BOLETÍN
OCTUBRE
2019
27
MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS Y LA SITUACIÓN DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN DE PERSONAS MAYORES. CONVITE, A.C. 2018 LUIS FRANCISCO CABEZAS DIRECTOR GENERAL FRANCELIA RUIZ DIRECTORA DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: YANIRETH FERNÁNDEZ, FRANCELIA RUIZ. REVISIÓN Y EDICIÓN: LUIS FRANCISCO CABEZAS, WENDY RACINES. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: CAMILO ESCOBAR. EQUIPO DE LEVANTAMIENTO: DISEÑO MUESTRAL Y PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO: MIGUEL PADRÓN EQUIPOS LOCALES DE LEVANTAMIENTO: ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS: ALEXANDER MONSALVE SANDRA PEPE DIEGO RAMÍREZ KELLYN RUIZ BARQUISIMETO: JOSÉ RAMÓN QUERO LISSETTY PÉREZ ISABEL BRAVO AQUILES QUERO CARMEN QUIÑONES MARACAIBO: ORGANIZACIÓN MULIER ESTEFANÍA MENDOZA MAYERLING GUERRERO ALEXANDRA NAVA GAUDYS TROCONIZ
MÉRIDA: ORGANIZACIÓN PROMEDEHUM RIGOBERTO LOBO FRANCISCO DE JESÚS SEGOVIA ANAGABRIELA CENTENO ELVIS RIVAS
CIUDAD BOLÍVAR: ORGANIZACIÓN KAPÉ KAPÉ RAIZA GUAIPO MARY CARMEN SALAZAR ALCALA CARLOS R TORRES FLORES RANIER RAFAEL RICCIARDI PÁEZ PUERTO LA CRUZ: ORGANIZACIÓN DEFENSA EN ACCIÓN ALEJANDRA OLIVARES LUZ GUERRERO SUSANA DÍAZ MERCEDES CURIEL ZEZARINA GUEVARA VALENCIA: ORGANIZACIÓN FUNCAMAMA SOLEIR VALECILLOS CARMEN BUENO
PUERTO ORDAZ: ORGANIZACIÓN CODEHCIU MAIRIS BALZA NORKIS SALAZAR ROXANA MATHEUS ALEJANDRO HERNANDEZ ANGÉLICA SALAZAR
Í
N
D
I
C
E
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS OCTUBRE 2019 LA DESIDIA GUBERNAMENTAL Y SU IMPACTO EPIDEMIOLÓGICO EN VENEZUELA.
4 7
COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS POR MORBILIDAD: DIABETES: HIPERTENSIÓN: INFECCIONES AGUDAS RESPIRATORIAS (IRA’S): SÍNDROMES DIARREICOS: DEPRESIÓN O TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: CONVULSIONES:
9 9 10 11 12 13 14
15
#VENEZUELASINANTICONCEPTIVOS SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN RIESGO #CONVITEDENUNCIA OCTUBRE 2019 VENEZUELA VENEZUELA LOGRA UN “CUESTIONADO” LUGAR EN EL CONSEJO DE DDHH DE LA ONU
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
4
3
CONVITE, A.C. ACTUBRE 2019
16
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS
DE OCTUBRE 2019
PRECISIONES CRONOLÓGICAS DEL ESTUDIO Periodo y frecuencia de levantamiento: Comprendió una medición ubicada temporalmente el 15/10/2019, iniciándose la tercera semana del mes. Esta modificación en la frecuencia de levantamiento, reduciendo el proceso de monitoreo a una medición mensual, se debe a que a lo largo de este estudio se ha podido comprobar que existe poca variación en relación a los protocolos de abastecimiento de medicinas en los establecimientos farmacéuticos que conforman la muestra, por lo que, a partir del mes de octubre, se realizará solo una medición mensual, la misma se hará en fechas variables entre la segunda y cuarta semana del mes. Y como inicio de la tercera fase del Proyecto Monitoreo del Derecho a la Salud.
