Cooltoura Chiapas No. 08

Page 1






Daniel Gaytan Muñoz Director General

C O

N

T

E

N

I

D

O

A

R

T

E

Roberto Ramos Maza

Andrea A. Hodichs Reyes

Director de Contenido

Directora de Arte

Cyntia Aguilar Guillén

W E B

Corrección de Estilo

Y

S O C I A L

M E D I A

César Salazar Ruiz Diseño web

Yahir Vega Sociales

Oscar Espinosa Mijangos Programación Web

César Arturo Wesche

Alfredo Castro Santiago Fernando Aguilar Ramírez

Eventos Especiales

Audiovisuales C O L A B O R A D O R E S

Roberto Ramos Maza Tuxtleco, geógrafo y promotor cultural. Autor y editor de libros relacionados principalmente al turismo y el patrimonio cultural.

José Julian Morales Castañón

Luis Magaña Bou

Productor y realizador tuxtleco. Trabajó en Zamora Films, actualmente es productor

Psicólogo Clínico, con Maestría en la Universidad de Barcelona. Actualmente trabaja en el

de Deriva y fundador de

Centro Médico ABC en la

Producciones Cinematográficas

Ciudad de México.

de la Frontera.

Moody Girl Amante y conocedora de la moda dentro y fuera de nuestro país. Fan de los programas de E! y de pasar horas dando likes en instagram. Si tuviera que definirme en una palabra, sería “Excelsa”.

José Alejandro Nigenda

Natalia Culebro Robles

Chef Emilio Sanchez Lopez

Ingeniero en sistemas

Estudiante de mercadotecnia

Lic. Internacional en

Defeño de nacimiento y

computacionales egresado

y comunicación. Amante de la

Administración de Empresas

Chiapaneco por adopción.

de la UVM en 2009. Amante

literatura, el cine y la música.

Gastronómicas, Egresado de la

Contador publico y amante

de los gadgets sobre todo

Orgullosamente tuxtleca y

UVM-Glion Campus Monterrey.

empedernido de la música y

los de Apple. Especialista en

apasionada por el estado de

Docente de la Universidad de

la comida.

redes de computo.

Chiapas y su cultura.

Ciencias y Artes de Chiapas.

Oscar Ponce Hernández

Glotón por convicción.

Cooltoura Chiapas Cooltoura_CH cooltourachiapas cooltourachiapas

C O

N

T A

C T O

Tel. (961) 61 2 10 41 Correo: contacto@cooltourachiapas.com Web: www.cooltourachiapas.com 12 Poniente Norte #1582 Col. Mirador, Tuxtla Gtz. Chiapas

Portada Foto: Gabriel Sosa Modelo: Valeria y Valentina Sánchez-Primo

COOLTOURA ES UNA REVISTA MENSUAL, EDITADA Y DISTRIBUIDA POR EDITORIALES DAGA DE FORMA GRATUITA EN TUXTLA GUTIÉRREZ Y SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS. LOS ANUNCIOS Y PROMOCIONES SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA REVISTA. TODOS LOS DERECHOS ESTÁN ESTRICTAMENTE RESERVADOS. LA VENTA, REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE TODO EL CONTENIDO DE LA REVISTA SIN AUTORIZACIÓN PREVIA POR EDITORIALES DAGA SERÁ PENALIZADA.



CONTENIDO

NOVIEMBRE # LA VALEROSA

40

17

26

6

26

44

Destino La Valdiviana

Moda Mercedes Benz Fashion Week México

6

Entrevista Juan Carlos Cal y Mayor

Galería 44 Cervantino 17 40 La Olga Rodríguez Barroco



MODA

Hablemos a d o de M @MoodyGirl_MX

Fotos: Cortesía Mercedes-Benz Fashion Week México

El frío ya se siente en la ciudad, el invierno está cada vez más cerca mientras yo les escribo tomándome un delicioso latte en “La Bohême”, mi nuevo fav spot en el DF que no pueden dejar de visitar si vienen, justo a un lado del ya famoso Mercado Roma ¡Love it!

Como puedes ver, en esta ocasión elegí vestirme de la colección Otoño 2015 de Marc Jacobs con la única intención de invitarlas a atreverse a ser las nuevas Winter Queens de la temporada, usando prendas fuertes, impactantes y pretenciosas que además de hacerlas entrar en calor, muestran esa mujer fuerte y con estilo que todas llevamos dentro y que es ahora cuando podemos sacarla del clóset.

6

xxo

The Moody Girl

Con esta increíble edición que hemos preparado para ti, me emociona contarte que te traigo los highlights del evento de moda más importante en nuestro país: El Mercedes-Benz Fashion Week México Primavera-Verano 2016.


Tengo que agradecer a la gente de Coloürs México y a Johann Mergenthaler de Nook, por invitarme siempre a presenciar las pasarelas desde el codiciado front-row donde todo sucede. Comenzaré este review contándoles la más importante de las noticias: #MBFWMx y Nook México unen fuerzas en esta edición para posicionarse como la tercer plataforma de moda más importante del mundo, después de Berlín y Nueva York también patrocinadas por Mercedes-Benz. Bien dicen que la unión hace la fuerza, ya que en definitiva la producción que se vivió durante esta extraordinaria semana no le pide nada a cualquier evento, en cualquiera de las grandes capitales del mundo ¡Muchos aplausos y felicitaciones!

Y por último, pero no menos importante quiero mencionar a Alexia Ulibarri, quien con una colección llena de transparencias, estampados frescos y una silueta de sirena despampanante mantiene su lugar en el gusto de las bloggers e it girls mexicanas por su originalidad y buen gusto para la elección de materiales y textiles en sus prendas.

Otros aplausos van también para mi tapatío favorito Alfredo Martínez, que con su verde esmeralda, texturas y siluetas sorprendentes, nos presentó una colección digna de representar a México a un nivel editorial y comercial al que pocos son capaces de llegar ¡Bravo!

Así que orgullosamente México se mantiene en el pódium de ganadores en cuanto a moda se refiere, pero depende de todos nosotros hacer de la industria mexicana de la moda fructífera y sea rentable. ¡Compra moda hecha en México, no te olvides!

