Edición N°10 | Año 2 | Noviembre-Diciembre 2006 | $4.- Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.
Más que nunca, argentina y cooperativa Tras el acuerdo con el gobierno de Venezuela, SanCor, símbolo del cooperativismo agroindustrial y de la producción nacional, mantiene su esencia cooperativa. De esta forma se evitó la extranjerización de la empresa láctea más grande del país. A diferencia de casos similares anteriores, el cooperativismo todo trabajó para encontrar la solución.
INSTITUCIONALES Osear Trinchieri. Subsecretario de Cooperativas de Santa Fe.
"Al cooperativismo hay que darle contenido"
EDUCACIÓN El cooperativismo está en la Ley Nacional de Educación.
Aulas con valores cooperativos y solidarios
ESCENARIO A la espera de la reglamentación del BCRA.
Ley 26.173: más flexibilidad para abrir las Cajas de Crédito
PREVENCIÓN A.R.T.
GRUPO SANCOR SEGUROS www.gruposancorseguros.coin.ar www.prevencionart.eora.ar
www.sancorsegtiros.coni
I
PREVISOL
TRABAJAMOS PARA CUANDO USTED SEA GRANDE. TODOS LOS DÍAS.
www.previsol.com.ar
previsolafjp@previsol.com.ar
I
0 800 888 2345
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓNM
EDITORIAL
Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar)
Renovar las apuestas
• Presidente Juan Carlos Fissore (FECOTEL) • VicepresidenteiManuel Alvo (FEDECOBA)
• Vicepresidente 2Rodolfo Santecchia (CARCO) •Vicepresidente 3S Edgardo Form (IMFC) •Secretario Ricardo López (FAESS) • Prosecretario Antonio Skara (CADEGAS) •Tesorero Marcelo Gallo (FACE) • Protesorero Adolfo Mandolesi (FENCAP) • Vocales Titulares Gerardo Andreoli (FESUBGAS) Walter Coscío (ACTRA) Héctor Garay (FECOOTRA) Raúl Guelman (PREVISOL AFJP) Clemente Enrique Lazarte (FECENOA) Rubén Masón (FACConsumo) Roberto Otero (ASERCOOP) Rene Parada (FEPAMCO) Ricardo Pastor (ACOBON) Juan Miguel Fava (FESCQE) Alberto Rosa (FECOOAPORT) Antonio Roncoroni (FECOSUR) Raúl Sanguinetti (FECHCOOP) Carlos Osiris Salvo (FECOCUYO) Carlos Andrés Mansllla (UNICOOP) Martín Lacal (CELSI) Víctor Zurita (FECONEU) Juan Carrizo (AIR) Alfredo Victorino Callejo (REDECOOP) Ornar Malondra (APEBA) Luis Castillo (FECESCOR) Eduardo De Simone (FECOFAR) Carlos Cassarini (FECORN) • Vocales Suplentes Ale Almuni (UNICOOP) Silvia Arn de Mateo (ACTRA) Pedro Korolkov (FECOTEL) Antonio Capuzzi (ACOBON) Mario Cauzillo (IMFC) Dante Cracogna (FACConsumo) Eduardo Orosmán Cuparo (ASERCOOP) Maria del Valle Díaz (FECENOA) Hugo Reinaldo Muccí (FESCOE) Fernando Manuel Formento (FECOCUYO) Ornar González (FESUBGAS) Ariel E. Guarco (FEDECOBA) Guillermo Jones (FECHCOOP) Víctor Veloso (CELSI) Hugo Martina (FEPAMCO) Erico Angaramo (CARCO) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Guillermo Schmidt (FECOSUR) Lucio Vicente Troiano (FACE) Néiida López (FECOOTRA) Rodolfo Zoppi (AIR) Jorge Prieto (FECOOAPORT) Néstor Capano (CADEGAS) Ornar Grossí (APEBA) Sergio Fernández (FECESCOR) Tilo Robles (FECONEU) Juan Carlos Muzzin (FECORN) Antonio Terré (FENCAP) Juan Fernández (IMFC) Dora González de Ferreira (FECOFAR)
Consejo de Administración
Hacer un balance del año 2006 nos lleva a la conclusión de que se reafirma el movimiento cooperativo como una herramienta válida para lograr equilibrio social, desarrollo económico y para que el país sea cada vez más una nación federal, pues aporta calidad de vida y producción donde el sector público y el privado no están presentes. Cabe señalar en este sentido que el movimiento cooperativo puede estar orgulloso de haber ganado una nueva Ley de Cajas de Crédito Cooperativas, que permitirá que el interior -y el interior del interior-tengan una herramienta crediticia eficaz para el desarrollo económico y social de las distintas regiones del país. Resulta incomprensible que los residentes de las más de 700 localidades que tienen menos de diez mil habitantes, tuvieran que hacer entre 30 y 50 kilómetros diarios para realizar algún trámite financiero. Es un logro importante porque se modificó la Ley de Entidades Financieras, promulgada en época de la última dictadura militar, que había erradicado a las cajas de crédito obligándolas a convertirse en bancos. Esa Ley en 23 años de democracia jamás fue modificada. El movimiento, aprovechando la coyuntura histórica y política, logró recuperar una herramienta fundamental para el pueblo. También hay que resaltar la presencia del cooperativismo en la Ley Nacional de Educación. A instancia del movimiento cooperativo fue incorporado el artículo 90 que dice lo siguiente: "El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología promoverá, a través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley N16583 y sus reglamentaciones. Asimismo, promoverá el cooperativismo y mutualismo escolar". Por otra parte, se otorgaron con éxito los fondos de cogestión (Sistema de Cooperación Interinstitucional) para la promoción cooperativa, que surgen del convenio firmado entre el INAES y
STAFF Director: Juan Carlos Fissore Consejo de redacción: Pedro Korolkov, Mario Cauzillo, Cristóbal Rivas, Carlos Andrés Mansilla, Antonio Skara y Ricardo Pastor. Coordinador editorial: Enrique Octavio Mujica Dirección: Maipú 267 - piso 18 - Cuidad de Buenos Aires Teléfonos: 4325-6177/79. Cel: 154-144-4902 Página web: www.cooperar.coop Emaíl: cooperar@cooperar.coop Diseño: Mujica & Asoc. Diseflo de tapa: Mujica & Asoc. Registro Nacional de la propiedad intelectual (en trámite). Se puede reproducir la información con la debida mención de la fuente. Las notas de opinión reflejan el pensamiento de sus autores, no asi de la revista La Gaceta de Cooperar. Mujica & Asoc. 15-4144-4902 Pizzurno 470 - (1686) Hurlingham
Sabemos que se hicieron muchas cosas y todavía restan otras, como por ejemplo lograr una nueva Ley de Radiodifusión que sustente la prestación universal del servicio sin restricción alguna. De todas formas, la modificación al artículo 45 de la Ley 22285 (otra norma de la última dictadura intocable en tantos años de democracia), reconoció vía Ley a las 200 cooperativas que prestaban, mediante artilugios legales, el servicio de televisión por cable. Esta batalla ganada es obra del movimiento cooperativo. Por todo esto, el Consejo de Administración de Cooperar invita y alienta para el naciente 2007 a las federaciones asociadas, a las cooperativas de base y a los dirigentes cooperativistas a seguir bregando por una sociedad más justa y solidaria a través de las ideas y los principios cooperativos.
