LA GACETA DE
Edición N°8 | Año 2 | Julio-Agosto 2006 | $4.- Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.
Radiodifusión: la hora de las decisiones
INSTITUCIONALES Osvaldo Nemirovsci, diputado y autor del poyecto de Ley de Radiodifusión
"Las telefónicas privatizadas no deben dar televisión por cable"
ANIVERSARIO Día de la Cooperación en Súnchales, Santa Fe
Un cooperativismo unido en función del equilibrio social
INTERNACIONALES Ivano Barberini, presidente de la ACI, y Carlos Palacino, ACI Américas, en Cooperar.
Compromiso y trabajo en el plano internacional
PREVENCIÓN
GRUPO SANCOR SEGUROS
SANCOR SEGUROS
www.gfuposancorseguros.com.ar www.prevencionart.com.ar
www.sancorseguros.cofn
F J P TRABAJAMOS PARA CUANDO USTED SEA GRANDE TODOS LOS DÍAS.
I www.previsol.com.ar
¡ previsolafjp@previsol.com.ar
0 800 888 2345
COMSEJO DE ADM1M1STRAC10M
EDITORIAL
Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar) • Presidente Juan Carlos Fissore (FECOTEL) Vicepresidente1 s Manuel Alvo (FEDECOBA) •Vicepresidente 2a Rodolfo Santecchia (CARCO) •Vicepresidente 39 Edgardo Form (IMFC) • Secretario Ricardo López (FAESS) • Prosecretario Antonio Skara (CADEGAS) •Tesorero Marcelo Gallo (FACE) • Protesorero Adolfo Mandolesi (FENCAP) •Vocales Titulares Gerardo Andreoli (FESUBGAS) Walter Coscio (ACTRA) Héctor Garay (FECOOTRA) Raúl Guelman (PREVISOL AFJP) Clemente Enrique Lazarte (FECENOA) Rubén Masón (FACConsumo) Roberto Otero (ASERCOOP) Rene Parada (FEPAMCO) Ricardo Pastor (ACOBON) Juan Miguel Fava (FESCOE) Alberto Rosa (FECOOAPORT) Antonio Roncoroni (FECOSUR) Raúl Sanguinetti (FECHCOOP) Carlos Osiris Salvo (FECOCUYO) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) Martín Lacal (CELSI) Víctor Zurita (FECONEU) Juan Carrizo (AIR) Alfredo Victorino Callejo (REDECOOP) Ornar Malondra (APEBA) Luis Castillo (FECESCOR) Eduardo De Simone (FECOFAR) Carlos Gassarini (FECORN) •Vocales Suplentes Ale Almuni (UNICOOP) Silvia Arn de Mateo (ACTRA) Pedro Korolkov (FECOTEL) Antonio Capuzzi (ACOBON) Mario Cauzillo (IMFC) Dante Cracogna (FACConsumo) Eduardo Orosmán Cuparo (ASERCOOP) Maria del Valle Díaz (FECENOA) Hugo Reinaldo Mucci (FESCOE) Fernando Manuel Fórmente (FECOCUYO) Ornar González (FESUBGAS) Ariel E. Guarco (FEDECOBA) Guillermo Jones (FECHCOOP) Víctor Veloso (CELSI) Hugo Martina (FEPAMCO) Erico Angaramo (CARCO) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Guillermo Schmidt (FECOSUR) Lucio Vicente Troíano (FACE) Nélida López (FECOOTRA) Rodolfo Zoppi (AIR) Jorge Prieto (FECOOAPORT) Néstor Capano (CADEGAS) Ornar Grossí (APEBA) Sergio Fernández (FECESCOR) Tilo Robles (FECONEU) Juan Carlos Muzzin (FECORN) Antonio Terré (FENCAP) Juan Fernández (IMFC) Dora González de Ferreíra (FECOFAR)
SINDICATURA • Síndico Titular Aarón Gleizer (IMFC) • Síndico Suplente Rubén Zeida (FACConsumo)
STAFF Director: Juan Carlos Fissore Consejo de redacción: Pedro Korolkov, Mario Cauzillo, Cristóbal Rivas, Carlos Andrés Mansilla, Dora Ferreyra, Antonio Skara y Ricardo Pastor. Coordinador editorial: Enrique Octavio Mujica Teléfonos: 4325-6177/79. Cel: 154-144-4902 Página web: www.cooperar.coop Emaíl: cooperar@cooperar.coop Diseño: Mujica & Asoc. Diseño de tapa: Pomy Levi Registro Nacional de la propiedad intelectual (en trámite). Se puede reproducir la información con la debida mención de la fuente. Las notas de opinión reflejan el pensamiento de sus autores, no asi de la revista La Gaceta de Cooperar. Mujica & Asoc. 4459-9541
Consejo de Administración
cooperación ió
Ante una sociedad que se presenta con demasiados conflictos políticos y raciales, donde el individualismo extremo lleva a modelar personas con poco sentido de solidaridad y responsabilidad, donde la concentración económica aventaja por varios cuerpos a la distribución justa, el cooperativismo se presenta como un modelo donde esa conflictividad se anula con los principios que los rige. Hoy más que nunca el cooperativismo, que integra a 800 millones de personas en todo el mundo, resalta por sus valores y practicas ante un mundo que se puebla de situaciones tormentosas. Frente a los escenarios de conflictos bélicos del momento, queremos dejar sentado, como cooperativistas, que con más bombas, de parte de aquellos que se esconden en la oscuridad o los que utilizan su poderío sin medir los efectos en la población civil, nunca encontraremos la paz. La práctica de la paz en el cooperativismo es un ideal que se lleva adelante todos los días. En el seno de una cooperativa se practica la tolerancia política, religiosa y de raza; se promueven los valores democráticos; se ejercitan los principios solidarios que se convierten en mayor y mejor calidad de vida, desarrollo económico y social. Esta práctica habitual es la que nos diferencia y nos potencia. Por esto entendemos que la conflictividad actual radica tanto en las diferencias religiosas o raciales como así también en la falta de un desarrollo económico y social
justo. No hay dudas de que la desigualdad produce violencia y desintegración, fruto de la exclusión. En las manos de los dirigentes cooperativistas del mundo está una parte de las respuestas que espera el mismo. Éste es el desafío que debe atravesar el movimiento. Una tarea difícil, pero no imposible. ¿Cuáles son los caminos a seguir? En el plano internacional, debemos actuar como una red global y local a la vez, para que el mensaje llegue al unísono a todos los ámbitos posibles. En el plano nacional, por ejemplo, es necesario incidir en la nueva Ley Federal de Educación, para que nuestros hijos y las generaciones venideras aprendan los principios de la cooperación, contrarios a la concentración o el individualismo. Más allá del avance tecnológico y científico, la educación con principios y valores humanistas sigue siendo la herramienta para construir un mundo mejor. En la última declaración de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), por el Día de la Cooperación, señaló que "las cooperativas se basan en un conjunto de valores y principios concebidos para promover la causa de la paz. Los valores de solidaridad, democracia e igualdad han ayudado a millones de personas de todo el mundo a promover la armonía social a través de un futuro económico más seguro". En otras palabras, la paz.
Nuestra tapa La tapa está dirigida al tema de la radiodifusión. Tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo estudian un proyecto de Ley, que busca como finalidad cambiar la actual norma, que rige desde 1980. Ante el grado avanzado en que se encuentra el proyecto, el cooperativismo urbano reafirma su compromiso de ser radiodifusor sin ningún tipo de prescripciones. En el interior de este número se desarrolla una extensa nota donde el cooperativismo, a través de sus dirigentes, el Gobierno, por medio de sus funcionarios y legisladores, y los especialistas del tema señalan el ideal de Ley que se espera que sancione el Poder Legislativo.
INSTITUCIONALES Reportaje a Osvaldo Nemirovsci, diputado nacional por Río Negro. En esta entrevista, el diputado Nemirovsci fundamentó que la nueva Ley de Radiodifusión debe contemplar la presencia del Estado, la Economía Social y limitar el juego de los grandes medios. Además, no se mostró favorable al triple play, al sostener que se puede caer en prácticas oligopólicas por parte de las telefónicas privatízadas. "Hoy no me interesa que las telefónicas privatizadas puedan brindar radiodifusión".
D
e profesión periodista, Osvaldo Nemirovsci, es diputado nacional y preside la Comisión de Comunicaciones de la Cámara Baja, por el FPV. Desde ese puesto, hace dos años, puso en marcha la redacción de un nuevo texto de Ley de Radiodifusión, con el fin "de reparar la mora histórica de la democracia respecto a una Ley que todavía está desde la época de la dictadura". Para este legislador, oriundo de Río Negro, lo mejor es promover una Ley que de participación al sector público y la economía social, "espacio donde se incluyen a las cooperativas, las mutuales, radios comunitarias y sindicatos", con el fin de democratizar las frecuencias. En cuanto al triple play o convergencia tecnológica, Nemirovsci mostró sus dudas. "Todavía no hay una convergencia plena en el resto del mundo y creo que lo mejor es hablar de esto dentro de cuatro o cinco años. Es decir, hoy no me interesa que las telefónicas privatizadas puedan brindar radiodifusión", señaló. - ¿Bajo qué espíritu surge la idea de la Ley de Radiodifusión? El objetivo es que con esta nueva cooperar |4
"La nueva Ley va a traer certezas y previsibilidad a los difusores" Ley existan certezas y previsibilidad para todos los difusores, ya sean grandes o chicos. Queremos saldar la deuda con los intereses populares. Otros de los aspectos que debemos democratizar son las frecuencias, porque la concentración atenta contra la libertad de prensa. Por esto
consideramos que debe existir espacio tanto para el Estado como para los actores de la economía social, donde se incluyen a las cooperativas, las mutuales, radios comunitarias y sindicatos. Por otra, esta nueva Ley es una continuidad de las modificaciones a los distintos artículos a la actual
norma, como lo fue el artículo 45. Cuando hace dos años comencé a trabajar con este nuevo texto, me basé en tres puntos. El primero es que existe una mora histórica de la democracia de no cambiar una Ley que surgió en pleno apogeo de la última dictadura militar. El segundo, es absoleta
desde el punto de visto tecnológico y tercero no tiene la modernidad filosófica sobre los derechos y obligaciones que tiene los difusores y los usuarios. La norma vigente tiene que ver más con la doctrina de seguridad interna que de los conceptos actuales de la comunicación. Por otra parte, hacer una nueva Ley es avanzar con coherencia con los tiempos que vivimos: hay un Gobierno que logró una importante rebaja en la deuda externa, tiene una política clara en derechos humanos, mantiene la estabilidad económica y la producción crece, entonces por qué no tener una Ley acorde a esta situación. - ¿Qué tiempo tardará el Ejecutivo en enviar un nuevo proyecto, basado en el de ud.? No va a ser tan pronto ni tampoco tan laxo. Me conformo que antes de que termine el periodo legislativo de Diputados, antes de mediados del año que viene, esté la Ley de Radiodifusión. Luego de 23 años sin cambios, motorizarla
Con la convergencia los grandes pueden eliminara las pymes y cooperativas.
Son aspiraciones de un sector. También sé que dijo Telefónica, aunque no verifiqué el texto, que no levantará el reclamo ante el CIADI hasta que no haya una Ley de Telecomunicaciones. Me parece una posición inaceptable desde el punto de vista de la soberanía nacional y un atropello a los tiempos legislativos que marca el Congreso de la Nación. Creo que no es sensato ni de sentido común que las telefónicas quieren modificar acuerdos, costos operativos o de tarifas en función de lo que diga una Ley. Son aspiraciones de ellos, pero nosotros veremos que hacemos. El tema es que no puede decirse que si no hay convergencia no hay acuerdos. En cuanto a la convergencia no es un hecho natural ni divino, por tanto hay todavía que verificar si este sistema tiene más ventajas que contras. Hay que estudiar muy bien esto de que por un solo elemento (fibra o de manera inalámbrica) se da muchos servicios a la vez. Desde el punto de vista de la competencia no estoy convencido de darle a una sola empresa la posibilidad de que llegue a seis o siete millones de personas con un cable y brindando información. Esto puede caer en prácticas oligopólicas. Repito, no estoy con-
en dos años, con debate, sería muy importante. En este tiempo, el debate que se dio fue muy rico. Porque se incorporó el aporte de la gente que sabe lo que significa la radiodifusión en términos como: vinculación de la gente o el derecho humano que asiste a las personas a la comunicación. Estos especialistas entienden que la radiodifusión no es un mero espacio de mercado. Todas estas improntas las fuimos introduciendo y le agregamos una ejecución rápida. Puedo dar las hurras como diputado y luego, si sale, me voy. - ¿Cómo gobernador? Claro, de Río Negro (risas). - ¿Cómo se articula este proyecto de Ley con el de Telecomunicaciones? No tiene mucho que ver, salvo en los temas en común. Respecto a la Ley 17928 de Telecomunicaciones, que a la igual que la de Radiodifusión, son normas dictadas en épocas de la última dictadura y bajo conceptos que no se condicen con la realidad actual. A mi juicio, no tiene que tocar temas de la radiodifusión. - ¿Cuando se habló de legislar sobre telecomunicaciones se ponderó la idea de la convergencia, qué opinión tiene?
vencido, pero puedo discutirlo. Por otro lado, en los países más avanzados la convergencia no ha sido una camino de rosas, porque se habló de los distintos modelos de tecnología para implementarla. Todavía no hay una convergencia plena en el resto del mundo y creo que lo mejor es hablar de esto dentro de cuatro o cinco años. Es decir, hoy no me interesa que las telefónicas privatizadas puedan brindar radiodifusión. - ¿Cómo categoriza esta discusión? Como la madre de las batallas. Por ahora, legislo para la población argentina y la necesidad del Estado. Si estoy seguro que en la madre de las batallas no voy a estar en el medio. - ¿Cómo se articula ahí el capital cooperativo? Este es un capital solidario y social, producto de la autoprestación de un servicio, con el cual me alineo mucho más respecto a los grandes grupos. Porque los grandes se ponen de acuerdo y luego a los primeros que fagocitan son a los que están en el medio. - ¿Puede profundizar sobre la convergencia o triple play? Las experiencias en algunas ciudades de España anduvieron más o menos, no fueron brillantes. Acá debemos pensar si este sistema baja los costos o cómo ayuda al usuario. Mi duda es sobre el ingreso abusivo a los hogares. Además, hay que defender a la producción nacional y a las pymes que están en el interior. Porque en la madre de las batallas que se da entre las telefónicas y un poderoso multimedio, este último tiene espaldas para aguantar. Con la convergencia, los grandes pueden eliminar a las pymes y a las cooperativas. Entonces, en aras de la tecnología no quiero que se queden afuera los emprendimientos que desde hace varias décadas brindan el servicio en el interior del país. Estas empresas son las mismas que soportaron todas las crisis y no se vendieron a los grandes. Una ley los debe proteger porque es de la única forma que se pueden defender de este fenómeno. - Hubo críticas al proyecto por la figura del ombusdman, ¿qué piensa? Esa figura servirá para monitorear, por ejemplo, los horarios de protección al menor o la cantidad de tanda publicitaria. Nadie va a observar los contenidos.
Sumario Institucionales Informamos sobre las jornadas para contadores, del agua y las cooperativas de trabajo.
Inversión social Hicimos una extensa nota sobre la Asamblea General N°42 de Cooperar, que contó con la visita de lvano Barberini, presidente de la AC1, Carlos Palacino, AC1 Américas, y los funcionarios Patricio Griffin y Arnaldo Boceo.
Mota de tapa Una amplia nota sobre la radiodifusión y la posición que tiene el cooperativismo.
Escenario La Asamblea de Cooperar aprobó el Balance Social, el primero que se desarrolla en la entidad.
Integración Hicimos nota con Ricardo Funes, de la Municipalidad de Morón, por el lanzamiento del Curso Taller sobre cooperativismo escolar.
Género Nota con Zulma Harvertz, presidenta de la Cooperativa Telefónica de Batán, provincia de Buenos Aires.
Informe Una nota sobre los tres únicos diarios que son editados por cooperativas de trabajo. Pasión por el periodismo y el trabajo.
C0N1MAGR0 Se informa sobre los momentos de tensión que atraviesa el ámbito agropecuario.
| "Entiendo que la radiodifusión no es un mero espado de mercado." cooperar \5
lNSTlTUCIONALES Organiza Inaes y partipan Cooperar y dos ministerios.
Seguridad social
Potenciar el trabajo E
| Capacitar a cooperativas. El ldelcoop, Cooperar y el Instituto
Movilizador
de
Fondos Cooperativos (ÍMFC), realizarán
el
Seminario
"Seguridad Social, Empleo y Cooperativismo", el próximo 11
de septiembre, en el
Centro
Cultural
de
la
Cooperación, avenida Corrientes
1543,
ciudad
de
Buenos Aires. El Seminario, que cuenta con el auspicio del INAES y el patrocinio Previsol AFJP, está dirigido a todas todos aquellos dirigentes y asociados de las entidades solidarias. Para
mayor
información,
comunicarse con ldelcoop, 5077-8041
o por mail a:
idelcoop@idelcoop.org.ar
l 29,30 de septiembre y el 1 de octubre, en la Residencias Turísticas de Chapadmalal, provincia de Buenos Aires, se realizará el 1Q Encuentro Nacional de Cooperativas de Trabajo, organizado por el INAES y del que participan Cooperar, el ministerio de Planificación Federal y el de Trabajo de la Nación. El encuentro también cuenta con la participación de las siguientes federaciones: Fecootra, Celsi, Actra y Fecooaport. También está la Federación La Nacional (que agrupa a las cooperativas surgidas del Decreto 2038), la Federación de Tierras y Vivienda, distintos agrupamientos sociales y diversas empresas recuperadas. "Hasta el momento ya se inscribieron 2.000 cooperadores de todo el país y será un desafío muy grande para todas las cooperativas participar y capacitarse para lograr que cada entidad puede consolidarse y ser sustentable en el tiempo", señaló José Sancha, secretario de Desarrollo y Promoción del INAES. En sentido Sancha sostuvo que "tendrá que haber una integración entre aquellas cooperativas históricas y las que surgieron a partir del impulso del Gobierno Nacional, a través del decreto 2038, que son unas 3.000 cooperativas, que tienen 16 asociados por
En busca de la consolidación.
| El afiche del Encuentro. cada una, dedicadas especialmente a la construcción y al rubro textil. La tarea que debemos desplegar es que estas nuevas entidades logren la iden-
tidad cooperativa, sin falta". Este encuentro, según los memoriosos, es el primero que se realiza con las cooperativas de trabajo. "Durante ios días de trabajo queremos debatir a fondo sobre los aspectos legales, fiscales, aspectos económicos, tecnológicos y de gestión de las cooperativas, como nunca antes se haya realizado", sostuvo el funcionario. Para los organizadores, "hoy la Argentina vive un momento de recuperación de la producción y además, de los vínculos solidarios de su pueblo. En este contexto, el cooperativismo de trabajo ha servido para la generación de puestos laborales de manera eficaz y democrática, así como para mantener la dignidad e identidad de miles de trabajadores que habían sido expulsados del sistema. A las cooperativas de trabajo ya establecidas, se sumaron otras provenientes de planes oficiales de fomento de proyectos de obra pública, canalizadas mediante la incorporación de sectores populares, de la recuperación de las empresas y de la generación de trabajo espontáneo y genuino en los distintos sectores económicos. La modalidad de trabajo será la de exposición y debate abierto entre los participantes, a través de talleres. Para cada eje temático se escucharán propuestas oficiales y del sector, para que funcionen como disparadores.
2° Jornadas Nacionales de Actuación.
Los contadores y las cooperativas L
a Federación Argentina de Consejos de Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), con el auspicio del Instituto Nacional de Economía Social (INAES), realizará las "2° Jornadas Nacionales de Actuación en Cooperativas", el 19 y 20 de Septiembre, en el Centro Cultural San Martín, Buenos Aires. El objetivo de las jornadas es abordar la actuación desde el punto de vista contable y legal. Durante las jornadas habrá presentación de ponencias, conferencistas, tanto de dirigentes como de especialistas y funcionarios. Para el presidente del FACPCE, Miguel Arcángel Felicevich, las expectativas frente a este nueva Jornada "es de repetir el éxito que se obtuvo el año pasado. Creo que tanto los profesionales como los dirigentes cooperativistas llegan a esta
Je cooperar | ó
misma consideración". Según el presidente, para esta nueva edición la Federación "trabajó mucho para su preparación y creo que estamos en camino de lograr los mismos resultados", y consideró que "el interés mutuo se debe a que, a diferencia de otros años, las cooperativas volvieron a resurgir con cierto ímpetu". Por otra parte, señaló que "estos encuentros sirven para el conocimiento mutuo, porque muchas veces se nota que algunas disciplinas se tratan como compartimentos estancos y no debe ser así. Tiene que existir un fluido intercambio de conocimientos, experiencias. Y, precisamente, ese intercambio se tiene que dar con una Federación, que entre otras cosas, es la que se encarga de dictar las normas técnicas". Respecto a que muchos profesionales tienen desconocimiento de lo que
es una cooperativa y que esto se evidencia por la falta de presencia en la curricula universitaria, Felicevich señaló que "debemos encontrar equilibrio en los planes de estudio para que estén presentes todas las especialidades que hacen al trabajo de los profesionales. En este sentido, la Federación solicitó tener mayor injerencia en los planes de estudio de las universidades, porque, entre otras cosas, no son uniformes en todo el país".