Por otro lado, Alejandro Carlín me enamoró de toda su colección especialmente una falda de piel con un sublimado espectacular y sus conocidos vestidos largos y fluidos, que hacen sentir a cualquiera como si estuviera a punto de salir a pisar la alfombra roja.tales del mundo ¡Muchos aplausos y felicitaciones!


´ 8

DOC. FAUSTINO MIRANDA


VIVE TUXTLA Texto: Cyntia guillén

fotos: Fernando águilar FEAR Photography

¿Qué tal un paseo en lo que sin duda es una selva en el corazón de Tuxtla? Ir un fin de semana a dar un recorrido al jardín contemporáneo más antiguo de México, para después disfrutar de los mejores ceviches de la ciudad, en un lugar muy cool. Esta vez nos fuimos a dar un recorrido al Jardín Botánico “Dr. Faustino Miranda”, el más antiguo de los jardines contemporáneos y el primer Jardín Tropical de México. Que cuenta hasta ahora con más de 900 especies nativas de la región, entre ellas podemos ver plantas endémicas, en amenaza o peligro de extinción. Este espacio recreativo tiene alrededor de 4 hectáreas de extensión que se dividen en 9 estaciones. Así que te recomendamos llevar unos zapatos cómodos porque cuando empieces el paseo no vas querer parar. A medida que caminas te vas olvidando del ruido y el estrés de la ciudad, para introducirte en un oasis de paz, frescor y colores que atraparán tus sentidos. Cada planta que te encuentras tiene un texto de información que nos ayudará a conocer más de ella, verás árboles de diferentes especies frutales, maderables o medicinales que pueden llegar a medir hasta 20 metros de altura y en una de las estaciones encontrarás una representación de la vivienda típica de la etnia zoque y el huerto familiar. Así que, prepárate para recorrer este Jardín, que es muestra de conservación de la flora nativa de Chiapas. El Jardín Botánico “Dr. Faustino Miranda” está abierto al público de martes a domingo de 9:00 a 16:00 horas.

Y como parte de esta sección, en esta ocasión les traemos un lugar que te encantará y no solo por su buena comida, sino por ser un lugar íntimo y de buen gusto, en donde puedes llegar a comer con amigos o la familia y lo disfrutarás de igual manera. Les hablamos de La Cevichería que se encuentra en la 9ª Poniente Norte #315 a una cuadra del Parque de la Marimba. Al entrar al lugar podemos ver una antigua casa tuxtleca perfectamente acondicionada para recibirte, con una decoración muy colorida y ambiente tranquilo que invita a pasar un rato agradable mientras degustas sus platillos. La comida no se puede quedar atrás ya que desde la presentación del platillo -que es perfectamente cuidado-, hasta la combinación de sabores entre mariscos, frutas y vegetales hacen que tu paladar disfrute de una explosión de sabores únicos. Para acompañar estos platillos puedes pedir el agua fresca de la casa que puede variar según el día, pero si quieres acompañar con algo más “fuerte”, las micheladas son una buena opción. Platillos que recomendamos: Islatimbal, Nikey, Tropicoso, Craby y como extra te sugerimos pedir la Michewow ¡te sorprenderá!

Te invitamos a salir de la rutina con estas dos opciones que no dejarás de visitar.


10


´

LA CEVICHERIA SEAFOOD & DRINKS


LO DESTACADO

Fotos: César

09-15 Noviembre

ficunach

Tuxtla Gutiérrez

12

Wesche



COOLTOURA

LA

RE VO LUCI ÓN

EN CHI APAS Roberto Ramos Maza Roberto Ramos Maza


COOLTOURA

En 1911, los tuxtlecos pudieron con emoción conocer el cine en el Teatro Rabasa. La primera película de la que fueron testigos fue el documental que mostraba la entrada triunfal de Francisco I. Madero a la capital de la República. Dos hechos históricos se superponían en ese momento de la vida de la ciudad: la llegada del cinematógrafo con muchos años de atraso, y el inicio de la etapa que luego se conocería como la Revolución Mexicana.

Las particularidades históricas y sociales del estado determinaron momentos peculiares de esa época. El maderismo por ejemplo supuso la oportunidad para los sancristobalenses de recuperar la capitalidad perdida durante el régimen porfiriano. Se organizó entonces, con una enorme influencia de la diócesis, la batalla por el poder político en que los protagonistas principales fueron las tropas chamulas comandadas por el legendario Pajarito, del lado alteño, y el Batallón de Voluntarios Hijos de Tuxtla, por el lado contrario. Batallas y escaramuzas produjeron la crueldad de los desorejados y el triunfo del bando tuxtleco, con la consiguiente permanencia hasta hoy de los poderes políticos en las tierras bajas de la depresión central. El periodo revolucionario no puede entenderse sin la actuación en la Ciudad de México, del senador comiteco Belisario Domínguez, que se atrevió a denunciar a Victoriano Huerta quien había derrocado al legítimo presidente Madero. Su valentía se convirtió entonces en el símbolo del heroísmo civil que todavía enorgullece a sus paisanos.

La derrota del tirano Huerta y la llegada del régimen de Venustiano Carranza, propició otro de los hitos del Chiapas revolucionario. En 1914, la llegada de las tropas carrancistas supuso la aplicación de las leyes revolucionarias en el estado y la aparición de la oposición armada encarnada entre otros grupos por los mapaches de Tiburcio Fernández Ruiz. La rebelión mapachista surgida del Plan de Canguí, fue a la larga triunfadora y llevó a la gubernatura a su jefe, don Tiburcio, con la venia del caudillo Álvaro Obregón. El zapatismo, gran dirigente de la lucha agraria en Morelos, tuvo también sus reflejos en la entidad. Aquí el movimiento se encarnó en el cintalapaneco Rafael Cal y Mayor fundador de su utópica República del Mezcalapa de profunda raíz campesina.

15


GENTE COOL

Texto y fotos: Yahir

Dafne Ruiz y Grace Castillejos.

Sofía Borraz y Marian Espinosa.

Max Grajales y Carla Coutiño.

DIVERTIDA FIESTA DE DISFRACES Ufemia abrió sus puertas para recibir a varios jóvenes de nuestra capital, quienes disfrutaron de la Halloween Party que ofreció con motivo de las festividades del mes de noviembre. Risas y diversión se hicieron presentes durante una noche llena de sustos preparados, un sinfín de disfraces desfilaron por el lugar como: catrines, brujas, diablos, zombies, porristas y vampiros. Los asistentes pasaron largas horas bailando y cantando, mientras disfrutaban de una gran variedad de bebidas y postres. Una velada que se prolongó hasta muy tarde y sirvió para reforzar amistades y volver a ver a conocidos.