Nuestra tapa
SINDICATURA • Síndico Titular Aarón Gleizer (IMFC) • Síndico Suplente Rubén Zeida (FACConsumo)
Cooperar,. En otras palabras: los fondos que aportan las entidades vuelven a ellas a través de los proyectos presentados por las propias federaciones. Otra cuestión a destacar es el reempadronamiento realizado por el INAES, el cual se determinó que el movimiento cooperativo está compuesto por 10.856 entidades, 6.049 de las cuales son de servicios urbanos y agropecuarias, mientras que las 3.857 restantes pertenecen al grupo de las formadas por la resolución 2038 del INAES, que surgieron para realizar obras de los planes sociales oficiales. Desde el plano institucional, es importante remarcar la profundización de los lazos intercooperativos con las otras confederaciones hermanas: Coninagro y Cecovira, como así también la presencia en el Comité Ejecutivo de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), capítulo Américas. Hay que mencionar, además, el primer Balance Social de Cooperar y el trabajo continuo en la cuestión de género y juventud. Otro hecho fundamental, ahora más que nunca, fue haber logrado el mantenimiento de Sancor como empresa cooperativa y argentina. Desde un principio, Cooperar abogó para que la misma quedara en manos de sus propios dueños: los tamberos asociados.
m
IVIás que nunca, argentina y cooperativa Tras e¡ ¡n-íierdn i :l «oW'mi (k VUKVLH-I:I. SanCor, símbolo del cooperativismo
agropecuario V 'le la producción ¡rji-kiDül.
antien
exTrunjerizaos^m He Ui empresa línea iniis grande del país, A diferencia de rasos •similares anteriores, el toiipcmti visrjio wdo tfaiiajó fisl-t vHrfíilrJr esta sofuctúil.
SanCor, símbolo de la producción agropecuaria nacional y el cooperativismo, solucionó parte de sus crisis a través de un acuerdo con el Gobierno de Venezuela. De esta forma, podrá afrontar el futuro con mayor estabilidad. Sin embargo, el proceso que se abre ahora es la recreación de las relaciones y los vínculos con los socios que se quedaron y con los que están. Párrafo aparte merece la actitud que tuvo el movimiento cooperativo todo ante la posibilidad de perder una empresa símbolo. En este sentido, Fissore, dijo: "hoy el movimiento tiene un claro mensaje de integración y de no dejar pasar por alto los hechos tristes que ocurren en el sector". SanCor nos sirve como caso para corregir errores y adquirir las lecciones para el futuro.
de cooperar | 3
Reportaje a Osear Trinehieri, subsecretario de Cooperativas y Mutual de Santa Fe.
"Al cooperativismo hay que darle contenido" se. "Hoy existe una visión distinta de la producción nacional respecto al pensamiento de los '90", fundamentó.
Habló del tema Sancor, de la relación entre el gobierno y el movimiento cooperativo, de la importancia de fomentar la enseñanza en los colegios los principios y valores de la economía social y dijo que el cooperativismo debe definir sus objetivos, porque el actual gobierno tiene una actitud diferente hacia el sector.
- ¿Cómo se vivió el proceso de Sancor desde el gobierno de Santa Fe? La situación por la que atravesó Sancor no fue algo repentino sino un proceso que llevó su tiempo incubándose. Estaba originado en cuestiones externas y en algunas internas. En ese contexto, el Ejecutivo provincial acompañó a SanCor, por lo que representa esta empresa para la provincia y por su incidencia en distintos sectores productivos. En el plano institucional, por ejemplo SanCor integra el Consejo Cooperativo Provincial y a través de su fundación se llevó a cabo todo un trabajo de capacitación para dirigentes. Volviendo al tema principal, la salida que se buscó no sorprende a nadie, pues todos sabíamos que había problemas financieros.
I "El acuerdo de SanCor con Venezuela es un paso adelante, pero no termina ahí. Ahora hay que recrear los vínculos internos".
O
sear Trinchieri, subsecretario de Cooperativas y Mutual de Santa Fe, vivió la crisis de Sancor de una manera especial por los siguientes motivos: fue doce años intendente de Súnchales (1991-2003), y asesor legal de la láctea (1984-1991). "Era una obligación muy grande encontrar la mejor solución", dijo el funcionario y agregó que puertas adentro "comienza un trabajo muy importante en la recreación y
e cooperar
4
fortalecimiento de las relaciones y vínculos internos. También hay que recuperar la leche de los asociados que se fueron a otras usinas". Trinchieri, casado y de profesión abogado, ingresó en el mes de junio pasado a la Subsecretaría. El área que dirige se jerarquizó: pasó de dirección a subsecretaría. Para el funcionario estos signos son los que debe aprovechar el cooperativismo para fortalecer-
- ¿Qué opinión le merece el acuerdo que selló la empresa con el gobierno de Venezuela? Es un paso adelante y esto no termina ahí, sino que comienza un trabajo muy importante en la recreación y fortalecimiento de las relaciones y vínculos internos. Acá no impera el mero hecho de obtener ganancias, sino que existen otros lazos relacionados con los afectos y la fraternidad. También hay que recuperar la leche de los asociados que se fueron a otras usinas. Esta es la tarea enorme que queda por delante, más allá de los temas coyunturales. Esas dos recomposiciones servirán para que la empresa tenga leche suficiente para hacer girar la rueda de la producción. - ¿Cómo vivieron los momentos previos a la negociación los ciudadanos de Súnchales? Se palpaban la angustia, la incertidumbre y la ansiedad por encontrar una solución a los problemas, que eran de conocimiento de los empleados. Esto se debe a que de los 19.000 habitantes de Súnchales, mil trabajan en Sancor. Por eso el acuerdo con Venezuela acercó alivio a los pobladores y trabajadores.