Para mayor información acerca de la ficha técnica de la medición y demás especificaciones metodológicas, puede consultar el Boletín Nro. 01 de septiembre de 2017. Disponible en: https://conviteblog.wordpress.com/2017/10/17/informes-de-septiembredel-proyecto-monitoreo-del-derecho-a-la-salud-en-venezuela/
LA DESIDIA GUBERNAMENTAL Y SU IMPACTO EPIDEMIOLÓGICO EN VENEZUELA. CASO: INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) son un conjunto de enfermedades transmisibles del aparato respiratorio que incluye desde la gripe común hasta la neumonía grave, pasando por la otitis, amigdalitis, sinusitis o bronquitis aguda, entre otras. Entre las causas de estas infecciones se encuentran principalmente los virus (en un 80-95%) y con menos frecuencia las bacterias (sobre todo el neumococo y el haemophilus), que se asocian a variaciones climatológicas que facilitan la transmisión de estos entre las personas y se originan posibles brotes o epidemias.
También la desnutrición, el tabaquismo pasivo, el uso inadecuado de antibióticos, la exposición continua a ciertos agentes y la contaminación atmosférica e industrial, son causales de las infecciones respiratorias agudas. Sin embargo, con frecuencia es imposible distinguir cuál es el microorganismo causal basándose solamente en datos clínicos o radiológicos. Lo que si es cierto, y basta con hacer un rápido barrido o chequeo en los principales portales digitales de noticias para comprobarlo, es que en Venezuela se está dando una grave situación que afecta a diferentes estados, sin importar si se trata de asentamientos rurales o ciudades: el uso frecuente de leña (combustible de biomasa) para cocinar por ausencia de gas doméstico Venezuela es el país con mayores reservas de petróleo y la octava nación con reserva de gas en todo el mundo, no obstante, la caída en la producción de crudo ha llegado a mínimos históricos que han traído como consecuencia fallas y escasez 1
de todos los servicios esenciales. Manuel Guevara, autor del estudio “Empresas Propiedad del Estado, un modelo de control” ,
explica que debido a la caída de la producción petrolera, la cual se ha agravado durante los últimos años hasta ubicarse en 1,19 millones de barriles diarios para octubre de 2018, la producción de gas asociado se ha reducido considerablemente. Guevara indica que la caída de la producción de gas natural asociado, genera adicionalmente una baja de la producción de propano, lo que ha incidido gravemente en el servicio de distribución y comercialización de gas natural en bombonas. Escenarios que solo eran comunes en caseríos adentrados en el campo venezolano ahora pueden observarse en ciudades como Maracaibo, Barquisimeto, Maracay, San Cristóbal, Mérida, Barcelona, tan solo por citar algunas. Las protestas por fallas en el servicio de distribución de gas doméstico son cada vez más frecuentes en las grandes ciudades del país, las largas
1. Consultar en: https://transparencia.org.ve/project/epe-ii-casos-sector-hidrocarburos/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
4
CONVITE, A.C. ACTUBRE 2019
y prolongadas filas, para adquirir bombonas de gas, generalmente con sobreprecio, esto sin considerar los múltiples obstáculos que supone para los más desfavorecidos, tener que adquirir el servicio de gas doméstico a través del control de los consejos comunales, se ha convertido en un escenario habitual en barriadas y ciudades de Venezuela. Al mismo tiempo, un importante número de venezolanos deben conformarse con la opción de cocinar a leña, pues la gran mayoría no cuenta con servicio de gas natural por tubería. En el mes de junio de 2019 el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) anunció los datos de su más reciente estudio, que corresponde al resultado de las encuestas realizadas en siete de las principales ciudades del país (Maracaibo, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Barcelona, Valencia, Barquisimeto y Caracas). En el mismo se determinó que el 93% de los ciudadanos encuestados emplean el gas como medio para cocinar sus alimentos en el hogar, resaltando que solo a la cuarta parte de quienes usan este recurso les llega por red directa. De los usuarios de bombonas de gas, el 58% indicó que no recibe este recurso regularmente en su comunidad; mientras, un 17% señaló que su frecuencia de obtención del cilindro es de 1 o 2 veces al mes. “Los centros urbanos con mayores dificultades en este sentido fueron Maracaibo y San Cristóbal donde el 73% de sus ciudadanos en ambos casos manifestaron que no reciben el cilindro en su sector, así como Ciudad Bolívar con el 70%. Por su parte, las ciudades con mejor distribución de este recurso, por ostentar menores porcentajes de personas que no reciben la bombona, son Barquisimeto con 56% y Caracas, donde solo el 21% de los usuarios de gas por bombona se encuentran 2
en esta condición”, así lo indicó Julio Cubas, presidente del OVSP .
