Contratiempo 68 • Septiembre 2009

Page 1


contratiempo

número 68

septiembre 2009

Directiva Gerardo Cárdenas, Gregory X. Gorman, Jochy Herrera, Félix Masud-Piloto, Moira Pujols, Rod Slemmons, Helen Valdez

Directora ejecutiva Moira Pujols

Director editorial Gerardo Cárdenas

Consejo editorial

4

6

11

14

20

24

Gerardo Cárdenas, Raúl Dorantes, Rafael Franco, Jorge García, Catalina María Johnson, Esmeralda Morales-Guerrero, Ana Rechtman, Julio Rangel, Febronio Zatarain

Jefe de redacción Jorge García

Directora de arte Esmeralda Morales-Guerrero

Diseño gráfico

contenido

Emily Herrera, Esmeralda Morales

contrafoto Paula Rechtman

dossier

Correctores de estilo

3

Editorial

4

Juegos Olímpicos del 2016: ¿Cuál es el beneficio para los latinos?, Teresa Puente

Jorge García y Laura Pujols

5

¿Beneficiarán a Chicago los Juegos Olímpicos?, Costas Spirou

Portada

6

Los derechos humanos y los Olímpicos de Chicago, Kari Lydersen

8

¿Quiere comprar unas Olimpiadas?, Ben Joravsky

9

El sueño olímpico: Camino al cinturón negro, Verónica Lucuy Alandia

Fernando del Villar fersweeet@hotmail.com Las opiniones expresadas por los escritores que colaboran en contratiempo no son necesariamente las de la revista, o de la entidad que la publica, contratiempo nfp, una entidad 501 (c)3 sin fines de lucro. ©

contratiempo nfp

deshoras 11

La poesía de Olivia Maciel, Jorge Frisancho

mirada 14

Carla Carr/ regresando a los colores, Ana Rechtman

tiempoextra 19

La xenofobia y sus más pequeñas víctimas, Luisiana Meléndez

1702 South Halsted St., Chicago Il 60608 (312) 666 7466

20

“En México, más que en otras partes, el pasado tiene fuerte influencia”.

Entrevista con Friedrich Katz, Eduardo Estala Rojas

Para obtener más información sobre las distintas secciones de la revista publicidad o suscripciones, escríbanos a: info@revistacontratiempo.com o visite nuestros sitio web: www.revistacontratiempo.com www.contratiemponfp.org

22

La última tentación: Únicamente míos, de Olga Nolla, Herminia M. Alemañy Valdez

23

¿Resurge la extrema derecha?, Bernardo E. Navia

24

Viajando sin fronteras entre el D.F. y Chicago: La composición

“De ánimos y Quebrantos” de Gabriela Ortíz, Catalina María Johnson

25

El verano del esperpento, Gerardo Cárdenas

Para envío de colaboraciones:

26

Glosario nocturno, Marco Escalante

26

contrafoto, Paula Rechtman

27

Latinidad

Gerardo Cárdenas directoreditorial@revistacontratiempo.com Raúl Dorantes tiempoextra@revistacontratiempo.com

tiempodesobra

latinidad


C

itius, altius, fortius (más rápido, más alto, más fuerte), es el lema en latín del espíritu olímpico. ¿Será compatible con el lema en latín de Chicago: urbs in horto (ciudad en un jardín)? O, para hurtarle el sarcasmo al malogrado columnista Mike Royko, ¿será compatible con otro lema en latín de Chicago: ubi est mea (¿qué hay de lo mío?)? • El chiste no es casual. Con el Comité Olímpico Internacional preparado para anunciar el 2 de octubre, qué ciudad entre Chicago, Madrid, Tokio, o Río de Janeiro, organizará las Olimpiadas del 2016, hay mucho en juego – económica, política y socialmente – para la Ciudad de los Vientos. • El alcalde Richard M. Daley, quien cumple ya la veintena de años en el poder, ha invertido en ganar la organización de los Juegos su considerable capital político. Y, si no los consigue, puede quedarse, literalmente, con una mano delante y otra detrás, tratando no sólo de cubrir ese fracaso, sino acosado por las realidades apremiantes de una ciudad ahogada en una aguda crisis presupuestal. • A fin de conseguir la sede olímpica, Daley ha integrado un equipo de primer nivel para dirigir los trabajos de candidatura, y no ha escatimado esfuerzos para acudir al presidente Barack Obama y solicitar su apoyo para inclinar el voto del COI. • Pero la masiva campaña de relaciones políticas y públicas, si bien ofrece un escaparate atractivo de Chicago hacia afuera, tiene serios problemas hacia adentro. • Organizaciones fuertemente críticas del estilo “imperial” de Daley, así como grupos molestos por el déficit que vive la ciudad y que ha significado fuertes recortes en educación, transporte masivo, y servicios sociales, se oponen

a que Chicago organice los Juegos. • Su principal argumento es que el multimillonario negocio que representan unas Olimpiadas, favorecerá a unos cuantos intereses políticamente conectados, y no significará ninguna ventaja, sino que más bien acarreará un sinfín de problemas, para los barrios del sur y oeste de la ciudad, habitados sobre todo por afro-americanos y latinos. • Estos grupos han expresado su escándalo por el disparo en los costos estimados de los Juegos, y por la falta de vinculación jurídica en acuerdos que supuestamente garantizarían que las minorías reciban una rebanada del pastel olímpico. • La alcaldía ha tratado de minimizar a sus opositores, pero ha sido como tratar de tapar el sol con un dedo. • La polémica en torno a los Juegos ha coincido con el escándalo que sacude al sistema estatal de la Universidad de Illinois, donde alumnos con contactos políticos han conseguido inscribirse, en detrimento de aquellos jóvenes cuya única cualidad es su excelencia académica. • Este hecho recalca que, a pesar de los intentos por reformar el sistema político en Illinois, en el estado, y sobre todo en la ciudad, la clave está en who you know (a quién conoces), no en what you know (lo que sabes hacer). Y ese elemento da más fuerza a los argumentos de quienes ven en los Juegos una maniobra política de unos cuantos, para favorecer económicamente a esos mismos. • contratiempo considera que la polémica en torno a los Olímpico del 2016 es un tema que debe interesar a la comunidad latina por cuanto hay en juego para ella: de un lado, la posibilidad de darle un realce especial a la mayor minoría de los Estados Unidos, y de la región, en el escaparate mundial que representan las Olimpiadas. • Pero, del otro lado, siendo la comunidad latina especialmente vulnerable a recortes en el gasto social, los impactos negativos de la candidatura olímpica en materia de vivienda, transporte, y otros rubros, son señales de alerta de que, a menos que la comu-

nidad se organice coherentemente en torno al tema, el tractor olímpico le puede pasar por encima. • A fin de examinar el tema, la periodista y escritora méxico-americana Teresa Puente, creadora del blog Chicanísima, ha conversado con líderes de la comunidad latina para examinar los pros y contras de Chicago 2016 para los barrios, y las aspiraciones de los hispanos de la ciudad. Su artículo se publicará en nuestras páginas en forma conjunta con su aparición online en el blog. • Más allá de esa perspectiva, el catedrático de National-Louis University, Costas Spirou, de origen griego como los propios Juegos, y especialista en política urbana, recoge el muy polémico tema de la construcción de estadios y otras instalaciones olímpicas, y su impacto sobre los barrios donde está previsto construirlos. • La también periodista estadounidense Kari Lydersen, retoma asuntos que ya ha tratado en ejemplares anteriores de Contratiempo (derechos humanos, medio ambiente, justicia social), para analizarlos ahora a la luz de la candidatura olímpica de Chicago. • Ácido y punzante, el periodista Ben Joravsky, en un artículo de reciente publicación en el semanario Chicago Reader, analiza sobre los hechos la maquinaria de relaciones públicas montada por Daley para “venderle” a los ciudadanos de Chicago el “sueño Olímpico”, y describe con lujo de detalle la reacción de varios de esos ciudadanos. • Y hablando de “sueño Olímpico”, el dossier cierra con un perfil humano: si los Juegos llegan a Chicago, puede que para entonces una joven latina destaque en artes marciales, aunque ella misma, por ahora, ni se preocupe del tema.

editorial


Juegos Olímpicos del 2016: ¿Cuál es el beneficio para los latinos? Teresa Puente

S

i Chicago gana la sede de los Juegos Olímpicos del 2016, el hecho tendrá un enorme impacto en la ciudad. Algunas personas afirman que ese impacto será positivo, pero otros estiman que será negativo. Uno de los mayores promotores de los Olímpicos del 2016 en la comunidad latina ha sido el grupo United Neihborhood Organization (UNO, por sus siglas en inglés). Su presidente, Juan Rangel, es miembro del Comité Olímpico de Extensión Comunitaria. Rangel recientemente envió un correo electrónico masivo, resaltando los beneficios financieros de los Olímpicos de Chicago. Quienes apoyan la candidatura del 2016 afirman que los Olímpicos significarán una derrama de 22 mil 500 millones de dólares para la ciudad y el estado, y que crearán el equivalente de 315 mil empleos por un año; también afirman que la ciudad recibirá mil millones de dólares adicionales provenientes de una variedad de fuentes, incluyendo ventas e impuestos que servirán para apoyar la educación, el mantenimiento del orden, y otros servicios municipales. Adicionalmente, estos grupos aseguran que habrá un incremento importante en los fondos federales para transporte masivo y construcción de carreteras, y que los Olímpicos atraerán a tres millones de turistas adicionales a Chicago por cada año. Pero ¿alguno de estos beneficios llegará hasta la comunidad latina de Chicago? Los Juegos, en opinión de Rangel, constituirían “un tremendo impulso para la comunidad latina, así como para la ciudad de Chicago”. Pero Martín Macías Junior, quien es parte del grupo opositor No Games Chicago, dijo que esos potenciales beneficios financieros han sido inflados. Macías citó un reciente artículo del semanario financiero Crain’s Chicago Business en el que un economista ponía en duda la veracidad de esas cifras. Atlanta había proyectado que los Juegos de 1996 dejarían una bonanza de sólo siete mil millones, en tanto que la cifra estimada de creación de empleos para Chicago es cuatro veces mayor que la que había predicho Atlanta. Críticos de los Juegos han dicho que la administración del alcalde Richard M. Daley ha subestimado el costo de los juegos, por ahora ubicado en 4 mil 800 millones de dólares.

contratiempo

“La ciudad ha convencido a muchas personas de que (los Juegos) constituirán un beneficio económico. Pero si examinamos la historia de los Olímpicos, todas las ciudades sede se han excedido en el presupuesto”, dijo Macías. Macías estimó que no habrá un beneficio financiero directo para los barrios latinos de Chicago. “No veo ningún beneficio, a menos que decidamos construir un gran centro recreativo o un hotel en medio de La Villita”, agregó Macías. Macías también cuestionó por qué UNO ha organizado manifestaciones a favor de los Olímpicos, convocando a los padres de los alumnos que estudian en las escuelas chárter de la organización. “Está claro que sólo quieren usar a los latinos (en apoyo a la candidatura olímpica”, indicó. UNO ha inclusive creado una especie de “reto Olímpico” para que los estudiantes de sus escuelas chárter sobresalgan en áreas académicas, deportivas y artísticas. Beneficios y críticas Rangel dijo que quienes critican la participación de las escuelas y sus estudiantes en apoyo a los Olímpicos, son “cínicos. Creer que hay algo malo en echarle porras a tu ciudad es de locos. Eso no se lo dirían a un aficionado de los Medias Blancas o los Cachorros”. El concejal Ricardo Muñoz, del Distrito 22, dijo estar a favor de los Olímpicos de Chicago. “Estoy a favor de las Olimpiadas debido al estímulo y motor económico que crearán”, declaró. Muñoz dijo, sin embargo, que está preocupado por que el costo no rebase el presupuesto, y por qué tipo de seguro se conseguirá para los Juegos. “Tenemos que asegurarnos que no pasen la cuenta al contribuyente”, agregó. Los Ángeles, Atlanta, y Beijing sacaron beneficios de los Olímpicos. Pero los Juegos de 1976 en Montreal requirieron de 30 años para amortizarse, según un informe de Money Week. Muñoz dijo que los latinos se beneficiarán de los empleos, y subrayó el acuerdo de beneficios comunitarios diseñado por la concejal Toni Preckwinkle, del Distrito 4. “Hay un beneficio neto para toda la ciudad y obviamente los latinos se beneficiarán también”, aseveró Muñoz. En abril, el Concilio Municipal aprobó un acuerdo con grupos comunitarios, que prescribe que el 40 por ciento de los contratos relacionados con los Olímpicos,