- ¿En lo personal, el tema SanCor le habrá tocado ciertas fibras, no? Por supuesto. Me llevó a una situación de múltiple responsabilidad, pues por un lado soy funcionario, pero también soy vecino y durante doce años fui intendente de Súnchales. Permítame, además, hacer memoria: mi papá fue empleado de Sancor; empezó en un puesto muy sencillo en la década del '40 y terminó como jefe de la planta Santa Brígida, en Buenos Aires. Cuando me recibí de abogado, fui asesor legal de SanCor entre 1984 y 1991. Por eso fue una obligación ayudar para que SanCor no perdiera su condición de cooperativa, porque es un referente a seguir. - ¿Cómo está la situación del cooperativismo santafecino? A mi entender, está fuerte. De todas formas habrá que hacer algunas puntualizaciones: por ejemplo, el cooperativismo histórico, que comprende a las entidades de servicios como agua, telefonía o electricidad, atraviesan dificultades financieras, producto del congelamiento tarifario, aunque no hay un conflicto de importancia. Es decir: más allá del momento coyuntura!, nadie piensa en bajar la persiana. Por el contrario, la gente sigue participando, con ganas de salir adelante, porque considera que la cooperativa es una herramienta válida para lograr una mejor calidad de vida. Respecto a las cooperativas de trabajo hay una parte, veinte en total, que surgieron de la recuperación de fábricas quebradas por la crisis del 2001, las cuales se encuentran mayoritariamente en Rosario. El gobierno acompaña ayudando en la gestión, con aportes económicos (vía subsidios) y en capacitación. Las otras cooperativas de trabajo, las surgidas de la resolución 2038 del INAES, son 180 en total, se dedican a la construcción de viviendas y otras obras y están diseminadas en 40 localidades de toda la provincia. Estas cooperativas, compuestas por beneficiarios del Plan Jefas y Jefes de Hogar, reciben permanentemente nuestra asistencia en capacitación. Con su incorporación a la cooperativa, muchos integrantes sienten que son alguien y que participan de un hecho tan importante como la construcción de su propia vivienda. Estas entidades son útiles porque la gente percibe la inclusión, integran además a la familia y generan lazos entre los vecinos de las comunidades.
- ¿Qué opina sobre la sustentabilidad de estas cooperativas en el tiempo? Es verdad que surgen de la nece-
sidad y que son una respuesta de empleabilidad para la gente que todavía está sin ocupación y en el terreno de la marginalidad, producto de la crisis del 2001. ¿Cómo sigue esto? Bueno la supervivencia de estas cooperativas dependerá de la ayuda que se les brinde desde los distintos niveles de la administración pública o las entidades locales, para que puedan seguir funcionando
"La idea es generar una ida y vuelta entre la escuela y la cooperativa". con la prestación de servicios diferentes. Por nuestra parte seguiremos trabajando en el tema de la capacitación, formación de líderes y tutoría de las entidades. De hecho ya existe la experiencia de algunas que hacen mantenimiento de espacios verdes, trabajos de pintura y reparaciones. - ¿Cómo trabaja el área que dirige la enseñanza del cooperativismo en las escuelas? Hay un trabajo importante de la Unidad de Gestión Cooperativismo, Mutualismo y Microemprendimientos Escolares, integrada por gente del ámbito cooperativo, que se encarga de capacitar a los docentes en la enseñanza de los principios y formación de cooperativas escolares. Se brindó capacitación en las nueve regiones
escuela, la cooperativa y los chicos. - ¿Podría decirnos qué observa de la dirigencia cooperativa en general? No voy a decir nada nuevo, y es lo siguiente: los dirigentes tienen que estar acorde con los nuevos aires porque existe, desde el sector público, una nueva forma de ver y desarrollar las políticas públicas relacionadas con la producción nacional. Deben tener en claro las líneas que permitan un mayor fortalecimiento del cooperativismo, porque de nuestra parte existe la disposición para desplegar y profundizar un trabajo mancomunado. Por esto siempre recuerdo unas palabras de Patricio Griffin que dicen: al espacio de las cooperativas hay que darle contenido. Hoy existe una decisión clara y contundente de apoyar al movimiento y esto se vio reflejado en el tema SanCor: el sector público se puso a la altura de la circunstancia. - ¿El reconocimiento del cooperativismo a partir de la jerarquización de las direcciones o un mayor presupuesto, a qué se debe esa actitud? Tanto en el ámbito nacional, el presidente Néstor Kirchner, como en el provincial, el gobernador Jorge Obeid, hacen una lectura nueva sobre lo que es la producción nacional y el desarrollo del país. Visión distinta a la de la década del '90. En esta nueva redefinición de los conceptos y
Sumario Institucionales Informamos sobre la visita de la delegación de cooperativistas vietnamitas. Además, el crecimiento cooperativo en Mendoza.
Inversión social Contamos la experiencia de Cofarmen, la droguería farmacéutica mendocina. Además, comentamos la visión de crecimiento de la cooperativa de Castelli en el tema de GLP y estuvimos en Mariano Acosta viendo la experiencia del acercamiento a los asociados de esa cooperativa telefónica.
Mota de tapa Realizamos un amplio informe sobre la crisis y solución que atravesó SanCor. Analizamos las perspectivas a futuro y la actuación del movimiento cooperativo.
Escenario Comentamos la nueva Ley de Cajas de Crédito N° 26173, que flexibilizó las normas de funcionamiento y apertura. Ahora se espera la reglamentación del BCRA.