I La FACPCE dicta las normas técnicas.
Lo organizan distintas federaciones de servicios urbanos.
80 años eléctricos
El agua en debate
Recurso critico, debatido por las cooperativas.
B
ajo la organización de la Fencap. Acobon Fescoe y FACE y con el auspicio de Cooperar se desarrollaran el 2° Congreso Nacional del Cooperativismo de Agua Potable y Servicios Sanitarios. Las Cooperativas de Agua Potable en el nuevo escenario Nacional", que será el 14 y 15 de septiembre de 2006, en el Hotel Aristón, Córdoba 2554, de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. El Congreso tiene como objetivo realizar, entre otros temas, un profundo análisis de situación de la prestación del servicio y formular las respectivas propuestas superadoras que plantea el movimiento cooperativo, en un marco que contará con la presencia de autoridades nacionales, provinciales, municipales del sector y
Mandóles!", de la Fencap, de organismos nacionales especializados. "Hasta el momento, logramos la confirmación de las autoridades nacionales, provinciales y municipales y estimamos tener una concurrencia de dirigentes de entre 300 y 400", explicó Adolfo Mandolesi, presidente de la
Fencap. Las cooperativas pretenden "redoblar su rol fundamental en la sociedad, poniendo a disposición de aquellas comunidades que acepten autogestionar tan vital servicio, su capacidad de gestión y medios operativos, para colaborar en la creación de empresas genuinamente nacionales, que comprometidas con el desarrollo integral de las comunidades no están supeditas al logro de un beneficio económico para su permanencia en el suministro del servicio."
En el marco del Aniversario del Día
de la
Federación
Cooperación, la Argentina
de
Cooperativas de Electricidad (FACE), señaló en una editorial sobre que "este año se cumple el 80 aniversario de la creación de la primera cooperativa de electricidad del país. La semilla dio frutos en Punta Alta, provincia de Buenos Aires, allí una asamblea vecinal reunida en la sociedad de fomento, decidió
Este Congreso tendrá un significado especial para los cooperativistas santafecinos, pues "el Ministerio de Recursos Hídricos nos invitó a participar de la futura empresa que manejará los diferentes acueductos de la provincia. Mientras que el Estado hará la captura, tratamiento y la impulsión, el almacenaje y distribución estará a cargo de las cooperativas. En primer lugar, el cooperativismo tendrá un cargo ejecutivo en el directorio", explicó Mandolesi.
constituir la primera cooperativa, abriendo un camino de gestión social para los servicios públicos que se mantuvo presente hasta hoy en la Argentina, sobrellevando cada uno de los avatares que presentó la vida económica de nuestro país". Por último, el comunicado sostiene que "con la celeste y blanca en el corazón, el cooperati-
Por último, Mandolesi señaló que "de manera conjunta estudiaremos los valores de comercialización mayorista y minorista para que el servicio tenga la rentabilidad suficiente para mantener el servicio y realizar más inversiones".
vismo de electricidad cumple 80 años. Nuestro homenaje a los pioneros que abrieron el camino y nuestro compromiso en pos de consolidar la economía solidaria para bien de millones de argentinos".
Lo organiza junto a Fecosur.
El INAES por nuevo Congreso INAES ;}ci' Congreso federal ''H Si Participante* AutoítaaelBí clal Instituto Nacional da Asoeiaífviimo y Economía Sectil Orgino» iocíte» compontes de coop*r«tvM y mutual»» fo todas las provincia* Dirigentes rtprt>efttante» d» ceiíftdoracteiwi y feátrackfftts dt cooperativa* y mutuilM tfs lodo •• país i f\lu Vi ,Í. | ttam "• f, Huvitits \lns.
Mepublhtt \r%entltm
INAES
Para saber qué pasa.
E
l Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) realizará el Tercer Congreso Federal de la Economía Social, los días 23, 24
y 25 de noviembre próximo, en el Pabellón N° 5 de Costa Salguero. Los ejes temáticos de la actividad estarán centrados en temas como: Salud, Trabajo, Vivienda, Educación, Asuntos Agropecuarios, Asuntos impositivos, legales y jurídicos, Servicios públicos, Turismo, Relaciones Exteriores y Financiamiento. El Tercer Congreso Federal de la Economía Social sesionara en el marco de un gran encuentro de la economía social. Durante el mismo, los días jueves y viernes, autoridades y delegados presentes debatirán con la participación de destacados disertantes nacionales y extranjeros. En el plenario final del sábado, las autoridades del INAES, junto a los órganos locales competentes y dirigentes representantes de confederaciones y federaciones de cooperativas y mutuales, los cuales elaboraran las conclusiones que serán presentadas en el acto de cierre.
Al final del último panel de cada comisión, habrá un espacio para que las empresas de la economía social y proveedores del sector expongan acerca de nuevas tecnologías y servicios, pudiendo concluir su informe empresario/ institucional en los desayunos de trabajo o ronda de intercambio de servicios que se realizarán el sábado por la mañana.
Completan las actividades del congreso las charlas técnicas que se ofrecerán en diferentes salas y una exposición de bienes y servicios. Aquellos que desean participar, comunicarse a: Megacoop Coop. De Trabajo Ltda. Teléfono: 4305-2053 o mail: megacoop@megacoop.coop
SEMINARIO
Seguridad Social, Empleo y Cooperativismo Centro Cultural de la Cooperación - 1 1 de Septiembre de 2006 Para mayor información, comuniqúese con Idelcoop al 5077 8041 o por mail: iclelcoop@idelcoop.org.ar
INAES ipejjDpop
I de cooperar 7
INVERSIÓN SOCIAL La Cooperativa Falucho construye 200 viviendas en Tandil.
750 beneficiados, entre hogai
La calefa Buquete Tecepdona la visita de otros cooperativistas, como Manuel Alvo. Trabajo para 220 empleados de la redor
Casas solidarias Es una ayuda a paliar el déficit que existe en la región. Las viviendas se entregarán en enero de 2007.
L
a Cooperativa Falucho y Antonio Ruiz de Vivienda Limitada piensan terminar para enero de 2007 el barrio Falucho XXII, que alberga 200 viviendas de dos dormitorios e infraestructura completa (cloacas, agua y otros servicios más) en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires. El monto de la inversión asciende a $ 13.592.448 pesos, siendo el único ente de financiamiento el gobierno provincial. "La obra se reanudó en noviembre de 2005, después de casi diez años de estar paralizada y tiene ejecutado a julio pasado el 55,19%. Calculamos que en enero próximo las estamos entregando", señaló Ricardo Buquete, presidente de la Cooperativa. Consultado sobre quiénes son los beneficiarios de las viviendas, el dirigente respondió que son "los asociados de la Cooperativa que no pose-
en vivienda, que tienen trabajo estable e ingresos suficientes para pagar la cuota una vez entregada la vivienda y constituyen grupo familiar". Los chalets que se entregan tiene una superficie total de 53 metros cuadrados, dos dormitorios, estar, cocina lavadero y baño, el terreno sobrante permite construir cochera y ampliar los dormitorios. "Es un chalet tradicional, con un techo de tejas a dos aguas, construidos de manera tradicional. Además, tienen los servicios de agua corriente, gas, cloaca, energía eléctrica, cordón cuneta y arenado de calles", enumeró Buquete. La terminación de este conglomerado de viviendas servirá para paliar, a través del sistema solidario, el serio déficit habitacional que padece la ciudad y la región donde se encuentra. "El déficit en la zona es por demás importante, como consecuencia del crecimiento poblacional y la radicación de nuevas familias en la zona. A esta situación se le suma que año a año muchos jóvenes vienen a seguir sus carreras en la Universidad del Centro (UNICEN), generando una necesidad de vivienda permanente que la oferta no alcanza a suplir a valores razonables", explicó. Por otro lado, la obra da trabajo de manera directa a 220 personas que se desempeñan como albañiles, sanitaristas, electricistas, gasistas, yeseros, carpinteros, operarios de
El servicio lo da la Cooperativa porque para los grandes jugadores no era rentable. Financió el Banco Credicoop a tasa subsidiada
n Ejemplo de emprendimiento obras de infraestructura, vigilancia, maquinistas, entre otros.
"Desde la creación de la cooperativa el 29 de octubre de 1970, se construyeron alrededor de 2.700 viviendas, tres escuelas primarias y tres jardines de infantes, dos centros comerciales con un total de 189.000 metros cuadrados de construcción en Tandil, Necochea, Bahía Blanca, Rada Tilly, Capital Federal, La Matanza y Pergamino", recordó Buquete. En la actualidad construyen las 200 viviendas en Tandil, 100 viviendas en la localidad de Rauch, que cuentan con financiamiento del Gobierno Nacional. Además, edifica de manera conjunta con UNICOOP 232 viviendas en la ciudad de Pergamino, con aportes de los asociados y recupero de recursos Fonavi. En proyecto hay 60 departamentos en Mar del Plata., 300 chalets de dos y tres dormitorios y 46 en departamentos en dos terrenos en Tandil.
esde diciembre pasado, cuarenta familias y varios productores hortícolas, avícolas y de flores de El Pato, partido de Berazategui, y El Peligro, La Plata, se benefician con la extensión de la red de gas de 7 kilómetros que realizó la Cooperativa de Tres Límites. "Lo importante es que llevamos calidad de vida y producción a una zona semi urbana. Por ejemplo, en promedio, la calefacción de una casa o el reemplazo del fuel oil por gas logró reducir los costos en ambas economías en una 60%. Si se mira esto de manera económica no es rentable, pero socialmente sí", explicó Bernabé Gramajo, presidente de la Cooperativa que provee, además, los servicios de telefonía, internet y sepelio a las dos localidades antes mencionadas y a Ingeniero Allian, perteneciente a Florencia Várela, provincia de Buenos Aires. Como en tantos otros lugares, la Cooperativa se hizo cargo de la distribución del gas domiciliario e industrial porque para las grandes empresas proveedoras era una zona no rentable. Una vez más, el cooperativismo lleva adelante el equilibrio social donde otros no quieren asomar. El gasoducto es proveído por empresas productores y cuenta con la autorización del Energas. Mientras que el financiamiento de esta obra fue a través de un crédito, a tasa subsidiada, con un promedio de interés de entre el
Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Limitada Av. Comentes 1762, 4Q A - C1042 AAQ Ciudad de Buenos Aires - Tel: 011 4375 1324 / 1328 Fax: 011 4373 7738 •• e-mail: secretaria@face.com.ar - www.face.com.ar
OPINIÓN Gas y desarrollo regional en Misiones.
y productores, por red de gas.
cción adecuada
Unidos por el gas * Por Elvio G. Patrignani Con la autorización del ENERGAS se habrá de consumar un hecho que deviene histórico en el NEA, al iniciarse en siete de sus localidades las redes para distribución de gas licuado, como primera instancia y a futuro, gas natural, en la medida que se concreten los grandes gasoductos en proyecto, para la región.
Un poco de historia
Néstor Saldarlo, Banco Credicoop, y Bernabé Gramajo, presidente de la cooperativa. 5 y el 8 por ciento, por el Banco Credicoop. El monto financiado alcanzó la suma de 400 mil pesos. En el mediano plazo el servicio de gas, como así también el telefónico e internet, servirá para proveer a un country que se desarrollará al borde de la ruta Nacional 2, un barrio de 700 viviendas, financiados por el Fonavi, y el propio barrio de 110 viviendas que piensa construir la Cooperativa. Telecomunicaciones Desde 1983 que la cooperativa da servicio de telefonía en la zona. En la actualidad da telefonía a 4.500 usuarios, de los cuales 3.500 son asociados. En el mediano plazo, Gramajo señaló que el crecimiento domiciliario se da en zonas como Ingeneiro Allian, Florencia Várela. "Hoy instalamos un teléfono de uso familiar y en poco tiempo daremos internet porque los chicos impulsan la incorporación de este servicio", precisó. En este sentido, recordó que junto al Banco Credicoop estudia la posibilidad de incorporar el Programa Nacional Mi PC, para que la Cooperativa pueda ofrecer un paquete completo de servicios: "A diario nos piden que además de darle internet le vendamos la computadora". Mientras que el crecimiento telefónico e internet en el sector industrial estará dado por la radicación de industrias en
la zona tanto en las zonas planificadas como en los futuros parques industriales que se pondrán en marcha a la brevedad. Con orgullo a flor de piel, Gramajo contó que "a la empresa Honda, que está fabricando motos y a cuya inauguración asistió el presidente de la Nación, el servicio telefónico y banda ancha lo damos nosotros, después de ganar una licitación contra otros dos proveedores internacionales".
Barrio propio Con una extensión de diez hectáreas, la Cooperativa planea construir a la brevedad un barrio de 110 viviendas, con 100 metros cuadrado de construcción, en terrenos de 400 y 600 metros cuadrados. "La factibilidad y el proyecto ya esta aprobado, ahora falta fínanciamiento para ponerlo en marcha. Por esto estamos hablando con la gente del Banco Credicoop", explicó Bernabé Gramajo y aseguró que ya tenemos los primeros treinta compradores.
La ausencia de políticas energéticas en nuestro país, que ha caracterizado en los últimos cuarenta años al sector o al menos la ejecución de acciones erráticas y muchas veces contrapuestas como claro reflejo de la falta de planificación por parte del estado en el sector energético y particularmente el gasífero, tiene su máxima expresión de desidia en el Noreste Argentino, el cual en términos regionales se ha visto históricamente marginado, vale decir absolutamente carente de una fuente de energía económica y limpia que le posibilite sostener su desarrollo industrial mejorando paralelamente la calidad de vida o grado de confort de sus habitantes y comunidades. Ni la acción estatal ni la panacea de la liberalización del mercado que caracterizó a la década del '90 fueron suficientes para revertir la referida marginación. Y como de muestra sobra un botón, vale recordar en tal sentido que mediante Resolución N° 2346/2001 el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), determinó la ejecución de garantía de cumplimiento de contrato presentada por la empresa GAS NEA en Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones y Entre Ríos, con el agregado de sanción con multa, por el incumplimiento a las Inversiones Iniciales Obligatorias establecidas en el mismo pliego. Frente a esta situación de injusticia de carácter estructural, desde el movimiento cooperativo encabeza-
do por la Cooperativa de Cooperativas de Gas, Servicios Públicos y Vivienda de Misiones Limitada (MISCOOPGAS), con el respaldo de las autoridades provinciales misioneras y la asistencia técnica de la Cooperativa de Provisión de Servicios COOPROGAS de Bahía Blanca, se comienza a pergeniar una alternativa para revertir en alguna medida el estado de cosas. Así comienza a tomar cuerpo la idea de instrumentar un sistema de distribución de gas licuado por redes en siete localidades de la provincia, Eldorado, Oberá, Puerto Rico, Montecarlo, Leandro Alem, Aristóbulo del Valle y 2 de Mayo; promoviendo a Miscoopgas como subdistribuidor del sistema, conforme los términos de la Ley N° 24076 que regula el transporte y distribución de gas que constituye un servicio público nacional. Es bajo estos criterios que hacia fines de Abril de 2005, MISCOOPGAS suscribe un contrato de servicios con COOPROGAS Limitada, con el objeto que esta última lleve a cabo las tareas de Asesoramiento, Supervisión, Gestión, Evaluación y Tramitación ante los organismos pertinentes, tendientes a obtener por parte de MISCOOPGAS la calificación como Subdistribuidor, conforme lo establece el referido marco regulatorio. Al cabo de más de siete meses, COOPROGAS trabajó en el relevamiento físico-urbanístico de las localidades involucradas, la recopilación y análisis de las disposiciones municipales relativas a la cuestión, la elaboración de los anteproyectos de Red de Distribución de Gas de las localidades afectadas, entre otros puntos. La aprobación de este emprendimiento toma jerarquía nacional al promover la cogestión entre distintas cooperativas para brindar el servicio con un verdadero carácter público y más allá de cualquier especulación de negocio privado. Patrignani pertenece a COOPROGAS.
Adhesión FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE LA ZONA SUR LIMITADA FECOSUR LTDA. Av. Córdoba 807 4o Piso - Capital Federal Tel.: (011) 43131197/ 1204 e-mail: fecosurbue@cotelcam.com.ar
INVERSIÓN SOCIAL La Asamblea aprobó la Memoria y Balance N°42 de Cooperar.
Renovar los desafíos Con la presencia de Ivano Barberini y de Carlos Palacino, ambos de la ACI, Cooperar expuso los lineamientos de integración cooperativa y apertura hacia la sociedad y los organismos internacionales.
"El cooperativismo urbano debe insertarse en la sociedad a través de políticas de Estado", sostuvo Fissore.
on los números claros y con muchas perspectivas de crecimiento, la Asamblea General Ordinaria aprobó la Memoria y Balance del Ejercicio N° 42 de Cooperar, que incluyó, por primera vez, el Balance Social (se informa). La Asamblea tuvo, en esta ocasión, un brillo especial con la presencia de Ivano Barberini, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Carlos Palacino, presidente de la ACI Américas, Patricio Griffin, presidente del Instituto Nacional de Economía Social (INAES) y Arnaldo Boceo, director del Banco Central (BCRA). Además, de los representantes de dos confederaciones hermanas: Coninagro y Cecovira. Tras la aprobación del Balance y Memoria, por unanimidad, Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar, señaló que "se trabaja hacia adentro con el fin de consolidar una estructura interna armoniosa, que permita a cada uno de los dirigentes y entidades sentirse orgullosos de pertenecer. Debemos consolidar nuestra identidad cooperativa, pues nos permitirá ser distintos en una sociedad tan conflictiva". En este sentido, explicó que "este Cooperar piensa en un proceso de integración sólido, con nuestros hermanos cooperativistas y mutualistas. No estamos solos, no somos una pequeña porción de la economía argentina, somos parte de un gran sector de la economía. Somos millones de argentinos que pensa-
I de cooperar | 10
Ivano Barberini, presidente de la ACI.
Promotores del cambio | El cooperativismo es un aprendizaje de ida y vuelta.
F
Distintos momentos de una Asamblea numerosa. mos de esta manera. Muchas veces tememos en contarlo o en juntarnos por miedo a que podrían "venir por nosotros", porque representamos una porción importante. Todo lo contrario, hay que unirse". Por otra parte, puntualizó que el cooperativismo urbano, a través de Cooperar, "debe insertarse en la sociedad con políticas de Estado
or cuarta vez estoy en Buenos Aires. La última fue en el 2002, y desde ese entonces hasta ahora, he visto un gran cambio. Considero que gran parte de ese mérito es de la cooperación de argentina. Frente a lo que vi, llena de orgullo el cooperativismo argentino. Está el caso del desarrollo en la ciudad de Súnchales o las experiencias de cooperativas telefónicas, que son casos de estudio para otros movimientos en Europa. Por eso digo que el movimiento cooperativo a nivel mundial es muy grande y debe desarrollar una doble vía: aprender y enseñar. No importa el lugar, creo que todos pueden aprender del otro. En este sentido, el trabajo que la ACI quiere mejorar es la facilitación del intercambio de experiencias.
El intercambio de experiencias es un problema y desafío para el cooperativismo. Necesitamos trabajar sobre valores básicos creando realmente lo que puede ser una identidad cooperativa en el ámbito mundial. . El movimiento debe afrontar los desafíos económicos como así también los del orden cultural y social. El desafío es cambiar una cultura dominante que, a nivel mundial, se basa en los valores del individualismo y la no responsabilidad. Esto necesita una acción interactiva local y global. No es posible dirigir empresas locales sin entender lo global y viceversa. Esta interacción responsabiliza a la ACI como una red global, con más efectividad y eficacia, y con participación activa de sus miembros. No basta hablar de nuestras raíces profundas, de nuestros valores profundos. Tenemos que promover el cambio en las organizaciones, en la sociedad. Ser capaz de hablar un idioma nuevo para el hombre de hoy, pues estamos convencidos de que el cooperativismo es una gran cosa. El desafío está en convencer a otros de esto.