tales como construcción, aprovisionamiento o servicios, se dirijan a negocios propiedad de mujeres, minorías étnicas, o personas discapacitadas. También requiere que 30 por ciento de la Villa Olímpica, propuesta para levantarse en el terreno del antiguo Hospital Michael Reese, se convierta en vivienda asequible una vez que concluyan los Juegos. Pero no está claro cuánto de eso irá a parar a los latinos. Rangel, quien también es co-presidente del comité de adquisiciones de Chicago 2016, dijo que el grupo buscará garantizar beneficios para los negocios latinos que participen en los Olímpicos. “Podemos usar los Olímpicos como un aliciente económico que impulse a los negocios de nuestros barrios”, declaró Rangel. Pese a ello, ninguna de las sedes ha sido planificada para un barrio de mayoría latina. Es por ello que Raúl Raymundo, director ejecutivo del Proyecto Resurrección, no ve un impacto importante en la comunidad latina. Raymundo dijo que si la ciudad hubiese mantenido en pie el plan original de edificar el complejo de natación en Douglas Park, eso hubiese beneficiado a la comunidad latina. Pero los planes de construcción del complejo de natación han sido trasladados a Washington Park, y en su lugar ha quedado el plan de construir el velódromo en Douglas Park. “Un centro acuático en Douglas Park habría beneficiado más a las comunidades afro-americana y latina”, dijo Raymundo, quien agregó que tampoco ve beneficios a largo plazo si los Olímpicos llegan a Chicago. “Hay muy pocos beneficios tangibles que le pueden llegar a la comunidad latina”, añadió. George Cárdenas, concejal del Distrito 12, está de acuerdo. “No creo que haya mucho para nosotros. Mucha de la actividad no ocurrirá en nuestros distritos”, dijo. Chicago compite con Madrid, Río de Janeiro y Tokio para organizar los Olímpicos del 2016. El ganador será anunciado por el Comité Olímpico Internacional el 2 de octubre. Teresa Puente, escritora y periodista estadounidense, es creadora del blog “Chicanísima” que se publica online en ChicagoNow.com

septiembre 2009


¿Beneficiarán a Chicago los Juegos Olímpicos? Costas Spirou

E

n Estados Unidos, las ciudades han dedicado enormes cantidades de fondos públicos a financiar la construcción de instalaciones deportivas. A fin de justificar este gasto público, los promotores de los proyectos han utilizado estudios de impacto económico, y otros cálculos, orientados a medir consecuencias económicas positivas directas e indirectas. Se han citado diversos beneficios económicos, especialmente el robustecimiento de las comunidades y la función de cohesión cultural de los acontecimientos deportivos. Pero aún con el creciente carácter corporativo del deporte, y su maduración como industria cultural, persiste una creciente incertidumbre sobre la utilidad de estos proyectos como herramientas de desarrollo económico y regeneración urbana. Para Chicago, el ser finalista para organizar los Juegos Olímpicos del 2016, constituye una oportunidad para realzar su perfil en un ambiente mundial altamente competitivo. La ciudad, y sus líderes cívicos, han apostado por los Juegos como una oportunidad única para revitalizar al Lado Sur. A la fecha, están previsto mil 500 millones de dólares en inversiones para construir un estadio en Washington Park, y la Villa Olímpica en las inmediaciones de McCormick Place. La candidatura de Chicago para los Juegos del 2016 rivaliza a la de cualquier otra ciudad. ¿Podrán las Olimpiadas transformar a los barrios? Por sí solas, esas inversiones conseguirán rescatar comunidades fallidas. Como su padre, el alcalde Richard M. Daley no es ajeno a llevar a cabo programas masivos de obras públicas capaces de transformar el ambiente y la economía de la ciudad. Entre los proyectos que ha emprendido se cuentan la renovación y rediseño de Navy Pier en 1995 (250 millones de dólares), el proyecto del Millenium Park en 2004 (500 millones), el rediseño del Lake Shore Drive y la creación del Campus de los Museos en 1998 (110 millones), o la reconstrucción del Estadio Soldier Field en 2003 (678 millones) y 2008 (850 millones). En el 2003, el alcalde clausuró Meigs Field, un pequeño aeródromo ejecutivo a la orilla del Lago, como paso preliminar para convertir esa zona en un área natural de usos mixtos. Pero esos costos palidecen con las cantidades que se tendrán que invertir para organizar los Juegos. Los Olímpicos de Atenas 2004 costaron 17 mil millones de dólares, y los Juegos del 2012 en Londres se han calculado en al menos 16 mil millones. Y esas cifras están por muy número 68

por debajo del gasto total de los Olímpicos de Beijing 2008 que llegaron a los 44 mil millones. Está claro que los montos estimados por las autoridades de Chicago están lejos de ser definitivos, y que el costo final se incrementará sustancialmente. Esto obviamente es una cuestión crítica, en un momento en que la economía nacional y la local atraviesan por una recesión, y en la que las condiciones económicas apuntan a una lenta recuperación. Asumiendo que mejore la situación financiera de cara a los Juegos, surgen muchas preguntas sobre el impacto económico generalizado de la estrategia prevista para ese mega evento, y sobre su capacidad de crecimiento urbano. Abundan las preocupaciones sobre el uso de multiplicadores económicos para suavizar el impacto de los proyectos asociados con el evento. Además, los beneficios para la comunidad no son muy claros, dado que la mayoría de la infraestructura que habrá que desarrollar para los juegos es tan especializada, que por lo general tiene que ser desmontada tras la ceremonia de clausura. Instalaciones sin uso

Sydney (Juegos del 2000) y Atenas (2004) han tenido muchos problemas para encontrarle usos a las instalaciones olímpicas. Ha sido muy difícil poder utilizar el Estadio Olímpico de Atenas tras la Olimpiada del 2004, y casi imposible conseguir eventos para las otras sedes. El complejo de natación de Atenas, por ejemplo, no ha podido organizar un solo evento de la especialidad tras el final de los Juegos. De hecho, como el Estadio Olímpico, el Centro Acuático de Atenas muestra señales de deterioro por la falta de mantenimiento. El Estadio Olímpico de Beijing, cuya construcción consumió 450 millones, tiene costos de mantenimiento por 15 millones anuales y, un año después de la clausura de esos Juegos, apenas ha sido sede de un evento. Si un plan viable para su futuro, existe únicamente una propuesta para convertir parte del estadio en centro comercial. Como en Sydney, Atenas o Beijing, las autoridades municipales tendrán que hacerle frente al problema de instalaciones sin uso. Pero la verdadera medida de unos Olímpicos exitosos es la extensión del legado que dejen tras su clausura. Hay dos desarrollos claros que pueden resultar de la organización de los Jugos. Primero, hay una oportunidad para que Chicago combata su imagen de “Ciudad de la Influencia”. La transparencia en los contratos, la extensión de beneficios a lo

largo y ancho de la escala socioeconómica, el desarrollo integral, y una actitud de apertura pueden ayudar a restaurar la confianza que han perdido las autoridades locales. Esto puede ser especialmente benéfico para funcionarios que operan en un sistema que es muchas veces una versión contemporánea de las maquinarias políticas que dominaron los centros de poder urbanos en el siglo XX. Más allá del frente económico, los Olímpicos de Chicago pueden tener un impacto directo si consiguen atraer a la comunidad filantrópica. En 1893, Chicago consiguió la sede de la Exposición Colombina con el liderazgo de Marshall Field, Cyrus McCormick, Philip Armour, Lyman Gage, Andrew McNally y George Pullman, que se pusieron al frente de un ejército de empresarios para conjuntar el apoyo financiero que fue necesario para construir la Ciudad Blanca. Pero ese grupo siguió operando tras la Expo, y ayudó a fundar varias instituciones cívicas y culturales, incluyendo a la actual Federación Cívica. Enfocados en la mejora de los servicios municipales, y la creación de organizaciones filantrópicas, estos líderes construyeron también redes de apoyo para ayudar a líderes sociales de esa época, incluyendo a Jane Addams y Mary McDowell. Así como sus contrapartes de fines del siglo XIX, la comunidad filantrópica actual tiene el potencial de crear instituciones que tengan un impacto duradero, ayudar a satisfacer las necesidades de la sociedad, y construir capacidad cívica a través de proyectos de vivienda asequible, progreso educativo, y acceso a servicios sociales. Vayamos más allá de las inversiones en infraestructura y abracemos el verdadero espíritu de los Olímpicos para crear un legado único. Las comunidades política y filantrópica de Chicago son capaces de enfrentar ese reto. Costas Spirou es catedrático del Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Universidad National-Louis de Chicago, y se especializa en temas de políticas públicas, sociología política, industria deportiva, revitalización urbana y desarrollo comunitario.

contratiempo


Los derechos humanos y los Olímpicos de Chicago Kari Lydersen

D

urante los Juegos Olímpicos del 2008 en Beijing, mucho se habló sobre las violaciones a los derechos humanos en China. Pero los grupos que se oponen a que se le concedan las Olimpiadas a Chicago en el 2016 dicen que hay que examinar con cuidado el potencial de violación a derechos humanos en Chicago, especialmente por casos de tortura policial en el pasado, y alegatos aún pendientes de faltas de conducta y hostigamiento racial de la policía contra latinos y afro-americanos. Organizaciones como Black People Against Police Torture y People’s Law Office han exigido que las autoridades municipales resuelvan el tema de las torturas policiales, si quieren que Chicago gane la organización de los Juegos. John Wesley Carlos, el ex atleta que ganó celebridad mundial alzando su puño en el famoso saludo del poder negro, tras ganar la medalla de bronce en los Olímpicos de 1968 en México, ha venido a Chicago en apoyo de esa causa. Carlos fue miembro fundador del Proyecto Olímpico para los Derechos Humanos, que originalmente había pedido un boicot a los Olímpicos de 1968, debido a la masacre de estudiantes de manos del gobierno en Tlatelolco. Cuando autoridades olímpicas y el alcalde Richard M. Daley planeaban visitar Washington Park, que supuestamente sería la principal sede olímpica, en la primavera del 2008, representantes de Black People Against Police Torture tenían previsto alcanzarles allí, en señal de protesta. El grupo encabezado por Daley terminó por no visitar el parquet, alegando que estaba lodoso. “El espíritu olímpico supuestamente tiene que ver con la cooperación internacional, y los derechos humanos son un tema esencial, ya sea en Chicago o en China”, dijo el abogado Flint Taylor de People’s Law Office. “Por supuesto que lo último que el alcalde quiere es que haya mucha atención al tema de la tortura, y del encubrimiento de la tortura, de la continuidad de la brutalidad policial, y del fracaso en los intentos por disciplinar a los malos policías de la ciudad”, agregó. Taylor hizo notar que el ex jefe de los policías torturadores, Jon Burge, se

contratiempo

encuentra encausado, pero subrayó que muchos otros oficiales implicados en casos de tortura, y que operaban a las órdenes de Burge, nunca han sido procesados o siquiera disciplinados; y que muchos otros, incluyendo a Burge, siguen cobrando su pensión municipal. Estos grupos afirman que de llevarse a cabo los Olímpicos en Chicago, esto de por sí mismo causaría violaciones a los derechos humanos, o al menos injusticias contra los pobres y las minorías, especialmente en barrios del Sector Sur donde está previsto que se construyan la mayoría de las sedes olímpicas. Algunos ciudadanos temen ser víctimas de acoso policial antes, y durante los Juegos, debido al masivo despliegue de seguridad que será necesario, y a las presiones para desalojar de la ciudad a las personas sin hogar, y a otros considerados como indeseables para el “aparador” olímpico. Según informes de la época, antes de los Juegos de 1996 en Atlanta, se les dio a las personas sin hogar boletos sencillos de autobús, para que se fueran de la ciudad. “Considerando lo que aprendimos en Atlanta, Los Ángeles y otros lugares, nos parece que la ciudad de Chicago terminarán explotando a la comunidad negra, construyendo instalaciones en esa comunidad, y haciendo promesas a la gente de bajos ingresos, pero sin intención de cumplir ninguna promesa, lo cual es de por sí una violación a los derechos de la gente”, dijo Taylor. Gasto multimillonario Grupos comunitarios y residentes también están en desacuerdo con los cientos de millones de dólares en dinero municipal que se están gastando para ganar la sede, y luego para preparar a la ciudad para los Juegos, en momentos en que el municipio se encuentra en crisis presupuestal que afecta a servicios como el transporte público, la educación y la salud. La organización Little Village Environmental Justice Organization (LVEJO) afirma que apoyaría los Olímpicos si recibe garantías de una creación de empleos a largo plazo, de que escuelas, clínicas comunitarias y redes de transporte recibirán una infusión de fondos, y de que habrá menciones

específicas a cuestiones de justicia ecológica en la plataforma olímpica, incluyendo una promesa de no reducir el acceso del público a los parques, y la clausura de las altamente contaminantes plantas Fisk y Crawford de procesamiento de carbón en Pilsen y La Villita para el año 2010. El 27 de agosto, por ejemplo, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la Procuradora General de Illinois presentaron una demanda, exigiendo que ambas plantas – apenas a kilómetros de las futuras sedes olímpicas – dejen de emitir cantidades “masivas” de contaminantes. “LVEJO apoyará a los Olímpicos siempre y cuando la ciudad satisfaga las necesidades básicas de la comunidad de La Villita cerrando las plantas Fisk y Crawford, ofreciendo transporte público accesible, y construyendo parques para los jóvenes”, dijo el organizador comunitario de LVEJO, Michael Pitula. “En La Villita, hay muchos propietarios de casa, arrendatarios, trabajadores e inmigrantes que están molestos porque sienten que sus impuestos están financiando las Olimpiadas en vez de financiar servicios municipales básicos. La ciudad se encuentra en crisis presupuestaria. Lo que necesitamos es un debate abierto y democrático sobre cómo sacar el mayor provecho a los escasos recursos municipales”, agregó. A lo largo del verano, el comité que busca que le otorguen la organización de los Juegos a Chicago, ha estado llevando a cabo reuniones comunitarias por toda la ciudad, tratando de hacer frente a estas preocupaciones, y tratando de ganar adeptos. Pero para muchos, este esfuerzo es tardío y magro. Residentes de la ciudad afiliados al grupo No Games Chicago se oponen por completo a los Olímpicos, alegando que provocarán el desplazamiento de los pobres, y el gasto de millones de dólares que se necesitan urgentemente para cuestiones de transporte público, escuelas, parques y otros servicios, especialmente en barrios de bajos ingresos. “Esto va a llevar a la ciudad a la bancarrota”, dijo Tom Tresser, actor, profesor de la Universidad DePaul, y activista de No Games Chicago. “Es una frase muy fuerte, pero es probablemente cierta por lo que hemos visto en otras ciudades. septiembre 2009


