Manual de Estrategias
Protectoras de La Vida
FICHA TÉCNICA Equipo de CONVITE
1era Edición. 2011 Luis Francisco Cabezas, Cristyn Quiroz, Anna Gabriela Moros, Jorge Luís Díaz Ramírez
Facilitación Redacción
Sue Carrasco, Rossie Cedeño, Noris Correa Yolanda D´Elia, Cristyn Quiroz, Noris Correa
Diagramación y diseño
Helena Maso
Agradecimiento a las Organizaciones
Civilis, A.C, A.C. José Félix Ribas, Comité de Salud “Jacinto Convit”, Unión Vecinal para la Participación, Gestión de Cambio A.C.
Agradecimiento a las Personas
Alejandro García, Alexis Blanco, Alix Serrano, Ana Cecilia Bastidas, Ana Verónica Guzmán, Brayennyra Arias, Carlos Piñángo, Crismary García, Dalibeth Rojas, Daniela Rojas, Dayana Prieto,Edgar Reverón, Edgarys González, Edwin Reverón, Emerson Ramírez, Ernesto Hernández, Estefany Morales, Ewing Meneses, Flor Heredia, Francy Pulido, Génesis Carpio, Génesis Navas, Gladis Briceño, Herberth Hernández, Itzily Hernández, Jarusi Harnache, Jesús Paredes, Jhean Marcano, Jhon Cova, Juan Carlos Breisse, Judith Sabalza, Justo Ramos, Karleidys Pérez, Kenderly Casique, Luís Ricardo Rojas, Luisana Gómez, Marcela Cuervo Luna, María Gutiérrez, María Martínez, María Pulido, María Rivas, Mariangel Linarez, Marisol De Pinzón, Maritza Escobar, Maurimar Toro, Migdalia Rojas, Miguel González Marregot, Milagros Berrios, Nackary Torres, Nair Orozco, Nancy Escobar, Nazareth Acosta, Neila Cuadro Muñoz, Nelson Borges, Omar Gómez, Oscorymar Padrón, Reynold Liendo, Ricardo Gómez, Richard Quintero, Romario Pisani, Rosangel Cuba, Santos Mijares, Senobia Cañisarez, Silvia Rojas, Sugheis Pedrique, Thairo Rivas, Wendys Sosa, William Requejo, Yaber Carreño, Yamilet Linares, Yamileth Rondón, Yannis Esmeral, Yeiner Contreras, Yimi Fernández, Yulimar Flores
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
2
FICHA TÉCNICA
2da Edición. 2020
Proyecto
Estrategias Protectoras de la Vida
Componente/ Actividad
Programa de Formación de Animadores Juveniles Espacios de Paz
Directora del proyecto
Francelia Ruiz López
Director General de Convite
Luis Francisco Cabezas
Título del Documento
Manual de Estrategias Protectoras de la Vida
Periodo
01 de Agosto al 15 de Noviembre del 2020
Edición
Francelia Ruiz
Investigación
Francelia Ruiz Yanireth Fernández Ángel Acosta Luis Francisco Cabezas Marialejandra Barrientos
Diagramación y diseño
Camilo Escobar Catherine Guevara
Facilitación
Francelia Ruiz Luis Alvarado Wendy Racines Héctor González Irving Briceño María Alejandra Sánchez Ricardo Lorenzo
Movilización Comunitaria
Andreina Urbaez
Organizaciones aliadas
Oportunidad, A.C., Mujer y Ciudadanía, People in Need Latinoamérica, Universidad Monteavila.
Agradecimiento a las Personas
María José Brito, Jaime Pérez, Rosanna Cariello, Wilard Coa, Ray Martínez, Virginia Moreno, José Perdomo, Andartes, Carmen González, Luis Martínez, Oscar Villanueva.
Agradecimiento a las Organizaciones
Zona de Descarga, Asosaber, Caracas Ciudad Plural.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
3
«© Convite, A.C., [2020]. Reservados todos los derechos». Este Manual es parte del proyecto “Estrategias Protectoras de la vida”, desarrollado por Convite, A.C., con el apoyo financiero del Proyecto Reconciliacción y sus organizaciones aliadas. Su contenido es responsabilidad exclusiva de Convite, A.C.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
4
MANUAL ESTRATEGIAS PROTECTORAS DE LA VIDA PRÓLOGO
En el año 2011 es realizado por el equipo de Convite, la primera Edición del Manual Estrategias
Protectoras de la Vida, el mismo fue producto de un proceso de reflexión con grupos de mujeres y jóvenes de distintas comunidades y profesionales que trabajaron el tema de la violencia y tuvo como finalidad coordinar iniciativas para superar la violencia en sus diferentes expresiones sociales, al igual que el temor que éstas producen.
A casi 10 años de la primera edición y convencidos de su éxito y el impacto positivo que
tuvo en distintos ámbitos y comunidades, presentamos esta segunda edición del Manual Estrategia Protectoras de la Vida. Debido a que hoy en día sigue siendo la violencia una problemática que impacta fuertemente a la población venezolana, y especialmente a los jóvenes, reconocemos la necesidad de llevar a cabo desde nuestros espacios, acciones que promuevan la convivencia pacífica y protejan la vida e integridad de las personas
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud al año mueren más de 1,4 millones de
personas en todo el mundo a consecuencia de la violencia y aproximadamente 200.000 homicidios ocurren entre jóvenes de 10 a 29 años, con lo que constituye la cuarta causa de muerte a nivel mundial de este grupo etario. De igual forma, un alto porcentaje de las víctimas y los homicidas son varones, siendo las tasas de homicidios de las mujeres más bajas en casi todos los países.
Venezuela no escapa de esta realidad global y resultan alarmantes las distintas situaciones de
violencia que se viven en el país. Para los años 2018 y 2019 se ubicó como el país más violento de América Latina, con una tasa que superó para el 2019 los 60 homicidios por cada 100.000 habitantes. Estas cifras resultan aún más alarmantes si tomamos en cuenta que el promedio mundial de homicidios por cada 1
100.000 habitantes es de 6,7 y de 17,2 en el continente americano . De las muertes violentas registradas en el país, la proporción más elevada se ubica en los jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 2
24 años, con una tasa de 81.6 por cada 100.000 habitantes . De igual forma, se repite el patrón mundial al estar los varones más representados dentro de las víctimas y los victimarios de la violencia homicida. Sin embargo, en el caso de las mujeres las estadísticas indican que ellas resultan ser víctimas en mayor proporción de la violencia sexual, siendo las jóvenes que se encuentran en una situación de mayor exclusión y vulnerabilidad, las más afectadas.
1. UNODC (2019). Estudio mundial sobre el homicidio. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 2. (UNODC, por sus siglas en inglés) –Viena. Briceño-León, Roberto (2020). Mortalidad de Jóvenes y Violencia Juvenil en Venezuela. [Foro en línea]. Amnistía Internacional – Venezuela
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
5
Estos datos reflejan sólo una pequeña parte de la magnitud del problema en Venezuela.
La violencia, tiene un fuerte impacto negativo para el desarrollo económico y social del país, tanto por los costos económicos que ésta implica como por la violación a los derechos humanos fundamentales, como el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad, de la que son víctimas sus habitantes, lo que se ve agravado por la falta de acciones gubernamentales con las que se puedan hacer frente de manera efectiva a esta problemática.
Entendemos que el Estado venezolano debe ser el principal garante de la seguridad
ciudadana y por lo tanto debe promover el desarrollo y ejecución de políticas públicas encaminadas a garantizar, proteger y velar por la seguridad de la ciudadanía en general. Estas políticas deben abordar de manera integral el tema de la violencia, con especial énfasis en sus causas estructurales y atender los principales factores de riesgo (como la proliferación de armas de fuego y el tráfico y consumo de drogas). Ello en un marco de institucionalidad que ampare la convivencia democrática y garantice la protección efectiva y sostenible de la integridad física y material de las personas, bajo un enfoque de derechos humanos. No obstante, la falta de respuestas por parte del Estado ante la problemática y la agudización de los conflictos, económicos sociales e institucionales de los últimos años han posibilitado la configuración de una violencia inédita en el país.
Pese a ello, no podemos olvidar en ningún momento que la violencia puede ser
prevenida y mitigada desde distintos ámbitos (como el familiar, el escolar y el comunitario, entre otros), mediante estrategias que impliquen propuestas innovadoras, y en algunos casos poco convencionales, que involucren actividades de interés para los grupos poblacionales en la que ésta tiene mayor incidencia. Dentro de estas estrategias se destacan experiencias exitosas relacionadas con el deporte como elemento pacificador, la música como herramienta para crear cultura de paz y en general actividades culturales y recreativas que permiten promover una educación para la no violencia y una filosofía de vida que favorece una la paz
Con esto en mente, el presente manual busca rescatar el papel que juegan las
comunidades y los líderes comunitarios, como un ámbito de acción y actores de importancia para implementar estrategias a un nivel micro que permitan mitigar la violencia, prevenirla y promover un ambiente de convivencia pacífico a nivel local. Así, concebimos las estrategias protectoras de la vida como herramientas para entender el comportamiento y las causas de la violencia, emprender acciones desde nuestros propios espacios para proteger la vida e integridad de todas las personas y resguardar el libre ejercicio de nuestros derechos a una mejor vida, libre de violencia.
El manual parte de una caracterización general del fenómeno de la violencia, el cual es
abordado en sus distintas dimensiones y describiendo sus causas en distintos niveles, en esta primera parte se realiza también un esbozo de la magnitud del fenómeno de la violencia en Venezuela. Seguidamente, presentamos distintas estrategias de prevención y protección ante la violencia dirigidas principalmente hacia la población juvenil, con énfasis en los factores de
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
6
protección y en la importancia de las actividades deportivas, culturales y de recreación como elementos potenciadores. También, se destaca el papel que juegan la cultura y el deporte como herramientas para adquirir habilidades y competencias que permitan promover una cultura de paz y de resolución de conflictos.
Finalmente, brindamos una serie de recomendaciones generales y específicas
para implementar una propuesta de Prevención de la Violencia a través del deporte, la cultura y la recreación.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
7
INTRODUCCIÓN Este manual sirve de guía para compartir y llevar a la práctica estrategias de protección de la vida en los escenarios comunitarios con un enfoque de derechos humanos. Su fin es juntar diversos actores, desarrollar asociaciones y coordinar iniciativas para superar la violencia en sus diferentes expresiones sociales, al igual que el temor que éstas producen. El manual está dirigido a promotores sociales, organizaciones de la sociedad civil, comunidades, grupos y familias que requieran de herramientas para afrontar situaciones en las que esté en peligro la integridad física, mental y moral de las personas, así como su libertad para expresarse, asociarse con otros, participar y desenvolverse en cualquier esfera de la acción ciudadana. En los últimos años, la vida familiar, comunitaria y ciudadana ha sido profundamente afectada por un vertiginoso incremento de la violencia, que deja muertes tempranas, duelo, miedo, pérdida de confianza en los otros y un profundo sentimiento de injusticia e impunidad. Muchas veces no reconocemos las amenazas de violencia cuando las vemos y no reaccionamos a tiempo para evitarlas; si sabemos que existen estas amenazas, no actuamos organizadamente para contribuir a resolver los problemas que las causan; y si conocemos cuáles son los problemas de origen, no encontramos las maneras de promover una vida libre de ellos. Contar con planes de seguridad ciudadana que se expresen en una mayor vigilancia por parte de funcionarios policiales -respetuosos de las leyes y de los derechos humanos-, mejores condiciones de seguridad en nuestras calles y casas, y la solidaridad de vecinos y amigos cuando estamos en peligro, ciertamente contribuye a reducir ciertos niveles de violencia. Pero no es la solución para todos los problemas que las causan. Quienes hacen labor comunitaria o están día a día trabajando en las calles de la comunidad, tienen una comprensión más amplia de la violencia. En ella ven los conflictos dentro de las familias y entre grupos o sectores, la difícil vida que llevan los niños, adolescentes y jóvenes, la discriminación por edad, género y por otras condiciones, la mala situación de las escuelas y centros de salud, y la falta de acceso a servicios públicos, calles seguras y bien iluminadas y espacios para el encuentro, el deporte y el esparcimiento. Desde esta perspectiva, en este manual se encontrarán claves para reconocer cuáles pueden considerarse amenazas de violencia y comprender que estas amenazas continuarán presentes en tanto sean mayores nuestras vulnerabilidades en aspectos relacionados con la integración social en las familias y las comunidades, las oportunidades de desarrollo que tengan nuestros niños, adolescentes y jóvenes, y las condiciones de bienestar común que ofrecen los espacios donde vivimos.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
8
Lo siguiente que se encontrará en este manual son pasos para compartir capacidades y desarrollar un conjunto de estrategias protectoras de la vida en cada dimensión de vulnerabilidad y en tres ámbitos posibles de intervención: estrategias de diálogo y convivencia; estrategias de protección y seguridad; y estrategias de exigibilidad de derechos. Estas estrategias están pensadas no sólo para evitar la existencia de amenazas, sino para establecer condiciones permanentes que las superen y, hasta donde sea posible, eliminarlas de nuestras relaciones personales, sociales e institucionales. Para ello, la aplicación de estas estrategias requiere cambiar nuestra manera de relacionarnos con el Estado y con quienes ocupan cargos públicos, exigiendo actitudes de respeto y cumplimiento de las garantías que establece la Constitución Nacional. En este sentido, las instituciones públicas y todos los poderes públicos de manera conjunta –nacional, estadal y municipal; legislativo, judicial y ciudadano- están obligados a garantizar libertades y derechos fundamentales de todas las personas que constituyen justamente la base y la fuente de mecanismos para llevar una vida libre de violencia. Estas obligaciones son: 1.
Promover ambientes de paz, respeto de derechos y mecanismos de mediación para solucionar conflictos por la vía del diálogo y la convivencia pacífica;
2. Garantizar políticas de seguridad ciudadana en el marco de las leyes y la protección de los derechos humanos; 3. Coordinar la labor de los equipos de funcionarios con las comunidades sin comprometer ni poner en riesgo la vida de ninguna persona. 4. Dar respuesta a cada demanda ciudadana sin exclusión ni discriminación alguna, en lo que respecta a información, presupuesto, planificación y ejecución de obras, atención de programas y servicios que garanticen los derechos a la alimentación, salud, agua, educación, trabajo, tierra, vivienda y servicios públicos de todas las comunidades. Las estrategias protectoras de la vida son herramientas para entender el comportamiento y las causas de la violencia, emprender acciones desde nuestros propios espacios para proteger la vida e integridad de todas las personas y resguardar el libre ejercicio de nuestros derechos a una mejor vida, libre de violencia. Aplicar estas estrategias requiere una tarea pedagógica en la que toda persona se sienta convocada y en la que se logren acciones conjuntas y articuladas entre diversos sectores comunitarios y organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas, nacionales y locales, porque se trata de un fenómeno de múltiples causas que se afronta con iniciativas integrales y multidisciplinarias.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
9
La elaboración de este Manual fue acompañada de un proceso de reflexión con grupos de mujeres y jóvenes de varias comunidades, y con profesionales que trabajan el tema de la violencia. Sin embargo, cada elemento escrito en este Manual debe adecuarse al contexto, vivencia, experiencia y decisión de cada comunidad sobre qué propósitos, cómo, cuándo, en dónde, en qué tiempo, con qué medios y con quiénes se puede actuar para afrontar la violencia, siempre y cuando y antes que todo, sean protegidos los afectados y todos los miembros dela comunidad. La elaboración de este Manual fue acompañada de un proceso de reflexión con grupos de mujeres y jóvenes de varias comunidades, y con profesionales que trabajan el tema de la violencia. Sin embargo, cada elemento escrito en este Manual debe adecuarse al contexto, vivencia, experiencia y decisión de cada comunidad sobre qué propósitos, cómo, cuándo, en dónde, en qué tiempo, con qué medios y con quiénes se puede actuar para afrontar la violencia, siempre y cuando y antes que todo, sean protegidos los afectados y todos los miembros de la comunidad.
DEFINIENDO LA VIOLENCIA
El primer paso para librarnos de la violencia es conocerla y definirla, ignorarla y negar
su existencia no contribuye en su superación.
La violencia es un fenómeno complejo y difuso que debe ser abordado desde una
perspectiva integral. Para una primera aproximación, podemos partir de la definición restringida presentada por la OMS, en la que la violencia es concebida como: El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo 3
o privaciones .
Esta definición ha servido de base a distintos estudios especialmente por su utilidad
a la hora de cuantificar, medir y conocer la magnitud de la violencia. Sin embargo, debido a que está limitada espacial y temporalmente al acontecimiento violento y a las personas que intervienen en él, no toma en cuenta las condiciones que producen y reproducen la violencia, dejando a un lado sus vinculaciones con el entorno social y en definitiva sus causas no visibles.
Por ello, proponemos ir más allá de lo inmediato y ampliar esta concepción, para con-
siderar a la violencia como una forma de relación social caracterizada por el desequilibrio de poder que resulta en la negación del otro. 3. OMS – OPS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, 2002. Disponible en: https://www.who.int/violence_injury_ prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
10
La violencia siempre es una forma de ejercicio del poder, mediante el empleo de la fuerza (ya sea física, psicológica, económica, política...) e implica la existencia de un “arriba” y un “abajo”, reales o simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de roles complemen4
tarios: padre-hijo, hombre-mujer, maestro-alumno, jefe- empleado, joven- viejo, etc .
Tal desequilibrio de poder puede estar definido culturalmente o por un contexto deter-
minado y su fin último es el sometimiento y control del otro, por medio del abuso físico, psicológico, económico, sexual o de otro tipo. Esta definición nos recuerda la importancia de entender el contexto en el que se presentan las relaciones de violencia, el cual puede ser de ayuda para comprenderla mejor y así poner en práctica estrategias que no sólo se avoquen a atender la acción inmediata sino que estén dirigidas a develar las relaciones de poder que sustentan la violencia y a partir de allí poder generar cambios estructurales.
Es importante tener presente que la violencia cuando se convierte en una característica
de la sociedad en la que está presente implica también una violación a los Derechos Humanos, ya que constituye una amenaza a aspectos básicos de la dignidad humana como la vida, la integridad, la identidad o los medios de desarrollo, producción y subsistencia. Es obligación de los Estados defender la persona humana y garantizar el disfrute pacífico de sus derechos y el desenvolvimiento normal de su vida en un ambiente de convivencia pacífica dentro de la sociedad a la que pertenece.
DESNATURALIZAR LA VIOLENCIA En muchas esferas la violencia se ha instaurado como parte de nuestra cotidianidad y la hemos naturalizado, es decir, nos acostumbramos a ella y no somos capaces de identificar acciones que “enaltecen la agresión” en sus distintas formas y expresiones. Al estar fundamentada en relaciones desiguales de poder (real o simbólico), con la violencia se establece una relación entre dominantes y dominados que muchas veces no es fácil de identificar porque se interpreta como una relación “normal” dentro del ámbito en el que se puede presentar: el trabajo, la escuela, la familia, entre otros. Por ello, es necesario que podamos identificar cuando éste ejercicio de poder se torna abusivo y en definitiva identificar cuando estamos en presencia de un acto violento.
