La Gaceta de Cooperar - Edición 09

Page 1

LA GACETA DE •

Edición N°9 | Año 2 | Septiembre-Octubre 2006 | $4.- Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.

INSTITUCIONALES Martín Sabbatella, intendente de Morón, Buenos Aires.

"Hay que sacar el clientelismoo de la política"

ESCENARIO Las cooperativas debatieron sobre el futuro del agua.

Agua: ¿un derecho natural o un servicio rentístico?

ENFOQUE Io Congreso Nacional de Cooperativas de Trabajo.

Patricio Griffín: "Queremos cooperativas ricas"


PREVENCIÓN A.R.T.

GRUPO SANCOR SEGUROS

SANCOR SEGUROS

www.gniposancorsegurosxom.ar www.prevenctonart.com.ar

wvyw.sancorseguros.com

|JÉÉB

PREVISOL TRABAJAMOS PARA CUANDO USTED SEA GRANDE. TODOS LOS DÍAS.

www.previsol.com.ar

previsolafjp@previsol.com. ar

I 0 800 888 2345


CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

EDITORIAL

Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar) • Presidente Juan Carlos Fissore (FECOTEL) •Vicepresidente"!9 Manuel Alvo (FEDECOBA) •Vicepresidente 2Rodolfo Santecchia (CARCO) •Vicepresidente 3Edgardo Form (IMFC) • Secretario Ricardo López (FAESS) • Prosecretario Antonio Skara (CADEGAS) • Tesorero Marcelo Gallo (FACE) •Protesorero Adolfo Mandolesi (FENCAP) • Vocales Titulares Gerardo Andreoli (FESUBGAS) Walter Coscio (ACTRA) Héctor Garay (FECOOTRA) Raúl Guelman (PREVISOL AFJP) Clemente Enrique Lazarte (FECENOA) Rubén Masón (FACConsumo) Roberto Otero (ASERCOOP) Rene Parada (FEPAMCO) Ricardo Pastor (ACOBON) Juan Miguel Fava (FESCOE) Alberto Rosa (FECOOAPORT) Antonio Roncoroni (FECOSUR) Raúl Sanguinetti (FECHCOOP) Carlos Osiris Salvo (FECOCUYO) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) Martín Lacal (CELSI) Victor Zurita (FECONEU) Juan Carrizo (AIR) Alfredo Victorino Callejo (REDECOOP) Ornar Malondra (APEBA) Luis Castillo (FECESCOR) Eduardo De Simone (FECOFAR) Carlos Cassarini (FECORN) •Vocales Suplentes Ale Almuni (UNICOOP) Silvia Arn de Mateo (ACTRA) Pedro Korolkov (FECOTEL) Antonio Capuzzi (ACOBON) Mario Cauzillo (IMFC) Dante Cracogna (FACConsumo) Eduardo Orosmán Cuparo (ASERCOOP) María del Valle Díaz (FECENOA) Hugo Reinaldo Mucci (FESCOE) Fernando Manuel Formento (FECOCUYO) Ornar González (FESUBGAS) Ariel E. Guarco (FEDECOBA) Guillermo Jones (FECHCOOP) Victor Veloso (CELSI) Hugo Martina (FEPAMCO) Erico Angaramo (CARCO) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Guillermo Schmidt (FECOSUR) Lucio Vicente Troiano (FACE) Nélida López (FECOOTRA) Rodolfo Zoppí (AIR) Jorge Prieto (FECOOAPORT) Néstor Capano (CADEGAS) Ornar Grossi (APEBA) Sergio Fernández (FECESCOR) Tilo Robles (FECONEU) Juan Carlos Muzzin (FECORN) Antonio Terré (FENCAP) Juan Fernández (IMFC) Dora González de Ferreira (FECOFAR)

La solución perenne

Consejo de Administración

Días pasados uno de los principales matu-

por dar el visto bueno a la ley que modifica

tinos nacionales, se refirió a uno de los

la Ley de Entidades Financieras y así

motivos de la pobreza estructural que

poder abrir entidades con mayor flexibili-

padece la provincia de Chaco, la falta de

dad y mejor margen de operatoria.

cooperativas de trabajo y agropecuarias,

Las Cajas de Crédito en su época de oro

eliminadas durante la última dictadura mili-

llegaron a captar el 13% de los depósitos

tar, por considerarse que podrían emban-

totales del país. Su desaparición generó

derarse politicamente.

una mayor presencia de los bancos, que

Llena de asombro que después de treinta

sólo están si es rentable la plaza. Por esto,

años algunos se den cuenta que el movi-

hay más de 700 localidades, de diez mil

miento cooperativo es parte de la solución

habitantes promedio, que deben hacer

de los problemas de la gente, pues basa

entre 30 y 50 kilómetros para obtener un

su objetivo en que debe existir un desarro-

servicio financiero.

llo equitativo entre los personas.

Sin dudas que la generación de nuevas

Lo más llamativo del caso, también obser-

Cajas de Crédito, iniciativa que cuenta con

vable en el artículo periodístico, es que

una fuerte promoción de Cooperar, irse

tampoco existen muestras de realizar una

poblando nuestro extenso territorio y así

promoción de cooperativas.

podrán recrear el crédito local, tan necesa-

También para esa misma fecha, y el mismo

rio para generar calidad de vida y dar

gobierno dictatorial, eliminaba a las cajas

mayor sentido a la intención de hacer de

de crédito cooperativas, obligándolas a

Argentina un país federal.

convertirse en bancos.

Ambas situaciones expresan lo perenne

Muchas desaparecieron en el intento, otras

que es el ideal cooperativo. Se forman

se fusionaron en distintos bancos, pero

nuevos paradigmas económicos, cambian

luego de varios procesos de concentración

las circunstancias políticas, se establecen

y ajuste sólo quedó un banco de esa expe-

nuevos actores sociales y desaparecen

riencia fructífera: el Credicoop.

otros, sin embargo el cooperativismo se

Debieron pasar veinticinco años y atrave-

mantiene como opción y solución. Por algo

sar el país la profunda crisis de 2001, para

sencillo: en su estructura posee los valores

que nuevamente las Cajas de Crédito pue-

de la equidad, la solidaridad y el equilibrio

dan ser una realidad. Al cierre de esta edi-

social.

ción los senadores de la Nación estaban

Nuestra tapa

SINDICATURA • Síndico Titular Aarón Gleizer (IMFC) • Síndico Suplente Rubén Zeida (FACConsumo)

STAFF Director: Juan Carlos Fissore Consejo de redacción: Pedro Korolkov, Mario Cauzillo, Cristóbal Rivas, Carlos Andrés Mansilla, Dora Ferreyra, Antonio Skara y Ricardo Pastor. Coordinador editorial: Enrique Octavio Mujica Dirección: Maipú 267 - piso 18 - Cuidad de Buenos Aires Teléfonos: 4325-6177/79. Cel: 154-144-4902 Página web: www.cooperar.coop Diseño: Mujica & Asoc. Diseño de tapa: Pomy Levi Registro Nacional de la propiedad intelectual (en trámite). Se puede reproducir la información con la debida mención de la fuente. Las notas de opinión reflejan el pensamiento de sus autores, no asi de la revista La Gaceta de Cooperar. Mujica & Asoc. 15-4144-4902 Pízzurno 470 - (1686) Hurlinghatn

los mismos y principios

Este número está dedicado a la XXIV reunión del Consejo Consultivo de la ACI Américas, que sesionó en la ciudad de Buenos Aires, en la sede de Cooperar. Durante esas jornadas, se aprobó el ingreso de Cooperar al Comité Ejecutivo. Un paso trascendental en la política de trabajo en el plano internacional. Temas como: incidencia ante los gobiernos, integración cooperativa entre los paises y qué postura adoptar ante el ALCA, serán los ejes de trabajo de Cooperar en su nueva función. En las páginas del interior se desarrolla con amplitud toda la información referida a esta iniciativa, que incluye reportajes a dirigentes del cooperativismo latinoamericano y a los nuevos socios argentinos de la ACI como lo es La Segunda, compañía cooperativa de seguros.


INSTITUCIONALES Reportaje a Martín Sabbatella, intendente del municipio de Morón, Buenos Aires. En esta entrevista habla sobre el nivel de participación de la gente, la relación con el Gobierno Nacional, la democracia de proximidad, de la nueva política y explica por qué se decidió a armar una dirección de Economía Social en su gabinete.

se decidió a crear una dirección de Economía Social. - En diversas instituciones, públicas o sociales, el problema es la participación de la gente. ¿Cómo es la situación en el municipio que dirige? En nuestro caso veníamos de una baja calidad institucional en el municipio. La comuna estaba asociada al delito, a los negociados. Desde un primer momento dimos claras muestras de que no queríamos más ese municipio. Para nosotros la participación es fundamental. Por esto generamos los canales de participación. Lo cual lleva a recrear confianza. Esta situación concuerda con la necesidad de construir un Estado participativo y solidario y generar una democracia de proximidad que construya ciudadanía. - ¿Cómo evalúa la participación? Estamos contentos por los canales que abrimos y la participación de la gente, que, sin embargo, no es toda la que nosotros desearíamos. Si miramos hacia atrás, el avance es importante y nos enorgullece como ciudad. - ¿En dónde participan? En lugares como la Oficina Anticorrupción, la Agenda de Prioridades, el Presupuesto participativo, las audiencias públicas para

"Soy critico de las actuales estructuras políticas'

"Hay que recuperar la política de ideas y dejar la de la conveniencia" I

ngresó a los 29 años a la intendencia de Morón, uno de los distritos más grandes del gran Buenos Aires. Por su trabajo por la transparencia y calidad institucional se ganó una nota en tapa del Nueva York Times. Hoy a los 36, sigue siendo una promesa política. En este reportaje dice que no está afuera ni adentro del Gobierno Nacional y que la nueva política consiste en recuperar la política de ideas en contraposición de la actual que es de conveniencia. Además, explica cómo incentiva a la gente a participar en su gestión a través del presupuesto participativo, por ejemplo, o por qué Je cooperar

4

los procesos licitatorios, con la publicación de las declaraciones juradas de los funcionarios o con el envío trimestral al vecino de una rendición de cuentas. También participan las entidades como las cámaras o sociedades de fomento en los diferentes Consejos, como el de Desarrollo Económico, el Social, el de Cultura o el de Economía Social. - ¿Dígame, esa participación, se traduce en una mayor cobrabilidad de las tasas? Si. La recaudación llega al 70% del total de boletas emitidas. Este índice se debe a dos temas: a un perfil de eficiencia y transparen-

cia y a la confianza o el volver a creer. La gente vio que puede estar asociada la ética, la política con el Estado y sus políticas públicas. Y otra cosa más: el

"Hay que generar una democracia que construya ciudadanía". vecino de Morón tiene un sentido de pertenencia por la participación. - ¿Habló de democracia de pro-

ximidad, puede ampliar la idea? Ese concepto lo asocio con la política de descentralización. Hoy todas mis secretarías están instaladas en los diferentes barrios. Lo cual hace que estemos en proximidad de las inquietudes y necesidades de la gente. De esta forma tenemos un gobierno con anclaje territorial que permite tener una mejor precisión a la hora de fijar el presupuesto o definir políticas públicas. - ¿Usted se considera la nueva política? Respecto a este concepto, creo que debemos recuperar la política. Recuperar la democracia de


partidos políticos y partidos de ideas. La política tiene que retomar el valor de las ideas. En cuanto a los partidos, soy muy crítico de las estructuras actuales, que en su mayoría están viciadas de prebendas, clientelismo y vacías de contenido. Incluso perdieron sus marcos de ideas. Al mismo tiempo que soy muy crítico de cómo están hoy las estructuras políticas, también soy un firme defensor de la política. La nueva política o recuperar la política tiene que estar atada a dos cosas: a que lo que una o desuna sean las ideas, porque hoy hay maquinarias pragmáticas que se unen a cualquier idea por conveniencia. Se salió del mundo de las convicciones para entrar en el de la conveniencia. La otra cuestión es la práctica política, es decir no a la cuestión clientelista. El actual sistema político debe morir, para que nazca uno nuevo. - ¿El tan mentado partido de centro derecha y otro de centro izquierda? Eso sería mucho mejor. Con dos opciones bien claras, para saber qué piensa cada uno y qué quiere cuando sea gobierno. - Hoy el Gobierno Nacional enarbola conceptos e ideas con

también tiene estructuras que están ancladas en lo viejo. Por esto, nosotros sentimos que no estamos ni enfrente ni adentro. No estamos enfrente porque este gobierno hace cosas que quisimos hacer, hacemos y queremos seguir haciendo. Concordamos con una parte de la agenda del Gobierno en temas como la renovación de la Corte, la negociación con los acreedores externos o la

"La economía social tiene que ver con el crecimiento con equidad". política de derechos humanos. Por otro lado, no estamos de acuerdo con la forma de construcción política, la reforma del Consejo de la Magistratura o los superpoderes. La lógica de incluir antídoto y veneno en el mismo lugar no nos convence. Creo que se pierde la oportunidad política de construir una fuerza que sostenga muchas de las cosas que hacen. Por estas razones, es que trabajamos con autonomía, apoyando lo que está bien y criticando lo que está mal. Por otra parte, estar enfrente me situaría con

personalidades de la derecha con las que no estoy de acuerdo. Por esto, hay un respeto mutuo entre nosotros y el Gobierno Nacional.

Institucionales - ¿Por qué decidió armar una dirección de Economía Social? Se da por el perfil de nuestro mundo de ideas. Hay espacios de trabajo que no son tenidos en cuenta por los gobiernos locales y nosotros decidimos abrirles las puertas. Quisimos integrar y tener una mirada abarcativa y hacer un abordaje a las problemáticas que plantea el sector, incluso más allá de nuestros límites geográficos. Para nosotros la economía social tiene que ver con el crecimiento con equidad, en función de lo social y en relación con el desarrollo del hombre y la mujer. Tiene que ver con políticas de inclusión. Por eso, fomentamos a las cooperativas y mutuales a través de políticas diferentes y con la jerarquización en la estructura municipal. La economía social, para no-sotros, es una política pública.

Informamos sobre la formación de la federación de cooperativas de La Rioja y difundimos los primeros datos del reempadronamiento que realizó el 1NAES.

Inversión social Contamos la experiencia de Cofaral, la droguería farmacéutica que tiene mil asociados. Además, comentamos el aula virtual universitaria que impulsó la cooperativa telefónica de Perico y estuvimos en el lanzamiento de Yabirú, la internet de la cooperativa de Tortu guitas.

lMota de tapa - ¿Qué otro rasgo característico tiene esa dirección? Por ejemplo, se armó una incubadora de empresas de economía social. Esto es parte del fomento. Mientras que para las que ya existen, las asistimos con capacitación o ayudamos a que logren subsidios o créditos. La idea es abrir espacios para la vinculación, como lo es la Feria de la Cooperación, que realizamos cada dos años. Otro punto interesante es que el Consejo de Economía Social participa en el debate del presupuesto participativo, porque esta disciplina atraviesa distintas áreas de gobierno. Entonces, el gobierno y las entidades que integran el Consejo discuten esa porción de presupuesto que se les asigna.

Realizamos un amplio informe sobre el trascendental paso de Cooperar de unirse como miembro del Comité Ejecutivo de la AC1 Américas.

Escenario Comentamos el avance del nuevo proyecto de ley V k de Cajas de Crédito, que tiene como fin flexibilizar las normas de funcionamiento y apertura. Además, informamos sobre el seminario de previsión social que organizó Previsol.

Congresos

"La economía social es una política pública".

las que usted concuerda. ¿Está cerca o lejos? Es un proceso interesante, que se combina con algo más amplio que se da en la región. Este proceso tiene que ver con dejar atrás el pensamiento único que se instaló en los '90; cómo se incluye a la gente en el desarrollo económico; el valor de la integración regional, con la construcción de una identidad propia sudamericana. Para mí el Gobierno Nacional es un proceso de transición positiva. Es un escalón hacia arriba y no hacia abajo. Sé que falta avanzar otros escalones como la distribución de la riqueza, niveles de ingresos o la calidad institucional. El tema es que el Gobierno

Sumario

Desarrollamos dos notas grandes sobre los siguientes congresos: el que organizó Fencap sobre el agua y el del 1NAES sobre cooperativas de trabajo.

Reportaje Hicimos los siguientes reportajes: a Jorge Ceballos, subsecretario de Capacitación y Organización Popular de la Nación y a la historiadora Erna Cibotti, que habló sobre la relación entre Argentina e Inglaterra.

"Compartimos parte de la agenda del Gobierno Nacional Je cooperar

5


INSTITUCIONALES Se reorganizó la Federación de Cooperativas de La Rioja.

Mondragón Con singular éxito se desarrollaron las Jornadas "Formación sobre Cooperativismo desde la Experiencia

de Mondragón

Corporación

Cooperativa"

organizadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Federación de Cooperativas de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires (FFCOOTRA), y que contó con el auspicio de COOPERAR Las jornadas tuvieron como objetivo impartir la experiencia de la cooperativa de Mondragón, ubicado en Bilbao, País Vasco, España, y que sirva como referencia en el movimiento cooperativo argentino. Mikel Lezamiz, Director del Área Cooperativa de Mondra-

Segura y Delgado. Integración cooperativa.

gón y responsable académico de las jornadas realizadas, manifestó: "espero que el interés demostrado durante las jornadas sea volcado en un desarrollo social y económico dentro de las entidades cooperativas, ya que no tengo duda alguna, que el futuro es cooperativo, todo el sistema del ámbito social debe acercarse a los valores cooperativos, porque no podemos transitar el siglo XXI con una estructura social y económica poco solidaria", Respecto a los dirigentes que asistieron a las jornadas, dijo: "demostraron que

A

nte la insistencia de una situación local que demandaba la unión de todo el cooperativismo riojano, en julio de 2005 se formó la Federación de Cooperativas de La Rioja (FECOLAR), con el fin de que las grandes cooperativas ayuden a consolidar, en un ejemplo de integración, a las más pequeñas. "Nuestra idea fue abrir el juego para dar una mano en materia de capacitación en gestión y administración de una cooperativa. También pudimos derivar subsidios que se recibían hacia las más chicas, porque a éstas les resultaba imposible obtenerlos por no tener lo institucional ordenado", explicó Julio Delgado, presidente de Fecolar. "Esta verdadera integración viene

porque había una 'desolación' muy grande en las bases. Las cooperativas estaban sin formación, sin recursos y debilitadas institucionalmente (no había balances o no existían las asambleas). Se manejaban por intuición", recordó. La Fecolar está integrada por 17 cooperativas activas y cotizantes y un número importante de manera adherente. En toda la provincia se tiene conocimiento de que hay registradas alrededor de 300, pero no llegan al centenar las que funcionan, de las cuales muchas tienen "debilidades institucionales". La fuerza de la Federación se da porque las entidades de la provincia más grandes (el diario El Independiente y la Vitivinícola La Riojana), tomaron la posta. La presidencia está en manos de Delgado (El Independiente). La vicepresidencia

en las de Roberto Mantovani (Vitivinícola La Riojana). La secretaría está a cargo del doctor Cejas Mariños (Santa Rosa Viviendas). El tesorero es Ornar Segura (Riojana de Consumo y Crédito), mientras que el síndico es Gustavo Basualdo (Coomeri, cooperativa médica). "Estamos con un impulso y fuerza importante pues venimos de una experiencia anterior que no prosperó, porque no existió la participación necesaria", señaló Delgado, mientras que Ornar Segura indicó que "las entidades se acercan porque estamos trabajando en serio. Otra arista importante es que tenemos un mayor contacto con el INAES porque las cooperativas grandes viajan seguido a Buenos Aires, entonces hacemos los trámites que las pequeñas no podrían hacer por una cuestión de costo". El tesorero señaló que "de a poco queremos ayudar para que se regularicen la mayor cantidad de cooperativas. En este sentido para el próximo año organizamos un plan anual de capacitación permanente para las entidades asociadas, en los siguientes temas: cómo debe trabajar un síndico y la importancia de su función. La capacitación tendrá dos aspectos: la doctrinaria y la estrategia para el desarrollo (marketing, administración, finanzas, etcétera)". Otros de los objetivos en el mediano plazo "es trabajar en el tema de cajas de crédito, pues queremos fomentar el crédito local, la producción regional y que el dinero que generan los riojanos sirva para apoyar la producción y el consumo", sintetizó Delgado. Por último, el dirigente señaló que este crecimiento institucional se acompaña con el trabajo mancomunado con las autoridades nacionales y provinciales, como así también "con las-entidades hermanas. En este sentido el paso siguiente es unirnos a Cooperar".

son personas sensibilizadas por el mundo cooperativo. En este sentido veo que están dentro

Adquisición y legalización de licencias para FM.

de una cultura solidaria muy abierta". José Sancha, Secretario de Promoción y Desarrollo del Instituto Nacional de Asociativismo

y

Economía

Social

(1NAES), señaló al cierre de las jornadas:

"debemos

seguir

reflexionando sobre las cooperativas de trabajo, que en nuestro

país surgieron

de

manera tumultuosa a partir de planes públicos, de la recuperación de empresas cerradas o de esfuerzos espontáneos en un escenario agresivo".