Hay muchas cosas en esta candidatura olímpica que carecen de sentido, desde el punto de vista económico, ecológico y cívico”, puntualizó. Más riesgos que beneficios

Otros grupos comunitarios consideraban la posibilidad de apoyar la candidatura, siempre y cuando hubiesen compromisos significativos de parte de la ciudad, en pro de del desarrollo económico, la creación de empleos y otros beneficios. Pero ese sector, representado sobre todo por el grupo CEO (por las siglas en inglés de Coalition for an Equitable Olympics) expresó su profunda decepción por la respuesta de la ciudad y del comité de candidatura, negándose a firmar un acuerdo vinculante para la creación de trabajos para mujeres y minorías. Los líderes de esta coalición dijeron se les había prometido firmar ese acuerdo antes de una visita que en abril pasado llevó a cabo el Comité Olímpico Internacional, pero que desde entonces nada se ha materializado, dando la impresión de que se les había mantenido a la espera sólo para evitar protestas durante la visita del COI. El acuerdo que buscaba la coalición incluía un requerimiento de que las mujeres y las minorías recibiesen la mitad del dinero disponible para contratos olímpicos, y que 30 por ciento del terreno de la Villa Olímpica se reconvirtiese después en viviendas asequibles. El grupo también quería garantías de que todos los empleos creados pagasen un sueldo justo, de que se creasen suficientes empleos permanentes, y de que se mejorase el transporte público. “Creíamos que los riesgos eran grandes, tomando en cuenta lo que había pasado en otras ciudades que habían organizado los Juegos y que no habían contado con este tipo de acuerdos, con las consecuencias del desplazamiento y la falta de oportunidades de empleo que surgieron como consecuencia”, dijo Jay Travis, director ejecutivo de la Organización Comunitaria de Kenwood Oakland, al referirse a los acuerdos que CEO trataba de negociar con la ciudad. El plan para los Olímpicos ubica a la mayoría de las sedes en el Sector Sur de la ciudad, con un uso primordial de parques y otras instalaciones, lo cual significa que la ciudad no podría expropiar propiedades comerciales o residenciales usando sus poderes legales. Aún así, residentes de esos barrios temen que se les venga encima una ola de desplazamientos a través de políticas de remozamiento urbano, aplicación más estricta de los códigos de vivienda, u otras medidas. Y temen también que sus

número 68

empobrecidos barrios, y la gente que vive en ellos, no sean lo que las autoridades de la ciudad quieran poner en el “aparador” frente a la audiencia internacional. En otras palabras: que el plan olímpico no les incluya. La construcción de las instalaciones olímpicas ofrecería trabajos temporales y algunas ventajas para los parques del Sector Sur, incluyendo Washington Park, donde se prevé se construya el estadio principal (el cual sería una instalación temporal, construido en torno a un estadio menor y de estructura permanente). Quienes apoyan la idea afirman que esto significaría mejores instalaciones deportivas y otras oportunidades futuras para esas comunidades. Pero muchos usuarios de los parques de esos barrios lamentan que las instalaciones que ahora usan quedarán cerradas por meses o años durante la construcción de las sedes. En cualquier día del verano, y sobre todo los fines de semana, Washington Park está lleno de gente y actividades: los inmigrantes indios juegan críquet, las familias afro-americanas se reúnen en torno a los asadores y juegan softbol, los latinos juegan fútbol, y personas de todas las razas pasean, hacen ejercicio y disfrutan del parque. “Construir estadios que van a durar tres semanas sólo beneficia a las constructoras”, dijo Tresser. “No es un legado permanente. Necesitamos más parques, más escuelas, más maestros, más autobuses. Así se construye una ciudad verde. Y la idea de que esto hará de Chicago una ciudad de calibre mundial, pues ya lo somos. Si quieren que seamos una ciudad de súper clase mundial, ¿qué tal ponernos como meta que todos los niños hayan aprendido a leer para el año 2016?”, declaró. El alcalde Daley causó una conmoción en junio cuando le prometió al COI que firmarían un contrato estándar que obliga a la ciudad a cubrir todos los excesos en costos, y luego se negó a responder a preguntas al respecto cuando volvió a la ciudad. Vancouver y Londres, que organizarán los Juegos de Invierno del 2010 y los de Verano del 2012, han quedado endeudadas por cientos de millones debido a que constructores privados abandonaron proyectos durante la crisis económica, así como por el disparo en los costos estimados de seguridad, y otros problemas. “Sabemos que el costo de estos rubros suele ser subestimado, y que los beneficios son sobre-estimados”, dijo Tresser. “Pero es el contribuyente el que termina pagando la cuenta. Así que pese a las afirmaciones

del alcalde de que el contribuyente no pagará ni un centavo, no le creemos. Los hechos no le dan la razón. Chicago es famoso por sus excesos en la construcción: la reconstrucción del Soldier Field, el Millenium Park, Block 37. ¿Y de dónde va a venir el dinero? Han cerrado escuelas, recortado programas públicos, es una idea desastrosa”, subrayó. Las autoridades han dicho que la Villa Olímpica, estimada en mil millones de dólares, y que será construida en los terrenos del ex hospital Michael Reese por constructoras privadas, será luego dedicada a vivienda asequible. Tresser tiene sus dudas. “Muchos activistas de la vivienda han estado luchando por conseguir desarrollos en esa área desde hace décadas. Esto terminará siendo un juego arreglado entre grupos inmobiliarios y con fuertes subsidios. La gente sabe que esto es sólo el prólogo de un plan de remozamiento urbano”, dijo. Grupos de conservación urbana, por ejemplo, han expresado su molestia de que partes históricamente significativas del antiguo hospital, y otros edificios, serán derrumbados para desarrollar instalaciones olímpicas, y que de hecho ya ha habido algunas demoliciones por adelantado. Las autoridades municipales han declarado que crearán una nueva zona de financiamiento fiscal adelantado (TIF, por sus siglas en inglés). Pero los TIF son herramientas federales muy controvertidas en materia de combate al deterioro urbano, y en Chicago hay la costumbre de usarlos para desviar dinero de los contribuyentes que supuestamente iría para servicios público, hacia constructoras privadas políticamente influyentes. Los TIF duran 23 años, lo que significa que un TIF daría a la ciudad y a las constructoras un gran nivel de control sobre financiamientos y subsidios dirigidos al barrio de Bronzeville y a otras comunidades del Sector Sur, de por sí ya vulnerables al remozamiento y al desplazamiento. “Yo vivo en Bronzeville, justo donde van a poner la Villa Olímpica, el Estadio Olímpico, y el Centro Acuático. Yo no podría pagarme una casa en esa zona a futuro. Van a terminar echándome de ahí. Como vecinos de este barrio, queremos asegurarnos que la gente que vive aquí, siga viviendo aquí antes, durante y después de los Juegos”, dijo Travis. Kari Lydersen es periodista estadounidense.

contratiempo


¿Quiere comprar unas Olimpiadas? Ben Joravsky

E

n una democracia perfecta, la campaña para organizar los Olímpicos del 2016 habría sido objeto de un intenso escrutinio del público desde el momento mismo en que el alcalde Richard M. Daley la propuso tres años atrás. Las proyecciones financieras hubieran sido revisadas por concejales independientes. Se habrían llevado a cabo audiencias públicas en las que ciudadanos comunes y corrientes hubiesen podido cuestionar a los planificadores de Daley. Hasta se habría llevado a cabo un referendo, cuidadosamente diseñado para hacerle saber al pueblo exactamente en qué se estaba metiendo. Algo así como: “esto nos va a costar a todos un montón de dinero. ¿Queremos organizar estos Juegos?”. Y si la respuesta hubiese sido “sí”, entonces hubiéramos buscado la aprobación del Comité Olímpico Internacional. Pero Chicago no cuenta con una democracia ideal. Y por ello aquí estamos, tres años más tarde, discutiendo acaloradamente el sueño Olímpico de Daley. Hasta hace poco, los planificadores de Chicago 2016 han estado llevando a cabo foros por toda la ciudad. El alcalde no tenía alternativa: en junio, el alcalde le había prometido al Comité Olímpico Internacional que firmarían el contrato de ciudad organizadora, el cual hace de los contribuyentes de la ciudad los garantes de cualquier exceso en costos, algo que podría representar miles de millones de dólares. La consecuencia fue inmediata. Varios concejales, de por sí ya bajo presión tras la debacle de los parquímetros, exigieron una oportunidad para examinar y votar sobre los detalles del paquete de financiamiento. A fin de pacificar a los concejales, y demostrar al COI que la gente de la ciudad quiere los Juegos, Daley anunció una serie de reuniones comunitarias en la que los planificadores presentarían el caso a favor de los Juegos directamente a los ciudadanos. Daley envió a su Equipo A a dos recientes reuniones públicas: Patrick Ryan, presidente del Comité Chicago 2016; Lori Healey, directora ejecutiva del comité; Doug Arnot, director de sedes y operaciones; y Kurt Summers, jefe de gabinete de Healey. Estos funcionarios no se limitaron a presentar sus vídeos promocionales, que incluyen testimonios de atletas locales y un mensaje del presidente Barack Obama, sino que además adaptaron su mensaje a la audiencia. Por ejemplo, en la reunión del 13 de julio en el Sector Norte hubo un moderador blanco, Patrick Sandusky, portavoz de Chicago 2016. Pero dos días más tarde, en el Sector Sur, la reunión fue moderada por el director de asuntos comunitarios, Arnold Randall, quien es afro-americano. En la reunión del norte, Ryan y Healey se dirigieron al público como si estuvieran hablando con un grupo de contribuyentes preocupados. Según lo que explicó Ryan, los Juegos se pagarán por sí solos: costarán 3 mil 300 millones de dólares en gastos de organización, y producirán 3 mil 800 millones en ingresos, con los 500 millones de ganancia reinvertidos en barrios necesitados a lo largo de varias décadas. En la reunión del sur, Ryan y Healey repitieron estas cifras, pero ellos y otros enfatizaron los empleos y oportunidades que los Juegos crearían. La gente que quiera conseguir un empleo en esta recesión debe subirse al tren olímpico, dijeron, porque puede ser la única oportunidad para la ciudad. Hasta los vídeos de Obama fueron distintos, según la audiencia. En el del norte, Obama aparece en su aspecto más presidencial, en su oficina de la Casa Blanca, y dirigiendo sus palabras al COI. En el del sur, Obama usa un tono más de campaña política.

contratiempo

Reacciones inmediatas Pese a estos esfuerzos, ninguna de las dos audiencias se mostró convencida por lo expuesto por los planificadores Olímpicos. “Tengamos un referendo”, dijo un ciudadano en la audiencia del Sector Norte. “Seamos respetuosos”, le amonestó Ryan. Cuando Ryan le garantizó a la audiencia del norte que las sedes olímpicas serían fácilmente accesibles por autobús, por lo que no habría necesidad de adaptar más opciones de estacionamiento, un ciudadano se burló. “No va a haber suficientes quarters en el país para alimentar los parquímetros”, dijo. La sesión culminó con una pregunta hecha por una mujer. “¿Cuáles son sus planes para prevenir la corrupción?”. Ryan le respondió que Chicago 2016 está en manos “de personas muy responsables”. La oposición en el sur fue mucho más fuerte. Por cada miembro del público que habló a favor de los juegos, al menos ocho hablaron en contra. Todos pidieron trabajos inmediatos, no para dentro de siete años. Y subrayaron que el acuerdo de beneficios comunitarios no es jurídicamente vinculante, sino que simplemente establece una serie de metras en materia de vivienda asequible, y de empleos para mujeres y minorías. “Lo que están ustedes planificando es que van a ganar mucho dinero. Los banqueros planean hacerse de dinero. Madoff planeó hacerse de dinero. Si su plan fracasa, ¿de dónde va a salir el dinero? ¿Lo van a sacar de hospitales, escuelas y parques, o van a sacarlo de más multas por pasarse un alto?”, preguntó otra mujer. Se le vea como se le vea, apoyar a los Juegos requiere un acto de fe. O bien se le creen a las proyecciones optimistas de Daley, Ryan, Healy, Randall y demás, o bien se convence uno de que los Olímpicos serán buenos para Chicago sin importar el costo. De momento, la candidatura de Chicago parece estar en problemas. El más reciente análisis de Gamesbids.com, que está siguiendo el tema, tiene a Chicago como última de las cuatro candidatas, por detrás de Tokio, Río de Janeiro y Madrid. El comité local está a la espera de un fuerte apoyo por parte de Obama. Hace cuatro años, París era favorita para organizar los Juegos del 2012. Pero al final, el COI votó 54 a 50 a favor de Londres, debido al impulso de última hora de parte del primer ministro británico, Tony Blair. Si Obama consigue algo similar, usando su encanto y carisma, entonces ya no importará si la gente de Chicago está a favor o en contra de los Juegos. Pero eso nunca importó, desde el primer momento. Ben Joravsky, periodista estadounidense, escribe una columna semanal en co-autoría con Dave Glowacz en la página Web mrradio.org/theworks. El presente artículo se publicó en el semanario Chicago Reader el 23 de julio del 2009. (c) 2009 Chicago Reader Reimpreso con permiso.