De acuerdo con información compartida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), pese a que la leña es uno de los combustibles más limpios en comparación a otros de biomasa y a que existe cierta imprecisión en las mediciones que se han realizado en distintas investigaciones, ha sido posible detectar efectos desfavorables para la salud en hogares que utilizan leña de forma total o parcial (uso compartido con otro recurso). Estos efectos son: infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (pulmonía) en niños pequeños, una de las principales causas de mortalidad infantil en todo el mundo y enfermedad responsable de la pérdida del mayor número de años de vida, también la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), como bronquitis crónica y enfisema, en mujeres adultas que durante muchos años han cocinado con combustibles sólidos sin ventilación .3 Las fallas en la distribución del servicio de gas a través de bombonas se han vuelto recurrente de la misma forma que se ha vuelto recurrente la quema de leña como alternativa ante la escasez; la exposición prolongada al humo que entra en contacto con las vías respiratorias genera daños a corto y mediano plazo, y es que no solo se trata del uso de la madera como recurso ante la urgencia sino también de sus formas de obtención y cómo acelerar el proceso de combustión. En algunos casos, las personas queman basura alrededor de un árbol para secarlo y poder cortarlo en trozos; para hacer que la leña encienda más rápido las personas agregan papel, plástico y aserrín; por lo tanto, el humo que respiran los afectados se torna más toxico y contaminante. A las precarias condiciones en la que está viviendo la ciudadanía es necesario sumar, la escasez acumulada y el encarecimiento de los medicamentos, así como el crítico estado de los hospitales, donde los médicos no siempre cuentan con inhaladores, antibióticos, antialérgicos, entre otros, para tratar de forma correcta los padecimientos derivados. La
2. Consultar en: http://www.asoesda.org/blog/ 3. Consultar: SMITH, K.R. “El uso doméstico de leña en los países en desarrollo y sus repercusiones en la salud”. Disponible en: http://www.fao.org/3/a0789s/a0789s09.htm
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
5
CONVITE, A.C. ACTUBRE 2019
escasez de insumos médicos de rápida aplicación (corticoesteroides inhalados) en los centros asistenciales se agrava debido a que las personas no cuentan con los tratamientos en casa para controlar inmediatamente y de manera ambulatoria cualquier crisis respiratoria como, por ejemplo, una crisis de asma, quedando como única alternativa el recurrir al hospital más cercano para nebulizarse, colapsando así las salas de emergencias. La recurrencia de personas a las emergencias de los hospitales para la aplicación de tratamientos ambulatorios también da cuenta del estado actual de desestructuración de la red ambulatoria nacional. “Uno de mis hijos sufre de rinitis alérgica y el humo es fatal para él a tal punto que últimamente los ataques son más seguidos y a veces no se consiguen los anti alérgicos. Para vendernos gas siempre hay una excusa, nos 4
dicen que no hay camiones” ; “La tragadera de humo, pararse todos los días a cortar (...). Es agotador”. Pero 5
“lo que nos toca es eso y hay que salir adelante” , así relata un venezolano, lo que significa no disponer de gas doméstico. Es el testimonio común entre las personas afectadas por la alarmante escasez de gas doméstico que las obliga a recurrir a técnicas prehistóricas para subsistir, las cuales además de ser ineficientes desde el punto de vista energético, también conllevan a la tala de árboles y arbustos, con graves consecuencias no solo sobre la salud, sino, además, sobre el espacio físico – natural, que está siendo considerablemente alterado.
4. GARCÍA, Cristofer (10 de julio de 2019). “Sin gas doméstico, en el interior del país se ven obligados a cocinar con leña”. Disponible en: https://efectococuyo.com/la-humanidad/sin-gas-domestico-en-el-interior-del-pais-se-ven-obligados-a-cocinar-con-lena/ 5. GUANIPA, Mircely y SEQUERA, Vivian (29 de agosto de 2019). “A falta de gas, venezolanos comienzan a talar árboles en parque nacional”. Disponible en: https://lta.reuters.com/articulo/venezuela-le-a-idLTAKCN1VJ1EH-OUSLT
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
6
CONVITE, A.C. ACTUBRE 2019
RESULTADOS:
COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR
Cuadro N° 1: Agregado Nacional por ciudad y morbilidad. Octubre 2019
La medición correspondiente al mes de octubre, mostró
Venezuela es un país donde: una familia, con un máximo de
algunas variaciones a ser consideradas, arrojando porcentajes
5 miembros, requiere de 3.724.390 Bolívares mensuales para
entre 48% y 79% de desabastecimiento en las canastas básicas
alimentarse , es decir, el equivalente a 172 Dólares calculados a
de medicinas prescritas para tratar las seis causas de morbilidad
la tasa oficial establecida por el Banco Central de Venezuela al
seleccionadas en ocho ciudades del país.
