead Sciences estaban en un rango entre 8.1 millones y 29.3 millones de dólares en ese año.
La nueva planta de vacunas de influenza será construida en Ocoyac (estado de Puebla), donde la multinacional francesa Sanofi Aventis opera ya una instalación. La planta estará destinada a convertirse en una fábrica de vacunas pandémicas en caso de que “una pandemia de influenza humana sea declarada y una cepa de influenza pandémica sea identificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Conclusión El virus H1N1 realmente existe y es fatal, pero también es controlable y conocido con anterioridad, es decir, no es nuevo. Las fuertes pérdidas económicas sufridas por México durante la semana de emergencia sanitaria, en la que cerraron negocios y escuelas, y en la que la actividad turística se desplomó, no son comparables a los 47 mil millones de dólares que el país recibiría del Fondo Monetario Internacional o las ganancias de las acciones de Rumsfeld por la venta de Tamiflu. El gobierno de Calderón primero infundió pánico en el país, y luego esparció por todo el mundo el terror de una epidemia (que era curable y controlable), con un número de muertes ridículamente bajo para ser considerada una pandemia; para después quedar como el héroe que controla la situación. La estrategia le permite también al gobierno mexicano recibir fondos, recuperar la credibilidad del partido en el poder, y evitar que el PRI (que llevaba ventaja según las encuestas) regrese al poder en el 2012. Calderón también participa en estrategias internacionales (Northcom), mientras en el Congreso se aprueban leyes polémicas y peligrosas. Obama por su parte, mantiene la tranquilidad sabiendo que ha hecho una magnifica inversión que no sólo le redituará con intereses, sino con petróleo y prerrogativas para las empresas norteamericanas en México, y sin ser fatalista, quizás ha logrado un paso más que garantice la hegemonía estadounidense. Lorena Colín es abogada mexicana, y autora de dos libros sobre materias legales. Reside en Florida.
Francia En marzo pasado, el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy visita México. Durante la ceremonia celebrada con Felipe Calderón el 8 de marzo, se anuncia la firma de un acuerdo para construir instalaciones por un costo de 100 millones de euros para fabricar vacunas de influenza en México.
contratiempo
Alejandro Escalona
A
tres semanas de que brotara la influenza –primero denominada porcina y después tardíamente esterilizada con la nomenclatura AH1N1—, los titulares de los principales diarios de la capital mexicana dan cuenta del impacto económico de la epidemia al tiempo que los mexicanos regresan poco a poco a la vida normal solamente para encontrarse con una bomba política sin paralelo que arrojara un ex presidente. La economía se contraerá en más de 4 por ciento, el peor declive en 13 años, como resultado directo de la epidemia sazonada con los efectos de la crisis económica mundial. Las pérdidas se multiplican. La economía interna pierde millones. Miles perderán el empleo. El turismo huye de México como de la plaga. Cancún, joya turística, está casi vacío. La epidemia ha resultado peor que un huracán, aseguran las autoridades de Quintana Roo, porque ahora todo está varado. Algunos hoteles han optado por cerrar. En las playas, pocos se suben a los paracaídas o van a bucear. Ya de por sí la crisis económica había golpeado al país. El peso cayó frente al dólar. Las divisas del petróleo están a la baja y la venta de automóviles es abismal. Hasta las remesas que envían los migrantes han descendido. La calificadora de riesgo Standard and Poor’s modificó la perspectiva que tiene sobre el país, de estable a negativa. México corre el riesgo de perder el grado de inversión que ganó en el 2005. La confianza de los inversionistas podría huir como los turistas. Y pensar que hace menos de un mes todo iba relativamente bien, a pesar de los miles de muertos del narcotráfico y el embate de la crisis económica mundial. México había podido sortear con relativo éxito la afrenta proveniente de su vecino del norte de calificarlo de Estado al borde del colapso y compararlo con Pakistán: un país que podría significar para el presidente Barack Obama su primera crisis internacional. El gobierno del presidente Felipe Calderón lanzó una contraofensiva mediática para contrarrestar la advertencia del Departamento de Estado a los estadounidenses sobre los peligros de viajar a México, sobre todo en zonas afectadas por el narcotráfico. Las perspectivas para México mejoraron con la visita oficial de Obama. Las imágenes de Calderón en Los Pinos acompañado del popular mandatario estadounidense contribuyeron a mejorar la imagen de México ante el mundo. Ya antes, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, había reconocido la responsabilidad compartida en el problema del narcotráfico que azota a México. Obviamente alguien va a satisfacer la insaciable demanda de narcóticos de 30 millones de adictos estadounidenses. Obama reconoció la valentía de Calderón al enfrentar con el Ejército a las bandas de narcos y prometió combatir el tráfico de armas y efectivo que fluye de norte a sur. De repente, sin previo aviso, se desata una serie de calamidades insospechadas. Las autoridades mexicanas anuncian el brote de un tipo de fiebre porcina que podría ser responsable de cientos de casos de infección y decenas de muertes. Ordenan el cierre de escuelas y recomiendan medidas sanitarias extremas como no saludarse de beso ni de mano y usar tapabocas. El miedo se extiende por la Ciudad de México y se contagia rápida-
contratiempo
mente por todo el país. Por si fuera poco, se registra esa misma semana un terremoto en la capital que obliga a cientos a salir corriendo a la calle con todo y tapabocas. Algunos hablan del Apocalipsis y de la fatalidad de que todo le tenga que pasar a este país. Sin embargo, el humor de los mexicanos permanece incólume. A horas del temblor, se extiende una ocurrencia genial: “¿Qué le dijo la ciudad a la epidemia? ‘¡Mira cómo tiemblo!’” Un día después, se registra otro hecho que podría tener consecuencias funestas. A miles de kilómetros de distancia, el defensa del Barcelona y capitán de la selección mexicana, Rafa Márquez, se desploma con una lastimadura en la rodilla. Se especula que Márquez podría estar fuera hasta un año. Pánico en el “Tri”. Ya de por sí la selección mexicana no tiene garantizada la clasificación al Mundial de Sudáfrica 2010. Las principales cadenas de televisión tiemblan ante el fantasma de la descalificación. El “Tri” es un negocio redondo siempre y cuando vaya al Mundial. Menos mal la lesión de Márquez es menos seria de lo que se temía en un principio. Reacción global El Presidente ordena entonces el cierre de todas las escuelas por siete días y pide, en transmisión en cadena nacional, que los mexicanos permanezcan en sus casas. Sólo así, asegura el gobierno, se podrá evitar el contagio –y la posible muerte—de miles. Varios países ven con malos ojos a los mexicanos. Un legislador israelí sugiere que se llame al mal “la fiebre mexicana”. Los chinos hasta los aíslan en una cuarentena vergonzante. Los seguidores de Lou Dobbs aprovechan la oportunidad para exigir que se cierre la frontera con México. Cuba, en una muestra categórica de hermandad, cancela los vuelos a México. Al extenderse la epidemia a otros países –la Organización Mundial de la Salud está a punto de declararla pandemia— a los mexicanos se les ve como apestados. La imagen de los mexicanos ataviados con tapabocas da la vuelta al mundo. La Ciudad de México está casi desierta y el virus surge cada vez en más países. Los capitalinos sacan en andas al Cristo de la Salud de la Catedral Metropolitana; una imagen que no había visto la luz del día desde tiempos de la Colonia. La fatalidad mexicana en su máxima expresión: sólo falta que pase un perro y nos mee. En esta vorágine sin precedentes, en una sociedad hasta hace poco consternada por la violencia del narcotráfico, pasan casi desapercibidos el asesinato de siete policías en Tijuana y el arresto de El Caramuelas, uno de los jefes del cartel de Los Zetas más buscado por las autoridades mexicanas y la agencia antidrogas norteamericana DEA. Días después, cuando todavía la influenza estaba en su nivel más álgido, los narcos encuentran la forma de horrorizar a la población arrojando a varios infelices a su muerte de un puente de 160 metros de altura. El número de muertos por la violencia del narcotráfico se eleva a más de 7 mil 337 desde inicios de 2007, poco después que Calderón declarara la guerra a los carteles de droga. Por el momento nadie se acuerda. Afortunadamente, después de dos semanas de escarnio y a pesar de los presagios más pesimistas, la fiebre no contagia ni mata a tantos. Las autoridades cantan victoria y, en un exceso de
triunfalismo, anuncian que México ha salvado al mundo de una plaga de proporciones bíblicas. Reabren escuelas y negocios. Las preguntas se multiplican: ¿Por qué se informó al principio que había mil 600 infectados en vez de 590? ¿Por qué se dijo que hubo más muertos a raíz de la epidemia de los que en realidad perecieron por el virus? ¿Cuándo supo el gobierno del brote? ¿Actuó tan rápido y efectivamente como afirma? La OMC dice que sí, pero las teorías conspiratorias abundan. Fidel Castro sale de sus aposentos para acusar a México de haber ocultado el brote de influenza hasta después de la visita de Obama. El gobierno mexicano niega enérgicamente la especie y pregona el diagnóstico favorable de la OMC. Como en el terremoto del 86, la confianza en las autoridades sufre un revés. Surge la duda endémica en la población: ¿Exageró el gobierno las medidas para contener la epidemia? ¿Nos dicen la verdad? Y se registra otra víctima de la influenza: se pospone el viaje de Calderón a Cuba programado para principios de junio. Y cuando ya la vida vuelve a la normalidad y la pesadilla de la epidemia parece haberse despejado, cae una bomba política en viva voz del ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado. En una entrevista con la periodista Carmen Aristegui, De la Madrid afirma que Salinas de Gortari se robó la mitad de la partida presidencial secreta (unos 400 millones de dólares) y permitió a su hermano Raúl hacer negocios ilegales incluyendo contactos con el narcotráfico. Las declaraciones de De La Madrid conmocionan al país por ser la primera vez que un ex presidente acusa a otro públicamente en los términos más graves: impunidad, enriquecimiento ilícito y ligas con el narco. Tan sólo nueve horas después de haberse transmitido la entrevista, la vida política mexicana inaugura un capítulo digno de la más febril imaginación literaria. De la Madrid se desdice en una carta aludiendo a su precaria salud para descalificar sus propias palabras. La misiva la firma el ex presidente, pero algunos medios reportan que Salinas de Gortari y otros priístas de cepa lo conminaron a hacerse el harakiri desdiciéndose lúcidamente para evitar la hecatombe en el Partido Revolucionario Institucional a dos meses de las elecciones legislativas. Los mexicanos tienen la oportunidad una vez más de atisbar los abismos de una élite que aún se aferra al poder. La opinión pública no perdona. Se acusa desde siempre a este dúo dinámico de ex presidentes de robarse las elecciones del 88 con la infame caída del sistema computarizado de votos. Sin embargo, nadie espera que se cree una comisión independiente que investigue las acusaciones contra Salinas de Gortari, autoexiliado en Londres. En la calle se dice que a De la Madrid le pusieron un tapabocas. Tras unas semanas negras, la vida en México empieza a volver a su cauce. Los partidos de la liguilla mexicana se juegan en estadios llenos y el Cristo de la Salud es más popular que nunca. Para ganar votos, los candidatos a las elecciones intermedias de julio se posicionan para usar la influenza, la crisis económica, el narcotráfico, la inseguridad, las declaraciones de De la Madrid y la pobreza en que viven 40 millones. Alejandro Escalona es director editorial del diario Hoy Chicago.