4.. Corsi, Jorge (1999). Violencia Familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Argentina: Editorial Paidós
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
11
RECONOCIENDO LA VIOLENCIA Reconocer la violencia es el segundo paso para librarnos de ella. Lo que no se ve y no se expresa no puede existir; tampoco puede haber reflexión sobre por qué está presente. No hablar de la violencia o pretender ignorarla no es la solución. La violencia es una forma sistemática de violación de los derechos humanos. No es natural en la conducta humana, tampoco es una manera de resolver conflictos ni da poder para lograr aspiraciones. Actuar con violencia no es un derecho y nadie puede permitirlo, porque nos degrada, trae sufrimiento y destruye todo aquello que queremos y valoramos.
LA VIOLENCIA PUEDE DEFINIRSE COMO: El uso de fuerza física o simbólica, ya sea en grado de amenaza o de manera efectiva, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades 5
de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastorno del desarrollo o privaciones .
UNA DEFINICIÓN MÁS AMPLIA DE VIOLENCIA ES: Todo acto en el que se amenazan o afectan aspectos de la dignidad humana como la vida, la integridad, la identidad, la libertad o los medios de desarrollo, producción y subsistencia, con la intención de lograr control, anulación o aniquilación de las personas, mediante la coacción, la imposición o la agresión. 5.. Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia. Boletin informativo Nº2. Lima – Perú. Enero 2004. Disponible en: http:// www. paho.org/cdmedia/fchgtz/Boletines/boletin%202.pdf
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
12
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: Acto provocado o deliberado, que ocurre una vez o se repite, basado en la discriminación y en relaciones de desigualdad y subordinación, que tienen o pueden tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, económico o patrimonial, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.
SON ACTOS DE VIOLENCIA:
• • • • • • • • • •
Agredir, golpear, herir, maltratar, gritar o insultar. Discriminar, desvalorizar o excluir. Hostigar, acosar, perseguir, intimidar, chantajear y vigilar. Anunciar la posibilidad de cometer un daño físico, psicológico, sexual, laboral o patrimonial, verbalmente o por escrito. Abusar de la autoridad. Despojar de bienes. Retener o aislar. Explotar sexual o económicamente. Pasar por condiciones donde no se pueden satisfacer necesidades inseparables de la vida y de la dignidad humana. Provocar la muerte.
LO COMÚN EN LA VIOLENCIA ES:
•
No hay posibilidad de diálogo = no se usa la palabra.
•
Existen imágenes negativas de quienes son blanco de la
violencia como inferiores o débiles = no se ven como iguales.
•
Las personas son medios que pueden usarse a conve-
niencia para alcanzar determinados fines e incluso son consideradas sacrificables = se rompen los vínculos.
•
Se internaliza en las relaciones humanas y en las percep-
ciones de las personas para convertirlas en víctimas = su objetivo último es causar miedo o inhibición.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
13
CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA: Una primera clasificación de la violencia puede venir dada por la naturaleza del acto violento. Así, se puede clasificar en:
•
Violencia física: Asociada con las agresiones ejercidas de forma física que tienden a dejar huellas externas en la persona agredida. Puede ser percibida objetivamente por otros. Por ejemplo empujones, patadas o golpes.
•
Violencia sexual: Aquella ejercida mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada ya sea por coacción o intimidación. Incluye el acoso y humillación sexual, el matrimonio forzado, la prostitución forzada, el aborto forzado, la negación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar medidas de protec-
•
ción contra enfermedades, entre otros actos que afecten la integridad sexual. Violencia psicológica: Forma de maltrato y abuso psíquico que afecta a nivel psicológico, emocional y también de manera física. Puede consistir en humillaciones, gritos, insultos, amenazas y conductas de desprecio. También incluye acciones que traen consigo sufrimientos psicológicos como el aislamiento, amenazas de abandono, encierros en lugares inapropiados, celos, control excesivo, entre otras.
•
Violencia económica: Se ejerce mediante el control de bienes, dinero y propiedades por parte de una persona con la finalidad de manipular a otra, incluye la retención o robo de dinero así como restringir el uso de los recursos económicos. También incluye la sustracción, destrucción, retención, privación o limitación de objetos o documentos personales.
Algunas expresiones sociales de la violencia son:
•
Violencia de calle. Ocurre en espacios públicos (escalinatas, canchas, plazas y calles) por agresores (muchos consumidores de alcohol y drogas) o por ajustes de cuentas, discusiones o peleas, enfrentamientos entre bandas o con policías en funciones.
•
Violencia comunitaria. La que protagonizan miembros o líderes comunitarios por luchas de poder.
•
Violencia intrafamiliar o doméstica. Sucede entre miembros de la familia y puede ser ejercida por hijos, madre, padre, abuelos o parientes.
•
Violencia de género. Se ejerce contra las personas por relaciones de poder, estigmas y prejuicios asociados con la identidad o el comportamiento de género (mujeres, hombres y 6
LGBTTTI ).
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
14
•
Violencia de servicios. Es aquella ejercida por personal de cualquier servicio público o privado, y se caracteriza por maltrato, aislamiento, expulsión, procedimientos no consentidos o manejo no confidencial de información.
•
Violencia institucional. Es aquella ejercida por autoridades, funcionarios/as, personal y agentes de cualquier órgano o institución pública que violen derechos humanos de las personas.
•
Violencia escolar. Ocurre en las escuelas públicas y privadas entre grupos de estudiantes o con el personal docente. Incluye otras situaciones que puedan afectar la vida, integridad, salud y desarrollo de niños y niñas, adolescentes y jóvenes dentro de las escuelas.
•
Violencia laboral. Ocurre en los centros de trabajo públicos o privados que obstaculicen el acceso al empleo o la estabilidad en el mismo, e incluye exigir requisitos sobre estado civil, edad, sexo, apariencia física o buena presencia, solicitud de resultados de exámenes de laboratorio como condición de contrato.
•
Violencia mediática. Es aquella en la que se explota, discrimina, deshonra o humilla a
las personas a través de cualquier medio de difusión público o privado.
Estas expresiones de violencia y su naturaleza no son excluyentes y pueden operar, y en efecto lo hacen, de manera simultánea, tejiendo incluso relaciones causales entre ellas.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
15
COMPRENDIENDO LA VIOLENCIA Comprender la violencia es el tercer paso para enfrentarla. Violencia no es conflicto. La paz no es ausencia de conflictos, sino la capacidad para manejarlos en forma constructiva. La violencia se acaba cuando tenemos libertad para expresar nuestras diferencias en cualquier espacio -público o privado-, y darle un sentido asociativo a nuestras ideas, creencias, opiniones, opciones, esperanzas y expectativas, transformándolas en acciones libremente compartidas y organizadas con otros. Cuando se pierde el respeto a las diferencias y se restringen las libertades para expresarnos y asociarnos, la violencia toma fuerza y se instala en nuestras vidas.
ALGUNOS DATOS DEL NIVEL DE VIOLENCIA EN VENEZUELA SON: 7
La cifra oficial de homicidios fue de 19.133 víctimas en el año 2009 , considerada como una de las más altas del mundo. Las muertes violentas suceden en las zonas rurales y urbanas, pero en las ciudades son más intensas.
• • • •
8
El 94% de los agresores son jóvenes y 79% de los homicidios fueron perpetrados con armas de fuego. El 72% de las víctimas son jóvenes entre 15 y 29 años de edad, 90% son de género masculi9
no y 62% provienen de sectores de menores recursos .
Más de un 60% de los crímenes ocurren cerca de la residencia de las víctimas, y son más probables los fines de semana y días de cobro laboral. Cada 2 días del año 2009 se produjo el asesinato de una mujer a manos de su pareja. La mayoría de estos casos tuvieron historias previas de agresión física y psicológica
10
CAUSAS DE LA VIOLENCIA: Para prevenir la violencia es necesario reconocer que sus causas son múltiples y complejas debido a que surge a raíz de una interacción problemática entre el individuo y el entorno que lo rodea, en distintos niveles. No existe un factor único que pueda explicar la causa de la violencia, o porqué una persona se comporta de manera violenta y otra no, sino que se conjuga la interacción de factores bilógicos, sociales, culturales, económicos y políticos. Por ello, entendemos la violencia como un fenómeno multicausal. 7. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana del Instituto Nacional de Estadística, 2009. 8. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana del Instituto Nacional de Estadística, 2009. 9.Informe de UNICEF de 2009; Cecodap, organización dedicada a la promoción y protección de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, reveló que entre 2008 y 2009 se registraron en prensa 3.231 casos de agresiones a este grupo de la población 10. Instituto de Investigaciones de Convivencia y Seguridad Ciudadana, INCOSEC, 2009-primer semestre de 2010.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
16
LA VIOLENCIA PUEDE RESPONDER A CAUSAS ASOCIADAS A: El individuo: Asociadas a factores biológicos y la historia personal que tiene incidencia en el comportamiento de los individuos. Estos factores aumentan las probabilidades de una persona de convertirse en víctimas o en agresores. Dentro de estas causas se pueden incluir ciertos trastornos psíquicos o de personalidad, la drogadicción, los antecedentes de comportamientos agresivos o de haber sufrido maltrato.
•
Las relaciones cercanas: Asociadas con el círculo social más cercano: la familia, amigos, pareja, compañeros, los cuales, dependiendo de la característica de la relación, pueden
•
incidir en el aumento del riesgo de sufrir o llevar a cabo actos violentos. La comunidad: Referida al contexto en el que tienen lugar las relaciones sociales, como la escuela, el lugar de trabajo, la comunidad, entre otros. Se expresa en el uso normativo de la
•
violencia y en la aceptación de convenciones de comportamiento tradicionales. La sociedad: Referida a los factores socioculturales y los aspectos propios de la estructura de la sociedad que contribuyen a crear o inhibir un clima de violencia, como por ejemplo, la reafirmación de la dominación masculina sobre mujeres y niños, la prioridad del derecho de los padres sobre el bienestar de los hijos, el respaldo al uso excesivo de la fuerza policial contra los ciudadanos. También se incluirían políticas que tiendan a mantener las desigualdades económicas o sociales entre los grupos de la sociedad.
Gráfico 1: Factores asociados con la violencia.
Fuente: Informe Mundial sobre Violencia y Salud, OMS (2002).
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
17
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD: Cuando es débil la integración social En ambientes donde existen barreras u obstáculos a la interacción entre personas, familias, grupos o sectores, se producen imágenes distorsionadas de quiénes son los otros y es posible la aparición de hostilidades cuando deben compartir espacios o recursos, como producto de considerarse extraños o por la desconfianza. En tales ambientes no se han dado condiciones para establecer un acuerdo de convivencia, entendido como aquel donde los que allí viven expresen su voluntad de convivir bajo unas reglas convenidas. El aislamiento de sectores dentro del territorio que ocupa la comunidad, el rechazo a entablar relaciones con ciertos grupos o personas y los bajos niveles de asociación y de participación en actividades de interés común son señales de una débil integración social. Cuando la violencia penetra en estos ambientes es frecuente observar un comportamiento donde se clausura el diálogo, predomina la intolerancia y el lenguaje de odio. Cuando predominan riesgos de inseguridad Los riesgos de inseguridad son generalmente producto de espacios donde la regla que predomina es aquella donde se impone el más fuerte. Estas reglas se reconocen por sus rasgos autoritarios: solo unos pocos pueden hablar o participar, se penaliza la crítica o la desobediencia, todo problema o malestar es culpa de alguna fuerza enemiga externa y toda acción debe estar subordinada a las entidades que representan el grupo. Esta fuerza se deriva de recursos para dominar como la ascendencia social, el acceso a armas, las posiciones de poder y la obediencia basada en el miedo, sea para la defensa del grupo o para el ataque contra los que se consideran enemigos. Cuando las instituciones públicas están ausentes o cuando las propias instituciones se degradan al punto de perder su autonomía para servir al que ejerce la fuerza, los riesgos de inseguridad se hacen cada vez mayores y la gente debe vivir bajo el temor de los abusos, los ataques y la impunidad. La corrupción de los funcionarios, la tenencia de gran cantidad de armamento sin control, el tráfico de armas y municiones, el narcotráfico y el consumo de drogas y alcohol son ejemplos de riesgos de inseguridad y su constancia en el tiempo hace que los ciudadanos pierdan confianza en la justicia y vean como natural enfrentar los conflictos a través de la violencia.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
18
Cuando ya no se cree en un mejor bienestar Las condiciones de vida que presenta una comunidad señalan el camino de oportunidades y opciones que tendrán sus miembros más jóvenes y las adversidades que día a día deben enfrentan las familias y comunidades para vivir dignamente. El que se tengan menos recursos económicos no determina el tamaño de las dificultades, sino la falta de acceso a bienes urbanos como: viviendas seguras, vías de tránsito, servicios de agua y cloacas, servicio eléctrico, servicios de comunicación, escuelas, centros de salud, abastecimiento, fuentes de trabajo y espacios para el esparcimiento, entre otros. Amplias formas de desigualdad y segregación urbana 13 tienen una notable influencia en la violencia, en la que se involucran en mayor proporción los más jóvenes porque son ellos los que más resienten y sufren no tener oportunidades ni opciones para emanciparse y tener una vida mejor para sí mismos y para sus familias. Recae también sobre ellos las tensiones más fuertes de la vida social: los prejuicios sexuales, reproductivos y familiares, las responsabilidades productivas y económicas de la familia, los deberes con la comunidad y el país. Cuando las condiciones de vida son excluyentes, los jóvenes son los más perjudicados.
MAGNITUD DEL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA EN VENEZUELA: Desde hace algunos años son alarmantes las elevadas cifras de homicidios en Venezuela. En el año 2019, en medio de la generalización de la Emergencia Humanitaria Compleja y el empeoramiento de las condiciones de vida, se registraron en el país de manera extraoficial un total de 16.506 personas fallecidas por causas violentas, es decir 60,3 muertes violentas por cada 100 mil habitantes. Tasa que ubica al país como uno de los más violentos de América Latina y del mundo . Estas muertes violentas suceden tanto en las zonas rurales como urbanas, pero en las ciudades son más intensas. Al desagregar esta tasa por grupos etarios, se puede observar una elevada proporción de muertes violentas en jóvenes (18 a 24 años), con una tasa de 81.6 por 12
cada 100 mil habitantes .
De igual forma, resultan significativas las elevadas cifras de violencia armada en el país, responsable de la muerte de hasta un 90% de las víctimas, de las cuales el 88% recibió heridas múltiples. Dentro de este grupo, también se encuentran mayoritariamente representados los adolescentes y jóvenes, en tanto que el 60% de las víctimas tenía entre 12 y 29 años de edad y el 61% de los victimarios se ubicaban también en este rango de edad. Al desagregar estos datos por sexo, tenemos que los hombres están mayormente representados en estas cifras, llegando a constituir hasta el 95% de las víctimas fatales y el 98% de los victimarios.
11.OVV (2019). Informe anual de Violencia 2019. Caracas: Observatorio Venezolano de Violencia. Disponible en: https:// observatoriodeviolencia.org.ve/wp-content/uploads/2019/12/INFORME_ANUAL_DE_VIOLENCIA_2019.pdf 12.Briceño-León, Roberto (2020). Mortalidad de Jóvenes y Violencia Juvenil en Venezuela. [Foro en línea]. Amnistía Internacional – Venezuela.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
19
Estos datos no sólo dan cuenta de las elevadas cifras de violencia del país, sino además son evidencia de la excesiva representación de los hombres jóvenes en ellas, lo que nos debe llevar a cuestionar los valores asociados a lo masculino en nuestra sociedad y en general la construcción violenta que se hace de la masculinidad. Así como también, entender el reto que enfrenta y ha enfrentado la población joven en el país, a la cual le ha tocado vivir una fuerte crisis y ha experimentado directamente el deterioro de su calidad de vida en el marco de un Estado que no da respuestas y que aborda el tema de la seguridad desde una perspectiva punitiva, sin desarrollar una verdadera política pública que lo aborde de manera integral, implementando programas, acciones y servicios adecuados que tengan como finalidad la prevención de la violencia desde edades tempranas. Mientras que los hombres tienen una representación desproporcionadamente alta entre las víctimas de muertes violentas, las mujeres tienden a estar más representadas entre las víctimas de violencia durante el noviazgo o de violencia sexual. Como indicador de esta violencia podemos destacar los femicidios (entendido como el asesinato de mujeres y niñas como consecuencia de 13
la violencia de género). Para el año 2019 se documentaron un total de 167 femicidios. Cifra que ha sido superada por los datos de enero a agosto del año 2020, con un total de 175 femicidios, pasan14
do de una muerte cada dos días a cinco semanales . Las principales víctimas son mujeres con edades reproductivas, entre 16 y 35 años, es decir, mujeres jóvenes. Por otro lado, llama la atención el incremento en la tasa de suicidio a nivel nacional, como expresión de la violencia autoinfligida. Aumento que da cuenta de un fenómeno de carácter social que podría estar relacionado con el deterioro de las condiciones de vida. Para el año 2019, la tasa de suicidio fluctuó entre 9 y 10 por cada 100 mil habitantes, lo que representó un aumento que va de 140% a 170% entre los años 2015 al 2018 . Estos datos nos aportan solo una idea de la dimensión del problema de la violencia en el país. Sin embargo hay que entender que estas expresiones (el homicidio, el feminicidio y el suicidio) constituyen solo la punta de la pirámide, es decir, son las manifestaciones de la violencia más evidentes que se pueden registrar tanto en estadísticas oficiales como no oficiales. Las altas cifras de homicidio encubren un gran porcentaje de violencias no mortales, que van desde sobrevivientes de la violencia, es decir aquellas personas que reciben algún tipo de atención médica o asistencia médico-legal; hasta los actos de violencia que nunca son notificados o son difíciles de identificar, como los insultos, la intimidación, el abuso físico, sexual o psicológico, entre otros. Estos constituyen la base de dicha pirámide y son los más numerosos. De igual forma, cuando
13.Zambrano, Aimeé (2020). Monitor de femicidios registrados en medios digitales, agosto 2020. Disponible en: https://utopix.cc/pix/ agosto-del-2020-femicidios-o-feminicidios/ 14. Datos basados en un levantamiento a través de la web, no corresponde a datos oficiales por lo que, al partir de un sub-registro, es probable que las cifras sean más altas
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
20
ocurren dese una edad temprana tienen importantes y prolongadas consecuencias emocionales, sociales y económicas tanto para el individuo como para la sociedad en su conjunto. Adicionalmente, dentro de las expresiones de violencia que se han hecho patentes en el país, especialmente en los últimos años, están aquellas asociadas con la violencia estructural que implica la violación de derechos humanos, entre ellas podemos mencionar las dificultades de acceso a los bienes y servicio básicos como alimentos, agua, luz, transporte, entre otros recursos elementales para garantizar el derecho a un nivel de vida digno. También podemos hacer mención diferenciada a aquella violencia que enfrentan particularmente niños, niñas y adolescentes, quienes en muchos casos sufren abandono por la migración de sus padres, no se les garantiza el derecho a la educación o se ven privados de oportunidades de recreación, deporte o participación social. Recordemos que el impacto de la violencia en niños niñas y adolescentes tiene importantes consecuencias intergeneracionales, es decir, si un niño o niña es víctima de violencia y no recibe la adecuada atención para su situación, es muy probable que la reproduzca en su vida adulta, promoviendo procesos de abuso como única forma de relación con quienes le rodea. De igual forma, aquellos niños o niñas que se han visto expuestos a episodios de violencia tiene un mayor riesgo de sufrir trastornos mentales, ansiedad, abuso de drogas, tabaquismo y prácticas sexuales de riesgo; y una tendencia más alta a la participación en actos de violencia y delincuencia. Estas consecuencias pueden prevenirse si existe voluntad política que vaya de la mano con la implementación de políticas e intervenciones avocadas a brindar protección a las víctimas y brindar tratamiento al agresor. Pero también y aún más importante, desarrollar políticas, programas o acciones que hagan especial énfasis en la prevención de la violencia enfocada en aquella población que se ve principalmente afectada por este fenómeno.