Daniela Solís y Valeria Mayorga.

16

Lulú Pantoja, Zita Ruiz, Helena Armendáriz.

Karla Reyes y Roberto Pinto.

Vega


Fotos:

Charlie Montoya Entrevista:

Daniel Gaytan Cyntia GuillĂŠn

JUAN CARLOS CAL Y MAYOR


MÁS ESPACIOS, MÁS CULTURA Es mediodía en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, cuando entramos al Museo del Café para encontramos con el Licenciado Juan Carlos Cal y Mayor director general del Consejo Estatal de las Culturas y las Artes (CONECULTA-Chiapas). Él se encuentra en una de las mesas de la cafetería del museo rodeado de personas y firmando papeles, cuando nos ve nos saluda desde lejos y luego vuelve su atención a los papeles, tendremos que esperar un poco ya que acaba de salir de una firma de convenio. Unos minutos después se acerca a saludarnos amablemente, y a preguntarnos por donde queremos empezar hacer la sesión de fotos. Mientras caminamos por una de las salas del museos, nos platica de como quisiera traducir a varios idiomas el recorrido del museo, pero por ahora tendrán que ir de poco a poco, ya que cada idioma requiere un importante gasto. De la idea que tiene para una aplicación para el recorrido de los museos y de cómo está al pendiente hasta del mínimo detalle de la remodelación del Centro Social “Francisco I. Madero” después de 16 años de abandono. Juan Carlos Cal y Mayor es una persona entregada a su trabajo, eso se le puede notar cuando habla de lo que se está haciendo en CONECULTA. Pero también es un ávido lector y apasionado por la historia, que aún le falta cosas por hacer como viajar de mochilero y escribir un libro. Así es como Cooltoura tuvo la oportunidad de entrevistarlo.

18

Cooltoura: ¿Quién es Juan Carlos Cal y Mayor? Juan Carlos Cal y Mayor: Nunca me había hecho esa pregunta, es complicado decirlo. Soy una persona, que teniendo la oportunidad de desarrollarme en el ámbito privado, tome la decisión de participar en la política porque no me gustaba y no me sigue gustando lo que pasa en Chiapas. Creo que todos tenemos la obligación de contribuir, a veces, desde la propia iniciativa privada pero no hay nada mejor que hacerlo desde donde se pueden transformar las cosas –en un cargo público-. Entonces tomé la decisión de participar en la política, convencido que lo que me toque hacer, lo haga por el

bien de mi estado, de mis hijos, de mi familia y porque estoy comprometido con la sociedad. C: Sabemos que eres originario de Tapachula, tus padres migraron a Tuxtla Gutiérrez cuando tenías dos años, platicamos ¿Cómo fue tu infancia? ¿Qué es lo que más recuerdas? JCCyM: Así es, nací en Tapachula porque mi padre era juez, pero crecí y viví toda mi vida en Tuxtla, y recuerdo un Tuxtla muy distinto a la ciudad que tenemos ahora. Era una ciudad muy pequeña, lejos del tráfico vehicular, con decirte que me tocó montar a caballo por las calles de Tuxtla con mi padre. Todos nos conocíamos en la ciudad. C: Cuéntanos ¿Dónde realizaste tus estudios? JCCyM: En Tuxtla estudie la primaria, secundaria y preparatoria. Y cuando decido estudiar la carrera en Derecho no hay muchas opciones en el estado, estaba la Facultad de Derecho en San Cristóbal que es muy antigua, pero tenía muchos conflictos en ese entonces y no era muy seguro estudiar en una escuela en la cual podían suspender un semestre completo, así que decidí ir a estudiar a la Universidad Autónoma de Guadalajara. C: ¿Cómo fue salir del Chiapas para hacer tus estudios superiores en Guadalajara? ¿Cómo fue el cambio de vivir con la familia y luego mudarte a otro estado, solo? JCCyM: Bueno, Guadalajara sigue siendo muy provinciano hasta el día de hoy. Sus usos, costumbres y su gente son muy tradicionalistas. Entonces fue muy padre, lo recuerdo con mucho cariño. Además déjame decirte que había más de mil chiapanecos en la universidad en aquel entonces, así que podría decirse que me sentía como en casa. C: Hay chiapanecos por todos lados. En Puebla, México, Monterrey… JCCyM: Si, aunque ahora ya se desarrolló la educación particular acá – en Tuxtla - y los chiapanecos ya no tiene la necesidad de migrar. C: Volviendo a tu etapa en Guadalajara, alguna vez comentaste que tu etapa de universitario fue una etapa de soledad que te sirvió para leer mucho ¿Cuáles son los libros que recuerdas de esa época?


JCCyM: Si, yo me quedaba los fines de semana leyendo. Uno de los libros que más recuerdo es “El hombre mediocre” de José Ingenieros, es un maestro argentino. Es un libro que a esa edad, la adolescencia, tiene un gran impacto y sobre todo si eres idealista o crees que vale la pena ser idealista. C: Después de terminar tu universidad regresas a Chiapas y trabajas con tu papá en su notaría, pero ¿Cómo fue que Juan Carlos Cal y Mayor da el paso de la notaría a la política? JCCyM: Desde la universidad yo ya traía la idea de promover a mi estado. Yo tuve la organización de chiapanecos

en Guadalajara, que éramos más de mil y organizamos muchas cosas de promoción del estado. Terminando la universidad regreso a Chiapas para comenzar a trabajar en la notaría y seguir promoviendo a Chiapas y estalla lo del 94, el movimiento zapatista; un movimiento que sacudió al país y que también nos tenía que sacudir a nosotros como pueblo. No podíamos estar en el foco de todo el mundo y no reaccionar como sociedad. Así que, primero participé con artículos de opinión, luego hice editoriales para radio y televisión criticando al gobierno y ahí fue donde empezó mi interés por la política.