Carlos Palacino, presidente ACI Américas. que nos contengan. Lo logrado hasta ahora, está bien. El paso siguiente es trabajar por lo que nos falta, con diálogo y sin renunciamientos". Por su parte, el director del BCRA, Arnaldo Boceo, manifestó que se trabaja a favor de una nueva reforma de las Cajas de Crédito, con el fin de agilizar la puesta en marcha de las mismas y precisó "que tienen en el BCRA y en este director a dos amigos en esta causa". Para este economista cordobés, las "Cajas deben recrear el crédito en las economías regionales y en esas localidades donde no hay presencia del sector financiero comercial", y precisó que el desarrollo cooperativo de crédito de Italia debe ser un ejemplo a imitar. Por su parte, Patricio Griffin dijo sentirse bien con el manejo compartido de los fondos de promoción cooperativa y agregó que está trabajando por un organismo más ágil que ayude a consolidar y promocionar el cooperativismo todo. En este sentido, señaló que "es necesario diferenciar a un movimiento democrático y participativo, de producción social colectiva, de aquél que sólo cree en el individualismo extremo y que logró romper
•>
ÉaroS1
iv,.. i
1
/1 j
I Palacino y Bafberini en Cooperar. los lazos de solidaridad entre la gente. Tomar el modelo neoliberal ya sabemos hacia donde nos llevó: a un país donde convivían 40 monedas diferentes y el riesgo de disolución estaba presente. De manera afortunada el país reaccionó a favor de la solidaridad, de la producción.
En este marco, fue elocuente la actitud del cooperativismo: mientras las multinacionales cerraban sus filiales, el movimiento se quedó y apostó por el país". Ante los dirigentes de todo el país, Griffin llamó a no escuchar a "los gurúes del mercado que insisten con que se lleven adelante las recetas que nos llevaron al desastre los 25 años previos al 2001". Por esto pidió apoyo para un gobierno "que apostó a la producción nacional y a la recuperación de la cultura de trabajo. Dejamos atrás la pizza y el champán". La educación Ante la iniciativa de redactar y promover una nueva Ley Federal de Educación, Cooperar conformó una Comisión de Trabajo con el fin de armar una propuesta y presentarla
sociedad demasiado conflictiva. ante el ministro de Educación, Daniel Filmus. Por esto, Fissore explicó que se "trabajará para que la nueva ley de educación contenga en todas las instancias los conceptos y principios de la identidad cooperativa. Queremos que se eduque distinto, ante la imposición de los pensamientos individualistas. Debemos trabajar para que las nuevas generaciones, desde los más chiquitos, empiecen a recibir un mensaje diferente. Todo se cambia con convicción, y debemos hacer que esto llegue a nuestros nietos y familias". Por último, Fissore expresó que en el plano internacional se decidió una fuerte inserción en las estructuras políticas de la ACI Américas. "Para que nuestros hermanos americanos tengan una argentina participativa y responsable", finalizó.
Confiabilidad y trabajo
| No debemos permitir que nazcan cooperativas sin cumplir con la identidad cooperativa.
A continuación extracto de las palabras del Dr. Palacino.
uve la oportunidad de participar en la apertura de una oficina de una Cooperativa de Agua en Súnchales, Santa fe. Una buena experiencia, pero el problema de los servicios públicos en América es un tema de importante envergadura. * Nosotros venimos (por Colombia) de un proceso en que el dueño de los servicios públicos era el Estado. Ahora son privados. Este proceso no es malo, es bueno. El problema es cómo se hace y cómo se crean las condicione adecuadas para que el usuario sea el que se beneficie de este cambio de lo público a lo privado. Pero en muchas de nuestras ciudades lo que ha ocurrido es que se ha dado el servicio a un solo prestador privado. La expectativa preexistente era que los costos del servicio de prestación iban a bajar, por ser la empresa privada más eficiente que la pública. Sin embargo eso no ocurrió. Las facturas cada vez pesan más en la canasta familiar y la razón es una sola: es que no hay competencia. La población está arrodillada ante un presta-
dor, que tiene pretensiones económicas y necesita remunerar con bastante rentabilidad su capital. * Se crearon cooperativas agrícolas a diestra y siniestra. Pero el día en que las políticas de subsidios de los estados desaparecieron, estas entidades quebraron. Somos muy susceptibles al efecto dominó: una cooperativa se quiebra y se puede quebrar otra. Esto no es bueno porque decae la imagen de las cooperativas y la gente se hace la idea de que se quebró el cooperativismo. Entonces recuperar esa imagen tarda mucho tiempo, en el cual se explica que las cooperativas están formadas por gente eficiente y honesta. * Debemos cuidar y no permitir que nazcan cooperativas que no cumplen con la definición de la identidad cooperativa. Incluso son conocidos los casos en que estas cooperativas ingresan a las organizaciones de integración, y terminamos compartiendo el cooperativismo con quienes no son verdaderamente cooperativistas. * La Alianza Cooperativa Internacional de las Américas viene consolidándose, ganando espacios y membresías. El cooperativismo argentino ha venido apoyando de una manera importante, quisiéramos que se volcara más decididamente dentro de nuestra organización. Esperemos que con ese apoyo, podamos contarles mañana del alcance del movimiento cooperativo en trabajo mancomunado con el movimiento cooperativo argentino.
FEOERCION DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACIONES Ltda.
Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones Ltda. Sede: Eduardo G. Buschiazzo N° 1728 (2146) San Genaro (S. F.) TE. 03401-448599 (rotativas) o Of. Bs. As.; Avda. de Mayo 1430/1460 I P. (1085) Bs. As. TE. 011-4383-0258/8154 fecotel@fecoteldatos.com.ar www.fecoteldatos.com.ar
INVERSIÓN SOCIAL El documento fue elaborado por Cooperar, Coninagro y el INAES.
Festejos por el 84° Aniversari
Consenso de Sunchales "La Economía Social, entendida como el conjunto de actividades económicas generadas por formas productivas solidarias y democráticas, ha sufrido con especial énfasis, los embates del modelo neoliberal, porque por su esencia son antagónicas con el modelo que se pretendía imponer. El modelo cooperativo en Argentina se desarrolló y consolidó conjuntamente con la conformación de nuestra nacionalidad plural, abierta y democrática, siendo su mayor expresión esta ciudad de Súnchales. "El "modelo" impuesto desde 1976 y hasta la última crisis, fue la expresión del Consenso de Washington que instauró la apertura indefensa de la economía a la competencia internacional, siguiendo los lineamientos que se impusieron en todos los países dependientes. Se implantó un cóctel que mezclaba una receta variable de apertura bancaria, rebajas arancelarias, tipo de cambio falso, altos intereses y eliminación de los resortes básicos de un país industrial, al mismo tiempo que se imponía la desaparición del papel del Estado y de las diversas formas de organización productiva de la sociedad. Esta acción se estructuró sobre un andamiaje legal que privó a los argentinos de toda protección y defensa. "Se perdió la memoria histórica colectiva y los valores de nuestros mayores, junto a los recursos solidarios acumulados por generaciones. Se vació la cultura social argentina, se degradaron todos los valores solidarios en aras del "éxito" individual. Durante todos estos años la economía solidaria fue un enemigo a batir, un blanco móvil al que había que quitarle toda capacidad de reacción. "La implosión de diciembre de 2001, fue la consecuencia inexorable de la depredación de la Patria cuando ya parecía que nada quedaba por expoliar, por corromper, los capitales huyeron y la Argentina se quedó con su deuda y con sus desocupados, con la descomposición social y la exclusión. Justamente allí, en el momento de las monedas provinciales, en el momento de la huida de los capitales, entre el fragor de las cacerolas, renació la solidaridad entre argentinos. Mientras las grandes firman presentaban sus convocatorias previo cierre, las cooperativas y mutuales seguían atendiendo a su público. Las multinacionales cerraban sucursales en todos los pueblos y ciudades del interior y las entidades solidarias abrían nuevas. Mientras los supermercados levantaban sus góndolas, el pueblo ponía en marcha mil y un caminos de trueque. "Hoy, pocos años después, la Argentina es un "milagro" inesperado para los que huyeron después del desastre. El Estado ocupó su lugar y se puso al frente de la recupera-
ción económica y social. Los argentinos decidieron recorrer su camino, abandonando las recetas del Consenso de Washington y volviendo a la cultura del trabajo, del esfuerzo cooperativo, de la solidaridad, del arraigo en los campos, los pueblos y ciudades de la patria: la cultura de nuestros abuelos, que hoy queremos denominar Consenso de Súnchales. (...) "Las cooperativas y las mutuales han sido, desde hace más de un siglo, la forma en que los argentinos se han organizado para acumular capital al servicio de los intereses comunes. Es por eso que la consolidación del movimiento mutual y cooperativo constituye una condición para el éxito de un nuevo modelo social de inclusión. La economía social cooperativa siempre fue parte de esta sociedad y quiere convertirse en la herramienta para conseguir estos objetivos. "Por eso hoy los firmantes de este Consenso de Súnchales nos sentimos parte de este pueblo argentino y sentimos el deber de ser protagonistas. Consideramos imprescindible desactivar las ideas preconcebidas, ignorancias interesadas, trabas burocráticas y en especial la maquinaria normativa elaborada por el neoliberalismo y que hoy dificulta la consolidación y expansión de este modelo solidario. En esta tarea comprometemos el esfuerzo. "El Sistema Federal de Economía Solidaria. Se pretende formular una línea estratégica de acción para la Economía Social dentro del Proyecto Nacional. Nos proponemos trabajar para definir el espacio económico, productivo y social que tiene la economía asociada y democrática. La sociedad se organiza y estructura, entre otras razones, para resolver eficazmente la producción de bienes materiales e inmateriales necesarios al desarrollo de la misma. "La idea principal de este consenso es la formulación del Sistema Federal de Economía Social, como una columna más de la producción y organización de la sociedad. El Estado y la economía pública cumplen el papel ordenador y propulsor del desarrollo económico y social colectivo. La economía privada es la expresión primaria de la actividad social de producción de bienes y servicios. La economía social es economía fundada en la cooperación, la ayuda mutua y la promoción social distributiva. "Por lo tanto, pretendemos dar estado formal, político institucional, jurídico y legislativo a una realidad de la economía argentina, que abarca a más de 12 millones de asociados y a más del 10% del PBI y que hoy se encuentra encerrada entre el espacio de la economía social pública y la economía privada, sin disponer de su propio estatuto institucional, político y normativo. "Queremos iniciar la elaboración de propuestas concretas de "sistemas", entendi-
Un llam
dos como un conjunto de políticas de Estado, acuerdos sectoriales y normas legislativas, que promueven, regulan y coordinan un área de actividad concreta de la Economía Social. "Nos proponemos trabajar conjuntamente el Estado con todos sus organismos competentes y las organizaciones representativas del sector, para elaborar desde la realidad concreta y la pluralidad, las propuestas básicas que consoliden y pongan al servicio de toda la sociedad las herramientas que hoy están ya disponibles en la Argentina: financiación productiva, servidos de salud y educación, servicios públicos, seguros solidarios, comunicaciones, industria y tecnología, producción, comercialización y seguros agropecuarios, vivienda y obra pública, turismo social, etc. "En cada una de estas actividades hay un lugar para la economía social y es necesario definir para ello reglas propias claras y precisas. En consecuencia, acordamos: I - Disponer la conformación de comisiones temáticas especializadas por actividad con la finalidad de difundir la invitación a participar a la sociedad, recopilar, discutir y elaborar las propuestas conjuntas entre las organizaciones del movimiento cooperativo y mutual y el Estado Nacional, representado por el INAES, para la constitución de un cuerpo de pensamiento estratégico de la Economía Social al servicio del Proyecto Nacional. II - Elaborar las propuestas normativas a todos los niveles necesarios para la consolidación y desarrollo del Sistema Federal de Economía Social. Las propuestas deberán abarcar sistemas específicos de control estatal, promoción proactiva y reconocimiento del sector como promotor del progreso social, el desarrollo con justicia social, la participación democrática y el desarrollo local autosustentable y distributivo que caracteriza a la economía social. III - Proponer la normativa necesaria para la consolidación de los siguientes sectores, atendiendo a su específico carácter solidario, democrático y participativo: financiación productiva, servicios de salud y educación, servicios públicos, seguros solidarios, comunicaciones, industria y tecnología, producción, comercialización y seguros agropecuarios, vivienda, obra pública y turismo social. IV - Invitar a participar de estas actividades a todas las organizaciones cooperativas y mutuales argentinas y a todas las instancias de gobierno Ejecutivo y Legislativo nacional, provincial y municipal. V - Establecer como plazo para la elaboración y formulación de las propuestas, el Congreso Federal de la Economía Social, convocado por el INAES para los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2006".
Con la presencia de dirigentes de la ACI, dos ministros nacionales y el gobernador, el Día de la Cooperación en Sunchales sirvió para mostrar el potencial que tiene el cooperativismo agroindustrial y de servicios.
on un marco de visitas nacionales e internacionales de renombre, se llevó a cabo el 84° Aniversario del Día Internacional de la Cooperación. Estuvieron: Ivano Barberini, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Carlos Palacino Antía, de la ACI Américas, Felisa Miceli, ministra de Economía, Juan Carlos Nadalich ex ministro de Desarrollo Social, y el gobernador de la provincia de Santa Fe, Jorge Obeid. El acto central, que representó dos días de intensas jomadas, se desarrolló en Súnchales, Santa Fe, Capital Nacional de Cooperativismo, y cuna del Grupo Sancor Seguros y de Sancor Láctea. Además contó con la presencia de Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar, Patricio Griffin, presidente del Instituto Nacional de Economía Social (INAES), y el subsecretario de Cooperativismo y Mutualismo de Santa Fe, Osear Trinchieri. En el momento de la apertura, el presidente de Sancor Seguros, Raúl
OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA Para que todas y todos sepamos lo que pasa.
4483 - 5551 B.Mitre 938, Morón. Horario de atención: de 9:00 a 17:00 hs. Ma¡l: acceso.informacion.publica@moron.gov.ar
MUNICIPIO DE MORÓN
o en Sunchales, Santa Fe.
ado a la integración Colombetti, apuntó su discurso, en parte, a las autoridades presentes a quienes le recordó que "Sancor Fábrica (así la llaman a la láctea) ha marcado el camino durante muchos años, y quizás hoy requiera que desde el Estado se la ayude". Sin una contestación concreta, la ministra de Economía, Miceli, sostuvo que "da mucho gusto ver lo bien que invierten los recursos en Súnchales. Paso a paso se construye la Argentina que todos soñamos, y yo sé que los cooperativistas son gente soñadora, basada en valores hermosos. Por esto, sería muy importante que lo que ocurre en Súnchales se pueda replicar en todo el país, pues mejora la calidad de vida de la gente", y adelantó que se construirá una autopista que unirá Rosario con Rafaela y Súnchales, para un mejor tráfico. A su turno, el gobernador de Santa Fe, Jorge Obeid, remarcó que el apoyo al fortalecimiento del movimiento cooperativo está dado a partir de la jerarquización del organisno provincial que entiende en la materia, además de recordar los distintos planes que se pusieron en marcha. En este sentido, el ex ministro de Desarrollo Social, Juan Carlos Nadalich señaló que mientras "las multinacionales se iban del país, las cooperativas mantuvieron su presencia. Este modelo de producción, basado en ideas solidarias, es la antítesis de las políticas neoliberales que profundizó el
CCM se basa "en los valores y principios cooperativos como así también en la permanente capacitación y actualización en materia tecnológica". En tren de consolidar el desarrollo económico regional, basado en la producción agroindustrial, el grupo Sancor Seguros inauguró en el primer día de la jornada su propio aeródromo, el cual permitirá realizar el transporte de pasajeros y cargas de esta importante ciudad con los distintos puntos del país. La inauguración del aeródromo se formalizó cuando aterrizó un avión con los visitantes internacionales.
OWia*TI
Consolidar el movimiento
|El acto de apertura fue uno de los momentos más importantes de la jomada. individualismo y rompió distintos lazos solidarios".
En el plano internacional, el Grupo Sancor Seguros anunció la incorporación a la ACI, siendo el socio número 224. "A partir de nuestro ingreso es de esperar que otras instituciones hermanas del país, sigan los mismos pasos", señaló Colombetti. Otro punto importante fue la firma del convenio de hermandad de las ciudades de Súnchales y Mondragón, País Vasco, España, que fue rubricado por el intendente local, Gonzalo Toselli, y Agustín Ligarte Lopetegui. Ambas localidades tienen una importante pre-
|El intendente Toselli en la inauguración del monumento al cooperativismo. sencia cooperativa. En la ciudad vasca está la Corporación Cooperativa Mondragón, una de las cooperativas más grandes del mundo. Para Francisco García Raya, otros de los visitantes, señaló que el éxito de la
En plan de fomentar y consolidar el movimiento, Colombetti puntualizó que "Casa Cooperativa (de la cual es presidente también) hará hincapié en el padrinazgo de cooperativas escolares y estamos predispuestos para que cada escuela que quiera contar con una tenga nuestro apoyo". En este sentido, el ex ministro de Desarrollo Social, Nadalich, entregó un subsidio de 200 mil pesos al presidente de Sancor (láctea), Osear Carreras, para la creación del Tambo Escuela Cooperativa, que la lleva adelante la Federación de Centros Juveniles Agragarios y Cooerativistas Zona Sancor. Además, el ministro entregó a Casa Cooperativa un subsidio para la remodelación y ampliación del Edificio del Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES), que entre otras carreras dicta la Tecnicatura en Gestión de Cooperativas y Mutuales. Cabe recordar que es un anhelo de los cooperativistas convertir al ICES en la primera universidad cooperativa.
, T.A.CO. Tecnología Aplicada a Cooperativas
~
. t « l « - . i ! '.;• Í<™<M-.|!' breo?
Pise fuerte y acceda a a la mejor tecnología informática aplicada a organizaciones de servicios públicos T.A.CO. s;> la solución mas avanzada en tecnología aplicada a ¡3 gestión integral de cooperativas y empresas prestadoras de servicios públicos. T.A.CO. íntegra herramientas de altas prestaciones y versatilidad que permiten personalizar cada solución de lo general a lo particular de cada Upo ele organización. TACO, integra mas de 20 anos de experiencia en ¡as mejores prácticas de negocios de Empresas Medianas y Grandes del mercado. T.A.CO. Es el perfecto equilibrio entre Escaiabilidad, Tecnología y Precio.
PRINCIPALES MÓDULOS | H CONTABLE Y DE DIRECCIÓN t¿¿j
VENTAS Y CUENTAS A COBRAR
| COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR INVENTARIOS FINANCIERA
DRM 0LAP- TABURÓ HE COMANDO
\ RECURSOS HUMANOS GENERADOR DE REPORTES INCIDENTES
Qué aporta TACO, a su organización Manejar correctamente volúmenes de datos y acceso en tiempo y forma. Integrar todos los sectores de la organización evitando islas de información. Integrar la tecnología a una base tecnológica común y de alta escaiabilidad. Seguridad y alta confiabilidad en las transacciones. Perfiles de acceso y uso según roles y funciones. Mejorar el control de gestión y la toma de desiciones. Acceder a la rentabilidad marginal de cada unidad de explotación y negocio. Agilidad en los procesos. Capacitación y formación a los involucrados. Mejorar la eficiencia y eficacia de la institución. Mejorar la relación con el cliente/socio de la comunidad. Consultores altamente especializados y capacitados en las soluciones. Actualización tecnológica permanente. Soporte y servicios post - implementación.
MOROSOS
PIRÁMIDE TECHNOLOGIES
MANTENIMIENTO
AWCM CONTENIDO V ACCESO WEB
Más información en www.piramidetechnologies.com
PIRÁMIDE T E C H N O L O G I E S
Vicente López 2240 Piso B (1128)-Buenos Aires Teléfonos: (011)4803-4595 (011)4809-0914 E-maíl: info@piramidetechnologies.com
ESCENARIO El primer Balance Social de Cooperar
I San Bartolomé y González explican a la Asamblea cómo se hizo la evaluación, positiva, del Balance Social de Cooperar.
Prueba superada Se valorizó la defensa del movimiento, la relación con otras entidades hermanas, el trabajo en comunicación, el vínculo con el Gobierno Nacional y la consolidación de la presencia internacional.