] de cooperar | ó

El COMFER invita a la radio

E

l Comfer dictó la Resolución 1366/06 en la cual hace una convocatoria para los difusores de radios FM de las zonas no conflictivas (capitales de provincia) para la tramitación de las licencias como difusores. La Resolución comprende dos etapas de presentación: la primera es para los titulares de los Permisos Precarios y Provisorios (PPP) y para los reconocidos en el censo de no comerciales, para la adjudicación directa a categorías E, F y G. Mientras que la segunda etapa abarca todo el resto, ya sea que estén operativos o que deseen adquirir licencias.

Desde el dictado de esta resolución y hasta la finalización de la fecha de presentación, se suspenderán los decomisos en aquellos medios que no estén legalizados, de modo tal que recién serán decomisados al vencimiento del plazo establecido por la resolución. La presentación debe realizarse mediante los pliegos aprobados, con un costo de mil pesos, pagaderos en hasta diez cuotas mensuales. Además, los pliegos deben contener las carpetas con antecedentes personales, patrimoniales, técnicos y culturales. La convocatoria, que concluye recién el 14 de diciembre, comprende un cro-

nograma de presentación que incluye a todo el territorio nacional. Según información suministrada por dirigentes de CARCO, aquella cooperativa que desee incorporar una radio, deberá costear un transmisor, con un valor de 22 mil pesos, instalado y funcionando, con un alcance aproximado de 35 kilómetros. Por su parte, los estudios jurídicos de radiodifusión cobran para la gestión de la licencia alrededor de cuatro mil pesos, que también pueden ser pagados en cuotas. A su vez, Careo indicó que se puede transmitir en forma gratuita en cadena distintas radios de Buenos Aires.


Primeros datos del reempadronamiento del INAES.

Dimensión Social

Cuantos somos

El próximo 18 y 19 de octubre

D

espués de un año de trabajo, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) sabe a ciencia cierta cuántas son y dónde están ubicadas las cooperativas y mutuales de todo el país, producto de la finalización del reempadronamiento que realizó a través de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Según lo registrado por la evaluación, en el país hay 10.856 cooperativas, de las cuales 6049 son las de servicios y agropecuarias, mientras que las 3857 restantes pertenecen al grupo de las formadas por la resolución 2038 del INAES, conformadas por sólo dieciséis miembros, y que surgieron para realizar diferentes obras y servicios de los distintos planes nacionales de obras públicas. "Hay una conclusión importante: si bien el número de cooperativas bajaron, el nivel de asociados y usuarios no. Esto quiere decir que la gente sigue confiando en el sistema de la economía social", señaló Guillermo Martini, coordinador de todo el trabajo por parte del INAES. Antes del reempadronamiento, el INAES tenía registradas 27.056 cooperativas, de esta forma sólo el 32,4% existía a la hora de la evaluación. "Hay que tener en cuenta que el margen de error es de más menos 5%, porque sabemos que existen más cooperativas pero no están registradas". Para solucionar esto, Martini señaló que se les dará a las federaciones y confederaciones para que "verifiquen y cotejen nuestro listado con el de ellos". Consultado sobre qué harán con aquellas cooperativas que no han sido encontradas y siguen registradas, Martini fue preciso: "consideramos que alrededor de unas 10.000 cooperativas entrarán en

se realizará el seminario "La dimensión social del MERCOSUR: el rostro humano de la integración", en la Manzana de Las Luces, Perú 272, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El seminario es organizado por el

Social de la República Argentina. El mismo contará con la participación de organizaciones I La próxima etapa es saber la incidencia económica de las cooperativas.

sociales y autoridades de diversos organismos públicos de los

proceso de liquidación, porque de lo contrario esa cooperativa se vende y compra como persona jurídica". Además, advirtió que si hasta el primero de febrero las cooperativas no se registraron, no harán más trámites en el INAES. "Inmediatamente se los invitará a que pasen a otra oficina para registrarse", aclaró.

Otros datos Las 10.856 cooperativas tienen 6.173.027 personas físicas asociadas y 625.575 asociados como personas jurídicas. Además, del total de ellas el 8 1 % tuvo actividad económica en el último año. Otro dato importantes es que un 68,3% no está asociada a ninguna federación o confederación, según surge del trabajo realizado por el Centro de Investigaciones de Estadística Aplicada (CINEA), que depende de la UNTREF. En cuanto a la distribución geográfica, el 23,5% (1187) se encuentra en la provincia de Buenos Aires, en segundo lugar la ciudad autónoma de Buenos Aires, con el 16,4% (825), en tercer lugar Córdoba con el 12,7% (639), en cuarto lugar Santa Fe con el 9,1% (457) y en quinto lugar Tucumán con el 4,9%

Lo importante ©Hay 10.856 cooperativas, de las cuales 6.049 son de servicios y agroindustriales, mientras que las 3.857 restantes pertenecen al grupo de las surgidas de la resolución 2.038 del INAES. © E l 8 1 % tuvo actividad económica en el último año. © E l 68,3°/o no está asociada a ninguna federación o confederación. ©Las cooperativas tienen

Ministerio de Desarrollo

6.173.027 asociados y 625.575 asociados como personas jurídicas. © E l 50% de las cooperativas se concentra en las siguientes provincias: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Tucumán. ©Entrarán en proceso de liquidación alrededor de 10.000 cooperativas que no están registradas.

(248). La idea del reempadronamiento surgió porque "nunca antes existió un dato preciso. A partir de ahora, todas las áreas manejarán las mismas bases". Por otro lado, el funcionario, comentó "que vamos a realizar una fiscalización pro activa. Queremos que se pongan en orden, con el fin de consolidar el sistema cooperativo y no para castigarlo". Al cierre de esta edición, Martini confirmó que se comenzaba a realizar la segunda etapa del reempadronamiento que consistirá en saber cuánto representan económicamente las cooperativas. "Queremos saber cuánto producen, qué empleo generan, cuánto representan en la economía nacional y para esto vamos preguntarle sobre los ejercicios económicos, resultados, activos fijos o capacidad de acopio en las agropecuarias".

países integrantes del MERCOSUR. La Reunión Especializada de Cooperativas -RECM - ha sido invitada a organizar el panel "El cooperativismo: la experiencia de solidaridad productiva para la inclusión social en el MERCOSUR".

Gorini

Publicación donde se destaca la personalidad de Floreal Grorini.

Cómo se hizo

El 3 de octubre se cumplieron dos años del fallecimiento de

El trabajo realizado consistió en: ©Visitas a 3.138 domicilios. © 3 . 2 6 4 llamados telefónicos alternativos a partir de datos secundarios. ©42.782 visitas. © 2 . 2 9 0 localidades, que incluyen parajes y colonias rurales. ©9.763 domicilios confirmados. ©7.492 cartas enviadas. © 1 2 meses de trabajo, que involucraron a 226 personas, dos equipos centrales y 58 equipos de campo, 26 jornadas de capacitación y 191 personas capacitadas en tareas de campo.

Floreal Gorini, por tal motivo y en homenaje a su memoria, el 1MFC organizó un acto conmemorativo en el Centro Cultural de la Cooperación. En el acto el presidente del 1MFC, Segundo Camuratti y el titular del Banco Credicoop, Carlos Heller, evocaron la personalidad y la obra de Gorini. Cabe destacar que Floreal Gorini fue uno de los impulsores del 1MFC y un gran trabajador del ideal cooperativo. Su último trabajo, fue impulsar la construcción del CCC. Por esto, muchos siguen recordando con alegría su querida presencia.

de cooperar 7


INVERSIÓN SOCIAL Cofaral, con mil farmacias asociadas, tiene 26 años de experiencia.

La Cooperativa Tortuguitas

C

Amelia de Huerta (vocal), David Merep (vocal) y Dora Ferreyra, presidenta.

Equilibrar el mercado a Cooperativa Farmacéutica de Provisión y Consumo Alberdi (Cofaral), asentada en San Miguel de Tucumán, es una entidad que regula el mercado farmacéutico del NOA argentino, a partir de los precios justos y el servicio. De lo contrario, las farmacias estarían a merced de las grandes droguerías que ni siquiera se acercan a las localidades pequeñas donde no tienen suficiente rentabilidad. Nacida en los albores de 1969, Cofaral, compuesta por unas mil farmacias, distribuye alrededor de 12.000 artículos, de los cuales 9000 son medicamentos y el resto perfumería, regalería y accesorios. "Perseguimos el equilibrio social, con precios justos. Aunque en estos momentos es un tema difícil porque competimos con empresas con una facturación inmensa", señaló la doctora Dora Ferreyra, presidenta de la entidad y miembro del Consejo de Administración de Cooperar. En Cofaral trabajan 140 personas que permiten desarrollar el envío

L

de pedidos cuatro veces al día en San Miguel de Tucumán y dos veces en el resto de las localidades de la provincia. También tiene dos sucursales: Salta, que además atiende a la provincia de Jujuy, y Chaco, que abastece a farmacias de Corrientes y Misiones. Un ejemplo aclara el rol que juega Cofaral en el mercado farmacéutico: en Salta, las droguerías hacían sobre el precio del medicamento un descuento de apenas el 2%. La entidad solidaria llegó con el 14%. Tiempo después, los privados se asimilaron al mismo descuento. A pesar del equilibrio que impone Cofaral en el mercado farmacéutico, Ferreyra advirtió que este esfuerzo "no es tenido en cuenta lo suficiente por los colegas. Predomina el corto plazo y no el largo plazo. Por una leve diferencia prefieren una droguería privada, pero hoy los descuentos existen porque estamos nosotros". La presidenta comentó que en estos momentos se desarrolla una intensa lucha para que en Chaco

E centro de distribución. se vote una Ley del Acto Cooperativo, "de lo contrario difícil será continuar, porque el elevado costo de flete, por la distancia, y el poco volumen de venta no permite ser rentable. No podemos competir con los grandes", sintetizó.

Ingresar al depositó de Cofaral, que tiene entrada y salida por dos calles diferentes, es comprobar por qué es el primer sistema semi automático de preparación de pedidos de América latina. El sistema es así: un grupo de operadores reciben el pedido por internet o teléfono. Hacen la factura y la emiten hasta el puesto de entrada a la cinta transportadora que, como una serpiente, recorre con canastos los diferentes sectores de productos del inmenso depósito. Se los llena con los artículos indicados en la factura y salen (siempre por la misma cinta) hasta el sector de despacho, donde están ubicadas las camionetas para trasladar a la farmacia el pedido. "Si el pedido es urgente, en quince minutos un colega de San Miguel de Tucumán puede pasar a retirarlo por el depósito", dijo Ferreyra, orgullosa de este sistema que fue puesto en marcha con el esfuerzo personal de muchos socios que avalaron los créditos correspondientes con hipotecas personales.

on un nombre pegadizo y originario, Yabirú, la Cooperativa Telefónica de Tortuguitas puso en marcha su sistema de internet de banda ancha en dicha ciudad y en pocos meses ya tiene el 75% del mercado. "La iniciativa surgió hace diez meses de un análisis comercial, estratégico y político de la Cooperativa, porque decidimos migrar de un servicio que teníamos en asociatividad con un operador importante hacia lo nuestro, basado en dos aspectos: escala y características especiales. Hace diez años empezamos a dar servicio de internet y en ese entonces dijimos: la primera fase es un servicio compartido y la segunda es propia. Ahora comenzamos a cumplir la segunda etapa", recordó Miguel de Céspedes, presidente de la entidad. Con esta propuesta, los usuarios y socios duplicaron su banda ancha (pasaron de 256 Kb a 512Kb) al mismo costo. "Esta potencia y el precio fueron los que marcaron el crecimiento y la adhesión. Sin mucha promoción, la gente se acercó y tomó el servicio", sostuvo Jorge Quiroga, tesorero de la Cooperativa. Con Yabirú, la Cooperativa instaló un nodo propio y un caño de conexión y logró obtener "enlaces a precios más competitivos. Si hubiéramos hecho la inversión al principio hubiésemos tenido pérdidas. Hoy lo que ofrecemos ya tiene rentabilidad", explicó de Céspedes. Desde que en noviembre de 2005 surgió la idea hasta que se puso en marcha, Yabirú demandó un tiempo de diagnóstico y análisis sobre qué comprar y cómo desarrollarlo. La implementación, que implicó una inversión de 50 mil dólares, estuvo a cargo de un grupo de técnicos, encabezados por Guillermo del Fresno y Enrique Wisenfeld. Al cierre de esta edición, Yabirú contaba con 800 usuarios. Sin embargo, "el objetivo es llegar a los 1500 usuarios, a través del

Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Limitada Av. Corrientes 1762, 4Q A - C1042 AAQ Ciudad de Buenos Aires - Tel: 011 4375 1324 /1328 Fax: 011 4373 7738 - e-mail: secretaria@face.com.ar - www.face.com.ar


Iniciativa de la Cooperativa Telefónica.

presentó Yabirú.

Volando la internet

Aulas virtuales

El nuevo servicio propio de banda ancha logró tener el 75°/o del mercado de esa ciudad. Se duplicó la capacidad de conexión al mismo costo.

A partir de un convenio con la Universidad Blas Pascal, Perico ya tiene donde cursar carreras de grado. E aula virtual.

C

Quiroga y Céspedes, tesorero y presidente de la Cooperativa de Tortucruitas. cableado en zonas donde no tenemos presencia. Esto implica establecernos en otras zonas donde los usuarios no tienen servicio o es deficiente", precisó de Céspedes. En este sentido, la intención de la Cooperativa de Tortuguitas es avanzar a ciudades como José C. Paz (donde prestan servicio telefónico a 2.500 usuarios), Moreno, San Miguel y Polvorines, entre otras. La avanzada contempla la instalación de centrales remotas, oficinas de atención y locutorios. "La ¡dea es instalar unas 5000 líneas telefónicas", explicó el presidente. En el plano corporativo, los objetivos para Yabirú son satisfacer la demanda que existe en las empre-

sas de la zona. "Antes si una firma pedía el servicio, tardábamos 60 días en instalarlo. Ahora en un par de horas. Esto implicó una adhesión muy importante", sostuvo el dirigente y agregó que: "el servicio que prestamos es a medida, con integración puerto a puerto con otras empresas del país. Ofrecemos muchas ventajas". Entre los clientes corporativos, Yabirú tiene a multinacionales como Zara, Unilever, Basf y empresas nacionales como Aceros Majdalani, Templast o Luchetti. Cabe recordar que la Cooperativa de Tortuguitas se fundó el 25 de noviembre de 1967, tiene instaladas 18 mil líneas y emplea en todos los servicios a 105 personas.

on el objeto de acercar conocimiento y calidad de vida, la Cooperativa Telefónica de Perico, Jujuy, firmó un convenio con la Universidad Blas Pascal, de Córdoba, para que se cursen distintas carreras a distancia a través de dos aulas virtuales conectadas por satélites. "Una de las aulas está ubicada en la sede la Cooperativa, mientras que la otra la tenemos en San Salvador de Jujuy. En total asisten 70 alumnos y ya egresaron tres licenciados en turismo y uno en informática", enumeró, orgulloso, Rainer Kunz presidente de la Cooperativa. "Lo interesante es que los nuevos profesionales trabajan en la zona. Antes, el que se recibía en otra parte no volvía. Hoy, el licenciado en informática trabaja en la cooperativa tabacalera de la ciudad", explicó el dirigente. A la hora de fundamentar la iniciativa, Kunz señaló que es un avance importantísimo para la ciudad, que tiene 40 mil habitantes, "pues no es una educación a distancia, es sin distancia. Hoy internet lo hizo posible, porque la Universidad va al alumno y no al revés. Antes si alguien quería estudiar tenía que emigrar. Y no todos poseían el dinero suficiente".

Kunz, de Perico A su vez, indicó que "con el servicio educativo tenemos ganancia en la cuestión humana. Y esto nos pone bien, pues traer la educación a Perico, que está en las orillas del país, es un paso importante. Evitamos el desarraigo e integramos y desarrollamos la comunidad". El próximo objetivo, comentó Kunz, será firmar un convenio con la Universidad Nacional de Santiago del Estero para que se dicte, de manera semi presencial, en Perico la licenciatura en Gestión Cooperativa. Cabe recordar, que la Cooperativa de Perico tiene 40 años de trayectoria y 5000 líneas telefónicas instaladas. "Apostamos a Tecoop en telefonía pública. Hay 25 telecentros y ninguno es de otro operador", remarcó.

FEDERCION DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACIONES Ltda.

Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones Ltda. Sede: Eduardo G. Buschiazzo N° 1728 (2146) San Genaro (S. F.) TE. 03401-448599 (rotativas) Of. Bs. As.: Avda. de Mayo 1430/1460 1o P. (1085) Bs. As. TE. 011-4383-0258/8154 fecotel@fecoteldatos.Gom.ar www.fecoteldatos.com.ar


INVERSIÓN SOCIAL Lanzamiento de la Fundación FACE.

Investigar, educar y editar En el marco de un importante proyecto avalado por el 1NAES y Coninagro, el Grupo Asegurador La Segunda está llevando adelante

dos

importantes

emprendimientos con sendos objetivos en pos del ideal cooperativista: la difusión y afianzamiento de los valores cooperativos en las escuelas y la capacitación en gestión de servicios en las entidades cooperativas.