Congresos
"Hay que aprovechar la oportunidad histórica porque pocos años atrás hablar de economía social era mala palabra". educativas de la provincia y el objetivo para el 2007 es duplicar las prestaciones. Queremos incorporar la presencia de los dirigentes locales en los cursos , porque además de aprender o profundizar los conocimientos de los principios, es bueno saber cómo se vivencia el día a día y la importancia que tiene la cooperativa en el desarrollo de la localidad. La idea es generar un ¡da y vuelta entre la
valores políticos, hay intención de potenciar el cooperativismo. Entonces debemos aprovechar la oportunidad histórica, porque pocos años atrás hablar de economía social era mala palabra. Si lo de SanCor hubiese ocurrido en los '90 el desenlace hubiera sido otro, porque la solución a la que se arribó en esta ocasión implicó fuertes decisiones políticas.
Desarrollamos una amplia nota sobre el 3o Congreso Federal de Economía Social, que organizó el INAES.
Reportaje Hicimos los si• • H guientes reporj j ^ tajes: a Roger ; I Ortiz Mercado, ^ « U B I embajador d e la República de Bolivia.
lNSTITUCIONALES La obligación de ocupar los lugares que corresponden.
El toque cooperativo La Ley Nacional de Educación, en su artículo 90, promueve la educación cooperativa y fomenta la creación de cooperativas escolares. En agosto pasado Cooperar y Coninagro estuvieron en el Ministerio de Educación.
E
l Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología promoverá, a través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley Ns 16583 y sus reglamentaciones. Asimismo, promoverá el cooperativismo y mutualismo escolar", dice el artículo 90. Esta realización se debió a las gestiones desarrolladas desde Cooperar y Coninagro, como así también desde otros sectores del movimiento como ser el Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM), a los que debemos sumar a personalidades como Héctor Polino, Diputado Nacional con mandato cumplido, y al profesor Benito Uralde ante el Ministerio de Educación de la Nación con el objeto de que la economía solidaria esté presente en la nueva norma. Del análisis del texto, se deduce que se incorporarán los principios y valores del movimiento en las currículas, como así también la promoción de cooperativas y mutuales escolares, con el fin de que "los
alumnos puedan ser protagonistas del mundo solidario a través de la cooperación", tal como explicó el ex Diputado Polino, quien sostuvo además que se trataba de un avance muy importante porque existirá una promoción del cooperativismo en todos los niveles: "Será sin dudas una herramienta pedagógica muy importante para los educadores, porque el movimiento expresa los ideales de la solidaridad, la participación, el compromiso y los valores democráticos", puntualizó.
"Será una herramienta pedagógica muy importante para los educadores, porque el movimiento expresa los ideales de la solidaridad, la participación y el compromiso". Polino
Para el ex legislador, la incorporación del texto en la Ley de Educación servirá para complementarse con la Ley 16.583, del año 1964, que estableció la educación cooperativa de manera obligatoria en todos los niveles escolares. Esta ley se reglamentó durante el gobierno de Arturo Illia, pero nunca fue puesta en práctica. A partir de 1983 tomó un nuevo impulso, aunque siempre con refuerzos extras para que entren en vigencia. La incorporación de la economía social en la Ley recibió un fuerte impulso durante el pasado mes de agosto, cuando Cooperar, Coninagro y Cecovira se reunieron con el viceministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, y el jefe de Gabinete, Gustavo Peyrano, para hacerles entrega de un documento de siete puntos, que contaba con el aval de las tres confederaciones. El mismo resumía la postura del movimiento cooperativo en su conjunto, y expresaba al Gobierno Nacional la importancia de profundizar la cohesión social a través de la enseñanza pública, garantizar el derecho a la educación, auspiciar fondos y salarios acordes, promover una educación que se destaquen los valores democráticos, solidarios y de tolerancia, alentar la enseñanza teórica y
Filmus, el ministro impulsor. práctica del cooperativismo (en el marco de la Ley 16.583), fomentar la creación de cooperativas escolares y promover las experiencia de las cooperativas en la gestión de los establecimientos educativos. Para Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar, la incorporación del movimiento cooperativo en el proyecto de Ley de Educación, que hoy está siendo tratada en el Senado de la Nación, es "un paso muy importante del movimiento solidario todo, porque sabemos que somos una parte de la solución que necesita el país para seguir creciendo".
Cobrarán $3 por punto de suministro de manera extraordinaria.
Auxilio a E eléctricas
I Un poco de aire para el sector.
Je cooperar | ó
l gobernador Felipe Sola autorizó a las cooperativas eléctricas bonaerenses cobrar en las facturas una cuota mensual extraordinaria de hasta 3 pesos "por punto de suministro, a ser contabilizado como aporte de capital en el marco de la legislación que las rige, con el objeto de destinar dicho importe al cumplimiento de los planes de inversiones y mejoras del aludido servicio público". La decisión del gobernador, que se otorgó a través del Decreto 3207/06 y que exceptúa de la cuota extraordinaria a los usuarios beneficiados por la Tarifa de Interés Social (TEIS), fue bien vista por Mesa Coordinadora Interfederativa de la provincia, en
donde actúan cinco entidades de segundo grado, entre otras: FACE, APEBA y FEDECOBA. Además, el Decreto 3207/06 señaló que lo recaudado por la cuota extraordinaria deberá ser destinado a obras y mejoramiento que deberán ser aprobadas por el Órgano de Control Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA), para que de esta forma se aplique la cuota capital, como lo establece la Ley de Cooperativas. A partir de esta cuota extraordinaria, el gobierno provincial reconoció la difícil situación que atraviesan las cooperativas. "Los recientes incrementos de insumos críticos y costos salariales, han agravado aún más la sustentabilidad económica de estos prestadores,
principalmente de aquellas cooperativas que abastecen localidades pequeñas (...) "lo que resulta imprescindible disponer las medidas tendientes a garantizar la normal continuidad de dichas entidades cooperativas (...) pues abastecen un mercado mayoritariamente residencial y rural, caracterizado por una pequeña escala y gran dispersión geográfica de sus usuarios", se señaló en el considerando del decreto. Los cooperativistas, además, esperan la firma del gobernador a un decreto donde puntualiza la posibilidad de otorgar subsidios para obras y proyectos de inversión, una solución similar que ya aplicó el gobierno entrerriano a las entidades solidarias.
Tienen 12 mil cooperativas en diversos rubros.