19


20


“MENOS BANDA, MÁS SINFóNICO”


ENTREVISTA 22

C: Y ahora después de un largo trayecto de estar en política dinos ¿Cómo ha sido la experiencia de haber sido Secretario de Turismo y ahora Director de CONECULTA? Que son dos ramas que pueden identificar este estado JCCyM: Mis amigos dicen que he tenido el privilegio de estar en dos cosas que son importantes para Chiapas: el turismo y la cultura. En turismo me tocó una época de auge y crecimiento, de aperturar nuevas rutas aéreas como: Guadalajara, Monterrey, Cancún y Houston. Ese boom en donde en Tuxtla se construyó 5 hoteles de cuatro estrellas, en San Cristóbal como 25 hoteles de diferentes categorías, me tocó una etapa de crecimiento muy importante. Y ahora al estar en CONECULTA redondea no solo mi formación, sino la oportunidad de servirle al estado, ya que he tenido otras ofertas políticamente más importantes pero no las quise aceptar porque no iba a sentirme a gusto. El trabajar en CONECULTA lo asumí como un reto y ahora nuestro reto más cercano como institución es restaurar los recintos culturales, teatros, auditorios, casa de cultura en diferentes partes del estado, como el Centro Social “Francisco I. Madero” que estuvo 16 años abandonado, La Casa Museo de “Belisario Domínguez”, El Museo del Café, El Ex Convento de Santo Domingo en Chiapa de Corzo, El Museo de Tuxtla Gutiérrez por citar algunos. El tema es que para llevar la cultura a muchos lugares necesitamos los espacios y en México no tenemos la cultura del mantenimiento y conservación de los inmuebles. C: Adentrándonos en el tema de cultura ¿Cómo ves a la cultura en Chiapas actualmente? JCCyM: Ha sido el trabajo más apasionante y más complicado. Trabajar en el sector cultura es complejo, porque cada quien tiene su perspectiva. Por ejemplo hay toda una generación de jóvenes que están haciendo arte contemporáneo, que tiene una posición reticente respecto a temas de Gobierno y parece que compiten con CONECULTA, cuando la verdad es que debemos tener un esquema de colaboración. Pero ellos representan una parte de la cultura, ya que cada sector del estado tiene su identidad cultural y manifestaciones artísticas. C: Yo considero un caso de éxito el acercar la cultura a la gente, además de que este es uno de los objetivos

de la dependencia ¿Cuál es tu percepción de este tema? JCCYM: Ahí hay dos percepciones de la cultura. Una que dicen nuestros críticos que “cultura no necesariamente se tiene que asociar con público”, entre más refinada la cultura, se tiene la percepción que va dirigido a pequeños públicos; ya cuando hablas de grandes públicos, te refieres a arte popular o espectáculos, entonces conviertes las cultura en espectáculo. Yo creo que hay que buscar el punto medio, para generar nuevos públicos y el ejemplo más claro es la Orquesta Sinfónico a la que nadie iba a ver y ahora con Cinema Sinfónico se ha creado el espectáculo hecho en Chiapas más importante de los últimos años, llevamos más de diez mil asistentes. C: Es un fenómeno… JCCyM: Si. Yo he dicho algo que me ha generado puya, “queremos menos banda y más sinfónica”. Cuando yo digo esto, es como una crítica de una tendencia que ha avasallado a todo el país,-hablando de la música de banda norteña- que al final es parte de la cultura. Pero, desplazar a todas las demás manifestaciones artísticas, para gastar la mayoría de los recursos en hacer esto –traer a grupos de banda - creo que es un desperdicio. Creo que tienen la obligación Gobierno del Estado y los municipios en cuidar la cultura, no descuidando otras manifestaciones culturales. C: ¿Cuál es el reto de CONECULTA? JCCyM: El reto de CONECULTA no es mantener a la comunidad artística, genere o no público. El gran reto de CONECULTA, CONACULTA y los institutos de cultura del país es que deben ser un medio para la proyección del talento artístico y de la creación, y además acercar la cultura a la gente y a la gente a la cultura. Por ejemplo a mí se me ha criticado mucho que apoye a compositores como Carlos Macias, Raúl Ornelas o Arturo Aquino; cuando antes no los tomaban en cuenta en los festivales que hacíamos, para otras cosas si había dinero ¿Ahora qué hacemos? Contratamos artistas locales, nacionales y si se pueden extranjeros; haciendo que el dinero rinda más a partir de que nosotros no somos un fin de lucro para los artistas, sino somos una palanca para que el talento creativo se pueda proyectar a nivel nacional e internacional.


C: Para terminar dime ¿Qué es lo que sigue para CONECULTA? JCCyM: Ahorita es el rescate de los recintos culturales. Va ser una marca del Gobernador Manuel Velasco, porque este gobierno se avocó a rescatar edificios que tenían años abandonados o que no tenían mantenimiento. Al final de este gobierno tendremos trece recintos muy importantes que estaban semiabandonados o con falta de mantenimiento y que van estar en óptimas condiciones para poder llevar acabo eventos importantes, como el Cinema Sinfónica por el estado.


GASTRONOMIA

Nueva Cocina Mexicana...

Chef Emilio Sanchez Lopez

una revolución de sabores.

@EmilioSLopez

1 Pujol está a cargo de su propietario, el chef Enrique Olvera, es conocido por su sofisticado menú y las reinterpretaciones de la cocina mexicana que ahí se desarrollan. Recomendación especial: “Mole Madre”

La gastronomía mexicana es una de las más famosas en el mundo, sin embargo en los últimos años hemos tenido la fortuna no solo de ser conocidos, sino además ser una de las potencias mundiales en este ramo, compitiendo con países como Francia, U.S.A, Alemania y Japón. Desde el 2010 la gastronomía mexicana fue declarada como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Y aunado a esto cada vez contamos en nuestro territorio con más restaurantes de alto nivel, volviéndonos un must del turismo gastronómico

3

Como cada año la lista de St. Pellegrino clasifica a los cien mejores restaurantes del mundo, siendo esta, una referencia en el plano mundial de la gastronomía. En esta edición, el primer lugar fue para el restaurante catalán El Celler de Can Roca (Girona, España), seguido de Osteria Francescana (Modena, Italia) y el tercero para el danés Noma (Copenhagen, Dinamarca). En la lista 2015 México tiene a tres representantes enlistados, Pujol de Enrique Olvera (16º Lugar), Quintonil de Jorge Vallejo (35º Lugar) y Biko de Mikel Alonso y Gerard Bellver (37º Lugar).