septiembre 2009


El sueño olímpico: camino al cinturón negro Verónica Lucuy Alandia

P

uede ser una de las estrellas de los Olímpicos del 2016, si se los conceden a Chicago. Por ahora compite bajo los colores de Estados Unidos, aunque nació en México y se siente mexicana. Es Anita Avendaño Martínez, quien viene de obtener el primer lugar en combate en la categoría Novatas en ‘kumité’ de 12 años y el tercer lugar en la categoría Novatas en ‘kata’ de 12 años del Campeonato Nacional de Karate 2009 de Estados Unidos, valedero como Probatoria para el Equipo de esa nación. Con su cinturón azul, todavía a más de medio camino para la cinta negra, ni siquiera piensa en la posibilidad de los Olímpicos. Pero si algún día acudiese a competir en una Olimpiada, lo haría como mexicana. Alumna de la escuela pública Hawthorn North, en el suburbio de Vernon Hills, es la mayor de tres hermanos. En conversación con contratiempo, Anita Avendaño habla de su pasión por el karate, sus sensaciones al competir, y lo que aprende de sus maestros. CT: ¿Qué deportes practicas? AA: Karate y fútbol. CT: ¿Qué haces en karate? AA: Hago ejercicios, aprendo ‘katas’ para subir de nivel. Tengo que mostrar las ‘katas’ (serie de movimientos que se aprenden para ir subiendo de nivel o cinturón) en combate. Y eso se llama ‘kumité’. CT: ¿Cuántos niveles hay? AA: Empiezas en cinta blanca y vas hasta cinta negra. Primero eres blanca, luego amarilla, anaranjada, azul, verde, hay dos moradas, café, y al final negra. Pero en cinta negra hay más niveles. CT: ¿Qué edad tenías cuando empezaste con el karate? AA: Como seis años. Empecé con algo que era como karate y se llamaba ‘Lima Lama’ en México. Estuve allí por poquito tiempo. Luego pasé a primer año y en la escuela se abrió un grupo de karate. Me inscribí y seguí hasta cuarto año. Luego me vine a Estados Unidos con mi familia. Aquí tuve que empezar de nuevo desde cinta blanca porque en México se hace karate Okinawa y aquí se hace karate Shoto-kan y hay diferencias en las técnicas. En México ya tenía varias cintas. CT: ¿Fue difícil para ti empezar de nuevo? número 68

AA: Estuve muy enojada por tener que empezar de nuevo con cinta blanca, pero de todos modos me metí. Ese semestre hubieron los exámenes de katas y yo los pude pasar todos porque ya los sabía. Me fue bien, pero igual reclamaba por haber tenido que venir, porque si yo hubiera estado en México hubiera seguido avanzando. CT: ¿Por qué te gusta el karate? AA: No sé explicarlo. Pero cuando empecé en México de repente me gustó mucho. Cuando vine aquí no me importaba que tuviera que empezar desde primero porque me gustaba mucho el karate y yo sabía que podía hacerlo. CT: ¿Cuánto te falta para llegar a ser cinturón negro? AA: Me faltan sólo dos rayas para llegar a cinta verde, que es la mitad de todo. Luego las moradas y la café. Yo voy a seguir haciendo karate para llegar a negra. CT: ¿Qué se hace en combate? Se pelea contra las personas de tu misma cinta o ‘kyu’. Usas las técnicas que te enseñaron y que sabes usar bien. Luego, si das un golpe a la panza es un punto, las patadas son dos. No puedes tocar la cara, para hacerlo debes saber muy bien. Si vas a dar un golpe hacia la cara deber ser muy exacto, debe estar muy cerca, pero no debe ni tocar la cara. Eso te da seis puntos. También tenemos que aprender a defendernos, no solo atacar. CT: ¿Qué sientes cuando estás en combate? AA: Que tengo que ganar. Me siento nerviosa también. Mi primera competencia de combate fue en el ‘Lima Lama’, pero me daba mucho miedo. Me movía solo para atrás, hasta que me salí del ring. Me dieron igual un trofeo, ¡pero no gané! Y estaba tan pesado que no lo podía ni cargar. Mi primera competencia de combate en Estados Unidos fue cuando tenía diez años. Decidí luchar. Desde entonces me empezó a gustar. CT: ¿Qué sentiste en tu primer combate en Estados Unidos? AA: Tenía miedo. No se por qué, pero tenía miedo. Todos eran niños y yo era la única niña, eso me daba más miedo. Sólo me tocó pelear una vez. Peleé con un niño que tenia cinturón azul. Cuando empezó a atacarme yo me hacía para atrás y no atacaba nada. El niño vio que yo no atacaba nada y empezó a atacar más,

entonces yo me fui para atrás y para atrás hasta que me salí. Eso significa que tienes un punto menos. Me seguí saliendo del ring y el ganó. En México no peleábamos. Usábamos cosas de esponja para pegarle y ya, no hacíamos combates de verdad. Nunca practiqué combate hasta que llegamos acá. Aquí empecé a pelear con niños de mi edad. Cada vez practicábamos cómo usar las katas en combate y me fui acostumbrando más y más hasta que ya no tenía tanto miedo. En las prácticas de katas, no me eliminaban y eso me gusta. Pero cuando me eliminan en una kata, me siento enojada y la siguiente vez que voy lo hago mejor. No me gusta que me venzan, me da coraje y luego trato de hacerlo mejor. CT: ¿Cómo ganaste tu primera medalla en Estados Unidos? AA: Cuando fui al torneo de Chicago. Creo que fui tercera en kata y en combate fui segunda, tenía 10 años.

AA: No sé. Todavía no pienso en eso. CT: ¿Te gustaría que el karate sea tu profesión? ¿Ser maestra de karate? AA: No sé, pero me gustaría llegar a ser cinta negra, me gustaría acabar todo el karate. CT: Si tuvieses que ir a un torneo internacional de karate, ¿a qué país te gustaría representar? AA: A México. CT: Podrías representar a Estados Unidos también, puesto que es el país donde vives… AA: No, sólo a México. Verónica Lucuy Alandia, escritora y poeta boliviana, reside en el área de Chicago.

CT: ¿Qué es ganar para ti, en un combate? AA: Quiero ser la mejor. Vencer al otro. Gana la persona que tiene más puntos y tienes dos minutos, si hay un empate te dan más tiempo. CT: Cuando combates, usas tu imaginación, ¿te imaginas que eres una guerrera? AA: No, solo soy yo, Anita. CT: ¿Cómo ves a tus oponentes, quiénes son tus oponentes? AA: En el nacional todas las competidoras nos hicimos amigas, no quería pelear con ellas pero tuvimos que pelear y les gané. En otros torneos no conozco a nadie y solo tengo que luchar para lograrlo yo. En el torneo estatal había una niña que no era buena pero tenía mucha suerte para ganar, porque le tocaba gente de menor rango para pelear. Ella iba a competir y no era buena, cuando me tocó pelear con ella yo no iba a dejar que se lleve una medalla, por eso le gané. En ese momento que veo a los otros niños, si me dan simpatía no lucho con tanto coraje, pero si no, lucho fuerte. CT: ¿Te gustaría un día ir a los Juegos Olímpicos a hacer karate? AA: No, todavía estoy muy pequeña para ir a los Olímpicos y me daría miedo competir con gente de todo el mundo. CT: En un futuro, ¿te gustaría ir a los Juegos Olímpicos? contratiempo


mayo 2009


nĂşmero 68

contratiempo

11


12 contratiempo

septiembre 2009


nĂşmero 68

contratiempo

13


Carla Carr/ regresando a los colores Texto de Ana Rechtman

D

el 21 de agosto al 11 de sep-

tema: “Para que las personas no mueran a causa

tiembre, la galería 33 Collecti-

de su ignorancia”.

mirada

ve presenta los nuevos trabajos de Carla Carr. A los 33 años,

En el trabajo que presenta en esta ocasión,

junto con Javier Chavira y Ser-

Carla plasma su mirada en la violencia a la que los

gio Gómez, Carla fundó la galería 33 Collective

jóvenes de los suburbios de Chicago se enfren-

en el Art Center Zhou B (1029 W. 35th Street,

tan cada día, y en su lucha por sobrevivir. Sobre

en Chicago). La historia de los tres ha estado li-

fondos de colores, trazos en carbón que retra-

gada durante los últimos 15 años, compartiendo

tan rostros jóvenes, uno fumando, otro con una

su pasión por la pintura y también por la realiza-

marca de esposas en la muñeca, otro a un lado

ción de murales.

de una pistola que lo acompaña desde el marco del cuadro. Miradas penetrantes que nos hacen

Carla nació en los suburbios de Chicago,

ver de frente una realidad que nos rodea y que

ciudad alrededor de la cual ha vivido la mayor

sin embargo no afrontamos: la violencia a la que

parte de su vida. Crea murales en paralelo con

se enfrentan muchos los jóvenes. Violencia que

sus pinturas. Hay más de 20 murales suyos en la

ella no vivió en su adolescencia, pero que ahora

zona de Chicago y pronto comenzará dos más

marca profundamente su obra.

en colaboración con la AIDS Foundation, con el

14 contratiempo

septiembre 2009


por lo externo y mostrar lo que la sociedad ocul-

raíces que se extienden a tres continentes: Asia,

ta. Encontrarse, sin planearlo, abordando temas

África y América Latina. Al observar sus antiguos

polémicos. Trabaja y seguirá trabajando con los

trabajos, encontramos pocos colores, muchas

colores, con el sufrimiento y la falta de esperanza

texturas e imágenes que se encuentra en distin-

de la juventud que la rodea.

c ómpl ic e

Hasta hace poco, Carla buscaba explorar sus

tos planos y se sobreponen unas a otras. Texturas que representan la piel, la tierra, pero sobre todo

Al oír hablar a Carla de su trabajo, uno tiene

cicatrices. Buscaba exponer su interior, no nece-

más la impresión que es la pintura la que guía

sariamente la parte bella, sino todo, y a ese todo

sus pasos y no su propia voluntad. “Me di cuenta

encontrarle belleza.

de que era artista el día en que descubrí que no podía vivir sin pintar”, dice.

Es esta exploración la que la llevó de regreso a los colores vivos, que corresponden más con

Para más información:

su gusto. También, dirigió su trabajo a otra te-

http://www.33collective.com/

mática que al mismo tiempo que la sorprende, la motiva: retratar la parte “fea” de la sociedad y encontrar en ella una belleza; cambiar lo interno

número 68

Ana Rechtman, matemática mexicana. Es miembro del consejo editorial de contratiempo.

contratiempo

15


16 contratiempo

septiembre 2009


nĂşmero 68

contratiempo

17


18 contratiempo

septiembre 2009


tiempoextra

tiempoextra

La xenofobia y sus más pequeñas víctimas Luisiana Meléndez

¡Dadme a vuestros rendidos, a vuestros pobres A vuestras masas hacinadas anhelando respirar en libertad El desamparado desecho de vuestras rebosantes playas! Enviadme los destituidos, sacudidos por las tempestades ¡Yo levanto mi faro junto a la puerta dorada! Líneas inscritas en la base de la Estatua de la Libertad.

L

as líneas finales del poema “El nuevo coloso”, de Emma Lazarus, fueron colocadas en la base de la Estatua de la Libertad en 1903, unos 17 años después de la inauguración de este monumento que conmemora la independencia. Las palabras reafirman a los Estados Unidos como una nación de inmigrantes, comprometida con su propósito original de ser refugio hospitalario para aquellos que buscan una libertad que no encuentran en sus países de origen, ya sea ésta de naturaleza política, religiosa, económica o personal. Sin embargo, estas palabras velan la fuerza con que los sentimientos anti-inmigrantes pueden hacerse sentir en los Estados Unidos y el efecto que dichos sentimientos tienen sobre los más vulnerables. Los prejuicios en contra de los inmigrantes tienen como foco visible a los adultos pertenecientes a los diversos grupos étnicos y raciales considerados objetables. Sin embargo, su impacto alcanza muchas veces con gran fuerza a jóvenes y niños. Por ejemplo, durante las olas migratorias de principios del siglo XX, la xenofobia en contra de los italianos, irlandeses y judíos recién llegados a los grandes centros urbanos de los Estados Unidos se extendía a sus vástagos, quienes eran al mismo tiempo vistos como víctimas de los malos hábitos de crianza de sus padres, y genéticamente incapaces de beneficiarse de los esfuerzos que las escuelas y otras instituciones realizaban para contrarrestar los perniciosos efectos de su origen. Actualmente las corrientes migratorias provienen mayormente de América Latina y Asia. Este aumento en el número de inmigrantes proveniente de Latinoamérica se traduce en un incremento de estudiantes con diversas identidades culturales y lingüísticas. Los hijos de inmigrantes son a menudo el blanco de prejuicios y creencias estereotipadas, que se traducen en actitudes de recelo hacia la cultura y el idioma que estos estudiantes traen al salón de clase. Dichos recelos y prejuicios pueden manifestarse en prácticas institucionales de largo alcance, o en acciones reactivas a eventos de actualidad. Dos ejemplos de prácticas institucionales que afectan principalmente a los niños en edad escolar son la devaluación del lenguaje materno, al considerarlo como un obstáculo para el aprendizaje del inglés y por ende del éxito académico; y la expectativa de que el abandono de la cultura de origen es un prerrequisito para la integración participativa en la sociedad estadounidense.