15.OVV (2019). Informe anual de Violencia 2019. Caracas: Observatorio Venezolano de Violencia. Disponible en: https:// observatoriodeviolencia.org.ve/wp-content/uploads/2019/12/INFORME_ANUAL_DE_VIOLENCIA_2019.pdf
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
21
ESTRATEGIAS PROTECTORAS DE LA VIDA La vida es sagrada e inviolable. En cualquier circunstancia en que nos encontremos y frente a cualquier adversidad que tengamos por delante, lo primero que se necesita es estar vivos y cuidar de la vida en todas aquellas dimensiones que sean inseparables de la dignidad humana.
¿QUÉ SON? Las Estrategias Protectoras de la Vida se presentaron por primera vez en el Manifiesto por las Co16
munidades Protectoras de la Vida expuesto en la I Conferencia Mundial de Promoción de la Seguridad Social de 1991, celebrada en Estocolmo (Suecia), donde se declaró la seguridad como derecho básico del ser humano, igual que cualquier otro derecho descrito en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Las estrategias protectoras de la vida están enfocadas en la acción comunitaria y en la defensa de los derechos humanos con el fin de crear ambientes protectores de todas las personas a través de cursos precisos y flexibles de acciones para enfrentar la adversidad social y los agentes causantes de la violencia. Estas estrategias constituyen formas de intervención social llevadas a cabo por distintos actores y sectores comunitarios para abordar solidariamente la violencia.
¿QUÉ REQUIEREN? 1. El reconocimiento de la violencia, la comprensión de sus causas y la definición de los desafíos que se presentan para superarla, por parte de las propias comunidades. 2. El apoyo a las comunidades en el manejo de habilidades para diseñar estrategias de protección, a través del intercambio, la práctica, el descubrimiento y el reforzamiento continuo, partiendo de sus propias experiencias y haciendo crecer a las personas en sus capacidades de autonomía dentro de los siguientes aspectos:
• • • • •
Respeto y confianza en sí mismos (autonomía personal). Conocer y hacer uso de leyes existentes (autonomía jurídica). Asociación, presencia pública y trabajo en redes (autonomía social). Participación e influencia en instituciones y temáticas públicas (autonomía política). Reducción de la dependencia y sostenibilidad económica (autonomía económica).
16. Uno de los promotores de esta iniciativa es el Profesor Leif Svanstrom, del Instituto Karolisnka de Suecia y líder de la Red Internacional de las Ciudades y Comunidades Protectoras de la Vida.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
22
3. El entrelazamiento de todas aquellas iniciativas necesarias para proteger al conjunto de la comunidad, precisando en cada estrategia las responsabilidades de las instituciones públicas. 4. La elaboración de planes en tiempos cortos, medianos y largos, que incluyen: fases del proceso, participantes, competencias existentes y necesarias, circunstancias favorables, aliados y destinatarios. 5. Tomar ejemplo de experiencias exitosas y lecciones en otros lugares que puedan servir de referencia en situaciones similares.
Abriendo Espacios / Sao Paulo-Brasil
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Brasilia/pdf/open_schools_programme_ folder_sp.pdf Es un programa en la que están involucradas 7.000 escuelas de sectores populares de Sao Paulo y ONG locales. Estas escuelas abren los fines de semana para ofrecer actividades recreativas y educativas a los niños, adolescentes y jóvenes. Las actividades fueron diseñadas por las propias comunidades (cine, deportes, capoeira, panadería, idiomas, computación, violín y taekwondo). El proyecto nació cuando cifras de la UNESCO local revelaron que la mayoría de los hechos de violencia eran protagonizados por jóvenes como agresores o como víctimas. Estos hechos ocurrían más durante los fines de semana, en los que las instituciones no les ofrecen nada y en los cuales los jóvenes se dedicaban a beber, pelear o hacer carreras, sin dinero para pagar un cine o ir a la playa. Las escuelas estaban ahí, en medio de cada comunidad, sin usar. Se abrieron entonces las escuelas con la consigna de que el barrio debía discutir y acordar qué quería aprender y qué podía enseñar. Se presentaron cientos de voluntarios barriales y se contrató alfabetizadores que recibieron becas para terminar sus propios estudios. Cada barrio debió comprometerse a cuidar su escuela, ya que una de las condiciones fue que el Gobierno no contrataría seguridad. Para sorpresa de todos, los vecinos se comprometieron a hacer y sostener este proyecto, y esas mismas escuelas que antes habían sido objeto de robos o vandalismo, nunca más tuvieron que levantar un muro. Las empresas y los pequeños comerciantes locales también aportaron donaciones de TV por cable, revistas y comida, entre otras. Se trabajó con investigaciones sobre los jóvenes y sus preocupaciones frente al sexo, la policía, las drogas y el futuro. Estas investigaciones revelaron que muchos profesores tienen los mismos prejuicios contra los jóvenes que tiene la policía; y que muchos jóvenes piensan exactamente igual de sí mismos: que ‘son malos’ y que ‘se merecen’ cualquier fracaso o desprecio que puedan vivir. Las investigaciones identificaron también las pequeñas violencias que se permiten todos los días (maltrato verbal, sexual, discriminación, hostigamiento), que los adultos dejan pasar. Este programa logró bajar en casi 40% la violencia escolar (agresiones, destrucción de edificios, robos, etc.) y también ayudó a bajar la deserción, volviendo el ámbito escolar más familiar y amigable para los estudiantes.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
23
ESTRATEGIAS DE DIÁLOGO Y CONVIVENCIA Estas estrategias están dirigidas a la construcción de espacios y reglas para el diálogo y la convivencia, y fortalecen a las comunidades principalmente en sus niveles de integración social. Estas estrategias contemplan los siguientes tipos de acciones:
• • •
Conocer el mapa de relaciones de la comunidad e identificar los grupos y sectores integrados y los separados o aislados. Establecer vínculos y conformar redes entre diferentes iniciativas de grupos, organizaciones y sectores comunitarios con base en sus fines y contextos particulares. Abrir espacios comunitarios para la animación, el encuentro y la educación, a través de manifestaciones culturales, deportivas, educativas y recreativas que sean propicias para
•
“celebrar la vida”. Promover procesos de participación en la resolución de conflictos a través de herramientas de educación para la paz basados en el respeto, la aceptación, la tolerancia, la capacidad para escuchar y dialogar.
HERRAMIENTAS Conociendo el mapa de relaciones Es un diagnóstico de los niveles de integración social en una comunidad. Mide los niveles de interacción, conflictos y sufrimientos de los diferentes grupos y sectores comunitarios. Para hacer el diagnóstico pueden reunirse a miembros de la comunidad de diferentes sectores en varios grupos de distintas edades, género, condición socio-económica, religión, orientación política, para conversar sobre los siguientes temas: Interacción y cohesión social 1.
¿Cómo son las relaciones entre los miembros de la comunidad?; ¿Existen grupos y sectores unidos?, ¿Existen grupos y sectores separados o aislados?
2.
¿Los miembros de la comunidad pueden ir libremente a cualquier sector de la comunidad, cualquier día y hora?; ¿Existen épocas u ocasiones en los que los miembros de la comunidad se encuentran?
3. .¿Existen grupos y organizaciones en la comunidad?, ¿Qué intereses o propósitos los unen (deportivos, religiosos, festivos, ayuda mutua, prestan servicios, etc.)? 4. ¿Cuáles son los conflictos presentes en la comunidad?, ¿Cuáles son las principales razones de las diferencias?, ¿En qué grado son frecuentes y graves estos conflictos?
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
24
Confianza y solidaridad 1.
¿A quiénes no quieren tener como vecinos?; ¿A quiénes se ayuda en caso de estar en dificultades?
2.
¿Existen espacios de participación en la comunidad?; ¿Quiénes participan más en acciones que benefician a la comunidad?
3.
¿Existen proyectos conjuntos de la comunidad?; ¿De qué o de quiénes depende que estos proyectos se hagan?
4.
¿Qué debe hacer cada miembro de la comunidad para sentirse seguro y tranquilo dentro de ella?, ¿Existen pautas o normas de convivencia?; ¿Fueron acordadas dentro de la comunidad?
Acercando y abriendo espacios Es una acción que consiste en una labor de acercamiento entre las iniciativas de trabajo comunitario existentes en los diferentes sectores de la comunidad y su integración dentro de una red de protección de todos sus miembros. Supone romper el aislamiento de grupos o sectores comunitarios, estableciendo contactos, haciendo visitas y convocando a participar en actividades de integración, acordadas con cada uno y las cuales pueden tener carácter cultural, educativo, deportivo o recreativo. Para hacer estas actividades se requiere de espacios accesibles y abiertos a la comunidad (calles, escuelas, centros deportivos, mercados, entre otros). Utilizar los juegos cooperativos es una clave en estrategias para solucionar conflictos. Los juegos apoyan la estrategia y no la reemplazan. Tienen una función pedagógica, el aprendizaje por la experiencia del juego es trascendental en toda persona independientemente de la edad y del género. Dejan el sentimiento de saber hacerlo, la seguridad de haberlo hecho bien y sobre todo el haber disfrutado al hacerlo, por lo que cuando jugamos aprendemos más. Educando para la paz Es una tarea dirigida a promover procesos de participación en el manejo y solución constructiva de los conflictos presentes en la comunidad. Su propósito es trabajar los conflictos desde un punto de vista positivo para cambiar situaciones que molestan a diferentes grupos o sectores y encontrar soluciones acordadas, fortaleciendo las relaciones humanas y mejorando los ambientes de convivencia. La paz es un proceso dinámico y permanente; no es estática o inmóvil. Hace referencia a una estructura social de amplia justicia y reducida violencia. Exige, en consecuencia, la libertad y la igualdad en las relaciones e interacciones; y supone oportunidades de desarrollo y una sólida cultura de respeto a los derechos humanos.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
25
Educar para la paz significa buscar la verdad, el desarrollo de la autonomía y la afirmación personal para conseguir la libertad y el afrontamiento de los conflictos en forma no violenta. Una estrategia centrada en la paz, requiere incorporar los conflictos en las agendas de participación de las comunidades y diseñar mecanismos para encontrar soluciones dialogadas y de ninguna manera impuestas por grupos o sectores. Algunas claves para el manejo positivo de los conflictos son: Aceptar la existencia de los conflictos humanos Los conflictos forman parte del libre juego de las diferencias humanas. Son fenómenos de incompatibilidad entre personas o grupos, mediante los cuales se afirman o perciben intereses, valores o aspiraciones contrarias. Nunca son barreras insuperables. Los elementos que intervienen en un conflicto son las personas, el proceso y el problema o diferencias. El conflicto es independiente de la manera de resolverlo. En la educación para la paz se aprende a manejar los conflictos de una manera no violenta. No se aprende a inhibir, evadir o ignorar los conflictos, ni a la obediencia, la pasividad o el conformismo, por el contrario, es una educación para la acción práctica, crítica y propositiva, estimulando siempre formas positivas de resolución. Resolver los conflictos tiene tres condiciones básicas: aclarar las percepciones de las partes implicadas, aceptar entre las partes que se piense, se elija o se adopten opciones distintas y llegar a un acuerdo para buscar juntas diferentes alternativas de solución, de forma positiva y creativa. Los métodos que se usan generalmente están basados en el aprendizaje por la experiencia, generando autoafirmación, confianza, decisión propia y refuerzo de sentimientos de pertenencia y seguridad. Evitar la intensidad o escalada del conflicto Los procesos de solución que comienzan en la etapa temprana del conflicto ofrecen más posibilidades de éxito que aquellos procesos donde se ha cruzado el límite del uso de la coerción y se ha pasado al daño, el temor y el odio. Para evitar el escalonamiento del conflicto es necesario: 1.
No personalizar el problema (el problema no es la persona sino la situación o motivo que lo causó).
2.
Mantener el problema en sus aspectos concretos (no generalizarlo).
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
26
3.
Procurar que quienes se involucren jueguen a solucionar el problema y no a agravarlo.
4. Evitar que se produzcan antagonismos y hostilidades que terminen en polarización social donde los más extremistas pasan a ser líderes y se parcializan las salidas “o estás con nosotros o estás con ellos”. Comunicación y cooperación Será preciso encontrar los mejores procedimientos para restablecer la comunicación entre las partes y lograr su cooperación en la resolución del mismo. En la comunicación se escucha con la voluntad de comprender la situación del otro, reconociendo su realidad y el sufrimiento vivido. Lo que se observa y sus significados están estrechamente asociados con el lenguaje y el discurso. En la medida que encontremos categorías compartidas de lenguaje, aparecerán también significados comunes que ayudarán a entender el conflicto. En la cooperación es fundamental persuadir a las partes sobre la capacidad de trabajar juntos tomando la causa del conflicto como un problema compartido que requiere que ambas partes lo atiendan y tomen la decisión de actuar conjuntamente para encontrar posibles alternativas que permitan la no repetición de los hechos. A cada conflicto corresponde un tipo de solución distinta Los conflictos no son iguales. Se requiere identificar en cada uno cuáles son los elementos que están en juego. En una escala de mayor a menor dificultad, los conflictos por valores, estructuras o relaciones, son más complejos y requieren de procesos más lentos de solución, que los creados por mala información o diferencias de intereses. En la siguiente tabla se ofrecen algunas claves para solucionar conflictos por el tipo de elementos que los definen:
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
27
Diferencias
Claves de solución
Valores inconciliables
• • • •
dentificar objetivos comunes “Vive y deja vivir” Crear una lealtad común Reformular el pleito
Desacuerdo con estructuras (medidas, formas de tomar decisiones, origen y destino de recursos)
• • •
Equilibrar la distribución de poder Bajar las presiones de tiempo Definir hasta dónde es posible cambiar las estructuras Cambios en reglas y leyes Cambios en mecanismos de toma de decisión
Malas relaciones
• • • • • • •
Establecer reglas de no agresión Mejorar la comunicación Mantener la palabra Cambiar el comportamiento Legitimar las emociones Mirar hacia el futuro Estar abierto a nuevos procedimientos
Mal manejo de información
• • • • •
Examinar las informaciones relevantes Desarrollar una investigación conjunta Utilizar peritos imparciales Establecer un nuevo proceso para recoger información
Intereses no compartidos
• • • •
Encontrar los intereses tras las posiciones Enfatizar el trabajo con intereses comunes Buscar soluciones integrales Expandir las opciones
• •
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
28
ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD Estas estrategias están dirigidas a vigilar, identificar e intervenir en cadenas de acontecimientos, factores y amenazas de violencia que puedan ser consideradas riesgos de inseguridad a los que se tenga más temor y conduzcan a conductas de inhibición o silencio. Entre los riesgos de inseguridad se encuentran:
• • •
Los contextuales e institucionales: tráfico de drogas, corrupción y disponibilidad de ar-
mas de fuego, entre otros.
Los sociales, económicos y culturales: desempleo, pobreza, hacinamiento, desigualdad
social y cultura de la violencia. La ascendencia social de las personas: sexo, edad, educación, socialización en la violencia, consumo de alcohol y drogas.
El riesgo hace referencia a los posibles sucesos, por inciertos que éstos sean, que pueden causar un daño. Existen diferentes opciones de comportamiento válidas ante los riesgos:
• • • •
Podemos aceptarlos, porque nos sentimos capacitados para “vivir con ellos”. Podemos evitarlos, cambiando el patrón de actividades o paralizándolas por un tiempo. Podemos reducirlos, concentrándonos en las amenazas, las vulnerabilidades y las capacidades. Podemos compartirlos, emprendiendo acciones conjuntas con otros para que las amenazas sean menos efectivas.
Sin embargo, toda opción que escojamos deberá estar sustentada en la evaluación de las amenazas percibidas y en las condiciones de vulnerabilidad de las personas frente a estas amenazas.
HERRAMIENTAS Evaluando amenazas, vulnerabilidades y capacidades Las amenazas Las amenazas representan la posibilidad de que alguien dañe la integridad física o moral de una persona o sus propiedades a través de una acción intencionada y a menudo violenta. Evaluar una amenaza significa analizar la posibilidad de que esta amenaza se lleve a cabo en forma de ataque. En una situación de conflicto pueden enfrentarse muchas amenazas diferentes. La forma más común de amenaza es la que pretende entorpecer la labor del grupo que es
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
29
amenazado o influenciar en su actividad. Suele estar muy vinculado con los intereses y las necesidades de las personas que se oponen a la labor que se realiza. Para evaluar las amenazas, se pueden tomar los siguientes pasos: 1.
Registrar y documentar exactamente los hechos que ocurrieron o están ocurriendo. Esta tarea se puede saber mediante entrevistas o preguntando a personas clave.
2. Determinar si las amenazas responden a un mismo patrón en el tiempo. (medios utilizados, momento en que aparecen, símbolos, tipo de información manejada). 3.
Identificar el propósito de la amenaza y quiénes podrían estar detrás de los actos, siendo lo más específicos posible. Hay que recordar que también una amenaza puede estar firmada por alguien falso.