L
a Asamblea General Ordinaria de Cooperar, aprobó, entre otras cosas, el primer Balance Social, surgido de la Memoria y Balance. La confección del mismo estuvo a cargo de los licenciados Juan Carlos San Bartolomé, Liliana González. "Por lo expuesto, se ratifica la hipótesis de este balance social en cuanto a que Cooperar cumple con su misión de asumir la defensa institucional - gremial de sus asociadas, enmarcándose en los principios cooperativos aprobados por la A.C.I.", sostuvieron los especialistas. Los ejes trabajados para arribar a la conclusión del balance social,
Se cooperar
14
1 La Asamblea siguió de cena los resultados de la Memoria y Balance Na 42.
Ejes de trabajo El balance social se fundó sobre el trabajo de Cooperar en relación a los siguientes principios de la Cooperación: 1°. "lVlembresía abierta y voluntaria". 2°. "Control democrático de los miembros". 3 o . "Participación Económica de los Miembros". 4°. "Autonomía e Independencia". 5°. "Educación, Entrenamiento e Información". 6°. "Cooperación entre cooperativas". 7 o . "Compromiso con la comunidad".
durante el ejercicio económicosocial, fueron: Propiciar que el sector cooperativo tenga una identidad definida, firme y consolidada; Generar una base de datos y mapa cooperativo como estrategia que permita contar con una herramienta para presentar en áreas del gobierno o donde sea necesario;
Promover la especificidad cooperativa en los ámbitos de debate tanto públicos como privados; Favorecer y estimular la integración cooperativa y de las entidades del sector de la Economía Social; Auspiciar y participar activamente en los eventos cooperativos; Representar institucionalmente a la confederación
en todos los eventos de las federaciones cooperativas; Consolidar la participación internacional de Cooperar. Los especialistas destacaron "especialmente" los trabajos para lograr una integración firme y consolidada con Coninagro, así como con las entidades que forman la Economía Social, especialmente las mutuales. Los profesionales estudiaron y evaluaron distintos indicadores y actividades realizadas para arribar a una conclusión positiva. En este sentido observaron los siguientes puntos: Fondo de Garantías con el objetivo que sirva de aval para otorgamiento de créditos a cooperativas; Disponer de un órgano de difusión (La Gaceta de Cooperar); Trabajo integrado con la Cancillería Argentina (Relaciones internacionales); Participación plena en la ACI y ACI-Américas; Sistema impositivo (Ley de Impuesto a las Ganancias); No gravabilidad del acto cooperativo en provincia de Buenos Aires; Publicitar la inconstitucionalidad de las Resoluciones del COMFER; Trabajo para modificar el artículo 45 de la Ley de Radiodifusión; Presencia en la reunión especializada de cooperativas del Mercosur; Participación en el PRICA (Proceso Regional de Integración Cooperativa); Participación en el Foro Iberoamericano de la Mujer; Sostenimiento de una postura en las jornadas sobre Normas Contables Internacionales (NIC 32), tomada para fijar la posición del movimiento cooperativo del continente americano, respecto al tratamiento del capital cooperativo; Participación en la Ley de Cajas de Crédito. Tarea intensa de Cooperar que permitió la adecuación de la reglamentación del BCRA (Comunicación A4421); Gestiones para corregir la Ley 26.063 en resguardo de las Cooperativas de Trabajo; Participación en el otorgamiento de subsidios a proyectos cooperativos (INAES), desde el rol de entidad co-ejecutora en el sistema de cooperación interinstitucional (Resolución INAES 1.776/04 y 1.897/05); Fuerte presencial institucional de Cooperar en distintos ámbitos, públicos y privados. Dadas las características de Cooperar en cuanto a que es una confederación de cooperativas, su balance social, si bien se basa en la ponderación de los principios cooperativos, esta lectura tiene detalles especiales que hacen a su misión y al cumplimiento de los principios en relación a ello. "En síntesis, Cooperar, como Confederación de Cooperativas, al comprometerse con esta evaluación facilita consolidar una fuerte identidad cooperativa y brinda datos objetivos para la defensa política del movimiento".
Cooperativas eléctricas, subsidios e incremento tarifario. En las distintas provincias, las cooperativas eléctricas lograron subsidios o incremento de tarifas. En otras sufren la indiferencia gubernamental o reciben indicaciones para paliar la difícil situación económica.
A
lgunas con mayor o menor suerte, las cooperativas eléctricas atraviesan el retraso tarifario entre aumentos, subsidios o métodos diversos de subsistencia. Cabe recordar que las tarifas están congeladas, pero los costos de equipos y materiales se triplicaron al ritmo del dólar y los sueldos se duplicaron fruto de los aumentos dispuestos por el Gobierno Nacional, a través del Decreto 392. La realidad de las cooperativas eléctricas es que la gran mayoría trabaja con sus economías en rojo y el panorama en el mediano y largo plazo se les presenta dificultoso. En esta nota realizamos un breve recorrido sobre cómo están las principales plazas.
Contentos, en tierra andina De manera reciente, el gobierno de la provincia de Mendoza dispuso que las cooperativas de electricidad incrementaran el cuadro tarifario en un 12,9%, aumento que fue aprobado por la Legislatura mendocina, con lo cual convirtió en ley un proyecto remitido oportunamente por el Poder Ejecutivo local. El incremento, que se aplica desde fines de junio, afecta a los usuarios de mayor consumo (más de 300 kilovatios bimestrales), los que conforman un 46% de los usuarios de este servicio. Por otra parte, los usuarios de menores recursos económicos están fuera del alcance de
Y todo a media luz este incremento. Las cooperativas eléctricas en esta provincia actúan fundamentalmente en las ciudades del interior mendocino.
Paliativo entrerriano El gobierno de la provincia de Entre Rios entregó la segunda cuota de subsidios a las cooperativas de electricidad que desarrollan sus actividades en el territorio entrerriano, con el propósito de paliar el déficit que vienen arrastrando como consecuencia del congelamiento de las tarifas. Las receptoras fueron trece entidades que distribuyen energía en distintas localidades de esa provincia. El propio gobernador Jorge Busti y el vicegobernador, Pedro Guastavino, presidieron la ceremonia respectiva e hicieron entrega de los subsidios a los directivos de las cooperativas eléctricas, por un monto de 830.025 pesos, en el marco de un subsidio cuya suma total es de 3.500.000 pesos y que se entregará por períodos, hasta completar este importe. En la ceremonia mencionada, que se llevó a cabo en el Salón de los Gobernadores, estuvieron presentes, también, el secretario de Energía de la provincia, Carlos Molina; el titular del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE), Francisco Taibi, y los senadores provinciales Osear Herdt y Victorio Firpo. Concluida la entrega de subsidios, formuló declaraciones el titular del EPRE entrerriano, quien puntualizó que "este subsidio es el segundo que se entrega, similar al del año pasado. Y con esto procuramos ayudar a paliar la difícil situación económica y financiera por la que están transitando actualmente las cooperativas de electricidad". Taibi recordó que "estas entidades tuvieron una leve mejora a partir de un reconocimiento tarifario que comenzó a regir el primero de febrero último. Pero estos aportes apuntan a colaborar con la complicada situación que comenzó a partir de 2001" y recordó que "mientras los accionistas de la ex empresa
lnqenio y presión para superar las crisis que afecta al sector. Edeersa emprendían la retirada, estas cooperativas, con escasos recursos y con desinversión, pero con valentía, le hicieron frente a esa situación y permanecieron y aseguraron la continuidad del servicio. Entonces, esta actitud hace que haya un reconocimiento y una asistencia para que puedan retomar el ritmo habitual, tanto con el servicio como con las inversiones, y que solucionen el déficit que vienen arrastrando".
Ideas gubernamentales "Si hoy me preguntan cuándo va a haber incremento de las tarifas eléctricas, les respondo que no lo sé. Las grandes distribuidoras no lo necesitan tanto como las cooperativas. Por decisión del gobierno central, no se van a tocar las tarifas residenciales de los servicios públicos. Uno puede entender que se necesiten aumentos tarifarios, pero la preservación del nivel inflacionario es una prioridad del gobierno central. Por esa razón, no habrá solución para este problema en el corto plazo", sentenció Antonio Sícaro, ministro de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, durante la reunión de cinco federaciones provinciales. Frente a esa situación, Sícaro funcionario que proviene del corazón cooperativo eléctrico, sugirió que se ponga en marcha "la cuota capital. Muchas coo-
perativas lo están haciendo y les va muy bien. Con ello, están recorriendo el camino posible en función del desfasaje existente. Seguramente, tendrán algunos problemas internos, pero eso desaparece al poco tiempo".
Malestar cordobés Las cooperativas eléctricas de Córdoba, reunidas en Fecescor, señalaron que sus economías están en rojo y advirtieron acerca de la posibilidad de que en el futuro inmediato se produzcan cortes de energía en distintos puntos del interior provincial. Hoy el cóctel entre tarifa congela e incremento de equipos y sueldos provoca la inexistencia de inversiones. Para Luis Castillo, presidente de Fecescor, la negativa del Gobierno provincial de no autorizar recomposiciones tarifarias y tampoco de otorgar subsidios, pone en jaque las economías de las empresas cooperativas, las cuales distribuyen el 35 por ciento de la energía eléctrica que consume Córdoba. La indignación mayor de los dirigentes cooperativistas fue cuando el Ejecutivo provincial otorgó un subsidio a una empresa norteamericana por 30 millones de pesos para paliar las cargas salariales. "A nuestras entidades las condenan a la agonía perpetua. Esto es una injusticia absoluta", expresó un dirigente cooperativo.
INFRACOM Una mejor comunicación entre los argentinos. Suipacha 1111,10° piso (C1008AAW) - Ciudad de Buenos Aires - TeL/Fax (54-011) 4313-6000/5200 E-mail: GQWiQMb/Q&nfiSGeiXLSQSIiM - www.infracom.com.ar
ESCENARIO Lo decidió la Secretaría de Comunicaciones de la Nación.
Adjudicación al movimiento cooperativo para operar telefonía celular La adjudicación será a las cooperativas afiliadas a Fecotel y Fecosur y la inversión en infraestructura correrá por cuenta de cada una de ellas. Se estudia la resolución reglamentaria.
E
l Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Comunicaciones (SeCom), a cargo del arquitecto Lisandro Salas, decidió acelerar la adjudicación directa a las cooperativas telefónicas la licencia para operar servicios celulares. Para el movimiento un anuncio en "la hora las decisiones nacionales". Los funcionarios de la SeCom estudian en estos momentos el texto de la adjudicación, que será volcado en una resolución a la espera de la firma de las autoridades correspondientes. Las licencias serán otorgadas a las cooperativas agrupadas en las dos federaciones: Fecotel y Fecosur, y serán intransferibles. De esta forma, cada cooperativa será la responsable de realizar las inversiones en antenas e infraestructura en cada
Je cooperar | 1 ó
localidad. Según la ley, las compañías de celulares no pueden disponer de más de 50 megahertz (MHz) del espectro radioeléctrico cada una. Con la fusión Movicom-Unifón, Movistar acumuló 92,5 MHz, por lo que deberá devolver al Estado 42,5 MHz. El cronograma de devolución empezó en diciembre pasado, y la empresa tiene plazo hasta diciembre de 2008 para cumplirlo. Respecto a la posibilidad de que empresas privadas participen de ese espacio radioeléctrico, el titular de la SeCom, durante el Seminario de organizado por Fecotel en el Día Nacional de las Telecomunicaciones, fue muy claro: sólo serán para las cooperativas.
I RoncoToni, presidente de Fecosur. haga sus inversiones". Dar telefonía celular cumple con el derecho de las cooperativas a prestar este servicio esencial y resolvería, a su vez, el problema de asimetría de ingresos que sufren todas las empresas que no participan del negocio celular. Al llamar a un móvil se paga el CPP (calling party pays el que llama paga-), que suma 35 centavos al costo de la llamada. Ese cargo se dispuso para incentivar a los celulares, pero hoy, al haber más líneas móviles que fijas, funcio-
bandas radioléctricas, se encuadra dentro de una política que lleva adelante el Gobierno Nacional, de tener presencia, a través de empresas públicas o de carácter nacional, como es en este caso, en los sectores claves que definen el desarrollo del país. Política contraria a la que se ejerció en la década del noventa, cuando, precisamente, el capital acumulado de varias generaciones en diversas empresas estatales fue privatizado a favor de jugadores internacionales y con consecuencias, en algunos caso, altamente negativas. -¿Por qué el Gobierno debería darles las licencias celulares gratis, siendo que hubo empresas que pagaron y mucho por ellas?, le preguntó La Nación a al presidente de Fecotel. -Porque el movimiento cooperativo es un sector de la economía social que sirve al interés público. Nosotros no somos empresas con fines de lucro -respondió Boccoli.
Las cooperativas subsidian a los celulares por el CPP.
Las cooperativas telefónicas tienen entre 600.000 abonados (alrededor na como una transferencia de recurdel 8% del parque instalado en el sos de los clientes de unas emprepaís, que ronda las 8 millones de sas a otros. líneas), pero nunca obtuvieron licen"Algunas cooperativas pierden un cia para dar el servicio de telefonía 66% de sus ingresos porque estacelular. mos subsidiando a las celulares. No Adalberto Boccoli, presidente de podemos seguir así", advirtió Fecotel, que agrupa a unas 250 Boccoli, que afirmó que el servicio cooperativas telefónicas, dijo que celular en manos de las cooperati"hay fondos privados interesados en vas "sin duda va a ser más barato". financiar a las cooperativas. La correspondiente cesión de las Además, están la AFJP Nación, la Bolsa de Valores, etc. Pero no nos vamos a asociar con ningún privado extranjero. Queremos icaciones que las coope r a t i v a s Comunicación en manos cooperativas tengan autoSanta (Rosa -La (pampa nomía y que cada una
ARGENTINE
W I N f.
anta FLORENTINA
OPINIÓN El autor explica algunas de las medidas que tomó al frente del INAES.
Acciones para revalorizar el cooperativismo que estar en condiciones de poder presentar lo que llamamos el Sistema Federal de la Economía Social.
•Por Patricio Qrjffln
d)EI INAES decidió estar presentes en la totalidad del territorio argentino, a través de un equipo de 50 personas con el objeto de recuperar las cooperativas que estén inactivas. Hicimos una primera experiencia en Caleta Olivia, recuperando 270 cooperativas. Vamos a replicar esta experiencia, la cual tendrá financiamiento para que las cooperativas d emayor antigüedad que este en la zona apoyen el resurgimiento de las otras. En este caso no vamos a financiar a consultoras de Buenos Aires.
A
l hablar con la dirigencia cooperativa, me gustaría apuntalar algunas políticas que estamos llevando a cabo en el INAES.
CD Es mi aspiración crear, con rasgos de secretaría, una superintendencia de actividades financieras cooperativas. Esta decisión fue compartida y mejorada a través de las conversaciones con las organizaciones y con el directorio. El objetivo es una participación muy concreta y directa en todo este nuevo proceso que estamos tratando de impulsar con lo que llamo este sistema federal financiero solidario. <J> El INAES es el organismo que va mas adelantado en la implantación del sistema de gobierno electrónico, que es una normativa legal del gobierno para transparentar todo el sistema de gestión. En este sentido, el fin es, antes de fin de año, disponer de la firma digital. Empezaremos con todos esos órganos locales con los que tengamos convenio, paralelamente seguiremos con las confederaciones y sucesivamente hacia la base de la pirámide, otorgando el acceso automático tanto al total de la información como a la aplicación. <D Diseñamos una serie de políticas con el fin de garantizar la consolidación de las estructuras representativas del movimiento cooperativo y mutual, a través de
1 El TNAES estará en todo el país a través de 50 agentes.
la representación. En ese sentido, firmamos un convenio por casi medio millón de pesos para fortalecer la acción de las organizaciones.
sar, debido a la inoperatividad del organismo. Pero ya tenemos la maquinaria en marcha, nos queda algún ajuste pero no vamos a esperar más.
(D Todo esto apunta también a acumular inteligencia cooperativa, acumular doctrina, filosofía, conocimientos, y también información técnica, económica, estratégica.
<D Respecto a la propuesta de normativas y políticas publicas, será un proceso que tendrá que desarrollarse de manera mutua. Para esto trabajamos para que en el mes de noviembre próximo tengamos un Congreso Federal de la Economía Social. Ahí tenemos
© Tuvimos un proceso lento en los cambios que decidimos impul-
Con todo esto se persigue que se reconozca la especificidad de este modo de producción económica y social. El rol de la acumulación de capitales, de recursos humanos para un tipo de producción que es necesariamente democrática, participativa y re distributiva. Eso es una necesidad de nuestro país, una necesidad estratégica de cualquier modelo que quiera recuperar la inclusión. Por lo tanto esto no es la necesidad de instauración un estatuto formal especifico, no es una tarea ni un desafío de la representación del cooperativismo y mutualismo, ni tampoco una gestión partidaria de un gobierno circunstancial es una necesidad de la sociedad, que afortunadamente en estos últimos años ha ido recuperando la idea de la solidaridad. * Patricio Griffin es presidente del Instituto Nacional de Economía Social (INAES)
Acompañando los 40 años de trabcyo de FECOTEL en el sector cooperativo de las telecomunicaciones TelVÍSO Telefonía
Internet
Banda Ancha
Wi-Fi
NOTA DE TAPA
El Gobierno Nacional redacta una Ley de Radiodifusión, basada en el proyecto de Osvaldo Nemirov Las principales características del proyecto son el de limitar el número de licencias de televisión y radio por persona jurídica; abrir la participación a las ONG's y establecer un sistema universal de medios para que llegue a todo el territorio. ¿El triple play? No lo quieren para evitar concentraciones.
Las Cooperativas y la Hora de las Decisiones Nacionales'
En ciudades limítrofes se ven canales paraguayos o brasileños. Habrá un sistema de televisión universal pública.
A favor de una radiodifusión sin prescripciones
evento organizado por Fecotel, que "si una persona tiene 24 licencias, eso atenta contra la libertad de prensa", y agregó que "debemos luchar para que no exista ningún tipo de concentración". Según las fuentes consultadas, la intención sería evitar la concentración de medios en una misma empresa. La ley actual prevé que una misma persona pueda contar hasta con 24 licencias de radio y televisión. Esta fue una modificación que se hizo en la difícil década del '90. Es que el artículo original preveía- sólo 4 licencias por persona física o jurídica. Con el fin de preservar esa libertad de prensa y encontrar una mayor pluralidad informativa, el proyecto de Ley incentivará la presencia del
P
Nemirovsci: Hoy tenemos un mercado persa (Ley y decretos) que rige la radiodifusión.
ara el movimiento cooperativo urbano, la nueva Ley de Radiodifusión que reemplace a la 22.285, redactada en 1980, debe contener la posibilidad de una mejor y mayor participación de aquellos sectores que no pertenecen al sector rentístico, como ser una cooperativa, mutual, sindicatos, universidades u otro tipo de entidades. En este sentido, el movimiento cooperativo alienta la participación sin discriminación alguna. Hoy, cualquier empresa extranjera puede ser propietaria de un medio de comunicación, como lo es un videocable. Pero una cooperativa, que es producto del ahorro y esfuerzo nacional, no tiene el mismo derecho. A 23 años de la vuelta a la vida ins-
Je cooperar | 1 8
titucional democrática, la Ley de Radiodifusión continua siendo una bofetada a nuestra vida republicana. No resulta raro que esta Ley, junto a la de entidades financieras, siguen siendo dos normas surgidas de una época oscura que cambió las reglas de juego tanto en lo económico como en lo social y político, y que todavía no se pudieron modificar por los poderosos intereses que las sostienen. Por otra parte, el movimiento cooperativo también ha puesto especial énfasis para que se contemplen sus derechos en los proyectos de ley de Telecomunicaciones y Servicios Públicos.
Estado actual El proyecto de radiodifusión que redacta el Gobierno Nacional, con
las plumas del Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, se fundamenta en un proyecto que elaboró el diputado Osvaldo Nemirovsci (FPV-Río Negro). La intención del gobierno es lograr una nueva Ley que suplante a la 22.285, que contiene diferentes aspectos que muestran un atraso formidable desde el punto de vista tecnológico y filosófico. Según lo que se desprendió del último Seminario de Fecotel, en el Día Nacional de las Telecomunicaciones, el gobierno quiere limitar las licencias de las grandes empresas. El objetivo es reducir las licencias de radio y televisión en poder de una persona física o jurídica. Julio Bárbaro, interventor del Comfer, dijo en el
Estado como así también de todo el sector no gubernamental como ser las cooperativas, las mutuales, universidades y sindicatos, entre otras. Tampoco se puede dejar al margen del análisis que el proyecto que estudia el gobierno y la presencia que logró en los principales medios de comunicación se debe a la relación conflictiva que mantiene el Ejecutivo con algunos grupos y periodistas.
Otros de los puntos sobresalientes del proyecto Nemirovsci es que contempla la posibilidad de tres modelos de gestión de la radiodifusión: estatal, privado con fines de lucro y privado sin fines de lucro. Y define al espectro radioeléctrico como una "construcción social del pueblo argentino", en el sentido cultural, informativo y político. También se estipula crear un nuevo organismo de aplicación (hasta el momento lo hace el Comfer), denominado Comisión Federal de Radiodifusión, que tendrá a su cargo, entre otras funciones, la definición del Plan Técnico, hoy en manos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CNC). Frente a las críticas de los voceros de los grandes conglomerados, Nemirovsci se defendió: "será una ley que, seguramente, ante lo que hay va a ser mejor. Estamos ante un verdadero mercado persa de decretos, normas, resoluciones y ley que rigen hoy la radiodifusión".
servicio de televisión por cable. Con la modificación del Artículo 45 de la actual Ley, lográndose que las que ya prestaban a través de figuras jurídicas como sociedades anónimas controladas por ellas, se legalizaran y pudieran prestar sin ningún inconveniente. Lo que no quedó abierto fue para que a partir de la modificación, nuevas cooperativas pudieran prestar el servicio sin ningún tipo de prescripción. Lo que se debe entender, cuando se habla de prestar televisión, es que en el país hay un millón de ciudadanos que no tienen televisión. Que en algunas ciudades limítrofes del norte los argentinos ven canales paraguayos o brasileños o que un peón de campo tiene que desembolsar la tercera parte de su sueldo para tener una reducida televisión satelital. Todo esto es así porque para algunos estas zonas no son rentables. Frente a esta discriminación, que Continúa en página 20
Salas, titular de la SeCom, estuvo en la apertura y cierre del seminario de Fecotel.