junio-julio 2009
Mariana Bernárdez
L
los ciudadanos, la de los organismos internaa Ciudad de México cae en un letargo cionales se vierten en sus vasos comunicantes distinto al recorrido por el sueño, provocando un paroxismo que habrá de dar es un impasse en la detención de su como resultado preliminar una incredulidad pálpito, hay una quietud que no se necesaria para hacer la vida diaria. resquebraja, pareciera un aliento contenido Tercera Semana: El daño y sus estragos dispuesto a soportar un golpe de fatalidad y comienzan a dar señal de sus alcances, la en cuya resignación está dispuesto a borrar los inmovilidad de la economía parece enmarcar trayectos de la luz y la sombra que orientan su la nota informativa. Quizá de todos los demotravesía. nios que andan sueltos éste sea el más voraz, Éste es el letargo inicial ante la alerta sanien su nombre se esgrimen argumentaciones taria suscitada por el virus A-H1N1, que en interminables cuyo efecto palpable es polarizar sus pliegues acunó la aprensión del contagio, aún más la sociedad global. La imagen de los la dislocación de la rutina, la incongruencia del mexicanos termina simplificándose al extremo, discurso ante la ruptura del sentido del lenguaje, más allá de la pobreza que nos aqueja ahora y el amordazamiento de las ideas precedido por somos portadores de un arma letal que resulla inevitable parálisis que se registra ante una tará en acciones vergonzosas: se nos rechaza situación de sobrevivencia. en diversos países, en el mejor de los casos se Primera Semana: Días de calor y de viento nos niega la visa y el aterrizaje de aviones queda en remolino, tal es el silencio que es posible suspendido, los turistas son expulsados o en su escuchar el ladrido de algún perro, los trinos de pájaros ocultos entre los árboles, el gorjeo de las palomas o el roce de las hojas, pero es una serenidad que resguarda entre sus pliegues la incertidumbre de una guadaña inapresable. Los males que aquejan tienen un corolario de desquiciamiento: la tierra bosteza dejando sueltos a dioses oscuros de sed insaciable y la ciudad tiembla en sus entrañas ante la frágil indolencia de sus habitantes. Todavía se desconoce la magnitud de lo perdido. Segunda Semana: Ante la incertidumbre sobreviene el aullido mudo foto: Héctor Aíza del miedo, el tiempo suspende su caer presagiando lo inconmensurable de defecto se les pone en cuarentena, la ignorancia los males que aquejan. Pensamos con las pocas se levanta en armas y presenciamos uno de los palabras que nos quedan —“No ha sido sufiespectáculos más deplorables a los que se puede ciente la suma de las desgracias anteriores, asistir: la radicalización del rechazo al grado de ahora habrá de cobrar miríadas de vidas un perderse aquello que nos hace personas. virus,” o por lo menos eso es lo que sin cesar vociferan los medios en tono flamígero, esa voz Virus sin fronteras que emana de una fuente primaria y desconoUn parte de guerra: Mientras en su acción cida que reclama para sí toda correspondencia mortal la influenza no ha respetado nivel sociocon la realidad. La única forma de evitar cualeconómico, nacionalidad, edad ni género, quier contagio es el encierro, y sin más, el aislael hombre en la presunción de su racionamiento termina por perfilar una victoria desenlidad es incapaz de asumir esa igualdad para frenada sobre el tejido social, la solidaridad vencerlo en su astucia evolutiva. Mientras el queda sesgada frente a la autoridad de la radio, la prensa y la televisión, no como reflejos de la opinión pública, sino como portales de verdad. Las declaraciones de los actores políticos, la de
número 66
hombre levanta muros y esgrime peroratas burocráticas, la influenza viaja cómodamente sin saber si ha atravesado alguna frontera o violado alguna norma sanitaria; no posee la necesidad de hacer malabarismos para ejercer presupuestos de emergencia en situaciones de crisis, ni necesita hacer declaraciones sesudas, biológicamente está diseñada para cumplir un solo objetivo y no desvía su intención de tal fin. Frente a un competidor tan artero y considerando la natural desorganización de la sociedad masificada hasta una absurdidad hiriente, parece irremediable perder de vista quién es el enemigo a perseguir, ¿el virus o los mexicanos? Mirando desde la ventana: No ha terminado la tercera semana desde la alerta sanitaria, muchos hemos optado por no tener contacto con los medios, cansados de decretos que no habrán de erradicar la enfermedad cobramos conciencia de que el mundo juega a la ruleta rusa buscando conocer quién fue el responsable de quitarle las balas al cargador. En el recuento de las pérdidas, el Internet juega un rol fundamental ante la verdad “oficial”, las voces disidentes atajan a través del correo personal, entonces cabe considerar si la cuestión a dirimir no es si existe o no un virus A-H1N1, sino confrontar el paradigma de globalización que prolonga esquemas monopólicos y promulga una nueva era de colonialismo más refinado en sus formas y más brutal en su ejercicio. De primera instancia, se pensaría indudable la certeza de la siguiente ecuación: tanto más se pierde el significado de distancia y de horizonte, más se exacerba la urgencia de defender un espacio para la individualidad, pero ello es el nudo gordiano de la historia fundacional del último siglo. Después de lo vivido, y cuando la moneda mejor cotizada en su valor es el olvido, cabe formularse como reflexión fundamental, ¿cuántas atrocidades más habremos de atravesar los mexicanos para ser reconocidos en nuestras diferencias y semejanzas? Mariana Bernárdez es escritora mexicana.
contratiempo
José Mateo Contreras
La peste de la sociedad son los egoístas; son aburridos y brillantes, sagrados y profanos, bastos y finos. Es una enfermedad que, como la influenza, ataca a todas las constituciones. Ralph Waldo Emerson
dramaturgo estadounidense Kenneth Sawyer Goodman, para sólo mencionar algunas. Las otras dos pandemias del siglo XX fueron menos severas: la “Influenza Asiática” (1957) causó entre uno a dos millones de muertes, y la “Influenza de Hong Kong” (1968) alrededor de setecientos mil. mediados de abril del presente Escribo estas líneas a poco más de un mes año, y en el contexto de una de de haberse descubierto la existencia del nuevo las peores crisis del capitalismo, virus influenza A H1N1 de origen porcino. La las autoridades sanitarias de Organización Mundial de la Salud (OMS) ha los Estados Unidos y México despertaron al reportado algo más de quince mil casos confirmundo con la infeliz noticia que se había descumados de la enfermedad. Al analizar estas bierto un nuevo brote de virus de influenza A cifras preliminares, se estima que por cada en pacientes humanos a ambos lados de su caso confirmado hay por lo menos veinte que, frontera. Se trataba del virus de influenza A por diferentes razones, no ha sido reportado. H1N1 de origen porcino, capaz de causar una Es decir, se cree que hasta la fecha hay por lo pandemia de influenza con consecuencias menos 300 mil casos de esta enfermedad en funestas para la humanidad. Historia de las pandemias todo el mundo. Para comprender las implicaciones que La primera pandemia de influenza se reportó En América, los países afectados (en tiene esta noticia para la especie humana, en el siglo XVI y desde entonces se han visto de orden de mayor a menor número de casos resulta ineludible tocar, de forma sucinta, dos a tres veces por siglo. En el siglo XX hubo reportados) son: Estados Unidos, México, algunos aspectos esenciales de la virología y la tres pandemias, en 1918, 1957 y 1968, conoCanadá, Chile, Panamá, Argentina, Costa Rica, historia de la influenza. cidas con el nombre de sus presuntos lugares Ecuador, Perú, Colombia, El Salvador, Brasil, Existen tres tipos de virus de la influenza: de origen. La “madre de todas las pandemias” Guatemala, Cuba, Uruguay, República DomiA, B y C. De éstos, los más importantes son los fue la de 1918, mal llamada “Influenza Espanicana y Honduras. También se han confirtipo A, ya que, además de atacar a los humanos, ñola”, pues ya se habían visto casos en Estados mado casos en Oceanía, Asia y Europa. De son capaces de infectar a otros animales, sobre Unidos y otros países de Europa antes de llegar unas cien muertes reportadas, ochenta y cinco todo a las aves y los cerdos. Este rasgo les da a España. Esta peste fue tan devastadora que se han ocurrido en México. una fabulosa capacidad de diseminación. Por estima mató entre cincuenta y cien millones de Al día de hoy no se sabe a ciencia cierta la otra parte, los virus de la influenza tienen un personas en menos de un año. Es decir, cobró procedencia de este nuevo virus. Parece que se genoma fragmentado que facilita cambios antitantas o más vidas que todas las guerras en las dio en la naturaleza y que no fue el producto génicos en su seno que les permite de manipulación genética en un laboraperpetuarse en la naturaleza. La torio, como algunos han insinuado. Los mayoría de estos cambios antigénicos tres primeros casos confirmados fueron son de orden menor, y son los responniños que enfermaron en marzo, uno en sables de las epidemias de influenza o el estado mexicano de Veracruz, y dos gripe estacional que vemos cada año en California. Lo que se desconoce es el de mayo a septiembre en el hemisferio lugar preciso donde apareció la enfersur, y de octubre a abril en el hemismedad por primera vez. ferio norte. El gobierno mexicano ha identificado Estas epidemias son la causa más como su primer caso al niño de cinco importante de enfermedad respiraaños de edad Edgar Enrique Hernández, toria aguda que termina en la hospiresidente en una comunidad de poco más talización del paciente, matando a un de dos mil personas llamada La Gloria, Una enfermera inyecta un paciente contra el brote de fuebre porcina en 1976 en Nueva York cuarto de millón de personas cada en el municipio de Perote, Veracruz. año. Con mucho menor frecuencia, Ese lugar está muy cercano a las Granjas ocurren cambios antigénicos mayores en los que participó Estados Unidos en el siglo XX. Carroll, la cual empezó a operar en México en virus de influenza A cuando animales como No se conoce otra enfermedad en la historia de 1994 dentro del Tratado de Libre Comercio de los cerdos son infectados simultáneamente por la humanidad que haya ocasionado la muerte América de Norte. Estas granjas son propiedad virus de distintos linajes (humano, aviar y/o de tantas personas en tan corto tiempo. Entre de Smithfield Foods, la mayor empresa transporcino). Esto permite una suerte de revoltijo sus víctimas se encuentran el filósofo alemán nacional de cría de cerdos y procesamiento genético en las células del cerdo que da origen a Max Weber, el poeta francés Guillaume Apollide productos porcinos del mundo, la cual ha un virus de influenza A completamente nuevo naire, el pintor austriaco Egon Schiele y el sido multada varias veces en Estados Unidos foto: Bettmann/CORBIS
A
contra el cual los humanos no tienen inmunidad alguna. De ser capaz de transmitirse fácilmente entre el cerdo y los humanos y de persona a persona, este virus podría desatar una pandemia. El virus de influenza A H1N1 de origen porcino que circula entre nosotros es uno de estos virus nefastos, pues es un virus cuádruple compuesto por material genético de virus de influenza A humano, aviar y dos porcinos. La influenza o gripe pandémica es un brote mucho más severo que la estacional, ya que puede propagarse rápidamente por todo el mundo, afectar a un numero mucho mayor de personas, y acarrear una alta mortalidad. Ocurre a intervalos irregulares, usualmente separados por más de diez años.