De esta manera, la hegemonía de la cultura dominante se traduce en parámetros y objetivos educativos que corrompen cualquier aspiración pluralista, y resultan en currículos y pedagogías que ignoran las contribuciones que diversos grupos culturales y étnicos han hecho a las múltiples disciplinas del conocimiento. Estas prácticas traen como consecuencia que muchos estudiantes no encuentren en las lecciones y temas abordados en el salón de clase importantes referentes lingüísticos y culturales con los cuales puedan establecer vínculos que faciliten el aprendizaje. Asimismo, las condiciones de las escuelas con un alto porcentaje de estudiantes inmigrantes o hijos de padres inmigrantes revelan también circunstancias desfavorables. Un estudio del Urban Institute —organización no partidaria que se especializa en la investigación de diversos temas pertinentes a la vida urbana— estableció que el 69% de los estudiantes que no hablan inglés como idioma materno se concentra en un 10% de las escuelas estadounidenses. Estas escuelas, en su mayoría en grandes centros urbanos, se caracterizan por un elevado numero de estudiantes por aula y por docente; una alta concentración de estudiantes que provienen de familias pobres o muy pobres; una elevada proporción de estudiantes con problemas de salud; y altos niveles de absentismo e impuntualidad. Además, estas escuelas cuentan con un mayor número de maestras/os sin la experiencia o las credenciales necesarias, y sus directores cuentan en promedio con menos preparación académica y experiencia administrativa. Impacto de las marchas Por otra parte, los sentimientos anti-inmigrantes experimentan olas de apogeo, muchas veces motivados por circunstancias inmediatas. Las manifestaciones multitudinarias del 2006 —que llevaron a cientos de miles de inmigrantes a marchar en numerosas ciudades de Estados Unidos a favor de una reforma migratoria justa— tuvieron

imprevistas consecuencias para los miembros más pequeños de muchas familias de origen extranjero. Las manifestaciones generaron el recrudecimiento de redadas contra los trabajadores indocumentados. El Consejo Nacional de La Raza estima que más de 500 niños, en su mayoría nacidos en Estados Unidos, y por ende ciudadanos de este país, fueron afectados por las batidas anti-inmigrantes llevadas a cabo en plantas procesadoras de alimentos ubicadas en Massachussets y Nebraska. En estas plantas más de 900 padres y madres de familia fueron arrestados, y un número no determinado de ellos terminó siendo deportado. El impacto de las redadas llegó a ser tal que muchas familias de ascendencia latinoamericana incluían en la mochila que sus pequeños llevaban al child care una muda de ropa, algunos juguetes y una copia del certificado de nacimiento. Con estas medidas los padres querían garantizar la adecuada identificación de su niño en caso de que uno o ambos fueran apresados, y asegurar por demás que tuviesen ropa limpia y algún objeto familiar en caso de que tuviesen que quedar al cuidado de familiares o amigos o, peor aun, ser puestos bajo la custodia de las autoridades. Durante el pasado año, en La Florida se registraron múltiples incidentes en que los autobuses de que transportaban a los niños del programa Migrant Head Start —que sirve a los hijos pequeños de trabajadores agrícolas—, fueron amenazados, y sus pequeños ocupantes aterrorizados. En respuesta a estas intimidaciones, las autoridades del Migrant Head Start tuvieron que eliminar de los autobuses cualquier rótulo que los identificara como parte de este programa. Recientemente los medios de comunicación han puesto mucho énfasis en dos hechos noticiosos con el potencial de exacerbar los sentimientos de antagonismo hacia nuestros vecinos del sur: la violencia generada por la disputa del poder entre varios carteles involucrados en el contrabando de drogas; y la amenaza de gripe porcina, erróneamente identificada como originaria de México. Estos hechos, particularmente el último, dieron pie a que en las escuelas muchos padres expresaran temor que sus hijos se contagiasen por el contacto con estudiantes de origen mexicano, negándose en ocasiones a mandar a sus hijos a las escuelas, e incluso quejándose a las autoridades porque los estudiantes mexicanos constituían una amenaza a la salud de los demás. Los hechos y prácticas institucionales aquí descritos delatan las perniciosas derivaciones que la xenofobia ejerce sobre los más vulnerables. Es nuestra responsabilidad como educadores, activistas, padres y madres de familia, o simplemente seres humanos, proteger a nuestro más valioso recurso: nuestros niños. Luisiana Meléndez ha sido maestra en la República Dominicana y en los Estados Unidos. Es profesora en el Erikson Institute de Chicago.

foto: Douglas A. Kraus

número 68

contratiempo

19


foto: Luis F. soto

tiempoextra

“En México, más que en otras partes, el pasado tiene fuerte influencia”. Entrevista con Friedrich Katz Eduardo Estala Rojas

F

riedrich Katz (Viena, Austria, 1927) no sólo es uno de los grandes historiadores y antropólogos de la segunda mitad del siglo XX, sino también uno de los más importantes exponentes de documentos sobre la historia de la Revolución Mexicana. Desde su llegada a México en 1940, tuvo un interés muy especial por la cultura mexicana, su lenguaje, sus costumbres y su historia. Aunque ha radicado la mayor parte de su vida en Chicago y en ciertas temporadas en Europa, todas sus investigaciones han sido sobre los diversos escenarios históricos que prevalecen en México. Actualmente, Katz es profesor Emérito y Distinguido de Historia Latinoamericana en la Universidad de Chicago, en donde el Centro de Estudios Mexicanos lleva su nombre. Un gran ímpetu por el centauro del norte La pasión histórica de Katz ha sido el personaje de Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Francisco Villa. A tal grado que su libro titulado: Pancho Villa (Ediciones Era, 1998), y que consta de dos tomos, es una de las mejores biografías escritas sobre este personaje histórico y legendario del siglo XX. En esta entrevista, Friedrich Katz, nos hizo declaraciones reveladoras sobre México, su propio pasado, y al mismo tiempo, nos menciona algunos de los acontecimientos que lo llevaron a convertirse en historiador y antropólogo de la historia de México.

¿Cómo hizo este semi-analfabeta (Villa) para tener estos éxitos? No se puede decir que haya tenido consejeros intelectuales que hicieron todo. Él en gran parte lo hizo.

20 contratiempo

Hablemos un poco de su llegada a México en 1940 durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río ¿Cuál fue su primera impresión sobre el México de entonces? Mi primera impresión… obviamente no sabía el idioma, tenía trece años y no conocía el país; fue en primera instancia, la de un país completamente extraño. Me gustaban las palmeras y las casas y, aunque la gente me parecía muy extraña, era muy simpática. La gente no era muy abierta, esa fue mi primera impresión, una impresión positiva, pero una impresión de cierta espontaneidad; era un país muy diferente tanto de Europa como de los Estados Unidos. Pero muy rápidamente me integré, a través de mi padre, y ante todo, por nuestros amigos mexicanos que lo vinieron a ver, aunque no entendía mucho el español, me traducían lo que acontecía. Recuerdo el contraste del Cardenismo con el profundo pesimismo que existía acerca de la guerra en Europa y sobre lo que pasaba y pasaría en los Estados Unidos. La época Cardenista había transformado a México y existía un sentido de optimismo entre los intelectuales, muy diferente de lo que creían en Europa. A pesar de tener trece años, y no conocer el idioma, este sentido de optimismo lo sentía ya. ¿Cómo surge el interés por los personajes míticos de la Revolución Mexicana, principalmente Francisco Villa, Emiliano Zapata y Francisco I. Madero? Mire, hay dos aspectos aquí. Diría primero que el interés por la Revolución Mexicana, surgió muy temprano porque, justamente entonces, en el país seguían escribiendo sobre el México revolucionario. La gente que

había participado en la Revolución tenía un promedio de edad de 50 años, muchos habían participado en las reformas Cardenistas. Aunque así se sentía la Revolución, esto era sólo un aspecto general. En un aspecto personal, además del interés reciente que tenía por México, influyó otro hecho: mis padres me mandaron a estudiar al Liceo Franco-Mexicano, porque habíamos vivido en Francia, y yo no conocía una palabra de español, ellos querían que esta transición para mí no fuera demasiado difícil. En el Liceo, pues se hablaba en francés, aprendíamos historia de Francia; en las tres horas de español, aprendíamos historia de España, pero México no existía en aquellas clases. Y eso provocó tal oposición en mí, que empecé desde muy temprano a hablar con mexicanos, leer todo lo que podía acerca de la Revolución Mexicana y de la historia de México, de la época prehispánica; en vez de tener un curso simple sobre México; esta oposición mía, hizo que me interesara doblemente por la historia de México. Con esta explicación general, surge un tercer punto obviamente, que es el reconocimiento por México. A la edad de seis años, cuando salimos de Alemania (yo soy austriaco, pero vivíamos en Alemania en 1933), la policía vino a buscar a mi padre, por haber escrito varios artículos en contra de Hitler. Tuvimos que huir a Francia. Los franceses nos expulsaron cinco años mas tarde, ya que estábamos refugiados. En los Estados Unidos, sólo teníamos una visa temporal. Sin embargo, en México, fue donde nos dieron el asilo político y en donde nos sentíamos seguros. Este sentimiento acerca de México me hizo interesarme por su historia.

septiembre 2009


tiempoextra tiempoextra

estaba pasando en otra revolución, pudiendo así apreciar semejanzas y diferencias también. Segundo, ver cuál era el marco internacional, ya que fue muy importante el marco internacional en la Revolución de México. Se puede decir por ejemplo, que los grandes periodos de cambios en México eran periodos en que los Estados Unidos estaban involucrados en conflictos fuera del continente. Y aún cuando los Estados Unidos todavía no estaban involucrados directamente, indirectamente ya lo estaban. Las reformas Cardenistas se dieron cuando ya existía el conflicto de los Nazis en Europa, y el gobierno de los Estados Unidos estaba en todo; interesado en no tener Estados con la influencia nazista en América Latina. El país más antifascista de Desafortunadamente dos retos siguen siendo América Latina era, en ese momento, el similares: la pobreza y la desigualdad. Pero por México de Lázaro otra parte, la Revolución Mexicana permitió que en Cárdenas. Por eso, en su admiMéxico hubiera una estabilidad que otros países nistración estaban latinoamericanos no tuvieron... listos aún a tolerar la expropiación petrolera. Así que ver el contexto internacional Estados Unidos. ¿Cómo hizo este semi-analfaayudó a comprender los personajes que hacían beta para tener estos éxitos? No se puede decir la Revolución Mexicana; y obviamente, la que haya tenido consejeros intelectuales que tercera parte fue ver fuentes no sólo nacionales hicieron todo. Él en gran parte lo hizo. sino internacionales. Así como Villa no había El segundo aspecto fue que Villa, a diferencia de todos los dirigentes de la Revolución dejado archivos, había que ver los papeles de Mexicana, incluso Zapata, seguía siendo el sus colaboradores, una gran parte de ellos, personaje más controvertido del movimiento. los habían vendido a las bibliotecas de los Cuando se hablaba de Villa, especialmente en Estados Unidos. Silvestre Terrazas, que había Chihuahua, o lo querían o lo odiaban, había sido el Secretario de Estado del Gobierno de muy pocos neutrales, y este aspecto también Villa, vendió gran parte de los documentos a me interesaba. Hay un tercer aspecto: la la Biblioteca Bancroft de la Universidad de leyenda de Villa, que no sólo existía en México California en Berkeley. También fue necesino también en los Estados Unidos, en donde sario ver los informes de los servicios secretos existe un mito de que fue él quien incendió extranjeros. Había una diversidad de docula frontera con México. Villa probablemente mentos que analizar en Chihuahua, Durango, junto con Moctezuma y Benito Juárez, es el así como en diferentes partes de los Estados mexicano más conocido en el mundo. Para Unidos: Washington, Nueva York, San Franmí uno de los aspectos más interesantes de mi cisco, e incluso en Francia, Inglaterra, España, trabajo, y uno de los más difíciles, fue separar Austria y Alemania, para conocer lo que los la médula histórica de la leyenda: ¿Qué era espías escribían sobre el villismo. Esta fue leyenda y qué era historia? Eso fue lo más la base documental principal que tuve para analizar el movimiento villista. difícil. Primero, Villa sólo dejó algunas memorias; segundo, a él mismo le gustaba mucho La historia mexicana está muy presente en la su leyenda. Además estableció un contacto novela. ¿Qué opinión tiene de este fenómeno? con Hollywood, donde mucho de su vida eran Me parece muy importante, pienso en las aspectos legendarios. Esto me intrigó enormeobras de Carlos Fuentes y Mariano Azuela, mente. También me interesó analizar la situaahí se ve muy claramente la influencia de la ción agraria en el Norte. Revolución Mexicana, también la manera como la describen. ¿De qué forma organizó el trabajo histórico sobre estos personajes y episodios? Por cierto ¿Cómo definiría la relación del pasado con muy reveladores, ya que muestra en la mayoría el presente en la historiografía y la antropología de sus libros, no sólo los tres periodos de la Revosocial en México? lución Mexicana, sino también una diversidad En México más que en otras partes; por de procesos en América Latina. ejemplo Estados Unidos, diría que el pasado Bueno, para entender, debo de nuevo tiene fuerte influencia. Porque primero: dividir esta pregunta en dos. Aspecto general mucha gente hasta hace poco seguía viviendo y teórico, y el problema de fuente. Primero era en los mismos lugares donde habían crecido necesario analizar propiamente los problemas sus familias, y entonces había una tradición sociales que surgieron en la Revolución, verlos histórica fuera de la escuela, fuera de los libros, en un marco comparativo y mirar lo que fuera del cine, fuera de los medios, una tradiEsto es, digamos, el por qué del interés en la historia de México. Hay dos aspectos específicos, especialmente en cuanto a Villa: El primero fue que Villa y Zapata, eran totalmente distintos a otros grandes revolucionarios del siglo XX; Lenin, Mao Tse Tung y Ho Chi Min, tenían una formación intelectual y dirigían organizaciones políticas. Villa, en contraste, era un semi-analfabeta que, por lo que sé, nunca estuvo en una escuela primaria, sin embargo logró encabezar un ejército de 60 a 80 mil hombres, transformar un ejército de guerrilla a un ejército regular, administrar un estado avanzado como lo era Chihuahua, ganarse un tremendo apoyo popular, incluso ganarse por un tiempo, el respeto de los