2 Quintonil, ubicado en Polanco y liderado por el joven Chef Jorge Vallejo y por Alejandra Flores quienes atienden personalmente a sus clientes en sala, ofrece una propuesta gastronómica con formas y sabores de la cocina de nuestro país con una visión contemporánea. Recomendación especial: “Diezmillo de res wagyu en pulque, maíz y reducción de chiles secos”.

En la misma zona de la ciudad de México, se encuentra Biko del Chef Mikel Alonso y Gerard Bellver, define su cocina como “gachupa”, una mezcla de cocina vasca y tradicional española con ingredientes locales. Recomendación especial: “Chuletón curado a las brasas con patatas y pimientos del padrón”.



DESTINO 26

Fotos:

Gabriel Sosa M&H:

Andrea Coello Make-up & Brows Modelo:

Valeria y Valentina S谩nchez-Primo Vestuario:

Casa de las Artesan铆as Kathia Fontini Locaci贸n:

Hacienda La Valdiviana Direcci贸n:

Daniel Gaytan


DESTINO

La Valdiviana

Hotel - Hacienda Un destello de revoluci贸n con Valeria y Valentina

27


28

DESTINO


DESTINO

D

esde la época colonial, el valle de Cintalapa se convirtió en una de las más prósperas comarcas agrícolas y ganaderas de Chiapas. Las maneras de su particular colonización, lejos de las influencias de los dominicos, permitió la aparición de grandes propiedades rurales seculares que marcaron la historia y la cultura regionales. Aunque los cambios sociales y económicos de la Revolución del siglo pasado significaron en gran medida el fin de la autosuficiencia de las fincas, todavía hoy prevalecen muchos signos arquitectónicos y gastronómicos, además de prácticas y usos rurales, entre otros aspectos.

De ese mundo, sobresale la finca La Valdiviana, cuyos orígenes se remontan hasta el siglo XVI, cuando inició su historia productiva basada en los granos, el ganado, los tintes y las fibras. A principios del siglo XVIII, la hacienda pasó a ser propiedad de la familia Michelena y por sucesión de la familia Olachea y Esponda cuyos descendientes todavía resguardan esta joya del patrimonio de Chiapas.

29


DESTINO Convertida ahora en un hotel hacienda, La Valdiviana ofrece ahora una posibilidad muy grata para practicar el turismo rural y ecológico en el estado. Sus huéspedes disfrutan ahora de los amplios espacios en las habitaciones y corredores de la casa grande, así como, en otras dependencias, con muebles y fotografías antiguas. Destaca particularmente su capilla con un retablo dorado que enmarca la antigua talla de San Antonio de Padua.

A estos atractivos se suma los ricos sabores de la cocina tradicional que tiene en el cochito al horno, su platillo estrella y la posibilidad de cabalgar o caminar por senderos en el campo siempre teniendo a la vista la majestuosidad de la vecina Sierra Madre.

La Valdiviana se encuentra en el kilómetro 100 de la carretera Cintalapa-Arriaga, muy cerca de la capital estatal y próxima a otros atractivos de la zona, entre los que se encuentran otras haciendas como Las Cruces o La Providencia, el lago de Tolán y los bosques de la Reserva de la Biosfera La Sepultura.


DESTINO

31


32

DESTINO


DESTINO

La Valdiviana HOTEL-HACIENDA

Hotel - Hacienda “ La Valdiciana ” 101 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez Servicios: Hospedaje Restaurante Estacionamiento Salón de usos múltiples Jardín para eventos Horario de atención Todo el día. Actividades: Caminata Nadar Observación de flora y fauna Fotografía

Facebook: La Valdiviana Hotel Hacienda Instagram: lavaldiviana_hotel_hacienda Email: hotelhaciendalavaldiviana@hotmail.com Teléfono: (045) 968 670 6675

33


¿ QUÉ

PLAN Trendy

spots

?

La cevichería

Don Porfirio

961 215 9559

121 5582

9a Poniente Norte #315 Barrio Guadalupe

Plaza Baktún, Local 5

La Cevichería tux

donporfiriotux

La cevichería tux

Don Porfirio

Negrito Sandia 34

Homero Taberna 121 5861 Blvd Belisario Dominguez No.1964 Plaza Regia Local 16-17

Homero Taberna Tuxtla snack’s & beer

264 2166 Boulevard Belisario Domínguez #2294, Plaza Aria Local 3, frente a KFC Boulevard.

negritosandia_tux nsandia_tux Negrito Sandía Tuxtla


La Galante 121 4741 Calle Copainalá, esq. con Blvd. Belisario Domínguez, Plaza de las Instituciones Local 2

Fabrica Av. Rosario Sabinal #294 Col. El Campanario

lagalante.loncheria

fabrica_tuxtla

@LaGalanteTux La Galante Loncheria

Fabrica Tuxtla

La Macarena 612 1182

La Brava

La macarena mesón español 2 Av. Norte #369. Entre 2 y 3 Pte. Col. Centro

152 2619

@lamacarenameson lamacarena.mesonespanol

5a Avenida Nte entre 8a y 9a Pte #940

lamacarenatuxtla

LA BRAVA

Il Tronchetto La Clamatería 961 300 9226 Blvd. Belisario Dominguez 1808, Plaza Conteiner

LA CLAMATERIA CEVICHURROS SINALOA

615 3334 Av. Primavera 245 Esq. Orquideas Col. Jardines de Tuxtla

IL_TRONCHETTO IL TRONCHETTO

35


GENTE COOL

Texto y fotos: Yahir

Karla Solís y Luis Acero.

Daniel Gaytan y Aída Molina.

Abigail Baruch y Verónica Díaz.

OPENING Rapsody Clothes Karla Solís y Luis Acero se estrenaron como empresarios al presentar su nueva tienda de ropa para jóvenes, quienes les gustan combinar su estilo con personalidad, por ello presentaron “Rapsody Clothes”, ubicada en una accesible plaza de la ciudad. A esa tarde acudieron todos los invitados, quienes observaron cada una de las prendas, mostraron sus comentarios y claro agradecieron por tener más cerca algo distinto y vanguardista. Karla y Luis, los anfitriones de la noche estuvieron al tanto de sus invitados y agradecieron el que los estuvieran acompañando en esta velada tan importante para ellos.