contratiempo
junio-julio 2009
foto: Eneas De Troya
foto: getty images/cnn
por violaciones a las leyes de medio ambiente. Tanto los representantes de la compañía como el gobierno mexicano han negado relación alguna entre el nuevo virus de influenza A y las actividades de la empresa. Sin embargo, esta posibilidad no puede descartarse, a pesar de no existir pruebas. El año pasado, la Comisión Pew sobre la Producción Industrial Agropecuaria concluyó que las condiciones de la producción industrial de cerdos, en la que cientos de miles de esos animales son confinados en pequeños espacios llenos de excrementos al cuidado de trabajadores mal pagados, crean un ambiente propicio para la recombinación genética y la diseminación de los virus. Hasta la fecha, los cuadros clínicos de la nueva influenza A parecen ser más contagiosos pero no más severos que la influenza estacional. La única excepción ha sido el número desproporcionado de muertes que se ha reportado en México. No se sabe si esto se debe a la existencia en México de un subtipo de virus influenza A más agresivo o si obedece a factores socioeconómicos. Es tentador pensar que se trate de lo segundo. Al revisar la cronología de la epidemia en México se hace evidente el retraso en la respuesta de las autoridades mexicanas de salud. Se estima que desde principios de marzo hubo un brote de infecciones respiratorias en La Gloria que estaba siendo seguido por los servicios de salud locales y que desde el día tres de abril ya se sabía de la presencia de un virus de influenza A desconocido entre esos pacientes. Sin embargo, no fue hasta el doce de abril que la Secretaría de Salud Mexicana reportó estos hechos a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), violando así el Reglamento Sanitario Internacional que exige a las autoridades nacionales de salud reportar inmediatamente a la OMS/OPS la existencia de un virus de influencia A no antes visto. Además, México carecía de los equipos de laboratorio necesarios para caracterizar el subtipo de virus influenza A que se había encontrado, y no fue hasta el 22 de abril que se envían al Laboratorio Nacional de Salud del Canadá las muestras de los casos de influenza A registrados hasta entonces para ser identificados. Los médicos mexicanos se encuentran entre los mejores del hemisferio occidental. Sin embargo, en el último cuarto de siglo los gobiernos mexicanos de turno han venido
número 66
implementando políticas socioeconómicas neoliberales promovidas por organismos internacionales que pasaron por la privatización y erosión del sistema de salud, desmantelando todo lo que no dejara ganancias económicas; verbigracia, algunos laboratorios de biotecnología avanzada. Esto también llevó a la descentralización de la atención médica, donde sólo los trabajadores asalariados están incluidos en la seguridad social, dejando fuera a la mitad de la población. Buscando culpables En tiempos de miedo e incertidumbre, las fuerzas cavernícolas tienden a buscar culpables. Así, en el siglo XIV, durante la peste bubónica, los judíos fueron acusados de ser los causantes del mal y muchos fueron ejecutados o expulsados de Europa. Hoy día, a poco más de un mes del nuevo brote de influenza ya hay indicios que señalan, injustificadamente, a los mexicanos como culpables del mismo. En ese sentido, debemos rechazar enérgicamente todo acto de xenofobia y/o racismo contra los mexicanos así como el uso del término “influenza mexicana” en cualquier lugar del mundo que nos encontremos. Durante la pandemia de influenza de 1918, los primeros casos se detectaron en primavera y los cuadros clínicos fueron leves. Luego vino un periodo de calma, pero en el otoño hubo una recurrencia con casos muy severos y de alta mortalidad. Con este precedente, si bien hasta ahora los casos producidos por el nuevo virus de influenza A han sido en su mayoría leves, nadie puede predecir lo que ocurrirá en los próximos meses, sobre todo cuando empiece el invierno en las diferentes localidades del planeta. Puede que pase nada más que lo que hemos visto hasta ahora, pero cabe la posibilidad que este virus sufra aún más mutaciones, se torne más virulento, y desate una pandemia de repercusiones nefastas para un mundo que ya está sumido en una de sus más graves crisis económicas. Por esa razón, se debe desarrollar una vacuna contra el nuevo virus lo antes posible, ya que es la forma más efectiva de prevenir la infección. La OMS ha anunciado que podría haber disponible una vacuna para uso general en el otoño. Sin embargo, está claro que por razones económicas y de capacidad productiva, la cantidad de vacunas que pudiera generarse no alcanzaría para inmunizar a la mayor parte
de la humanidad. De igual forma, los únicos medicamentos que hasta ahora tienen acción contra el nuevo virus (Oseltamivir o Tamiflu, y Zanamivir o Relenza) están patentados en la mayor parte del mundo por dos grandes empresas farmacéuticas (Gilead SciencesRoche y GlaxoSmithKline, respectivamente) por lo que tienen precios prohibitivos para una buena parte de los países del Tercer Mundo. También existe la posibilidad que el nuevo virus desarrolle resistencia a estas drogas. Todo esto promete escasez de vacunas y medicamentos efectivos que pudieran combatir una nueva pandemia de influenza. En conclusión, no hay receta para enfrentar una nueva pandemia de influenza y todo parece indicar que el mundo aún no está del todo preparado para la misma. Por ello, es necesario no suspender las medidas preventivas y permanecer alerta al comportamiento del nuevo virus. Hoy más que nunca se hace manifiesta la necesidad de poner en marcha un sistema nacional de salud en aquellos países donde todavía no exista, pues es la mejor forma de sustentar uno de los pilares fundamentales de toda sociedad civilizada: la buena salud de su población. José Mateo Contreras, dominicano, es infectólogo pediatra.
Imagen del virus H1N1 tomada en el laboratorio del Centro para Control y Prevención de Enfermedades.
contratiempo
mayo 2009
E
n esta ocasión, Deshoras ofrece una nueva muestra de textos de autores del Taller de Cuento y Poesía de contratiempo, junto con algunos autores de la clase de Escritura Creativa en Español de la Universidad DePaul. A través de las obras presentadas por estos seis autores podrán auscultar nuestros lectores la variedad de caminos en que se enrumba, con buena salud, la creación literaria en una ciudad en la que soplan fuertes los vientos de un espíritu latinoamericano, en una ciudad cosmopolita en la que se piensa y se crea también obra artística valiosa en español. El espectro que les presentamos abre con una Elizabeth Narváez, profundamente enraizada en sus cosmogónicas “Memorias de Tamoanchan”. Adrián Zavala incursiona en un erotismo
número 66
gestual lleno de insospechadas aristas, en tanto que Kolin Jordan poetiza, con autenticidad, el desgarramiento existencial de quien, como el niño de “El círculo de tiza caucasiano” de Berthold Brecht, es tirado de cada de cada brazo por una cultura madre que lo reclama para sí. De ahí la necesidad de buscarse y entenderse en las olas de esa alternancia español-inglés. Adrián Navar, Maggie Hansen y Abbey Schumacher con sus originales incursiones dan fe de que la metáfora no es una “rara avis” en la Universidad De Paul, sino que frecuenta acertadamente los predios. Chicago se revela como una metrópolis llena de puentes tendidos al recíproco enriquecimiento del inglés y el español en el terreno de la vida social y en el de la creación literaria. Ese gran vaso comunicante que es la ciudad favorece la ósmosis de
buena voluntad en autores hispanos que incursionan en las sonoridades de Walt Whitman y de autores anglófonos cautivados por el eco de Federico García Lorca, como si los coincidentes fallecimientos de William Shakespeare y Miguel de Cervantes en la Europa del siglo XVII fueran el mejor de los presagios para el entrelazamiento de sus idiomas en la América del Siglo XXI. Enhorabuena les va Deshoras, con la promesa de seguir registrando en sus páginas el enjundioso mosaico de temas, expresiones y modos de concebir y hacer literatura en Chicago. Jorge García, cubano, es miembro de la consejo editorial de contratiempo.
contratiempo
11
Memorias de Tamoanchan “In xóchitl in cuícatl es poesía en náhuatl. Literalmente Flor-Canto, o flores y cantos; doble Metáfora con que nombraban la poesía, que es Esencialmente metáfora. P.44”
12 contratiempo
El Señor de las flores y los cantos El Poderoso creador, Elohim, El que todo lo ve, ElRoi, El Todo Poderoso, ElShadday, El Dios eterno, ElOlam, El Dios que provee, Yireh, El Señor Dios, Adonai, El Gran Yo Soy, Yahweh dijo: “Te pondré en la punta de la lengua El poder de la vida y de la muerte. Al amanecer la doncella baja Con la serpiente al ritmo del equinoccio. Malinali dice: Me he construido de palabras, Pero mi carne sigue palpitando sobre mis huesos. Ahora solo tengo este rumor de espinas Que corre subterráneo a mi sangre como tu llanto. Ahora sólo sombra de barro, En esta diligencia que cumplen los días De consumirme en sus horas, El eco de mis pasos gime, Huellas de sal, Huellas que huelen A días con cuerpos descuartizados. Andar de ardor y melancolía. El cielo quiere caerse En espejos diminutos. Tierra, polvo que se escupe, De la boca de los hombres. Sortilegio de Lunas y conejos. Es necesario sentirse tierra, barro, Tamo primigenio de hombre, Negra, roja, tierra eterna Que ya no espera el aliento divino, Piel rugosa dueña de sus propios horizontes. Con el amanecer en la timidez del sol, Aún perdura mi pulso de agua, Redonda despierto el pelo sobre las sienes. Poseedora tan sólo del murmullo del sueño; Levanto piel sobre mis pasos,
Los mismos de ayer que me llevaron hasta tu lecho, Donde el amor se ha vuelto la nostalgia de un cuerpo, Y el recuerdo de esa piel, Del peso de su cuerpo Son solo remordimiento. Medio día, Medio día, media eternidad del resto de mis días, No recuerdo dónde he dejado mis besos, Pero tengo que seguir cubriéndome los labios, Creo que también deje mi piel bajo el vestido Todavía no me acostumbro, A este pudor que escuece, A la mano de trapo que me detiene, Prefiero al hombre, Sí, al hombre en toda la extensión de sus venas, Su pelo y sus ojos negros desnudos y sueltos, Si, sí, que ellos me cubran. Tarde, “Amaos los unos a los otros” Y comencé amando a todos los hombres, Sin conocer aún mi nombre, Ni mucho menos la estirpe de mis huesos, Sólo intuí para que servía mi vientre, De mi cintura empiezan a nacerme Las serpientes, como piernas, Coatlicue desencantada. Empiezo a ceder tibia y sin fortuna: Así Comencé laboriosa el sueño Como preferencia y atavío. Tamoanchan (<<La casa de Dios>>) La casa del parto Sitio de donde vienen los hombres: Allí está el Árbol Florido de donde proceden los cantos Las vidas de los hombres y los cantos. La casa de Tlaloc el dios de la lluvia Donde todo está verde como plumas de quetzal El lugar del florecimiento del cuerpo. Allí hay transformación. “p. 48
junio-julio 2009
el ladrillo Ansiosos y atrasados saltamos la fila. Otra ronda de oficiales otra entrevista con sellos al final. En el cuarto de al lado llora una doña sola y abandonada con probabilidad de perder nuestro vuelo al país de las oportunidades para todos los afortunados. La miramos mientras esperamos la respuesta que vendrá desde el otro lado. Un escritorio más en la pared enorme de nuestra frontera. El paquete de documentos nuestra vida en un sobre también un ladrillo para aquella señora.
El señor cuya carga es determinar el futuro de las vidas de la gente como si nada furea indicó que nos acercáramos al ladrillo cubierto de púas con nueve pies de altura. Sin expresión ninguna y con un ruidoso CLICK-CLACK selló los papeles abriéndonos un mundo de posibilidades en tinta roja y azul. Felices, cogimos huyendo para la aduana. Otra ronda de oficiales y otra entrevista y un avión al final. Pero aquella señora se quedó allá llorando del otro lado de la pared.
búsqueda No me puedo compartir o al menos no contigo es como dicen: “it’s not you It’s me” crecí en un mundo aparte otra tierra que queda aquí mismo. Hay trozos de mí that you can’t understand están escritos en código puestos en clave uno que cifra la música que me conmueve aunque queden muertas mis piernas De igual manera hay una parte de mí I can’t share with you tampoco. El yo sólo se encuentra entre las líneas escondido detrás de las notas precisamente en el espacio minúsculo número 66
donde antes un niño escribió en una tarjeta a su mamá: “I jop you jav a happy birthday”. Estoy hecho dos mitades no quepo en ningún lugar. Por culpa de mis padres soy un hijo del mundo soy de aquí y allá. De un aquí indistinto y un allá fuera de sí. I’m me in English pero soy yo en español y cuando hablo contigo no soy el mismo that talks with someone else. Aquí nací so as you can see, se supone que ésta es mi tierra; but there’s another me y por ende esta interna guerra. Pero por más que quiera no quepo contigo. An más I don’t really fit here either.
Partes de mí stick out, jutting from my sides y no caben bien en ninguna de las dos cajitas. Pero a través de todo esto, a pesar de mi indefinibilidad de una cosa estoy seguro: Soy la confluencia de estas lenguas
esta es una tortura genial Esta es una tortura genial son las pequeñas horas de la mañana y los versos claman en su jaula los minutos carceleros les exigen dormir y apagan las luces pero mis dedos me traicionan y las palabras cabalgan por los túneles de los huesos de mis brazos perseguidos por el sueño y buscando su libertad donde los puntos se encuentran con el teclado
contratiempo
13
MURAL DE GABRIEL VILLA TEXTO DE VICTOR ESPINOSA
El jueves 14 de mayo, el pintor Gabriel Villa recibió una llamada inesperada para avisarle que el mural que estaba a punto de terminar y en el que había trabajado por más de dos semanas había sido borrado temprano esa mañana en el barrio de Bridgeport. Después de varias llamadas, Villa se enteró que la obra había sido destruida por órdenes directas de James Balcer, concejal del Distrito 11 de la Ciudad de Chicago. Esa mañana, cuando los trabajadores llegaron a borrar lo que esperaban fuera un graffiti, llamaron al concejal Balcer pero este les respondió que no le importaba si era o no un graffiti, de cualquier manera tenía que ser borrado de inmediato.
Gracias a la rápida movilización de Villa y a la respuesta de la prensa, Balcer se vio obligado a dar una explicación de los hechos. El argumento para repintar la barda fue que había recibido tres o cuatro quejas de vecinos porque el mural era “ofensivo.” Balcer declaró, además, que no sabía lo que había en la mente del que había realizado el mural, pero sospechaba que podía haber “algún significado ‘pandillero’ oculto en la cruz, la calavera, el venado o las cámaras de la policía.” En otras palabras, pareciera que lo peligroso del mural era su ambigüedad ya que podría estar promoviendo el crimen sin que nos diéramos cuenta. Sus declaraciones, más el hecho de haber destruido el mural sin haber avisado al autor ni a la propietaria de la barda (por cierto madre del artista que comisionó el mural), dejaron claro que el contenido de la obra había irritado más a las autoridades de Chicago que a los vecinos de Bridgeport.