Cooperativistas de Vietnam en Argentina C
ooperar recibió, por primera vez en la historia del movimiento cooperativo argentino, a una delegación de quince dirigentes cooperativos de Vietnam interesados en relacionarse con la dirigencia local, intercambiar experiencias y lograr lazos comerciales en el mediano plazo. La delegación vietnamita fue encabezada por el presidente de la VCA - Alianza Cooperativa de Vietnam, Nguyen Tien Quan, a quien acompañaban representantes de distintas cooperativas relacionadas con el agro, los servicios públicos y otras actividades. Vietnam cuenta con 84 millones de habitantes y 12 mil cooperativas, prácticamente el 50% de los vietnamitas tiene una relación directa o indirecta con el sector cooperativo del país, lo que hace que el movimiento económico del cooperativismo tenga una importante incidencia en el PBI (Producto Bruto Interno). El presidente de la Alianza Cooperativa de Vietnam, presentó a cada uno de los integrantes de la delegación y afirmó que para ellos "venir a la Argentina es como estar en la meca del coope-
rativismo de América", lo que les posibilitará regresar a su país con un aprendizaje invalorable. Nguyen Tien Quan dijo que el gobierno de su país acompaña intensamente el desarrollo del cooperativismo, lo que permite un continuo progreso del sector. Además, formalizó la invitación para que Juan Carlos Fissore se haga presente en Vietnam y exponga en una conferencia sobre el cooperativismo argentino y latinoamericano. El nexo para tener un diálogo fluido fue la presencia y el trabajo de Tran Dinh Van, Consejero Comercial de la Embajada de Vietnam en Argentina, quién hizo las veces de traductor. Cooperar ofició de anfitrión y coordinó un amplio programa de actividades con visitas a la Cooperativa Telefónica de Del Viso, a Sancor, al Centro Cultural de la Cooperación, a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACÁ) y a Vitrolux (Cooperativa de trabajo). Los visitantes fueron especialmente recibidos, por espacio de dos horas, por distintos Ministros y Consejeros de la Cancillería Argentina, con los que trataron
I Un intercambio fructifero entre dos paises con desafíos de crecimiento. temas que hacen al cooperativismo argentino - vietnamita. También desarrollaron aspectos de orden económico de ambas naciones. La balanza comercial arroja un saldo positivo para nuestro país, ya que Argentina, en lo que va del año, vendió productos a Vietnam por valor de 160 millones de dólares, en tanto que nuestras importaciones desde ese país representaron 28 millones de la moneda norteamericana. En esa reunión se informó que en
julio de 2007, una delegación del Gobierno de Vietnam se hará presente en la Cancillería Argentina, con la finalidad de tratar temas comerciales de interés para ambos países. Finalmente, en la sede de Cooperar, los visitantes participaron de una ronda de negocios con representantes de diversas entidades cooperativas y de organismos PyMEs del Estado Nacional y Provincial, donde se intercambió información sobre productos y tecnología.
Las cooperativas de Córdoba incrementaron un 20% la facturación.
Acompañar el crecimiento L
as 236 cooperativas del interior de Córdoba incrementaron en un 20% la facturación, en 2006, alcanzando los $ 430 millones de pesos. De este total, $ 300 millones corresponde a venta de electricidad y los $ 130 millones restantes a otras unidades de negocios como ser la distribución de agua, gas, servicios de salud y las acciones vinculadas a las telecomunicaciones (telefonía fija, celular, televisión por cable, e Internet). El dato del crecimiento surge del trabajo que realiza año a año la Federación de Cooperativas Eléctricas de Córdoba (Fecescor) entre las cooperativas asociadas, que distribuyen el 35% de la electricidad en toda la provincia. Según Fecescor, el crecimiento respecto al año anterior se explica fundamentalmente por el impulso en la prestación de servicios vinculados a
las telecomunicaciones como ser telefonía e Internet, siendo este segmento del negocio el 30% de la facturación total. En el caso específico de la comercialización de energía eléctrica el incremento en la facturación responde, por un lado al crecimiento de la demanda, y por el otro a la suba de las tarifas (en promedio las cooperativas aplicaron una suba del 18 por ciento en su cuadro tarifarios en el último año). En total, las cooperativas comercializaron 1.415.311.390.00 kw, sumando las ventas realizadas a usuarios de zonas urbanas y rurales (unas 320 mil conexiones eléctricas). Entre las unidades de negocios adicionales, la vinculada a las telecomunicaciones fue la que experimentó la mayor expansión, especialmente lo referente a telefonía fija. En promedio, las casi 100 entidades que pres-
tan el servicio incrementaron 40 por ciento su facturación correspondiente a este ítem. Para 2007, los dirigentes estimaron que el negocios seguirá en expansión. En algunos casos, como el de la cooperativa de Oncativo la facturación se duplicó a partir del servicio de telecomunicaciones, alcanzando los 120 mil pesos (casi un tercio de la facturación total). Los dirigentes de esta cooperativa avizoran que en el 2007 la facturación llegará a los 200 mil pesos. De todas formas, y más allá del incremento tarifario, las cooperativas eléctricas se encuentran en una delicada situación pues la rentabilidad que tuvieron antes de la crisis del 2001 no se volvió a recuperar. Mientras que en promedio aumentaron un 18% el servicio, los costos de insumos se elevaron al ritmo del dólar y los sueldos se incrementaron a valores siderales
debido a la vigencia del convenio colectivo que tienen con el Sindicato y que no se condice con la realidad actual. Respecto a esta situación, Luis Castillo, titular de Fecescor, dijo: "El sector cooperativista distribuye el 35 por ciento de la energía en la provincia, con el agravante que tenemos un sector mucho más disperso que el de EPEC. Además, damos trabajo a unos 3.500 trabajadores, pero el esfuerzo no es reconocido. El Estado provincial apoya a empresas privadas con subsidios, pero parece no prestar atención a la necesidades del sector cooperativo, que no solamente genera puestos de trabajo sino que además aportamos a la concreción de la infraestructura de servicios en todo el interior provincial construyendo redes eléctricas, agua, telefonía y gas".
de cooperar 7
INVERSIÓN SOCIAL Iniciativa de Cofarmen, de Mendoza.
Iniciativa de FECOOTRA en Diputados.
Con sello propio
Reabrir las puerta a la producción
La entidad vende 30 productos de marca propia, divididos en dos líneas.