número 68

ción que iba de padre a hijo. En los Estados Unidos la gente cada cinco años o seis años se mueve de un lugar a otro junto con los abuelos y los hijos, sin embargo, los nietos están rompiendo ésta tradición al cambiar sus costumbres. La segunda, es que hasta que terminó el período del PRI (Partido Revolucionario Institucional), había una ideología oficial de la Revolución, eso no sólo hizo que se conociera la Revolución, sino hizo que grupos que no estaban de acuerdo con la ideología oficial, buscaran también su legitimación en la Revolución. Por ejemplo en Rusia, hubo un cambio de nombres de los personajes que participaron en la Revolución; en México ningún nombre ha cambiado, por ejemplo la Avenida Francisco I. Madero, o Avenida Porfirio Díaz, o la Avenida Francisco Villa, por la de Victoriano Huerta. El PRD (Partido de la Revolución Democrática) y el PRI siguen diciendo que ellos fueron los que consolidaron la Revolución Mexicana. Actualmente México se está enfrentando a diversas problemáticas (violencia, droga, secuestros), algunas similares a las de hace cien años, pero con un escenario cosmopolita, ¿cuáles cree que son los retos para superar esta nueva etapa? Bueno es un problema muy difícil. Algunos retos que existían en 1910 son similares, otros son diferentes. Desafortunadamente dos retos siguen siendo similares: la pobreza y la desigualdad. Pero por otra parte, la Revolución Mexicana permitió que en México hubiera una estabilidad que otros países latinoamericanos no tuvieron y, ante todo, que México, a diferencia de casi todos los países latinoamericanos, no tuvo una dictadura militar. Además, en contraste con la situación que imperaba hace 100 años, México hoy es un país democrático, y muchos cambios se pueden realizar por la vía democrática. El segundo reto es que aunque el México de 1810 y 1910 era un país esencialmente rural, uno de los problemas principales era el poder político, económico y personal con los latifundistas. Este problema ya no existe como existió antes. Lo que existe hoy es el problema de la miseria, lo que está en el entorno nuevo es el problema de la droga, que antes no se daba, este sí es un problema sumamente serio. Los problemas transnacionales y locales son diferentes de los que eran hace cien años digamos, o hace doscientos años. A lo largo del siglo XIX y durante la Revolución Mexicana y después de la Revolución; México tenía que cuidarse del peligro de una intervención armada externa, en el siglo XIX, vemos dos intervenciones armadas mayores; la guerra con los Estados Unidos y la invasión de Francia. Por otro lado, hoy el nivel de educación es totalmente mayor que hace cien años en México.

Para mí como historiador tienen una importancia tremenda, pues toda mi vida, —mi vida académica— se ha concentrado en la historia de México. Primero, para México el recuerdo de estas dos fechas es de enorme significado, porque en los dos casos México tuvo lo que llamaría, hasta cierto punto, una historia única. Los movimientos de Independencia que tuvieron lugar en toda la América Latina, fueron en América del Sur básicamente movimientos de clase media, obviamente en algunos lugares, como Venezuela, hubo movimientos populares pero ningún movimiento similar a la gran revolución popular bajo la batuta de Hidalgo y Morelos. Ésta fue una revolución de las clases populares e intereses de las clases populares que se dio en México. La Revolución Mexicana de 1910 tuvo de nuevo, como había sido el caso en 1810, una participación tremenda e inusitada en América Latina de las clases populares. Para mí el significado principal de este evento es que las clases populares de México tomen conciencia de su fuerza y posibilidades. Además para volver a decir cómo dediqué mi vida a estos estudios: el festejo para mí es importante en el sentido principal, digamos en el empeño de dar conciencia a los mexicanos de su propia historia, y dar conciencia de lo que ellos son, especialmente las clases populares lo que pudieron hacer para transformar a su país, en ese sentido es muy importante. Además, como muchos otros problemas tanto de la Independencia como de la Revolución Mexicana plantearon, especialmente, el problema de la miseria, que no se ha resuelto, creo que es sumamente importante dar a conocer esta historia. Nace en 1810 la Independencia de México, en 1910 la Revolución Mexicana, y ahora viene el Bicentenario en el 2010. Cada 100 años hay cambios radicales en México, ¿Qué cambio está por venir en el 2010? Una de las grandes ventajas de ser historiador y no politólogo es sólo tener que ocuparse del pasado y no predecir el futuro. México vive hoy una situación muy difícil, no sólo por los problemas mencionados antes, —delincuencia, drogas, desigualdad social—, sino también porque estamos en una crisis económica global de la que ningún país puede escapar. Sin embargo, sólo puedo esperar que a pesar de todos estos obstáculos, el país pueda avanzar en resolver su problema principal: la miseria. Eduardo Estala Rojas, mexicano, es escritor, poeta y periodista cultural. Actualmente es el Coordinador de Difusión en Medios de Prensa Electrónicos del XX Coloquio Cervantino Internacional.

Se están organizando los festejos del Centenario de la Revolución Mexicana y el Bicentenario de la Independencia de México, ¿qué significado tienen estos festejos para usted?

contratiempo

21


tiempoextra tiempoextra

La última tentación:

Únicamente míos, de Olga Nolla Herminia M. Alemañy Valdez

O

lga Nolla nació en Río Piedras, Puerto Rico el 18 de septiembre de 1938 y murió en Nueva York el 30 de julio de 2001. Proviene de una familia de escritores. Estudió el Bachillerato en Ciencias Biológicas en Estados Unidos. En 1967 culminó sus estudios de Maestría en Estudios Hispánicos en la Universidad de Puerto Rico. Trabajó como periodista y redactora. En 1984 inició su experiencia docente como profesora de Literatura, Humanidades e Historia del arte. Junto con Rosario Ferré fundó en los años setenta la revista Zona Carga y Descarga (197276), medio de expresión de los jóvenes literatos del momento. Dirigió la revista Cupey de la Universidad Metropolitana de Puerto Rico

22 contratiempo

hasta su muerte. Fue también guionista de televisión para programas culturales. Aunque Nolla se inició como poeta, incursionó en el cuento y la novela. Cuenta con una colección de cuentos Porque nos queremos tanto (1989) y las novelas La segunda hija (1994), El castillo de la memoria (1996), El manuscrito de Miramar (1998) y Rosas de papel (2002). Como poeta cuenta con ocho poemarios: De lo familiar (1973), El sombrero de plata (1976), El ojo de la tormenta (1976), Clave de sol (1977), Dafne en el mes de marzo (1989), Dulce hombre prohibido (1994), El caballero del yip colorado (2000) y Únicamente míos (2001). En la poesía de Nolla, la mujer se convierte en sujeto y protagonista. Nolla invierte la metáfora de la sensualidad y de las relaciones hombre-mujer que tradicionalmente han sido presentadas desde la perspectiva masculina. En sus versos Nolla contempla a un amado que carece de nombre y de voz pero del cual se exalta su cuerpo y el placer físico que éste produce más allá de la mención del amor. La poeta objetiviza al amado del mismo modo al que estamos acostumbrados a ver objetivizada a la mujer tanto en la literatura como en el mercado comercial: “Conocí a un portugués que hablaba siete idiomas/ y besaba muy mal aunque no tenía problemas sexuales:/ a la hora de la verdad funcionaba con la eficiencia característica/ a las razas imperialistas” (Dafne en el mes de marzo, 37), “me gusta que camine desnudo por la casa./ Tiene partes rosadas como rosas./ Tiene las piernas duras y el cuello/ como

un tronco de roble” (Dulce hombre prohibido, 7), “Era tan inmensa la belleza de su espalda,/ la suavidad de sus hombros y sus brazos musculosos;/ tan seductora era la belleza/ de sus nalgas durísimas y peludas” (Únicamente míos, 18). Además, Nolla parodia el estereotipo del macho, al presumir, al igual que éste lo hace, acerca de su conocimiento en materia de sexo y del número de amantes que han pasado por su cuerpo: “Yo no tengo la culpa que me gusten los hombres,” dice. El poemario Únicamente míos fue galardonado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, en el 2000, con el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines. Los 39 poemas que lo componen evocan, por medio de las palabras, el disfrute del cuerpo propio y ajeno. Presenta un cuerpo erotizado (el del hombre) desde un cuerpo erotizado (el de la voz poética). Nolla manifiesta constantemente su admiración por la belleza masculina (35, 79, 90). Contempla y describe el cuerpo masculino, específicamente el torso: espalda, hombros, pecho, brazos, nalgas (18, 46-7, 60). Nolla también compara al hombre con el héroe, con un príncipe italiano, un guerrero inca (16), Napoleón, Bolívar (46), Perseo, David, Abraham Lincoln (54), Teniente Ojeda, Tupac Amaru, Atahualpa, príncipe de los Andes, para finalmente llamarlo Príncipe de la Cordillera de América (67). Pero también el hombre es rosa, cuando es tierno (23), árbol cuando desea alcanzar las nubes o se hunde en sus raíces (75) o un camino que la lleva al Paraíso y al Infierno (9). Este poemario está lleno de nostalgia tanto del amado como del goce del cuerpo masculino y del ritual amoroso. Después del disfrute

la poeta se hunde en el dolor del abandono (52). Una constante en este poemario es la imagen de un hombre acostado en la cama o a veces en un sofá, en ocasiones desnudo (15, 39, 73, 89). Nolla está consciente de la censura religiosa (como lo ha estado en sus obras anteriores) pero aún así no teme ser condenada (48, 73). Expresa irreverentemente, dirían algunos, su imagen del Paraíso: “Irremediablemente/ yo si cierro los ojos veo un hombre en mi cama./ No logro sustituir esta imagen del Paraíso/ por una más cristiana” (73). Termina ese poema con los siguientes versos “Todavía en el siglo 21 a veces siento/ las llamas chisporrotear a mi alrededor” (74), aludiendo a la hoguera donde quemaban a los herejes o quizás, podríamos decir, al fuego del infierno. Nolla nos ofrece una poesía transgresora que conscientemente se empapa de la tradición oficial, la destruye y edifica una nueva tradición a través del juego con las formas, los discursos tradicionales, el uso de la imagen sorpresiva y, particularmente, de la celebración del erotismo. A través de la palabra y el sentimiento Nolla le canta al amor carnal, pero también al abstracto. Le canta a la vida. A través de sus ocho poemarios, Nolla rescata el cuerpo masculino, lo disfruta, se deleita en él y comparte con nosotros esa experiencia. Bien dice que “la experiencia que entra por la piel no se borra” (42). De esta manera Nolla nos ofrece unos poemas que eran “únicamente suyos” para que a través de la lectura se conviertan en “únicamente nuestros,” en “únicamente míos.” Herminia M. Alemañy Valdez es catedrática y directora del Departamento de Español de la Universidad de Puerto Rico – Aguadilla