El tercer sector "Una cooperativa telefónica o eléctrica, de un pueblo pequeño de 300 habitantes, decide poner cable. La explicación para decirle que no de cable es que la catalogan de monopolio, eso es ridículo. Estamos hablando de una contradicción en el concepto mismo del principio de puertas abiertas. En una cooperativa no hay un señor que monopoliza la oferta, incluso en el caso concreto de servicios públicos donde ni siquiera en ese caso hay conceptualmente la idea de monopolio. Sin embargo sufrimos este tipo de hechos todos los días. Vamos a trabajar para explicar bien este concepto", explicó Patricio Griffin, presidente del Instituto Nacional de Economía Social (INAES), respecto a la prescripción que pesa hoy sobre el cooperativismo. El movimiento cooperativo avanzó respecto al derecho de prestar el
| Bárbaro y Griffin a favor de las posturas del cooperativismo urbano.
Con sentido plural y federal La organización Coalición XXI Iniciativa Ciudadana por una Ley de Radiodifusión para la Democracia, es una entidad que nudea a personalidades y entidades de la comunicación que desarrolló un decálogo de veintiún puntos sobre qué debe contener la Ley. Por esas cuestiones de las circunstancias políticas, el proyecto de Ley de Osvaldo Nemirovsci incorporó varios puntos de la Coalición, que son: ©La radiodifusión es una forma de ejercido del derecho a la informadón y la cultura y no un simple negodo comerdal. La radiodifusión es un servido de carácter esendal para el desarrollo sodal, cultural y educativo de la pobladón, por el que se ejerce el derecho a la informadón. (J>Se garantizará la independenda de los medios de comunicadón. La ley deberá impedir cualquier forma de presión, ventajas o castigos a los comunicadores o empresas o instituciones prestadoras en fundón de sus opiniones, línea informativa o editorial, en el marco del respeto al estado de derecho democrático y los derechos humanos. También estará prohibida por ley la asignadón arbitraria o discriminatoria de publiddad ofirial, créditos ofidales o prebendas. ©Las frecuendas radioeléctricas no deben transferirse, venderse ni subastarse. Nadie debe apropiarse de las frecuendas. Las frecuendas radioeléctricas pertenecen a la comunidad, son patrimonio común de la humanidad, y están sujetas por su naturaleza y prindpios a legisladones nadonales así como a tratados internacionales. Deben ser administradas por el Estado con criterios democráticos y adjudicadas por periodos de tiempo determinado a quienes ofrezcan prestar un mejor servicio. La renovadón de las licencias estará sujeta a audienda pública vinculante. ©La promodón de la diversidad y el pluralismo debe ser el objetivo primordial de la reglamentadón de la radiodifusión. El Estado tiene el derecho y el deber de ejercer su rol soberano que garanticen la diversisdad cultural y pluralismo comunicacional. Eso implica igualdad de género e igualdad de oportunidades para el acceso y partidpadón de todos los sectores de la sociedad a la titularidad y gestión de los servidos de radiodifusión.
Televisión y radio sin prescripciones ©Si unos pocos controlan la informadón no es posible la democrada. Deben adoptarse políticas efectivas para evitar la concentradón de la propiedad de los medios de comunicadón. La propiedad y control de los servidos de radiodifusión deben estar sujetos a normas antimonopólicas por cuanto los monopolios y oligopolios conspiran contra la democrada, al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejerddo del derecho a la cultura y a la infonnadón de los dudadanos. ©Los medios estatales deberán ser públicos y no gubernamentales. Deberán proveer una amplia variedad de programadón informativa, educativa, cultural, de ficdón y de entretenimiento garantizando la partidpadón dudadana y la atención a las necesidades de la población. En todas las regiones del país se destinará una frecuenda a la recepdón gratuita del canal de TV pública nacional y de Radio Nadonal; y de igual forma se reservará al menos una frecuenda para una radio y una emisora de TV provindal y una emisora de FM municipal . Los servidos de la radiodifusión universitaria constituyen un sistema público de gestión autónoma y se reservará no menos de una frecuenda de radiodifusión a cada una de las universidades públicas nadonales. ©Los planes técnicos deberán reservar al menos el 33% de frecuendas, en todas las bandas, para entidades sin fines de lucro. En estos casos tendrá que prevalecer como criterio de asignación de frecuendas el plan de servidos y la inserdón de las entidades en su comunidad.
19
NOTA DE TAPA Julio Bárbaro, interventor del Comité Federal de Radiodifusión.
"Acercar a las ONG's y limitar a los grandes" En esta entrevista, Bárbaro se explaya sobre los contenidos que debe tener una Ley de Radiodifusión que incluya la presencia del cooperativismo. Además, sentencia que cualquier tipo de concentración "es nefasta".
L
a paranoia es tremenda. Si no hay Ley porque no hay Ley. Y si se hace a quién perjudica. Yo creo que algunos quieren que no haya Ley para seguir con esta realidad", dispara Julio Bárbaro, durante el 4o Seminario y Exposición en el Día Nacional de las Telecomunicaciones, que organizó Fecotel, el 25, 26 y 27 de julio pasado. Para el interventor del Comité Nacional de Radiodifusión (COMFER), la nueva Ley de Radiodifusión debe incorporar a los débiles "al escenario" y "limitar a los fuertes". Para Barbara, la concentración de los medios es relativa en comparación con otros países y señala que el principal problema es que no todos los argentinos tienen acceso a la televisión.
- ¿Cómo tiene que ser la Ley? Por empezar una buena Ley puede estar consensuada por todos los partidos políticos. Cuando nos sentimos a discutir la Ley en el Congreso no hay diferencias de fondo, si hay de concepción. Acá hay que preguntarse cuántos argentinos no tienen televisión. No les llega nada. El Estado tiene que dar un servicio gratuito. Es como la enseñanza: hay privada, pero también hay pública para todos. Lo que tiene que reflejar el nuevo texto es la existencia de opciones. El que no tiene televisión sufre de una nueva discriminación. Hoy hay más de un millón de personas que no tienen televisión. También están los que tienen un solo canal. El primer objetivo es dar televisión gratis a todos los argentinos. Es una
Je cooperar 20
M.-.i.t.-l
"Aquel pais que no tenga videocable propio desaparece como cultura". obligación del Estado. Luego van a estar las cooperativas y otros sectores, que no piensan sólo en el negocio porque tiene una concepción distinta. Con esto no quiero decir que estoy en contra del cable, pero quiero que ATC u otra señal se suba al satélite y el de campo compre un decodificador y vea televisión. Porque de lo contrario tiene que abonar un servicio satelital que le sale la tercera parte de su salario. Este liberalismo de mercado, que ve sólo negocio o una góndola, es una demencia. Hay que volver a ese humanismo de nuestros padres, para que ningún marcachifle nos venga a destruir lo que queda de la sociedad en nombre de la tecnología. Y acá es donde veo la presencia del cooperativismo y el Estado. En un país en serio y justo no hay que disfrazarse de empresa privada para ejercer un derecho como lo hicieron las cooperativas. - ¿Respecto a las frecuencias de las radios? Lo que tratamos de hacer con el éter es ordenar y legalizar, porque hay mucho amontonamiento. Hay un demente que dice que el Espacio es infinito y no es verdad. Tanto en Europa como acá está limitado por un orden lógico. La idea es que estén muchos para que exista amplitud. El conflicto aparece cuando hay demanda de espacio de los operadores en las primeras plazas. - ¿La telefonía puede dar televisión? Cuando hablo de que las telefónicas den televisión no hablo de las cooperativas. Acá está la sutileza. Algunos creen que si autorizo beneficio a las cooperativas. A los que beneficio son a los grandes operadores. Que quede claro esto. Si por dar servicio el servicio las cooperativas telefóni-
cas tengo que permitir que las otras telefónicas den. Es una visión con trampa. Sabemos que la concentración es nefasta. - ¿Y sobre los medios de comunicación que ya están concentrados? La concentración argentina no es tan grave, como puede ser O'Globlo en Brasil. Somos uno de los países con menos concentración relativa en América Latina. Este no es el problema, tenemos otros. - ¿Cuáles? Que la televisión no llega a todos; que tenemos un desorden radial monstruoso, siendo el único país del mundo que tenemos AM clandestinas. - ¿Cómo va a terciar el Estado en la madre de las batallas, como la llaman Uds.? Creo que las grandes empresa no deben pasar a los medios de comunicación. El servicio público no es el medio de comunicación. Si se da luz, que se de luz. Esa concentración que hay en el servicio eléctrico no molesta. En el sistema de información, te mata. La idea del Gobierno es incorporar a los débiles al escenario y limitar a los fuertes. - ¿Se pensó en poner alguna limitación al cable? Cuando asumimos, estaba así. Hoy al Cable lo tenes que tomar como riqueza y no destruirlo para armar el aire. Hoy la producción del cable es muy importante. Estamos vendiendo señales al exterior. Esto es parte de esa riqueza, que consiste en producción, ideas y peso cultural. Esas señales nos dan identidad en el exterior. Aquel país que no tenga su propio videocable va a desaparecer como cultura.
Viene de página 19 no permite tener un país federal en serio, es que el movimiento cooperativo considera que es una herramienta para llevar equidad donde no la hay. Por esto, el empeño para dar televisión por cable y radio. Un párrafo aparte merece comentar la importancia de la radio. En el número cinco de La Gaceta, informábamos que en la pequeña localidad de Eusebia, provincia de Santa Fe, la cooperativa telefónica local instaló una radio FM utilizando la banda 105.5 mgh, siendo el único medio de ciudad. La importancia de esta iniciativa se pierde en los grandes conglomerados, pero ahí hace a la integración y comunicación local. La puesta en marcha contó con el apoyo de Cámara Argentina de Cooperativas, Mutuales y Prestadores Comunitarios de Comunicación (CARCO), quien ayudó en la autorización en el COMFER.
La convergencia tan temida Con mayor fuerza que en otros momentos, la convergencia tecnológica o triple play ronronea el espíritu de la Ley de Radiodifusión. La tecnología dispuesta genera fantasía, pues por un solo cable se pueden brindar tres servicio: telefonía, televisión e internet y algunos otros más. Por un lado, las prestadoras telefónicas quieren dar televisión por cable y los medios quieren dar teléfono. Hasta ahora, como dijo Bárbaro, empataron al dar internet, pero los sectores se aprestan "a dar la madre de las batallas", como definió el diputado Nemirovsci a la disputa por dar televisión. En esta batalla de pesos pesados, cuál es rol o cómo esperan que jueguen las cooperativas. Bárbaro sostuvo que "la sutileza está en que si a las cooperativas telefónicas autorizo a dar televisión, beneficio a los grandes operadores.
El cooperativismo quiere una Ley que integre su compromiso con la radiodifusión. Que quede claro esto. Es una visión con trampa y sabemos que la concentración es nefasta", apuntó Bárbaro y recordó que "las cooperativas no deben olvidarse de la cooperativa de objeto único. A nosotros nos interesa que si hay un cable que cuesta $70, vaya alguien y ofrezca un servicio por $30. Esta amplitud es la que enriquece". - ¿Cómo va a terciar el Estado en la madre de las batallas, como la
llaman uds.?, se le preguntó a Bárbaro. Creo que las grandes empresas no deben pasar a los medios de comunicación. El servicio público no es el medio de comunicación. Si se da luz, que se de luz. Esa concentración que hay en el servicio eléctrico no molesta. En el sistema de información, te mata. La idea del Gobierno es incorporar a los débiles al escenario y limitar a los fuertes.
I Más.jugadores, más pluralidad.
Mientras que los grandes no pueden arribar al triple play, las cooperativas ya dieron ese paso trascendental. El caso más notorio fue el de la Cooperativa de Antonio Carboni, que instaló una red de fibra óptica aunque todavía no da teléfono. Otra que dio el paso es la Cooperativa Telefónica de Hernando, Córdoba. "La red de Hernando llevó dos años en desarrollarse, y una inversión de 2 millones de pesos, para abastecer a 200 manzanas, con 12 mil habitantes", precisó el presidente de la cooperativa, Osear Oreschia. Si el triple play se reglamenta y se dan las condiciones necesarias para su expansión, en el sector cooperativo hay alrededor de 145 cooperativas en todo el país en condiciones de comenzar a aplicar esta tecnología y ofrecer una red de multiservicios. Con una fecha incierta para su tratamiento y en medio de una disputa del Gobierno Nacional con los principales medios de comunicación, el movimiento cooperativo urbano se apresta a incidir en la próxima Ley de Radiodifusión para que se logre un mayor equilibrio informativo y que los actores olvidados se incorporen a la actividad, logrando de esta forma dos cosas: tener una mayor pluralidad en cuanto a la información y desarrollar un país más federal.
El ombusdman y el canal satelital
I El Congreso tiene la palabra. El proyecto de Ley de Radiodifusión trae aparejado novedades alentadoras y cuestionamientos varios. Lo interesante es que se quiere desarrollar un servicio universal de seis o siete canales gratuitos y públicos. La señal insignia será ATC, el canal oficial, quien estará acompañado por otras señales, hoy están en estado embrionario, como ser la educativa (con apoyo del ministerio de Educación), otra de cine (bajo la dirección del Instituto Nacional de Cinematografía (HINCA) que están naciendo, como la educativa que prepara el ministro Daniel Filmus. Luego vendrán las de entreteni-
miento y deportes. La intención es que ATC y las otras señales se suban a un satélite y lleguen a todo el país de manera gratuita. De esta manera aquellos que no tiene hoy televisión abierta o por cable (o lo tiene pero a un costo abusivo) puedan acceder, mediante un decodificador, a este grupo de señales. Por esta ausencia, señaló Julio Bárbaro, "hizo que tuviéramos seis millones de abonados en el país, más que Brasil (dos millones), A/léxico (dos millones) o Chile (800 mil)". La contra que surgió sobre el proyecto fue la creación de la figura del ombusdman. Los funcionarios explicaron en el seminario de Fecotel que no es para ver los contenidos de los medios de comunicación, sino para corregir cuestiones como: que los programas empiecen y terminen puntualmente, la cantidad de segundos de la televisión o el horario de protección al menor.
C*H*J
$ 7.000
€ompr# «n planas ds- basta 24 cuotas, y acceda a descuentos en combustíblas, supermercados, «te
www.smsv.c0m ,ar
smsv@smsv.com.ar
INFORME | Los casos de El Independiente, El Diario y Comercio y Justicia.
Cooperativismo a diario E
l molde cooperativo tiene una elasticidad que permite desarrollar cualquier tipo de servicio que se presente. A partir de esta introducción se puede entender como fueron surgieron diarios de noticias gestionados por los trabajadores a través de una cooperativa. Los tres únicos diarios que salen a partir de una cooperativa, son: desde 1969 El Independiente, de La Rioja. Luego vinieron El Diario de Villa María y Comercio y Justicia, ambos de Córdoba y fruto de la crisis del 2001 que hizo tambalear la estructura de la economía argentina. A continuación, una pequeña crónica de estos tres medios.
nota agradecía de manera cotidiana "Otra vez gracias, y será hasta mañana", decía la editorial de El Diario, editado ya por la Cooperativa de Trabajo Comunicar Limitada. La puesta en marcha de esta cooperativa se debió a que la crisis económica de "El Diario", en el contexto de una economía nacional en declive, agravada por la mala administración de los anteriores dueños, provocaría el cierre de la empresa. "El Diario estaba en la calle por obra y gracia del esfuerzo de los trabajadores, los dueños hacían poco y nada por resolver el conflicto. La gente se fue enterando de que era un conflicto grande y serio desde el momento en que el diario no estaba en la calle", explica Raúl Ocelli, síndico de la cooperativa, en una nota para Sitio Cooperativo.
El pionero Con el nombre de Cooperativa Periodística y Gráfica de Trabajo, Consumo y Vivienda Limitada (Copegraf), formada por periodistas, obreros gráficos, personal administrativo e incluso antiguos dueños, que venían desempeñándose dentro del ámbito de la firma, muchos de ellos desde el mismo momento de su fundación como empresa gráfica en 1959, el 9 de abril de 1971 decidieron continuar la edición de El Independiente, de Tucumán de manera cooperativa. El artículo 5Q -capítulo 1 - del Estatuto Social de Copegraf es bien claro: "La Cooperativa tendrá por objeto asumir por su propia cuenta, valiéndose del trabajo personal de sus asociados, las actividades inherentes a la producción y comercialización de: Un diario de información general, con independencia total de los factores de poder, que sea canal de expresión de los intereses nacionales y contribuya a la elevación social y cultural de la Comunidad; que se encuentre al servicio de una causa común que aspire a la liberación del hombre y defienda el sistema democrático de vida y gobierno, asegurando la acción conjunta, el respeto individual, la libertad y la justicia; que afirme la fuerza de cooperación como instrumento de superación colectiva para hacer accesibles los bienes y los servicios al mayor número de personas, en un marco que asegure condiciones dignas de trabajo con participación y responsabilidad de sus asociados en la marcha de la Cooperativa y en la de sus resultados económicos y sociales". En su largo derrotero, El Independiente tiene una "indiscutida presencia para informar y señalar sin condicionamientos, su irrenunciable cometido de servir a la verdad, a la justicia y al bien común. Debió hacer frente a todo tipo de dificultades, no solamente de índole económico-financiera, sino también las propias de constituir un medio de prensa de inclaudicable
de cooperar
22
•
•
CN
El Independiente
para analizar
Para diputadlos del PJ no hay proyecto oficial
Maza y Quíntela logran apoyo de Nación para ejecutar varias obras ,
Con el fin de preservar las fuentes de trabajo y desarrollar un periodismo sin ataduras, en La Rioja y Córdoba se da la experiencia de los tres únicos diarios del país que los editan cooperativas formadas por periodistas, administrativos y gráficos. conducta, fiel al objetivo primordial señalado en el apartado de nuestro Estatuto Social. Para los dirigentes, esta línea de conducta les permitió conquistar un sólido mercado que se manifestó por la fuerza de penetración, "lo que le posibilitó mantener el liderazgo a lo largo de más de tres décadas, compitiendo con otros pares de mediata y reciente data, que pujan en forma permanente para ganar un mayor espacio". Actualmente Copegraf Ltda. tiene una plantilla de 62 asociados, que edita el diario (con una tirada de 11.000 a
Los trabajadores diseñaron un plan de lucha que arribó a la idea de formar una cooperativa para hacer frente a la gestión. Así, el trece de diciembre de 2001 -en la misma sala en que noches anteriores se debatía sobre el cierre definitivo- se firmó el acuerdo por el cual los trabajadores se hicieron cargo de El Diario. Los ex dueños saldaron la deuda que tenían con los trabajadores cediéndoles la empresa -incluida la maquinaria, la rotativa y la marca registrada-. De allí en más, periodistas, diagramadores y publicitarios se encargaron de la realización, distribución y comercialización del periódico y, para hacerlo, eligieron la figura cooperativa. "Después, el asesoramiento lo buscaron en otra experiencia similar que existe en la provincia de La Rioja: el diario El Independiente. Nosotros elegimos la forma cooperativa porque creíamos que era la más cercana a lo que cada uno de nosotros pensaba en cuanto a la cuestión de cooperación, de solidaridad", señala Ocelli. Por su parte, el presidente de la Cooperativa, Sergio Vaudagnotto, decía a poco de salir el diario: "Tenemos pensado un montón de cosas. Una de ellas va a ser la difusión de los valores del cooperativismo que, en este caso, salvó a 33 jefes de familia".
12.000 ejemplares).