Con asistencia de la organización Abogados por la Defensa de las Artes Creativas y el apoyo de una comunidad bastante indignada, Villa se ha propuesto defender su derecho a la libre expresión, exigir una disculpa pública por parte de Balcer en la que reconozca haber destruido la obra de una manera ilegal, tener acceso a recursos para pintar el mural de nuevo y ser compensado por el tiempo que invirtió pintando la obra destruida.
14 contratiempo
junio-julio 2009
nĂşmero 66
contratiempo
15
Políptico Poema 1 Mi necesidad de ti es momentánea difusa, extrema se violenta contra la pared se despide sobre el papel mi necesidad de ti es mortal ruidosa, pero sólo dentro afuera no se escucha mi necesidad de ti respira fuego son líneas, son luces mi necesidad de ti explota se desmorona y se reconstruye a cada segundo es inmensa y liviana, es de piel, es de ojos es de cada palabra, de tu liviandad de tu melancolía, se quiebra me golpea y me arrastra. Cruzo, y me desvanezco al llegar me esperas y vacilas tus ojos mueren y matan al mismo tiempo deséame como lo hago yo húndete en mi como lo hago yo deja de mirar que muero despierta tus manos, alza la cara interna tus vestidos en mis ojos aprieta mis manos y mírame lejos, muy lejos sé nube, sé agua llueve sobre mi. Sin parar la ciudad despierta de su letargo arriba, esta la mirada eterna luna cortada mi más lindo cantor se fuga lento, así es mi amor despierta que mis ojos te miran velando tu sueño acariciando besando amo.
Mira vuelas mira te han salido alas ¿te has dado cuenta? tus brazos se abren y cierran pero no te alejes, quédate a mi lado no me dejes mira, ¿lo has notado?, puedes escapar y sabes, te siento fría, lista para partir tus cabellos lucen preciosos a la luz del sol desde aquí abajo pareces un pájaro y sabes, tengo un presentimiento no, no me dejes que todavía no anochece que mis manos no se han cansado y mis pies no han terminado de conocerte mira, no te vayas.
16 contratiempo
Políptico de noche Poema 2
Políptico Poema 4
En el cuadrante más lejano en el más duro de los cojines opuesta, entre bronceadas colinas y puntas rosadas no te miro ni te extraño ni río ni respiro fácil, si lo fuera llamarte, sin voz y con los dedos nomás te hablaría.
A deshoras posas tus ropas en el piso y sólo te cubre tu misterio de piel y pelo
Ni voltean ni te miran mis manos desesperadas buscan no salirse del camino y tus nalgas se ciñen sobre mi vientre veo manos, no sé si son tuyas o mías lo que si sé, es que ya no te llamo ni puta ni putita sólo me privo de decir lo que mis cuerdas contienen y la bóveda oscura guarda silente que después de mañana no veré más tus manos y las mías representarnos como cada día.
a deshoras me despiertas de mi realidad me colocas tu senos sobre mi mano me susurras y caminas despacio, de talones para no despertarte a ti misma a deshoras no hay luz que te ilumine más que mi imaginación te entregas más clara pura a deshoras me visitas para mostrarme lo que sólo puedes decir sin palabras y como si nuestras pieles hablaran se tocan y bailan con irremediable furia.
Políptico Poema 3
Políptico Poema 5
Ha sido breve tu mirada breve desde el beso virtud degenerada siempre ha sido breve tu sonrisa hasta el más hondo de tus gritos breve la mar me golpea y me lleva cumple tus fatigas en mis hombros disipa tu ardor en mis manos espera sin luna descubre tu lenta melodía disimulas intensa fruta inmune, querer liviano calor despacio intenta mi voz localizarte te desempolvo, te exploro ausente.
Sobre el papel yacen mis palabras las que te escribí con el teclado pero que saben más a sudor y sangre a lágrimas y pelo a piel y a cuerpo sobre los días yacen mis historias y sobre los minutos se recuestan las memorias más livianas sobre ti yacen mis manos casi pegadas a tu vientre casi desnudas casi silenciosas.
junio-julio 2009
Políptico Poema 6 Cada recuerdo tuyo me va llenando se va acumulando durante el día memorias, momentos, tu rostro, crecen en mi piel y por las noches, las desempolvo, una a una recorro desde abajo tu cuerpo desde el dedo más pequeño lo exploro sin que estés lo beso sin tenerlo te amo sin ti cada recuerdo tuyo gobierna cada minuto mío cada caricia tuya viene desde lejos, invade absorbe, debilita mi voluntad, se adhiere a cada uno de mis deseos pero lo sé, de frente a ti hay un hombre y dos y tres, que te rodean, que te hablan, que buscan quererte que buscan descifrarte, amarte lo sé, como medusa, enamoras con tu mirada y sin darte cuenta, hechizas con tu sola presencia enamoras al viento y seduces al silencio y caminas sin darte cuenta del fuego que dejas por el piso por que caminas bendito el hombre que ames bendito el polvo que pisas el plato del que comes bendita tu tu bendita.
Políptico Poema 7
Políptico Poema 8
Me visitas y sin saberlo te adueñas de mí de mi debilidad me atas a tu piel con sólo mirarme
Camino despacio camino sin ver el futuro camino contigo en mi Mirada eres el camino y el fin la luna y el sol el espacio y el aire que lo habita eres labios y beso eres la vida que me llama
me adhieres a ti y te vas sin darte cuenta que me traes colgado como un tatuaje me vistes y te olvidas de mí sabes que me puedes extirpar cuando sepas que mi moda pasó pero sólo alejarme quieres pretextos tienes y besos me das fingiendo que te duele.
número 66
pertenezco a tu ombligo a tu piel, a tu manos pertenezco a tu cabello a la punta de tu lengua al espacio infinito de tu vientre al llano eterno que me quema desde tu cuello hasta la punta de tus pies.
contratiempo
17
Encuentro en eco Viajando por ferrocarril me encontré con un pasajero tan Viejo como el tiempo. Le pregunté adónde iba y me contestó: “tú has de saber”. Me quedé confundido, pero a la vez su respuesta sonó como un eco en mi memoria. Decidí dejar el asunto. Un tiempo después me encontré con un muchacho. Me preguntó adónde iba y le volví a decir: “tú has de saber”.
Mi hogar Una mano con mil dedos Rompe la tierra y alcanza el sol Crece Las yemas de los dedos rojas bolitas de alegría Cantan las aves El tronco es un río Las ramas son los arroyos que teje el aire Una casa Olor a perro mojado Los sentidos se acomodan Cariño de mi madre Puede ver todo El viento hace olas en la hierba Que se ondula hasta el horizonte Los prados son el mar Y el río asesino Hay un beso esperando.
Nos conocimos Nos conocimos en la sombra de la guerra, En el polvo de su pueblo El sol brillaba y los niños me trajeron vida Ella, una fruta Él, una flor Fue aquí donde nos conocimos Y empezamos a caminar.
18 contratiempo
junio-julio 2009
FOTO: Víctor Espinosa
FOTO: cortesía de GABRIEL VILLA
tiempoextra
Gabriel Villa en su estudio
VIGILAR Y CASTIGAR (AL ARTE) Víctor Espinosa
L
a destrucción del mural de Gabriel Villa por orden del concejal James Balcer trae a la memoria el famoso mural de Diego Rivera destruido en 1934 por los Rockefeller. Otro caso tal vez más cercano podría ser la pintura realizada por el artista David Nelson que retrataba al ex alcalde Harold Washington vistiendo ropa interior de mujer. En mayo de 1988 un grupo de concejales y policías entraron al Instituto de Arte de Chicago, donde se encontraba en exhibición la “ofensiva” pintura, y se la llevaron “arrestada.” Además de ser tres ejemplos claros de censura, un elemento en común en estos casos es que nos muestran el enorme poder que pueden tener algunas imágenes. En el caso de la destrucción de la obra de Villa, el hecho prueba que el contenido del mural logró poner el dedo en la llaga de las autoridades de una manera muy efectiva ya que la obra invitaba a revisar una de las políticas más costosas, autoritarias y controvertidas de la ciudad de Chicago: la instalación de cientos de cámaras de vigilancia. Los antecedentes de esta política se remontan a julio del 2003 cuando la Policía de Chicago instaló las primeras 30 cámaras con un costo aproximando de 30 mil dólares por unidad como parte de un “programa revolucionario para reducir el crimen.” Fue llamada la “Operación Interrupción” ya que estaba destinada a “prevenir crímenes violentos e interrumpir acciones ilegales relacionadas con la distribución de droga”. Dado su aparente éxito, en septiembre del 2004, el gobierno municipal anunció un plan para instalar otras 2,000 cámaras como respuesta a las solicitudes de los habitantes de muchos barrios preocupados por la alta incidencia de crímenes violentos. El uso de estas cámaras se ha extendido a todo el país. En el 2007 había alrededor de 30 millones ya instaladas y se ha estimado que para el año 2010 se habrán gastado alrededor de 21 mil millones de dólares en equipo electrónico de vigilancia. Sin embargo, a pesar de los reportes tan optimistas de la Policía, no hay, hasta la fecha, ninguna evidencia científica que demuestre que el uso de cámaras esté reduciendo el crimen. Según un reporte de la Unión Americana para las Libertades Civiles (ACLU), todos los estudios realizados sobre
el costo y efectividad de este sistema de vigilancia indican que, hasta el presente, no hay, en términos estadísticos una relación causal entre el uso de cámaras y la reducción del crimen. En Gran Bretaña, donde se han instalado alrededor de 4.2 millones de cámaras, es decir, una por cada 14 habitantes, la Policía ha reconoció públicamente que este tipo de tecnología no ha sido muy eficiente en combatir el crimen. En ese país, únicamente el 3% de los robos realizados en la calle han sido resueltos con la ayuda de esta tecnología. En el caso de Estados Unidos, estudios realizados en California han aportado resultados semejantes que indican que las cámaras son en realidad un fiasco. Además de su inutilidad, la Policía de Chicago ha solicitado la ayuda de voluntarios porque no hay suficiente personal para monitorear las cámaras. Otro problema es que la Policía no sabe todavía qué hacer con los cuatro mil millones de horas de grabación que se producen al año en todo el país.
Al parecer, el gobierno pagó cerca de nueve mil millones de dólares a una empresa privada para crear un “programa analítico” de computadora que permita escanear las cintas y hacer correlaciones con imágenes de delincuentes ya en archivo. Esto significa que, además de la alta probabilidad de error, la tecnología nos ha convertido a todos en sospechosos. Lo paradójico es que los habitantes de muchas ciudades siguen creyendo en la efectividad de las cámaras. En una de las encuestas más recientes al respecto, el 83% de los habitantes de Berlín solicitaron la instalación de más cámaras de vigilancia. La explicación a esta aparente paradoja la podemos encontrar en una idea desarrollada por Naomi Klein. En su libro sobre la “Doctrina de choque” la autora argumenta que a raíz de los ataques del 11 de septiembre los gobiernos aprovecharon, y promovieron, el estado de pánico con el objetivo de impulsar políticas que afectaron los derechos civiles sin ninguna resistencia ya que la población se encontraba en estado de choque. En otras palabras, el hecho de que las cámaras provoquen la sensación de seguridad en algunos sectores de la población no quiere decir que sean efectivas. La proliferación del uso de las cámaras de vigilancia es en realidad un capítulo más de una política autoritaria que incluye, entre otras cosas, la militarización de la frontera y la reciente ola de detenciones y encarcelamiento de inmigrante indocumentados. La visión desde el poder tiende a simplificar tanto la realidad, que al parecer nunca imaginaron que la destrucción del mural iba a permitir que la obra se hiciera aun más pública y que nos obligara a reflexionar de una manera crítica sobre las implicaciones que tiene el hecho de que nuestros actos sean vigilados las 24 horas del día. Este es el debate que Gabriel Villa estaba pidiendo con su obra y que el concejal James Balcer se negó a aceptar. Víctor Espinosa es fotógrafo, especialista en arte y migración México-EU y candidato a doctor en sociología del arte por la Universidad Northwestern.