4. Llegar a una conclusión racional sobre si la amenaza puede o no llevarse a cabo. La violencia es condicionante. Nunca se puede estar completamente seguros de si una amenaza se llevará o no a cabo. Para establecer la probabilidad de un ataque debemos tomar en cuenta los siguientes factores: La evaluación de las amenazas debe ser periódica, sobre todo cuando varían elementos del entorno. El riesgo aumenta drásticamente en el caso de una amenaza presente y clara. En este caso deben activarse inmediatamente barreras protectoras (esconderse, buscar protección institucional, suspender las actividades o desplazarse a otro lugar). Estas barreras no hacen frente a las fuentes de las amenazas, ni tampoco a la voluntad de perpetrarlas, sobre todo en situaciones donde los agresores saben que probablemente no serán castigados. Todas las intervenciones deberán concentrarse en proteger a las personas afectadas y reducir los niveles de vulnerabilidad.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
30
Factores
Probabilidad alta
Probabilidad media
Probabilidad baja
Capacidad de ataque /Movilidad y ubicación de los agresores
Los agresores poseen una capacidad limitada para actuar en la zona. y actúan generalmente en su propia zona
Los agresores poseen capacidad operacional cerca de la zona y pueden acceder a otras zonas por la noche
La zona está bajo control de los agresores y éstos pueden moverse a cualquier parte de día o de noche
Nivel de agresividad
Los agresores evitan enfrentamientos
Los agresores cometen crímenes en la calle
Los agresores cometen crímenes abiertamente en la calle y entran a lugares cerrados
Móvil financiero
Los agresores no necesitan bienes o dinero que tenemos para sus actividades.
Los agresores tienen interés en nuestros bienes o dinero.
Los agresores han manifestado querer nuestros bienes o dinero.
Móvil de poder
Nuestra actividad no tiene nada quever con intereses de poder.
Nuestra actividad limita objetivos de poder.
Nuestra actividad puede obstaculizar objetivos de poder.
Antecedente de ataques previos
Ninguno o excepcional
Casos ocasionales
Muchos casos previos
Actitudes de los agresores
Actitudes favorables o indiferentes
Amenazas ocasionales y avisos frecuentes
Agresiva con amenazas claras y vigentes
Tamaño y organización
Operan individualmente o en pareja
2-4 personas operan juntas
Operan en grupos
Acceso a armamento
Desarmados o con armas no letales
Armamento rudimentario
Armamento de alta letalidad
Capacidad de las fuerzas de seguridad para impedir ataques
Existente
Baja
Ninguna
Situación general de seguridad
La situación es segura o relativamente segura
Falta de seguridad
No se observan los derechos, impunidad absoluta
Grado de influencia contra los agresores
Buena
Media o baja
Limitada o ninguna
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
31
LAS VULNERABILIDADES Y CAPACIDADES La vulnerabilidad es el grado en que las personas son susceptibles a pérdida, daños, sufrimiento o muerte en caso de un ataque. La vulnerabilidad varía según el grupo y cambia con el tiempo. Las vulnerabilidades son siempre relativas, porque todas las personas y grupos son vulnerables en cierto grado. Sin embargo, toda persona posee su propio nivel y tipo de vulnerabilidad acorde con sus circunstancias. Pueden estar vinculadas a la ubicación, a la falta de un teléfono o transporte local seguro o de cerraduras apropiadas en las puertas de la casa. Pero también están relacionadas con la falta de redes de colaboración y de soluciones compartidas con los miembros de la familia, vecinos, amigos y compañeros de trabajo. La vulnerabilidad puede también asociarse con el miedo y la no disponibilidad de una forma para enfrentarlo (alguien con quien hablar, un buen equipo de colegas, etc.). Las capacidades son la manera de reducir las vulnerabilidades. Por lo tanto, cada vulnerabilidad deberá ser cubierta por una capacidad ubicando los puntos fuertes y recursos a los que se puede acceder para lograr un nivel razonable de seguridad. Antes de decidir lo que “habría que hacer” o si se puede o no seguir adelante, es importante valorar los diferentes umbrales de riesgo de cada persona: se trata de encontrar un límite aceptable para todos los miembros del grupo. Al evaluar las capacidades es importante establecer cuáles son las capacidades reales actuales en vez de enumerar las potenciales y/o deseables. Algunas de las vulnerabilidades y capacidades a evaluar son:
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
32
Nivel de conocimiento de la zona y sus conflictos = ¿Se conoce bien el contexto donde se vive, los sectores y sus intereses?
Nivel de exposición a la amenaza y vínculos con el conflicto = necesidad de cambiar de zona. Seguridad de la vivienda = ¿cuáles son las condiciones de seguridad que ofrece la vivienda? Rutas de escape = disponibilidad de lugares para encontrar protección y alojamiento en caso de distancias largas. Accesibilidad de la zona = facilidad de vías de acceso y transporte para entrar o salir de la zona a diferentes horas. Accesibilidad de comunicaciones = disponibilidad de teléfonos en la vivienda, en la zona y en los desplazamientos. Nivel de conocimiento de la zona y sus conflictos = ¿Se conoce bien el contexto donde se vive, los sectores y sus intereses?
Nivel de exposición a la amenaza y vínculos con el conflicto = necesidad de cambiar de zona. Seguridad de la vivienda = ¿cuáles son las condiciones de seguridad que ofrece la vivienda?
Rutas de escape = disponibilidad de lugares para encontrar protección y alojamiento en caso de distancias largas. Accesibilidad de la zona = facilidad de vías de acceso y transporte para entrar o salir de la zona a diferentes horas. Accesibilidad de comunicaciones = disponibilidad de teléfonos en la vivienda, en la zona y en los desplazamientos. Accesibilidad a redes de apoyo: ¿Se tiene acceso a un sistema efectivo para enfrentarse al miedo y a personas que puedan ofrecer ayuda?
Actividades que afectan una parte conflictiva = ¿se hace alguna labor que afecte los intereses de actores con poder?
Transporte de objetos, mercancías e información = ¿se poseen objetos, mercancías o información escrita de valor?
Acceso a autoridades y sistema jurídico para reclamar derechos = ¿Se puede iniciar un procedimiento legal para reclamar derechos y se puede obtener una asistencia apropiada de las autoridades a las necesidades de protección?
Capacidad para obtener resultados del sistema jurídico y de las autoridades = ¿Se tiene derecho a defender derechos o se esta sujeto a leyes represivas y se tiene suficiente poder/influencia para hacer que las autoridades tomen nota de sus reclamaciones?
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
33
EL AFRONTAMIENTO Los grupos bajo amenaza suelen usar diferentes estrategias de afrontamiento para tratar con los riesgos a los que sospechan que deberán enfrentarse. La mayoría de las estrategias de afrontamiento pueden ser implementadas de forma inmediata y en respuesta a unos objetivos a corto plazo. Por lo tanto funcionarán más como tácticas que como estrategias de respuesta más elaboradas. La mayoría de las estrategias de afrontamiento responden también a unas percepciones subjetivas de riesgo personal. Las estrategias de afrontamiento están muy relacionadas con la severidad y el tipo de amenaza y con las capacidades y vulnerabilidades del grupo. Cuando pensamos en la seguridad es necesario tener en cuenta tanto nuestras propias estrategias de afrontamiento como las de los demás. Es importante reforzar las estrategias efectivas, intentar limitar las que puedan afectar negativamente y procurar respetar las restantes (sobre todo las estrategias de afrontamiento vinculadas a creencias culturales o religiosas).
DECIDE CUÁNDO Y CÓMO REACCIONAR, Y CUÁLES SON TUS OBJETIVOS: Una reacción inmediata es necesaria con los objetivos de atender a personas heridas o frenar un ataque en marcha. Una reacción rápida (en las próximas horas o incluso días) es necesaria cuando hay que prevenir que surjan nuevos posibles incidentes (el incidente en sí ya pasó) y los objetivos deberán centrarse en restaurar la seguridad necesaria para los afectados por el incidente. Una acción de seguimiento (en varios días o semanas o incluso meses) si la situación se ha estabilizado. Por lo mismo, cualquier incidente que haya requerido una reacción inmediata o rápida deberá someterse a observación a través de una acción de seguimiento para revisar nuestro contexto de actuación. El objetivo es restaurar un entorno seguro, así como establecer los procedimientos y mejorar las reacciones ante nuevos posibles incidentes.
LA AUTODENUNCIA Como la violencia es un fenómeno que involucra relaciones sociales con otros, a veces es muy difícil la auto denuncia particularmente cuando son personas cercanas. Generalmente existe confusión para quienes la viven y dificultad para salir de la situación. En estos casos será necesaria la participación de una diversidad de actores, a nivel comunitario e institucional que apoyen a las personas afectadas e intervengan con el propósito de solucionar el problema.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
34
LOS PLANES DE SEGURIDAD La seguridad no es una elección personal. Las decisiones, actitudes y comportamientos individuales pueden acarrear consecuencias en la seguridad de familiares, personas cercanas y compañeros de trabajo. Es necesario llegar a un compromiso colectivo para poder implementar unas buenas prácticas de seguridad. No es difícil diseñar un plan de seguridad cuyo propósito central es reducir los riesgos. Esto significa: reducir el grado de amenaza que se está experimentando, reducir las vulnerabilidades y ampliar las capacidades. Sus principales pasos son: 1.
Selección de amenazas: hacer una lista de las principales amenazas actuales o potenciales, considerando las más serias y las más probables.
2.
Identificación de vulnerabilidades: hacer una lista de vulnerabilidades correspondientes a la lista de amenazas.
3. Valoración de capacidades: hacer una lista de capacidades que se poseen para cubrir cada vulnerabilidad. Cuando se diseña un plan de seguridad se encuentran varios tipos de medidas o pautas de conducta ya establecidos, sobre los que podría haber discrepancias. La práctica de la seguridad suele ser un trabajo siempre en proceso de elaboración. El plan no debe ser considerado como “más trabajo”, sino como “una mejor forma de hacer las cosas”. El objetivo del manejo de la seguridad es el de ir implantando gradualmente diferentes cambios para mejorar la actuación. Los planes de seguridad deben organizarse al menos en tres partes:
• • • •
Prevención o protocolos para asegurar que las actividades cotidianas se lleven a cabo bajo condiciones seguras. Planes de emergencia para tratar con problemas específicos, como por ejemplo, una agresión o una desaparición. Definir responsabilidades y recursos para implementar el plan. Identificar capacidades para obtener consejo de fuentes informadas y acceso a personas y espacios influyentes
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
35
Mujer No Estás Sola
Cefemina-Costa Rica www.cefemina.com/ Es un programa fundado por las organizaciones la Red Feminista Latinoamericana y del Caribe, Contra la Violencia Doméstica y Sexual, en 1989, con el propósito de erradicar la violencia contra las mujeres, utilizando métodos alternativos. Consiste en una Red Nacional en el que un colectivo de mujeres de diversas comunidades, desarrollan su capacidad de apoyar a otras mujeres que viven situaciones de violencia, y emprenden acciones para su erradicación. Además, realizan actividades de empoderamiento, sensibilización, proyección e información, en sus respectivas comunidades, e inciden en la legislación y las políticas públicas. La Red Feminista Centroamericana Contra la Violencia Hacia las Mujeres, cuya misión es “potencializar experiencias, fiscalizar y monitorear las acciones del Estado, y la reflexión y el debate sobre estrategias para la erradicación de la violencia contra las mujeres, tanto a nivel regional como nacional”. El interés de las mujeres y la fuerza de organizarse y realizar acciones en defensa de su derecho a vivir libres de violencia. La decisión de las mujeres de apoyar a otras mujeres que están viviendo situaciones de violencia. Este programa ha fortalecido los mecanismos de apoyo a mujeres víctimas de violencia; ha incidido en una legislación adecuada (Ley contra la Violencia doméstica, Ley de penalización de la violencia contra las mujeres) y aplicarla; ha fortalecido a la organización de las mujeres para defender su derecho a vivir libres de violencia y a visibilizar la especificidad de la condición de las mujeres e impulsar la inclusión de sus derechos y demandas en la agenda política y social, nacional; y a desarrollar un programa de atención a mujeres maltratadas con Grupos de Autoayuda. Se logró dando protagonismo y participación a las mujeres y realizando denuncias sobre la defectuosa aplicación de la legislación e identificando los obstáculos para el acceso a la protección y la justicia de las mujeres. Las fortalezas han sido: la creación de recursos y redes para apoyar a las mujeres como los grupos de autoayuda, la Red Mujer No Estás Sola y la Red Feminista Contra la Violencia Hacia las Mujeres-Costa Rica.: la mejora de la calidad de vida de las mujeres violentadas; el fortalecimiento de los instrumentos jurídicos de defensa de las mujeres que sufren violencia. Aprendimos que las mujeres organizadas podemos incursionar en cualquier área: sin ser médicas sabemos sobre nuestro cuerpo, cuidamos de nuestra salud y de quienes nos rodean; sin ser abogadas redactamos proyectos de ley y vigilamos el buen cumplimiento de la Ley; sin saber a veces ni leer ni escribir somos promotoras legales y asesoramos a otras mujeres; sin ser economistas participamos en los debates sobre los modelos de desarrollo y las políticas económicas. Entendimos que las estrategias de apoyo a mujeres maltratadas debe partir de creer en que no somos débiles, incapaces, dependientes, sumisas, o enfermas mentales, que es lo que frecuentemente escuchamos, nosotras sabemos que somos mujeres fuertes, porque hemos pasado pruebas que otras personas no pasan y hemos sobrevivido, en muchas ocasiones, a situaciones muy adversas, sin que nadie note lo que está pasando. Todas las mujeres somos capaces de salir de la situación de agresión, de sacar adelante nuestras vidas y la de nuestros hijos e hijas, y podemos sobrevivir económicamente, generar ingresos y vivir sin un agresor al lado, aún cuando ese reto produzca miedo e inseguridad.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
36
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN JUVENIL ANTE LA VIOLENCIA Una repercusión directa del debilitamiento y la desintegración de los grupos familiares, es el alto índice de amenazas y vulneraciones de los derechos de la infancia y la adolescencia, situación que repercute negativamente en el desarrollo pleno de las nuevas generaciones y produce un deterioro progresivo y constante de su calidad de vida. La dinámica social actual, el debilitamiento de la estructura familiar y de los valores ciudadanos, son elementos que instauran un escenario que exige del Estado la definición de políticas públicas y el desarrollo de programas de apoyo y fortalecimiento dirigidos especialmente a grupos poblacionales en posición de desventaja o desfavorecidos, como una forma de responder a su corresponsabilidad en la protección y formación integral de las personas desde sus etapas de vida iníciales como la niñez, adolescencia y juventud. Desde hace décadas ha existido la necesidad imperiosa de incentivar el diseño e implementación de políticas y programas de juventud. El “deber ser” es que se cuente con una legislación adecuada, que se aplique una buena planificación y los programas en beneficio de la juventud sean complementados con recursos suficientes para que el desarrollo humano, económico y social de toda una generación sea más propenso a darse pero mientras el Estado no actúe en consecuencia o manifieste su intención de hacerse corresponsable en la protección de las personas e insista en no garantizar sus derechos, la sociedad civil organizada, comunidades, instituciones religiosas, educativas, instituciones económicas o del sector privado, entre otras agrupaciones que conforman el tejido social local o comunitario, deben continuar tomando espacios, proponiendo posibles alternativas de solución para mitigar parte de los problemas que aquejan a la ciudadanía y aumentando la calidad y cantidad de oportunidades de los jóvenes de participar de manera plena, efectiva y constructiva en la vida de la sociedad. A los adolescentes y jóvenes no es sencillo llegarles o captar su interés, pues no todo les parece atractivo y más aquellos que viven en comunidades cuyas condiciones son adversas o proceden de hogares empobrecidos y caracterizados por el maltrato o abuso intrafamiliar, en donde sus derechos han sido vulnerados desde muy temprana edad. Cuando las circunstancias personales son desfavorables, los jóvenes pueden caer más fácilmente en múltiples conductas perjudiciales y antisociales (delictivas, consumo de drogas y alcohol), son propensos a desequilibrios mentales y emocionales, marginación y fracaso escolar, prostitución y embarazos no deseados. Se trata de seres humanos que enfrentan a lo largo de su crecimiento una serie de limitaciones o privaciones que hacen más difícil alcanzar un desarrollo pleno. Entre las condiciones adversas está la violencia en cualquiera de sus múltiples formas, la cotidianeidad de la misma y peor aún, la desensibilización ante ella. En Venezuela existen múltiples experiencias donde las organizaciones trabajan junto a las comunidades para generar impac-
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
37
to positivo en su entorno pero no son numerosas aquellas donde los más jóvenes son protagonistas como sujetos receptores y sujetos replicadores del cambio que se desea lograr. El desafío de los gestores de proyectos de impacto social está en no desistir pese a lo complejo del contexto y lo complicado que puede resultar trabajar con estos grupos etarios; la creatividad de las propuestas, la honestidad y empatía con las personas involucradas y la capacidad de dar respuestas tangibles y concretas serán aspectos vitales en todo proceso de intervención. El llamado es a continuar involucrándose pero sin intentar suplir en sus funciones al Estado o al gobierno en sus distintas instancias o niveles, y sin dejar de denunciar irregularidades o vulneraciones, permanecer incidiendo públicamente y ejerciendo presión para que las autoridades competentes cumplan con sus obligaciones.
IMPORTANCIA DE LOS FACTORES DE PROTECCIÓN Para que las personas, especialmente adolescentes y jóvenes, se reconozcan como protagonistas del cambio y sujetos de derecho, puedan manejarse ante las adversidades hábilmente, no se vean inmersas es situaciones de violencia y además sean promotoras de una cultura de paz, deben ser fortalecidos o potenciandos sus factores de protección (sean contextuales o personales), que al ser concientizados, se poseerán las competencias personales suficientes para reducir la probabilidad de desarrollar dificultades o problemas emocionales, conductuales, de salud, entre 17
otros . Muchos de los factores de protección están relacionados con la propia persona:
•
Autoestima: si se tiene un buen concepto de sí mismo, si existe la autovaloración y se
entiende que poseer características diferentes al resto de las personas no es algo negativo, se estará mejor protegido ante distintas situaciones que puedan poner en riesgo el desarrollo y bienestar personal. Quien tenga una autoestima saludable podrá hacerse cargo de su propia vida y asumir una actitud responsable y activa en la búsqueda de sus propias metas.
•
Autocuidado: Atender y satisfacer necesidades propias y valores; expresar y manejar
convenientemente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse; buscar y valorar todo aquello que haga a las personas sentirse orgullosas de sí mismas, son actitudes que fomentan el autorrespeto o autocuidado.
•
Autonomía: está demostrado que la autonomía también influye de forma positiva. To-
mar decisiones por sí mismo, no influenciadas por terceros que lejos de ayudar podrían perjudicar a la persona, ayudará a que sea más difícil verse inmersa en tramas dañinas o perjudiciales como por ejemplo actos violentos, actos delictivos, relaciones basadas en el abuso, entre otras. 17. Consultar en: http://www.fundacioncnse.org/drogasyfamilias/factores-de-proteccion.php
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
38
•
Tolerancia a la frustración: cuando las personas saben llevar mejor una decepción,
o un fracaso, también están más protegidas. Es necesario asimilar las acciones fallidas o fracasos como aprendizajes que conducirán a una mejor forma de tomar decisiones y de actuar frente a diversas situaciones.