29/10/2019 (Bs. 21.659,92 por dólar) , monto que sería superado
6
7
si calculáramos a la tasa paralela o del mercado negro de Los medicamentos para tratar Depresiones y otros trastornos
divisas.
de la personalidad fueron los peor abastecidos durante el mes de octubre. Por otro lado, la canasta básica de medicamentos
Venezuela es un país donde: el salario mínimo decretado en
para Hipertensión se mantiene una vez más como la que cuenta
octubre por el Ejecutivo Nacional es de 150.000 Bs., el valor
con mayor disponibilidad de fármacos en los establecimientos
del bono por concepto de alimentación y el asignado a la
visitados; registrando el índice de escasez más bajo.
pensión del Ivss que perciben las personas mayores también corresponde a 150.000 Bs., es decir, el equivalente a casi 7
Desde Convite consideramos importante insistir en que en
dólares mensuales de salario o pensión y 7 dólares por concepto
Venezuela la disponibilidad de medicinas no necesariamente
de alimentación que solo se le asignan a los trabajadores y no
incide positivamente en el consumo o capacidad de compra
a los pensionados.
debido a los elevados costos que no todas las personas pueden soportar. Desde nuestra organización, de manera responsable, debemos señalar que:
6. Consultar en: http://cenda.org.ve/default.asp 7. Consultar en: http://www.bcv.org.ve/estadisticas/tipo-de-cambio
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
7
CONVITE, A.C. ACTUBRE 2019
Venezuela es un país donde: los salarios se pulverizan y el poder adquisitivo se desvanece, la inseguridad alimentaria se incrementa y el disfrute de un buen estado de salud física y mental se convirtió en un privilegio alcanzado por pocos.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS AGREGADOS NACIONALES
Gráfico N° 1: Índice de Escasez Agregado Nacional. Octubre 2019
COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR
Gráfico N°2: Comportamiento y evolución del índice de escasez general y por morbilidad. Periodo Enero 2019 – Octubre 2019
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
8
CONVITE, A.C. ACTUBRE 2019
REPRESENTACIÓN GR ÁFICA DEL ÍNDICE DE ESCA SEZ DE MEDICAMENTOS POR MORBILIDAD: DIABETES
Gráfico N°3: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Diabetes – Octubre 2019
En cuatro de las ocho ciudades monitoreadas presentan, para este mes, los porcentajes más bajos de escasez de aquellos principios activos considerados por los especialistas para controlar la diabetes; a saber: Valencia (40%), Puerto La Cruz y Maracaibo (41%) y Ciudad Bolívar (42%), este escenario “menos malo” significa que en 6 de cada 10 farmacias visitadas fue posible encontrar algunos de los principios activos monitoreados para diabetes (Metformina, Glibenclamida y Gliclazida). Pero este escenario dista del que experimentan el resto de las localidades; Mérida encabeza el grupo con el mayor índice de escasez de medicinas hipoglucemiantes, en esta ocasión registró 81% de escasez, le siguen Barquisimeto (80%), AMC (75%) y Puerto Ordaz (73%), sobre la salud de las personas, estos datos significan que en 8 y 7 de cada 10 farmacias consultadas, NO se encuentran los medicamentos incluidos en la cesta básica para diabetes.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
9
CONVITE, A.C. ACTUBRE 2019
HIPERTENSIÓN
Gráfico N°4: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Hipertensión – Octubre 2019
La ciudad de Barquisimeto registra el indicador más elevado de escasez (70%), en esta ciudad larense, las personas hipertensas aún tienen dificultades para hallar las medicinas que coadyuvan en el control de la tensión arterial elevada. Por su parte, Valencia es la localidad donde se reporta el porcentaje más bajo de escasez, inferior al resto de las localidades cuyos índices van desde 34% a 54 %. Tal como se mencionó anteriormente, la Hipertensión se mantiene una vez más como la causa de morbilidad con mayor disponibilidad de fármacos en el mercado farmacéutico.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
10
CONVITE, A.C. ACTUBRE 2019
INFECCIONES AGUDAS RESPIRATORIAS (IRA’S):
Gráfico N°5: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: IRA – Octubre 2019