Detalle del Mural de Gabriel Villa
número 66
contratiempo
19
tiempoextra
Entre el exilio y la literatura:
Conversando con Mario Benedetti José Castro Urioste
¿Cómo el escribir ciertos géneros ha tenido o no influencia en otros? Cada parte de mi obra ha sido catalogada en diferentes géneros. Hay temas que se me ocurrían para un género y luego se realizaban en otro. Con respecto a la influencia entre géneros, seguramente al escribir, por ejemplo, ensayos y tener que estudiar ciertos autores uno se enriquece y eso se puede ver reflejado en su obra. Hay también otros casos, como El cumpleaños de Juan Angel, que fue concebida incialmente en prosa y luego entendí que el género de poesía se adaptaba mejor al tema en cuestión y en consecuencia lo escribí en verso. ¿Y en qué género literario se siente usted más cómodo? Yo me siento más cómodo en el género en que estoy escribiendo en ese momento. Ahora, por algo he escrito más poesía. Siempre la poesía ha sido uno de mis géneros predilectos. Su obra ha estado muy de cerca a las condiciones de su sociedad. ¿En qué medida la sociedad uruguaya de hoy afecta su creación? En distintas épocas y dadas las condiciones en que yo creaba mis obras la realidad influyó en esa expresión cultural. Por lo tanto la situa-
20 contratiempo
De todos sus libros, ¿habría alguno que es su favorito? Cada vez que empiezo uno nuevo, ese es mi favorito… Hasta que escribo otro. En realidad, el favorito es siempre el que uno está escribiendo. Su último libro publicado es Vivir adrede. Son textos que había venido escribiendo desde hace varios años. Luego los organicé en varias partes. En la sección de “Vivir” se incluyen los textos que tiene un carácter más reflexivo; en la otra sección, “Adrede” están aquellos más anecdóticos, aquéllos en los que a veces hay un relato. Finalmente, está la sección “Cachivaches” que contiene textos muy breves, muchos de ellos de una línea. ¿En qué otro proyecto viene trabajando? Hay un nuevo libro de poesía que he entregado a la editorial Planeta. Se titula Testigo de uno mismo y seguramente saldrá en marzo. Lo que pasa también es que, según los editores, los libros no pueden aparecer atropelladamente. Entre un libro y otro hay que dejar un espacio. Parece que los editores van más despacio que los autores.
¿Cómo es su rutina de trabajo? Mi rutina de trabajo consiste en escribir cuando me dejan hacerlo. Generalmente escribo de noche. A veces lo hago de mañana. Pero siempre es cuando me dejan hacerlo.
José Castro Urioste: Peruano; es profesor de Literatura Latinoamericana en Purdue University.
¿Qué le aconsejaría a un escritor joven? Que hay que insistir. Mirá, en mis primeros siete libros yo no encontré ni siquiera un lector. No solamente no encontré un editor, sino tampoco un lector. Esos libros los editaba yo mismo con préstamos que me hacían. Luego, Aníbal Quijano publicó unos textos de Poemas de la oficina en la revista Marcha. Entonces el público los leyó y pidió el libro… Y ése fue el lanzamiento. Así que hay que insistir. Su obra también ha estado vinculada a la situación política. ¿Cómo ve la situación política en Uruguay y en América Latina?
oesia.org
¿Eso le permite pensar en proyectos extensos? Ahora sólo estoy escribiendo poesía. No pienso en novela, ni tampoco en cuento. A veces, en un rato largo puedo escribir un poema; y otras veces, en un rato corto escribo dos poemas. En realidad, no tengo horarios. De repente estoy durmiendo y en ese momento se me ocurre un tema.
.casadellap
¿Y cómo fue la experiencia del “desexilio”? Cuando volví a Uruguay había un cruce de cambios. Yo había cambiado; el país había cambiado; y el mundo había cambiado. El cruce de todos esos cambios no fue fácil asimilarlo. De a poco uno se va adaptando, se va acomodando a la nueva realidad. Fíjese que yo volví a buscar y preguntar por mis familiares y amigos que habían quedado aquí y me encontré con que muchos habían desaparecido o sobrevivían pero luego de tremendas torturas.
¿Qué características tiene el estilo de estos poemarios? Aunque el estilo está siempre dentro de lo coloquial, no siempre es el mismo. Esto se debe a que los años van pasando, yo voy cambiando y el mundo va cambiando también.
Tengo la impresión que tanto en Uruguay como en buena parte de América Latina la situación política ha cambiado favorablemente y frente a esta nueva realidad milito y trabajo. Igualmente hay que tener claro que aunque se den experiencias progresistas en varios países de América Latina, cada uno tiene su historia, su conformación sociopolítica y su situación particular, y viene de una situación también propia. Igualmente, la amenaza de los Estados Unidos permanece, siempre tratando de ser el imperio hegemónico.
FOTO: www
E
sta entrevista salió a la luz en la edición de febrero de 2008. La publicamos de nueva cuenta para honrar al maestro uruguayo. La conversación tomó lugar en Montevideo en el departamento de Mario Benedetti. En esta se aborda la relación del autor con los diversos géneros que llegó a practicar, a la experiencia del exilio, a su último libro -Vivir adrede- y a la política latinoamericana.
Usted ha tenido la experiencia del exilio. ¿De qué forma el exilio tuvo una influencia en su obra? En primer lugar, el océano de por medio, y teniendo conocimiento de las terribles condiciones en que se encontraban mis compatriotas en mi país, me condicionaba para sentir lo que en consecuencia escribía. En segundo término, el enfrentarse con una realidad diferente también me marcó.
Por otro lado, actualmente estoy escribiendo un nuevo libro de poesía que aún no tiene título. Ya llevo escrito un poco más de sesenta poemas.
FOTO: WWW.portal.educ.ar
ción actual también influye, afortunadamente al día de hoy con mayor libertad.
junio 2009
tiempoextra tiempoextra
P ri m avera c o n es q u i n a r o ta (A propósito del “Hasta mañana” de Benedetti) Jorge García De la Fe
S
e nos ha roto una esquina del corazón esta primavera con el deceso de Mario Benedetti el pasado 17 de mayo. Por eso andamos consternados, permitiéndonos usar el justo vocablo del conmovedor poema que él mismo dedicara al Che Guevara ante la terrible noticia de su desaparición física. Benedetti, que había nacido en Paso de los Toros (Uruguay) el 14 de septiembre de 1920, nos deja el ejemplo de una limpia y brillante ejecutoria personal y literaria. Poeta, narrador, dramaturgo, ensayista, crítico y periodista; constituye una de esas figuras cumbres de la literatura universal de la segunda mitad del siglo XX. Auténtico, desenfadado, incisivo, tierno y cautivante; ha sentado merecida cátedra en el Parnaso de la poesía de amor en lengua española. Es por eso que lo evocamos como poeta a través de estas líneas. Aunque sus inicios literarios estuvieron ligados a la influencia del argentino Baldomero Fernández Moreno, Benedetti formó parte de la llamada Generación del 45, a la que pertenecieron también Juan Carlos Onetti, y la recientemente fallecida, Idea Vilariño. Su extensa y rica trayectoria poética va –según valoraciones de los críticos- desde una primera etapa formal y realista, correspondiente a sus textos de los años 40 y 50 en su país; hasta una segunda fase más experimental y audaz, que es un corolario de su compromiso político y social con los movimientos de izquierda de América Latina a partir de la década del 60. Consecuentemente con esa postura fue su exilio del 73 al 83, y su vida toda. En aras de una mayor precisión, sería más justo, por la orgánica urdimbre conceptual-formal de su producción poética general, vincularlo, salvando el sello de su irrepetible individualidad, al movimiento conocido con el nombre de Poesía Coloquial o Conversacional en el que han comulgado también, entre otros, el cubano Roberto Fernández Retamar, el ecuatoriano Jorge Enrique Adoum, el salvadoreño Roque Dalton, el nicaragüense Ernesto Cardenal, el argentino Juan Gelman, y los mexicanos José Emilio Pacheco y Jaime Sabines. La Poesía Conversacional tiene como presupuesto una postura de despojo de todo preceptivismo en aras de un nuevo realismo desmitificador que pretende aludir e involucrar al lector, en vez de eludirlo. Por tanto, hay un acercamiento a la naturalidad propia de la expresión oral y una utilización de diferentes códigos lingüísticos asociados con la inmediatez vital y la cultura popular. Respecto a su vínculo con ese movimiento, declaró Benedetti en una entrevista otorgada en la década de los 90: “Yo empecé a escribir este tipo de poesía, en Poemas de la oficina (1956), porque en Uruguay y Argentina se escribía una poesía de evasión y hermética, y esta retórica no gustaba nada. No los escribí contra esa poesía,
solo que no me sentía cómodo con esa retórica. Antes de escribir estos poemas leí a Baldomero Fernández Moreno en Buenos Aires y me sentí afín con esa poesía, porque el tenía esa obsesión por la claridad y se alejaba de la retórica de aquellos años, era claro y sencillo, pero era poeta. Con este estímulo empecé a escribir poemas que querían ser claros. Después leí a Martí y a Machado y vi mayor claridad”. Lo cierto es que difícilmente, excepto el Neruda de Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), un poeta haya sido tan popular en las multitudes de lectores hispanohablantes como Benedetti. La Poesía Conversacional de Benedetti, y otros autores, ha llegado al público masivo, cuando se ha hecho canción, en voces como las de Joan Manuel Serrat, Payo Grondona, Pablo Milanés y Nacha Guevara. Poemas como “Táctica y estratégia”, “Hagamos un trato”, “Te quiero”, “Bienvenida”, “Viceversa”, “Ustedes y nosotros”, “Corazón y coraza”, no solamente son conocidos, leídos y declamados por la gente de nuestros países; sino que han sido incorporados a excelentes filmes como El lado oscuro del corazón de Eliseo Subiela. Poeta inmortal El amor, el desamor, el tiempo, la soledad, la memoria, el exilio; y hasta los motivos de la existencia más triviales y cotidianos, han sido la materia primigenia de que se ha nutrido la poesía benedittiana a lo largo de casi cinco prolíficas décadas de reflejo de circunstancias, captadas por la penetrante visión, de quien comienza registrando los conflictos de un empleado de clase media decadente en el Montevideo de los años 50, y termina siendo un furibundo defensor de las causas más nobles de los oprimidos de este mundo. A nuestro modo de ver, una de las cualidades más valiosas de sus textos reside en la integración de las temáticas amatoria y social, con absoluta fluidez y naturalidad; evadiendo, al propio tiempo, los escollos de cualquier tentación melodramática o panfletaria. En “Me sirve y no me sirve”, declara: Sí me sirve la vida que es vida hasta morirse, y el corazón alerta sí me sirve. Me sirve cuando avanza
la confianza. Me sirve tu mirada que es generosa y firme, y tu silencio franco sí me sirve. Me sirve la medida de tu vida. “Todavía” es, también, otro excelente ejemplo de lo referido: pero venís y es seguro y venís con tu mirada y por eso tu llegada hace mágico el futuro y aunque no siempre he entendido mis culpas y mis fracasos en cambio sé que en tus brazos el mundo tiene sentido. Acaso el texto más paradigmático de esa radiante virtud de Benedetti como poeta que imbrica magistralmente amor y vida social, sea “No te salves”: pero si
pese a todo no puedes evitarlo y congelas el júbilo y quieres con desgana y te salvas ahora y te llenas de calma y reservas del mundo sólo un rincón tranquilo y dejas caer los párpados pesados como juicios y te secas sin labios y te duermes sin sueño y te piensas sin sangre y te juzgas sin tiempo y te quedas inmóvil al borde del camino y te salvas entonces no te quedes conmigo. En el mundo de la literatura, el tiempo lo decanta todo y pone cada cosa en su lugar. Pero la obra de este Prometeo de las letras latinoamericanas, al cual debemos el fuego, alcanzó ya la inobjetable inmortalidad. Proféticos son sus últimos versos de “Hasta mañana”, con los cuales concluimos esta breve reseña:
número 66
ual.com rvantesvirt
No me lo digan cuando me despierte. Jorge García: miembro del Consejo Editorial de contratiempo.
FOTO: www.ce
FOTO: www.casadellapoesia.org
Mi pesadilla es siempre el optimismo: me duermo débil, sueño que soy fuerte, pero el futuro aguarda. Es un abismo.
contratiempo
21
FotoS: Mayra Morris
tiempoextra tiempoextra
Guadalis del Carmen como Yordanka y Elina Rodriguez como Dalila en Hasta que el mortgage nos separe.
Marcela Munoz como Kathy y Carlos Garcia como Bill en Hasta que el mortgage nos separe.