septiembre 2009


tiempoextra

¿Resurge la extrema derecha? Bernardo E. Navia

D

urante las últimas semanas he leído en las ediciones digitales de algunos periódicos europeos y latinoamericanos (El País, de España; La Tercera, de Chile; Letras Libres, de México, etc.) algunos artículos editoriales que expresaban inquietud o preocupación por el resurgimiento de la extrema derecha en Estados Unidos. Un resurgimiento lento, solapado y quitado de bulla; pero resurgimiento, al fin y al cabo. James von Braunn, Scott Roeder, Jim Adkisson y los ya “clásicos” skinhead son sólo algunos de los nombres que últimamente han saltado al escenario público por sus más que claras posturas racistas, antiabortistas, ultraconservadoras y antisemitas. Posturas que han conducido a la violencia y al asesinato; tal es el caso von Braunn, el supremacista blanco de 88 años que mató a un guardia negro del museo del Holocausto en Washington; o Adkisson quien, ante la enorme dificultad de aniquilar a Obama y a otros congresistas demócratas optó por asesinar a feligreses que comulgaban con gays en una misa; y no se quedan atrás los skinhead por dejar en claro sus posturas de odio y racismo. La BATF, que es la organización del gobierno que controla la posesión de armas y explosivos, señaló haber desmantelado un plan skinhead para asesinar a Obama y a otras 102 personas negras. El 102 no es aleatorio, es la suma de 88 y 14; para los supremacistas blancos 88 es el equivalente a Heil Hitler (la H es la octava letra en el alfabeto) y el 14 responde al número de palabras que contiene la frase con que los seguidores del poder blanco empiezan todos sus discursos: “We must secure the existence of our people and a future for white children” (“Debemos garantizar la existencia de nuestro pueblo y un futuro para los niños blancos”). Por otra parte, me atrevo con miedo a suponer que esta cadena sinfín de odio se fortalecerá en la memoria de la familia de George Tiller, el médico asesinado por Roeder, cuando vio caer, a la salida de misa, al doctor abaleado por practicar abortos en el último trimestre del embarazo. Es cierto que son casos extremos. Pero esta tendencia está creciendo. Don Black, ex miembro del KKK y fundador del sitio digital de extrema derecha stormfront.org, dijo haber recibido

número 68

50,000 visitas el día en que Obama arrasó en las elecciones. De igual manera, ya no es tan novedosa la actitud de bienvenida calamidad que supuso el atentado contra las Torres Gemelas. En efecto, en un artículo escrito por Naief Yehya en la edición digital de Letras Libres, se indica que tal actitud la adoptó la mayoría de las organizaciones ultraderechistas para aprovechar la paranoia, el miedo y el desconcierto con objeto de promover su causa, reclutar miembros y soñar con su propia revolución. Amenazas y calcomanías Las opiniones de estos grupos, publicadas en sus páginas web, varían desde quienes ven en el atentado señales apocalípticas y conspiraciones siniestras (recuérdese a James von Braunn, quien sostenía que el presidente Obama era producto de una confabulación judía) hasta quienes han hecho suyo el discurso moderado de la izquierda, el cual considera ese ataque una consecuencia de la política estadounidense en el Medio Oriente (con la diferencia de que, para estas organizaciones derechistas, la tragedia es que hayan muerto hombres y mujeres blancos y “patriotas”). Estas actitudes son respaldadas por afirmaciones como las de James Bo Gritz, uno de los más conocidos dirigentes del Movimiento Patriótico, quien insiste en lo de una conspiración judía en contra del orden establecido, ya que (sin ofrecer pruebas, claro está) señala que ese día “cuatro mil israelíes no se presentaron a trabajar a las Torres el 11 de septiembre, ya que su gobierno les avisó que ‘algo grande’ sucedería”. O como la del caso de Glenn Beck, presentador de Fox News con una audiencia de 2.5 millones de personas, quien ha descrito a Obama como un “fascista” y un “nazi”; o, de acuerdo a la edición digital de El Mundo (13 de agosto), bromeó sobre la posibilidad de envenenar a Nacy Pelosi, la presidenta demócrata del Congreso. A nivel personal, también quiero señalar las ya no tan esporádicas ocasiones en las que he visto calcomanías en automóviles llamando a la población a armarse para defender a “…esta nueva jerUSAlén”, como rezaba una calcomanía del Sheriff’s Posse Comitatus, un grupo de extrema derecha, que vi pegada en una de las ventanas de una van. También encontré, hace

un par de días, otra calcomanía (esta vez en el parachoques trasero de una furgoneta, con asientos para bebés en su interior) que pedía, de parte de la National Rifle Association, exigir al gobierno el uso masivo de armas “to defend our freedom because it cannot defend itself”(defendamos nuestra libertad, porque no puede defenderse a sí misma); u otra que decía: “I don’t speak Spanish, asshole” (No hablo español, pendejo); y no olvido la que decía: “Welcome to America. Now speak English” (Bienvenido a Estados Unidos. Ahora habla inglés). Concuerdan estas posturas que concuerda con la de Liz M. quien explicaba que “si nuestras fronteras hubieran estado mejor vigiladas o, mejor aún, cerradas a inmigrantes no blancos y no cristianos, se habría evitado la agresión”. Para concluir, con respecto a ese fatídico 11 de septiembre, que “el éxito de la agresión terrorista se debió a las leyes que prohíben portar armas, ‘ya que unas cuantas personas armadas en esos aviones habrían impedido los trágicos secuestros’”. La estupidez y violencia de estas posturas neofascistas me obliga (muy a mi pesar) a preguntarme si acaso no estaremos otra vez caminando la senda que acabó en Oklahoma el 19 de abril de 1995, con el ataque a un edificio gubernamental. No lo sé. Si esos grupos fascistas, que experimentan temor, odio y rechazo con la idea de una presidencia ejercida por un hombre de color negro; o que ven como “amenaza” a los inmigrantes, o que racista y oscuramente se niegan a reconocer al español en este país, donde ya lo hablan millones; si estos grupos, digo, están ganando terreno (lenta, pero seguramente) y se perfilan como el carácter que moldeará la sociedad estadounidense de un futuro no tan lejano, entonces habrá que pensar, seriamente, en pedir autorización a la familia de Martin L. King para cambiar su famoso I have a dream (Tengo un sueño) a un I had a dream (Tuve un sueño). Bernardo Navia: Chileno. Profesor de español en DePaul University.

contratiempo

23


tiempoextra

Viajando sin fronteras entre el D.F. y Chicago:

La composición “De ánimos y Quebrantos” de Gabriela Ortíz Catalina María Johnson

L

as oficinas del Consulado General de México en Chicago ubicadas en South Ashland fueron inauguradas en el 2004, trasladadas de la antigua sede de Michigan Avenue en parte por la necesidad de un espacio suficientemente amplio para poder atender las mil y pico personas que a diario pasan por sus puertas. Dicho consulado tramita mayor número de documentos que ningún otro en el mundo. Renovación de pasaportes, obtención de la matrícula consular, trámite de visas para turistas, permisos para empresas extranjeras —existen muchas razones para ir al consulado— pero en dos ocasiones este verano, llegó al consulado un pequeño público con el motivo de escuchar música clásica. Se trataba de una serie de ensayos abiertos al público en pro del proyecto “Composers Alive” de la organización chicagoense “Accesible Contemporary Music”, fundada por un grupo de compositores y músicos que desean lograr mayor difusión de la música contemporánea compuesta dentro de la tradición orquestal o sinfónica. Cada año, “Composers Alive” le comisiona una pieza a un compositor, a quien se le pide ir entregando fragmentos de su obra a lo largo de varios meses. El ensamble “Palomar”, integrado por músicos de “Accessible Contemporary Music”, va ensayando los fragmentos en público y los va grabando. El compositor utiliza las grabaciones para retroalimentar el propio proceso de su creación, y con base en lo grabado, adelanta la composición. Junto con las grabaciones de los fragmentos, los comentarios del compositor al respecto se van incorporando a la página Web de Accessible Contemporary Music. El objetivo del intercambio entre

24 contratiempo

intérpretes y compositor, desglosado ante un público al tiempo que se va creando la obra, es crear familiaridad con lo que pudieran ser elementos musicales complejos, que al igual que los comentarios del compositor van ofreciendo mayor entendimiento de la pieza. Este año, la compositora invitada es Gabriela Ortiz, de la ciudad de México. Estudió composición en el taller del Conservatorio Nacional de Música y obtuvo la Licenciatura en Composición en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. A Ortiz ya se le considera compositora de gran talla, es decir, que transciende varios géneros, y cuya obra comprende música para instrumentos solistas, ensambles de cámara, música sinfónica y también música generada por computadora y medios electrónicos (nombrada ya en la Enciclopedia Británica por incorporar estos últimos a composiciones clásicas). Además es autora de varias bandas sonoras y una videoópera sobre Camelia la Tejana. Puede ser que Ortiz lleve en el ADN un ecléctico talento musical, ya que sus padres —Rubén y María Elena— fueron cofundadores hace 45 años del reconocido grupo de “Los Folkloristas”, y dice ella que todo momento en su casa llevaba impregnado algún tipo de música: folklorica, clásica, opera —desde Cri-Cri hasta Victor Jara (quien llegara a México 1971 por invitación de Rubén). Ortiz comenta que aunque toca el piano, ya desde los catorce años de edad se había decidido por ser compositora. Dice haber aceptado con gran gusto la posibilidad de participar en el proyecto de “Composers Alive” en parte porque hoy día los compositores no tienen la oportunidad de tener a la mano orquesta propia que les vaya ensayando lo que van componiendo. Añade que ni las mejores computadoras son sustituto de escuchar en vivo lo que a uno le ha sonado en la cabeza y ha querido plasmar en las partituras.

Metáforas de cataclismo, Aciertos, Trazos ciertos.

Demolición de antiguos pasos: se reconstruye y huye la ciudad de México.

La pieza que ha compuesto Ortiz para “Composers Alive” se llama “De ánimos y quebrantos”, y fue iniciada la primavera del 2009, justo en los días de la gripe porcina. Poco después sufrió la ciudad un pequeño terremoto y cuenta Ortiz que cundía un pánico apenas contenido en esos días surreales y silenciosos. El flujo de vida de la gran metrópoli, interrumpido tan repentinamente, es el marco de la obra que inevitablemente va marcada por esos días.

Destrezas, brazos fuertes, nuevas calles, laberintos. Violencia, miedo, amor, dolor, nuevos puentes, azoteas y esperanza.

El 20 de julio, coordinado por la agregada cultural Beatriz Margaín, se ensayó en el consulado el segundo fragmento de “De ánimos y quebrantos”. El director de la agrupación Palomar, Francesco Milioto, repasaba cuidadosamente y a veces en voz alta las anotaciones de Ortiz y repitieron varias veces los músicos la interpretación de la pieza. El fragmento era bello y extraordinario: un tira y afloja tensionado entre la dulzura y el sobresalto, acompañado del intercambio entre instrumentos inesperados, como el bongó y la viola. La contradicción de coordenadas luminarias cimbra la tierra de mi espacio en un sonoro virus que muere de risa y de gente y de lugares fascinantes.

mil millas de distancia —música que había volado de ida y vuelta entre la compositora y los músicos, libre, sin necesidad de tramitar ningún documento— y que con sus acordes nos ofrecía la esperanza del día en que el arte sea la actividad principal de los edificios que en otro tiempo fueron consulados. ______ Todas las citas provienen de las notas de Gabriela Ortiz sobre la composición “De ánimos y quebrantos”, cuya premiere mundial será el 12 de septiembre del 2009 en el Loyola Museum of Art. Para mayor información sobre la música comentada: www.gabrielaortiz.com http://www.acmusic.org

Catalina María Johnson, Ph.D. es locutora y productora de programas de música latina para estaciones de radio pública. Para mayor información: www.encantolatinoproductions.com.

fotos: www.gabrielaortiz.com

Eran ya pasadas las 6 de la tarde y ya el horario de atención del consulado había concluido. Al subir las escaleras al segundo piso donde se dio el ensayo, se vislumbraba el enorme salón principal del consulado, a esas horas ya vacío, con sus decenas de sillas y mostradores, donde se sientan y se pasan a formar casi medio millón de personas al año, tramitando los papeles que le dan legitimidad a sus actividades humanas: nacer, vivir, trabajar, viajar. En un pequeño salón de la segunda planta, se sentaron cinco músicos a interpretar melodías y ritmos creados por una mujer mexicana a cinco septiembre 2009


El verano del esperpento Gerardo Cárdenas

P

uede ser por la proximidad del fin del mundo (a final de cuentas, nos dicen que se acabará en el 2012); puede ser que en este inicio del siglo XXI la noticia sólo es relevante si el factor entretenimiento prima sobre el factor información; o puede ser que falte hierro en nuestra dieta sobrecargada de grasas polisaturadas, azúcares, y almidones, y eso provoque extraños rebotes y derrapes en nuestra percepción del mundo. Por todas esas razones, u otras que ignoramos, el verano del 2009 ha sido el desfile del esperpento noticioso, una sucesión de despropósitos informativos estratégicamente planeados para ocultar la ramplona realidad de gobiernos que no saben gobernar, agendas políticas marcadas por la falta de ideas y el exceso de descaro, podredumbres del compadreo financiero, y alaridos y cacofonías que se hacen pasar por debates. Algo debimos sospechar cuando, al inicio del verano, la noticia eran los brazos de Michelle Obama, y los noticiosos enviaban cámaras y micrófonos a los cubiles de expertos que nos enseñaban cómo obtener esas extremidades bronceadas, torneadas y atléticas, tan poco comunes en las carnes a veces magras, a veces fofas, de pasadas Primeras Damas. Créanme que intenté lograrlos, más por aburrimiento y curiosidad malsana, pero constaté con suspiros de frustración que hay mucha distancia entre los brazos poderosos de la mujer poderosa, y mis más bien redondeados y acolchonados brazos de chilango pálido y cuarentón. Pero, ingenuos, ignoramos las señales de alarma y entonces se nos vino el esperpento encima: en menos de dos semanas murieron Farrah Fawcett y Michael Jackson, y Honduras decidió darse una patada en el propio bajo vientre al deponer a su presidente, usando el recurso casi circense de mandar tropas de asalto, camufladas y armadas hasta los dientes, a sacar a empujones de su casa a un bigotón enpijamado al que a veces le daba por cantar rancheras. Estas noticias en sí mismas no son esperpénticas (la muerte de dos celebridades y un golpe de estado son hechos noticiosos); pero sí fue esperpéntica su cobertura: los medios nos embarraron en la cara la agonía atroz de una mujer que fue símbolo sexual, consumida por el cáncer; nos sorrajaron en la cabeza, 24/7, al garabato en que ya se había convertido Michael Jackson, rey del pop y emperador del esperpento.