•
Existencia de un Proyecto de vida: tener ilusión por el futuro, aspiraciones, querer hacer
algo que impacte la propia vida y la de los demás (capacitarse o formarse, crear una asociación juvenil, participar como voluntario en algún lugar, hacer incidencia pública, entre otras.), será fundamental para que la persona mantenga la motivación y el espíritu de lucha que coadyuve a la consecución de metas.
•
Valores y principios: humanidad, solidaridad, tolerancia, empatía, respeto, honestidad,
responsabilidad, compromiso, corresponsabilidad. Los valores y principios son las bases o guías que deben orientar las acciones de las personas (ya sea como seres individuales o como colectivos) cuyo propósito sea impactar la vida personal como las que pretenden generar cambios en el entorno.
LA FORMA DE RELACIONARSE CON LOS DEMÁS, CON LA FAMILIA, ES DECIR, CON EL ENTORNO SOCIAL, TAMBIÉN INFLUYE EN LA PROTECCIÓN:
•
La presión del grupo: saber resistirse ante la influencia de los demás y saber decir NO
será una buena habilidad para prevenir situaciones de riesgo. La presión de grupo no solo se presenta en entornos donde los adolescentes y jóvenes son protagonistas; las personas adultas también pueden verse afectadas y más si desde temprana edad no tuvieron la
•
oportunidad de desarrollar habilidades personales que las ayude a afrontar dificultades.
Habilidades sociales: ser capaz de tomar decisiones, comunicarse sin agresividad ni
pasividad al relacionarse con los demás, influye de forma positiva. Saberse comunicar de forma asertiva con todo tipo de persona, respetando diversos puntos de vista sin olvidar la
•
opinión o el criterio propio, siempre será una buena estrategia para mantenerse protegido.
Relación con la familia: la familia siempre será un arma de protección necesaria. Tam-
bién podría catalogarse como indispensable pero no todas las personas cuentan o contaron con un núcleo familiar que fungiera como elemento potenciador de un desarrollo saludable en términos de salud física, psicológica y emocional. Muchas personas han encontrado fuera de sus hogares una red de apoyo que les ha permitido salir a flote ante escenarios complejos o adversos. Pero también se dan esos casos menos afortunados, de quienes se encuentran sin acompañamiento, orientación y apoyo a lo largo de sus vidas, llevándolas a jugar roles y hasta liderar acciones que afectan negativamente en la sociedad.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
39
•
Integración en la sociedad: otro factor que ayudará a generar protección frente a situa-
ciones de riesgo social será que la persona esté y se sienta integrada: que forje y mantenga relaciones saludables, es decir, vínculos no perjudiciales para el desarrollo y fortalecimiento de la personalidad, el auto-concepto y amor propio o autoestima. El mantenerse participando activamente en actividades comunitarias, de voluntariado, de formación, recreativas, deportivas, etc., ampliará el compás o círculo social de las personas, ofreciendo esto oportunidades de crecimiento personal y hasta la posibilidad de generar alianzas para de-
•
sarrollar proyectos personales o profesionales.
Uso positivo del tiempo libre: el uso productivo del tiempo libre en actividades positi-
vas que desarrollen la creatividad, la expresión, que permitan divertirse, interactuar y que al mismo tiempo fomenten relaciones personales sanas, es un factor de protección clave para el desarrollo integral de las personas desde edades tempranas.
¿POR QUÉ DEPORTE, POR QUÉ CULTURA EN SUS DISTINTAS MANIFESTACIONES Y POR QUÉ RECREACIÓN COMO ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA?
La atención en prevención a través de propuestas no convencionales que involucren actividades de interés, es una necesidad prioritaria para contener la violencia que afecta la población juvenil. Además de ser actividades que resultan atractivas desde edades tempranas, la actividad físico deportiva, la recreación y la cultura son elementos potenciadores de los factores de protección y son ideales para adquirir habilidades o competencias para desarrollarse. Son actividades que permiten definir parámetros de actuación, ideas, visiones de mundo, así como impulsar o limitar el accionar de las personas para modificar o prolongar los sistemas de creencias de los diferentes colectivos sociales que conviven en estos 18 .El vínculo entre prevención de la violencia y el deporte, la cultura y la recreación, ha sido reconocido por las agencias de las Naciones Unidas como UNICEF y ampliamente estudiado por los especialistas en la actualidad. Estas actividades caben perfectamente en modelos o programas de intervención para grupos en riesgo social, porque se pueden orientar hacia una experiencia de aprendizaje integral más que desde una perspectiva de rendimiento o competitiva. El carácter lúdico de estas actividades es un importante elemento de enganche para los grupos etarios que van desde los 12 años de edad hasta ya avanzados los 18. Está más que comprobado que las iniciativas donde estén involucradas disciplinas deportivas grupales, el baile, la
18. UNICEF-CEDAL. Modelo de prevención de la violencia a través del deporte, la cultura y la recreación para jóvenes de entre 12 y 24 años. San José de Costa Rica. Octubre, 2010. Disponible en: http://www.mdgfund.org/sites/default/files/CPBB_GUIA_CRica_ Modelo%20Prevencion%20Violencia%20Deporte%20y%20Cultura.pdf
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
40
La atención en prevención a través de propuestas no convencionales que involucren actividades de interés, es una necesidad prioritaria para contener la violencia que afecta la población juvenil. Además de ser actividades que resultan atractivas desde edades tempranas, la actividad físico deportiva, la recreación y la cultura son elementos potenciadores de los factores de protección y son ideales para adquirir habilidades o competencias para desarrollarse. Son actividades que permiten definir parámetros de actuación, ideas, visiones de mundo, así como impulsar o limitar el accionar de las personas para modificar o prolongar los sistemas de creencias de los diferentes colectivos sociales que conviven en estos .El vínculo entre prevención de la violencia y el deporte, la cultura y la recreación, ha sido reconocido por las agencias de las Naciones Unidas como UNICEF y ampliamente estudiado por los especialistas en la actualidad. Estas actividades caben perfectamente en modelos o programas de intervención para grupos en riesgo social, porque se pueden orientar hacia una experiencia de aprendizaje integral más que desde una perspectiva de rendimiento o competitiva. El carácter lúdico de estas actividades es un importante elemento de enganche para los grupos etarios que van desde los 12 años de edad hasta ya avanzados los 18. Está más que comprobado que las iniciativas donde estén involucradas disciplinas deportivas grupales, el baile, la música, el canto, la pintura, el cine, la fotografías, entre otras, favorecen la inclusión de jóvenes desmotivados que muy difícilmente responden a otro tipo de programas dirigidos para ellos. Promover un modelo de educación para la no violencia implica intentar promover una filosofía de vida que favorezca una situación de paz protagonizada por todos los que se beneficien de la propuesta social, de forma directa e indirecta, mediante la garantía de los derechos humanos fundamentales y la resolución constructiva de los conflictos que implique la exploración de resoluciones que no usen conductas violentas o agresivas. El enfoque de derechos humanos no puede desvincularse en este tipo de iniciativas por ser una parte básica de la teoría de paz y la no violencia. Las personas, ya sea desde la individualidad o desde la asociación, solo podrán desarrollarse plenamente conociendo y exigiendo la garantía de sus derechos y siendo capaces de regular la existencia del conflicto, considerando que éste es inevitable, siempre se presentará en cualquier circunstancia y es necesario para impulsar cambios sustanciales. El deporte, el arte, el uso productivo del tiempo de ocio a través actividades recreativas, son herramientas que pueden brindar espacios de crecimiento y expresión sociales o comunitarios, integran componentes reflexivos, conductuales y afectivos indispensables en cualquier modelo de promoción de valores y educación en ética. Es decir, la vinculación de este tipo de actividades, tiene como propósito el desarrollo de habilidades, aptitudes y valores fundamentales para la prevención de la violencia y además se procura la creación y promoción del capital social dentro de las comunidades.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
41
¿HACIA DÓNDE DEBEN ENFOCARSE U ORIENTARSE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y CULTURALES? Es fundamental orientar la práctica deportiva, recreativa y cultural hacia el desarrollo de habilidades, aptitudes y valores fundamentales que ayuden a afrontar las exigencias y desafíos de la vida diaria así como a prevenir la violencia. El enfoque de habilidades para la vida continua siendo un elemento clave en cualquier propuesta formativa que busque mejorar la calidad de vida de las personas y promover la participación en procesos de construcción de sociedades más justas, solidarias y equitativas.
HABILIDADES QUE DEBEN DESARROLLARSE EN LAS PERSONAS JÓVENES PARA EL LOGRO DE UNA CONVIVENCIA PACÍFICA: Educación para la paz El deporte, la recreación y la cultura fomentan valores como la no violencia, la justicia y el respeto mutuo entre compañeros, y de éstos con los facilitadores, siempre y cuando se planteen las actividades en un contexto lúdico de disfrute para todas las personas que participan en el proceso formativo pero con el establecimiento democrático de normas y el compromiso de respetarlas, se evite toda forma de discriminación y se resuelvan los conflictos de forma razonable, dialogada y respetuosa. Adquisición de hábitos saludables La prevención del consumo de drogas (alcohol, tabaco, y otras sustancias nocivas), la importancia de la higiene y cuidado personal, pasar del sedentarismo a la vida activa y mejorar hábitos alimenticios son valores que pueden transmitirse a través de la práctica de actividades deportivas y recreativas. Valoración y Autoestima Las prácticas deportivas y culturales que requieran superación y perseverancia, pueden ayudar a fortalecer la autoestima, siempre y cuando se utilice el refuerzo positivo y se exija a cada participante de acuerdo a las posibilidades de cada quien. Se deben evitar las comparaciones entre las personas, potenciar las particularidades que hacen a cada una un ser especial y fomentar situaciones en las que se sientan apreciadas y aceptadas.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
42
La apreciación hacia sí mismo condiciona la forma de ver las cosas, la manera en que se aprovechan las oportunidades y el medio a través del cual se interactúa con los demás. Se construye con el paso del tiempo y se debe hacer todo lo posible para dirigirla hacia una percepción más positiva de sí mismo, lo que conducirá a conductas y estilos de vida más saludables. Cuando la autoestima es inadecuada, esta se fundamenta en la valoración emocional de los demás hacia la persona, haciéndola dependiente de la percepción, opinión y aprobación externas. Autonomía y responsabilidad Estas habilidades deben potenciarse relacionándolas con valores como la constancia, la disciplina, y el espíritu de trabajo y superación. Todos estos valores encajan perfectamente en los procesos de formación y aprendizaje con los que se desea generar impacto positivo en la calidad de vida de las personas. Ética y Socialización El sistema de valores y creencias que orienta la forma de actuar de las personas puede variar de acuerdo a su cultura pero existen normas o reglas comunes entre las sociedades que regulan el comportamiento con el propósito de no causar daño o perjudicar a otros con el accionar propio. Las normas son formas conductuales convenientes, válidas y deseables tanto para el colectivo como para el individuo. Hay normas convencionales como son las normas sociales y de cortesía (horarios, requisitos, etc.); y normas institucionales como son los reglamentos. A través de juegos cooperativos con reglas claras, que persiguen objetivos comunes y con algún grado de dificultad, se puede entrenar la adopción de valores como solidaridad, honestidad, establecimiento de metas, y perseverancia. Por otro lado, si estas actividades se realizan tratando de involucrar a jóvenes de diferente etnia, raza, género, preferencia sexual y clase social, se podrá fortalecer el valor de la tolerancia, indispensable para lograr una cultura de paz. Comunicación e Inteligencia Emocional Dentro de un contexto social tan heterogéneo, existen diferentes barreras que obstaculizan una efectiva comunicación. Estas barreras pueden ser internas (sistema de valores y creencias; vivencias; resentimientos, culpa o depresión) o externas (distancia, interferencia, tono, volumen). Existen mecanismos para superar esas limitaciones, y lograr una comunicación efectiva, entre ellos, el desarrollar una adecuada inteligencia emocional. No se trata de eliminar las emociones, sino de administrarlas con inteligencia, considerando que las emociones no son buenas o malas, la que puede resultar adecuada o inadecuada es nuestra respuesta ante ellas. A través de actividades lúdicas, deportivas y recreativas que se practiquen en grupo, se puede educar en el manejo de las emociones orientado hacia la consecución de estilos de vida más saludables
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
43
y libres de violencia. Aprovechar la inteligencia emocional no implica evitar las perturbaciones, sino mantener el equilibrio, saber enfrentar las dificultades, reconocer y aceptar los propios sentimientos, sin perjudicarse ni perjudicar a los demás. Trabajo en Equipo Los equipos surgen por la necesidad de satisfacer uno o varios requerimientos (individuales o colectivos). Así, una vez que el grupo trasciende y se convierte en equipo (deportivo, cultural, recreativo, etc.), este genera una serie de condiciones como la interacción, comunicación, participación o intervención personal en el logro de los objetivos, apropiación o sentido de pertenencia, cohesión o integración entre miembros se sienten motivados a permanecer en el equipo, normas (sociales e institucionales) que regulan las funciones y deben ser asumidas por todos.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA IMPLEMENTAR UNA PROPUESTA DE PREVEN19
CIÓN DE LA VIOLENCIA A TRAVÉS DEL DEPORTE, LA CULTURA Y LA RECREACIÓN :
•
La violencia debe ser vista desde un enfoque de derechos, planteándola como el resul-
tado de situaciones estructurales de injusticia y de privaciones continuas al ejercicio pleno de los derechos consagrados en la constitución, con especial énfasis en los derechos al desarrollo consagrados en La Convención Internacional de los Derechos del Niño, tales como el derecho a la educación, al descanso, recreación, esparcimiento y deportes, a la libertad de expresión y a la información entre otros que disminuyen potencialmente la posibilidades
•
de una inclusión social.
En el marco de un enfoque de derechos es posible lograr la restitución de los mismos y
en especial los relacionados al desarrollo para alcanzar una vida digna y equitativa en un ambiente de paz. Es importante recalcar que se trata de restitución de derechos dirigida no a cualquier grupo sino a uno en particular: adolescentes y jóvenes en situación de desventaja social y que se encuentran en contextos de violencia. Por lo tanto, la restitución está asociada al ejercicio pleno del derecho a una igualdad de oportunidades que les permita
•
salir de ese contexto de violencia y exclusión.
La propuesta de prevención a la violencia juvenil debe abordar necesariamente los
modos de exclusión y de generación de privaciones más frecuentes en la etapa juvenil: la deserción y el retraso escolar, la violencia y abandono familiar, el uso inadecuado del tiempo libre, y en términos individuales el manejo de la frustración, la sexualidad, y la autoestima, entre otros factores que canalizados adecuadamente se convierten en capacidades protectoras que aminoran el riesgo.
19. CARBALLO Moisés y SANCHEZ Claudia (2008). Propuesta para una política metropolitana de prevención de la violencia juvenil. Documento no publicado.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
44
•
Considerar la educación y no solo en su dimensión formal, también la informal o no
convencional, como eje primordial de desarrollo e inclusión en la etapa juvenil. Sólo manteniendo a los adolescentes y jóvenes en el sistema educativo es posible ampliar y potenciar
•
sus oportunidades de no ser excluidos socialmente.
Fomentar el capital social dentro de los jóvenes y alrededor de ellos. El fomento de ca20
pital social que busque: a) Diseñar de manera conjunta, consciente y participativamente normas de convivencia social adecuadas a sus realidades, b) crear redes de apoyo sociales de pares que generen una espiral de confianza y cohesión grupal positiva que refuerce los logros y cambios de conducta obtenidos y sirva de dique ante las presiones sociales negativas; c) Crear una masa crítica entre las familias de los grupos seleccionados y los lí-
•
deres comunitarios que refuercen proyectos colectivos a favor de una convivencia pacífica.
La violencia debe ser vista desde un enfoque de derechos, planteándola como el resul-
tado de situaciones estructurales de injusticia y de privaciones continuas al ejercicio pleno de los derechos consagrados en la constitución, con especial énfasis en los derechos al desarrollo consagrados en La Convención Internacional de los Derechos del Niño, tales como el derecho a la educación, al descanso, recreación, esparcimiento y deportes, a la libertad de expresión y a la información entre otros que disminuyen potencialmente la posibilidades
•
de una inclusión social.
En el marco de un enfoque de derechos es posible lograr la restitución de los mismos y
en especial los relacionados al desarrollo para alcanzar una vida digna y equitativa en un ambiente de paz. Es importante recalcar que se trata de restitución de derechos dirigida no a cualquier grupo sino a uno en particular: adolescentes y jóvenes en situación de desventaja social y que se encuentran en contextos de violencia. Por lo tanto, la restitución está asociada al ejercicio pleno del derecho a una igualdad de oportunidades que les permita
•
salir de ese contexto de violencia y exclusión.
La propuesta de prevención a la violencia juvenil debe abordar necesariamente los
modos de exclusión y de generación de privaciones más frecuentes en la etapa juvenil: la deserción y el retraso escolar, la violencia y abandono familiar, el uso inadecuado del tiempo libre, y en términos individuales el manejo de la frustración, la sexualidad, y la autoestima, entre otros factores que canalizados adecuadamente se convierten en capacidades pro-
•
tectoras que aminoran el riesgo.
Considerar la educación y no solo en su dimensión formal, también la informal o no
convencional, como eje primordial de desarrollo e inclusión en la etapa juvenil. Sólo manteniendo a los adolescentes y jóvenes en el sistema educativo es posible ampliar y potenciar
•
sus oportunidades de no ser excluidos socialmente.
Fomentar el capital social dentro de los jóvenes y alrededor de ellos. El fomento de ca-
pital social que busque: a) Diseñar de manera conjunta, consciente y participativamente
20. Entendido este como una red de personas que interactúan en función de un objetivo común que en este caso es la exigibilidad del derecho a la igualdad de oportunidades para quienes viven en circunstancias de vulnerabilidad y desventaja social. Modelo%20Prevencion%20Violencia%20Deporte%20y%20Cultura.pdf
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
45
normas de convivencia social adecuadas a sus realidades, b) crear redes de apoyo sociales de pares que generen una espiral de confianza y cohesión grupal positiva que refuerce los logros y cambios de conducta obtenidos y sirva de dique ante las presiones sociales negativas; c) Crear una masa crítica entre las familias de los grupos seleccionados y los lí-
•
deres comunitarios que refuercen proyectos colectivos a favor de una convivencia pacífica.
Intentar inicialmente con una cobertura que alcance a un número reducido y focaliza-
do de adolescentes y jóvenes. Se recomienda incorporar también a jóvenes no institucio-
• •
nalizados o que no forman parte del sistema formal educativo.
La programación debe contar con presupuesto suficiente y propio para darle sosteni-
bilidad a la experiencia.
Como en cualquier propuesta que implique trabajar directamente con una población
meta, el diagnóstico participativo no puede faltar. Con el uso de esta herramienta se logran conocer de primera mano las necesidades reales de la población con la que se quiere trabajar, para poder identificar posibles intereses y dificultades personales y contextuales, así
•
como también, los enfoques que dicho proceso contemple.