C
on el objeto de pelear parte del mercado de artículos de belleza y de medicina de venta libre, la Cooperativa Farmacéutica de Mendoza (Cofarmen), con cincuenta años de vida, hace ya tres que desarrolla y comercializa sus propios productos. "En total son 30 artículos, que son elaborados en las distintas industrias locales. Ofrecemos gasas, alcohol, recipientes de orina, o en la línea de belleza: shampoo, cremas humectantes y reconstituyentes de tejido sobre la base de úrea. La recepción entre la gente es muy buena, de hecho es común escuchar en las farmacias adheridas: me da una crema Cofarmen", comentó el doctor Eduardo De Simone, presidente de la entidad y, también de Fecofar. La marca Cofarmen surgió con el fin de competir con otras segundas marcas existentes en el mercado. Debido al éxito alcanzado, los aso-
Mendoza, con productos farmacéuticos cooperativos. ciados impulsan ahora el proyecto de lanzar la marca a nivel nacional. Cofarmen vende 35 mil unidades por día, entre las 600 farmacias asociadas ubicadas en las provincias de Mendoza y San Juan, y es una de las empresas con capitales locales que más invierte en Cuyo. Su facturación anual, entre medicamentos, perfumería y accesorios, trepa a $200 millones y genera 222 empleos directos, además de los indirectos que producen por ejemplo los fletes o la vigilancia. A pesar de que la situación social y económica de Mendoza cambió en forma significativa durante los últimos 50 años, en Cofarmen aseguran que "como en otras épocas, el cooperativismo es la única herramienta para defender a la farmacia local. La alternativa de asociarse a una cooperativa le permite al farmacéutico ahorrar costos y perfeccionarse en estrategias de marketing, entre otras cosas. "Los farmacéuticos de la cooperativa invertimos en el barrio en que vivimos y consideramos que el medicamento es un bien social. Estuvimos en las buenas y en las malas y nos adaptamos a los cambios de la política económica del país", manifestó De Simone La Cofarmen nació el 12 de junio de 1955 con 12 socios fundadores. Un año después ya eran 57 los farmacéuticos asociados. Con el tiempo la cooperativa se convirtió en la empresa líder de la región en la distribución de medicamentos.
La entidad promueve una ley para que los municipios realicen censos de fábricas cerradas y de trabajadores con oficio, para luego organizar y desarrollar nuevos emprendimientos a través de cooperativas de trabajo.
Cristalux, una empresa recuperada por sus trabajadores Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (Fecootra) redactó en un proyecto de "ley la obligatoriedad de los municipios de realizar censos de fábricas cerradas y de trabajadores con oficio". Para Héctor Garay, presidente de Fecootra, la idea es "lograr la articulación entre el Estado, las universidades, los sindicatos, las cooperativas de trabajo y el movimiento cooperativo y mutual en general para que se establezcan nuevos emprendimientos productivos sustentables en esos lugares, con la idea de generar desarrollo y empleos dignos".
Garay, impulsor de la iniciativa
r
omo resultado de su trabajo durante el primer Encuentro de Cooperativas de Trabajo, en Chapadmalal, en octubre pasado, la
Esta iniciativa moldeada en el Encuentro organizado por el INAES y con el auspicio de Cooperar, tendrá como finalidad también la creación del Programa Nacional de Recuperación de Fábricas, que dependerá del Foro de Ministros que trabajen por la Economía Social, por ejemplo: educación,
Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Limitada Av. Corrientes 1762, 4Q A - C1042 AAQ Ciudad de Buenos Aires - Tel: 011 4375 1324 / 1328 Fax: 011 4373 7738 • e-mail: secretaria@face.com.ar - www.face.com.ar
Cooperativa de Electricidad de Castelli. salud, trabajo, desarrollo social, justicia y economía. Mientras que la instrumentación estará a cargo del INAES. El proyecto hoy está siendo tratado en la Cámara de Diputados de la Nación a través de los legisladores: Roberto Costa, presidente de la Comisión de Economía Social, y Juan "Barba" Gutiérrez. "Somos concientes de la necesidad de ayudar a crear empleo en nuestra patria para bajar los niveles de pobreza que aún ronda el 30% de la población. De salir la ley, nos permitirá saber la cantidad de fábricas que aún permanecen cerradas, producto del modelo que se implemento en toda la década del '90 y que duró hasta el 2000", puntualizó Garay y agregó que "también es necesario relevar a todos aquellas personas que tienen un oficio pero que hoy están desocupadas y están cobrando un plan social. Es necesario que ellos generen su empleo". De establecerse la Ley, la información del censo realizado por los municipios sería recibida por el INAES quien diseñará y auspiciará, si es posible, la realización de los emprendimientos donde se puedan aprovechar las instalaciones y los conocimientos de la gente del lugar. De lograr el emprendimiento, el INAES tendrá que hacerse cargo de la promoción, formación en gestión empresarial y técnica, apoyo financiero, entre otros puntos. Para Fecootra la ayuda también tiene que ser dada por los actores de la economía social, las universidades y los sindicatos. El dirigente recordó que en el cooperativismo de trabajo conviven entidades creadas hace varias décadas y otras que surgieron durante la crisis de los '90 y principios del 2000. También están las que se iniciaron al calor de los planes impulsados por los ministerios de Desarrollo Social y el de Planificación y Obras Públicas. "Los cooperativistas presentes en el Encuentro de Chapadmalal llegamos a la conclusión que ya habíamos empezado a recorrer el camino de crear nuestras propias empresas, no debíamos olvidarnos de los compañeros que aún estaban excluidos del sistema laboral y por lo tanto excluidos de la sociedad", concluyó Garay.
Eeharren, presidente de CUECCA.
Vista parcial de la planta de envasamiento de gas licuado.
Generar equilibrio F
n la década del '80 la Cooperativa de Electricidad de Castelli se debatía en una disyuntiva: cómo seguir creciendo en una localidad con pocos habitantes pero que tiene una ubicación estratégica, sobre la autovía dos, a mitad de camino entre Buenos Aires y Mar del Plata. Después de trajinar varias ideas, la Cuecca se decidió por la instalación de una planta para el fraccionamiento de gas licuado de petróleo en garrafas, cilindros y granel, a partir de que el Estado permitió una mayor apertura en este sector de la economía. "Instalar una planta sólo para el consumo local, hubiese sido onerosa y no habría hecho falta tanto, pues sólo el 4% se consume en Castelli. La cuestión es que se pensó para el abastecimiento regional. Lo cual hace que vendamos fuera de los límites del municipio y ese ingreso extra se recicle con más servicios para la comunidad castillense. Hoy proveemos en Pontevedra, Guernica, Berisso, City Bell, San Bernardo, Piran, Pinamar, El Pato (Berazategui), todo el corredor de la Ruta 2, Madariaga y Chascomús. Todas estas localidades necesitan de gas envasado y a granel", señaló Ángel Eeharren, presidente de la Cooperativa.