El comportamiento del índice asociado a las infecciones respiratorias agudas es similar al registrado durante el pasado mes septiembre. Los porcentajes de escasez no bajan de 50%, siendo Ciudad Bolívar la mejor abastecida (53%) y Barquisimeto la más restringida cuando de buscar y encontrar medicamentos se trata (90%). El resto de las ciudades mantienen niveles de escasez que van desde 62% a 86%. En Venezuela una persona con una simpe gripe o alergia, que afecte levemente su aparato o sistema respiratorio, tiene una elevada probabilidad de complicar su cuadro debido a la reducida posibilidad que existe para adquirir lo medicamentos necesarios para mitigar las enfermedades.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
11
CONVITE, A.C. ACTUBRE 2019
SÍNDROMES DIARREICOS:
Gráfico N°6: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Síndrome Diarreico – Octubre 2019
Con respecto a los síndromes diarreicos, estos pueden ser controlados con menor dificultad por quienes estén en posibilidad de adquirir los medicamentos en ciudades como Ciudad Bolívar, Valencia, Maracaibo, Mérida y Puerto Ordaz, todas con índices de escasez inferiores a 50%. Contrariamente, en Barquisimeto, AMC y Puerto La Cruz las personas afectadas por esta causa de morbilidad tienen reducidas posibilidades de tratarse con fármacos puesto que el desabastecimiento va de 55% a 77%.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
12
CONVITE, A.C. ACTUBRE 2019
DEPRESIÓN O TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD:
Gráfico N°7: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Depresión – Octubre 2019
La causa de morbilidad que continúa generando dificultades a las personas afectadas al momento de adquirir el tratamiento requerido para controlarla y que durante el mes de octubre arroja los índices más elevados de escasez es la Depresión o trastornos de la personalidad. Si bien se ha dado una ligera mejoría en los niveles de abastecimiento con respecto a meses anteriores, todavía persisten índices superiores a 90%; por ejemplo, las personas con trastornos de la personalidad que residen en la capital de Venezuela o sus zonas aledañas, difícilmente lograran encontrar el tratamiento que requieren para controlar su padecimiento: en el Área Metropolitana de Caracas existe, al mes de octubre, un índice de escasez de medicamentos de 91%.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
13
CONVITE, A.C. ACTUBRE 2019
CONVULSIONES:
Gráfico N°8: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Convulsiones – Octubre 2019
Las enfermedades que provocan crisis convulsivas se mantienen con las canastas de medicamentos poco surtidas o abastecidas. Todas las localidades incluidas en el monitoreo presentan indicadores de escasez superiores a 60%. Las ciudades donde las personas tienen menor probabilidad de obtener los fármacos son Puerto Ordaz (89%), AMC (85%), Barquisimeto (81%) y Mérida (80%).
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
14
CONVITE, A.C. ACTUBRE 2019
#VENEZUELASINANTICONCEPTIVOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN RIESGO
Grafico N° 9: Agregado Nacional del Índice de Escasez por ciudad. Caso Anticonceptivos. Octubre 2019
En Venezuela, para el mes de octubre, persiste la condicionada posibilidad de cuidarse ante una enfermedad de transmisión sexual (ETS) o un embarazo no deseado a través del uso de condones y anticonceptivos de emergencia, estos últimos con disponibilidad bastante limitada puesto que las ciudades monitoreadas no cuentan con oferta suficiente. Los anticonceptivos inyectables, parches y aros vaginales son completamente inexistentes en las localidades monitoreadas; los dispositivos intrauterinos son raramente localizables al igual que los implantables; y con respecto a las píldoras (anticonceptivos orales), solo en la ciudad de Maracaibo pueden encontrarse con menor dificultad.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
15
CONVITE, A.C. ACTUBRE 2019
#CONVITEDENUNCIA:
OCTUBRE 2019 VENEZUELA VENEZUELA LOGRA UN “CUESTIONADO” LUGAR EN EL CONSEJO DE DDHH DE LA ONU El asiento que el país logró en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas fue el resultado de la votación celebrada en la Asamblea General de la ONU el pasado 17 de octubre; Costa Rica, cuya candidatura fue presentada a última hora, no dio con el objetivo explícito de tratar de impedir que el Gobierno de Maduro obtuviera el lugar en dicho espacio del sistema universal. La votación fue reñida, Venezuela obtuvo el apoyo de 105 de los 193 países de la ONU y 8