Los jóvenes deben ser consultados desde el inicio de la experiencia, es decir trabajar
con y para ellos. En ningún momento se debe pasar por alto que la participación debe ser
• • •
voluntaria, no forzada u obligada por terceros.
Incluir la perspectiva de derechos de los jóvenes como inclusión, igualdad, respeto a
minorías y equidad como eje trasversal en todos los programas.
Incluir la perspectiva de género como eje transversal de la propuesta o modelo de for-
mación y transformación.
Las personas adultas de la comunidad objetivo deben ser involucradas en el proceso,
sobre todo si son familiares o representantes de los participantes. Estas personas pueden facilitar el proceso de formación participando voluntariamente en cualquier actividad que la organización ejecutora proponga, siempre y cuando se brinden las herramientas y orien-
• • • •
tación necesaria para asegurar esa participación ciudadana.
Se debe procurar siempre la articulación entre los actores locales.
Se debe contar con apoyo interinstitucional, para que no sea un solo actor quien se
encargue de coordinar la implementación del modelo y evitar esfuerzos dispersos.
Se debe intentar involucrar al gobierno local en las propuestas o el trabajo que se vaya
a realizar en las comunidades.
Debe asegurarse el seguimiento de la experiencia durante todo su ciclo, incluida su
etapa de construcción. Es indispensable la aplicación de los mecanismos de evaluación y seguimiento que mejor se adapten a la experiencia para medir el impacto del programa en
• •
términos de objetivos y resultados esperados.
La flexibilidad en la ejecución también es vital para realizar los ajustes necesarios y así
evolucionar en función de las necesidades dinámicas de la población.
El programa debe ser sostenible a través del tiempo, las personas que se beneficien de-
ben apropiarse del mismo y servir como agentes multiplicadores y promotores del cambio.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
46
En fin, la propuesta debe estar enmarcada bajo un enfoque participativo, que considera la realidad social, cultural y económica de los grupos a los que se dirige la acción para: a) el fortalecimiento de los factores de protección; b) la disminución de los factores de riesgo y c) la formación de agentes de cambio, de líderes de referencia positivos a nivel de pares y comunitario.
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS POR GRUPO DE ACTIVIDADES Deporte Para que las actividades deportivas sean realmente útiles en un proceso que busca la transformación de formas de vida basadas en la violencia a unas que generen espacios para la paz, las experiencias deben ser orientadas hacia la formación en valores, la promoción de habilidades sociales, la recreación y el juego, y el fomento de estilos de vida saludables. No se trata de competitividad o rendimiento, son enfoques distintos que persiguen propósitos diferentes. Se recomiendan prácticas que promueven la sociabilidad, inclusión, trabajo en equipo y establecimiento de códigos de conducta o normas para asegurar el respeto y la tolerancia. Las actividades deben ser dinámicas, recreativas y pre-deportivas que permiten mantener la atención del adolescente y a partir de ellas fomentar la integración social entre participantes de diferentes comunidades, es decir, actividades que responden a las expectativas y motivaciones de la mayoría de los participantes, entre ellas destacan: balón mano, futsala, paseos y excursiones con gymkhanas, actividades deportivas extremas, etc. Recreación La recreación es un derecho y está orientada a buscar el bienestar integral de las personas. La recreación debe estar presente como eje transversal en todas las actividades que se pretendan implementar porque es una herramienta que puede brindar espacios de crecimiento y expresión sociales o comunitarios. Al igual que el ocio o tiempo libre, la recreación no debe tener connotación de trabajo, por lo que después de cualquier sesión estructurada para el aprendizaje debe abrirse una ventana para la libre creación, para actividades divertidas, voluntarias y espontáneas. Es aquí donde entra la experiencia lúdica y la vivencia del juego, como un factor significativo para el crecimiento personal y el desarrollo de valores como la solidaridad, la justicia, la equidad, la comunicación e integración comunitaria, la convivencia, entre otros. La recreación puede aplicarse en los deportes, juegos y actividades físicas; pasatiempos, música, actividades al aire libre, actividades literarias, artes y manualidades, danza y drama. Cultura Para que la cultura sea considerada como estrategia de prevención y educación para la no violencia debe ser concebida como medio de expresión artística, como una herramienta para
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
47
el conocimiento y aproximación a las distintas realidades, tanto las del entorno más cercano como las nacionales y globales, es decir, la cultura percibida como una ventana para explorar al mundo. La gama de actividades culturales es amplia pero hay que considerar aquellas que despierten el interés de las personas más jóvenes. La música, el baile y la pintura son las expresiones artísticas más populares y sí tienen una connotación urbana resultan más atractivas. Géneros musicales que utilizan poesía o lirica; la pintura callejera (grafitis), bailes grupales con coreografías, entre otras, son las más recomendadas porque permiten expresar sentimientos, emociones y la forma en cada quien percibe el contexto. Muchas personas encuentran en estas actividades una manera de desahogar situaciones perturbadoras, manifestar anhelos o de transmitir todo aquello que les genere paz, tranquilidad, alegría, etc. La estrategia de reflexión-acción debe estar vinculada a cada actividad realizada, llámese físico-recreativa, cultural o artística. La idea es discutir de manera amena y creativa sobre los valores y los posibles conflictos cotidianos a los que se enfrentan las personas y que exijan de ellos tomar decisiones. Se intenta a través de la reflexión obtener un cambio de conducta o una asimilación del proceso de aprendizaje paulatino.,
OBJETIVOS ESPECÍFICOS QUE PUEDEN PLANTEARSE EN UNA PROGRAMACIÓN DIRIGIDA A FRENAR LA VIOLENCIA Y PROMOVER UNA CULTURA DE PAZ
• • •
Brindar herramientas motivacionales, cognitivas y cotidianas a jóvenes, que les permi-
ta responder positivamente a los factores de riesgo y minimizar la exclusión social.
Promover capacidades y potencialidades en los jóvenes que les permitan ejercer un rol
protagónico, proactivo y participativo en sus respectivas comunidades.
Fortalecer la identidad individual, las relaciones interculturales y los valores éticos uni-
versales, a través de la formación de líderes jóvenes comunitarios, en materia deportiva y
• •
social.
Reconocer a los jóvenes como actores sociales capaces de generar cambios en su
entorno y ser un recurso fundamental para las intervenciones sociales.
Brindar estrategias útiles para su vida, vista esta como un reto permanente, a fin de
tenderles un puente para la superación personal a partir de su incorporación al mundo
•
productivo.
Recatar y redescubrir las capacidades, intereses y necesidades de los jóvenes, dándo-
les seguridad y motivación para reinsertarse en el sistema escolar o en el ámbito laboral, a
•
partir del conocimiento de sí mismo y de la realidad.
Incentivar el trabajo voluntario en los jóvenes logrando que se sientan útiles y valorados
transmitiendo lo que saben y aprendiendo de los otros, para su completo desarrollo personal, grupal y social.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
48
•
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes, aumentando su par-
ticipación comunitaria en el deporte, la actividad física, la recreación y la ocupación constructiva del tiempo libre. Finalmente, la práctica de un deporte o actividad cultural o recreativa, favorece el desarrollo integral en los niños, trasmite valores personales y sociales, enseña a percibir los errores o fracasos como lecciones de vida y oportunidades para continuar mejorando. En los adolescentes, facilita el autoconocimiento, brinda una estructura saludable para desarrollar su identidad y proporciona un grupo de pertenencia. En la juventud y edad adulta, ayuda a progresar constantemente, a pensar nuevos retos y posibles cambios tanto personales como colectivos. En los adultos mayores, facilita la pertenencia a un grupo, genera contactos sociales, genera vivencias y beneficia la salud física y mental.
PROGRAMA “PODER” PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES Alcaldía de Chacao, Venezuela
Experiencia de prevención a la violencia aplicada en sectores populares del municipio Chacao Es bien sabida la situación de violencia social, comunitaria y familiar a la que estamos sometidos en las ciudades latinoamericanas, de la cual por supuesto Caracas no está exenta. Durante el mes de Julio de 2007 en los sectores populares de El Bucaral y El Pedregal, del municipio Chacao, ocurrieron una serie de hechos violentos que involucraron a jóvenes que movilizaron a sus comunidades sobre las situaciones de inseguridad y deterioro en la calidad de vida de sus familias. Esta situación de escalada de violencia producto del ajuste de cuentas entre bandas traficantes de droga generó en el gobierno municipal una serie de acciones sociales con el fin de disminuir la escalada y a su vez prevenir la incorporación de nuevos jóvenes a este tipo de acciones delictivas. Este suceso coincidió con la temporada vacacional que habitualmente incorpora en los planes públicos municipales a un gran número de niños, niñas y adolescentes a actividades recreativas. Estos planes vacacionales nos dio la oportunidad de evaluar el comportamiento de los jóvenes provenientes de los sectores populares antes mencionados así como de otros sectores pertenecientes igualmente al municipio. Allí se consideró que existían elementos suficientes para tomar algunas decisiones sobre acciones concretas que nos permitieran no perder el acercamiento que se había logrado durante casi mes y medio de intercambios con esta población. grama y en la construcción conjunta de un sistema de valores que se reafirmo a lo largo de las dinámicas propuestas para los adolescentes. Esta reafirmación fue inevitable pues los adolescentes por su propia condición evolutiva cuestionan los valores y normas permanentemente. El programa se ideó para ser llevado a cabo por jóvenes entre los 18 y 25 años de edad, aproximadamente, que fueron previamente formados en el Programa de Orientación, Deporte y Re-
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
49
creación “PODER” para jóvenes adultos que se encontraban en situación de desocupación, es decir, sin empleo, sin estudios o cursando carreras técnicas o universitarias sin motivación y con intenciones de desertar. Estos jóvenes fueron capacitados como promotores sociales y deportivos y cumplían con varias condiciones favorables para el desarrollo de vínculos con los adolescentes:
•
Primero, al conocer la importancia que tienen los pares para la formación de ambien-
tes armónicos en estos grupos en desarrollo, los promotores seleccionados eran vistos por los adolescentes como personas con gustos similares, que pueden entenderlos con mayor
• •
facilidad, y que además reconocen como modelos a seguir.
Segundo, eran conocidos por ser líderes deportivos de su comunidad, aspecto vital y
muy atractivo entre los adolescentes.
Tercero, eran jóvenes que fueron formados durante seis meses como promotores de-
portivos y sociales con el fin de potenciar sus habilidades sociales y destrezas individuales en pro de su comunidad por lo que poseían un conocimiento y una experiencia que los
•
colocaba en una posición de ventaja.
Cuarto, el programa se convirtió en un reto permanente para los propios promotores
que les permitió crecer en lo personal y además poner a prueba cada uno de los valores con los que se trabajó con el fin de fortalecerlos y posicionarlos como referencia positivas
•
en estos grupos inmediatamente inferiores en términos generacionales. Quinto, fue una oportunidad de confrontar en la cotidianidad los valores que fueron promovidos durante el proceso de formación. En este sentido, el programa fue un excelente espacio para la retroalimentación del grupo de jóvenes adultos de PODER (Programa de Orientación, Deporte y Recreación) en cuanto a la evaluación de los cambios obtenidos en este programa y en la construcción conjunta de un sistema de valores que se reafirmo a lo largo de las dinámicas propuestas para los adolescentes. Esta reafirmación fue inevitable pues los adoles-
•
centes por su propia condición evolutiva cuestionan los valores y normas permanentemente. que les permitió crecer en lo personal y además poner a prueba cada uno de los valores con los que se trabajó con el fin de fortalecerlos y posicionarlos como referencia positivas
•
en estos grupos inmediatamente inferiores en términos generacionales.
Quinto, fue una oportunidad de confrontar en la cotidianidad los valores que fueron
promovidos durante el proceso de formación. En este sentido, el programa fue un excelente espacio para la retroalimentación del grupo de jóvenes adultos de PODER (Programa de Orientación, Deporte y Recreación) en cuanto a la evaluación de los cambios obtenidos en este programa y en la construcción conjunta de un sistema de valores que se reafirmo a lo largo de las dinámicas propuestas para los adolescentes. Esta reafirmación fue inevitable pues los adolescentes por su propia condición evolutiva cuestionan los valores y normas permanentemente.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
50
ESTRATEGIAS DE EXIGIBILIDAD DE DERECHOS Estas estrategias están dirigidas a la movilización y participación de personas, familias, grupos y organizaciones en acciones organizadas y autónomas para exigir el pleno ejercicio de los derechos humanos. Se llaman humanos porque pertenecen única y exclusivamente a cada persona por la simple razón de serlo y porque sin ellos no podríamos vivir dignamente como personas. Por ello, no están sometidos a ninguna forma de autoridad o poder, y son inviolables, inalienables, indivisibles, interdependientes y universales, más allá de las fronteras. La causa y los valores de los derechos humanos es ser siempre libres, el reconocernos y aceptarnos mutuamente, la justicia ante cualquier sufrimiento humano y la configuración plural del poder conforme a todas las expresiones de la diversidad humana. Los derechos humanos, comprenden:
• • • •
Los derechos a vivir en libertad y a disfrutar de esferas individuales de autonomía en
nuestras vidas.
Los derechos a la satisfacción de necesidades fundamentales.
Los derechos a integrarnos socialmente y a convivir con otros.
Los derechos a tener las mismas oportunidades y opciones para alcanzar una mejor vida.
Algunos de estos derechos son:
• • • • • • • • • • •
Derecho a la vida y a la integridad personal
Derecho a la libre asociación
Derecho a la libre expresión e información
Derecho a desarrollar libremente nuestra personalidad, a decidir sobre nuestro cuerpo
y relaciones personales, y a la formación de una familia
Derecho a libre participación política
Derecho a la justicia
Derecho a estar sanos y vivir largamente (agua, alimentación y salud)
Derecho a contar con la seguridad de medios de vida y de condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo
Derecho a disfrutar de igualdad de oportunidades y opciones para educarnos y desa-
rrollar nuestros conocimientos y habilidades
Derecho a tener una morada y hacer nuestras vidas en ambientes sociales de convi-
vencia, habitables y pacíficos
Derecho a tener todos los derechos cuando se está privado de libertad.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
51
Como nos pertenecen y son protectores de nuestra vida, los derechos humanos son siempre exigibles a los demás y fundamentalmente al Estado, cuya única justificación de existir y función en la vida social es garantizar el bien de todas las personas y la más plena realización posiblede los derechos de cada una. De esta manera, exigir que se cumplan los derechos humanos es hacer posible que existan y apliquen conforme a su contenido:
•
Leyes que consagren todos los derechos humanos en un rango superior al sistema de
gobierno y de Estado de todo país o nación, y que establezcan la obligación primordial de
•
sus órganos de respetarlos, garantizarlos y protegerlos en toda circunstancia.
Medios de justicia accesibles y oportunos a todas las personas para proteger y exigir
sus derechos ante diversas instancias administrativas y judiciales, nacionales e internacio-
•
nales.
Políticas y medidas de gobierno suficientes, estables y transparentes que permitan ga-
rantizar todos los derechos, sin ninguna jerarquía entre ellos y a todas las personas, sin discriminación alguna.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
52
Grupo Ceiba Guatemala
www.grupoceiba.org La atención a juventudes socialmente desmovilizadas ha generado necesidad de respuestas a un fenómeno que ha cobrado miles de vidas de jóvenes que han encontrado en la economía ilícita respuestas de nivelación social y espacios de reconocimiento mediático y social. El Grupo la Ceiba desarrolla una estrategia centrada en tres ejes de intervención: la calle, la educación alternativa y la capacitación para el trabajo lícito y el emprendimiento solidario. Se busca con estos procesos desarrollar ámbitos de paz urbana en jóvenes de barrios. El Grupo Ceiba nace luego de un diagnóstico cultural antropológico realizado por Grupo Abel de Turín, Italia. Se trata de un proyecto de Paz Urbana. Ceiba ha investigado las diferentes alternativas para reducir la violencia juvenil y mejorar las prácticas pacíficas. La paz urbana incluye un proceso integral de cambios en las habilidades personales, las relaciones interpersonales, valores y prácticas culturales y las condiciones estructurales para la comprensión mutua y la colaboración. Es un proyecto con la sensibilidad hacia los conflictos locales y la falta de seguridad. El objetivo principal del proyecto es la búsqueda de nuevas formas de relación entre los actores y también el gradual reconocimiento de su interdependencia. El proyecto también comienza por el reconocimiento de la dignidad y la legítima necesidad humana como “no negociables”. Inicia con el Programa de Calle para hacer contacto con grupos de niños y jóvenes vinculados a pandillas y en alto riesgo social; y realizar actividades en distintos géneros, que permiten el acercamiento y la construcción de lazos de confianza que favorecen la asimilación y sobre todo los procesos de reconstrucción y motivación para la participación a favor de sí mismos y de sus pares. Es un proceso de construcción de las salidas con los propios jóvenes y no un modelo asistencialista en donde los adultos dicen a los jóvenes lo que deben hacer. Se llevan a cabo video-foros sobre conciencia social, VIH y SIDA, derechos humanos, talleres de lectura y capacitación, entre otros, para toda la comunidad. Tienen acceso a la biblioteca de Ceiba, a Internet para consultar y hacer sus trabajos o simplemente para pasar un rato grato de lectura. Esta modalidad está dando oportunidades de “alfabetización” digital a sectores de la población claramente excluidos. La violencia es multicausal. Se trata de generar respuestas desde un enfoque de alteridad, de pares positivos; pero, sobre todo, desde un clima de solidaridad; conversión de modelos violentos por pacíficos; desde la reflexión y problematización, desde la creación de comunidades activas y conscientes que respondan a la urgente demanda de rescate de grandes masas de jóvenes que mueren víctimas de drogas, violencia armada y anomia social. La respuesta de Grupo Ceiba parte de la pregunta de cómo reducir el daño social y atacar las causas que la
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
53
generan. Condiciones derivadas de una construcción estructural de contextos socialmente violentos y con escasas oportunidades donde prevalece la negación de oportunidades, la marginalidad, la segregación y la exclusión. Con este programa se ha logrado la accesibilidad de jóvenes de comunidades violentas a una formación técnica y a un trabajo, con el apoyo directo de gente joven de las comunidades. El proyecto debe generar una comprensión simbólica y un acuerdo de paz entre todos los interesados potenciales (pandillas, la policía, las iglesias, las organizaciones locales, etc.). Grupo Ceiba no percibe el conflicto como una situación negativa por sí mismo, sino como una oportunidad para promover el empoderamiento de (re-construcción de relaciones rotas) de sí mismo y el reconocimiento (el conocimiento de la otra parte) de los actores comunitarios en la resolución de sus dinámicas violentas o segregativas. Grupo Ceiba ve en la mediación una oportunidad y un proceso que permite el enfoque y la comprensión mutua entre las partes en conflicto, facilitada por un tercero que no decide en el resultado final del conflicto
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
54
HERRAMIENTAS La exigibilidad Los derechos humanos son exigibles al Estado de forma individual y colectiva. Todos los derechos humanos son de aplicabilidad inmediata, tanto los que protegen la vida como los que garantizan un nivel de vida adecuado. El Estado tiene obligaciones con su garantía debiendo adoptar medidas a través de todos los medios apropiados. De no hacerlo debe dar cuenta ante los tribunales judiciales nacionales y los organismos internacionales. Son formas de exigibilidad •
Denunciar las violaciones
•
Dialogar con las instancias del Estado
•
Solicitar que se nos escuche
•
Organizarnos y actuar en defensa de los derechos
•
Presentar propuestas para la garantía de los derechos
La exigibilidad se define como la potestad o facultad que tiene cada persona de reclamar las garantías a sus derechos por la vía de la queja y petición o por la vía judicial. El carácter exigible y justiciable de un derecho es mayor si éste se encuentra bajo la protección de la Constitución y de las leyes, y si las personas tienen acceso a la mayor cantidad de mecanismos administrativos y judiciales para reclamar su reconocimiento, protección, respeto o satisfacción. La incidencia pública La incidencia es una acción que complementa la exigibilidad. Se trata de actos deliberados para influir en las autoridades, funcionarios y entidades que toman decisiones, formulan políticas y diseñan programas públicos, para cambiar situaciones injustas e insatisfactorias. La influencia se alcanza actuando en las relaciones de poder y en el respeto a una institucionalidad pública garante de los derechos humanos y la democracia. Para diseñar y planificar estrategias de incidencia, se sugieren los siguientes pasos: 1.