El objeto de esta nueva entidad es promover la educación, la capacitación y la investigación, con el fin de fortalecer las estructuras del cooperativismo.

En el primer caso, con el firme propósito de impulsar el Cooperativismo en la educación escolar, La Segunda beneficia-

vez, dirigida de manera íntegra y estratégica por nuestra Federación. La hemos insertado dentro del libro Bases... porque forma parte de la guía para nuestra gestión, como una forma de demostrar que Federación y Fundación son la misma cosa, aunque traten diferentes temas. La forma en que se elige la representación de las cooperativas en los órganos de decisión de la Fundación, asegura el control pleno de esta entidad a la conducción, los objetivos e intereses de la Federación", señaló. - ¿Entonces, la educación es el eje donde pivotea la edición y la investigación? La temática que tratará la Fundación, en primer lugar, es la Educación como reconocimiento al valor

rá a 2.000 instituciones educa-

Aportes paro el desarrollo de las cooperativas de electricidad-^

tivas del interior con la donación de un valioso material bibliográfico sobre esta mate-

Bases para la Gestión de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad V Otros Servidos Público?. Lftnflflda (FACE)

ria. En total se distribuirán 12.000 ejemplares correspondientes a seis obras referentes del

cooperativismo

en

la

Argentina. Al mismo tiempo, con el apoyo

que arrastren a las mayorías a resolver intereses individuales, sin que éstas entiendan los temas que se resuelven. La democracia y su ejercicio, en la que todos tienen un voto, exige la educación y la capacitación, que así entendida, es un derecho que tienen los asociados y es a la vez, una obligación que tienen de hacerla realidad. Será, a través de la Fundación, un espacio exclusivo y abarcador para la educación, capacitación e investigación. - ¿De dónde salen los fondos? FACE solicitó (en el contexto de la Resolución 1776/04, por la cual Cooperar -al igual que otras confederaciones y mutuales- suscribió con el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) un Convenio de Cooperación sobre promoción y educación) un subsidio para la edición de los siguientes libros: "Aportes para el desarrollo de las Cooperativas de Electricidad", mil ejemplares, "Cooperativas de Trabajo", de Armando Alfredo Moirano, 400 ejemplares, "Las cooperativas Eléctricas", de Baltazar Jaramillo, 500 ejemplares y "Conclusiones del XII Congreso Nacional de FACE", otros mil ejemplares.

de la Asociación de Graduados en Cooperativismo y Mutualis-

Manual de Cooperativas de Trabajo

mo de Rosario, La Segunda está abocada a un programa de

X

Las Cooperativas Eléctricas

capacitación destinado a Cooperativas de Servicios, diseñado

- ¿Dónde los distribuyen? Todos estos volúmenes son distribuidos sin cargo a las cooperativas asociadas y en eventos que realiza la Federación. Además algunos ejemplares están a la venta en la sede de la misma.

con el propósito de brindar a estas entidades una serie de herramientas para el perfeccionamiento en los procesos de gestión, desde su etapa diagnóstica hasta la implementación. "La distribución de los libros se

Los diferentes libros ya editados que apuestan a la capacitación.

realizará a través de nuestros representantes en cada localidad" afirmó el Gerente General de La Segunda, Alberto Grimaldi. "El anuncio del emprendimiento fue recibido con amplia satisfacción

en las

escuelas beneficiarías, entre las que se ha generado gran expectativa ante la magnitud de este acontecimiento. De igual manera, nosotros, como institución impulsora, estamos gratamente sorprendidos por el alto interés demostrado por las entidades educativas".

de cooperar

10

E

n la Fundación FACE tratamos de separar y despejar, hacia un ámbito más reflexivo y menos contaminado por la urgencia diaria, todos los aspectos de largo plazo que hacen especialmente a la educación, capacitación e investigación, que luego se reflejan en diversos libros", sintetizó Marcelo Gallo sobre el rol de esta nueva entidad que trabajará bajo el amparo y dirección de FACE. El fundamento está expresado en el libro "Bases para la gestión de FACE", en "la parte pertinente a la Fundación, que por primera vez en la historia de la entidad, el consejo de administración tomó la decisión por unanimidad de organizar una entidad jurídica diferente pero, a su

de la misma en la dinamización y consolidación del cooperativismo y de las cooperativas. No es posible progresar de manera coherente con la doctrina, sin la educación y divulgación de la misma entre los asociados. Lo repetiremos siempre: si la cooperativa se destaca por tener una gestión de tipo democrática se necesitan entonces, las mejores capacidades para que reunidas en asamblea, entiendan los problemas y debatan la resolución de los mismos con el máximo nivel de conocimiento posible. Cuanto más educación y capacitación exista, mejores opciones se podrán tomar. No es posible la toma de decisiones por parte de minorías "iluminadas"

- ¿Qué piensan editar? En estos momentos salió un libro sobre Seguridad en Informática, a partir de un convenio realizado entre FACE y Enercoop Cooperativa de Trabajo Limitada, el cual brinda capacitación sobre temas informáticos, en forma ¡nterrelacionada con la utilización de las aulas virtuales de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), convenio también firmado recientemente. Ya está en imprenta el libro sobre el premio anual FACE 2005, donde los ganadores fueron dos jóvenes cordobeses: Celeste Pía Villafañe y Guillermo Oviedo. Próximamente se publicarán los informes del Instituto Argentino de Pensamiento Cooperativo (IAPECO) y está pendiente la publicación de un trabajo que realizaron cooperativas asociadas relacionado con experiencias en distintos servicios que prestan. En cuanto al mecanismo de elección de temas y autores se definen en función de la política estratégica comunicacional que considera el consejo de administración.


Abastecerá a Carlos Paz y tres ciudades más.

Crecer con el agua La cooperativa de Agua de esta ciudad se prepara para abastecer con agua, y cloacas también, a los 150 mil habitantes que tendrá la región en la próxima década. Además apuestan a la integración regional cooperativa.

Ceballos junto a otros dirigentes de la cooperativa. to del ENOHSA. De todas formas, la administración y mantenimiento quedará en nuestras manos", señaló Ceballos . La obra permitirá la incorporación al sistema de servicio de la COOPI a las localidades de Tanti, Villa Santa Cruz del Lago y Villa del Lago. Para Ceballos, este crecimiento se da "porque necesitamos una mejor calidad de prestación para los dueños del servicio, que son los asociados y usuarios. Ellos son los sujetos de la prestación, definición que tiene ver con nuestra identidad".

L

a Cooperativa de Agua Potable de Villa Carlos Paz, (COOPI) se prepara para duplicar su capacidad de abastecimiento porque dentro de los próximos diez años habrá 150 mil habitantes permanentes en la región. "En la zona se está produciendo un crecimiento habitacional importante, debido al loteo de grandes fracciones que se convirtieron en barrios cerrados. Por esto, debemos tener una mirada de mediano y largo plazo", señaló Juan Ceballos, encargado de las relaciones institucionales de la COOPI. Para hacer frente a este nuevo escenario, la COOPI tiene "pensado construir acueductos que se abastezcan de subcuencas de la cuenca del San Roque. Para realizar esta obra, que es muy importante y excede nuestro alcance como entidad, habrá financiamien-

Ceballos: "Mejoramos el servicio para que los asociados tengan mejor calidad de vida".

Cabe recordar que la COOPI nació en 1963 a partir de la iniciativa de un grupo de vecinos "decididos a construir calidad de vida". Trabajaron en conjunto con la flamante municipalidad y los propios vecinos pusieron sus viviendas como garantía para poder obtener los créditos que financiasen la obra. "La COOPI suplantó un sistema obsoleto y obras insuficientes para una ciudad que incrementaba los habitantes permanentes y estallaba cada verano ante una afluencia importante de turistas", recordó Ceballos.

Integración Además de sus planes de expansión, la COOPI promovió la creación de la Asociación Regional de Cooperativas (ARCOOP), con el objeto de desarrollar conciencia en el tema integración entre las trece cooperativas que la componen. "Entre otras cosas hacemos compras conjuntas, con lo cual nos beneficiamos en los costos. De nuestra parte prestamos maquinarias o transmitimos conocimiento para pequeñas obras a las cooperativas más chicas. Esta unión es obvia ante una realidad común de las entidades: nos proveemos del mismo río, necesitamos recursos similares y tenemos una idiosincrasia idéntica", enumeró el dirigente. Es a través de ARCOOP que estas trece cooperativas administran la recuperación y mantenimiento ambiental del Lago San Roque. La administración les llegó después de la crisis del 2001 y la partida de las empresas que iban a realizar ese trabajo: la nacional Benito Roggio y la estadounidense Bechtel. "Desde siempre presentamos una propuesta lógica y razonable frente a la estafa en marcha. Despés de la ida, la gobernación dijo que era la hora de las cooperativas", recordó Ceballos. Desde entonces, la ARCOOP administra el cuidado y la preservación de la Cuenca Alta del Valle de Punilla, que comprende el sistema cloacal para Villa Carlos Paz, Tanti, Villa Santa Cruz del Lago y Villa del Lago. Para lograr el objetivo, se están construyendo 70 kilómetros de red domiciliaria, con aporte de los vecinos. Además, se trabaja en el tema ambiental a través de un plan de forestación. Este servicio, comprende una superficie de 150 kilómetros cuadrados, que beneficiará una vez terminado a 150 mil habitantes.

I Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos de Tortuguitas Ltda. Moreno 1160 (1667) Tortuguitas - Bs. As. Tel,: (02320) 49 1068 /49 1111 - Fax: (02320) 49 2697

I

COOPERATIVA DETORTUGUÍFAS

www.cooptortu.com.ar


ESCENARIO Seminario sobre "Seguridad Social, Empleo y Cooperativismo".

El aporte solidario

Organizado por el IMFC e Idelcoop, y con el auspicio de Cooperar, se realizó un seminario donde se hizo un diagnóstico y se dieron pautas para mejorar el sistema previsional. Conclusión: la economía social puede dar mucho todavía.

Prensa Previsol.

| Para Kanevsty (foto) el actual sistema sigue siendo injusto.

temas como diagnóstico y perspectivas del sistema de previsión social, el futuro del sistema de capitalización y el desafío de las instituciones sociales en un régimen altamente competitivo. Al seminario concurrieron dirigentes cooperativos y de mutualidades, representantes del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), del Ministerio de Trabajo de la Nación, funcionarios de las Naciones Unidas y docentes universitarios. Para la actuaría Laura Lacasta, los problemas actuales que presenta el sistema previsional son: evasión, diferencia de sistemas (hay 77 cajas previsionales), caída de la cobertura por el deterioro del empleo y accesibilidad al sistema. "Otro punto importante que preocupa son los no registrados en el sistema", puntualizó. A futuro, Lacasta señaló que se reducirá la cantidad de gente mayor con el beneficio de la jubilación. "En el 2025 habrá 6,8 millones de mayores y sólo habrá tres millones con jubilación. Mientras que en el 2050 habrá 5,6 millones de jubilados sobre un total de 11,1 millones de mayores". Todo esto, por supuesto, debido a que no hay "una cultura previsional" y la debilidad del empleo en términos de

E

n el sistema previsional se impone una reforma, que lleve a un nuevo sistema conformado entre lo público y privado; que incluya un fondo solidario para cobrar la prestación universal y que oriente la inversión a destinos sociales. De lo contrario seguiremos con este sistema que es injusto", dijo Eduardo Kanevsky, gerente general de Previsol AFJP, durante el Seminario "Seguridad Social, Empleo y Cooperativismo", organizado por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), IDELCOOP y Cooperar, que se realizó en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. En este sentido, Kanevsky explicó que "de todo el sector de las AFJP, casi el 70%, está posicionado en grandes grupos financieros económicos y multinacionales, mientras que el tercio restante corresponde a entidades de la economía social. Me parece que no están bien representadas lo que son las grandes mayorías nacionales". Durante la jornada se trataron

precariedad. Para Lacasta los problemas que se presentan en el mediano y largo plazo se pueden "evitar sin la aplicación de reformas improvisadas, disminuir la vulnerabilidad de la seguridad social y reducir la desprotección de los adultos mayores". Juan Lindenboim, director del Centro de Estudios Sociolaborales (CESPRE), perteneciente a Previsol AFJP, quien disertó sobre empleo y situación social, puntualizó que "se dio un crecimiento del empleo sin la protección jubilatoria ni legal necesaria; existe una gran productividad, pero esto no se trasladó a los salarios. Esto origina que la participación de los asalariados siga siendo baja". Por último, Segundo Camuratti, presidente del IMFC, cerró la Jornada al expresar: "este seminario es una actividad más de las muchas que se debe nuestro país. Hay distintos tópicos que se deben encarar a través de debates, pues hasta ahora no tenemos políticas concretas sobre esta carencia", y agregó que "el tema de la seguridad social y el empleo es una de las deudas internas que tiene nuestro país. En el plano de la previsión sabemos que hubo reajustes monetarios que sirvie-

ron, pero que no alcanzan. Mientras que en el terreno laboral, falta imponer líneas orientadoras en un tema tan grave como es la desocupación".

Datos © E l 70% de los fondos de las AFJP está en manos de grandes grupos financieros y el 30% restante en entidades de la economía social. <D"En el 2025 habrá 6,8 millones de mayores y sólo habrá tres millones con jubilación. Mientras que en el 2050 habrá 5,6 millones de jubilados sobre un total de 11,1 millones de mayores". ©Los problemas actuales que presenta el sistema previsional son: evasión, diferencia de sistemas (hay 77 cajas previsionales), caída de la cobertura por el deterioro del empleo y accesibilidad al sistema.

OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA Para que todas y todos sepamos lo que pasa.

4483 - 5551 B.Mitre 938, Morón. Horario de atención: de 9:00 a 17:00 hs. Mail: acceso.informacion.publica@moron.gov.ar


Ahora vuelve a senadores y se descuenta su votación positiva.

Más flexibilidad para el crédito solidario

Diputados y senadores a favor de una ley de cajas de crédito.

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó, por unanimidad, una Ley de Cajas de Crédito más flexible que permitirá un mejor crecimiento de las entidades en las economías regionales.

L

a Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto modificatorio de la actual Ley de Cajas de Crédito. Ahora falta que el Senado dé el visto bueno. Luego vendrá la etapa del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que dictará las normas reglamentarias pertinentes. Cabe recordar que las Cajas de Crédito entraron nuevamente en escena a partir de la llamada Ley Polino. Luego las normas reglamentarias que dictó BCRA fueron poco flexibles y no permitieron un desarrollo acorde de las entidades. Esta nueva ley modificatoria trae luz y flexibilidad respecto a la anterior. En relación con la actual ley 25.782 se introducen importantes cambios, recogiendo varias de las propuestas

oportunamente presentadas por Cooperar y que contaron con el apoyo del INAES, IMFC y el BCRA. Los más importantes son: - Recibir depósitos a la vista, en caja de ahorros y a plazo, sin tope. - Instalar filiales, cumpliendo dos condiciones: sólo en la zona de actuación y hasta un máximo de 5. - Operar con no asociados, cumpliendo determinadas condiciones: En operaciones activas: tope del 25 % del total de financiaciones y que se encuentren radicados u operen en la zona de actuación, admitiéndose hasta un 15 % fuera de ella. En operaciones pasivas: tope que reglamentará el BCRA - Fijar libremente el valor de las cuotas sociales. - Pactar libremente la tasa de interés

percibida por préstamos. - Cursar las letras de cambio a través de las cámaras electrónicas de compensación. Los dirigentes cooperativistas coincidieron en que, de salir sin modificaciones del Senado, esta nueva ley generará un marco jurídico propicio para el desarrollo y la sustentabilidad de las cajas de crédito cooperativas, favoreciendo el desarrollo local y regional.

Con la puesta en marcha de las cajas de crédito, se calcula, habrá más de 700 localidades, de menos de 10 mil habitantes, con un servicio financiero con el que hoy no cuentan. La historia de las cajas en la Argentina demostró ser una experiencia exitosa, pues en la década del '60 y 70 llegaron a captar el 13% de los depósitos del mercado financiero argentino.

Puntos destacados ©Recibir depósitos a la vista, en cajas de ahorro y a plazo, sin tope. ©Instalar filiales, cumpliendo dos condiciones: sólo en la zona de actuación y hasta un máximo de 5. ©Operar con no asociados, cumpliendo determinadas condiciones: En operaciones activas: tope del 25 °/o del total de finan-

ciaciones y que se encuentren radicados u operen en la zona de actuación, admitiéndose hasta un 15 % fuera de ella. ©Fijar libremente el valor de las cuotas sociales. ©Pactar libremente la tasa de interés percibida por préstamos. ©Cursar las letras de cambio a través de las cámaras electrónicas de compensación.

. ' T.A.CO. ^

Tecnología Aplicada a Cooperativas

Pise fuerte y acceda a la mejor tecnología informática aplicada a organizaciones de servicios públicos. T.A.CO. es la solución mas avanzada en tecnología aplicada a la gestión integral decooperativasyempresas prestadoras de servicios públicos. T.A.CO. integra herramientas de altas prestaciones y versatilidad que permiten personalizar cada solución de lo general a lo particular de cada tipo de organización. T.A.CO. integra mas de 20 años de experiencia en las mejores prácticas de negocios de Empresas Medianas y Grandes del mercado. TACO. Es ei perfecto equilibrio entre Escalabilidad. Tecnología y Precio.

PRINCIPALES MÓDULOS kd CONTABLE Y BE DIRECCIÓN VENTAS Y CUENTAS A COBRAR COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR INVENTARIOS FINANCIERA

DRM

0 U P - TABLERO DE COMANDO

¡j^ RECURSOS HUMANOS Jj GENERADOR DE REPORTES INCIDENTES

Qué aporta TACO, a su organización Manejar correctamente volúmenes de datos y acceso en tiempo y forma. Integrar todos los sectores de la organización evitando islas de información. Integrar la tecnología a una base tecnológica común y de alta escalabilidad. Seguridad y alta confiabilidad en las transacciones. Perfiles de acceso y uso según roles y funciones. Mejorar el control de gestión y la toma de desiciones. Acceder a la rentabilidad marginal de cada unidad de explotación y negocio. Agilidad en los procesos. Capacitación y formación a los involucrados. Mejorar la eficiencia y eficacia de la institución. Mejorar la relación con el cliente/socio de la comunidad. Consultores altamente especializados y capacitados en las soluciones. Actualización tecnológica permanente. Soporte y servicios post - implementación.

MOROSOS

PIRÁMIDE TECHNQLOGIES Vicente López 2240 Piso 6 (1128} -Buenos Aires Teléfonos:

MANTENIMIENTO

WCM CONTENIDO Y SECESO WEB

Más información en www.piraniidetechnoiogies.com

PIRÁMIDE T E C H N O L O G I E S

(011)4803-4595 (011)4809-0914 E-mail: info@piramidetechnologies.com


CONGRESOS II Congreso Nacional del Cooperativismo de Agua Potable y Servicios Sanitarios.

"Será obliqación definir si el agua es un derecho o un servicio rentístico". La contaminación es el principal problema.

"Las cooperativas de agua no nos fuimos, seguimos abasteciendo como siempre" Las cooperativas sostuvieron que el agua es un derecho natural y no un bien económico, aseguraron que mantendrán las inversiones para mejorar la calidad de servicio y reclamaron la revisión de las tarifas porque hace dieciséis años que no se modifican.