Desde 1984, fraccionan gas licuado de petróleo en garrafas, cilindros y a granel, con el fin de equilibrar los precios en la ciudad y en toda la región. "Hoy el gas es el que sostiene a los servicios que no son rentables, a través de un fondo compensador que ayuda a mantener el equilibrio de la entidad. Hay que entender que el usuario residencial tiene tarifas a valor 2001 y los costos, como ser el cobre, los cables o el aluminio, están a valor dólar. Debemos recordar que hubo distintas actualizaciones salariales. Cargar gasoil o comprar un repuesto para un vehículo hoy no tiene el mismo valor que en 2001". La imaginación en función del crecimiento de la comunidad hizo que todo ese dinero extra se reciclara en los otros nueve servicios que presta
la Cooperativa: electricidad, televisión por cable, sepelio, ambulancia, nichos, internet, cloacas, banco ortopédico y artículos para el hogar. Según Alfredo Vincenti, gerente de la Cooperativa desde hace 45 años, la entidad siempre pensó en los servicios que lograsen el equilibrio social en Castelli. "El primero fue el local de artículos del hogar. Porque lo que había en la ciudad era de escasa variedad y caro. Hoy existe diversidad de marcas y productos. El otro sector que desarrollamos fue el gas envasado y a granel, para poner equilibrio en los precios, tanto en la ciudad como en la región. Esa función de la cooperativa nunca hay que perderla de vista". Consultado sobre la posibilidad de que desarrollen telefonía básica, al igual que mucha otras cooperativas eléctricas, Eeharren sostuvo: "es una aspiración que tenemos. Incluso la nueva sede (que se inauguró en el marco del cincuenta aniversario) está preparada para la incorporación de este servicio. Lo que todavía está en estudio es la tecnología, que de dos años a esta parte es muy rápida en su evolución. Por ejemplo, ahora con algún agregado tecnológico a nuestra red de televisión, ya podríamos brindar el servicio. Entonces, tenemos que estudiar bien todas las opciones".
FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACIONES Ltda.
Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones Ltda. Sede: Eduardo G. Buschiazzo N° 1728 (2146) San Genaro (S. F.) TE. 03401-448599 (rotativas) Of. Bs. As.: Avda. de Mayo 1430/1460 1o P. (1085) Bs. As. TE. 011-4383-0258/8154 fecotel@fecoteldatos.com.ar www.fecoteldatos.com.ar
INVERSIÓN SOCIAL Las relaciones institucionales de la Cooperativa de Mariano Acosta.
Informar al asociado Desde septiembre programan visitas de socios y no socios para que observen el desarrollo de la entidad. De esta manera se informa, se aclaran dudas y se potencia la imagen y la confianza en la cooperativa.
"El objetivo es que el socio sepa cómo está hoy la cooperativa".
E grupo de asociados con los dirigentes luego de la visita a la cooperativa.
Q
abado de por medio, un contingente de entre 20 y 30 socios y no socios se acercan a la sede de la Cooperativa Telefónica de Mariano Acosta y la recorren junto a consejeros y dirigentes. Las visitas forman parte de un plan de acercamiento puesto en
marcha por la entidad. "Lo desarrollamos a partir de septiembre pasado y lo vamos a prolongar durante todo el año entrante. El objetivo es que el socio, que adquirió un teléfono hace quince años y desde entonces no tuvo otro acercamiento personal, sepa cómo está hoy la cooperativa. Porque si bien le damos un balance todos los años, no es lo mismo ver el crecimiento 'in situ'", especificó Ricardo Diez, telecomunicaciones síndico titular de la entidad. El recorrido es así: primero ven las instalaciones de la sede, luego, a bordo
Comunicación en manos cooperativas Santa (Rosa - La (pampa
I
de una combi son trasladados a las centrales remotas ubicadas en distintos lugares de la localidad, edificios auxiliares, la escuela de capacitación y el centro de salud. Además se comenta la evolución de la entidad en el plano institucional, económico y de servicios. Coordinan las visitas el secretario Ornar González, el consejero Hugo Núñez y Ricardo Diez, síndico, quienes se encargan de responder las consultas de los participantes, mientras el presidente de la entidad, Ricardo Berardo, de profesión médico, explica el funcionamiento y alcances del Centro de Salud Unisol que funciona en la sede de la cooperativa. Consultado sobre cómo se realiza la invitación, Hugo Núñez, mentor de la idea, explicó que "primero se participa a los socios más alejados. Los llamamos por teléfono y confirmamos su asistencia. Hacemos equilibrio entre los más anti-
COOPERATIVA
COOPERATIVA DE TORTUGUITAS
Desde el Pie Fábrica de Calzado Indumentaria de Trabajo y Seguridad
guos y los más nuevos. También buscamos la presencia de los no asociados para que comprendan el esfuerzo solidario que hace la comunidad". Diez sin embargo se lamentó de que a veces el acercamiento se dificulte, "porque confirman pero después no vienen". "Nuestra idea es sumar socios e incrementar la participación", agrega. "Lo que no se muestra no se defiende. Por eso este programa de visitas. La gente se queda sorprendida de todo lo que se hace, o confirma lo que le informamos a través de nuestra revista. Por otra parte, también hacemos participar algún medio periodístico local", explicó González, en un momento de la visita que presenció La Gaceta. Consultado sobre cuál es la respuesta de la gente, González señaló que es "muy buena. Por lo general queda muy conforme, porque se le explica todo. Por otra parte, ve de primera mano dónde están los excedentes que genera la cooperativa". La Cooperativa Telefónica de Mariano Acosta tiene veinte años de trabajo en el oeste del conurbano bonaerense. Con el tiempo agregó otros servicios como: el centro de salud Unisol, la escuela de capacitación profesional, el servicio de ambulancia y la red de gas domiciliario.