El análisis y escogencia del problema sobre el que se va incidir con un enfoque de diálogo inclusivo y democrático con todos los afectados.
2.
La identificación amplia y precisa de los actores con poder de influencia en decisiones que cambien el problema.
3. La definición de la propuesta de incidencia documentada y argumentada (qué se exige, cuáles son sus evidencias, a quiénes se exige, cuándo debe ocurrir y de qué forma debe ocurrir).
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
55
4. La planeación de los tipos de acciones de influencia, de acuerdo con cada actor y esfera de poder. 5. El análisis de las capacidades y fuerzas para implementar las estrategias. 6.
La evaluación del impacto de incidencia y la aplicación de las lecciones de incidencia.
Dos maneras de incidir son: 1.
. La formación de opinión pública: es colocar un tema en discusión y generar valoraciones y opiniones sobre el mismo, lo cual necesita del trabajo con medios de comunicación, convocatorias, campañas de difusión y escenarios apropiados para un debate amplio, plural y abierto.
2. La acción pública: tiene un propósito múltiple de educación, participación y presión. Debe jugar una función de sensibilización de la opinión pública y a la vez una función de delimitación de las responsabilidades que tienen autoridades y funcionarios con los principios y garantías de los derechos humanos, y de las consecuencias de su incumplimiento. La contraloría u observancia ciudadana La contraloría ciudadana es el acto de someter a examen público los esfuerzos que hace el Estado para garantizar los derechos humanos. Esta acción aumenta nuestra capacidad de exigibilidad porque nos ofrece información sobre las fallas u obstáculos existentes y sobre el grado real de esfuerzo que está haciendo el Estado para cumplir con sus obligaciones. Es una tarea que no solamente debe ser ejercida por los órganos de control interno de los poderes públicos, sino a través de la participación activa de la sociedad civil. Para ejercer actividades de contraloría u observancia, se sugieren los siguientes pasos: •
Educarnos en el enfoque de derecho
•
Determinar el marco normativo tanto nacional como internacional de los de-
rechos •
Precisar el contenido esencial de cada derecho para identificar las obligaciones del
Estado en lo que respecta a conductas y resultados •
Construir los indicadores que permitan evaluar el cumplimiento de los derechos de
acuerdo con estándares normativos •
Identificar las fuentes de información, directas o indirectas, asegurando que pueda
combinarse información oficial con testimonios de las personas •
Organizar a grupos de monitores u observadores para el levantamiento y procesa-
miento de información en los propios lugares donde ocurren hechos de violación de derechos •
Elaboración y consulta de informes con todos los involucrados, que contemplen reco-
mendaciones; presentación a las instancias nacionales e internacionales, y difusión pública.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
56
CONSIDERACIONES FINALES •
Cuando hablamos de fomentar una cultura de paz, desde edades tempranas como
la adolescencia y juventud, se hace imperativo considerar a los jóvenes como actores estratégicos de los procesos de cambio y desarrollo. Ante cualquier programa o proyecto que se pretenda implementar, ya sea desde las organizaciones de la sociedad civil o desde el Estado, la juventud no sólo debe ser vista como una beneficiaria pasiva. Los procesos de formación y capacitación deben ofrecer previamente herramientas y destrezas sociales para dar, inicialmente, mayores posibilidades al cambio individual y luego como espiral, en el grupo de pares y en la comunidad.
•
Si bien el concepto de joven abarca desde los 12 años llegando inclusive a incorporar
hasta personas de 30 años, no obstante, dentro de este amplio marco etario, obviamente los intereses varían. Es por ello que, si bien la propuesta que deseemos aplicar va dirigida a este grupo etario, es imprescindible hacer una diferenciación entre adolescentes y jóvenes adultos. Ambas poblaciones deben ser trabajadas de manera diferenciada pero conjunta, tratando de no excluir a ninguna; hay que apuntar a la construcción de puentes intergeneracionales, de modo, que el grupo de jóvenes, de 18 años en adelante, de determinada comunidad, en la medida que experimenten cambios sean modelos a seguir por parte de adolescentes y, por otra parte, que estos adolescentes se conviertan en un objetivo permanente de cambio.
•
Los adolescentes pueden ser incorporados en las estrategias para lograr que sean
percibidos como un compromiso social por parte de los jóvenes que formen parte de la población meta a trabajar. La idea es que, a mediano y largo plazo, los beneficiarios de un modelo o proyecto, se encuentren trabajando motivados e involucrados en sus comunidades, con el firme propósito de continuar con su misión transformadora de realidades, que se inicia con las circunstancias propias y sigue con las de su entorno, fijando el foco en aquellos sectores etarios más frágiles, desatendidos y carentes de orientación, como lo es
•
el conformado por las y los adolescentes.
También, al tocar el tema juventud y cultura de paz no debemos olvidar la importancia
del enfoque o perspectiva de género como eje transversal. La ausencia de mecanismos para la resolución de conflictos y la atmosfera de violencia no solo afecta a niños, adolescentes y hombres; las niñas, adolescentes y mujeres se encuentran inmersas por acción u omisión y es por ello que no se puede dejar de impulsar su participación activa en procesos de transformación. La relación o el intercambio entre grupos equilibrados permiten desmontar mitos, estereotipos, ampliar la visión de nuestro sistema de valores y creencias, además de aumentar los niveles de tolerancia a lo que difiere de lo conocido. Todos y todas deben tener un espacio de intercambio, formación y capacitación acorde con sus necesidades e intereses.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
57
•
Además de procurar que la población meta, en este caso jóvenes, sea percibida como
protagonista activa y no pasiva dentro de los procesos y sus resultados, también es imperativo la incorporación activa de la sociedad organizada. Es vital para el sostenimiento social de un programa que la comunidad organizada se incorpore en el desarrollo de la propuesta, desde el inicio hasta su fin o fases subsiguientes. Las personas de la comunidad son muy valiosas desde la difusión de las actividades hasta en la selección de los jóvenes; el apoyo brindado nunca debe ser despreciado, es una forma de coadyuvar a la construcción de ciudadanía.
•
Cuando se habla de violencia, obligatoriamente hacemos alusión a la familia, por lo
que la participación de esta o al menos representada por algunos de sus miembros interesados en el bienestar de los suyos, también es vital en los procesos de transformación. El grupo familiar es la base de la formación de adolescentes y jóvenes, por lo que la descripción de sus hogares, los valores que manejan y los modelos que reproducen son elementos primordiales para el entendimiento de sus conductas sociales, entre ellas las violentas.
•
Otro aspecto cardinal en procesos de intervención a poblaciones en situación de ries-
go, es la coordinación multisectorial y multidisciplinaria. La multicausalidad del fenómeno de la violencia exige una visión integral y multidisciplinaria para abordar y dar seguimiento a la propuesta, lo que se traduce en la participación de diferentes actores, incluidos los institucionales, que aporten desde las áreas de la educación, deportes, desarrollo social, salud física y mental, cultura, emprendimiento social, entre otras. Para lograr la sostenibilidad, se requiere tejer redes donde participen diversos sectores, gubernamentales y no gubernamentales. Sólo con el esfuerzo conjunto de estos se evita el solapamiento de las acciones, la contradicción de enfoques y líneas de acción y la duplicación de esfuerzos. La articulación y coordinación con programas gubernamentales y no gubernamentales ya existentes, se traduce en mayores beneficios para las partes involucradas. Es por ello que no está demás probar con la creación de instancias ad hoc o equipos de trabajo multisectoriales y multidisciplinarios que permitan intercambiar enfoques, información y reforzar las acciones llevadas a cabo para el logro de cambios en la población meta.
•
La propuestas, modelos o políticas deben construirse desde las necesidades propias
de su población meta, su visión de mundo, sus proyectos, sus costumbres y diferencias generacionales. El diseño, implementación y evaluación de la propuesta debe basarse en la participación activa de los jóvenes para los jóvenes, es una forma de lograr apropiación y sustentabilidad de la misma. Se deben propiciar espacios en donde los jóvenes puedan construir sus propios conceptos acerca de violencia, paz, conflictos, convivencia, comunidad, familia, prevención, deporte, arte, cultura, entre otros.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
58
•
Los jóvenes al ser sujetos de derecho, merecen programas y acciones en torno a ellos
que no se limiten a la cobertura de necesidades básicas de forma esporádica y paliativa. Se debe prestar especial atención a las aspiraciones vitales de este grupo etario, desde sus perspectivas y necesidades específicas. El contacto con los beneficiarios del proyecto a implementar deberá ser sistemático y con una continua generación de espacios de retroalimentación entre el conocimiento técnico de los especialistas involucrados, y el conocimiento de los mismos jóvenes por su condición de serlo.
•
La cultura de la violencia existe entre las comunidades gracias a diversos factores des-
encadenantes que potencian sus manifestaciones, es por ello que se debe insistir en la promoción de la educación o cultura para la paz a través de propuestas innovadoras que capten la atención de los grupos a intervenir, de allí la importancia de las actividades que potencian los factores de protección como el deporte, la música, baile, cine, arte, literatura, entre otras, pero no basta trabajar desde el enfoque preventivo sino se parte desde la premisa: la ausencia de conflictos no es sinónimo de paz.
•
Los conflictos siempre estarán presentes pero la idea es darle una perspectiva positiva
para trasmutar situaciones y encontrar soluciones acordadas, fortaleciendo las relaciones humanas y mejorando los ambientes de convivencia. Educar para la paz significa fomentar el desarrollo de la autonomía y la afirmación personal para conseguir la libertad y el afrontamiento de los conflictos en forma no violenta.
•
Una estrategia centrada en la paz, requiere incorporar los conflictos en las agendas de
participación de las comunidades y diseñar mecanismos para encontrar soluciones dialogadas y de ninguna manera impuestas por grupos o sectores. El uso de mecanismos de resolución de conflictos es una forma social validada y legitimada tanto por individuos como por organizaciones sociales y comunitarias en la promoción de una cultura de la paz y el dialogo.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
59
ยกMANOS A LA OBRA! Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Ediciรณn Noviembre, 2020
60
¿DÓNDE BUSCAR INFORMACIÓN? ¿A DÓNDE ACUDIR? ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS ACCIÓN SOLIDAR IA. Atención e Información en VIH/SIDA. Av. Orinoco,Qta. Los Olivos, Urb. Bello Monte, El Recreo, Caracas. Telf.0212- 9522009. Centro de información: 0212-952.20.09. Fax: 9522098. Página Web: http://www.acsol.org http://jovenesyvih.org ASOCIACIÓN CIVIL “Congregación Misioneras de la caridad”. Calle El Tanque, Barrio Mirabal. Catia La Mar. Telf. 0212-3512313. Contacto: María Hernández. CONVITE A.C. Av Principal Los Dos Caminos, Edif Betty PB Local B Los Dos Caminos-Caracas convite.direcciongeneral@gmail.com. Twitter: @conviteac. Teléfono: 02122348484 Fax:02125747881. Correo: convite.direcciongeneral@gmail.com Página Web:http://www.conviteac.org.ve ASOCIACIÓN CIVIL SOCIEDAD BENÉFICA SAN GIOVANNI ILARÍONE. Casa Hogar Padre Luciano: Asistencia, apoyo y orientación; Programa de Colocación Familiar. Las Tinitas, calle El Carmen, frente al Liceo Olivares Bosque. Catia La Mar. Telf. 0416-8372453. Contacto: Zenaida Noguera. ASOCIACIÓN VENEZOLANA PARA UNA EDUCACIÓN SEXUAL ALTERNATIVA (AVESA). Av. Anauco con calle Roraima, Quinta Avesa. San Bernardino. Caracas. Telf. 0212-551.80.81 y 551.02.12. Fax: 0212-552.5410. Página Web: http://www.avesa.org.ve/ AVM - As ociación Venezolana de Mujeres. Avenida Presidente Medina con calle María Teresa Toro. Edificio “Asociación Venezolana de Mujeres”. Telf. 0212-6333393 – 6321897. E-mail: asvemu@ gmail.com CASA DE LA MUJER DE CATIA. Esquina La Garita a Esquina Pescador, Parroquia San Juan, San Martín, Caracas. Teléfonos: (0212)435.9740. CÁTEDRA DE LA PAZ. Sector Los Curos, Av principal, parte media, Frente a la iglesia Corazón de María. Mérida, Venezuela. Telf. 0274-271.68.68 y móvil 0414-748.42.91. Página Web: http://www.catedradelapaz.org.ve/ CECODAP . Protección de niñas, niños y adolescentes. Av. Orinoco c/calle Baruta y Chacaito. Qta. Papagayo. Bello Monte. Caracas. Telf. 0212-9514079/9526269 CENTRO DE ESTUDIOS DE LA MUJ ER, CEM-UCV. Centro Comercial Los Chaguaramos, Piso 10. Oficina 10-4. Telf. 0212-334.54.56 y 0212-693.32.86. Página Web: http://www.ucv.ve/cem
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
61
CICPCC , DIVISIÓN E MAT ERIA DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, MUJER Y FAMILIA. Av. Urdaneta, Esquinas Pelotas a Punceres, Edf. Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), Mezzanina, Caracas. Teléfonos: (0212) 564.3185. Página web: www.cicpc.gov.ve CLÍNICAS JURÍDICAS UCAB: (Centro de Salud Sta. Inés): Asesoría jurídica gratuita. Montalbán. Telf. 0212- 471-41061/ 4778 / 6432 / 7121. Página Web:http://www.ucab.edu.ve/parquesocial/santaines/ COFAVIC. Avenida Urdaneta, Esquina El Candilito, Edificio El Candil, piso 1, Oficina 1-A. Apartado postal 16150. Código postal 1011-A. La Candelaria, Caracas. Telf. 0212- 572.96.31 / 572.99.12 / 572.62.20. Fax: 0212-572.99.08. Página Web: http://www.cofavic.org.ve/ CON SEJO DE PROT ECC IÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Edificio Rafael Martínez Salas. Piso 1, Catia La Mar. Telf. 0414-2376149/04143066760. CRUZ ROJA VENEZOLANA: Atención psiquiátrica. Av. Andrés Bello. Telf. 0212- 571-2266/ 3154/ 5425. Página Web: http://www.cruzrojavenezolana.org/ DEFENSORÍA ESCOLAR DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN. Urb José María Vargas, Parroquia Carlos Soublette. Telf. 0212-3310249/ 0414-3662566 DEFENSORÍA ESCO LAR U.E.E RAFA EL RANGEL. Calle El Samán, al lado de Los Bomberos, Carayaca. Telf. 0424.5988791. Responsable: Aurimar Salcedo DEFENSORÍA ESCOLAR. U.E EMILIO GIMÓN STERLING. Urb. José Antonio Páez, Catia La Mar. Telf. 0412-5537451. Responsable: Nellys González Guzmán. DEFENSORÍA MUNICIPA L DEL NIÑO, NIÑA Y DEL ADOLESCENTE. Edif. Rafael Martínez Salas, Piso 4, adyacente al Estadio Cesar Nieves, Catia La Mar. 0212- 8859338/ 0412-9153770 FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA HACIA LA MUJER, FUNDAMUJ ER. Av. Solano, Res. Sans Souci, Edf. El PIión, Apto. 122, Urb. El Bosque, Chacao, Caracas. Telf. 0212-952.23.35. Página Web: www.fundamujer.org.ve Instituto Metropolitano de la Mujer. Edf. Sudameri, piso 4, Ofc. 412, frente al Ministerio Público, Av. Urdaneta, Caracas. Asesoría Jurídica: Esquinas Conde a Principal, Edf. Previsora, piso 4, Ofc. 4B, Parroquia Altagracia, Caracas. Teléfonos: Sudameri: (0212)561.6563. Defensora Delegada: (0212) 562.5978. E-mail: inemujer@hotmail.com