Daniela Solís.

36

Gerardo Lozano y Lupita Aranda.

Teté Ruiz y Fernanda Torres.

Indra Toledo.

Vega


LO DESTACADO

Fotos: César

Wesche

23 / Octubre

FESTIVAL BUENAVENTURA Tuxtla Gutiérrez

37


GENTE COOL

Texto y fotos: Yahir

La cumpleañera con Rafa y Viviana Gaytán. Ale Sosa y Cheo Aranda.

FELICITANDO A Andrea Esparza Andrea Esparza celebró en compañía de grandes amistades su cumpleaños número 24, llena de alegría y muchas bendiciones. Degustando una deliciosa cena en el restaurante Otilia, la festejada pasó gratos momentos. Los invitados la colmaron de buenos deseos y de gratas felicitaciones, por supuesto sin faltar los lindos obsequios que recibió. Sin duda una velada repleta de buenos deseos, donde veíamos a la cumpleañera sonriendo en todo momento y agradecida por la amistad que se ha ganado a lo largo de este tiempo. ¡Felicidades!

Isabel Cal y Mayor y Alejandro Pedrero.

La cumpleañera entre Aída Molina y Daniel Gaytan.

38

Óscar López y Anuar Simán.

Andrea con Gaby García.

Vega


Texto y fotos: Yahir

Vega

GENTE COOL

Rebeca Segura e Isaac.

Sofía Hernanz e Iker Arias.

El cumpleañero, Eduardo Moncada.

FIESTA DE CUMPLEAÑOS para Eduardo

Eduardo con sus papas y su hermano.

La familia Moncada Chaljub, festejó el cuarto aniversario de su pequeño hijo Eduardo con una fiesta, con la temática de la divertida cinta “Hotel Transylvania”, película favorita del cumpleañero. La cita fue en el salón Blast! donde acudieron los familiares y amigos de Eduardo Moncada y Thamara Chaljub, padres de Eduardo, quien feliz se divirtió con los juegos que se encontraban alrededor. El divertido pastel no podía faltar, no sin antes entonarle “Las Mañanitas” y ayudado de sus papis apagó cada una de las velitas, posteriormente todos los peques se reunieron para romper las piñatas. Una tarde verdaderamente feliz para Eduardo.

39

Mariana Preciado con Regina y Leonardo. Gloria Arguello y Luna Aquino.


LO DESTACADO

La Galeria P r e s e n t a

a

Olga Rodriguez Crecí entre talleres, pintura, ferias de libros, árboles, juegos y tamarindos. Siempre rodeada de imaginación y retos creativos que me llevaron a estudiar artes visuales y participar en múltiples eventos culturales, como exposiciones. Ahora tengo la oportunidad de ser parte de varios grupos preocupados por gestionar el arte y la cultura en nuestro estado. Para mí el arte es una forma de vida en donde la sensibilidad te define y te permite aportar un granito de arena para hacer un mundo mejor.

40

SIN TÍTULO

MORFEO

ATRAPADA


LO DESTACADO

“ PARA MI, PINTAR ES HACER TANGIBLE LAS NECESIDADES VISUALES DE MI IMAGINACIÓN.”

ESPECTADORES

LA NEGRITA

41

AUTORETRATO


GENTE COOL

Acompañada de su mamá, Paty Constantino, su hermana Alicia Muñoz, su cuñada Angélica Castellanos y su suegra Angélica Cal y Mayor. Aymara Mañanet y Doris Moguel.

FESTEJAN A MARTHA MUÑOZ con desayuno sorpresa Martha Muñoz de Castellanos recibió el cariño de amigas y familiares quienes se encontraban reunidos en el salón de eventos Glück, en donde se preparó un desayuno sorpresa por motivo de su cumpleaños, el cual se llenó de regalos y felicitaciones. Martha se mostró muy sorprendida y con lágrimas en los ojos agradeció a todas y cada una de ellas por el bello detalle, por el amor que le han brindado todos estos años para que tenga una vida feliz y plena al lado de su esposo e hijos.

Con su amado esposo Fernando Castellanos.

42

Laura Santiago, Pau Guillén y Caro Bermúdez.

Cristina Zenteno y Lucero Ruiz.


Texto y fotos: Yahir

Vega

GENTE COOL

Silvia Arely Díaz y Gloria Luna.

Paulina y Clara Luz Aguilera.

Marcela Cancino, Maricarmen Robles, Claudia Narváez y Bárbara Gómez.

Carla Pedrero y Vicky Granda.

43

Laura Van Gompel y Ana Paola Mantecón. Martha con Liz Gutiérrez de Ortega.


Fotos: C茅sar

24-30 / Octubre

CERVANTINO BARROCO San Crist贸bal de Las Casas

44

Wesche


45


CINE

Joseju MoCa @Joseju MoCa JosejuMoCa

El Cine nace como un accidente, como un experimento que ha permitido desde su creación, conservar en imágenes no solo el paso, sino la mirada del hombre: desde su origen las herramientas para su realización poseen como característica principal la posibilidad de viajar, desplazarse y documentar acontecimientos, es decir que el cine nació siendo documental.

CINE

DOCUMENTAL: La considerada primer película de la historia es -sin entonces saberlo- un documental (Llegada de un tren a la estación de la Ciotat), el primero de muchos realizados por los Hermanos Lumière y sus colaboradores, quienes con un amplia visión de negocio, viajaron a diversos rincones del planeta en donde realizaban filmaciones conservadas por el celuloide ahora convertidas en documentos históricos.

LA MEMORIA DEL HOMBRE Por: José Julián Morales Castañón.

El Cine Documental sería adoptado por dos figuras capitales Dziga Vertov y Robert Flaherty; pilares en cuyos hombros recae el desarrollo y consolidación del documental como género.

46

Dziga Vertov

Robert Flaherty


R

obert Joseph Flaherty produjo la considerada primer película de cine documental, “Nanuk, el esquimal” (1922). De carácter intrépido y explorador, Flaherty se sometió a situaciones climatológicas extremas para conocer de primera mano los usos y costumbres del pueblo esquimal “Inuit”, dando vida a una de las experiencias cinematográficas más directas y realistas de la época; fue entonces cuando el papel del director adquirió una relevancia de sublime compromiso con la obra, ahora el documentalista tendría que ir más allá de las fronteras.