Je cooperar | 14

en el encuentro que fue auspiciado por Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Las cooperativas que brindan el servicio de agua son aproximadamente 587, las cuales abastecen de agua potable al 11% de la población argentina (unos cuatro millones de habitantes) en distintos puntos del país. Estás entidades cooperativas surgieron con un importante posicionamiento durante la década del '70 y con el correr de los años incorporaron los servicios sanitarios de cloacas, ante la demanda de la propia ciudadanía. Respecto a los nuevos desafíos, Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar, sostuvo que ante la actual situación del agua "será una obligación definir si el agua es un derecho o un simple servicio rentístico. Desde el movimiento cooperativo decimos que es un derecho, pues tiene que ver con la salud y el desarrollo de la gente". A su vez, señalo que a lo largo de varios años el "movimiento demostró ser competente en la prestación del servicio en todo el país y podemos actuar de manera mancomunada con otros actores para el desarrollo del servicio. El agua es un derecho que nos compete a todos, por esto: ¿un gigante privado tiene que abastecernos?". El Congreso se desarrolló con la concurrencia de 400 dirigentes de todo el país, quienes debatieron sobre el crecimiento del servicio (extensión y financiamiento, calidad de agua y servicios cloacales

| "El objetivo es prestar el servicio de aqua al tercio de argentinos sin vital prestación", señaló Fencap.

C

uando la crisis hizo que los grandes prestadores privados se fueran porque no era rentable, las cooperativas siguieron prestando el servicio de agua potable e invirtiendo en su mejoramiento, a pesar de que los insumos y los salarios se incrementaron. Por esto resulta insostenible el mantenimiento de la tarifa que está desde la época del uno a uno", dijo Adolfo Mandolesi, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Agua Potable (FENCAP), en la apertura del II Congreso Nacional

del Cooperativismo de Agua Potable y Servicios Sanitarios que se desarrolló en la ciudad de Rosario, Santa Fe. De cara al futuro, Mandolesi sostuvo que el desafío está en prestar el servicio de agua al tercio de la población que no lo recibe y el de cloacas a los dos tercios de los argentinos sin vital prestación, "porque nacimos bajo el concepto de trabajar mancomunadamente a favor de una mejor calidad de vida, entregando un agua potable que permitió la erradicación de distintas enfermedades", sostuvo

entre otros temas. El acto de apertura contó con la presencia del subsecretario de Cooperativas de Santa Fe, Osear Trincheri y José León Garibay, secretario de Servicios Públicos de Rosario. Cabe recordar que convocaron a este Congreso las siguientes federaciones cooperativas: FENCAP; ACOBON; FACE; FECAPER; FECESCOR; FECHOOP; FECOCUYO; FEDECAP; FEDECOBA; FEMICAP; FEPAMCO, FESCOE Y FESUBGAS.


El futuro del agua, materia de discusión

"Al igual que el petróleo, habrá un mercado del agua" Los especialistas advirtieron sobre un mejor uso, cuidado y preservación del líquido vital.

E

l agua es un derecho natural o una mercancía de cambio? ¿Tenemos mucha o poca agua? ¿Administramos correctamente o no este líquido vital? Estos y otros interrogantes más, descifraron algunos de los especialistas que pasaron por el Congreso de la FENCAP. Para el profesor de la Universidad del Litoral, Rogelio Pontón, el problema del agua no es de "faltarte en las próximas décadas, sino que será de calidad. De no existir equilibrios y cuidados específicos, este será el principal problema", señaló. También dejó su opinión sobre si el agua es o no un commoditie. "Tendrá

"El Estado debe garantizar el suministro de agua", señalaron los especialistas. el mismo tratamiento que el petróleo y se negociará en las bolsas de comercio. En la actualidad algunos ya están pensando cuál debe ser el valor. A futuro se hablará de precios, de regulación, habrá variaciones de precios. Será un mercado del agua", dijo el doctor Pontón. Para este profesor universitario, "el Estado debe permitir que todos tengan acceso a este bien esencial, pero no debe oponerse al establecimiento de un precio. No nos olvidemos tampoco que de existir un faltarte de

agua, habrá que desalinizar la abundante agua de los mares". Respecto a la situación nacional, Pontón aclaró que estamos dentro de los cinco países con mayor cantidad de agua per cápita, debajo de Congo, Canadá y Brasil. Respecto a cómo tratar el agua, César Magnani, asesor de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación, especificó que desde el Gobierno se piensa a este recurso "como un bien social, más que económico. Nosotros sí estamos de acuer-

do en el precio en cuanto a la gestión y producción". Por su parte, Eufemia Pérez Ferrari, de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Aidis), señaló que el escaso acceso al agua potable y a las cloacas en el gran Buenos Aires, Misiones, Salta, Formosa y Jujuy "es muy inferior a la media nacional, por lo cual se necesitan obras para alcanzar niveles adecuados". En este sentido recordó que la inversión que se debe realizar para que cada habitante tenga servicio de agua potable y cloacas es de entre 300 y 500 dólares por persona, valor que incluye la red, fuente y tratamiento. A su vez, Magnani reconoció que "todavía falta una política y una legislación del agua, porque con las obras no basta", Sobre este concepto, coincidió con Pérez Ferrari, quien aseveró que, en el caso de las cooperativas de agua y empresas concesionarias, "no existe un organismo central que fije políticas de planificación". Respecto a las tarifas, tema crítico en las cooperativas prestadoras de servicios de agua, la investigadora informó que "el costo de producción de agua potable es de 0,25 centavos de dólar por metro cúbico, que comprende el mantenimiento y operación. Esta suma no incluye la expansión, la inversión y la amortización".

La obra demandará una inversión de $41 millones

Acueductos para Santa Fe D

urante el II Congreso del Agua, la Gobernación de Santa Fe, a través del ministro de Asuntos Hídricos, anunció el comienzo de la obra del Acueducto Centro, que junto a los del Norte y Sur, tienen como objetivo abastecer a un millón de santafecinos que tienen problemas de abastecimiento de agua potable. "El total de las obras ronda los 300

millones de pesos y si bien una parte la cubrirá el Banco de Desarrollo Brasileño, el resto estará a cargo de la provincia con una parte comprometida de la Nación", señaló en su momento el gobernador Jorge Obeid. Los tres grandes acueductos se justifican en la necesidad de darle mayor y mejor calidad de vida a los santafesinos que viven sobre el oeste de la pro-

Trincheri, a favor de las cooperativas. vincia. Muchas localidades sufren graves problemas de abastecimiento, debido a que las aguas subterráneas tienen contaminación, de origen natural, de metales como arsénico o nitritos. Otras cuestiones que ayudaron a incrementar la mala calidad del agua

fueron el crecimiento urbano y el exceso de fertilización. La coordinación de los acueductos estará a cargo de la Empresa Provincial del Agua, que surgirá de una Ley Provincial, siendo uno de los directores un dirigente sugerido por la Fencap. Las cooperativas, que son 126 en toda la provincia, realizarán el mantenimiento y distribución en sus respectivas localidades. Cabe destacar que la realización de estas obras, es la concreción de los proyectos de la FENCAP, pues desde hace varias décadas planteó la necesidad de esta solución, a partir del trabajo de sus técnicos. Los tres acueductos se abastecerán de las aguas del río Paraná.

INFRACOM Una mejor comunicación entre los argentinos. Suipacha 1111,10° piso (C1008AAW) - Ciudad de Buenos Aires - TeL/Fax (54-011} 4313-6000/5200 E-maíl: coiporativo@infracpm.cpm.ar - www.infracom.com.ar


GENERO Encuentro Nacional de mujeres y cooperativismo.

Cumplir con el derecho I

a intención de este trabajo es generar más participación de las mujeres en las cooperativas", señaló Nancy Botta, de Fecotel, durante las conclusiones que se presentaron en el Encuentro Nacional de Reflexión, Intercambio y Elaboración de propuestas de Acción", y que sesionó bajo el lema: La mujer en el movimiento cooperativo, hacia la equidad de género". El encuentro fue organizado por Fecotel, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) e Idelcoop y contó con el auspicio de Cooperar y el patrocinio del INAES. "Hay que saludar el trabajo en conjunto de dos federaciones, haciendo realidad el principio de integración", puntualizó Analía Giavón, directora del Idelcoop.

Este encuentro sirvió para difundir cuál es la participación de la mujer en las cooperativas y coronó un trabajo previo que incluyó una encuesta de 506 casos en todo el país y once talleres de reflexión, donde participaron 750 mujeres, en distintas ciudades de Buenos Aires, Tucumán, Jujuy, Mendoza, La Pampa, Corrientes, Santa Fe y Río Negro. "La participación se da en mujeres adultas y de edad media, por lo general profesionales. Por ejemplo,

Se difundió los resultados de una encuesta que abarcó 506 casos de todo el país y las conclusiones de once talleres de reflexión que convocaron a 750 mujeres. El trabajo contó con la organización de Fecotel, IMFC e Idelcoop. LA MUJER EN EL MOVIMIENTO COOPERATIVO "HACIA LA EQUIDAD DE GENERO" 19 de Octubre de 2006 - "HOTEL BAUEN"

ENCUENTRO NACIONAL DE REFLEXIÓN, INTERCAMBIO Y ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIÓN

ORGANIZAN

AWIClk

PATROCINA

A fí C, F. N i I N F. W I N F

antw FLORENTINA F A M A T I N A

V A I L E Y

I E encuentro reflejó el trabajo previo coordinado por Giavón, Botta y Pousada. el 39% tiene entre 36 y 55 años y otro 25% entre los 25 y 35 años", especificó Giavón. A su vez, del total de las encuestadas el 60% están casadas y el 8 1 % tienen hijos. En el plano laboral, el 33% es profesional, un 23% es empleada administrativa y un 14% docente. Consultadas sobre cuál es la valoración que tienen de las cooperativas,

en el siguiente orden respondieron: por la solidaridad y la cooperación; en segundo lugar por la democracia, la autonomía y la autogestión, y en tercer lugar por la eficiencia en la prestación de los servicios. En cuanto a la valoración del movimiento, la encuesta arribó a las siguientes conclusiones y en este orden: en primer lugar lo positivo

telecomunicaciones

Comunicación en manos cooperativas Santa ^psa -La (pampa

ie cooperar | 16

que es en el mejoramiento de la calidad de vida; en segundo lugar la transparencia y en tercer lugar que es eficiente y abierto. Respecto a sus propias cooperativas, las mujeres las evalúan como eficientes y abiertas, aunque poco reconocidas por la comunidad. Interrogadas sobre por qué participan, respondieron lo siguiente: para hacer escuchar su opinión, para comprometerse con la comunidad, aunque a veces suelen verse como espectadoras. Algunas observan que son discriminadas, aunque reconocen que participan poco. Señalaron que las decisiones más importantes las toman los hombres, sin embargo admitieron que sólo participan en los temas menores. Las mujeres señalaron que la motivación para asociarse a las cooperativas se dio porque necesitaban utilizar los servicios, la necesidad de trabajo, compromiso con la comunidad y para evitar crisis en la entidad o "salvar la cooperativa". Respecto a esto último, Teresa Pousada, docente del Idelcoop, precisó que "se vio mucho protagonismo cuando hubo crisis, tanto en las nuevas cooperativas de empresas recuperadas o en aquellas tradicionales que atravesaron alguna crisis". Por su parte, Botta recordó que "el 95% de las encuestadas dijo tener satisfacción en relación con las expectativas de participación" y agregó que "es muy fuerte el grado de pertenencia tanto en las empleadas como en las asociadas".

Pedido de propuestas "Pedí participar de esta reunión porque siempre trabajé en el tema de género, porque es un desafío darnos nuestros espacios de crecimiento y asumir la vocación de capacitarnos para estar al nivel de la situación", dijo la diputada Elda Agüero (PJ), durante la apertura del encuentro. La legisladora pidió a las mujeres presentes que "le acerquen propuestas, para ser vocera en los distintos lugares donde participó como legisladora", y resaltó que las cooperativas son "un buen ámbito para la reflexión, la formación y la generación de políticas de equidad".


Seguimos apoyando al movimiento Cooperativo. Trabajamos por el presente en las Cooperativas. Trabajamos por el futuro en las Escuelas. LA SEGUNDA impulsa la Difusión y Capacitación Cooperativa Con el apoyo del INAES y el aval de Coninagro, LA SEGUNDA está llevando adelante dos importantes emprendimientos: la difusión de los valores cooperativos en las escuelas y la capacitación a Cooperativas de Servicios en gestión de calidad. Beneficiando a 2.000 Escuelas del interior, LA SEGUNDA lleva a cabo la donación de 12.000 ejemplares correspondientes a seis obras referentes del Cooperativismo en la Argentina.

Al mismo tiempo, desarrollamos un programa de capacitación orientado a que la Cooperativa alcance la máxima eficacia en la presentación de servicios a los asociados y que se logre generar una mayor conciencia aseguradora. El programa se realiza en 30 entidades de todo el país. En LA SEGUNDA estamos a favor del Cooperativismo, porque estamos a favor de la gente.


NOTA DE TAPA Se dio en la Reunión del XXIV Consejo Consultivo.

Profundizar la pre Cooperar ocupará un sillón en el Comité Ejecutivo de la ACI Américas, por primera vez en la historia de la entidad. Se presentarán varias propuestas de trabajo en temas como incidencia, integración cooperativa, definición sobre los tratados de libre comercio y promoción de la paz.

C

ooperar, a través de su presidente: Juan Carlos Fissore, ingresó al Comité Ejecutivo de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) Américas, durante la última reunión consultiva que se realizó en Buenos Aires, el trece de octubre pasado. Este nuevo paso se da en el marco de la rica experiencia argentina en el cooperativismo mundial, como ser que la primera cooperativa latinoamericana que se afilió a la ACI fue El Hogar Obrero o que el doctor Luis Carello participó de la reforma de los principios en Manchester, en 1995. "El cooperativismo argentino tiene mucho que aportar por su experiencia", dio la bienvenida Carlos Palacino, presidente de la ACI Américas, durante la reunión donde se debatieron, además, temas como "el presupuesto para el próximo año o el proyecto de integración económica entre cooperativas y que la ACI par-

Je cooperar | 1 8

I Este nuevo puesto de trabajo permitirá a Cooperar dinamizar varias propuestas en el plano intemadonal. ticipe como socio en ese tipo de inversiones". Consultado sobre la evaluación del ingreso, Juan Carlos Fissore, señaló que "es una responsabilidad más que asume Cooperar". Se debe aclarar que el ingreso se debió a

que la mesa del Comité Ejecutivo se amplió de cinco a seis miembros. De todas formas, Fissore recordó que todos saben que "el movimiento cooperativo argentino es uno de los movimientos más organizados de América. Tiene una estructura

Los jóvenes y la participación En el marco de la asamblea de la ACI Américas en Buenos Aires, se reunieron para debatir y proponer iniciativas todos los centros juveniles de los diferentes sectores del cooperativismo argentino. Las propuestas fueron elevadas a las distintas autoridades del movimiento. Los jóvenes hicieron conocer tanto a las autoridades argentinas de Cooperar como de la ACI Américas la necesidad de "crear espacios reales" de participación, la necesidad de una decisión política de la participación de jóvenes, crear espacios para dialogar los dirigentes y la juventud, con el fin "de mirar juntos el futuro". También se propusieron para ellos mismos "construir una red de

redes" y saber interpretar las demandas de la sociedad. Liliana González, coordinadora de la reunión, señaló que "éste es un encuentro histórico, porque están presentes todos los centros juveniles del país". Fueron de la partida la Red Juvenil (integrada por jóvenes adheridos a Milkaut, Sancor, AFA y Guillermo Leman); la Federación de Cooperativas de Corrientes, los jóvenes de ACÁ, Fecotel y FACE, como así también los del IMFC y la cooperativa de Tel Viso. "Estuvieron presentes chicos de todo el país, desde el 1NOA hasta la Patagonia", sintetizó Zulma Harvertz, responsable del área de educación de Fecotel.

piramidal de tercer grado, integrada por 32 federaciones, que agrupan a miles de cooperativas. El movimiento cooperativo argentino hizo trabajos suficientes en el plano internacional. Nos caracterizamos por hacer.

Cooperar: queremos que la ACI tenga una postura clara en temas como el ALCA. - ¿Cree que se seguirán sumando entidades argentinas a la ACI? Lo mejor es hacer el dos por uno y llegar a diez. Cada entidad asociada lleva a otra entidad a asociarse. - ¿Cuál será el trabajo que llevaría Cooperar a la mesa de la ACI? Una clara política de integración estratégica de todo el movimiento en el continente. Llevar el mensaje de la paz y armonía, por sobre todas las cosas, e incidencia ante los gobernantes. También ideas y posturas claras: qué le decimos al ALCA o los tratados de libre comercio, la incidencia del movimiento ante los gobiernos o el enfrentamiento cultural entre los hermanos. El movimiento es parte de esa sociedad y tiene que acompañar.


Lopes de Freitas, presidente de la OCB

"Falta reconocer el acto cooperativo"

sencia Este es el plan de trabajo que llevaremos.

Trabajo conjunto Con la incorporación de La Segunda ya son cinco las entidades que participan como miembros activos y cotizantes en la AC1 Américas. Las otras cuatro son: Cooperar, 11V1FC, Grupo Sancor Seguros y Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC). Las entidades decidieron mantener encuentros periódicos y diseñar un plan estratégico, en una reunión organizada en el marco del la XXIV Reunión del Consejo Consultivo de la AC1 Américas

"Necesitamos modificar nuestra ley de cooperativas".

1 El encuentro con los jóvenes.

Definiendo estrategias La Segunda Cooperativa de Segu- América y miembro del Comité ros ingresó como miembro activo a Central de la AC1 Américas, en la Alianza Internacional Cooperati- representación de la Federación va (AC1) y participará en el capitulo Argentina de Cooperativas de ConAméricas. El doctor Armando Care- sumo (FACC) y el primer latinoamello, asesor letrado de la cooperativa, ricano que integró el Comité Ejecuserá el responsable de coordinar tivo de la AC1, un honor en lo peresta tarea y la representación ante sonal y para el movimiento en su el organismo internacional. Cabe conjunto. recordar que esta nueva incorpora- En esa reunión, las cinco entidades, ción se suma a la que realizó trataron temas como la reestructurecientemente el Grupo Sancor ración de AC1 - Américas, la coparSeguros. ticipación de los fondos, la cuota "Nos afiliamos a sostenimiento, el la AC1 porque funcionamiento de somos una de las distintas comilas aseguradoras siones especializamás importantes das y comités secdel país y porque toriales, como así mantiene su también los temas naturaleza cooque hacen al deperativa y funsarrollo de la AC1 cionamiento. Mundial. Además, cuando "Participar en la La Segunda AC1 es trabajar en toma una deci- Carello de la Segunda. un foro donde se sión lo hace actúa de manera desde el convencimiento y a partir global y en temas interesantes a de allí trabaja fuertemente. No va a todo el movimiento. En mi caso limitar su presencia a un simple rol trabajé en los debates por la refordecorativo. Queremos cumplir la ma de los principios que se dio en función que corresponda a través Manchester, en 1995", señaló Carede una presencia activa", aseveró llo respecto a la presencia argentiCarello, vinculado desde hace 35 na en esos foros. años a La Segunda. Consultado sobre cómo ve el cooEn su extensa participación en el perativismo argentino y el del conmovimiento cooperativo, Carello tinente, Carello sostuvo que "el presenta un rico trabajo en el orden movimiento pasó distintas etapas. internacional. Fue vicepresidente Algunas de alza y otras de baja, de la Asociación de Cooperativas de producto de las dificultades.