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
62
INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER, INAMUJER. Boulevard Panteón, Esquina de Jesuitas, Torre Bandagro, Piso 1, 2 y 3, Parroquia Altagracia. Caracas. Telf. 0212-860.82.10 al 19. Página Web: http:// www.inamujer.gob.ve MINISTERIO PÚBLICO, UNIDAD DE AT ENCIÓN A LA VÍCTIMA. Av. Urdaneta, Esquina de Ánimas, Caracas. Teléfonos: (0212) 562.5737. Página web: www.fiscalia.gov.ve MOVIMIENTO DE MUJERES MANUELITA SÁENZ (MOMUMAS). Casco Colonial de Petare, entre la Calle Pacheco y Calle Ana Francisca Pérez de León, diagonal a la Casa Cuna de Petare, Planta Alta de la Casa Gris, Comando MOMUMAS, Caracas. Teléfonos: (0212)272.7431, 392.4262, 395.6442, (0412) 812.4781 y (0412) 926.1537. MUJ ERES DEL MUNICIPIO SUCRE. Edf. El Cabido, piso 1, Zona Colonial de Petare, Caracas. Teléfonos: (0212) 271.1545 MUJ ERES UNIDAS POR AL SALUD, MUSAS. Telf. 0212-614.20.99 y 0212-870.48.46. Correo electrónico: musasvenezuela@gmail.com Página Web: http://musasvenezuela.blogspot.com/2010/08/noticias-de-viena.html OBSERVATOR IO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJ ERES. Correo electrónico: observatoriomujeres@gmail.com Página Web: http://observatoriomujeres2006.blogspot.com/ Página Web: http:// www.asociacionvenezolanademujeres.org/ PLAFAM . Servicios Especializados y Programas Educativos en Salud Sexual y Reproductiva. Calle la Paz, Casco Colonial de Petare Calle Madeleine Casa Terramada, Mezzanina (detrás del Pérez de León), Caracas. Telf. 0212- 271.02.44. Página Web: http://www.plafam.org.ve/ POLICÍA DE BARUTA, UNIDAD DE AT ENCIÓN A LA VICTIMA. Policía Municipal de Baruta, Av. La Variante, hacia la Universidad Simón Bolívar, Urb. Piedra Azul, Baruta, Caracas. Teléfonos: (0212) 944.4411 POLICÍA DE CARACA S, UNIDAD DE AT ENCIÓN A LA VÍCTIMA. Av. Guzmán Blanco, Cota 905, Sede de la Policía de Caracas, al lado del cocodrilo Sport Club y detrás del Parque El Pinar, Caracas. Teléfonos: Central (0212) 471.5267. Página web: www.policiadecaracas.gob.ve POLICÍA DE SUCRE, UNIDAD DE AT ENCIÓN A LA VÍCTIMA. Coliseo de La Urbina, Petare, Caracas. Teléfonos: (0212) 242.2111/2211 PROFAM . Av. Río de Janeiro, Villa Los Chiquiticos, Caurimare, Caracas. Teléfonos: (0212) 256.5067 PROPAZ. Av., Luis Roche con calle Cabriales, Quinta Lakluk, Colinas de Bello Monte. Monumento a la Paz de Bello Monte. Página Web: http://www.propaz.org/
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
63
PROVEA - Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos. Bulevar Panteón, Puente Trinidad a Tienda Honda, Edificio Centro Plaza Las Mercedes, Planta Baja, Local 6, Carmelitas, Municipio Libertador, Distrito Capital - Apartado Postal N° 5156, Caracas N° 1010-A. Telf. 0212-8606669 - 8621011 – 8625333. Fax: 0212-8606669 E-mail: provea@derechos.org.ve - informacion@ derechos.org.ve Página Web: http://www.derechos.org.ve/ RED DE APOYO POR LA JUSTICIA Y LA PAZ: Atención de casos de abuso policial. Telf. 0212- 5741949 / 5748005. Parque Central, Edif. Caroata, Nivel Oficina 2, Oficina 220, Caracas. Telf. 0212574.1949/574.8005. Fax: 0212-574.1949/574.8005. Página Web: http://www.redapoyo.org.ve/
SERVICIO INTEGRAL DE ORIENTACIÓN JURÍDICA Y POLÍTICA PARA LA COMUNIDAD . Universidad Central de Venezuela, entrada de la Ciudad Universitaria, Galpones de Derecho, frente a Ingeniería Sanitaria, Clínica Jurídica, Caracas. Teléfonos: (0212) 605.2370. Teléfonos: (0212) 551.9097 y 393.2662. UNIDAD DE AT ENCIÓN A LA VÍCTIMA DE LA FISCALÍA: Denuncias de violencia familiar. Av. Urdaneta. Telf. 0212- 562-5737. UNIÓN VECINAL PARA LA PARTICIPACIÓN. Calle Colombia. Casa Nº 1 132, 2do piso, frente a la iglesia Madre Cabrini. Pérez Bonalde. Catia, Caracas. Telf. 0212-870.55.11 y 870.55.39. Página Web: http://www.unionvecinal.org.ve/ LÍNEAS TELEFÓNICAS CON COB ERTURA A NIVEL NAC IONAL 0-800-SUPREMO (0800-7877366). FUNDAPROVIC 0-800-Barriga (0800-2277442). Centro Latinoamericano de Salud y Mujer 0-800-PROSALUD (0800-7767258) 0-800 MUJERES (0800- 6853737) INAMUJER 0-800-FISCA00 (0800-7877366) Ministerio Público 0-800-CICPC24 (0800-2427224) Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas 0-800-PUEBLO (0800-783256) Defensoría del Pueblo 0-800-POLINAC (0800-7654622) Policía Nacional 0-800-EQUIDAD (0800-3784323) Tribunal Supremo de Justicia
ESTADO AMAZONAS FUNDACIÓN MUJER DE AMAZONAS. Av. Orinoco, Sector Los Lirios, diagonal a la Contraloría del Edo. Amazonas, Puerto Ayacucho. Telefax: (0248) 521.6145. INSTITUTO REGIONAL DE LA MUJ ER DE AMAZONAS. Av. Aguerrevere con Río Negro y Orinoco, Edificio Las Maravillas, piso 1, Locales 4, 5, 11, 12, 13, 14 y15, Puerto Ayacucho. Email: amazonas@mimmujer. gob.ve Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
64
ESTADO ANZOÁTEGUI FUNDACIÓN DE ATENCIÓN A LA FAMILIA, NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (FUNDAFANA ). Calle La Marina, frente a la Plaza Rolando al lado de la Contraloría, Municipio Simón Bolívar, Barcelona. Teléfonos: (0281) 271.7409 INSTITUTO REGIONAL DE LA MUJER DE ANZOÁTEGUI. Prolongación de la Av. 5 de Julio, Casa Sede del Ministerio de la Mujer, al lado de la Ferretería Ferremor, Barcelona. Edo. Anzoátegui. Email: anzoategui@mimmujer.gob.ve ESTADO APURE OFICINA DE ATENCIÓN A LA MUJ ER DE INAMUJER. Edif. Trinaquia, piso 1, Ofc. 6, Av. Miranda, San Fernando de Apure. Telefax: (0426) 520.1036 y (0416) 610.6192. E-mail: ariojazoyla@hotmail.com ESTADO ARAGUA CASA DE LA MUJER “JUANA RAMÍREZ LA AVANZADORA”. Calle López Aveledo Norte, No. 11, Urb. Calicanto, Maracay. Edo. Aragua.Telefax: (0243) 246.3796. E-mail: cmjrla@yahoo.es CASA MUNICIPAL DE LA MUJ ER DE LA VICTOR IA “JOSEFA PA LACIOS DE RIVAS”. Calle Soublette cruce con Calendaria y Libertador, al lado de la Biblioteca Virtual, Maracay. Teléfonos: 0244322.5929, extensión 103. E-mail: funcamo@hotmail.com INSTITUTO DE LA MUJER DEL ESTADO ARAGUA . Urb. El Centro, Calle Cagua, No. 164, Maracay. Edo. Aragua. Teléfonos: 0243-880.3915. E-mail: imaaragua@hotmail.com ESTADO BARINAS INSTITUTO REGIONAL DE LA MUJER DE BARINAS (IREMUJ ER Barinas). Av. Libertad entre Calle 5 de Julio y Plaza, antigua sede de Fundavivienda, Barinas. Telefax: (0273) 552.4812 ESTADO BOLÍVAR FUNDAMUJ ER. Calle Mariño, Edif. Riro, detrás de la Farmacia Mariño, Municipio Autónomo Caroní, San Félix. Teléfonos: (0416) 188.2755. E-mail: emperatrizfranco3@hotmail.com MOVIMIENTO DE MUJ ERES MANUELA SÁENZ (MOMUMAS). Av.Principal del CORE 8, al lado de la Fundación Leche y Miel, PuertoOrdaz. E-mail: politicasdelamujer@gmail.com Página web: www. fundamomumas.net y www.momumas.net ESTADO CARABOBO FUNDAC IÓN DE UNIDAD DE BATA LLAS SOCIALES (FUNBAS DE VALENCIA). Av. Martín Tovar, Parroquia. Catedral, Centro de Valencia. Teléfonos: (0416) 738.9021/0426 y (0416) 542.2422.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
65
FUNDAC IÓN PARA EL AVANCE SOCIAL (FUNDA VANSA). Urb. La Sorpresa, Av. Principal, antigua sede de la Prefectura, Puerto Cabello. Teléfonos: (0242) 364.3377.E-mail: prefe.j.j.flores.05@gmail.com FUNDACIÓN PARA EL AVANCE SOCIAL (FUNDA VANSA). Dirección: Urb. La Sorpresa, Av. Principal, antigua sede de la Prefectura, Puerto Cabello. Teléfonos: (0242) 364.3377. E-mail: prefe.j.j.flores.05@gmail.com ESTADO DELTA AMACURO INSTITUTO DE LA MUJ ER (Delta Amacuro). Av. Guasina, al lado de las Residencias de Gobernadores, Tucupita Telefax: (0287)721.6166. E-mail: iremujerdelta171@hotmail.com ESTADO GUÁRICO FUNDA BASTA . Calle Roscio cruce con Miranda, No. 57, San Juan de los Morros. Telefax: (0414) 465.2287. E-mail: anacbrachoc@hotmail.com INSTITUTO REGIONAL DE LA MUJER DEL ESTADO GUÁRICO(IREMUJER Guárico). Calle Lazo Martí, Casco Central, casa sin número, San Juan de los Morros. Teléfono: (0246) 431.5480. E-mail:imuguarico@gmail.com ESTADO LARA ASOCIACIÓN LARENSE DE PLANIFICAC IÓN FAMILIAR (ALAPLAF). Carrera 24 entre Calle 10 y 11, No. 10-62, Barquisimeto. Teléfonos:(0251) 252.2514. E-mail: alaplaf@cantv.net Carora. Teléfonos: (0252) 421.6723/6835. CICPC Delegación Central. Zona Industrial 1, Carrera 4 con Calle 20, Barquisimeto. Teléfonos: (0251) 237.1362/3602 CICPC SUB-DELEGACIÓN CARORA. Calle 6, Av. Rotoria, Urb. Francisco Torres, CICPCSUB-DELEGAC IÓN SAN JUAN . San Juan, Carrera 13 con Calle 38, Barquisimeto. Teléfonos: (0251) 445.3518/1966. COMISARÍA ANDRÉS ELOY BLANCO . Barrio Andrés Bello, Calle 4 con Carrera 8 y Av. Las Industrias, Barquisimeto. Teléfonos: (0251)441.6060 COMISARÍA BARRIO UNIÓN. Carrera 9, Esquina Calle 17, Barrio Unión, Barquisimeto. Teléfonos: (0251) 237.3131 COMISARÍA CABUDARE. Av. Principal de La Mata entre Calle 6 y 7, Cabudare. Teléfonos: (0251) 263.2676.
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
66
COMISARÍA DUACA. Carrera 6 con Calle 6, Duaca. Teléfonos: (0253)222.1377 COM ISARÍA EL CUJÍ. Km. 9, vía Duaca, Sector La Chata, Barquisimeto. Teléfonos: (0251) 817.2010 COM ISARÍA EL TOCUYO. Carrera 11 entre Calles 17 y 18, El Tocuyo. Teléfonos: (0253) 663.2142 COM ISARÍA FUNDA LARA. Av. Caracas con Calle Anacoco, Urb. Fundala, Barquisimeto. Teléfonos: (0251) 254.2986 COMISARÍA LA PAZ. Calle 8 con Carrera 5, Sector 4, Barrio La Paz, Barquisimeto. Teléfonos: (0251) 266.0230 COMISARÍA LAS CLAVELLINAS. Av. Principal del Sector Las Clavellinas con Calle 1, Barquisimeto. Teléfonos: (0251) 715.2260 COM ISARÍA LOS CERRAJONES. Av. Principal Los Cerrajones, Barquisimeto. Teléfonos: (0251) 928.1805 COM ISARÍA LOS SAUCES. Km. 6, vía Río Claro, Sector Los Sauces, Barquisimeto. Teléfonos: (0251) 232.5236. DEFENSORÍA DELEGADA DEL EDO. LARA. Carrera 21 entre Calles 23 y 24, Edf. Prolara, Planta Baja, Barquisimeto. Teléfonos: (0251)232.2982/6117/2982 FISCALÍA SUPERIOR DEL EDO. LARA. Esquina Carrera 27 y Calle 27, Torre Orinoco, piso 4, Ofic. 4-A, Barquisimeto. Teléfonos: (0251)231.8168 y 233.2142 INSTITUTO REGIONAL DE LA MUJ ER LARA (IREMUJ ER Lara). Carrera 19 entre Calle 24 y 25, Edf. Fundacomún, piso 1, Barquisimeto.Teléfonos: (0251) 233.3237. Policía Estadal de Lara, Comisaría General. Carrera 28 entre Calle 30 y 31, Barquisimeto. Teléfonos: (0251) 231.0111. PRONASIDA . Av. Las Palmas con Calle 22, Hospital Central Antonio María Pineda, Barquisimeto. Teléfonos: (0251) 252.2514 Teléfono con cobertura en todo el Estado Lara: 0800-APOYAME. ESTADO MÉRIDA INSTITUTO MERIDEÑO DE LA MUJ ER Y LA FAMILIA. Boulevard Norte, Edf. Edipla, piso 4, frente a la Plaza Bolívar, Mérida. Telefax: (0274) 251.0573. E-mail: infa@infamerida.gov.ve Página web: www.infamerida.gov.ve
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
67
ESTADO MIRANDA CASA DE LA MUJER DE CÚA “ÁNGELA SUÁREZ”. Sector Salamanca, Punto de referencia: Liceo Ezequiel Zamora, Municipio Urdaneta, Cúa. Teléfonos: (0239) 212.9855, Telefax: (0239) 212.0088 FUNDACIÓN CASA DE LA MUJER DE GUARENAS (FUNDACAMUJER). Urb. Los Naranjos, Torre Fondo Común, segundo estacionamiento después del CICPC, Zona IV, Guarenas. Teléfonos: (0212) 915.6008. E-mail: liliancabrera28@hotmail.com INSTITUTO REGIONAL DE LA MUJER DEL ESTADO MIRANDA (IREMUJ ER Miranda). Calle Miranda con 19 de Abril, Casa No. 1, a una cuadra de la Estación del Metro Alí Primera, Los Teques. Telefax: (0212) 323.2852/0268. INSTITUTO ESTADA L DE LA MUJER. Av. Andrés Eloy Blanco, Casa Nº 55, frente a la Capilla del Este, Maturín. Teléfonos: (0291) 643.2823, Fax: (0291) 643.2823. E-mail: i.e.mmonagas@hotmail.com ESTADO PORTUGUESA CASA DE LA MUJ ER “ARGELIA LAYA” (Sede 1). Carrera 11 con calle 11, Guanare. Teléfonos: (0257) 808.0112. CASA DE LA MUJER “ARGELIA LAYA” (Sede 2). Campolindo al lado de la Comandancia de la Policía, Acarigua. CRUZ ROJA TÁCHIRA. Calle 4 con Carrera 7, antiguo comando de la Guardia Nacional, San Cristóbal. Teléfonos: (0276) 771.3327/7566, Fax: (0276) 771.7566. E-mail: cruzroja_sanantonio@hotmail. com FUNDACIÓN DE LA MUJER “LUISA ESTHER LARRAZÁBAL”. Calle Jonín, Casa S/N, frente a la Cooperativa Santa Rita, Río Caribe. Teléfonos: (0414) 799.5753. INSTITUTO TACHIRENSE DE LA MUJER (INTAMUJER). Carrera 16, Esquina de Calle 13, Edf. San Cayetano, Barrio Obrero, San Cristóbal. Teléfonos: (0276) 516.5612. ESTADO TRUJILLO CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL, FORMACIÓN Y ESTUDIOS DE LA MUJER (CISFEM Trujillo). Residencias Arichuna, Casa Nº1, Av. Principal de Campo Alegre, Municipio Carvajal, Carvajal. Teléfonos: (0271) 244.2677, Fax: (0271) 244.2677. E-mail: cisfemtrujillo@yahoo.com SERVICIO DE PROTECCIÓN A LA MUJER DEL ESTADO TRUJILLO INSTITUTO REGIONAL DE LA MUJ ER (SPAMUJER) (Sede 1). Av.Bolívar, Centro Comercial Iglio, entre Calles 8 y 9, Valera Teléfonos: (0271) 415.0727. Email: coordinación@spamujer.gob.ve
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
68
SERVICIO DE PROTECCIÓN A LA MUJ ER DEL ESTADO TRUJILLO INSTITUTO REGIONAL DE LA MUJ ER (SPAMUJER) (Sede 2). Av. Laudelino Mejías, Quinta María Auxiliadora, al lado del Colegio de Médicos, Trujillo. Teléfonos: (0272)236.3136 ESTADO VARGAS INSTITUTO REGIONAL DE LA MUJER DEL ESTADO VARGAS (IREMUJER Vargas). Comercial Jonicar, piso 2, Ofc. 3, El Palmar Oeste, Av. La Costanera, Caraballeda. Teléfonos: (0212) 613.7060/7070 ESTADO YARACUY CASA DE LA MUJER DE YARACUY. Final calle 13 con Av. Yaracuy, Edf. INAM, diagonal a la Escuela de Música, San Felipe. Teléfonos: (0254) 231.6596, Fax: (0254) 231.6596. E-mail: n_alvarado_mujer@ hotmail.com Servicios: Asesoría y Asistencia Jurídica. Orientación ESTADO ZULIA FUNDACIÓN COMUNIDAD ORGANIZADA PARA LA DEFENSA DE LA MUJER Y LAS FAMILIAS DEL MUNDO (CORD EMUN). Edf. Ministerio de la Vivienda y Hábitat, piso 2, Ofc. 5, al lado de la Basílica de Nuestra Señora de la Chiquinquirá, Maracaibo. Teléfonos: (0261)723.2586, 715.7924, (0414) 629.2940, (0426) 761.6756, Fax: (0261) 723.2586. E-mail: fundacordemu@hotmail.com
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
69
CONSULTA DÓNDE PUEDES ACUDIR EN CASO DE SER VÍCTIMA DE VIOLENCIA https://arcg.is/Hqnbn0
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
70
BIBLIOGRAFÍA Para la elaboración de este manual se utilizaron los siguientes documentos: MANUAL PARA LA PROTECCIÓN DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS. Front Line, Fundación Internacional para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos. En línea: http:// www. frontlinedefenders.org/es/manuals/protection PARA EXIGIR NUESTROS DERECHOS, MANUAL DE EXIGIBILIDAD EN DESC. Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. MANUAL DE TEORÍAS BÁSICAS DE ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Instituto para el Análisis del Conflicto y su resolución de la Univesidad George Mason: La Investigación Académica y la Práctica de la Resolución de Conflictos Sociales: Amplliando el Campo. Sexto ICAR/OEA Taller de Verano, 8 al 21 de junio de 2008, Arlington, VA. MANUAL PARA LA CONSTRUCC IÓN DE LA PAZ. Condiciones requeridas para una negociación exitosa. Comisión Andina de Juristas .
Manual de Estrategias Protectoras de laVida 2da. Edición Noviembre, 2020
71
Convite: Monitor de Salud
Programa de Monitoreo y respuesta
para COVID-19
Proyecto financiado por la Uniรณn Europea
Financiado por la Uniรณn Europea