No paremos de reír hasta que el mortage nos separe Luis Alejandro Ordóñez
L
a crisis inmobiliaria dejó al descubierto a mucha gente que estaba viviendo un estilo de vida muy por encima de sus posibilidades. Es el caso de Phillip, quien confiesa que pensó que el precio de su propiedad subiría por siempre. Pero a diferencia de otros, Phillip intentó mantener ese estilo de vida, incluso cuando ya la realidad le había tocado la puerta para ajustar cuentas. Una mal escondida notificación sobre la devolución de un cheque, desencadena los conflictos de la nueva obra del grupo Aguijón Theater, Hasta que el mortage nos separe, texto de Teresa Dovalpage que cuenta con la dirección de Rosario Vargas. Hasta que el mortage nos separe es producto de las búsquedas que el Aguijón viene realizando sobre las experiencias de los inmigrantes latinos de Estados Unidos, vistas a la luz de los clásicos del teatro estadounidense. La obra se inspira en esa pieza fundamental del teatro universal que es La muerte de un viajante, de Arthur Miller, para, en clave de comedia, darnos una visión de la identidad del inmigrante y de sus hijos; de la adaptación a formas y códigos nuevos de vida; del manejo y apro-
22 contratiempo
vechamiento del legado cultural y las experiencias que se poseen; del éxito, el fracaso y el volver a empezar en un país nuevo. Todo ello en el contexto de la reciente crisis inmobiliaria que sufrió Estados Unidos y que todavía no cesa en su gravedad. Phillip es un vendedor de bienes raíces nacido en Cuba que está muy orgulloso de los logros alcanzados desde que vive en Florida y dejó de llamarse Fidel. Debido a ese orgullo, y a pesar de no haber vendido una casa desde que explotó la burbuja inmobiliaria y de tener los pagos de la hipóteca de su propia casa vencidos desde hace meses, actúa como si nada hubiera pasado y esconde la precaria situación económica que están viviendo a su esposa, sus dos hijos y hasta de su secretaria/amante. Dejar en evidencia a Phillip para que enfrente la verdad, pone a cada uno de los personajes de cara a sus propias contradicciones, mientras Phillip deberá tomar la decisión que los rescate del desastre económico o que haga feliz a su familia, a su amante o a él. Esta recreación de la pieza de Miller, surgió de la propuesta que el grupo Aguijón le hiciera a diversos autores de utilizar La muerte de un
viajante como punto de partida para escribir piezas sobre la experiencia latina en los Estados Unidos. De la invitación surgieron dos textos completamente distintos entre sí que dieron pie a dos montajes. El primero, El lunes de León Rodríguez, de Raúl Dorantes y dirigido por Marcela Muñoz, cerró temporada en abril. Hasta que el mortage nos separe se mantendrá en la sala del Aguijón Theater hasta el 21 de junio. Para la escritora Teresa Dovalpage, la historia resultó tan entrañable que siguió trabajándola y la convirtió en la novela corta El difunto Fidel, que resultó ganadora de la V edición del concurso Rincón de la Victoria, veredicto anunciado en abril y que la hizo acreedora de un premio de 12 mil dólares. El texto de Dovalpage es ágil, lleno de equívocos y situaciones divertidas, y está escrito con un extraordinario oído para el habla de las personas, lo que permite a los actores transitar por sus personajes casi como si fueran ellos mismos, perfectamente identificados con la historia que nos representan. Rosario Vargas define el proceso de montaje como “un entrenamiento que termina en la obra”, lo cual permite que se llegue a un resultado como
éste, donde los actores están muy compaginados con el texto, logrando que la mano de la directora pase desapercibida, cosa tan difícil de lograr pero requisito indispensable para que una comedia como Hasta que el mortage nos separe funcione. Y vaya que funciona; sin artificios o rutas forzadas, el humor de la pieza lleva al espectador desde la risa despreocupada hasta la reflexión y el compromiso, porque en un final que deja abiertas todas las posibilidades, será el público quien tendrá que tomar partido sobre la decisión de Phillip/Fidel. Hasta que el mortgage nos separe Aguijón Theater De Teresa Dovalpage Dirección: Rosario Vargas Elenco: Guadalis del Carmen, Carlos García, Marcela Muñoz, Elina Rodríguez, Blas Vera Temporada: del 22 de mayo al 21 de junio Lugar: Aguijón Theater. 2707 N. Laramie Avenue, Chicago, Il. (773) 637 5899 Luis Alejandro Ordóñez: Escritor venezolano, reside en Chicago.
junio 2009
tiempoextra
Cuerpo secreto:
Un libro de Jochy Herrera Marco Escalante
“Es una construcción de carne y hueso Un animal amurallado bajo el cielo” Jorge Eduardo Eielson
U
I no de los aspectos más notorios de la profesión médica actual es su distancia con respecto al mundo. Los avances científicos en materia curativa, la tecnología moderna que permite diagnósticos precisos, la división del trabajo en el ambiente clínico, constituyen elementos de un universo frío que ha terminado por suprimir el antiguo diálogo entre médico y enfermo. En lugar de esa visita doméstica que nostalgia Ceronetti, hoy tenemos celulares, hospitales, ambulancias. Y el olimpo de la ciencia médica, hoy consagra la efectividad más que los principios éticos. Antaño, cuando la moral del sacrificio parecía dominar la profesión médica, Goya pudo plasmar esa proximidad, ese diálogo piadoso entre paciente y médico en su famoso cuadro Autorretrato del pintor con el doctor Arrieta. Hace menos de un siglo, William Carlos Williams mostraba en sus relatos verdaderos héroes que marchaban, a lomo de burro, a combatir la difteria en los caseríos pobres de la emergente nación americana. Fue Chéjov quien creó a Dimov, el médico entrañable que sacrifica su vida probando la efectividad de una vacuna. Estos ejemplos muestran personajes cotidianos, alcanzables, cuya dignididad se enaltece por el simple hecho de que ven en sus pacientes seres humanos y no cifras estadísticas o meras historias clínicas. Hoy las cosas han cambiado demasiado. Raras veces, creo yo, la elección de la medicina como oficio responde más a un ímpetu vocacional que al cálculo pragmático. El estatus, el prestigio y los privilegios económicos que la profesión otorga, son tentaciones enormes. Uno piensa de inmediato en la encrucijada de Hipócrates ante las monedas de Artajerjes. Sólo que el tirano persa, en nuestros tiempos, ha encarnado en las compañías de seguros.
número 65
No sorprende por esta razón que el médico haya marcado su distancia con respecto al mundo: el paciente ya no es tal, se ha convertido en cliente; y la profesión ha pasado a ser negocio. “Distancia” es la palabra clave para entender el problema. El libro que ahora tengo entre las manos, Extrasístoles, es la obra de un médico, el dominicano Jochy Herrera, cardiólogo y miembro del Consejo Editorial de contratiempo. Pero no de un médico cualquiera, sino de un médico que entiende la medicina como un saber infinito, incluso como un arte. La medicina, como arte, tiene que codearse con la literatura, con la filosofía, con el saber universal del ser humano. Por eso rescato aquí una hermosa frase de Le Clezio que cita con admiración Ceronetti: “Tal vez un día nos percatemos de que nunca hubo arte, sino solamente Medicina”. Es realmente sintomático que un médico nos hable de un “examen de rutina”. En los mismos no se espera encontrar nada, son la corroboración de una vida sin alteraciones, libre de accidentes dolorosos y cuestionamientos, regular y simétrica, como un electrocardiograma perfecto. El extrasístole por eso representa una ruptura y un reto: es un latido que escapa al cauce de la normalidad, que se sale de la rutina y revela la precariedad de la existencia. En este sentido metafórico, el extrasístole tiene un valor metafísico y político: representa al mismo tiempo ese temor reflexivo que nos suscita la eventualidad de la muerte y el cuestionamento del orden establecido. No en vano Jochy Herrera, en la parte introductoria de Extrasístoles, ha enfatizado ese vínculo fatal entre rutina y libre mercado, binomio que se “ha robado el alma de las cosas”. II El libro de Herrera es en sí mismo un extrasístole, un objeto raro y ejemplar, puesto que renuncia a la rutina del ensayo monográfico y se entrega al vagabundeo del espíritu, cosa poco común entre médicos. El doctor González Crussi, prologuista del libro, ha anotado certeramente lo siguiente: “El verdadero ensayista tiende al vagabundeo, al errar de un sitio a otro, es decir de un tema a otro, sin el rígido orden y disposición que caracterizan al estilo académico”. Gracias a este errar interminable, a este viaje que sólo en apariencia carece de un sistema, el autor ha logrado poner un pie en los dominios de la literatura, mientras que el otro permanece firmemente establecido en las complejidades de su ciencia.
No se crea, sin embargo, que este libro es de lectura fácil. De ninguna manera. Su erudición es vasta y necesaria, y es reflejo de los años que el autor invirtió en las aulas universitarias, camino a convertirse en médico. Esas fuentes especializadas convergen armoniosamente con las fuentes literarias que el autor venera, y por ello en su libro desfilan los fantasmas de Galeno, Vesalio y Laennec, paralelamente a los fantasmas de Cortázar y Borges. A esta corte selecta se suman filósofos como Cicerón y Descartes, pintores como Leonardo y Klimt, y cantantes como Luis Eduardo Aute. Jochy Herrera entiende que la profesión médica lo condenaría a un mundo relativamente estrecho si no tuviese una conexión con el universo del pensamiento y las artes. En este sentido, su libro me recuerda ese pequeño tratado magistral sobre el silencio del cuerpo, donde el autor, Ceronetti, congrega a escritores como Flaubert y Stendhal y a médicos como Esquirol, Bichat, Charcot y Tissot. La ciencia resucita en la literatura, y Ceronetti descubre en Bichat a un romántico de la estirpe de Leopardi. ¿Por qué no? Resaltemos además que los datos que Extrasístoles nos proporciona, lejos de responder a un afán por brindar información curiosa, sirven de sustento a conclusiones relevantes. En el ensayo “Origen del placer sexual femenino”, al autor no le basta con señalar que la mutilación del clítoris era una práctica común en la Inglaterra decimonónica, sino que abunda en las implicancias políticas y morales del hecho. De esta manera, ese ensayo pasa a ser una espléndida diserción en torno al control del deseo. Otra cosa que llama la atención en este pequeño libro, es la manera en que su autor desaparece en él. Su presencia es más bien sutil o sugerida, y en muchas ocasiones se revela en la selección del tema: el beso, el origen de las lágrimas, los misterios del deseo, los avatares del incansable corazón, el destino trágico de nuestros órganos, etc. Por momentos uno tiene la impresión de que en estas páginas habla un cuerpo condenado al silencio y al olvido, un cuerpo secreto que la salud nos permite contemplar con menosprecio: el cuerpo interior, el cuerpo obrero, el de las vísceras y la sangre, el del corazón extenuado. En suma, ese universo ajeno a los ajetreos del amor y a la vanidad de la belleza exterior o cosmética. Marco Escalante, escritor peruano, radica en Chicago.
contratiempo
23
tiempoextra tiempoextra
todas las fotos son cortesía de Cultural Affairs.
Novalima
Chicago SummerDance Cimarrón
Verano de Chicago, latino y musical Catalina María Johnson
E
l verano en Chicago es una locura. Surgimos pálidos de lo que pareciera ser una serie interminable de días grises y gélidos a querer aprovechar cualquier instante de sol y calorcito. La ciudad se une a nuestro frenesí y nos celebra haber sobrevivido el invierno brindándonos una gran variedad de conciertos gratis. Una de las series más extraordinarias es la de Music Without Borders presentada por el Departamento de Asuntos Culturales de Chicago. Los artistas se presentan bajo las magníficas curvas del pabellón de Pritzker, de donde también se pueden divisar la recientemente inaugurada Ala Moderna del Instituto de Arte con su gran puente, diseño de Renzo Piano que ya se considera marcará historia arquitectónica. Con los conciertos de Chicago SummerDance, frente a la estatua de la diosa tocando la lira en el jardín del Espíritu de la Música, podremos gozar de muchos conciertos de música latina, y bailar al son de Sones de México, la rumba mediterránea de Bandolero, la salsa de Papo Santiago y la Orquesta Infraverde y muchas otras de nuestras excelentes agrupaciones musicales locales. En la serie “Made in Chicago: World Class Jazz”, tendremos la oportunidad de presenciar la convergencia histórica de dos figuras de la historia de la democracia: Abraham Lincoln y Benito Juárez, celebrada en la obra “Lincolniana” de Elbio Barilari. Sin embargo, en esta breve nota haremos hincapié en cinco grupos que nos visitan desde lejos a ofrecernos con sus compases otra razón para celebrar el verano en Chicago, y que algún aspecto de nuestra historia nos cuentan sus a través de sus melodías. El laúd llega al oriente de Colombia De Colombia, se presenta por primera vez en Chicago, Cimarrón, tocando música llanera, del oriente de Colombia. El joropo - música compartida, al igual que los llanos, con Venezuela – proviene de la palabra árabe “Xarop” que significa jarabe (por cierto, palabra que también da origen al “jarabe” tapatío de México). El joropo se dice nació de bailes flamencos, andaluces o gitanos que viajaron con los misioneros españoles durante la época de la colonia, de los cuales aun se conservan rasgos como el zapateo. La música de Cimarrón se caracteriza además por el arpa percusiva, el acompañamiento de las maracas y la bandola, instrumento musical de cuerdas hecho de madera, descendiente del laúd, instrumento árabe que llegó también de la Península Ibérica a las Américas. Cimarrón añade al compás de su música, una innovación propia que es el golpe del cajón flamenco imitando el golpe del zapateado, y los músicos y danzantes resplandecen en el escenario con su gran energía y entusiasmo.