Costa Rica el de 96 . De acuerdo con Human Rights Watch (HRW) y otras ONG´s, Venezuela no cumple con los requisitos para ser miembro del Consejo de DDHH dado el historial de violaciones de derechos humanos que registra el Gobierno de Nicolás Maduro en este ámbito. En las últimas horas, Brasil, Chile, Estados Unidos, entre otros países, habían llamado públicamente a frenar la candidatura venezolana, que, no obstante, terminó logrando los apoyos necesarios en la Asamblea General de la ONU. Pero, pocos días después, en la apertura de la Conferencia Internacional de Solidaridad, que se celebró en Bruselas, Bélgica, el representante especial conjunto de la Agencia de la Organización de Naciones Unidas para Refugiados (Acnur), Eduardo Stein, lamentó que el escenario migratorio de Venezuela “sigue sin aminorar”. Stein hizo hincapié en que se podrían alcanzar los 6,5 millones de migrantes venezolanos, de manera que “los retos van a ser mucho más grandes” en 9
materia de ayuda humanitaria . Por lo tanto, un escaño obtenido en el Consejo de DDHH de la ONU, lejos de ser “una victoria contra la campaña de presión encabezada por Estados Unidos”, según Nicolás Maduro, representa un duro golpe para los Venezolanos que sufren las múltiples, sistemáticas, masivas, y deliberadas, violaciones de derechos humanos que subyacen a la emergencia humanitaria compleja, que ha sido provocada desde el Estado y que fue denunciada por la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, en su informe sobre Venezuela. Actualmente, las transgresiones de derechos humanos se dan, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Además de una Emergencia Humanitaria Compleja de larga instalación que afecta dentro del territorio nacional y que no parece tener soluciones en el mediano plazo, existen graves casos de explotación y abuso hacia las personas exiliadas, separación familiar, menores de edad solos, caminantes de largas distancias expuestos a múltiples peligros, entre otras contrariedades, a los cuales se suman los impactos para una región (latinoamericana) en estado de alerta que ha recibido el vertiginoso flujo migratorio que, definitivamente, supera las capacidades de los Estados para brindar respuestas articuladas y con enfoque de derechos humanos.
Hospitales de la FAN no son impermeables ante la crisis del sistema público de salud venezolano Consultas desbordas por pólizas de seguro con coberturas insuficientes, infraestructura en mal estado, selección discrecional o preferencial de las personas para recibir atención médica, reactivos insuficientes para realizar pruebas de laboratorio, escasez de insumos médicos, equipos con fallas de funcionamiento, pocos medicamentos, carencia de personal médico y 10
represalias ante cualquier denuncia ya sea de parte del personal de los hospitales o de sus usuarios .
8. REDACCIÓN Efecto Cocuyo (17 de octubre de 2019). “Para Maduro ingreso al Consejo de DDHH es una victoria”. Disponible en https://efectococuyo.com/politica/ para-maduro-ingreso-al-consejo-de-ddhh-es-una-victoria/ 9. REDACCIÓN Efecto Cocuyo (28 de octubre de 2019). “Acnur alerta que migración venezolana podría sobrepasar los 6 millones en 2020”. Disponible en: https:// efectococuyo.com/la-humanidad/acnur-alerta-que-migracion-venezolana-podria-sobrepasar-los-6-millones-en-2020/ 10. HERNANDEZ, Rosalinda y NEDERR, Sofía (7 de octubre de 2019). “Hospitales de la FAN no están para nada blindados contra las carencias”. Disponible en: https://talcualdigital.com/index.php/2019/10/09/hospitales-de-la-fan-no-estan-blindados-contra-las-carencias/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
16
CONVITE, A.C. ACTUBRE 2019
#CONVITEDENUNCIA: Lo relatado anteriormente es, apenas, un breve esbozo de lo que se está experimentando en los hospitales Dr. Carlos Arvelo de Caracas, Dr. José Ángel Álamo de Barquisimeto, Cnel. Elbano Paredes Vivas de Maracay, Capitán Guillermo Hernández Jacobsen ubicado en San Cristóbal y Hospital Vicente Salias, conocido como el “hospitalito” en Fuerte Tiuna, todos adscritos a las Fuerza Armada Nacional (FAN). Mientras los militares activos y retirados denuncian, así sea de manera anónima, el deterioro que el Estado y su Dirección de Salud Militar (DigesaludFan) trata de maquillar, desde el ámbito académico y profesional se plantean agendas transformadoras para aportar soluciones que reviertan el gran daño que ha sufrido el sistema sanitario venezolano. Para responder de forma expedita a la Emergencia Humanitaria Compleja venezolana, un equipo técnico liderado por el médico infectólogo e internista, Julio Castro, e integrado por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, Sociedad Venezolana de Infectología, Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Academia Venezolana de Medicina, presentaron la 11
propuesta denominada “Respuestas ante el desafío epidemiológico venezolano” .