Denís Abrámovich Káufman, mejor conocido como Dziga Vertov inició su carrera montando Kino-Dedelia (Cine Semana), un semanario audiovisual a manera de noticiero que retrataba la situación sociopolítica de la Unión Soviética; desde entonces se inclinó por la observación y estudio del comportamiento del individuo y su entorno social/urbano, que daban voz a una narrativa de carácter revolucionario que incitaba a los espectadores a la reflexión. El hombre de la cámara (Cheloveks Kinoapparáton /1929) es su obra cumbre; relata desde el amanecer de las calles y espacios públicos recorridos por un hombre que captura a su paso la monotonía de la vida en la Unión Soviética, es un

retrato de la situación política de la década de 1920, construida a partir de una serie de imágenes cargadas de simbolismos revolucionarios. Los métodos de producción de dicha cinta cambiaron la manera de concebir el género y la construcción de la narrativa documental sirvió como fuente de inspiración para otras importantes obras como: Berlín, Sinfonía de una gran ciudad de Walter Ruttman (1927); Lluvia de Joris Ivens (1929) y

Jean Luc Godard

Nanuk “El Esquimal”

décadas más tarde (1970-1980) bajo el estandarte de Grupo Dzig Vertov, el director francés Jean Luc Godard retomaría la esencia de protesta del cine de Vertov para producir cintas de carácter social revolucionario rodadas en África y Francia.

Las particularidades del género llamaron la atención de grupos de poder y naciones por su carácter informativo y el alto impacto que provocaba en los espectadores; fueron adoptadas por medios masivos de comunicación como la televisión para esparcir ideas políticas. Su aplicación académica y propagandística influyó en los más grandes enfrentamientos bélicos, ya fuera para aumentar las filas de los ejércitos o promover conceptos nacionalistas. El gobierno de Estados Unidos promovía el ”New Deal”, los Nazis crearon mensajes diseñados por Goebbels para aumentar su número de seguidores y la reputación del medio mal influenciaba a los ingenuos.


Así el documental conoció su lado oscuro; la responsabilidad de aquel que sostiene la cámara es el que diseña el discurso, y esto afectaría la credibilidad del género, elevando su apreciación a la búsqueda por conocer la verdad desde la mirada de un autor, fuertemente juzgada por un espectador escéptico. Las primeras organizaciones de realizadores se reunieron para evitar que el poder en turno desprestigiara y manipulara la naturaleza del género. En 1948 se llevaría a cabo la World Union of Documentary Films (Unión Mundial de Cine Documental) bajo los conceptos planteados por John Grierson los cuales establecieron una mirada ética dotada de objetividad como compromiso de los realizadores. A inicios de la década de 1950 e inspirados por Vertov, un nuevo grupo encabezado por Jean Rouch, salió a las calles hambrientos por retratar

aquello que atestiguaban sus ojos. Una nueva generación de realizadores cambió las reglas combinando 3 conceptos entre la ficción y la realidad: Cine Directo, Cinéma-vérité (Cine-verdad) y Cine de Observación. En 1960 el efecto se revertiría , ahora los autores inconformes crearían piezas que cuestionaban las ideas difundidas por los gobiernos, retomando su carácter rebelde y contestatario; diferentes discursos y opiniones creaban un diálogo abierto entre autoridades e individuos, el espectador podía elegir, aunque la represión y la

ausencia de libertad de expresión limitaba los espacios de exposición, los curiosos, los románticos ,aquellos incansables defensores de la verdad, se reunían en grupos estudiantiles y rincones bohemios para acceder a estos discursos audiovisuales. El documental es sin duda el más revolucionario de los géneros, su naturaleza evolutiva, constante transformación, capacidad de retratar al hombre y su entorno con la mayor objetividad; por sus valores educativos, ya sea sobre un personaje ilustre a un acontecimiento histórico, nos transporta a otros tiempos, mejores o peores pero siempre formativos y enriquecedores. El álbum perfecto de la especie que en sus páginas y retratos guarda la memoria del hombre que quiere vivir para siempre y nunca tener que olvidar.

48

Jean Rouch


LO DESTACADO

31 Octubre - 05 Noviembre

Festival rosario castellanos Día de Inauguración

Comitán de Domínguez


PSICOLOGIA

¿SOY UN RE VOLUCIONARIO? “Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando resultados diferentes” – Albert Einstein –

Luis Magaña Bou Luis Magaña Bou @luismaganabou

¿Qué es una revolución?

50

Si nos limitamos a una definición más común, podemos decir que es un cambio fundamental en la forma en que está organizada y estructurada una sociedad. Sin embargo, las revoluciones no ocurren únicamente en los gobiernos y sociedades mediante golpes de estado y conflictos civiles; ocurren en todos los ámbitos de la vida cotidiana y son más comunes y frecuentes de lo que parecen. Si consideramos que el punto central del concepto de revolución es un cambio fundamental en el modo en que las cosas funcionan hasta un momento determinado, se hace más fácil apreciarlas en diferentes áreas de la sociedad. Un aspecto imprescindible de una revolución es una forma de pensar diferente a la predominante hasta ese momento. Difícilmente se puede lograr, siquiera concebir, un cambio si no hay quien o quienes vean las cosas de manera distinta a la establecida.

Si todos piensan de un modo similar, es complicado que alguien considere o sugiera cualquier clase de cambio, pero cuando una sola persona es capaz de concebir una realidad alternativa a la actual es posible que éste se dé. Para pensar diferente al resto no necesariamente hace falta ser una persona extraordinariamente creativa, sino la consciencia de que las cosas pueden estar mejor. No hay que pensar que sólo las personas con una inteligencia muy elevada o creatividad impresionante son capaces de impulsar un cambio; más bien aquellos que abren los ojos y ven que lo que está frente a ellos puede ser de otra manera. El que pretende lograr algo diferente haciendo siempre lo mismo difícilmente alcanzará su objetivo.