24 contratiempo
Cantos de la tribu coca a María De México, se presentará el Mariachi Nuevo Tecalitlán en dos diferentes ocasiones, una en colaboración con Grant Park Orchestra. El Mariachi Nuevo Tecalitlán es mariachi de gran talla, fundado en 1965 en Guadalajara, y que cuenta con más de cincuenta grabaciones. En cuanto al origen de la palabra “mariachi”, curiosamente, existen varias teorías. Una indica que proviene de “marriage”, la palabra francesa para boda o matrimonio, y supuestamente los mariachis tocaban en este tipo de celebraciones. Sin embargo, en una batalla que se ha peleado en Internet, los orígenes franceses de la palabra han sido derrotados a favor de la teoría de que la palabra “mariachi” surgió en los cantos de la tribu coca, que proviene de Cocula, Jalisco, la denominada cuna del mariachi. La tribu coca adoraba a María del Río y mezclando el español, el nahuatl y el latín, cantaban “Maria ce son” (María te amo), que sonaba a “Maria-shi”.” No queda clara la trayectoria de “María-shi” a “Mariachi”, pero no hará falta tanta etimología para disfrutar de doce o más talentosos músicos cantando y tocando varias trompetas, tres a seis violines, guitarra, vihuela y guitarrón, creando música tradicional mexicana por excelencia. Sodade del mar: Melodía de islas africanas De padres de Cabo Verde, la joven nacida en Lisboa, Lura, canta melodías que incorporan pop afrofrancés, ritmos brasileños, y géneros tradicionales caboverdianos como la morna (hecho famoso por Cesaria De Evora, un lamento de sodade - soledad, nostalgia, tristeza) y el funaná (basado en acordeón, de la isla de Santiago). Si de repente sus melodías nos recuerdan algún son cubano o alguna bachata, es que habremos reconocido el legado musical de la esclavitud. Lo que se conoce como Cabo Verde eran diez islas pequeñas y deshabitadas hasta 1456, cuando marineros portugueses atracaron por primera vez. Inmediatamente introdujeron esclavos de la costa de África Occidental y las islas se convirtieron en escala para los barcos de negreros que cubrían el trayecto de Europa a América, siendo Cabo Verde el país africano más lejos del continente y más cercano a América.
Ritmos negros del Perú a lo electrónico Presentándose por primera vez en Chicago, nos llega el colectivo fundado por cuatro músicos peruanos, Novalima. Ya desde hace cinco años su primer grabación, “Afro”, auguraba un futuro extraordinario para estos músicos, ya que su fusión sin perderle ningún respeto a sus raíces afroperuanas, impulsa ritmos electrónicos que transcienden fronteras. Será porque los cuatro integrantes principales viven en Hong Kong, Lima, Londres y Barcelona, motivo por el cual el sonido que crea Novalima es único y refleja los horizontes urbanos y globales de las capitales del mundo. Recientemente se estrenó el segundo elepé del grupo, “Coba Coba”, con lo que el concierto promete una muy bailable mezcla de afrobeat, reggae y jazz con un toque de hip-hop, enmarcada en los ritmos negros del Perú, que nacieron en ese país con los esclavos de Angola y se documentan a partir del siglo XVI. Neo-tango remix Los conciertos de Chicago Summer Dance son famosos por las clases de baile que se ofrecen antes de que se escuche la música en vivo. Después de aprender lo que es dibujar un “ocho” para adelante y para atrás con los pies, habrá que ensayarlo con Otros Aires, proyecto musical, audiovisual y electrónico integrado por catalanes y argentinos. Claro, aunque sea “neo” el tango, no podría faltar el clásico bandoneón, creado en Alemania para servir de órgano de iglesia portátil para la tarea de evangelización. Este instrumento, que aparece alrededor de 1850 fabricado por Heinrich Band (quien le dio el nombre) llega no sabemos exactamente cómo a Buenos Aires pocos años después. Otros Aires hace remezcla las de primeras grabaciones de tangos de principios del siglo pasado como los de Gardel con secuencias electrónicas, transportando las melodías y letras del tango al siglo XXI. http://www.millenniumparkconcerts. org/musicwithoutborders/ http://www. ChicagoSummerDance.org
Catalina María Johnson, Ph.D., es conductora y productora de programas de música latina para estaciones de radio pública. Para mayor información: www. beat-latino.com
Lura
junio 2009
Altibajos del May Day Raúl Dorantes
Foto: Emily Ekstrand y Alfonso Nieves
P
iloto trajo tantas alas de mariposa como para echar a volar un enjambre. Pero ¿quién las va a echar a volar? Es viernes primero de mayo. Trescientos seres se disponen a iniciar la marcha. Hace un año ya había diez mil a esta misma hora; hace dos años, 100 mil; hace tres, 300 mil. Todo parece oponerse: el desencanto de muchos, las últimas cifras de desempleo, el prejuicio ante los otros, la presión de la alcaldía, el virus que fermentó algún puerco…y la posibilidad de lluvia. Todo se opone. A las diez de la mañana hay acaso 400 asistentes, 100 paraguas y sólo un par de cubrebocas. —¿Por qué habemos tan pocos? —dice alguien. —Porque ahora creen que estamos apestosos… Sin duda, esas cuatro “plagas” que azotan México afectan la percepción que en los Estados Unidos se tiene de los inmigrantes. Y cuando digo “plagas”, me refiero a la inestabilidad política, a las muertes por el narcotráfico, a la crisis económica y desde el 23 de abril a la epidemia causada por el N1H1. Tres fallas humanas y un coscorrón de dios. De modo que ahora también se nos habrá de tildar de portadores de enfermedades. Y con los mexicanos, están todos los que parecen mexicanos. En Union Park van surgiendo mantas en las que se leen consignas. Hay incluso un pergamino de 15 pies con las palabras del Bill of Rights. Surgen preguntas: ¿Vale la pena manifestarse en estos momentos? ¿Es contraproducente para el movimiento pro inmigrante? ¿La marcha hace que los que votan nos miren mal? El que no se haya aprobado la reforma migratoria en el Congreso no es prueba de que las marchas sean ineficaces. Por el contrario: si hoy en día se sigue debatiendo sobre el destino de 10 ó 12 millones de indocumentados, es porque un religioso visita regularmente a los recién detenidos, o porque un grupo de activistas denuncia a las autoridades locales cuando colaboran con el ICE, o porque se organizan manifestaciones cuando el caso lo amerita. La otra opción sería arrinconarse en la pasividad y, desde ahí, esperar que a los políticos se les ocurra alguna solución. Se arguye que, en vez de marchas, hay que mandar cartas o llamar por teléfono a los senadores. Pero esas cartas y esas llamadas no las tomarían en cuenta los medios. Y en nuestros tiempos lo que se dice en la radio y en la tele es importante: vivimos en una sociedad auditiva y sobre todo visual. Pero en Union Park hay muchos huecos y es inevitable la comparación con la gran marcha del 2006. Todos lo saben: la Primavera del inmigrante fue un caudaloso río. Piloto sigue repartiendo alas. Orlando ofrece cartulinas con la consigna principal. Y Mújica habla con los periodistas, se suelta la cabellera, ríe. Un señor bajito reparte botellas de agua y muestra los mensajes de su camiseta: “I am not a cancer”, dice por el frente; “I am not a virus”, en la espalda. A pesar de los números en descenso, las marchas han servido para que muchas familias canalicen su enojo ante la discriminación y la angustia de todos los días. Pues basta tener a un familiar sin documentos para sentirse indignado frente a número 66
los noticieros de las grandes cadenas anglas. No hay tarde que no caigan en la calumnia y el insulto. Tan sólo un ejemplo: este mismo primero de mayo, Lou Dobs, de CNN, dedica buena parte de su programa a mofarse del alcalde de San Francisco por haber declarado su ciudad santuario. Volvamos al parque. Estáticos en el aire, cuatro helicópteros registran el movimiento. Acá abajo, sobre una camioneta que hace las veces de templete, pasa frente al micrófono un orador tras otro: la líder de una organización comunitaria, un representante de los sindicatos, etc. Los asistentes se arremolinan, escuchan la última cifra de redadas y de inmigrantes deportados. Pero la comunicación no se establece: ¿Por qué será? ¿Será por la reverberación de los decibeles o será que a fuerza de tanto repetirse el discurso está alejado de la gente? Acaba de llegar un grupo de Waukegan y otro en solidaridad con las luchas del Medio Oriente. El arroyo de mantas y mariposas ya avanza por la Washington. Y justo en la esquina con la calle Ada, sentimos el pac de una primer gota. El número de manifestantes ha rebasado los tres mil. Este año son más visibles los contingentes socialistas. Distribuyen volantes y tabloides: Liberation, Socialist Action… Lo que les hace tocar tierra a muchos de estos grupos (lo que tiene lugar aquí y ahora) es la lucha por los derechos de los indocumentados. Pero si se sigue la tendencia, este arroyo muy pronto se puede volver un charco de agua. Ya por la Jackson caen tres gotas. Más allá se van alineando los policías con sus trajes Robocop y sus macanas. El movimiento pro inmigrante se resiste a caminar en dirección opuesta a las luchas que se dan en nuestros países de origen. Nos cuesta aceptar que eso nos mete en las riñas de otro espacio y otro tiempo. No sucede lo mismo con el inmigrante común y corriente: el que dejó su casa y cruzó la frontera para mejorar su nivel de vida, tiene claro que la lucha política más importante está en el lugar en que ahora reside. Pero más allá de la legalización, ¿no deberían los movimientos pro inmigrantes encabezar la lucha por la ciudadanía universal? A mi entender, en una lucha de ese tipo se plantearían demandas de carácter global: a tener un trabajo digno, a establecer un salario mínimo mundial, estándares de seguro
médico y salud ocupacional, derecho a la vivienda, derecho a la educación, etc. Que se trata de un sueño guajiro; acaso lo sea. Pero yo no veo otra forma de proyectar tantos esfuerzos. Hasta ahora sólo se nos ha visto como cifras grandes y pequeñas, y los grupos pro inmigrantes se han creído el cuento. Se nos olvida que ser inmigrante es también una sensibilidad: es otra forma de mirar las cosas. Cómo entender y hacerles entender a los grupos nativistas que, por el simple hecho de haber emigrado, esos 10 ó 12 millones de seres ya no pueden regresar. Su país es la tierra que ahora pisan y en la que trabajan. —Me vine hace 10 años pa’ sacar adelante a la camada. ¿Y tú? —Yo hace 15, nomás pa’ comprarme unos tenis Jordan. En los últimos 20 años, se han firmado tratados de libre comercio que por lo general sólo han beneficiado a las corporaciones y a sectores de las oligarquías nacionales: ha sido una globalización desde arriba. La demanda de una ciudadanía universal plantearía una globalización desde abajo, un movimiento por lo menos democratizador. ¿Por qué no se convoca a una conferencia internacional de grupos pro inmigrantes? ¿Acaso no es posible tener acciones coordinadas en Europa y Estados Unidos durante dos o tres ocasiones al año? ¿No es nuestra responsabilidad como grupo inmigrante más numeroso ofrecer una perspectiva global? Hay que recalcar que en el fondo el inmigrante no busca la América que va de un océano a otro, ni tampoco busca la América que va del Polo Sur a Alaska. En el fondo, el inmigrante busca anular las fronteras, y de esa manera afirma que el mundo es de todos. Piloto mira desde lejos sus mariposas. El contingente que carga el globo terráqueo ya llega a la Plaza Federal. Y para limpiarnos de todas las plagas, junto a la escultura metálica de Calder, se deja caer la lluvia. Esas gotas parecen decir que de nosotros depende que el arroyo retome los cauces del río. Raúl Dorantes: Es parte del consejo editorial de contratiempo.