E

n un alto de las deliberaciones de la XXIV Reunión del Consejo Consultivo de la ACI Américas, Márcio Lopes de Freitas, presidente de la Organización de Cooperativas Brasileñas (OCB), accedió a tener un breve diálogo con La Gaceta de Cooperar.

- ¿Cuántas cooperativas son? Son 7519 cooperativas afiliadas a OCB. Con el gobierno de Lula surgieron otras cooperativas, que no están en OCB. Son entidades sociales y pequeñas, vinculadas a las políticas públicas y ligadas, desde lo ideológico, al partido de gobierno. No tenemos conflictos con ellos, pero tampoco estamos cerca. Las cooperativas de OCB, son cooperativas empresariales. - ¿Dónde se destaca el cooperativismo? Es fuerte en el sector agrícola, que representa el 40% de la producción brasileña. En la región sur llega al 70%. En segundo lugar está el sector crediticio: tenemos tres grandes confederaciones de cooperativas de crédito, con 1400 cooperativas singulares y dos bancos cooperativos muy fuertes. Lo tercero, es salud, donde la confederación más fuerte es Unimed, además de otras 900 cooperativas menores de salud. - ¿En Brasil se da el fenómeno del cooperativismo de telefonía o electricidad como en la Argentina? Sólo se da en la electrificación rural, porque la ley en Brasil es inhibitoria de la presencia cooperativa en esos servicios. Incluso el Gobierno intenta sacar el servicio de electrificación rural a las cooperativas. También está el problema de que algunas comunidades cre-

cieron, dejaron de ser rurales, y las cooperativas mantienen el servicio eléctrico aunque el Gobierno insiste en sacar la concesión. En este sentido tenemos un conflicto serio porque nosotros queremos mantener y expandir los servicios. - ¿Qué otras dificultades presenta el cooperativismo brasileño? La ley que nos rige es de 1971, y necesita una modificación. Esa norma se dictó cuando el 60% de la población era rural. Hoy sólo el quince por ciento es rural. El otro tema es el de los elevados costos tributarios. Los últimos gobiernos, y principalmente el de Lula, elevaron los impuestos. Necesitamos que exista un reconocimiento del acto cooperativo. El tercer factor es desarrollar un proceso de educación cooperativista en todo el Brasil. Hace cinco años pusimos en marcha un programa de educación cooperativista a chicos de entre 7 y 14 años. - ¿Actúan con el gobierno en este caso? No es un programa público. Es un proyecto de la OCB, que incluye a los profesores, folletería, libros y presencia en cada una de las escuelas. Nosotros armamos el proyecto y las cooperativas locales lo ponen en marcha en sus respectivas ciudades. - ¿Cómo es la relación del movimiento con el Gobierno Central? Todos los partidos aspirantes a ser gobierno son simpáticos y hablan bien del cooperativismo. Les resulta un buen discurso. Mas en la práctica no son como en los discursos. Con los distintos gobiernos existieron avances en un tema y retrocesos en otros.


NOTA DE TAPA Disertaron panelistas de México, Costa Rica y Argentina.

La acumulación de capital social y el rol del asociado en este proceso fue debatido en un seminario internacional organizado por ACI Américas y Cooperar.

C

uando pregunté en mi cooperativa por el capital social, me dijeron que de eso no se habla porque es un tema tabú. Creo que de esto sí hay que hablar. Tenemos que desarrollar un debate franco, sin tapujos ideológicos y políticos", lanzó desde el estrado Rubén Zeida, uno de los expositores que abrió el seminario internacional: "La Formación del Capital Social en las Cooperativas y el rol del asociado", en el marco de la reunión de la ACI Américas, que se realizó en Buenos Aires. En el seminario, organizado conjuntamente entre ACI Américas y Cooperar, también fueron participantes: Minor Sandoval, presidente de la Caja de Crédito Coopemex, de Costa Rica, Ramón Imperial, funcionario de la Caja Popular Mexicana, mientras que el moderador fue Manuel Marino, director Regional de la ACI Américas.

| Los expositores debatieron un tema álgido para la dirigencia cooperativa. Izq. a der.: Imperial, Sandoval y Marino

Capitalización, antídoto para la vulnerabilidad

la hora de capitalizar la cooperativa. "Los socios me dicen: por qué me piden capital si los grandes me prestan plata igual sin pedir nada. A este problema nos enfrentamos porque los grandes bancos no sólo atienden al sector corporativo, sino también a la banca personal", dijo. Esta entidad señaló que imaginó nuevas herramientas para capitalizar la caja que conduce. "Mediante fideicomiso, lo que hacemos es que si necesitamos capitalizarnos en cinco millones de dólares con diñe-

Una visión histórica

Zeida: "Hay que hablar del capital social, no debe ser un tema tabú".

Desde un plano filosófico, Zeida sostuvo que no hablar de este tema: "se debe a un tabú, a un resabio ideológico o no querer admitir que las cooperativas son empresas que están en una sociedad para generar capital social". Por esto reivindicó la necesidad de que las entidades "capitalicemos para dejar de ser vulnerables a las inclemencias de los mercados" y se definió a favor de que exista "una acumulación permanente de capital". Como así también subrayó la importancia del capital patrimonial y asociativo. El vicepresidente del Hogar Obrero recordó que el teórico Phillipe Buchez sostenía, en 1831, que las cooperativas debían "retener el 20% de los excedentes para formar y aumentar el capital. Mientras que hoy en la Argentina está fijado en el

5%" y también rememoró el pensamiento del francés respecto al ingreso permanente de asociados "para aumentar el capital social, así de esta manera la cooperativa sería inalienable". En este sentido, Zeida señaló que las cooperativas "no son sólo para los pobres, o entidades jurídicas que funcionan como ambulancia de los heridos sociales después de una crisis económica. Somos mucho más que eso y debemos fortalecernos".

Imaginación para acumular Minor Sandoval es el presidente de la Caja de Crédito Coopemex, de Costa Rica. En su disertación señaló que la entidad que preside se encuentra atravesada por las dudas que generan los grandes bancos internacionales en los asociados a

ro del mercado, buscamos a los 500 principales asociados para que tomen ese dinero por mil dólares cada uno y que lo cedan a la cooperativa. Creamos esta figura para lograr mayor apalancamiento y atomizar los riesgos. También hacemos lo mismo cuando debemos prestar un monto importante a una cooperativa que recién se inicia", precisó. De no incrementar el capital así, Sandoval señaló que se capitalizan con tres dólares mensuales, "pero esto no alcanza para nuestra

La mejor opción en legajo electrónico

SOLUTION

Bulnes 63/65 (C1176AAA) Buenos Aires Tel.: 4866-3939 www.filesolution.com.ar


demanda de crédito. Es una capitalización lenta frente a las espaldas y rapidez de los bancos transnacionales". Para este dirigente la integración cooperativa en el cooperativismo financiero es débil desde el punto de vista de los negocios. "Tenemos que integrarnos para poder financiar, por ejemplo, grandes proyectos eléctricos en nuestro país. Muchas veces decimos que la ley no permite esto o lo otro para no hacer cosas. En una época de tratados de libre comercio no actuamos la integración cooperativa internacional como deberíamos. Es necesario abrir nuestras mentes".

Con el asociado Ramón Imperial, funcionario de la Caja Popular Mexicana, sostuvo que la capitalización debe partir de la buena relación entre los asociados y la entidad. "No debemos perder la esencia del cooperativismo. En nuestro caso la Caja es dirigida por los asociados y brinda servicios para sus asociados. Nosotros hacemos sentir al socio que es parte de la cooperativa a través de la participación en la asamblea general. De esta forma se logra un equilibrio entre lo social y lo empresarial", precisó. A su vez coincidió con los otros panelistas, al sostener "que es con-

La apertura del seminario estuvo a cargo de Fissore, Palacino y Zeida.

veniente lograr suficiente capital para soportar riesgos", y en este sentido agregó que "estamos estudiando la posibilidad de captar ahorro tanto de corto como de mediano plazo (previsional), para poder financiar las obras locales". A la hora de definir el cierre, Carlos Palacino, presidente de la ACI Américas, puntualizó que es necesaria "una capitalización permanente y preventiva, para superar las crisis y seguir el tránsito normal. Les doy un ejemplo: Salud Coop, la entidad que presido, empezó con un capital de un millón de dólares y hoy tiene 180 millones, debido a la reinversión permanente de los excedentes".

NIC 32

Marino fijó posición. Durante el seminario, los panelistas advirtieron el problema de la NIC 32 que observa el capital social de la cooperativa como pasivo neto. Por esto, Manuel Marino, director Regional de la ACI Américas, recalcó que "la NIC 32 está siendo atacada por un grupo de la ACI en el organismo que dicta las normas, en Londres. Es un grupo que trata de incidir y en el cual está un especialista argentino trabajando, en representación de toda América latina. Esta participación es fruto del seminario que realizamos el año pasado conjuntamente Cooperar y la ACI Américas en Buenos Aires".


CONGRESO o

I Encuentro Nacional de Cooperativas de Trabajo. Organizado por el INAES y con el auspicio de Cooperar, este encuentro sirvió para establecer puentes entre las tradicionales cooperativas de trabajo y las de la "nueva ola". Durante tres días, tres mil dirigentes debatieron y dejaron un claro mensaje a través de distintas conclusiones. Cooperar invito a la nueva ola a trabajar juntos.

"Queremos cooperativas r H

ay que destacar que Patricio Griffin reunió a estos miles de cooperativistas para que nos conozcamos y juntos elaboremos las políticas que posibiliten el desarrollo de las cooperativas de trabajo. Por esto los invito a trabajar desde Cooperar, porque estamos dispuestos a aportar toda la experiencia acumulada", dijo Juan Carlos Fissore, durante el acto de apertura del "Primer Encuentro Nacional de Cooperativas de Trabajo: "La autogestión debate su futuro", que fue organizado por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), el ministerio de Desarrollo Social y contó con la participación de la Secretaría de Obras Públicas, del Ministerio de Planificación Federal, el Ministerio de Trabajo y Cooperar. La invitación fue dirigida a los casi tres mil dirigentes, que representaban a las 1.200 cooperativas de trabajo presentes, que se acercaron al Complejo Residencias Turísticas de Chapadmalal, provincia de Buenos Aires, desde todo el país, con el objeto de debatir y llegar a las conclusiones en diferentes comisiones, en los siguientes temas: aspectos formales, marco normativo, situación previsional, sindicalización, reparto de excedentes y capitalización, salud y seguridad social, situación impositide cooperar

22

va y precarización laboral. Mientras que los aspectos organizativos y económicos debatidos, fueron: gestión obrera de la empresa; integración y representación del sector, desarrollo y financiamiento de proyectos, rol del Estado y capacitación.

La nueva ola Para Fissore las nuevas cooperativas de trabajo, tanto aquellas que surgieron de la Resolución 2038 del INAES como las de las empresas recuperadas, son la "nueva ola", porque "pusieron de manifiesto que con dignidad y honestidad han podido defender las fuentes de trabajo. Por esto, los dirigentes entendemos que comienza una nueva etapa de trabajo que permita encontrar una legislación competitiva, que contemple con dignidad a todos los integrantes de las cooperativas de trabajo". En este sentido, resaltó que los dirigentes cooperativistas históricos deben "contribuir y ayudar a estás nuevas cooperativas de trabajo", porque el objetivo central es fortalecer a este movimiento que es "humanista, solidario, que rescata a la familia, es el que prioriza la vida. Queremos sentirnos dignos y la dignidad la da el trabajo, sin embargo los índices nos marcan con preocupación la cantidad de pobres y de indigentes que el país

Un fenómeno a diario A mediados de julio, un cable de la agenda DylSI, señaló que sólo en la provincia de Buenos Aires en los primeros cinco meses del año se crearon 100 cooperativas, 30 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado. Esto significó la creación de más de una cooperativa por día, y la formalización de aproximadamente 1.000 puestos de trabajo en rubros que van desde cooperativas de trabajo hasta agropecuarias. Según el informe elaborado por el Área de Cooperativas, a cargo de Carlos Pannunzio, que depende del Ministerio de la Producción, del total de cooperativas creadas durante el año, 79 por ciento correspondió a cooperativas de trabajo, aquellas que agrupan a trabajadores manuales o intelectuales que aportan su trabajo o profesión para la realización de actividades económicas.

| Una de las mesas de debate. Un Congreso que reunió a 3.000 dirigentes de todo el país.


tiene", aunque señaló "se están dando las condiciones para pensar en un nuevo desafío, ya que hay autoridades que creen en un proyecto diferente". Patricio Griffin, presidente del INAES, recordó que "recorriendo el país y hablando con todos, descubrimos que hay un bajo nivel de organización y de participación de las cooperativas de trabajo tradicionales, las nuevas y las recuperadas. Sin embargo, cada una en lo suyo han hecho un gran esfuerzo para salir adelante. El trabajo diario no les dio tiempo para pensar cómo consolidarse, con el objeto de mantener la continuidad y mejorar la situación. Por esto, nadie quiere cooperativas pobres. Necesitamos cooperativas ricas, tenemos que disfrutar cada uno de los argentinos de esas riquezas, para eso el cooperativismo funciona con el reparto igualitario". El titular del INAES alentó a los participantes a trabajar arduamente porque "la realidad del país nos dice que cambió la mano. Por eso, cada uno de nosotros debe cambiar para convertirnos en los dueños de este proceso y eso es un

icas trabajo que nos toca a todos". En este sentido, José Sancha, Secretario de Desarrollo y Promoción del INAES, expresó el deseo de tener "un cooperativismo de trabajo atento a los problemas de la realidad y su contexto. Un movimiento que incluya a los compatriotas que han sido expulsados del sistema".

Clima de trabajo Según el último reempadronamiento realizado por el INAES, a través de un trabajo de campo de la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF), las cooperativas de trabajo que surgieron, solamente, de la Resolución 2038 (hasta de 16 miembros y

para hacer obras con planes públicos) son alrededor de 3.800 en todo el país. Este número no engloba aquellas cooperativas tradicionales o las más recientes de empresas recuperadas. Por eso el gran desafío de todos los actores, dirigentes y organismos públicos, es cómo encontrar la consolidación y la sustentabilidad en el tiempo. Consultados algunos dirigentes respecto a este primer congreso, que se desarrolló los días 29 y 30 de septiembre y el primero de octubre, y convocó a tres mil dirigentes, la respuesta fue que se vivieron unas jornadas de intercambio de ideas enriquecedoras. También se destacó la apertura al diálogo entre la dirigencia tradicional y la

"El país cambió de mano. Debemos convertirnos en dueños de ese cambio", Griffin. "nueva ola", la capacidad de abrir las puertas al debate desde las autoridades públicas y el compromiso de trabajar y aportar ideas desde el movimiento. Otro de los puntos importantes también fue la presencia del secretario de Empleo del ministerio de Trabajo de la Nación, Enrique Deibe, quien reconoció "este nuevo reverdecer de un movimiento cooperativo distinto, con profundas bases solidarias. Quiero hacer una mención especial a los compañeros de las empresas recuperadas, que con una pelea llena de esfuerzo y sacrificio pusieron esas fábricas de pie". Al finalizar el acto se consensuaron las conclusiones entre la totalidad de los participantes y se convocó a la realización de encuentros provinciales y el llamado a un congreso de cooperativas de trabajo para el próximo año, a la vez que se conformó una coordinación para canalizar las acciones y propuestas aprobadas a lo largo del Encuentro.

Las conclusiones "En este encuentro se han hecho reclamos al Estado, se han pedido soluciones, se han hecho autocríticas, se han hecho propuestas, también se ha dicho que de ahora en más los cooperativistas se van a organizar, van a hacer otros encuentros. Nosotros como INAES no podemos quedarnos con escuchar solamente. De ahora en adelante vamos a acompañar para poder canalizar todo lo que acá se dijo", afirmó José Sancha, Secretario de Desarrollo y Promoción del INAES. Las conclusiones de los trabajos fueron expuestas en la mañana del domingo 1o de octubre, en la carpa central montada frente al Hotel 7 de Chapadmalal. Los cooperativistas coincidieron en la necesidad de "instalar a las cooperativas en el centro de la escena", así como de exigir un marco normativo que optimice el funcionamiento de estas entidades. También destacaron las falencias que sufren en lo referido a la cobertura por accidentes de riesgo de trabajo, ya que no pueden acceder al sistema de las ART. Y, entre otras cosas, bregaron porque las cooperativas puedan ser sujetos de crédito y gozar de un tratamiento impositivo diferencial y de mecanismos de capacitación para sus asociados. Uno de los talleres más numerosos fue el de "movimientos sociales y cooperativismo" allí, con la presencia de los principales líderes de los movimientos se planteó la necesidad de organizar el movimiento cooperativo

como una forma de construcción de poder popular. Asimismo, durante las jornadas se realizaron talleres simultáneos con amplia participación de los delegados que colmaron los salones para analizar, entre otros temas, el marco normativo, fiscal y previsional, elaborando propuestas y modificaciones que fueron recibidas por el INAES, además se propuso la creación de estructuras mutuales que atendieran la salud de este sector que contiene a cientos de miles de ciudadanos. En los aspectos económicos de las entidades se trabajó en cómo mejorar la planificación, la obtención y el uso de la tecnología, el desarrollo de nuevos proyectos, la mejora continua en capacitación y gestión cooperativa de las empresas, concluyendo que éstas deben lograr su eficiencia y sustentabilidad económica para lo cual se planteó la construcción de redes y formas de capitalización e integración. Se realizó además un taller de empresas recuperadas que plantearon demandas a la sociedad para la consolidación del sector. Se determinó que pese a que en muchos casos se demostró la capacidad de los trabajadores para hacerse cargo de la producción, continúa sin embargo sin definirse la situación legal en la tenencia de los establecimientos fabriles, situación que debe arribar a una urgente solución ya que en la actualidad la tenencia de los bienes es precaria y de final incierto.

TIVA DE ELECTRICIDAD Y SERVIWOS ANEXOS LTDA. DE ZARATE '

Andrade

Zarate

. Te. 03487-422002 . wvvw.cezarate.com.ar


BREVES Tortuguitas con gimnasio

Grupo Sancor eligió autoridades El sábado 30 de septiembre se llevó a cabo la 60° Asamblea General Ordinaria de Sancor Seguros, con la presencia de delegados representantes de los asociados de todo el país. En dicha ocasión se aprobaron todos los aspectos previstos en la convocatoria y se procedió a la renovación parcial del Consejo de Administración para el período 2006/2007. Con anterioridad a este evento, se desarrolló la 11° Asamblea General Ordinaria de Prevención A.R.T. y la 11° Asamblea General Ordinaria de Alianza Inversora S.A., realizándose la renovación parcial de los correspondientes Directorios. El Consejo de Administración de Sancor, quedó compuesto por: presidente, Raúl Colombetti, vicepresidente Edgardo Torre, secretario, Ulises Mendoza, prosecretario, José Leonardo, tesorero, José Sasia y protesorero Egidio Volpato Mientras que el directorio de Prevención ART, quedó conformado por: Rubén Sánchez, presidente y vicepresidente, Norben Brunetti.