Comercio y Justicia
En Villa María, también El 14 de diciembre de 2001, la segunda página de El Diario de Villa María, Córdoba decía: "Nos unimos con un hilo de fuerzas invisibles para luchar, para salvar lo insalvable... Lo queríamos demasiado como para dejarlo, escribió una diagramadora que no acostumbra escribir. La hoja de su desahogo circuló de mano en mano por la Redacción y se fue mojando y ajando y aquí está, para siempre. Es parte de esta historia". Y al final, la
La Cooperativa de Trabajo La Prensa, editora de Comercio y Justicia, está formada por 18 trabajadores en redacción, 10 en administración y 20 en taller y expedición. Ellos son los desde que desde el 20 de junio de 2002 editan el diario Comercio y Justicia (4.500 ejemplares), el Semanario Jurisprudencia (1.300 ejemplares), los suplementos: Guía de Córdoba (10.000 ejemplares) y suplementos de economía y legislación en la provincia de Córdoba. El Comercio y Justicia fue desde
REFLEXIÓN Un libro que invita comprender el pasado para entender el futuro. "Por Felipe Piaña y Mana Seoane octubre de 1939 decano de la prensa especializada del interior del país, que ocupó un espacio señero en el mercado de publicaciones jurídicas y en la elaboración y difusión de indicadores económicos. En 1996 Comercio y Justicia fue vendido a un grupo local cordobés. Luego, en el 2000 se vendió al Grupo Gazeta Mercantil, de San Pablo, propietario del quinto diario de negocios del mundo y de más de 40 diarios en Brasil. A tres meses de la nueva gestión, el atraso salarial era de un sueldo y medio. Ante la crisis económica se hizo evidente el vaciamiento y desinterés de los nuevos propietarios. Incluso el último día laboral de setiembre se produjo un extraño robo en las instalaciones de Comercio y Justicia: desaparecieron 45 computadoras, decodificadores de señal satelital, servidores de memoria digital, generadores eléctricos, entre otros recursos estratégicos para la salida del diario", explica el portal empresas recuperadas. Luego vino la quiebra. Los trabajadores previsores de esta situación, cinco meses antes, el 9 de abril, desarrollan la asamblea constitutiva de la Cooperativa de Trabajo La Prensa, siendo Javier De Pascuale,
La pasión por el periodismo y el trabajo motorizó la creación de estas cooperativas. presidente, y Mario Rodríguez, secretario El nombre de la Cooperativa refleja el apuro por su armado: simplemente "la prensa". Alrededor de 61 ex empleados de Comercio y Justicia solicitaron su ingreso a la Cooperativa. Un año después de la salida del diario, el 22 de agosto de 2003, la Justicia cordobesa permitió a la Cooperativa la compra de todos los bienes de Comercio y Justicia.
H
an pasado cuarenta años de aquel 29 de julio de 1966, cuando la recién instaurada dictadura del general Juan Carlos Ongania arraso con más de medio siglo de autonomía universitaria y cargo a sablazos y palazos contra docentes y alumnos de la gloriosa Universidad de Buenos Aires. Esa noche, conocida como la "Noche de los Bastones Largos", dejó numerosos heridos, cientos de detenidos y más de 300 docentes expulsados que tomarían el camino del exilio. Esa noche terrible la investigación científica de la Argentina se cubrió de oscuridad y comenzó un éxodo que no se detendría jamás. Esa noche parió a una generación que sentía que comenzaba a quedar huérfana de maestros. La convenció de que la inteligencia, el pensamiento, la libertad, eran los enemigos jurados de todas las dictaduras y que había que defenderlos también a sangre y fuego. Recordar esta historia es también contar cuando, como y porque comenzó a ser acorralada una generación completa de argentinos. Los hechos que derivaron en la violenta "Noche de los Bastones Largos" ocurrieron así: un mes después del golpe de Ongania contra el gobierno constitucional de Arturo Illia, el decreto-ley 16.912 ordeno el fin del gobierno tripartito de docentes, alumnos y graduados, y estableció que los rectores fueran delegados del Ministerio de Educación. Se barría de manera brutal la autonomía universitaria que era la condición básica para la libertad de pensamiento y la producción científica más allá de los vaivenes políticos. La medida conmovió a los alumnos y docentes que la resistieron con la toma pacifica de sus facultades. Pero la noche del 29 de julio, Ongania ordeno cerrarlas a sangre y fuego para instalar un régimen de control policial. El climax de la represión ocurrió en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, cuyo edificio estaba enclavado en la ilustre
Iluminar la oscuridad
El libro de los dos autores hace un ágil recorrido por nuestro pasado rédente. Manzanas de las Luces. El entonces jefe de la Policía Federal, ya bajo control operacional del Ejército, general Mario Fonseca, dio la orden de atacar al grito de "Séquenlos a tiros, si es necesario. Hay que limpiar esta cueva de marxistas". Los docentes y alumnos fueron atacados con gases lacrimógenos primero y luego desalojados de los recintos violentamente por la Guardia de Infantería. Los policías obligaron a los detenidos a salir a la calle formando una doble fila. Sobre esas cabezas liberalistas descargaban una lluvia de bastonazos. Nadie escapo de ese ultraje, ni las autoridades de la Facultad, ni docentes, científicos, alumnos y algunos profesores extranjeros invitados. ¿Por qué fue Ciencias Exactas, que perdió el 77 por ciento de su cuerpo docente, la más castigada? En esos claustros la Argentina había comenzado a diseñar las bases para liberarse de la esclavitud de depender
SERVICIOS A: Bolivaí \ ^ndrade
Te. 03487-422002 .
para su desarrollo de una ciencia y una tecnología que solo poseían y cobraban usurariamente las potencias capitalistas. Por eso, los Estados Unidos recibirían con los brazos abiertos a los "supuestos comunistas" echados de las universidades argentinas. Solo en la Universidad de Buenos Aires renunciaron 1.378 profesores. De los 301 docentes que emigraron, 215 eran científicos y 86 investigaban en distintas áreas; 166 se insertaron en universidades latinoamericanas; 94 se fueron rumbo a EE.UU., Canadá y Puerto Rico, y los 41 restantes recalaron en Europa. Recordar esta historia, entonces, no solo es contar como se frustro la más formidable acumulación de intelectuales y científicos en el siglo XX en estas tierras. Recordamos esta historia para pedir que se comience a repatriar a nuestros científicos; para que se reconstruyan piedra sobre piedra las universidades argentinas.
TDA. DE ZARA rate.com.ar
BREVES Cooperativas farmacéuticas
Nueva planta de Pauny La Cooperativa de Trabajo Pauny, fabricantes de tractores y colectivos, abrió una nueva planta en Santiago del Estero, lo que les permite ingresar en el mercado del NOA. Hasta el momento concretaron la venta de cinco ventas tractores en esa provincia y las consultas son una constante. Con un plantel de 20 operarios, que luego llegará a 50, Pauny producirá en Santiago del Estero alrededor de 15 tractores de 120 HP de potencia 10 minibuses y dos motoniveladoras por mes. Los colectivos, con 24 asientos, serán adaptados para el servicio de transporte urbano de la capital santiagueña, que necesita incorporar 100 unidades durante este año. Por otra parte, ya entregaron los primeros colectivos a la Municipalidad de Santiago del Estero y presentaron las unidades en Mendoza y Rosario, donde tuvieron buena recepción y confían en cenar operaciones a la brevedad. Pauny es una empresa recuperada de capital mixto, surgida tras la quiebra de Construcciones Metalúrgicas Zanello. Es única en su tipo y está representada de la siguiente manera: el 33% por la Cooperativa de Trabajo Metalúrgica Las Varillas Ltda., el 33% por la Red de Concesionarios Zanello, el 33% por el personal jerárquico de la ex-Zanello y el 1 % restante por la Municipalidad de Las Varillas.
Expo Cofaral, un éxito.
El 1 y 2 de julio con singular éxito se desarrolló en la ciudad de Salta la Expo Cofaral 2006, que es la 1o Exposición Farmacéutica que reunió a 450 profesionales de Jujuy, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Chaco y Salta. "El balance de la Jornada fue muy bueno, porque en un solo ámbito nos reunimos los profesionales junto a nuestros proveedores habituales (medicamentos, perfumería y accesorios), lográndose un clima de trabajo e intercambio de ideas muy interesante", resumió la doctora Dora Eerreyra, dirigente de Cofaral y presidenta de la Cooperativa Framacéutica de Alberti, Tucumán.
El otro punto importante de la jornada fue que se dictaron conferencias y seminarios con puntaje, "lo que ayuda al profesional farmacéutico, pues en nuestra profesión cada cinco años se debe re-certificar el titulo", señaló. Las conferencias de capacitación giraron en torno del marketing farmacéutico, la diabetes y el sildenafil, los dos últimos temas de mucha consulta en los mostradores de las farmacias. Para Ferreyra el evento fue "una muestra del potencial y la calidad de trabajo de las cooperativas farmacéuticas, frente a un mercado competitivo como el nuestro", recordó que durante la apertura de los trabajos se distribuyó el mensaje que elaboró la Alianza Cooperativa Internacional (AC1), que contenía el mensaje de la paz. Por último, señaló que las cooperativas reunidas en Cofaral, que en agosto cumple 37 años de trabajo ininterrumpido, es una muestra de solidaridad e integración, "porque llegamos con los medicamentos a todas aquellas ciudades que no son rentables para las grandes distribuidoras", puntualizó Ferreyra.
Je cooperar
24
Porfirio Aranda. Para el dirigente "las cooperativas deben estar dispuestas y abiertas a los diferentes negocios que se les presente y que puedan generar nuevos excedentes. Los
La Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE) realizó un convenio con el Instituto Nacional de Economía Social (1NAES), con ellos suscribieron el convenio del aval para un subsidio que el organismo otorgó a la federación destinado a la edición de libros vinculados a la temática cooperativa. Cabe destacar el trabajo, en este sentido, de FACE. En su momento reeditó, junto a la Universidad de Lanus, el libro "Las cooperativas eléctricas" de Baltazar Jaramillo, en el cual se cuenta el nacimiento de las entidades. También publicó "Aportes para el desarrollo de las cooperativas de electricidad", una recopilación de diferentes textos que nos introduce en la problemática del sector y saca a la luz las propuestas para consolidar el crecimiento.
Marcelo Gallo.
Visita portorriqueña
Desafíos y perspectivas "El desafío que tiene el movimiento telefónico es prepararse par el triple play. No hay que perder el tiempo. El otro objetivo importante es lograr la interconexión entre nosotros", señaló Porfirio Aranda, presidente de la Cooperativa Telefónica y de Electricidad de Clorinda, Formosa, en un alto de las jornada de telecomunicaciones que organizó Fecotel. Sobre el triple play, profundizó: "Ante la falta de reglamentación soy optimista. De hecho hay grandes empresas que apuestan al negocio. Por lo general, la tecnología apura y define los textos que reglamentan la actividad".
Face y los libros
negocios son cambiantes y hay que saber adaptarse". La Cooperativa de Clorinda brinda telefonía a esta ciudad y cinco más lindantes. Mientras que dan electricidad a 56 pueblos. A su vez tiene una planta fraccionadora de gas licuado de petróleo en garrafas de diez kilos y una fábrica de postes de hormigón, lo que permite generar equilibrio social en una vasta zona del norte argentino. "Entre todos los servicios compensamos los que pueden ser deficitarios. En términos futbolísticos diríamos que salimos empatados", dijo, con sonrisa picara, el dirigente.
Un contingente de 17 cooperativistas de Puerto Rico estuvieron recorriendo nuestra cooperativa con motivo de un viaje de estudios que se completó con la visita a otras entidades solidarias. El intercambio y la capacitación "son puntos muy importantes para nosotros; la experiencia que el grupo se lleva ai haberse puesto en contacto directo con experiencias en pleno crecimiento, como es el caso de TelViso", expresó Eric Marrero Molinelly, director de la Escuela Nacional de Cooperativismo de Puerto Rico (ENCOOP). Cada visitante representó a las distintas ramas del cooperativismo de su país: seguros de vida, crédito, multiservicio, fúnebre y banco cooperativo.
ENFOQUE Tiene media sanción de Senadores y el proyecto está en Diputados.
La modificación tan esperada
vicios públicos y agropecuarias, las que podrán brindar este servicio a sus asociados. Asimismo, la posibilidad de que las cajas de crédito cooperativas puedan abrir sucursales, les permitirá ganar mercados poco explotados por la banca privada, como las pequeñas ciudades y localidades del interior del país". Al respecto, durante la última Asamblea General Ordinaria de Cooperar, Patricio Griffin, presidente del INAES, dijo: "Estamos trabajando nuevamente con el Banco Central porque hubo deficiencias en el proyecto aprobado en el Senado, el cual requiere algún perfeccionamiento. Tam-bién lo hacemos con las comisiones de Economía Social y Pymes para que salga una modificación que permita el crecimiento de las mismas":
La idea es flexibilizar algunas normas (similares a las que se aplican a los bancos) para que se puedan abrir con mayor sencillez y rapidez cajas de créditos. Cooperar, el TNAES y el BCRA impulsan una mayor fledbflizaciÓTi.
E
l Senado de la Nación dio media sanción a un proyecto de ley para que las futuras Cajas de Crédito tengan las mismas prerrogativas que un banco comercial, en temas como toma de depósitos o intereses de los préstamos. En estos momentos el proyecto hace su recorrido por la Cámara de Diputados, que ya logró una actitud positiva en las Comisiones de Pymes y Economía Social. Con este nuevo proyecto, lo que se pretende es eliminar algunas normas de la Ley de Entidades Financieras que traban el despegue de las Cajas de Crédito. Desde que se sancionó la norma para que las Cajas vuelvan a trabajar todavía no se ha establecido ninguna. Cabe señalar que tanto Cooperar como el Instituto Nacional de Economía Social (INAES) y el Banco Central, a través de Arnaldo Boceo, comenzaron a bregar por una reformulación y flexibilización de las normas que rigen a las Cajas
con el fin de auspiciar el nacimiento de las mismas. Los ejemplos de Italia y España están presentes en esta nueva etapa. Entre las facultades que tendrán las cajas de crédito cooperativas figura la posibilidad de recibir depósitos superiores a $ 10.000 y la de abrir
Diputados dan las puntadas finales para modificar la actual Ley. sucursales en ciudades o localidades diferentes del lugar donde se encuentran establecidas. Esta nueva catalogación pondría a las futuras cajas en las mismas condiciones a las de un banco comercial. El proyecto de ley de referencia permite a las cooperativas, además, realizar operaciones con cualquier persona y las exime de los límites a
I Boceo mtra el ejemplo de Italia. las tasas de interés que pueden cobrar por sus préstamos. La reglamentación que todavía las rige, determina que sólo pueden operar y recibir depósitos únicamente de sus asociados. Con estos cambios se abren nuevas opciones para cooperativas de ser-
En este sentido, Arnaldo Boceo, director del Banco Central, y en la misma Asamblea, aclaró a los presentes que "tienen en mi persona a un funcionario con el que pueden contar y a una institución dispuesta trabajar en pos de las Cajas. Países como Italia tiene un movimiento de cajas de crédito que son digno de imitar". Por último, Griffin explicó que "es mi aspiración crear, con rasgos de secretaría, una superintendencia de actividades financieras cooperativas. Esta decisión fue compartida y mejorada a través de las conversaciones con las organizaciones y con el directorio del INAES. El objetivo es una participación muy concreta y directa en todo este nuevo proceso que estamos tratando de impulsar, al cual yo llamo: sistema federal financiero solidario." Con la puesta en marcha de las cajas de crédito, se calcula, habrá más de 700 localidades, de menos de 10 mil habitantes, con un servicio financiero que hoy no cuentan. La historia de las cajas en la Argentina demostró ser una experiencia exitosa, pues en la década del '60 y 70 llegaron a captar el 13% de los depósitos del mercado financiero argentino.
Cali Telpin Cali Telpin integra a su cooperativa todas las facilidades de un moderno centro de llamadas. www.telpin.com.ar Tel. 02254-48-3000
Edison 99 5870 Villa Dolores (Córdoba)
Tel.: (03544) 422422 (fot.) Fax: 421064 www.cemdo.com.ar
Búsqueda y creación permanentes.
Suscríbase a
Llame al teléfono: 0114325-6177/79 o mande un mail desde nuestra página: www.cooperar.coop
EDUCACIÓN Reunión de Cooperar, Coninagro y Cecovira en el Ministerio de Educación.
Por una educación con valores cooperativos La delegación cooperativista fue recibida por el viceministro de Educación y el jefe de Gabinete. Se dejó un documento con siete puntos, entre los que se destaca que el cooperativismo se enseñe en todos los niveles de la educación.
C
ooperar, Coninagro y Cecovira se reunieron con el viceministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, y el jefe de Gabinete, Gustavo Peyrano, como respuesta a la convocatoria formulada por el Gobierno Nacional para el debate en torno a la futura Ley de Educación Nacional. En la reunión, los dirigentes dejaron un documento en el cual se manifiesta el interés del movimiento en trascendental cuestión y dejaron entendido que desearían que los principios y valores de la cooperación se den en todos los niveles educativos. En la reunión estuvieron presentes: Juan Carlos Fissore, presidente
Educación de los principios de la cooperación en todos los niveles. de Cooperar, Fernando Gioino, presidente de Coninagro, Eugenio Pardal, presidente de Cecovira, Ricardo López, por FAESS Salud, Aarón Gleizer, por el IMFC, Nélida López, de Fecootra, Miguel Ángel Giraudo, por Coninagro, Carlos Ingaramo, de Sancor y Coninagro, Pedro Korolkov y Felipe Boccoli, vice y presidente de Fecotel, Adolfo Zanni, de la UICE, Ernesto Girardi, de Coninagro y acompañó por el INAES, José Sancha, secretario de Desarrollo y Promoción. En una charla amena, que duró más de una hora, los dirigentes expresaron ante los funcionarios las opiniones y concepciones de todo el movimiento cooperativo. "Queremos con esta Ley que se revalorice todo el sistema, porque en la difícil década del '90 se optó por el individualismo y en los faciJe cooperar
26
lismos del éxito que nos llevó a una situación lamentable", señaló Fissore. A su turno, Fernando Gioino explicó que "una de mis hijas estudió en una universidad especializada en negocios y nadie les explicó lo que era la economía social. Por esto, los valores y principios del movimiento tienen que enseñarse en todos los niveles" Ricardo López, por su parte, sostuvo que el movimiento "está dispuesto a apoyar y queremos estar en el debate, porque consideramos que tenemos suficientes elementos para aportar para una educación mejor". En otras de las intervenciones, Pedro Korolkov recordó que todos los días el movimiento solidario aporta a la educación, por ejemplo: con el costo telefónico y el acceso a internet de manera gratuita a las escuelas donde están establecidas las cooperativas. "Nosotros no cortamos la luz o el teléfono si una entidad no tiene para pagar un servicio", sentenció. También se les recordó a los funcionarios los diferentes colegios e institutos que crearon y desarrollan las cooperativas en todo el país, siendo de esta manera un aporte a la educación, a la cultura y la cuestión social. El documento En el documento, firmado por Cooperar, Coninagro y Cecovira solicitaron la incorporación en el texto de la Ley de Educación Nacional, los siguientes aspectos: 1 o , Afirmar la centralidad de la escuela pública en la reconstrucción de la cohesión de la sociedad argentina; 2°) Garantizar el derecho de todos a una educación de buena calidad, asegurando a los niños la alimentación, salud y las demás condiciones indispensables para facilitar el proceso de aprendizaje; 3o) Reconocer remu-
TJna reunión distendida que sirvió paTa que el movimiento cooperativo dejara de manifiesto su propun
La educación está en la agenda nacional
Tor Juan Carlos Tedesco Cuando se convocó a los distintos sectores a participar en la redacción de la Ley de Educación Nacional, se hizo así porque entendemos que una Ley no es de un gobierno o partido, sino de todos. Por eso, este debate y pluralidad. En este sentido puedo decir que desde la convocatoria hasta ahora, la educación volvió a estar en la agenda de la sociedad. Por este ministerio ya pasaron más de 700 organizaciones para plantear y aportar sus ideas. Estamos armando un anteproyecto en donde todos los sectores los enriquezcan y donde la escuela sepa cuáles son las demandas claras que tiene la sociedad respecto a ella. Es decir tiene que haber una mejor calidad de la demanda educativa. Una vez que haya terminado el tiempo del anteproyecto nos
sentaremos a escribir el proyecto y una vez aprobada la Ley, tendremos que sostener en el día a día esa norma que nos permita una educación de mejor calidad. Los ejes de la Ley tiene que ser la identidad, el conocimiento, la equidad y la productividad, con el fin de saber que vamos a enseñar para aprender a aprender. Es "decir, por la velocidad de los nuevos conocimientos que se generan, debemos capacitar a personas que van a estar aprendiendo de manera permanente. Por esto, los contenidos curriculares deberán ser de obligatoria renovación, porque con el tiempo carecen de actualidad. En cuanto al docente se piensa en desarrollar el Instituto Nacional Docente y lo que esperamos apuntalar en el maestro son tres aspectos: la formación, la carrera docente y el salario y las condiciones laborales. Creemos que, previo debate y aporte de ideas, estamos ante una Ley que construirá una educación mejor. * Viceministro de Educación de la Nación
CAUSA COMÚN Lo organizó Cooperar y la Universidad de Bologna.
Un puente para el intercambio Con el titulo de "Rol y Gestión de las Empresas Cooperativas para el Desarrollo Económico del Territorio", se realizó un seminario de carácter internacional. esta para la nueva Ley de Educación .
neración adecuada a los docentes y promover su capacitación permanente y participación efectiva en la elaboración del curriculum; 4o) En materia de contenidos, fundar la educación en los valores de la tolerancia universal, participación democrática y solidaridad social, con vistas a formar ciudadanos cultos y éticos, con actitud crítica, técnicamente capacitados, responsables y solidarios; 5°) Incluir transversalmente en los contenidos de la educación, la enseñanza teórica y práctica de los principios y valores de la cooperación, declarada de alto interés por la Ley Nacional 16.583; 6o) Promover la formación de cooperativas escolares y estudiantiles integradas por alumnos en los distintos niveles de enseñanza y 7o) Fomentar las experiencias de gestión cooperativa de servicio y promoción en establecimientos de enseñanza por parte de padres, docentes y cooperativas en general.