Foto: Emily Ekstrand y Alfonso Nieves
contratiempo
25
El pájaro, la doncella y el final del túnel
Su opinión es importante
Gerardo Cárdenas
M
ediaba la fría y húmeda primavera del 2009, y en sólo 48 horas coincidieron las muertes de dos personajes que me hicieron volver de un solo y melancólico golpe al túnel que fueron
los años 70. Entre el 12 y el 13 de abril murieron Mark “El Pájaro” Fidrych, y Marilyn Chambers; el primero, en un accidente doméstico, y la segunda en circunstancias aún no aclaradas. Si usted no tiene edad suficiente para saber quiénes fueron estos personajes, tal vez no le interese seguir leyendo. Pero si es un ‘baby boomer’ como quien esto escribe sabrá que Fidrych y Chambers fueron antihéroes, por razones distintas, en los años 70 en Estados Unidos, personajes oscuros y hasta cierto punto repelentes para el establishment pero que encarnaron la forma de ser de una década que quiso consolidar las rebeldías de los 60, antes de morir de inanición en el comercialismo y trivialidad de los 80. Fidrych se ganaba la vida tirando pelotas de béisbol. Chambers fornicaba alegremente con una diversidad de hombres y mujeres frente a las cámaras de cine. En esta vida cada quien hace lo que puede. Fidrych fue un gran pitcher, aunque por sólo una temporada con los Tigres de Detroit. Las lesiones lo acabaron. Pero lo que hizo su fama no fue su brazo, sino su carácter. El “Pájaro” se ganó a pulso el apodo haciendo locuras. Hablaba con la pelota. Hacía figuras con la arena de la lomita. Caminaba en torno al montículo cual peripatético alumno de Aristóteles o Teofrasto. Fidrych pertenecía a una generación de peloteros que no ganaban tanto dinero como ahora, no vivían como jeques, pero tenían “peculiaridades” de personalidad. El “Pájaro” era uno de mis lanzadores favoritos de esa década loca, junto con Bill “Astronauta” Lee, que además de la rareza de jugar en Montreal, era maoísta y marihuano; o Al “el húngaro loco” Hrabosky, que sólo era feliz cuando se bronqueaba con los bateadores rivales. Eran beisbolistas sin esteroides, sin contratos de 200 millones de dólares, que gustaban del béisbol porque es el deporte de los locos. Que fumaban mota o bebían cerveza pero no necesitaban inyectarse hormonas para jugar bien o lucir músculo. Que eran de izquierda, o budistas, o inclasificables políticamente. Y que ya no son factibles en el béisbol de hoy.
Como Marilyn Chambers ya no es tampoco concebible en el porno de hoy. Marilyn Chambers escandalizó a la sociedad estadounidense de los 70’s porque de día era la imagen institucional del jabón Ivory, el rostro angelical que aparecía en sus comerciales; y de noche filmaba porno duro. Una de sus cintas, Detrás de la puerta verde (1972), es considerada tan clásica del género como la primera Emanuelle, o Garganta profunda, que no accidentalmente son también producto de los 70. Se pueden construir todo tipo de argumentos contra el cine porno: morales, religiosos, artísticos, cinematográficos, sociales. No estamos aquí para discutirlos. Pero quien fue adolescente en los 70 miente si dice que no vio con azoro y estremecimiento una película de Marilyn Chambers. Y que no la vio varias veces. El porno de los 70 es un animal distinto al género X que le siguió de los 80 para acá. Se filmaba casi clandestinamente en San Francisco o Nueva York, como parte de la cultura permisiva pero underground y chabacana de la década. Después, como el béisbol, se hizo fenómeno comercial y masivo. El Internet ha hecho del porno un fenómeno general. En los 70 era algo indefinible, a medio camino entre la basura y la trasgresión. Es fines de verano de mis años adolescentes y en alguna casa de la Colonia del Valle, en México, D.F., varios amigos y yo vemos un partido de béisbol mientras jugamos cartas. Lanza el “Pájaro” y gana, y en la borrachera boba de las cervezas nos reímos viendo las locuras de Fidrych. Más tarde se habrá acabado el partido y alguien sacará una videocinta para ver alguna película –puede ser una de Sylvia Kristel, o de Marilyn Chambers. La cinta se verá entre largos silencios, risas enloquecidas de celebración por alguna vulgaridad dicha por el menos borracho de todos, y ojeadas nerviosas por la ventana para ver si los padres del anfitrión no regresan más temprano de lo previsto. Es ya mediados de 2009. Fidrych y Chambers han muerto. La luz mortecina del túnel de los 70 se apaga todavía un poco más. Gerardo Cárdenas, escritor y periodista mexicano, es director editorial de contratiempo.
Estimados señores míos: Me alegró leer su artículo De Venezuela, con amor: “El Sistema” llega a Chicago (mayo 2009) sobre la visita de la Orquesta Simón Bolívar, la banda que se encuentra en la cima de El Sistema, el famoso programa venezolano para niños y jóvenes. El Sistema es sorprendente tanto por su éxito como programa social como por sus logros musicales. Es de notar también que las bases de El Sistema no sean una forma cultural nativa de Venezuela ni de América Latina, sino que provienen de Europa o el mundo occidental: la música clásica. Esto es un buen ejemplo de lo que Carlos Fuentes escribe en El espejo enterrado: “El hecho es que las culturas sólo florecen en contacto con las demás, y perecen en el aislamiento.” Además, su artículo cuenta que en Chicago El Sistema fue “capaz de evocar en niños estadounidenses la generosidad espontánea de compartir sus recursos con jóvenes artistas venezolanos, y puso a bailar el mambo al público de Orchestra Hall.” Esos gestos son un indicador del entusiasmo que habita en esta orquesta y en el programa que representa. Más allá de las reacciones del momento, y una vez que los aplausos han amainado, la tarea que deberíamos abordar es no sólo ver El Sistema como una hazaña sudamericana, sino cerrar el círculo y preguntarnos cómo podemos aprender de él, e incluso cómo podríamos imitarlo. Aprovecho la ocasión para saludarles. Atentamente, Simon Stephenson Miembro del consejo de programas educativos del Chicago Symphony Orchestra
contrafoto por Víctor Espinosa
26 contratiempo
junio 2009
Latinidad La política de los líderes de origen mexicano: Implicaciones para el futuro El presente documento forma parte del primer estudio a fondo, binacional, llamado “Focus Mexico/ Enfoque México) elaborado a base de entrevistas con más de 40 grupos de enfoque en seis ciudades, a fin de medir la estructura y prioridades de los líderes de origen mexicano en Estados Unidos. El estudio fue elaborado por el Centro Woodrow Wilson y el Instituto de Estudios Latinos de la Universidad de Notre Dame. Para los lectores de contratiempo, iremos reproduciendo el estudio en capítulos.
El estudio se basa en más de 40 grupos de enfoque llevados a cabo en seis ciudades, además de otras investigaciones y entrevistas, y concluye que los líderes de origen mexicano han utilizado por generaciones una estrategia hispana o latina por un lado, y por otro una estrategia mexicana binacional o inmigrante. La estrategia hispano latina se ha desarrollado con mayor continuidad y ha dado como resultado una gran red de liderazgo nacional que penetra virtualmente cada sector de la sociedad y gobierno norteamericano. Le estrategia mexicana migrante ha estado en peligro de ser descontinuada desde hace algún tiempo, pero desde fines de la década de los 80 se ha desarrollado considerablemente. Esta estrategia ha resultado en su propia red de líderes y organizaciones que han participado en acciones políticas colectivas y que han logrado resultados políticos. Con la excepción de las marchas para los derechos de los inmigrantes en el 2006, la red migrante se ha enfocado más en la política y las leyes en México que en los Estados Unidos. A nivel nacional y en partes clave del país (el suroeste, por ejemplo) estas estrategias y redes están obviamente separadas. En otras áreas, como Chicago, encontramos bastante colaboración entre ellas. Este estudio también encontró un alto nivel de concordancia entre líderes mexicano-americanos y líderes inmigrantes mexicanos en asuntos políticos clave, a pesar de la cantidad de prioridades divergentes y la percepción de una distancia social que las separa. El cambio generacional y el rápido crecimiento de la población de origen mexicano fuera del suroeste cuestiona cómo estas dos estrategias y redes interactuarán entre ellas en el futuro. Este estudio propone que, opuesto a experiencias previas, la estrategia y la red mexicana migrante binacional se desarrollará y se fortalecerá a mediano plazo. Este potencial sugiere un posible cambio hacia una estructura de liderazgo más estructurada que utiliza ambas estrategias de acción socio-política colectiva, en especial en áreas de nuevos asentamientos y probablemente también a nivel nacional.
número 66
I.
Introducción
De casi 30 millones de habitantes de origen mexicano en los Estados Unidos, el 60% son nacidos en el país y el 40% son inmigrantes. Aunque los inmigrantes mexicanos constituyen la mayoría entre la población en edad de votar, muchos de ellos mantienen lazos con sus comunidades de origen del otro lado de la frontera. Hecho que cuestiona los valores y la orientación política de la población de origen mexicano en una época en que las principales campañas presidenciales están compitiendo abiertamente por el apoyo hispano. Este taller presenta el primer estudio a fondo y binacional (llamado “Focus Mexico/Enfoque México) de la estructura y prioridades de los líderes de origen mexicano en los Estados Unidos. El estudio es único por su enfoque en la dualidad de las estrategias y redes características principalmente de líderes mexicano-americanos nacidos en los Estados Unidos así como de los líderes y activistas de la comunidad inmigrante mexicana. La presentación del Centro Wilson examinará varias áreas interrelacionadas de este estudio continuo: (1) las principales estrategias de acción colectiva empleadas por los líderes, activistas y organizaciones de origen mexicano; (2) el grado en que estas estrategias han formado nuevas redes de liderazgo; (3) cómo estas estrategias y redes interactúan a nivel nacional y a nivel regional; (4) convergencias y divergencias en las prioridades políticas de los mexicanoamericanos y los inmigrantes mexicanos; y (5) las implicaciones de nuestros hallazgos en una serie de cuestiones políticas actuales, como la contienda presidencial del 2008. Durante un periodo de cinco años, nuestro equipo de investigadores ha estudiado al (A) hispano-latino y (B) las estrategias de acción colectiva del inmigrante mexicano en más de cuarenta grupos de enfoque en seis ciudades, investigó las raíces históricas de dichas estrategias, observó etnográficamente organizaciones de inmigrantes mexicanos y latinos, investigó las leyes y programas mexicanos dirigidas a los migrantes, y entrevistó a funcionarios públicos mexicano-americanos,
a sus jefes de personal, a cabecillas de organizaciones latinas nacionales y a autoridades del gobierno mexicano. En la sección histórica (II) a continuación, destacamos las profundas raíces de las dos estrategias, la hispana y la inmigrante, y recalcamos el largo y continuo desarrollo histórico de la red de liderazgo hispanolatino en los Estados Unidos. La sección III estudia los diferentes tipos de comunidades en dónde se ha establecido la población de origen mexicano, marcadas por diferentes proporciones de residentes nacidos en Estados Unidos y residentes inmigrantes, y las diferentes relaciones entre las dos estrategias principales de acción colectiva mencionadas anteriormente. La sección IV examina algunos de nuestros hallazgos relacionados con las actitudes y las prioridades de los líderes mexicano-americanos y los líderes inmigrantes mexicanos. El hallazgo más importante es que, a pesar de la sensación de una separación social entre ellos, las políticas favorecidas por los dos grupos son sorprendentemente similares. Las diferencias emergen, por lo general, en la manera en que las personas de origen mexicano en los Estados Unidos se relacionan políticamente hacia México, y en algunos conceptos relacionados a la inmigración. Además, hallamos un nivel significativo de resentimiento expresado por los líderes inmigrantes mexicanos hacia los líderes y las organizaciones mexicano-americanas y latinas. La sección V discute un número de implicaciones políticas y las posibles futuras direcciones para las estrategias, redes, y comunidades examinadas y consideradas en el estudio.
Traducción: Teresa Rosainz
contratiempo
27
Jueves 18 de junio de 2009 6:00pm - 9:30pm NATIONAL MUSEUM OF MEXICAN ART 1852 W. 19th Street, Chicago Il, 60608 312 545 8579 $25 adults, $40 per couple $15 seniors/students e-mail: colibri_alsina@yahoo.com http://www.pilsenopenstudios.org
Pilsen Open Studios Fundraiser Recepción de recaudación de fondos
Del 17 al 20 de junio del 2009 ¡Ven a celebrar con nosotros! ¡LA ENTRADA ES TOTALMENTE GRATIS! http://chicago independentfilmfestival.com
www.contratiemponfp.org