La Cooperativa de Tortuguitas inauguró el Centro Cultural y Deportivo Ciudad de Tortuguitas, que abarca en una primera etapa un gimnasio y un anfiteatro. El gimnasio que acaba de construir la Cooperativa de Tortuguitas se encuentra ubicado en un predio detrás de su sede social y cuenta con una superficie total de 1700 metros cuadrados, tribunas fijas con butacas plásticas para unas 450 personas y una estructura de tribunas móviles que albergarán otras 600 personas. El área de canchas permitirá la práctica y la competencia de voley, básquet, handball y futsal, entre otros deportes, contemplando las especificaciones previstas por la normativa internacional de cada disciplina. El gimnasio cuenta con piso de madera de guatambú, flexible y ventilado, áreas de vestuarios y sanitarios (divididos en locales y visitantes), equipamiento electrónico, tablero de marcación, jirafas para básquet, plataforma para juez de voley e iluminación para eventos y para entrenamientos.

La Riojana premiada

"No nos cabe duda que se trata de un emprendimiento ambicioso y que creemos será muy positivo para mejorar la calidad de vida de nuestra localidad. Estamos convencidos que este gimnasio va a trascender los límites de Tortuguitas y se convertirá en un polo para la práctica y la competencia deportiva a nivel regional. La construcción del gimnasio nos ha permitido dar trabajo a unas 100 familias de manera directa, y a otras 200 de manera indirecta", comentó Miguel de Céspedes, arquitecto y presidente de la Cooperativa de Tortuguitas.

Bodegas La Riojana Cooperativa recibió seis distinciones en la "Feria de Vinos y Bodegas 2006", realizada en Buenos Aires. En esta edición participaron bodegas de Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, La Pampa, Neuquén y Río Negro. Los premios obtenidos fueron: Medalla de Oro para el Valdeviña Reserva Malbec 2005; Medalla de Plata: Santa Florentina Torrontés Riojano 2006, Santa Florentina Tardío Otoñal 2004, Santa Florentina Espumante Brut de Torrontés 2006, Raza Argentina Syrah 2003 Raza Argentina Malbec 2003. Una vez más los vinos de Bodegas La Riojana fueron reconocidos por un jurado nacional e internacional que tuvo la tarea de evaluar y calificar 327 vinos enviados por 81 bodegas argentinas.

¡ De Céspedes, inauguró gimnasio.

| Directivos con los premios.

COMÍ visitó a Previsol AFJP

FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN Razón Social Apellido y Nombre Cargo

Con muchas actividades.

Calle y Número Localidad Código Postal

Provincia

Teléfono

Fax

E-mail

CUIT

IVA

Federación a la que está asociada (para Cooperativas).. Revista de edición bimestral. Costo por ejemplar: $4 más gastos de envfo. Solicito la suscripción anual. Cantidad de ejemplares por edición: Observaciones

Tel. 011-4328-4230 / 4325-6177/79 lagaceta@cooperar.coop / www.cooperar.coop

Je cooperar

24

Con el objeto de impulsar la construcción de vínculos y crear un ámbito de encuentro, Previsol recibió en su Sede Central a uno de sus más destacados accionistas, la Cooperativa Médica Integral COMÍ. La delegación estuvo integrada por su Presidente, el Dr. Jaime Krawchik, la Lie. Susana Sánchez, Secretaria del Consejo de Administración; el Dr. Guillermo Arlando, Tesorero del Consejo de Administración; el Sr. José Komet, Asesor Institucional; el Cdor. Alberto Parma, Gerente Administrativo y la Lie. Mercedes Sitlionij, responsable de RRHH. Los invitados fueron recibidos por el

Lie. Eduardo Kanevsky, Gerente General; el Lie. Ángel Saud, Gerente Comercial; el "Cdor. Claudio Falbo, Gerente de Administración y el Sr. Mario Cauzillo, Gerente Institucional. Luego de una calurosa bienvenida, el Dr. Krawchik reseñó la historia de COMÍ, nacida bajo el impulso del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, así como también, explicó los nuevos e importantes proyectos que el Consejo de Administración se encuentra desarrollando, a fin de aumentar su cuota de participación en el mercado y mejorar el servicio de salud que brindan a sus abonados. Ángel Saud presentó el Plan de Crecimiento Estratégico de Previsol, puesto en marcha al inicio del nuevo ejercicio económico. Mientras que Claudio Falbo presentó el portfolio de inversiones y la situación patrimonial del grupo previsional compuesto por Previsol AFJP, Previsol Retiro y Previsol Vida.


REPORTAJE Jorge Raúl Ceballos, subsecretario de Organización y Capacitación Popular de la Nación. El funcionario defendió los cambios que propone el gobierno y llamó a las organizaciones a fortalecerse para lograr una mayor equidad.

"Esta es una etapa de recuperar los derechos" hipocresía porque ellos nos llevaron a esta situación. La distribución de la riqueza esta dada por la correlación de fuerzas. Es lógico que en un proceso de crecimiento, quienes se apropian de esa renta son los sectores que mayor capacidad organizativa tienen. Y aquí es donde les falta crecer a los sectores populares. Por esto la sociedad se tiene que dar cuenta de que debe existir mayor organización y conciencia para ser parte de esa puja distributiva. Esto es tarea del gobierno y de las organizaciones populares.

J

orge Ceballos, abogado, es hoy subsecretario de Organización y Capacitación Popular, dependiente del ministerio que comanda Alicia Kirchner: Desarrollo Social. Su trabajo en el piso diecisiete de esta cartera se debe a su actuación como dirigente de la agrupación Barrios de Pie, ligada al movimiento piquetero. "Pasamos de una etapa de resistencia a esta actual de recuperación de derechos", fundamenta su posición de funcionario. - ¿Cómo es pasar de la lucha en la calle a funcionario? Nuestro trabajo se basó en la lucha de la resistencia al modelo neoliberal. Ahora es una nueva experiencia y el resultado es que se tiene otra visión desde el Estado. Nuestra presencia se debe a un camino que marcó el Gobierno Nacional, de formar un Estado lejos de las inequidades y del clientelismo. De alguna forma estamos recreando la estructura pública con la presencia de las organizaciones populares. Es una articulación interesante y novedosa. ¿Por qué digo esto?, porque las respuestas no las desarrolla un tecnócrata alejado de la realidad, sino personas que conocen la situación de la gente. El cambio que hicimos como

"El problema de las organizaciones es la gestión de propuestas".

representantes de las organizaciones populares se dio en virtud de que pasamos de una actitud de resistencia, de arrebatar cosas al Estado, a esta actualidad donde pensamos en la generación de políticas, que no es tarea sencilla. - ¿Es ágil este Estado entre lo que piensan y lo que ejecutan? Todavía es una deuda pendiente. Es más ágil que en las gestiones anteriores porque hay voluntad política de trabajar más rápido con las necesidades. - ¿Qué respuesta tiene para los que critican que todavía la distribución no es equitativa? Entendemos que debemos seguir trabajando por una distribución más justa. Sé que hay terreno por recorrer. Los sectores que

"Es deuda tener un Estado más ágil".

plantean esta cuestión de buena fe, creo que lo hacen desde una visión economicista, que es una mirada reduccionista. Cuando lo hacen desde la derecha, es una

- ¿Cómo es eso del apoyo a la comunicación barrial? Hicimos un programa para fortalecer y crear medios de comunicación de las organizaciones populares. Sabíamos que había unos 400 medios. Luego hicimos el llamado y esperábamos una convocatoria de mil, pero, para alegría nuestra, fueron 1600. Desde aquí se da capacitación y herramientas para un mejor trabajo, como ser una computadora. ¿Qué tiene que ver esto con el desarrollo social?: mucho, porque hace a la calidad de vida, a la circulación de la cultura, de las ideas y de que se comuniquen con el resto de la sociedad. - ¿Cuáles son las debilidades de las organizaciones que usted trata diariamente? De las que estamos en el Gobierno es el de pasar de una etapa de resistencia a esta de recuperación de derechos, como decía antes. El problema de las organizaciones es la gestión de propuestas. Para esto se las está capacitando, por esto el cambio tiene que ser mutuo.

Acompañando los 40 años de trabsyo de FECOTEL en el sector cooperativo de las telecomunicaciones TelVÍSO Telefonía

www.telviso.com.ar

Internet

Banda Ancha

Wi-Fi


REGIONALES Expo NOA y NEA Cooperativa 2006

Proyectar el norte Organizada por el IPACyM tucumano, la exposición logró fortalecer los vínculos entre los funcionarios nacionales y las entidades regionales. Cooperar estuvo presente e incrementó su presencia institucional.

U

na de las aristas más importantes que mostró Expo NOA y NEA Cooperativa 2006 fue la vinculación estrecha entre los funcionarios, ya sea del orden nacional, INAES, como de nivel provincial con los integrantes de las distintas entidades exposito-

En 180 puestos, las cooperativas mostraron su trabajo. Rojkés junto a Tvloncarvíllo, directora de Radio Nacional. Cooperar, presente. ras. El encuentro fue organizado por el Instituto Provincial de Acción Cooperativa y Mutual (IPACyM) de Tucumán y auspiciado por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), con el objeto de reunir a todo el movimiento cooperativo del norte grande. La vinculación de que hablaba el

párrafo anterior tiene que ver con los siguientes hechos: en los stands o en la cafetería, que era atendida por una cooperativa de trabajo, los integrantes de las cooperativas hablaron y coordinaron trabajos o presentaciones con los técnicos del INAES o del INTA. Aquel técnico al que sólo se lo conoce por teléfono, estuvo en vivo

y en directo. Otro de los puntos importantes del encuentro fue el panel donde expusieron todos los responsables de los principales programas que tienen a nivel nacional el INAES, el INTA, la SEPYME y las instituciones regionales como el PRODERNOA, PRODENEA y SIDETEC, entre otros. Lo más consultado fue

• • • Aulas Cooperativas

l Distintas maestras y profesoras que representan a las escuelas cooperativas. ucumán presenta una singular experiencia: hay siete establecimientos que desarrollan el servicio de educación a través de cooperativas de trabajo. El Instituto Agrotécnico Obispo Colombres, de Tafi Viejo, se fundó en 1969. La Cooperativa de Trabajo Independencia dirige el Instituto Martín Miguel de Güemes, mientras que la Escuela Municipal Gabriela Mistral es dirigida por la cooperativa del mismo nombre. Los otros son: el

ie cooperar | 26

Colegio Jesús Sembrador, el Instituto Privado del Tucumán, la guardería jardín Rayito de Sol y el Centro Pedagógico y Psicológico Integral.

"Empezamos con dos divisiones y 60 alumnos. Hoy hay 680 entre los tres niveles. Creo que la gente se vuelca por las opciones diferentes", recordó Lucía Viltes, profesora del Instituto Agrotécnico, e hija del fundador. "Desde siempre, la intención fue dar

una respuesta educativa consecuente con el lugar donde estamos", dijo Viltes, en el stand del Instituto. La experiencia más reciente es la Cooperativa de Trabajo Rayito de Sol, que se hizo cargo de la maternidad y jardín de La Maternidad Pública Nuestra Señora de la Merced. "Ante la falta de pagos en término y la precariedad previsional, decidimos armarla", señaló Beatriz Koltan, integrante de la entidad que asiste a cien chicos de 45 días a 5 años de edad. Enérgica, Claudia de Quintana es la presidenta de la Cooperativa de Padres y Docentes, Jesús Sembrador. "Nuestra historia surge de la necesidad. El 30 de noviembre de 1998 nos dicen que el colegio cierra las puertas, porque la congregación religiosa que lo sostenía se retiraba. El 14 de diciembre de 1998, a las 22,30 horas, quedó conformada la cooperativa. Al principio era de padres, pero luego se sumaron profesores", recordó y agregó que "la confianza de las 61 familias iniciales nos dio la fuerza para construir este presente de 340 alumnos". El Centro Pedagógico y Psicológico Integral (CPPI) surgió de un grupo de profesionales de distintas disciplinas, "que encontraban límites a sus traba-

jos. Entonces decidimos aunar criterios y trabajo para realizar un apoyo de manera integral" a todos aquellos alumnos con problemas de aprendizaje, explicó María Dolores Gómez, integrante y fundadora de esta cooperativa de trabajo. Recién en 2003 se formaron como cooperativa", recordó María Dolores. En total son seis socios (entre psicólogos, pedagogos, fonoaudiólogos, psicomotricidad), junto a un grupo de profesionales que hacen prácticas o pasantías. "La idea nuestra es trabajar de manera independiente a los colegios, con el objeto de erradicar el problema del aprendizaje", dijo. La Escuela Municipal Gabriela Mistral, es administrada y dirigida por una cooperativa de padres. Mientras que la comuna paga los sueldos docentes, la cooperativa se encarga de la administración y el mantenimiento. La escuela es conocida por tres puntos bien definidos: el campamentismo, el cooperativismo y el ambientalismo. "En el último tiempo definimos programas de acuerdo con la necesidad de la provincia", señaló Sonia Fernández de Ureña, directora de la Escuela Mistral, que alberga a unos 700 alumnos entre los tres niveles.


Entrevista a Silvia Rojkés de Temkin, interventora del IPACyM. cómo obtener financiamiento, a través de créditos o subsidios, y regularización de la situación administrativa de las entidades sociales. Durante cuatro días, en los 180 stands dispuestos en el Complejo Juan B. Terán, cooperativas, mutuales y direcciones provinciales de economía social expusieron todo su potencial. Las provincias que participaron, fueron: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, San Juan, Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Ciudad de Buenos Aires y Santa Cruz, estas dos últimas fueron invitadas especialmente. "Lo importante es la participación de todas las provincias y de cómo se distribuye toda la información de los planes nacionales y provinciales. Creo que muchos'de los participantes volverán a sus cooperativas con muchas cosas para hacer", señaló Regino Racedo, subinterventor del IPACyM. Durante la presentación, Silvia Rojkés, interventora del IPACyM, señaló que esta exposición es "un claro ejemplo para demostrar que el norte tiene presente y trabajo, respecto a la inviabilidad que hace tiempo declaró el FMI". En este sentido, precisó que "este sector viene con mucha fuerza con el apoyo de programas nacionales que permitieron capacitar a la gente y ahora comenzaron a independizarse".

Crecimiento Este es el tercer año de la Exposición organizada por el IPACyM, siendo su primera edición un simple encuentro entre las entidades locales. Luego convocaron a la región del NOA y este año se amplió al NEA y a provincias cuyanas como La Rioja y San Juan. También confluyeron en el predio entidades y organismos públicos de Buenos y Aires y Santa Cruz. Para Rojkés el desafío que se plantea el Instituto que dirige es el de realizar una exposición de cooperativas a nivel nacional cuya sede sea Tucumán. "Apuntamos a un evento para todo el país", comentó.

"Hay que fomentar y acompañar, además de controlar"

"Articulamos políticas con otras áreas del gabinete

on tres años de gestión al frente del Instituto Provincial de Acción Cooperativa y Mutual (IPACyM) de Tucumán, Silvia Rojkés de Temkin sostuvo que logró revertir la mirada del organismo respecto a las entidades: "dejó de ser una institución que sólo controla para transformarse en otra que cumple esta función y, además, acompaña y fomenta el desarrollo del sector".

C

den en dos partes. Por un lado, se apoya el desarrollo de las cooperativas surgidas a partir de los programas nacionales. Por el otro, con las cooperativas más antiguas reforzamos su desarrollo mediante cursos de capacitación, y con aquellas que están desactivadas intentamos que nuevamente se pongan en marcha", señaló la funcionaría en un alto de la Expo Cooperativa NOA NEA.

La interventora Rojkés tiene una vasta experiencia en el campo de la cooperación. Fue responsable de Educación del Banco Credicoop durante varios años y miembro activa de Apyme. A partir de esa experiencia, el gobernador José Alperovich la convocó para ese lugar, que sólo en el 2002 tuvo cinco interventores. "Los ejes de mi gestión se divi-

La permanencia en el cargo demandó desplegar otros cambios de gestión puertas adentro del IPACyM. "Realizamos distintos cursos de capacitación interna entre el personal del Instituto. Al principio hubo resistencias y hasta se decía que no podría durar más de dos días. Pero aquí estamos, con nuevos proyectos", dijo, con orgullo. La constancia en el cargo y la

COOPERATIVA

Desde el Pie Fábrica de Calzado Indumentaria de Trabajo y Seguridad

COOPERATIVA MARIANO AGOSTA Ltda.

Superí 660 -1723 Mariano Acosta Provincia de Buenos Aires - Argentina Tel,: (0220) 499-2960 Teleta: (0220) 499-8100 e-mail: cmacosta@marianoacosta.coop

especial preponderancia que le da tanto el Gobierno Nacional como el Ejecutivo Provincial a las cooperativas de trabajo para la construcción de viviendas e infraestructura hizo que el IPACyM concentre una parte importante de esa fuerza en las nuevas cooperativas. Cabe recordar que del total de entidades registradas en la provincia, que alcanza el número de 1800, sólo 600 están en actividad, y generan 5000 puestos de trabajo. "En este nuevo enfoque de gestión del Instituto, es que comenzamos a articular políticas con otras áreas de gobierno. Por ejemplo, si se construyen viviendas, trabajamos palmo a palmo con el Instituto de la Vivienda provincial. Se logró una inserción distinta porque desde esta área se promueve mucho trabajo", especificó. También el IPACyM articula políticas de apoyo financiero y fomento con otras entidades como ser el INAES, la SEPYME, el Prodenoa y Prodenea. "Lo importante es que con estas cooperativas queremos reconstruir, en parte, el tejido social deteriorado por políticas equivocadas", sentenció y precisó a que junto al "INAES trabajamos para que las cooperativas surgidas de los programas nacionales se fortalezcan y sean sustentables más allá de los planes gubernamentales". Los planes para el mediano plazo del Instituto, explicó Rojkés, son los de "realizar un estudio para saber cuál es el impacto de las cooperativas en la economía de la provincia, con el objeto de tener una mayor incidencia en las políticas de Estado", además de intensificar los "cursos de capacitación y formación, porque la problemática que se presenta en las cooperativas nuevas y antiguas, por ejemplo, es la falta de participación y planificación".

UNISOL • úuá

ALTA COMPLEJIDAD MEDICA ASITENCIA DE LA S A L U D EN TRANSITO

Compre a Cooperativas compre mano de obra Nacional

UN SERVICIO DE EXCELENCIA MEDICA PARA EL SECTOR COOPERATIVO YA CUENTAN CON NUESTROS SERVICIOS (entre otras)

Huemul 5205 (Esq. Calderón de la Barca) Barrio Cooperativo (1757) Gregorio de Laferrere La Matanza - Buenos Aires Tel: 4698-0250 /Cel: 15-5816-8322 e-mail: coop. desdeelpie1@hatmail.com www.coopdesdeelpie.com.ar

COOPERAR, IMFC, FACE, FECOTEL, FESCOE Tel: 011-5077-9044 servlclO8faess@faes8.com.ar www.fam8.com.ar


REFLEXIÓN Entrevista con la historiadora Erna Cibotti. En su último libro, "Queridos enemigos", Cibotti analiza la singular relación del país con Inglaterra. A través de un fina investigación, desmenuza por qué los ingleses pasaron de ser una comunidad bien aceptada a ser nuestros enemigos principales en el imaginario colectivo. Además analiza los vínculos de San Martín, Rosas y Belgrano con ellos.