De acuerdo con este grupo de expertos, Venezuela es un país que no puede seguir esperando solo por ayuda externa; Venezuela es el único país en Latinoamérica donde repunta la mortalidad asociada a las enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, hipertensión arterial y cáncer, siendo estas las primeras causas de fallecimientos por razones de salud. El diseño y divulgación de alternativas de solución no es solo tarea del Estado, también le corresponde a la Academia como pieza fundamental de la sociedad. Entre las principales propuestas, que plantean los especialistas ejecutar en el corto plazo, están la recuperación de más de 60 hospitales a nivel nacional, 400 ambulatorios (al menos uno por municipio), suministro continuo de medicamentos para personas con enfermedades crónicas, extensión de planes de vacunación. Es decir, adicional a la urgente rehabilitación de un determinado número de hospitales tipo IV, se requiere de un programa de atención materno-infantil integral y el fortalecimiento de la atención primaria en salud para combatir la desnutrición y diagnosticar a tiempo, tratar y dar seguimiento a las enfermedades crónicas. Para la ejecución de los proyectos, que responderían en una primera fase a la crisis sanitaria, se requerirán de un aproximado de 2.899 millones de dólares y la significativa cooperación de organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales.
La baja ingesta de alimentos expone a las Personas adultas de los Andes venezolanos a una importante pérdida de peso Resultados preliminares del Estudio Venezolano de Salud Cardiometabólica (Evescam), entre 2016 y 2019, arrojan que los hombres de los Andes venezolanos perdieron un promedio de 7 kilogramos de su peso total y las mujeres disminuyeron 12
un promedio de 5 kilogramos .
La investigación fue realizada por doctores e investigadores de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna (Svmi) y de acuerdo a sus resultados preliminares, llegaron a la conclusión de que el sobrepeso y la obesidad disminuyeron en las personas adultas de la región andina, lo cual ya es tendencia en la zona y se le atribuye a la emergencia humanitaria compleja, caracterizada por escasez de alimentos, que experimenta Venezuela. Aquellas personas de 70 años y más, de estratos sociales bajo y muy bajo, registraron el mayor cambio en el índice de masa corporal, es decir, mientras hombres y mujeres de 20 años y más perdieron un promedio de 2 puntos de masa corporal, las personas adultas mayores perdieron 2,5 puntos. 11. SOUQUETT, Mariana (14 de octubre de 2019) “Más de 60 hospitales deben rehabilitarse para responder a la crisis de salud, señalan médicos”. Disponible en: https://efectococuyo. com/salud/mas-de-60-hospitales-deben-rehabilitarse-para-responder-a-la-crisis-de-salud-senalan-medicos/ 12. SOUQUETT, Mariana (10 de octubre de 2019). “Hombres andinos perdieron más de siete kilogramos en tres años, según estudio”. disponible en: https://efectococuyo.com/salud/ hombres-andinos-perdieron-mas-de-siete-kilogramos-en-tres-anos-segun-estudio/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
17
CONVITE, A.C. ACTUBRE 2019
#CONVITEDENUNCIA: A propósito del Día Mundial de la Salud Mental “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (definición de la OMS). Desafortunadamente en Venezuela esta premisa no se cumple, los especialistas afirman que no solo se trata del evidente deterioro físico que caracteriza a muchos, adicional a ello, se debe lidiar con el desgaste emocional y psicológico que está menguando la salud mental de la ciudadanía. El desajuste psicosocial devenido por este tipo de crisis socioeconómica de gran magnitud, junto a factores biológicos, psicológicos, químicos y hasta culturales han traído como consecuencia casos de depresión, ansiedad, ataques de pánico, miedo irracional, miedo a salir a la calle, entre otros. Cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental y la OMS aprovecha la oportunidad para concienciar y movilizar a la población acerca de asuntos relativos al bienestar psicológico. En 2019, la jornada se centró en la prevención del suicidio; según datos de esta organización, cada año cerca de 800 mil personas fallecen a causa del suicidio, y muchas otras intentan, fallidamente, quitarse la vida. En Venezuela uno de los trastornos mentales que afecta en mayor medida a las personas, es la depresión y los expertos coinciden en que esta afección es de alto riesgo por desencadenar otras morbilidades e intentos de suicidios. Roberto Briceño León, director del Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV), determinó que una de las principales causas del suicidio es la depresión vinculada a la severa crisis existente en el país; a partir del 2015 “los suicidios se dispararon
13
a una media de 19 personas”, la tasa se cuadriplicó en los últimos 15 años “convirtiéndose en un fenómeno social” ;
por lo que pesarosamente Venezuela se encuentra ocupando el primer lugar en suicidios dentro el continente americano.