Sin embargo, no sólo hace falta pensar de forma distinta, sino creer que el cambio es posible. La confianza en el proceso de cambio es la clave para impulsar definitivamente o que se quede simplemente en una idea. Esto se puede observar en muchos ámbitos, principalmente en el social; millones de

personas disconformes con su realidad, con ganas e intención de cambiar pero con poca confianza en que sea realmente posible lograr algo. Es importante considerar un punto mencionado anteriormente, las revoluciones se pueden dar en cualquier lugar. No hace falta hacer un gran cambio tecnológico o social, basta con mejorar significativamente las cosas y situaciones que nos rodean, desde nuestro trabajo hasta nuestro hogar. Finalmente, hay que recordar que el objetivo de una revolución, en el sentido más amplio, no tiene que ser para cambiar algo malo, en ocasiones puede ser para mejorar cosas o situaciones que no estaban “mal” en un inicio, para crecer.

“La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando” – Pablo Picasso –



TECNOLOGIA José Alejandro Nigenda nigendasoft @nigendasoft @nigendasoft

La app de las transmisiones en vivo.

Para Internet no hay límites pues existen infinidad de herramientas que son lanzadas día a día para realizar diversas tareas, como buscar un restaurante de tu comida favorita cerca de ti, o ver el último capítulo de tu serie en Netflix. En esta entrega te platicare sobre una nueva app que se está convirtiendo en la sensación del video en vivo, “Periscope”. Periscope fue lanzado a Internet el 26 de marzo de 2015 con la intención de descubrir el mundo a través de ojos ajenos. La principal característica de esta app es la de transmitir video en vivo, y solo basta con tener instalada la aplicación en tu celular y tener una cuenta y listo. Tú puedes elegir con quiénes compartir tus transmisiones (streaming) ya sea que selecciones a un grupo de amigos en la comunidad Periscope o trasmitir al mundo.

Otra función más de Periscope es que tus seguidores pueden hacer preguntas en tiempo real de la transmisión, imagina entonces que sigues a un fotógrafo famoso y decide hacer una trasmisión de su última sesión fotográfica, mientras que tú ves cómo realiza su trabajo podrías hacerle preguntas como, ¿Cuál es su modelo de cámara favorita? ¿Qué tipo de objetivo maneja en su cámara? ¿Qué le gusta más, la luz natural o artificial? O muchas otras interrogantes de tu interés. Esta grandiosa app nos dará una nueva forma de ver el mundo, pues cada uno de nosotros podría convertirse en un corresponsal en una catástrofe ambiental, la premier de la película de Tom Hanks, o la alfombra roja de los Oscars.

Puedes encontrar a periscope en las tiendas de iOS y android, completamente gratuita.



E

Oscar Ponce Hernández

s un gusto poder compartir con ustedes esta

Oscar Ponce

sección dedicada a la música en Cooltoura. En

oskr_ponce

esta ocasión la playlist gira en torno a la palabra

“Revolución”, debido principalmente a dos motivos: el primero de ellos es porque en este mes le sumamos un año más al aniversario de la Revolución de nuestro país

CAJA SONORA

y la segunda es porque en estos tiempos tan caóticos, donde la mayor parte del tiempo vivimos con estrés, conflictos y problemas de diversa índole tanto en el entorno, como personales, viene bien usar la palabra “Revolución”. Pero ¿cuál es su significado? y ¿por qué lo digo? se define como cambio o transformación, generalmente violento que es como la mayoría de nosotros lo conceptualizamos, pero también puede producirse en distintos ámbitos como: el social, económico, cultural, tecnológico, religioso; es más, me atrevería a decir que ese cambio o transformación se aplica también en cada persona, ya que ¿cuantas veces no te ha pasado tener esa necesidad de renovarse, de hacer, crear y decir cosas diferentes? Es por eso que les dejo esta recopilación de canciones, algunas son de protesta en contra del sistema, de los malos gobiernos, de la injusticia y otras hablan de esa necesidad de renovación o cambio, espero lo disfruten.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Rage Against The Machine Killing in the name Los Fabuloso Cadillacs Mal bicho Queen I want to break free Calle 13 Latinoamérica The Clash White Riot Manu Chao Clandestino Bob Dylan Hurricane Fobia Revolución sin manos Damon Albarn Everyday Robots Control Machete Danzón



10 Cosas que no sabias sobre la

Revolución

Natalia Culebro Robles Natalia Culebro @Nataaliacr nataliaculebro

5

1

Pancho Villa invadió la ciudad de Columbus, Nueva México el 9 de marzo de 1916, nada más y nada menos porque le vendieron balas de salva; esto le enojó y regresó a robar e incendiar la ciudad por 10 horas. Sólo Al-Qaeda y Pancho Villa tienen el título de haber atacado Estados Unidos como lo conocemos.

2

4

Pancho Villa era aficionado al cine, y durante la época de la revolución firmó un contrato cinematográfico por $50,000.00 dólares. Entre sus notas personales para la producción estaba que: las batallas reales sólo deberían grabarse de día, y la casa productora tendría acceso exclusivo a los fusilamientos exclusivos. Francisco I. Madero era apasionado del espiritismo. En 1900 formó un grupo llamado “el Círculo de Estudios Psicológicos de San Pedro, Coahuila.” En su época de presidente varios diarios capitalinos lo llamaban “loco que se habla con los muertos”.

6 3

“Las Soldaderas”, un grupo de mujeres que se encargaba de labores como preparar alimento, lavar ropa, cuidar a los heridos, era al mismo tiempo sigilosas espías y traficantes de armas.

7 8 9

Emiliano Zapata no era pobre. Zapata disfrutaba la comida francesa y el coñac, y en su uniforme tenia botones de plata. Además, el famoso lema que le fue adjudicado “Tierra y Libertad” es de Alexander Herzen, un revolucionario ruso.

Muchos de los soldados caídos en la revolución no murieron en el campo de batalla, sino que sufrieron de enfermedades como viruela, tifoidea, paludismo, e influenza española. “Carrancear” fue el término acuñado como sinónimo de robar, en referencia a las tropas de Venustiano Carranza, las cuales tenían fama de ser ladrones. Francisco I. Madero, bajo el seudónimo de Baghavad Gita, escribió algunos artículos en revistas esotéricas internacionales. Pancho Villa atendió una carnicería en Chihuahua, en los momentos tranquilos de la revolución.

10

Madero, además de ser aficionado del espiritismo, practicaba constantemente la medicina homeopática, acostumbrado a curar él mismo a sus soldados.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.