C
on un singular éxito, Cooperar junto a la Universidad de Bologna, Representación en Buenos Aires, realizaron, a fines de junio, el Seminario Abierto de Estudio y Reflexión, denominado: "La economía de reciprocidad: rol y gestión de las empresas cooperativas para el desarrollo económico del territorio". Con una cantidad importante de participantes de todo el país, el Seminario se desarrolló a lo largo de cinco días, durante los cuales expusieron tanto disertantes locales como especialistas italianos. "El objetivo que tenemos, y que empezamos a cumplir, es de trazar una línea estratégica para impulsar el desarrollo local y convertirnos en un puente firme por donde se vinculen los sectores argentinos e italianos", dijo Giorgio Alberti, director de la Universidad de Bologna, Representación en Buenos Aires, durante las palabras de apertura. A su turno, Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar señaló que "los pueblos del país necesitan infraestructura y desarrollo local. El desafío está en contener a la gente para no despoblar el interior del interior. Y en este
Giorgio Alberti, director de la Universidad, .junto al embajador italiano en la apertura. emprendimiento están las cooperativas, con la intención de crear empleo y aportar calidad de vida". "El programa apuntó a fortalecer las actividades de formación cooperativa y a establecer vínculos profesionales y comerciales entre instituciones y empresas cooperativas italianas y argentinas. El objetivo primordial del programa fue proveer a los participantes las nociones teóricas y prácticas para el desarrollo de empresas solidarias que consoliden economías locales más productivas y humanas", especificó Ricardo Gefter, profesor e investigador de la Universidad de Bologna. En el curso asistieron dirigentes y gerentes de las cooperativas. Uno de los días se habló en función de la apertura de las nuevas cajas de crédito en el país. Durante esas jomadas se profundizó en teoría económica cooperativa, historia y metodología que lleva adelante el movimiento en la cuna del cooperativismo de crédito europeo. El aporte de conocimientos e intercambio desde Italia puede ser en los sectores financieros y en agroindustria. En la cuestión de las finanzas, las cooperativas de crédito poseen 439 bancos en 2.000 comunas y atienden a cuatro millones de clientes, teniendo, en promedio, 120 años de antigüedad. En el caso del cooperativismo agroindustrial,
COOPERATIVA
Desde el Pie Fábrica de Calzado Indumentaria de Trabajo y Seguridad
COOPERATIVA MARIANO AGOSTA Ltda.
Superí 660 -1723 Mariano Acosta Provincia de Buenos Aires - Argentina Tel.: (0220) 499-2960 Telefax: (0220) 499-8100 e-rnail: cmacosta@marianoacosta.coop
| Kanevsky, de Previsol, uno de los disertantes del seminario. la región de lombarda y de la emiliaromagna es donde mayor concentración existe.
Agradecimientos mutuos A modo de agradecimiento, Fissore señaló que es un honor compartir junto a la universidad más antigua del mundo un seminario de estas características. "Solo compartir nuestro sello junto al de ustedes nos prestigia" dijo. Cabe recordar que este seminario es fruto del convenio de colaboración y trabajo que firmaron Cooperar y la UB a mediados del año pasado. Por su parte, Alberti explicó a la audiencia que las jornadas era producto del "esfuerzo mancomunado de la Universidad y de Cooperar, a través de Juan Carlos Fissore. Creo que este es otro paso esencial para desarrollar una asociación productiva y fructífera de los movimientos cooperativos de la Argentina e Italia".
UNISOL úud
Y ederaacn /^oertina de triidacJes Scll cteri os oe Salud Coop. Ltda
ALTA COMPLEJIDAD MEDICA ASITENCIA DE LA SALUD EN TRANSITO
Compre a Cooperativas compre mano de obra Nacional
UN SERVICIO DE EXCELENCIA MEDICA PARA EL SECTOR COOPERATIVO YA CUENTAN CON NUESTROS SERVICIOS (entre otms)
Huemul 5205 (Esq. Calderón de la Barca) Barrio Cooperativo (1757) Gregorio de Laferrere La Matanza-Buenos Aires Tel: 4698-0250 / Ce!: 15-5816-8322
e-mail:coop_desdeelpie1@hotmail.com www.coopdesdeelpie.com.ar
COOPERAR, IMFC, FACE, FECOTEL, FESCOE Tel: 011-5077-8044 servlclosfaessdfaes3.eom.ar www.faess.conri.ar
INTERNACIONALES Sesionará el 12 y 13 de octubre próximo.
.», La ACI Américas tiene cita en Buenos Aires Se decidió en la última Conferencia realizada en Lima, Perú, de la que participó Cooperar. Elegirán nuevas autoridades para el próximo periodo de gobierno.
L
os días 12 y 13 de octubre próximo sesionará la XV Conferencia de Conferencia Regional de la ACI (Alianza Cooperativa Internacional) Américas en Buenos Aires, siendo Cooperar la entidad anfitriona. El objetivo de esta reunión de los cooperativistas latinoamericanos será para elegir las autoridades que presidan la ACI Américas en el próximo periodo de gobierno. La decisión de ser Buenos Aires la sede de la reunión se decidió en la XIV Conferencia Regional de la ACI (Alianza Cooperativa Internacional) Américas, realizada en Lima (Perú) bajo el lema: "Competitividad y posicionamiento Cooperativo: retos y oportunidades para el desarrollo económico y social". Cabe destacarse que esta nueva presencia de la ACI Américas se debe, en parte, al renovado impulso en la inserción en las estructuras políticas de la entidad por parte del cooperativismo argentino. En este sentido, Juan Carlos Fissore expresó su conformidad a realizar un trabajo que nos muestre ante "nuestros hermanos americanos lo que debe ser una Argentina participativa y responsable".
Cooperar en Perú En la XIV Conferencia Regional de la ACI (Alianza Cooperativa Internacional) Américas se siguieron los trabajos que hacen a la institución y se desarrolló el IV Encuentro de Parlamentarios de América, con una metodología de trabajo que consistió en un encuentro general y luego se dividió en mesas de trabajo. La mesa uno, se denominó:
de Cooperar r 28
I Una de las sesiones de la ACI Américas, en Perú. La idea es fortalecer la presencia cooperativa en el continente.
Los distintos delegados asistentes.
"Economía Social Solidaria: el rol del cooperativismo en su desarrollo", en la dos: "Normas Internacionales de Contabilidad", en la tres: "Incidencia en las Políticas Públicas" y en la cuatro: "Esquemas de financiamiento para el fomento cooperativo". Sobre cada tema se elaboró un documento introductorio para que los parlamentarios tuvieran una base para iniciar la discusión. El tema de la mesa 2, sobre normas internacionales de contabilidad, fue propuesto a Cooperar, donde Marcelo Gallo (tesorero de Cooperar y presidente de FACE) confeccionó el documento introductorio y Juan C. Fissore, coordinó el mismo. La base del documento planteó que desde hace años la profesión contable coincide en el ámbito americano e internacional en el propósito de mejorar la calidad de la información financiera de los entes a través de normas comunes estandarizadas, de acuerdo con la naturaleza de los distintos participantes de la actividad económica globalizada.
Gallo, MansiTIa, la representante de Venezuela, López y Fissore.
"En este objetivo se organizó, hace años, la Federación Internacional de Contadores (I.F.A.C.), la cual dictó, a través de un Comité específico, Normas Internacionales de Contabilidad (N.I.C.) y Normas Internacionales de Auditoría (N.I.A.) con el fin de unificar las normas mencionadas en el ámbito internacional. Sin embargo, a partir del 2003 se modificó esta estructura y se están cambiando estas reglas internacionales por Normas Internacionales de Información Financieras emitida por la Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad (I.A.S.B)
que obedece a una Fundación conformada por usuarios privados, principales emisores de normas contables y principales estudios de Auditoría", señaló Gallo. Cabe recordar que esta organización es privada y tiene la propiedad intelectual de las normas contables, sus conceptos, términos, documentos y programas de capacitación, de tal manera que quien las utilice en el futuro deberá pagar un derecho por las mismas. "Varios países del mundo y en particular en América, están tomando estas normas internacionales como obligatorias para la presentación de balance de todo tipo de ente, ya sea con fines de lucro o sin fines de lucro, que coticen en bolsa o no. Por ejemplo, Uruguay las había tomado por ley (aunque posteriormente modificada y postergada) y la Argentina las adopta como obligatoria si no existe una norma específica para un ente o tema en particular", señaló Gallo. Por eso, en el trabajo presentado, la delegación argentina adjuntó la "Declaración de Buenos Aires", del Seminario Internacional sobre Impacto de las Nuevas Normas Internacionales de Contabilidad en las Cooperativas, organizado por Cooperar y ACI Américas y celebrado los días 21 y 22 de Noviembre de 2005 en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires, para dejar en claro lo que significan las NIC 32.
CAUSA COMUM Lo organiza la municipalidad de Morón.
Inocular semillas cooperativas Durante seis jornadas se dará el Curso Taller ("Formador de Formadores"), dirigido a docentes para saber cómo armar y gestionar una cooperativa escolar. Es gratuito y con vacantes limitadas.
C
on el objeto de generar una mentalidad participativa, democrática y solidaria a partir de poner en práctica los principios y valores cooperativos, es que la Municipalidad de Morón, a través de la Dirección de Políticas de Economía Social y Solidaria, abrió la inscripción para el Curso Taller de Cooperativismo Escolar
para Docentes. . A su vez, cuenta con el auspicio de Cooperar y el Área Cooperativa del ministerio de la Producción de la provincia de Buenos Aires. El Curso-Taller, denominado "Formador de Formadores, estará a cargo de los profesionales del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la República Argentina (CGCyM) y está dividido en seis jornadas: el 7, 14 y 21 de septiembre, el 5 y 19 de octubre y 2 de noviembre próximos en el palacio comunal. Los beneficiarios del curso, que es gratuito y tiene vacantes limitadas, serán docentes y directivos de las distintas ramas de educación de Morón y los municipios vecinos. "La construcción de una sociedad inclusiva con otros valores requiere aprender nuevas formas de relacionarnos entre nosotros. El cooperativismo como método pedagógico, favorece la formación de hombres libres, solidario y justos. Pero más allá de la exigencia legal (Ley Nacional N° 16.5583 y Decreto Nacional N° 2176 y Leyes provinciales concordantes) de enseñanza obligatoria del cooperativismo, es
nuestra voluntad de transformación, lo que motiva y entusiasma nuestro ser. Este curso taller tiende a capacitar a los docentes en la enseñanza de la teoría y praxis cooperativa y en las técnicas de organización, dirección y gestión de cooperativas escolares", fundamentó Ricardo Funes, director de Políticas de Economía Social y Solidaria del municipio bonaerense. "Acá, hay que pensar - continuó Funes- que tenemos una sociedad atravesada por el pensamiento del neoliberalismo que hacen pensar sólo en salidas individualistas. Entonces, una forma de contrarrestar ese espíritu competitivo a ultranza, es trabajar con los valores cooperativos en los chicos". La idea, tanto de Funes como de los integrantes del CGCyM, es que una vez terminado el Curso-Taller, los docentes se animen y concreten la formación de una cooperativa escolar. "Lo rico está en que existan cooperativas, que ese conocimiento no quede sólo en la cabeza del docente sino que los transmita y se plasme en un hecho concreto", señaló.
ADHESIÓN
ADHESIÓN Federación Pampeana de Cooperativas Eléctricas
I Las anteriores .jornadas que realizó la Municipalidad de Morón.
Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda.
FEPAMCO
Sabattella entrega diplomas a maestras.
Continuidad de trabajo Este es el segundo Curso Taller que desarrolla la Dirección de Políticas de Economía Social y Solidaria. El primero fue en el 2005 y convocó a 76 docentes y directivos de las escuelas de Morón. Además, cabe destacar la realización del Congreso Provincial de Cooperativismo Escolar, junto al CGCyM, el año pasado, que convocó a 150 docentes y 200 alumnos de 30 localidades de la provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Rioja, La Pampa, Chaco, Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
I Cooperativo do Provisión da Sonidos Públicos de Tortugultis Uda. Moreno 1160 (1667) Toitugutos - Bs. As. Tel.: (02320) 49 1068 / 49 1111 - Fax: (02320) 4G 2697
1
COOPERATIVA
www.cooptortu.com.ar
LINCE Asfalto calieni para Cooperativas Informes: marisamaggio@infovia.com. ar Tel./Fax: 02477-436711 Bv. M. Ugarte 468 - Pergamino
SEGURIDAD Tel.: 4545-1049 / 4541-5098 Av. Ricardo Balbín 2697 Capital Federal E-mail: lince@arnet.com.ar
I EMPRESAS Comaco incorporó a TACO, un software de gestión.
Información en línea para decidir E
l problema que había en la Cooperativa Comaco, de Agua, de Martín Coronado, provincia de Buenos Aires, era la siguiente: la contabilidad, la liquidación de sueldos, la facturación era sectores distantes con manejos independientes y manuales, que no permitían tener información al instante para la toma de decisiones del Consejo. Ahora esa información dispersa se encuentra con uno o dos click y está red. Es decir el gerente sabe cuál es la evolución de la facturación o el estado de caja. Ante ese panorama de islas, como solíamos llamarlo, el Consejo decidió implementar el programa de software de TACO (Tecnología Aplicada a Cooperativas), desarrollado por la empresa Pirámide Technologies", recordó Ornar Schenone, subgerente de Comaco. "Tenemos un control de la gestión al instante, lo cual se hace más sencillo, pues tenemos un servicio público, el agua corriente y cloaca, y además varias obras civiles que hacemos a terceros", precisó Schenone. "Con la aplicación de este software pudimos avanzar en otros temas. Hoy podemos entregar al Ettos el costo de producción o hacemos el cálculo por metro cúbico y cantidad de litros suministrados. Antes todo esa información se recolectaba de manera manual y hoy está al instante", comentó Schenone. También la aplicación del software per-
Durante dieciséis meses se implemento un soft que permite saber al instante el estado de caja, el costo de producción o la morosidad. mitió una aceleración del pago electrónico del servicio de agua. "Esto permite tener una mayor cobrabilidad y seguridad, pues la gente ya no viene a pagar a la cooperativa", señaló Schenonne. La implementación de este sistema demandó dieciséis meses, el mismo tiempo que la financiación del producto en cuotas iguales y sin ningún tipo de interés por parte de la empresa proveedora. De esta forma se logró que este cambio no se sintiera financieramente en la estructura cooperativa. Tampoco demandó la incorporación de nuevos equipos o de personal, pues el soporte se hace de manera remota o presencial según el requerimiento. Otro punto importante fue que nadie sintió "el traspaso del viejo sistema al nuevo, se hizo de manera escalonada, con una presencia de dos o tres veces por semana. Tampoco hubo situacio-
Zukauskas junto a Schenone (Comaco) impulsaron la renovación tecnológica. nes críticas como puede ser los días de facturación. En síntesis no hubo trauma alguno y los empleados se adaptaron bien al mismo", dijo Ricardo Zukauskas, gerente general de Pirámide Technologies. Respecto a cómo fue la actitud del Consejo, Schenonne comentó que se tardó en llegar a la resolución pero los resultados están a la vista. Además, un miembro del Consejo, con conocimientos tecnológicos, observó la implementación. Para Zukauskas, "lo bueno es la existencia de la confianza mutua", y agregó que el software TACO "soporta cualquier tipo de servicio, ya sea de agua, luz o teléfono". Además, explicó
que "el producto tiene escabilidad: esto significa que a medida que la tecnología avanza, se mejora el producto porque tiene la capacidad de adaptarse a los nuevos parámetros". A futuro, Zukauskas dice que se le agregará otras implementaciones como ser que cada socio o usuario pueda imprimir su propia factura o automatizar el reclamo de los morosos. Sobre este último punto, Schenonne sostuvo: "sabemos que no podemos corta el suministro, pero debemos abordar el problema. Todos deben pagar para que el servicio pueda seguir funcionando. Hay que tener una actitud activa con el deudor".
Desde 1985 Coovaeco brinda distintos servicios.
Turismo con espíritu cooperativo Tiene un complejo habitacional en Córdoba y se especializó en viajes técnicos y de capacitación agropecuaria.
C
on el objeto de autoabastecerse y desarrollar distintos servicios turísticos, en 1985 surgió Coovaeco Turismo, integrante del Grupo Cooperativo, conformado por la Asociación de Cooperativas Argentinas, La Segunda Coop. de Seguros Generales Ltda. y ACÁ Salud, que tiene más de 60 años de presencia.
de Cooperar
30
\ En Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba, tiene un complejo de 31 bungalows. "A partir de este trabajo con las distintas cooperativas, nos permitió desarrollar una estructura que se desarrolla en todo el país, llegando a más de 1000 localidades por intermedio de Cooperativas y Agentes de seguros vinculados", explicó Wadi Bitar, genérente de Coovaeco. Surgida de las entrañas del coooperativismo agropecuario, Coovaeco se especializó y convirtió en una de la principales empresas de turismo del
país especializada en viajes técnicos y de capacitación agropecuaria, además de realizar viajes corporativos y organización de congresos y eventos. De esta forma, la cooperativa, perteneciente al Convention & Visitors Boreau Rosario y miembro de la ARAV, de-sarrolla servicios de turismo nacional e internacional, incluyendo turismo receptivo. Por el perfil de usuarios es que la
Casa Central se encuentra emplazada en la ciudad de Rosario, contando además, con sucursales en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Coronel Suárez (Buenos Aires), Capitán Bermúdez (Santa Fe), Crespo (E.Rios) y Marcos Juárez (Córdoba). Además posee en el Valle de Calamuchita, ciudad de Santa Rosa, provincia de Córdoba, un Complejo Hotelero con 31 bungalows a orillas del río. Esta incorporación en el año 1985 fue el puntapié para formar de manera integral a Coovaecco Turismo. En el mediano plazo, Bitar sostuvo que la intención es aumentar la oferta de servicios, propiciar una mayor integración con los usuarios y asociados tanto del Grupo Cooperativo como del resto de las cooperativas del movimiento urbano.
Servirá para ampliar los límites comerciales de la cooperativa tecnológica.
Alianza para crecer AMC Cooperativo selló una alianza con Areal para que le comercialice el AMC Korner (una cabina semi pública de teléfono e internet) tanto en empresas como en cooperativas.
L
a Agrupación Milenio Cooperativo (AMC) que desarrolla y provee servicios tecnológicos para cooperativas realizó una alianza estratégica con la firma Areal para la comercialización de el AMC Korner, una cabina semi pública de telefonía e internet. "La idea de la alianza surgió porque no contamos con la estructura adecuada para comercializar el producto KORNER, en el nivel masivo que entendemos puede alcanzar este producto. Ya llevamos mucho tiempo en el desarrollo del mismo y alcanzó un estatus y una cantidad de potenciales aplicaciones, que permiten introducirlo mucho más rápidamente en un mercado más amplio que el que nosotros atendemos, que son las 30 cooperativas que asistimos. Ahora lo que falta es plasmar en un papel esta alianza", explicó Mauricio Oddo, de AMC La extensión comercial que pretende AMC de la alianza con
Areal es llegar a empresas grandes. De hecho en la última edición del Seminario y Exposición en el Día Nacional de las Telecomunicaciones, organizado por Fecotel, en el stand de Areal se vio al Korner ploteado con las insignias y logos de la empresa de transporte Manuel Tienda León. Además, Oddo señaló que la alianza se dio en "honor a la relación de largo plazo que mantenemos con la gente de Areal y el grado de conocimiento que cada parte tiene respecto a la actividad y el profesionalismo con que cada cual lleva adelante su tarea". A la brevedad se firmará el acuerdo comercial. El AMC Korner surgió a partir de "un viaje de los asociados a España y vio algo parecido. Sabiendo de nuestros conocimientos y de las necesidades del sector, decidimos impulsarlo", explicó Ornar González, secretario de la Cooperativa de Mariano
| AMC Korner, producto desarrolUado por una cooperativa.
Von Zehmen y González . Acosta (CMA), que junto con la Cooperativa Telefónica de Virrey del Pino (Covidelpi), ambas de la provincia de Buenos Aires, son los dos pilares de AMC, una agrupación de colaboración empresaria, que resulta ser un claro ejemplo de integración cooperativa. AMC funciona en la ciudad de La Plata, donde trabajan cuatro pro-
fesionales de la informática. Desde ahí surgen una variada gama de servicios tecnológicos para treinta cooperativas de todo el país. La agrupación brinda soluciones de telefonía (tanto para las cooperativas telefónicas como para las eléctricas que quieren incursionar en el servicio), dan conexión, venden equipos y brindan capacitación, "porque sabemos qué tipo de necesidades e inconvenientes tienen las cooperativas", explicó González
Eastel producirá en las instalaciones de Redcotel.
Ensamble nacional pava el mercado latinoamericano En la planta de Campo de Mayo producirán equipos de radio Stratex para abastecer al mercado internacional.