"La Revolución de Mayo no fue para echarse en los brazos de los ingleses" Eran los misters, pero no los gringos. Acá gringo se los llamó a los italianos. - ¿De dónde surge el mito de que hubiésemos tenido otro futuro por el hecho de pertenecer a la corona inglesa? El mito aparece en el siglo XX, después de la crisis del '30. Surgió de algunos sectores de la élite que sienten que el nuevo ingreso al mercado internacional de las carnes no era tan favorable como lo había sido hasta ese momento, porque después del pacto Roca-Runciman, Inglaterra fija la cuota y el precio de la carne. Los únicos que hacen negocio son los grandes estancieros, los que tienen engorde, los campos de invernada, y los que negocian con el frigorífico el precio del ganado, son los productores o criadores

E

n la Argentina siempre hubo cierta fascinación por lo inglés, que resulta ambivalente por determinado tradicionalismo? Si hubiésemos vivido en la primera mitad del siglo XX no hubiera existido ambigüedad alguna. Hubiera habido admiración tibia, fervorosa o indiferencia diplomática, pero no animadversión. El tema en las últimas décadas cambió y eso hace parecer que siempre fue así. De hecho, los primeros ingleses que vienen en la primera mitad del siglo XIX es increíble cómo se aclimatan y se criollizan, de manera que son uno más con los otros.

"El pacto Roca-Runriman lo denuncia la derecha desplazada, no la izquierda".

De ahí surge la lucha de Lisandro de la Torre o el nacionalismo de los hermanos Irazusta, profundamente antiliberales y católicos de misa diaria. Los dos tienen puntos en común: provienen de familias de criadores, que son los perdedores del pacto. De hecho el primer revisionismo histórico surge de los Irazusta, como crítica a lo que se llama la historia oficial. Ellos escriben el libro: "Argentina y el Imperialismo Británico", recién en 1934, no antes del Pacto. Para todos la crisis del '30 fue una

Una reunión cooperativa, en un complejo cooperativo, ORGANIZACIÓN BI SERMíARiOS Y REUNIONES EMP RESAR • Alolamiefite en los Bungalow eon servicia de Hopa Atenea

• ttesayune. Almuerzo y Cena • Servicio de Catering Satín de reuniones. Capacidad hasta 100 personas. Can tedas tas comodidades y * pata el desanotto de lasaeMdades empresariales. • Servicios integrados con tarifas preferenciales {transporte / atejamfeíito/ traslados / demás servicies). •Organización de eventos, congresos y reuniones empresariales. • Cuenta Comente Corporativa.

Casa Central Rosario Corrientes 872 - CP 2000 - Tel. +54 (341) 4216524 TURISMO

business@coovaeco.com E.V. y T. DNT Leg. 2220 Resol. 895/85

Complejo Vacaclonal Av. de los Pájaros esq. Martín Pescador - V. Strada Santa Rosa de Calamuchita - Te. +54 (3546) 420339 Sucursales en Buenos Aires y Córdoba

COOVAECO BUSINESS

www.coovaeco.com


sorpresa. No la esperaban y desubicó a todos. La primera reacción fue empezar a echar culpas y denunciar el Pacto, que no lo hace la izquierda, sino la derecha desplazada. - Volvemos al mito El mito qué dice: de no haberlos echado durante las invasiones, con los ingleses nos hubiera ido mejor. Lo construyen aquellos que se benefician con el Pacto Roca-Runciman. La derecha estanciera que engorda ganado decía que de no haberlos echado no tendríamos que andar firmando pactos. Hay un dato importante: el Pacto Roca-Runciman se firma en febrero de 1933. El escándalo en el Sena-

eso él se va a Inglaterra. Rosas impone el orden en una provincia desquiciada. Es el jefe del Partido del Orden. ¿Cuál es el orden rosista? Es el de la estancia ganadera, que es la cría de ganado, salvaje y magra para hacer el tasajo, alimento de los esclavos en el Caribe y Brasil. Entonces los ingleses ya asentados participan de este negocio. Rosas produce el ganado y sus derivados y los ingleses lo exportan. Eran buenos socios, porque ellos entendieron bien, después de las derrotas en las distintas invasiones, que lo que podían hacer acá era comerciar, no gobernar política e institucionalmente. Porque el criollo tenía en claro la forma de gobernarse, que en muchos puntos coinEMA

CIBOTTI

Queridos ENEMIGOS

- ¿Ud dice que la relación de Rosas con el imperio inglés era de mutua complacencia? Los ingleses lo sostuvieron y por

"En el Centenario de la usurpación de Malvinas no hubo ni acto ni declaración condenatoria".

cidía con el liberalismo inglés. Pero no por esto iban a cambiar el amo español por el inglés, como dijo Belgrano.

- ¿También una similitud con su tierra? Claro. El verde, la vida de campo, la crianza del ganado. De hecho, ellos son los que traen las razas como la Aberdeen Angus, Shorthorn, entre otras. Además, esta comunidad se aleja de los intereses de su madre patria y, como conté antes, no había coincidencias. La participación a favor de Rosas, se debe a que son muy pragmáticos. El hecho que cuenta la buena relación entre Rosas y los ingleses, es que cuando él parte al exilio, su hermano le dice: vamos todos a Cádiz y hagamos una vida de familia. Rosas, le contesta: en Inglaterra me siento seguro.

- ¿Se podría decir que si bien no tuvieron exposición pública fuerte, sí fue una comunidad muy tenida en cuenta en sus gestos y palabras? Era así. Lo interesante es que esos ingleses eran más rosistas que bri-

- Hablando de mitos, es infaltable la mención sobre si era o no San Martín agente inglés. Rodolfo Terragno, después del libro "Mitland & San Martín", hizo mucho por sostener ese mito. El informe de Mitland (que explicaba la estrategia

"En los afios '30 Malvinas no era significativa como lo es hoy" do derivado del Pacto, recién ocurre en el '35. Los primeros seis meses, el Pacto pasa inadvertido y sin rechazo. Se dan cuenta que es un pacto muy gravoso cuando los criadores observan el precio con que les van a pagar. También el otro dato para entender este proceso particular es: en esa fecha se cumplen cien años de la usurpación de las Islas Malvinas. No hay un solo acto público. Por el contrario, hay una delegación argentina que va a Londres a firmar este pacto. ¿Entonces, eran nuestros enemigos? No, para ese entonces. En los años '30 Malvinas no es significativa como lo es hoy.

tánicos. Entonces cuando el país de procedencia entra en guerra con Rosas, ellos se ponen del lado del Restaurador. De hecho una delegación va a combatir, a las órdenes de Mansilla, en la Vuelta de Obligado. Esos ingleses estaban asimilados, eran una comunidad que se sentía incorporada a la vida criolla, bien tratados por Rosas, que siempre los tuvo como referencia política en el mundo, y además hacían muchos y muy buenos negocios.

ADHESIÓN Federación Pampeana de Cooperativas Eléctricas

que llevó adelante el Libertador) era cierto, pero también había muchos otros informes más de ese tipo, desde por lo menos 1790. Porque ya en ese tiempo los ingleses miraban el virreinato del Río de la Plata, entre otros motivos, por Malvinas, que era el lugar desde donde dominar el paso entre los dos océanos. La revolución emancipadora es muy particular, porque viene de adentro. Nuestros revolucionarios, que pertenecían al imperio como funcionarios, eran reformistas borbónicos frustrados. Nuestros libertadores estaban de acuerdo con la revolución francesa, pero cuando la exportan con los ejércitos invadiendo crean un conflicto de pensamiento en hombres como Belgrano, San Martín o Bolívar, porque expresan las mismas ideas pero hay un divorcio por cómo es la realidad. Entonces, los ingleses fueron los socios ideológicos y doctrinarios en la acción que los revolucionarios querían llevar adelante. El punto de encuentro para poder debatir y elaborar estas ideas, eran las logias masónicas, en Londres, donde confluyeron todos los revolucionarios. Los ingleses lo que no midieron bien fue que ese grupo revolucionario, que tenía los mismos principios, poseía el pensamiento de lograr un gobierno autónomo. Pensaron que los criollos querían un marco de liderazgo político y económico que ellos podían dar, pero que los revolucionarios no querían. No hubo intención de echarse en los brazos de los ingleses, y así fue. San Martín no terminó sus días en Inglaterra.

ADHESIÓN Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda.

FEPAMCO

Asfalto caliente para Cooperativas Informes: martsamaggio@infovia.com.ar TeliFax: 02477-436711 Bv. M, ligarte 468 - Pergamino

LINCE SEGURIDAD

Tel.t 4545-1049 / 4541-5098 Av. Ricardo Balbín 2697 Capital Federal E-mail: lince@arnet.com.ar


EMPRESAS La tecnología y el servicio fue de File Solution.

Coopetel digital izó sus archivos Con una inversión acotada, la entidad logró una mejor administración de sus archivos.

L

a Cooperativa de Obras y Servicios Públicos, Sociales y Viviendas El Bolsón (Coopetel), digitalizó los legajos de sus asociados con el fin de administrarlos y mantenerlos actualizados y lograr un manejo ágil y sencillo de la documentación. La implementación, a cargo de la empresa proveedora del soft y el servicio File Solution , también abarca el manejo de documentación crítica como facturas y remitos de proveedores, así como también legajos de personal. "Lo que se mejoró, sustancialmente, con esta solución es la atención y beneficios a los aso-

1 Atrás quedaron los archivos de papel. ciados. A esto se suma que Coopetel realizó una baja inversión en la implementación, que llevó cuatro días de trabajo e incluyó la capacitación a los empleados. De esta forma se logró ahorro de tiempo, espacio y dinero en la administración de la documentación", explicó Rubén San Miguel, gerente comercial de File Solution. "El software administra legajos

virtuales. Por lo tanto, dejan de tener legajos llenos de fotocopias que no tienen ningún valor legal y lo que tienen es un software instalado en un servidor, con acceso totalmente controlado por perfiles de autorización y además se protege todo aquel original que sea necesario conservar. En este caso, el original se escanea y se guarda en un lugar seguro. Todos los que tengan permiso,

acceden a ver una imagen del mismo y se trabaja con la imagen sin tocar el original", explicó San Miguel Consultado sobre si es necesario tener un equipo potente, el ejecutivo explicó que las imágenes se guardan en un servidor. Hay que tener en cuenta que una hoja A4 ocupa aproximadamente 30K, de modo que en cualquier computadora se pueden almacenar más de 2.000.000 de documentos". La forma de transformar un archivo papel a otro digital es mediante el escaneo de la documentación. "No lleva mucho tiempo, aunque se debe pensar en cada caso particular. Nuestra empresa cuenta con equipos que escanean unas 6000 páginas diarias, cada uno. De modo que en pocos días podemos poner todo el histórico en línea", dijo el representante de File Solution. En COOPETEL realizaron el escaneo ellos mismo con una baja inversión y equipos convencionales, lo que implica que no es necesario comprar equipos costosos para esta tarea. A corto plazo Copetel planea complementar dicha implementación a través del FSEDM-Flow (WorkFlow), logrando establecer un circuito virtual que optimice el seguimiento de toda la documentación de la Cooperativa.

La iniciativa es del gobierno y la empresa Gas Galileo.

Gasoducto virtual en Tucumán El proyecto demandará una inversión de 19 millones de pesos y será financiado con fondos de las AFJP.

L

a empresa GNC Galileo presentó formalmente el proyecto para que Tafí del Valle, El Mollar, Amaicha del Valle y Colalao del Valle, de Tucumán, Santa María (Catamarca) y Cafayate (Salta) cuenten con gas natural mediante el sistema denominado "gas virtual". La iniciativa, que permitirá un desarrollo de cada ciudad a partir de un suministro regular y hasta un 50% más económico que el gas de garrafa (GLP), ya

Je cooperar | 30

cuenta con el apoyo político expreso del Gobierno de Tucumán. Cabe recordar que este mismo sistema fue implementado en diversas localidades cordobesas y de manera conjunta con las cooperativas de: Jovita, La Cesira, Pueblo Italiano, General Viamonte Mattaldi, Serrano, ítalo y Villa Valeria. Con este emprendimiento, que es administrado por la cooperativa de segundo grado Transgas, se beneficiaron los 20 mil habi-

Gas Galileo se asienta en el MOA. tantes de las diferentes localidades. El abastecimiento mediante el sistema virtual se realiza por medio de camiones que trasladan el gas natural en cilindros, desde una estación compresora instalada al lado del gasoducto troncal (partiría de Monteros) hasta plantas reductoras de presión, instaladas en cada localidad vallista y conectadas con las redes domiciliarias. Esos artefactos y los vehículos especiales para el traslado demandan una inversión de casi $ 17 millones. Y para la construcción de las redes domiciliarias se necesitarán otros $ 2 millones. Para conseguir los fondos se proyecta crear un fideico-

miso solidario, conformado con el aporte de AFJP, de entidades financieras y de los gobiernos. "En Salta, por ejemplo, el sistema funciona sin problemas en una zona que está a 4.000 metros de altura y con caminos de ripio. Además, operamos en más de 60 países", afirmó a La Gaceta de Cooperar el gerente de Desarrollo de Negocios de Galileo, Fernando Liguori, para justificar la viabilidad del gasoducto virtual para los Valles Calchaquíes. "Estamos en una etapa de estudio. En el corto plazo deberemos definir el tema, pero viene bien encaminado", agregó.


CONGRESO Lo organizó FACPCE y auspiciaron Cooperar, Coninagro, Face y Fecotel.

Las normas del encuentro Alrededor de 300 contadores asistieron a las "2o Jornadas Nacionales de Actuación en Cooperativas", que sirvió para analizar diferentes aspectos que hacen a las normas contables de las cooperativas. Se dieron los Premios Cooperar a los mejores trabajos.

C

on singular éxito se desarrollaron las "2o Jornadas Nacionales de Actuación en Cooperativas", que tuvieron como objetivo generar un lugar de encuentro con la finalidad de exponer diversos aspectos de la actuación en cooperativas, y debatir las mejores soluciones a los problemas complejos que se presentan en: finanzas, aspectos legales y de control contable e impositivo. Fue así que contadores de diversos organismos y cooperativas expusieron y debatieron en estas Jornadas, que fueron organizadas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) y contaron con el auspicio de Cooperar, Coninagro, Fecotel y Face. "Quiero destacar que en estas Jornadas, entre tantos temas expuestos de sumo interés para el sector, se analizó una resolución técnica puntual para el cooperativismo, lo que significa un avance interesante ya que por primera vez se habla de una RT para el sector, que marca la diferencia con respecto a las entidades comerciales. Esta situación servirá para que nuestros profesionales se afiancen e investiguen", puntualizó Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar.

A su vez, Fissore, adelantó que en este marco de trabajo recíproco, "en el corto plazo vamos a disponer de un laboratorio de profesionales dentro la órbita del Consejo y de la Federación de Profesionales que va a significar un prestigio para el movimiento cooperativo".

Por su parte, Miguel Arcángel Felicevich, presidente de la FACPCE, sostuvo que "es importante el trabajo conjunto entre el INAES, los representantes de las cooperativas y la conducción organizada. Es una buena forma de llevar adelante los temas de preocupación, poner todos los intereses sobre la mesa y de esta manera lograr mejores legislaciones y resoluciones de interés para el sector". En este sentido, subrayó la "importancia que tiene el movimiento cooperativo, por eso es importante hablar de las políticas de Estado, porque ellas son las que persisten en el tiempo, sin perjuicio de quién esté en ese momento al frente del gobierno y no tira por la borda lo que se ha hecho bien.", y agregó, ante unos 300 concurrentes de distintos puntos del país que colmaron una de las salas del Teatro General San Martín, "el movimiento cooperativo trabajó bien durante mucho tiempo y se lo destruyó. Hoy se está reconstruyendo y los profesionales de las Ciencias Económicas tienen la satisfacción de poder aportar con su grano de arena a esta reconstrucción". Durante los dos días, los temas desarrollados fueron: visión internacional de las normas contables para Entes Cooperativos, a cargo de Domingo Márchese; las definiciones de las Cooperativas de Trabajo, por Carlos Da Silva; la reforma parcial de la ley de entidades financieras, expuesta por Aarón Gleizer (IMFC); el Balance Social Cooperativo, lo explicó Norberto Taft; mientras que el tratamiento contable del capital cooperativo y

Incrementar la incidencia en el dictado de las normas. consideraciones sobre el PRT fueron hechos por Liliana Fernández y Walter Marcolini; la exposición contable para entes cooperativos estuvo a cargo de María Luz Casablanca y el tratamiento del impuesto sobre ingresos brutos en cooperativas de provisión y consumo lo realizó José Daniel Camino (Cofaral). Por su parte, Arnaldo Boceo, Director del Banco Central de la República Argentina (BCRA), habló sobre la nueva ley de cajas de crédito. Por su parte, el presidente del INAES, Patricio Griffin instó: "a trabajar entre el Estado y la sociedad para definir la estrategia de la política de Estado, para tener un sistema normativo que no limite, que ayude, que promueva y que genere el marco en el cual la economía social se reinserte en la sociedad". Cabe recordar que Cooperar junto a la ACI trabajó mucho por una mejora de las normas internacionales, en este sentido, Marcelo Gallo, presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE) y Tesorero de Cooperar, precisó que "viendo la convocatoria a esta jornada, mayor a la que se dio el año pasado, no nos equivocamos cuando propusimos crear una comisión de cooperativas, en el seno de la Federación de Consejos, porque de esa manera pudimos, entre otras cosas, trabajar fuerte en esta embestida internacional de declarar al capital de la cooperativa como pasivo y no como patrimonio neto".

Premio Cooperar Al finalizar el evento se hizo entrega del "Premio Cooperar" al mejor trabajo realizado, correspondiendo a María Luz Casablanca, de la Universidad del Litoral, por "Exposición Contable para Entes Cooperativos". El segundo premio fue para José Daniel Camino, ejecutivo de Cofaral, por la presentación de: "Tratamiento del impuesto sobre Ingresos Brutos en Cooperativas de Provisión y Consumo".

Edison 99 5870 Villa Dolores (Córdoba) Tel.: (03544) 422422 (rot.) Fax: 421064 www.cerndo.com.ar

"Defendiendo siempre el valor de la producción de nuestros asociados"

Agricultores Federados Argentino» S o c i c i d Cooperativa Limite Ja

Web:

w w w . a f a s c l . c o m

ADMINISTRACIÓN CENTRAL: Mitre 1132. (S2000C0X) Rosario

Tel./fax: (0341) 440 1243. E-mail: afascl@afascl.com.ar


CONINAGRO El 18 de septiembre cumplió 50 años Coninagro.