A octubre de 2019 sólo se dispone de 14 % de los fondos destinados al HRP para Venezuela Desde la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarias de las Naciones Unidas (OCHA) se informó que solo se ha podido recaudar 14 % de los fondos necesarios para ejecutar los proyectos vinculados al Plan de Respuesta Humanitaria 14
(HRP) diseñado para atender la emergencia venezolana . De acuerdo a esta agencia, la ONU ha insistido a sus socios y países aliados para que presten apoyo al plan de atención dirigido a 2.6 millones de personas (de un total de 7 millones), que requieren asistencia humanitaria oportuna. Sin embargo, la OCHA considera que, ésta junto con otros actores humanitarios, no ha dejado de trabajar en diversas regiones del territorio nacional, llevando agua potable, medicamentos, insumos médicos, servicios especializados de protección y actividades de apoyo a la seguridad alimentaria. El representante de asuntos humanitarios de la ONU, Mark Lowcock, aprobó una asignación de 10 millones de dólares del Fondo Central de Respuesta a Emergencias (ERF) para Venezuela, en apoyo al HRP en los sectores salud, nutrición, protección, agua, saneamiento e higiene. No obstante, diversas organizaciones no gubernamentales continúan insistiendo en que este plan es insuficiente para atender, con inmediatez y amplia cobertura, las vastas necesidades de la población venezolana que requiere la asistencia humanitaria.
13. CARBALLO, Betzimar (8 de mayo de 2019). “Venezuela ocupa el primer puesto en la tasa de suicidios en el continente americano”. Disponible en: http://caraotalibre.cf/nacionales/ venezuela-tasa-suicidios/ 14. REDACCIÓN, Diario Tal Cual (11 de octubre de 2019) “Plan de Respuesta Humanitaria para Venezuela apenas tiene el 14% de fondos necesarios”. https://talcualdigital.com/index. php/2019/10/11/plan-de-respuesta-humanitaria-para-venezuela-apenas-tiene-el-14-de-fondos-necesarios/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
18
CONVITE, A.C. ACTUBRE 2019
#CONVITEDENUNCIA: #CONVITEDENUNCIA: Comunidades indígenas en el olvido Enfermedades infecto-contagiosas, cuadros virales y diarreas mantienen en vilo a las comunidades Waraos. Niños, jóvenes y adultos se han visto afectados por diarreas agudas y cuadros febriles que aceleran el proceso de deshidratación hasta agravarse el cuadro clínico; una adulta mayor de 70 años, una mujer embarazada de 18 años de edad y un hombre de 20 15
años son algunas de las personas reportadas como fallecidas durante las últimas semanas de septiembre.
De acuerdo a Dr. Jesús Jiménez, médico Warao, el consumo de agua contaminada es una de las principales causas de enfermedades infecto-contagiosas que azotan al bajo Delta; lamentablemente estos asentamientos no cuentan con sistema de drenajes y el agua que utilizan para sus actividades cotidianas es extraída directamente de los ríos. En fin, servicios públicos deficientes o inexistentes, escasez de medicinas e insuficientes productos alimenticios son elementos que se conjugan para empeorar la precaria situación de las 320 comunidades Waraos del estado Delta Amacuro.
15. REDACCIÓN Kape – Kape (02 de octubre de 2019). “Brote de diarrea mantiene en alerta a las comunidades del Delta”. Disponible en: https://kape-kape.org/2019/10/02/brote-de-diarreamantiene-en-alerta-a-las-comunidades-del-delta/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
19
CONVITE, A.C. ACTUBRE 2019
CON APOYO DE
¡Síguenos en nuestras redes! @conviteac
Convite Asociación Civil
www.conviteac.org.ve