L
a empresa Eastel, de capitales nacionales, comenzará a ensamblar equipos de radio en la planta de Redcotel,
propiedad de Fecosur, ubicada en la provincia de Buenos Aires. Al cierre de esta edición, la empresa Eastel realiza la instalación de los bancos de trabajo en Redcotel para el ensamblado de radios Stratex en capacidades de hasta 2STM1 en bandas de 7, 15,y 23 Ghz, los cuales disponen de canales E1 y 100 Base t para banda ancha. Cabe recordar que la planta de Redcotel viene realizando trabajos de ensamblado de los equipos de teléfonos para AMD 450, para la firma Huawei. La planta está establecida en uno de los galpones que tiene el Ejercito
Argentino en Campo de Mayo. "Estimamos comenzar con la producción en 60 días. La capacidad inicial de producción es de 250 terminales por mes y se estima producir equipos para el mercado Latinoamericano, a excepción de Méjico y Brasil", señaló Fernando Francisco, gerente general de Eastel. Pastel es una empresa que viene trabajando desde hace bastante
¡ Fernando Francisco, de Eastel.
tiempo en la fabricación e instalación de equipos de telecomunicaciones, tanto para empresas privadas como para las cooperativas, en especial, las telefónicas.
Exportación y calidad Con el afán de expandir los límites comerciales, Pastel desembarco con 300 equipos en México para el balizamiento de distintos Leds. Mientras que en Nicaragua hicieron un tendido de 175 kilómetros de interconexión y fibra óptica con el fin de unir diez localidades de ese país. Por otra parte, en Honduras, para la empresa Cetel realizaron la construcción de 30 radiobases, que incluyó el proyecto de ingeniería, obra civil y la provisión y montaje de torres. Por último, recientemente, el TÜV Rheiland realizó una auditoría de re-certificación de calidad tanto en diseño como en fabricación, provisión, instalación y puesta en marcha de sistemas de telecomunicaciones.
Je cooperar
31
CONINAGRO Se armó el Centro de Capacitación Cooperativa Agropecuaria.
Nuevo consenso Por Mrides Rossi Querin* Las cooperativas, empresas argentinas y nuestras, constituyen una herramienta fundamental para el crecimiento económico y la transformación social. Son protagonistas en el desarrollo de las regiones y generadoras de empleo estable, contribuyendo decisivamente al efecto multiplicador de la economía. Han enfrentado desafíos desiguales de la globalización, aumentando sin pausa su eficiencia social. Representan a productores, consumidores, trabajadores y usuarios agrupados en las organizaciones solidarias por ellos creadas y son de las pocas expresiones argentinas que permanecen en pie". Los procesos de reformas en estos últimos años no son uniformes ni homogéneos y se observa una tendencia al agrupamiento entre países como respuesta al mercado único. En América latina, luego de la crisis de 1982 fueron conocidos los criterios del "consenso de Washington". Niveles crecientes de desigualdades en las rentas, en los recursos, en la educación y en las oportunidades, han beneficiado sólo a un quinto de la población mundial, marginando a la parte restante. La globalización, a priori, no es buena ni mala. Será lo que las personas hagan de ella. Los modelos de crecimiento instrumentados hasta el presente generaron costos no sostenibles. La globalización se devora a las sociedades que no tienen objetivos claros, que carecen de estrategias nacionales y se traga a los gobiernos complacientes, confundidos y escasamente informados de las dinámicas reglas de juego de la economía y políticas contemporáneas. Pierde quien no tiene política. Por eso la globalización es una verdadera oportunidad y no un contratiempo insalvable. Por ello, también reclama política y necesidad de actuar sin perder identidad. * Consejero de Coninagro y de la Federación Cooperativas de Corrientes.
Junto al Inaes, Coninagro apunta a la capacitación C
ONINAGRO, consecuente con su estilo, en el que se priorizan las propuestas con objetivo en el bien común, ofrece hoy a la comunidad agropecuaria el Centro de Capacitación Cooperativa Agropecuaria, que nace sobre la iniciativa de la entidad y con el financiamiento del INAES, para responder a una demanda de nuestros asociados relacionada con la necesidad de capacitación de los productores y funcionarios agropecuarios, como así también de todos aquellos vinculados con el concepto de Empresa Agropecuaria Cooperativa. Los temas incorporados a la propuesta se han elegido teniendo en cuenta la necesidad de orientar a los asistentes para que puedan entender, cuestionar, dilucidar y resolver asuntos que en una proyección de mediano y largo plazo, dominarán el escenario global y sectorial.
La generalización a amplios sectores sociales por las facilidades de comunicación, transacción y movilidad internacional de bienes, servicios, personas y dinero, hacen que el concepto de autonomía naturalmente asociado al de país, sea hoy fuertemente cuestionado, y cada vez más lábil en el futuro. Esta visión de ámbito global y básicamente sus implicancias económicas, es lo que se abordará en los distintos cursos ya que repercute incuestionablemente en muchos aspectos de la gestión empresarial, fuertemente condicionada por el comercio internacional. El desafío planteado en la capacitación es la integración, sin perder identidad, o sea conservando nuestro perfil cooperativista. Así, en su rol productivo, los productores y referentes de cooperativas, deberán entender su labor local como suma al desarrollo
La capacitación, una herramienta clave para enfrentar los mercados globales. productivo de una sociedad que debe insertarse mundialmente, en sintonía con las cualidades de la distribución y del consumo de alimentos en el ámbito global, pero siempre basados en la filosofía cooperativista. En su posición social, como agentes de cambio y de concientización respecto de esta realidad. Y en sus propias posibilidades personales, comprender la necesidad de que su formación y desarrollo se adapte a esta circunstancia. Basados en estos principios, se espera lograr, como consecuencia directa, mayor sentido de pertenencia de nuestros asociados y una integración que implique la presencia activa y cada vez más participativa en el espectro económico-social de nuestro país. Por ser los pequeños y medianos productores agropecuarios un segmento de población importante en el desarrollo económico y social, es posible potenciar y capitalizar la riqueza que generan si se logra su organización en el ámbito empresarial. Es por ello que la agrupación de los pequeños productores para adquirir la capacidad y el poder negociador, permitirá participar a
Plan ganadero El comité de Ganados y Carnes de Coninagro trabajó intensamente para presentar una propuesta frente a los lincamientos que elaboró el gobierno. El secretario de Agricultura, Miguel Campos, recibió las ideas y presentación de la entidad y agradeció por carta las acciones realizadas. En el proyecto, Coninagro solicitó que se contemple la posibilidad de incorporar al proyecto una serie de incentivos impositivos (desgravación de
ganancias para quienes produzcan animales mayores a 400 kilos, volver al IVA anual, y permitir las amortizaciones aceleradas), entre otras medidas Por su parte, la SAGPyA dijo estar de acuerdo y acompañaría un proyecto de Ley al respecto. Sin embargo, Coninagro manifestó que se necesita, en esta circunstancia, un gesto mejor, como medidas que demuestren que el Poder Ejecutivo tiene un fuerte compromiso con el productor.
t^a
Je cooperar | 3 2
-
-
los mismos en un mercado cada vez más competitivo, realizando un fuerte aporte en el equilibrio del Balance Social, condición indispensable para lograr una adecuada distribución de la riqueza. En este contexto se han diseñado los contenidos a desarrollar en el Centro de Capacitación Cooperativa Agropecuaria a fin de aportar un concepto unificador, el de competitividad, tanto en términos de unidad económica como de sector productivo, dentro de un esquema que enfatiza lo nacional e incluye a todos los habitantes del país.-
Cursos Coninagro lanzó una serie de cursos, que se dictarán en su sede, sobre los siguientes temas: Análisis de inversión; Cooperativismo de última generación (nuevas estrategias para las organizaciones cooperativas Agropecuarias); Gestión; Riesgo agropecuario (Se analizarán las herramientas que permitan evaluar el riesgo asociado); Aspectos legales (Se trabajará sobre la ley Na 22.248, Régimen Nacional del Trabajo Agrario); Turismo Rural (se capacitará a los productores asociados al área del Turismo Rural); Financiamiento para productores (corto y largo plazo) y Comercio Internacional (Se analizarán los factores y actores internacionales). Más información: www.coninagro.org.ar
GÉNERO Zulma Harvertz, presidenta de la Cooperativa Telefónica de Batán.
Una dirección distinta H
ace doce años, Zulma Harvertz decidió dar su tiempo y dedicación a la Cooperativa Telefónica de Batán, provincia de Buenos Aires. "Y no me arrepiento de nada porque fue un cambio de vida y es un sistema de vida distinto", dice ahora en su puesto de presidenta de la entidad. Para esta Cooperativa, ubicada en una ciudad con 30 mil habitantes, Harvertz tiene varios proyectos, entre los que se destacan la construcción de un polideportivo sobre un predio de tres hectáreas. "El objetivo es brindar los servicios de recreación y deporte que hoy una gran parte de la comunidad, tanto los chicos como un adulto o un abuelo, deben realizarlos en la ciudad de Mar del Plata", fundamenta Harvertz.
Hace quince días se puso la piedra fundamental para la construcción de una pileta de natación climatizada, dos al aire libre, vestuarios, una cancha de voley, de fútbol y tenis. Además, de un espacio dedicado para las actividades de la tercera edad. La inversión para lograr el objetivo alcanza los tres millones de pesos, que se divide de la siguiente forma: "una parte es con ahorros genuinos de la cooperativa; otra es con una cuota aporte de tres pesos durante sesenta meses de los socios y el resto es con un crédito que se solicitó al Banco Credicoop", explica la presidenta. El otro proyecto que está muy avanzado es la implementadón de una sistema de salud que cubra las necesidades de la población en temas como el servicio ambulatorio y un banco de ortopedia. "Estos dos proyectos tiene como fin brindar y desarrollar calidad de vida como lo hacemos con el gas o el teléfono", señala la dirigente.
La primera mujer Es la primera vez que en esta Cooperativa de 57 años de vida, con 4.000 usuarios y 2.000 asociados, una mujer ocupa la presidencia. "Nunca sentí discriminación alguna por parte
Harvertz coordinó el panel de género en el seminario de Fecotel.
Empezó la construcción de un polideportivo, (que requerirá una inversión de tres millones) y un sistema de salud ambulatorio para una población de 30 mil habitantes. del Consejo (que me eligió por unanimidad) ni del personal. Por el contrario hay mucho apoyo y esto se da porque el 80% del Consejo de Administración están desde hace diez años juntos. Lo cual hace que somos varios que brindamos muchas horas a la Cooperativa", reseña.
Sin embargo, Harvertz admite que tuvo dudas "cuando tomé el cargo, precisamente por el tema de género. De manera histórica las cooperativas son de los hombres. Pero aquí estamos, con un año de gestión muy favorable y con muchas ideas para desarrollar en función de la comunidad. Todo esto me pone muy contenta". Harvertz ingresó a la Cooperativa hace doce años y los cinco años previos a la presidencia se desempeñó como consejera. "Mi trabajo con la Cooperativa es normal por mi forma de desarrollarme en la vida, siempre participé de las cooperadoras escolares o alguna que otra entidad", sostiene esta mujer que lleva adelante un almacén de ramos generales "herencia de mi padre. Es cómo los de antaño, se vendía desde un remedio hasta el querosén". A modo de cierre la presidenta de la Cooperativa vuelve a insistir: "el cooperativismo es una forma de vida y este nuevo lugar que ocupó me pone muy contenta".
Integración telefónica A partir de la integración, el cooperativismo telefónico despliega su fortaleza y visión de futuro. Esto viene a cuenta sobre la reciente firma del acuerdo de colaboración mutua que suscribieron las cooperativas telefónicas de Capitán Bermúdez, Funes y de Villa Gobernador Gálvez. El objeto es "afianzar la capacidad y calidad operativa de sus servicios en materia de comunicaciones". Para los cooperativistas que dirigen los destinos de estas tres instituciones esta unión "consolida los más de 40 años de historia y desarrollo en la actividad y sienta las bases con vistas a los desafíos tecnológicos y estratégicos que el mercado demanda". Las tres cooperativas se asientan en el cordón que rodea a la ciudad de Rosario, donde se encuentra asentada una importante población como así también una variada cantidad de industrias medianas y grandes. "Es un paso de integración institucional de suma importancia que potencia el espíritu del cooperativismo y el trabajo en forma conjunta para nuevos emprendimientos regionales".
Unidas para crecer.
Si ya tiene gas natural...
NANOBOX
La solución para la pequeña estación de GNC
AL CIERRE
Libros
Entidades que integran Cooperar ©Asociación de Cooperativas proveedoras de Servicios Públicos del Conurbano
Manual Práctico de Cooperativas de Trabajo o
"No es cosa desdeñable llegar a esta 3 edición, siempre remozada, del Manual Practico para Cooperativas de Trabajo. Desde su primera edición, el texto se convirtió en un clásico de rigor para profesionales y dirigentes vinculados al cooperativismo. Es lo que suelo denominar "libros para usar, no para llenar anaqueles en la biblioteca". Se enfila a dar respuesta a problemas empíricos, surgidos del vivir de todos los días. No se busca la teorización, por otra parte sumamente necesaria, sino ayudar a resolver pequeños y grandes problemas prácticos. El criterio de la utilidad inmediata prevalece por sobre toda otra consideración. La selección de los instrumentos legales, la ejemplificación de notas y actas usuales y los, a veces sutiles, toques dialécticos sustituyen a la faramalla torrentosa de palabras huecas", señaló el prólogo José Rodríguez Pérez. MANUAL PRACTICO PARA COOPERATIVAS DE TRABAJO
Bonaerense Cooperativa LTDA (ACOBON) e-mail: coparqui@yahoo.com.ar ©Asociación de Prestadores Eléctricos de la Provinda de Buenos Aires (APEBA). e-mail: prensa@coopelectric.com.ar ©Asodarión de Cooperativas de trabajo de la República Argentina (ACTRA). e-mail: gsoto@cponline.org.ar ©Asociadón Intercooperativa Regional (AIR), e-mail: culturacol@rcc.com.ar ©Cámara Argentina de Cooperativas, Mutuales y Prestadoras Comunitarias de Radiodifusión (CARCO). e-mail: carcocha@coisecor.com.ar ©Cámara de Empresas Lideres de Seguridad e Investigadones (CELSI). e-mail: seguridad24nov@ínfovia.com.ar ©Cooperativa Argentina de Provisión de Gas Licuado (CADEGAS). e-mail: cadegas@speedy.com.ar ©Federadón Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC). e-mail: facc@rcc.com.ar ©Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y otros servicios públicos (FACE), e-mail: face@face.com.ar ©Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Coop. LTDA (FAESS). faess@rcc.com.ar
Manual de Cooperativismo
©Federación Chubutense de Cooperativas de Servicios Públicos LTDA. (FECHCOOP). e-mail: fechcoop@satlink.com
En este libro, Juan Carlos San Bartolomé y Liliana Gnzález resumen la experiencia del Programa de Educación a Distancia (PEAD) del Consejo Central de Juventudes de ACÁ, proyecto ideado y creado por jóvenes para jóvenes, con el objetivo de promover e incrementar la organización cooperativa de los jóvenes rurales o través de generar un espacio en la web, acorde a las necesidades planteadas por ellos mismos, capacitar a los jóvenes rurales en aspectos específicos de la empresa rural (conocimientos técnicos), y eliminar la brecha digital, propiciando que los jóvenes rurales adopten internet como herramienta de aprendizaje y desarrollo. Este hecho educativo genera una retroalimentación al medio mas afín para la evolución del cooperativismo agrario, logrando de esta manera un alto impacto local. El Manual del Cooperativismo es un recorrido del abordaje realizado por Liliana González y Juan Carlos San Bartolomé en los cursos de "Introducción al Cooperativismo" Nivel I y II. La intención de los autores es involucrar a los jóvenes en distintos aspectos del cooperativismo y las cooperativas, a través de una lectura simple y ágil. En el recorrido se intenta rescatar la universalidad de los valores en este mundo globalizado, mostrando a la cooperación como alternativa viable para la solución de problemáticas socio-económicas y socio-culturales. Especialmente se detienen en el centramiento de una gestión en valores para el logro de una dirigencia juvenil que asuma el recambio con participación comprometida y convicciones firmes sobre la vigencia del marco axiológico propuesto.
©Federación de Cooperativas de Enseñanza del Noroeste Argentina (FECENOA). e-mail: celazarte62@hotmail.com ©Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur (FECOSUR). e-mail: feeosurbue@cotelcam.com.ar ©Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servidos Públicos LTDA. de la provinda de Córdoba (FECESCOR). e-mail: fecescor@dce.com.ar '«'Federación de Subdistribuidores de Gas de la República Argentina Coop. LTDA. (FE.SUB.GAS). www.fesubgas.org.ar ©Federadón Argentina de Cooperativas Farmacéuticas (FECOFAR). e-mail: presidendafe@sinectis.com.ar. ©Federación de Cooperativas de Trabajo de la provinda de Buenos Aires (FECOOTRA). e-mail: fecotra@amc.com.ar ©Federación de Cooperativas Eléctricas del Nuevo Cuyo LTDA. (FECOCUYO). e-mail: fecocuyo@uolsinectis.com.ar ©Federadón Argentina de Cooperativas de Telecomunicaciones (FECOTEL). e-mail: fecoteTbas@fecoteldatos.cam.ar / www.fecoteldatos.com.ar ©Federación de Cooperativas de Electricidad y Servidos Públicos de la provincia de Buenos Aires (FEDECOBA). e-mail: fedecoba@satlink.com www.fedecoba.com.ar ©Federación nacional de Cooperativas de Agua Potable y otros servidos públicos (FENCAP). e-mail: fencap@dudad.com.ar ©Federadón Pampeana de Cooperativas de Electricidad y otros servicios públicos (FEPAMCO). e-mail: fepamco@cpenet.com.ar ©Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios Públicos (FESCOE). e-mail: fescoe@enredes.eom.ar
Calendario
©Federación de Cooperativas de Trabajo de Actividades Portuarias, Navales, Pesqueras y afines LTDA. (FECOOAPORT). e-mail: fecooaport@speedy.com.ar
©Los días 14 y 15 de septiembre,
Cooperativa", en el Centro Cultural
en Rosario, Santa Fe, la Fencap,
San Martín, de Buenos Aires.
e-mail: secretaria@imfc.coop ©Previsol - AFJP e-mail: directorio@previsol.com.ar
ACOBON, Face y Fescoe, con el auspicio de Cooperar e 1NAES, desarroa
©Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (1MFC).
© E l 29 y 30 de septiembre y 1 de a
www.previsol.com.ar ©Red de Cooperativas del Centro Bonaerense (REDECOOP).
llarán el 2 Congreso Nacional de
octubre próximo se desarrollará el 1
Cooperativismo de Agua Potable y
Encuentro Nacional de Cooperativas
e-mail: avcallejo@infovia.com.ar
de Trabajo,
©Servidos Cooperativos Cooperativa de Cooperativas LTDA
Servicios Sanitarios.
en la Residencias
Turísticas de Chapadmalal, povincia ©Los días 19 y 20 de septiembre, la
de Buenos Aires. Organizan 1NAES,
Federadón Argentina de Consejos
Cooperar,
Secretaría
de
Obras
Ciencias
Públicas y participacn Fecootra,
Económicas (FACPCE) realizarán las
Actra, Celsi y distintos movimientos
2a Jornadas Nacionales de Actuación
sociales y empresas recuperadas.
Profesionales
de
Je cooperar
34
(ASERCOOP). e-mail: asercoop@ecolan.com ©Unión de Cooperativas de Vivienda Unicoop Coop. LTDA. e-mail: unicoop@ciudad.com.ar ©Unión lnternadonal de la Cooperación y el Mutualismo Escolar (U1CE) Cooperar está adherida a la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) )
Acompañando a las Cooperativas • desde sus primeros pasos
A
Ysabeqi con las cooperativas del país se fortalece todos los días, con cada nuevo proyecto que empréndeme junto a ellas. Porque a través de los años, hemos conseguido algo que nos enorgullece: su plena confianza. O Centrales públicas de baja, media y alta capacidad O Softswitch Carrier Class. NGN
I tyco
Electronics
SIEMENS
areal Representante comercial de SIEMENS para las cooperativas argentinas
O O O O O O O O O O O O O O
Sistemas de telefonía rural por acceso múltiple. Equipamientos para respuesta vocal interactivo (IVR). Sistemas de tarjeta prepagas. Aparatos telefónicos. Identificadores de llamada FSK - DTMF Equipos de transmisión. Radio enlaces. Soluciones Wireless. Sistemas para Banda Ancha DSLAM/ MODEMS ADSL - ADSL2 - ADSL2+ Nodos de Internet Dial up. Servicios de Consultoría y Asesoramiento. Soluciones en planta externa. Baterías estacionarias. Sistemas de gestión.
Tel.:(54 11)4313-7118/4313-7119 areal@areal.com.ar www.areal.com.ar
SEGURCOOP