número 68

Y para que a los noticiosos no les faltase el sabor tropical, nos regalaron el espectáculo sonrojante de Micheletti, un gordito de opereta, estómago agradecido, a quien la soldadesca hondureña ungió como salvador de la patria catracha, no vaya a ser que en el corazón del istmo centroamericano se aparezca la verruga aterradora del socialismo chavista y neofidelista. ¿Por qué será que, en América Latina, a la hora del esperpento, a veces se nos aparece un gordito melodramático? ¿Se acuerdan del mexicano Clouthier, o del panameño Endara? Es obvio que en esas coberturas quedaron soslayadas las verdaderas noticias sobre esos propios hechos: las miserias del star system, o la desesperante fragilidad de las democracias latinoamericanas. Pero lo más preocupante era que esas noticias se nos imponían como gigantescos globos sonda para que no viéramos, y si las veíamos las ignorásemos, otras noticias de importancia crucial. Y así, fueron segundo plano el fox trot que se bailó Obama con la reforma migratoria; o sus tropezones mediáticos con la reforma de la salud; o su interesante giro de 180 grados en Afganistán y en el tratamiento de los presos de la “guerra contra el terrorismo”. Y así, fue segundo plano el proceso de confirmación de la jueza Sotomayor, a quien tuvieron que descafeinar para que a los Senadores no les diera un soponcio por su latinidad; y así, fue segundo plano la recesión, que dicen que ya se acabó pero que sigue devorando empleos, ahorros y sueños. Chicago tampoco fue la excepción. Fue segundo plano la endémica corrupción en el estado, el condado de Cook y la ciudad de Chicago, pero los medios se preocuparon por mantenernos bien informados de las nuevas payasadas del balcánico heredero de Bozo, Blago Pelofijo. Fue segundo plano la violencia que sigue matando niños latinos y negros en las calles; pero los medios se encargaron de mantenernos informados sobre el arresto de un jugador de los Blackhawks por un intercambio de cachetadas con un taxista. El verano ha concluido. Ha sido agotador. Se nos mezclan las imágenes del esperpento noticioso que llega a su cima creando un Frankenstein con los cabellos rapados de Farrah, la nariz descarnada de Michael Jackson, el bigote de Zelaya, la panza de Micheletti, los ojitos de nerd de John Stroger Junior, y los brazos felinos de Michelle Obama.

Pero no se pudo ir el verano sin otra sacudida: Michelle, a la que ya le conocíamos sus brazazos, se fue de vacaciones al Gran Cañón del Colorado y nos regaló con el espectáculo cataclísmico de piernas igualmente torneadas y morenas, expresión diverso-étnica de primera superpotencia mundial. ¿Quién necesita misiles nucleares, cuando hay tal artillería de largo alcance? El país casi zozobró. Y quizás hay que ser benévolo: no está acostumbrado el americano medio a ver tanta carne presidencial expuesta. Recordemos lo que le pasó a Bill Clinton, y eso que medio se ocultó bajo el escritorio de la Oficina Oval.

Otras cosas quizás no tengan remedio, pero para aligerar el esperpento mediático, esperamos mayor circunspección de nuestros líderes, y más cobertura de piel, conforme bajen las temperaturas en este otoño que afortunadamente ya se aproxima. Gerardo Cárdenas, escritor y periodista mexicano, es director editorial de contratiempo.

contratiempo

25


Glosario nocturno Marco Escalante

“¡N

Reminiscencia o hay afinidad entre el todo y la parte! ¡El teatro es demasiado grande para todo aquello que debiera ornamentarlo!”, exclama un decepcionado Chateaubriand al contemplar, desde la cima de una montaña, lagos que parecen charcos de agua, pinos que semejan árboles enanos, casas que son puntos casi imperceptibles en el horizonte. Pero yo recuerdo el río Apurímac, contemplado desde la ventana de un autobús que ascendía por una quebrada andina. No era ciertamente el río Bravo, impetuoso, caótico y bullicioso que producía pavor cuando visto de cerca; sino apenas una línea quebradiza, inmóvil e inalterable, que partía en dos el valle. Río abstracto, como el de Zenón, ganaba, sin embargo, en la distancia, un nuevo significado: la filosofía lo hacía digno, lo colocaba a la altura de su imponente escenario. G. B. Piranesi Chateaubriand no podía contagiarse del sosegado romanticismo de las ruinas de Robert. Espíritu desencantado, no ve lo que una ruina tiene de recién nacida; o puesto de otra manera: no ve la ruina que nació como tal. Ve solamente la ruina envejecida, sometida a los transtornos del tiempo. Se hubiera emocionado acaso al contemplar, en lugar de los cuadros de Robert, los grabados de Giovanni Piranesi. En ellos ya no hay color. La realidad se presenta en blanco y negro. Y las ruinas, monumentales en la imaginación de Robert, se empequeñecen, pierden su desgastado esplendor y acceden a la rutina. Piranesi se ha cuidado incluso de sumar a su descorazonado paisaje algunas vacas. Apoyado en alguna de sus columnas, siempre se divisa a un pastor. Seguramente el pastor al que alude Chateaubriand cuando pesaroso exclama: “No soñaron ciertamente los emperadores de la antigua Roma que el tiempo convertiría sus villas en corrales o graneros a disposición de un anónimo pastor de Albano”.

El velo que arrancó Aretino La belleza tiene sus propios secretos. Y a veces es mejor no intentar ponerlos en evidencia. Así como la verdad llega muchas veces de boca de un ladrón o de una prostituta, la belleza emerge rutilante de la más honda miseria. Si entramos en un convento, es mejor que nos trastoque rápidamente la gracia. Como el pequeño René, gocemos de las voces invisibles, de los coros que provienen de los claustros escondidos. No hace falta levantar el velo, abrir la puerta secreta, prender todos los cirios. Así hizo Pietro Aretino. Y halló tras los altares ángeles en decadencia: gordos, desdentados, tuertos: ejército de contrahechos que en la oscuridad, al menos por un momento, lo transportaron al cielo.

observa cementerios, sí, pero entre los vivos. Las naciones con un pasado demasiado rico y un presente pobre, dice, se hallan como asfixiadas, sin el aire que acaparan los muertos, los ancestros que labraron una civilización gloriosa. Los muertos, por lo tanto, están más vivos que nunca: desde su hipogeo, en el vientre de la tierra, imponen su historia, su leyenda, su arte, a un mundo que, sumido en la mediocridad, no puede ofrecer obra alguna capaz de elevar el presente de su obvia insignificancia. Marco Escalante: Escritor peruano. Radica en Chicago.

Alexander Blok en Italia Observación reveladora de Alexander Blok: el caos del mundo moderno, con sus múltiples revoluciones y guerras, hace que el hombre sensible añore tiempos pasados: así se le descubre merodeando por las galerías, luchando por hallar, entre las obras maestras de la antigüedad, un momento de éxtasis y plenitud, lejos del vértigo de la historia. Del caos insostenible de la Rusia zarista, de la violenta irrupción de la masa bolchevique, parece huir el poeta, para internarse en las ruinas de la antigua Etruria y contemplar extasiado los sarcófagos de los Volumni. Lo mismo Chateaubriand; se aleja del furor revolucionario que hunde a Francia a finales del siglo XVIII y se interna en Italia, deseoso de explorar la villa Adriana, de contemplar las obras que atesora la galería Doria. Con el cráter del Vesubio ante sus ojos, Chateubriand reflexiona una vez más sobre la muerte: soberana cruel que lo arrasa todo, que no deja sobre la tierra más que ruinas que consumirán los siglos; la que humilla a su paso todas las obras del hombre, por grandiosas que hayan sido en un pasado remoto. Blok no está muy seguro de semejante condena:

contrafoto por Paula Rechtman

26 contratiempo

septiembre 2009


Latinidad El presente documento es la tercera parte de el estudio “Focus Mexico/Enfoque México) elaborado por el Instituto México del Centro Woodrow Wilson, y el Instituto de Estudios Latinos de la Universidad de Notre Dame, a base de entrevistas con más de 40 grupos de enfoque en seis ciudades, a fin de medir la estructura y prioridades de los líderes de origen mexicano en Estados Unidos. La primera y segunda partes de este estudio fueron publicadas en los número junio-julio, y agosto 2009 de contratiempo. Modelos de interacción En comunidades a través del país, la población mexicana no solamente difiere en número, sino en composición y desarrollo histórico. Algunas ciudades del suroeste, desde San Antonio hasta Los Ángeles, han tenido poblaciones substanciales de méxico-americanos (o “hispanos”, en Albuquerque, Nuevo México) por varias generaciones. Aun después de décadas de migraciones en masa de México, hacia San Antonio (Texas), Albuquerque, y Tucson (Arizona) particularmente, las personas nacidas en los Estados Unidos superan en número a la población de inmigrantes mexicanos. En estas comunidades, los méxico-americanos han logrado un número significativo de representación política a nivel local, estatal y federal. De los dieciséis miembros méxico- americanos del Congreso, todos son nacidos en los Estados Unidos y representan tradicionalmente distritos desde el sur de Texas hasta el sur de California. En otras comunidades, sin embargo, la mayoría está constituida por inmigrantes mexicanos, en especial entre la población adulta de origen mexicano. Esto es particularmente cierto en ciudades como Chicago, Houston, Dallas y Las Vegas. La estrategia mexicana binacional y red de liderazgo tienden lógicamente a estar más desarrolladas en comunidades con grandes concentraciones de inmigrantes. (En estas comunidades es posible encontrar políticos mexicanos inmigrantes elegidos a puestos oficiales importantes). Estas diferencias demográficas nos ofrecen información de la manera en que las dos estrategias y las dos redes de liderazgo examinadas en este estudio se relacionan entre sí. En Los Ángeles, por ejemplo, encontramos que las dos redes no coinciden mucho entre ellas, a pesar de, o quizás a razón de, la presencia de grandes números de mexicano- americanos e inmigrantes entre la población. En Los Ángeles, los líderes migrantes tienden a no fungir como líderes “latinos”, a no postularse para cargos oficiales importantes, o a no ser representados en reuniones de líderes latinos. De la misma manera, los líderes

latinos de Los Ángeles que son méxicoamericanos nacidos en Estados Unidos, por lo general no son aceptados como líderes de la comunidad inmigrante mexicana, al menos no por la red de liderazgo migrante. A principios de nuestro estudio, como resultado de nuestras investigaciones de campo en Los Ángeles y Dallas, formulamos la hipótesis de que estas dos redes de liderazgo no son solamente distintas, sino que hasta cierto punto son rivales políticas, aunque dicha rivalidad fuera notablemente unilateral. Hallamos repetidos ejemplos de líderes de comunidades inmigrantes que critican y guardan resentimientos hacia los líderes méxico-americanos quienes se definen a ellos mismos y a sus organizaciones como latinos y que se especializan en la estrategia hispano-latina. Aunque después del trabajo de campo adicional establecimos que la segregación entre redes de liderazgo distintas no es siempre el caso. Hallamos que la interacción entre las estrategias hispano-latina, y la mexicana binacional varía significativamente entre diferentes comunidades. Ya que en Chicago encontramos una dinámica alternativa muy importante distinta a la dinámica de bifurcación que hallamos en Los Ángeles, hemos llamado a esta variación la diferencia entre el “modelo de LA” y el “modelo de Chicago”.

En resumen, los líderes mexicanos inmigrantes en Chicago aparentemente alternan entre la estrategia mexicana binacional y la estrategia hispano-latina, mientras que en Los Ángeles, los líderes mexicano americanos tienden a preferir una de las dos estrategias. Asimismo, en Chicago es proporcionalmente más común encontrar inmigrantes mexicanos elegidos al Consejo de la ciudad y a la legislatura estatal que en el área de Los Ángeles. En conclusión, los líderes en Chicago parecen considerarse a sí mismos todos “mexicanos”, incluyendo tanto a los méxico-americanos y a los inmigrantes mexicanos, mientras que en Los Ángeles y en el Suroeste es más probable que los líderes méxico-americanos se consideren, a si mismos y a los inmigrantes mexicanos, como grupos separados. Traducción: Teresa Rosainz

Las diferencias más importantes se pueden resumir de la siguiente manera: “Modelo de Los Ángeles” • Redes de liderazgo bifurcadas • Bajo índice de cruce cultural • Bajo número de funcionarios inmigrantes, el poder es de los latinos (en puestos importantes) • Bajo número de instituciones dirigidas por inmigrantes “Modelo de Chicago” • Menos bifurcación, más cruce cultural • Inmigrantes elegidos a puestos importantes • Instituciones importantes dirigidas por inmigrantes • Estrategias alternativas y mayor índice de “mexicanidad”

contratiempo

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.