Arando la

integración

agropecuaria En esta nota, Coninagro explica el contexto socio económico de donde surgió; los ideales y luchas que unieron a un sector importante de la producción agropecuaria. a República Argentina se organizó constitucionalmente en 1853, sro sus características económicas recién se consolidaron a fines del siglo XIX. A partir de 1880 la tradicional economía, netamente ganadera, comenzó a compartir posiciones con la agricultura, valiosamente apoyada por la corriente inmigratoria de origen europeo. Es así como nuestro país se vio frente a grandes masas de producción agrícola, sin contar con instalaciones de almacenaje, sin caminos ni puertos adecuados, y sin un mínimo de organización que permitiera comercializarla en forma racional. El cooperativismo resultó vital para el país. A su acción se debió, en gran medida, la construcción de la red de silos y elevadores, que se extendió por el país con el nacimiento de cada cooperativa. A su actividad principal de comercialización de la producción de sus asociados, tuvo que agregar el abastecimiento de mercaderías de uso y consumo, artículos rurales y maquinarias agrícolas. Luego, incorporó puertos cooperativos dándole otra tónica a la comercialización externa de los cereales, oleaginosas y subproductos. Para mejorar la calidad y la producción de granos el cooperativismo agrario ha emplazado sus propios criaderos de cereales y semillas híbridas. Tampoco han quedado al margen los servicios de seguros, de turismo y atención médica del asociado y su familia. Las cooperativas agrarias son entes

La gaceta

de cooperar |32

multiactivos de decisiva y fundamental gravitación en la defensa económica de los intereses de los productores asociados, además de ser vehículos de cultura y progreso y escuelas de permanente democracia. Génesis y evolución Si bien desde 1875 se sucedieron experiencias solidarias, en la mayoría de los casos no prosperaron. Las cooperativas agrarias comenzaron a surgir con fuerza durante las primeras décadas del siglo XX, principalmente cuando las condiciones económicas de la actividad agropecuaria se hicieron más difíciles. Los problemas de esos años demostraron cabalmente a los productores que no podían sortear las dificultades que afrontaban sino por medio de la solidaridad. La primera manifestación del cooperativismo en el medio rural de nuestro país data del año 1898 , cuando se funda la cooperativa "El Progreso Agrícola", de Pigüé, al sur de la provincia de Buenos Aires. En el año 1900 se funda "La Agrícola Israelita", luego denominada "Sociedad Agrícola Lucienville", en Basavilbaso, Entre Ríos. Esta sirvió luego como modelo para la mayoría de nuestras cooperativas llamadas mixtas, que poblaron toda la zona cerealera del país. En 1904 se crea la primera cooperativa agraria propiamente dicha: la Liga Agrícola Ganadera de Junín, al norte de la provincia de Buenos Aires. El mismo año se funda en Entre Ríos otra cooperativa agraria: "Fondo Comunal

La unión surgió de la lucha por los mismos objetivos. de la Colonia Clara" que de alguna manera fue eje del cooperativismo entrerriano. Al año siguiente surge la primera cooperativa agrícola algodonera, en Margarita Belén, provincia del Chaco (entonces territorio nacional). En 1913 se crea la primera cooperativa vitivinícola en la colonia General Roca, provincia de Río Negro. Dos años más tarde nace la primera frutihortícola en la localidad de Concordia, Entre Ríos. Entre las cooperativas tamberas, la decana es la Sociedad Cooperativa de Lechería de Zavalla, Santa Fe, fundada en 1918. Todas ellas surgieron para romper el aislamiento y la indefensión de los productores agropecuarios frente a los llamados almacenes de ramos generales, los acopiadores y los monopolios, que postergaban en forma permanente sus aspiraciones de progreso. Las Federaciones o cooperativas de cooperativas Superando asimismo grandes dificultades, el espíritu emprendedor del hombre de campo organizado cooperativamente, no circunscribió su acción simplemente al ámbito local de su entidad primaria. No hubo que esperar muchos años para que comenzaran a surgir las primeras federaciones de cooperativas, o cooperativas de cooperativas como se las llamó inicialmente.

Esfuerzo Los 50 primeros años de Coninagro "quiere festejar con un saludo a todos los cooperativistas agropecuarios de Argentina que se han sentido y se sienten representados por nuestra entidad. Hemos realizado un enorme esfuerzo para llevar adelante la tarea diaria de defender, mediante la acción gremial, a cada hombre y a cada familia que hicieron

de la solidaridad una forma de vida y que lucharon por sus cooperativas permitiendo engrandecer nuestros pueblos del interior. En esta fecha tan especial, el recuerdo para quienes pasaron por Coninagro y para quienes, día a día, siguen construyendo un movimiento cooperativo agropecuario más venturoso para todos".

Nacimiento El primer antecedente de CONINAGRO es el Consejo lntercooperativo Agrario de Coordinación y Arbitraje, creado el 24 de abril de 1953. Sus integrantes eran los mismos de la Comisión Ejecutiva del citado Consejo, que pasó luego a llamarse Consejo Directivo Central lntercooperativo Agrario. Este finalmente convocó a la Asamblea Constitutiva de la Confederación lntercooperativa Agropecuaria Coop. Ltda., que se realizó el 18 de septiembre de 1956. Las federaciones fundadoras de C0N1NAQR0 fueron las ya presentadas UCAL, Federación Entrerriana, Federación de Misiones, Fraternidad Agraria, más la Federación Argentina de Cooperativas Agrarias, la Asociación de Cooperativas Agrarias Ltda.. (fundada en 1950 con el nombre de Asociación de Cooperativas Agrarias Bonaerenses y que luego se llamó "La Unión"), la Asociación de Cooperativas Agropecuarias "Rosafé" (fundada en 1954 en Rosario) y la Federación Regional de Cooperativas de Río Negro y Neuquen (fundada en 1946). Años más tarde, allanado el camino para una mayor coincidencia, se produjo el ingreso a CONINAGRO de las dos centrales más importantes que hasta el momento no formaban parte de ella: ACÁ y SANCOR, consolidándose de esa manera aún más la unidad del movimiento cooperativo.


INTEGRACIÓN AFA, es el principal originador de granos del país.

Lazos agropecuarios A

gricultores Federados Argentinos SCL (AFA) es una cooperativa agropecuaria de primer grado con presencia consolidada en el corazón de la pampa húmeda desde hace más de 70 años. Su estructura, compuesta por 26 Centros Cooperativos Primarios coordinados por una administración central con asiento en la ciudad de Rosario, le permite brindar sus servicios en algo más de 50 localidades de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba.

Como único ente jurídico, nuestra cooperativa es el principal originador de granos del país, con un acopio del orden de 3.200.000 toneladas anuales en plantas de almacenamiento propias con capacidad para 2.000.000 toneladas aproximadamente. Esta magnitud posiciona a AFA,como uno de los más importantes y reconocidos referentes del intercambio granario del país, posibilitando al productor asociado el acceso a las mejores condiciones de mercado. Solidaridad, Seguridad, Transparencia, Capacitación, Equidad. Principios fundamentales para que esta cooperativa consiga el justo equilibrio entre los roles económico y social; La cooperativa ofrece a todos sus asociados los servicios de acopio de cereales y oleaginosas, como también agroinsumos, pellets y aceite de soja, exportación directa, mercados a término, transportes, asesoramiento agronómico, combustibles y lubricantes, servicio de metalurgia, alimentos balanceados y consignación de hacienda. La fuerte presencia de AFA se materializa a partir de ios 26 Centros Cooperativos Primarios ubicados en las localidades de Arrecifes, Arteaga, Bigand, Bombal,

ü I* "

Con 70 años de historia y presencia en 50 localidades de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, esta cooperativa de primer grado expande su trabajo logrando un equilibrio entre lo económico y lo social. Aquí su historia.

R.7O Sai fra.icm-i'j» fejU5«KÍl

A £" JfcíWHWlF «W»

'

S.-...UF,

Jífhfii Monin rfe las Ewottas

ron la AFA. A partir de 1950, comienza una etapa de consolidación institucional con la creación de los Centros Cooperativos Primarios con SubConsejos (hoy denominados Consejos Asesores Locales) y personal permanente. El contexto político y socioeconómico de esa época era muy favorable para la creación y consolidación de las cooperativas: el Estado jugaba un rol decidido en materia crediticia de fomento a la producción y al cooperativismo, en materia de comercialización y fundamentalmente favoreciendo el acceso de más de 50.000 arrendatarios a la propiedad de la tierra que trabajaban.

i# Cañada Rosquin Los Cantos,

Aran

Solidaridad

R.93 AawtMbH ** . Fifin

Izq.: Los distintos centros primarios que tiene AFA. Silos de almacenamiento. Cañada de Gómez, Cañada Rosquín, Casilda, Chovet, Firmat, Humboldt, J. B. Molina, Las Rosas, Los Cardos, Maciel, Maggiolo, Marcos Juárez, María Juana, Montes de Oca, Pergamino, Rojas, Salto Grande, San Martín de las Escobas, Serodino, Tortugas, Totoras y Villa Eloisa; a su vez, la cooperativa cuenta con oficinas comerciales en las ciudades de Santa Fe y Buenos Aires, con una planta aceitera en Los Cardos, una metalurgia en Las Rosas y una fábrica de alimentos balanceados en Arteaga.

Los orígenes Al efectuar un análisis de la historia de AFA, resulta imprescindible -para entender el sentido de su origen- reseñar desde un primer momento la situación de su entidad madre: la Federación Agraria Argentina (FAA). En medio de la crisis mundial de la década del '30, el 3 de noviembre de 1932, con el fin de mantener la prestación de servicios en el aspecto cooperativo, veintiocho chacareros provenientes de veintiséis secciones ubicadas en tres provincias (Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba) y bajo la iniciativa de la FAA, funda-

En el plano interno de AFA resultó fundamental la puesta en vigencia del Reglamento Estructural Económico, gestado durante la segunda mitad de la década del '50. Este reglamento sienta las bases de la Solidaridad en la práctica entre los distintos Centros Cooperativos Primarios. Básicamente esta forma de organización económica posibilita que cuando un Centro tiene dificultades (económicas, financieras, institucionales, etc.) los demás, solidariamente, aportan concretamente a la solución. En el aspecto financiero, el que es ayudado, cuando se restablece, devuelve lo que le ha sido prestado. Realmente se cumple en los hechos la consigna: Uno para Todos y Todos para Uno.-

«OPESKiVS ELÉCTRICA JOVTTA WO*-

Si ya tiene gas natural...

CELJO ;

NANOBOX®

La solución para la pequeña estación de GNC

Asesórese llamando al (54-11) 4712-8002

www.galileoar.com

GALILEO


AL CIERRE

Libros

Entidades que integran Cooperar ©Asociación de Cooperativas proveedoras de Servicios Públicos del Conurbano

*Consideraciones cooperativas "Considero que "Cooperativismo; un desafío" está logrado con gran realismo, siendo importantes todos los aspectos planteados. Me referiré sólo a algunos, que considero los más sobresalientes, como los relacionados al nacimiento y comportamiento de este movimiento a través del tiempo; de esto que nació grande hace ya unos 150 años, con principios extraordinarios que supieron dar soluciones a los problemas de aquellos tiempos y que conservan plena vigencia en la actualidad y sin ninguna duda los tendrán en el futuro. Por eso los que abrazamos esta doctrina debemos sentirnos orgullosos ya que en más de 150 años lo único que requirió fue dar algunas precisiones a sus principios", alentó desde el prólogo el ingeniero Julio César Martínez, presidente de la Cooperativa Vitivinícola La Riojana, la más grande de La Rioja, respecto al libro "Cooperativismo; un desafío", de Elena Camisassa y Rubén Romero Chaves. Cooperativismo: un desafío

Bonaerense Cooperativa ITDA (AC0B01M) e-mail: coparqui@yahoo.com.ar ©Asociación de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA). e-mail: prensa@coopelectric.com.ar ©Asodación de Cooperativas de trabajo de la República Argentina (ACT'RA). e-mail: gsoto@cponline.org.ar ©Asociación lntercooperatrva Regional (AIR). e-mail: culturacol@rcc.com.ar ©Cámara Argentina de Cooperativas, Mutuales y Prestadoras Comunitarias de Radiodifusión (CARCO). e-mail: carcocba@colsecor.com.ar ©Cámara de Empresas Lideres de Seguridad e Investigaciones (CELS1). e-mail: seguridad24nov@infovia.com.ar ©Cooperativa Argentina de Provisión de Gas Licuado (CAÜEGAS). e-mail: cadegas@speedy.com.ar ©Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC). e-mail: facc@rcc.com.ar

Esta segunda edición actualizada fue editada por Copegraf, la cooperativa que edita El Independiente, el principal diario riojano, y dirige FM i 87,7. El libro explica los principios del cooperativismo, la teoría de la organización de la cooperativa, ilustra sobre la empresa de carácter solidario, profundiza sobre la educación cooperativa y de los "actores: los cooperativistas". Rubén Romero Chaves es técnico en Administración Cooperativa y Mutual y licenciado en Comunicación Social. Desempeña tareas en la Dirección de Economía Solidaria de La Rioja y es conductor y productor del programa: "Organizaciones en acción", que se emite por FM Ciudadanos. Por su parte, Elena Camisassa es psicóloga y magíster en Ciencias Sociales (UNC).

©Federadón Argentina de Cooperativas de Electriddad y otros servicios públicos

*Homenaje a Gorini

©Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servidos Públicos LTDA. de

(FACE), e-mail: face@face.com.ar ©Federadón Argentina de Entidades Solidarias de Salud Coop. LTDA (FAESS). faess@rcc.com.ar ©Federación Chubutense de Cooperativas de Servicios Públicos LTDA. (FECHCOOP). e-mail: fechcoop@satlink.com ©Federación de Cooperativas de Enseñanza del Noroeste Argentina (FECENOA). e-mail: celazarte62@hotmail.com ©Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur (FECOSUR). e-mail: fecosurbue@cotelcam.com.ar

Bajo el titulo "Una vida ejemplar, el legado de Floreal Gorini", el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) editó un cuadernillo donde se hace un repaso de la militancia a favor del cooperativismo del ex diputado nacional. A continuación transcribimos un párrafo del pensamiento de Gorini respecto al cooperativismo: "Hay dos formas de cooperativismo. Una sirve sólo para resolver un problema concreto de una comunidad. Por ejemplo: un comerciante, que es el único productor de pan en una pequeña ciudad, se aprovecha de su monopolio y cobra precios abusivos. Entonces, los vecinos se juntan y forman una cooperativa para evitar que los esquilmen. La otra forma es la de un cooperativismo que aspira a ser motor de transformación social, que reconoce que su esencia es socialista y por eso, además de organizarse para la solución de un problema concreto, se ocupa de los problemas de la sociedad en su conjunto. Se une a otros sectores del pueblo que también luchan por cambiar".

la provincia de Córdoba (FECESCOR). e-mail: fecescor@dcc.com.ar ©Federadón de Subdistribuidores de Gas de la República Argentina Coop. LTDA. (FE.SUB.GAS). www.fesubgas.org.ar ©Federación Argentina de Cooperativas Farmacéuticas (FECOFAR). e-mail: presidenciafe@sinectis.com.ar. ©Federación de Cooperativas de Trabajo de la provinda de Buenos Aires (FECOOTRA). e-mail: fecotra@amc.com.ar ©Federación de Cooperativas Eléctricas del Nuevo Cuyo LTDA. (FECOCUYO). e-mail: fecocuyo@uolsinectis.com.ar ©Federación Argentina de Cooperativas de Telecomunicaciones (FECOTEL). e-mail: fecotelbas@fecoteldatos.com.ar / www.fecoteldatos.com.ar ©Federación de Cooperativas de Electriddad y Servidos Públicos de la provincia de Buenos Aires (FEDECOBA). e-mail: fedecoba@satlink.com www.fedecoba .com.ar ©Federación nacional de Cooperativas de Agua Potable y otros servidos públicos (FENCAP). e-mail: fencap@ciudad.com.ar ©Federación Pampeana de Cooperativas de Electricidad y otros servicios públicos (FEPAMCO). e-mail: fepamco@cpenet.com.ar ©Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servidos Públicos (FESCOE). e-mail: fescoe@enredes.com.ar

Calendario © L o s días 14 y 15 de octubre, en

©Federación de Cooperativas de Trabajo de Actividades Portuarias, Navales, Pesqueras y afines LTDA. (FECOOAPORT). información llamar al: 4489-7777.

Dlnstituto Movilizador de Fondos Cooperativos (1MFC).

Rosario, Santa Fe, Fesubgas desarrollará unas jomadas donde se abor-

© L o s días 23, 24 y 25 de noviem-

dará la problemática de la subdistri-

bre se desarrollará el 3a Congreso

budón de gas por redes. Para mayo-

Federal de la Economía Social que

res informes, visitar:

es organizado por el 1NAES y Feco-

www.fesubgas.com.ar

sur, y que se realizará en el Pabello a

N 5 de Costa Salguero, para mayor © E l municipio de Morón y el Cole-

información: 4305-2053/54. © E l 18 y 19 de octubre se desarro-

rá un curso-taller el 5 y 19 de octu-

llará el Seminario la Dimensión

bre sobre cooperativismo escolar,

Social del Mercosur en la Manzana

dirigido a docentes. Para mayor

de las Luces.

cooperar

34

e-mail: secretaria@imfc.coop ©Previsol - AFJP e-mail: gerenciainstitucionales@previsol.com.ar www.previsol .com.ar ©Red de Cooperativas del Centro Bonaerense (REDECOOP). e-mail: avcallejo@infovia.com.ar ©Servicios Cooperativos Cooperativa de Cooperativas LTDA (ASERCOOP). e-mail: asercoop@ecolan.com ©Unión de Cooperativas de Vivienda Unicoop Coop. LTDA.

gio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCYM) se dicta-

e-mail: tecooaport@speedy.com.ar

e-mail: unicoop@ciudad.com.ar ©Unión Internacional de la Cooperación y el Mutualismo Escolar (U1CE) Cooperar está adherida a la Alianza Cooperativa Internacional (AC1)


Acompañando a las Cooperativas desde sus primeros pasos

Usted ya nos conoce. Y sabe que nuestra relación con las cooperativas del país se fortalece todos los días, con cada nuevo proyecto que emprendemos junto a ellas. Porque a través de los años, hemos conseguido algo que nos enorgullece: su plena confianza. O Centrales públicas de baja, media y alta capacidad O Softswitch Carrier Class. NGN

Electronics B A E

SIEMENS

areal Representante comercial de SIEMENS para las cooperativas argentinas

O O O O O O O O O O O O O O

Sistemas de telefonía rural por acceso múltiple. Equipamientos para respuesta vocal interactivo (IVR). Sistemas de tarjeta prepagas. Aparatos telefónicos. Identificadores de llamada FSK - DTMF Equipos de transmisión. Radio enlaces. Soluciones Wireless. Sistemas para Banda Ancha DSLAM/ MODEMS ADSL - ADSL2 - ADSL2+ Nodos de Internet Dial up. Servicios de Consultoría y Asesoramiento. Soluciones en planta externa. Baterías estacionarias. Sistemas de gestión.

Tel«(54 11) 4313-7118/4313-7119 areal@areal.com.ar www.areal.com.ar


SEGURCOOP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.