UNISOL Scttdarias ce Salud C oop - Lída.
ALTA COMPLEJIDAD MEDICA ASITENCIA DE LA S A L U D EN TRANSITO
I Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos de Tortuguitas Ltda.
Compre a Cooperativas compre mano de obra Nacional
Moreno 1160 (1667) Tortuguitas - Bs. As.
YA CUENTAN CON NUESTROS SERVIO OS (entre otrosj
Tel.: (02320)49 1068/49 1111 - Fax: (02320)49 2697
www.cooptortu.com.ar
UN SERVICIO DE EXCELENCIA MEDICA PARA EL SECTOR COOPERATIVO
Huemul 5205 (Esq. Calderón de la Barca) Barrio Cooperativo (1757) Gregorio de Laferrere La Matanza - Buenos Aires Tel: 4698-0250 / Cel: 15-5816-8322 e-mail: coop desdeelpie1@hotmail.com www.coopdesdeelpie.com.ar
COOPERAR, HVFC, FACE, FECOTEL, FESCOE T e l : 011-5077-8044 servlclosfaessOfaess.com.ar www.faMS.com.ar
\ INTEGRACIÓN Hacia un polo cooperativo.
Crecer con la integración La cooperativa eléctrica de El Bolsón (Copetel), la de servicios públicos de El Maitén y las telefónicas de Epuyén y El Hoyo, empiezan a unirse para desarrollar iniciativas diversas y compras conjuntas.
C
on el fin de aunar ¡deas y mancomunar esfuerzos y trabajo, se constituyó en la provincia de Río Negro el Polo Cooperativo integrado por la cooperativa eléctrica de El Bolsón (Copetel), la de servicios públicos de El Maitén, las telefónicas de Epuyén y El Hoyo, dentro del espíritu que consagra el artículo ocho de los principios cooperativos. "Para promover la integración comarcal de las cooperativas, debemos reunimos, intercambiar ideas y empezar a conocernos mejor", fundamentó Jorge Caprano, secretario del Consejo de Administración de Copetel, entidad impulsora de la iniciativa, y agregó que "las acciones que podamos emprender juntos en beneficio de nuestros asociados, ayudarán a que la gente vaya incorporando el asociativismo en su vida cotidiana".
Pensar en el asociado En el mediano plazo -explicó Andreassi, presidente de Copetella idea "es ir avanzando hacia una federación de cooperativas de la comarca que pueda ir logrando beneficios para sus integrantes, y
por ende para nuestros asociados. En síntesis, aspiramos a una sociedad más solidaria". El primer encuentro sirvió para dar a conocer las experiencias de las propias entidades. Alfredo Roa, de El Maitén consideró que la lucha por sobrevivir a los cambios económicos había hecho que se olvidaran del asociado. "Hoy la supervivencia sigue siendo el desafío pero estamos más desahogados y empezamos a mirar al socio" -dijo.
"Queremos cambiar ideas y también hacer compras conjuntas". Caprano Carlos Benavides, presidente de El Maitén, comentó que su cooperativa sufre, al igual que la mayoría de ellas, la falta de participación. "Los asociados no alcanzan a percibir lo que significa la cooperativa para la comunidad. Por ello es importante poder brindarles beneficios, ya que ayuda a fortalecer el sentido de pertenencia". En la reunión surgieron diversos
Copetel (Sede) impulsa la integración en la comarca del sur.
conflictos por los que atraviesan las cooperativas. Roa contó por ejemplo que debido al congelamiento tarifario que padecen las eléctricas, se vieron obligados a cobrar a los socios una cuota adicional equivalente al 15% del consumo, para poder mantener en pie la cooperativa. Para la gente de Epuyén la llegada del triple play (voz, datos y televisión por el mismo vínculo) será una solución para bajar los costos de la telefonía básica, que es un servicio más caro que la electricidad o el gas. El encuentro derivó en diferentes temas de mutuo interés, como ser la compra conjunta de insumos de uso corriente y la posibilidad de trabajar en común para brindar mayores beneficios a sus asociados y a la comunidad comarcal. Los asistentes se comprometieron a profundizar estos encuentros y a concretar los objetivos planteados, bajo los conceptos del sexto principio (en el inicio hablas del principio 8 no sé si es un error o te querés referir a dos principios distintos) : cooperación entre cooperativas
| Extensión de redes y compra de insumos en conjunto es parte de la integración.
COOPERATIVA MARIANO ACOSTA Ltda. Superí 660 -1723 Mariano Acosta - Provincia de Buenos Aires - Argentina Tel.: (0220) 499-2960 Telefax: (0220) 499-8100 e-mail: cmacosta@marianoacosta.coop de cooperar
ESCENARIO Carlos Louge especialista en cajas de crédito.
Un triunfo del movimiento coc
"Las cajas fomentarán A la espera el crédito regional" Para el asesor de Fedecoop el país necesita las cajas porque son motores de desarrollo económico y permitirán incrementar el nivel del crédito otorgado que, a pesar de los índices de crecimiento económico, es similar al de 1996.
A
rgentina es el único país del mundo que no tiene cajas de crédito cooperativas y esto provoca una desmonetización artificial de la economía. Hace 40 años, precisamente en 1966, el BCRA comenzó a atacar a las cajas de crédito, y la persecución sistemática a que fueron sometidas hasta su desaparición, originó en el interior del país un desabastecimiento en monedas y crédito para las transacciones y el desarrollo económico", plantea Carlos Louge, abogado especializado en el tema y asesor de la Federación de Cooperativas de Corrientes (Fedecoop). Louge es coautor del libro "El futuro del dinero" -escrito con el economista y arquitecto del euro Bernardo Lethier-, en el que se identifican caminos para lograr el desarrollo pleno de las economías regionales. El crédito está siempre en el centro de la cuestión: "En Brasil hay mil cajas de crédito y en Italia ocho mil; en la Argentina, ninguna. El potencial económico de ellos es mayor porque se valen de un instrumento que fomenta el progreso" -dice. Según Louge, la ausencia de cajas de crédito sumada a la concentración de los bancos favoreció una política de fuga de capitales y divisas al exterior. "El otro tema es que el Estado fue un gran concentrador de la toma de crédito para financiar su déficit. Enton-
SJde cooperar | 12
La Cámara de Senadores de la Nación aprobó, por unanimidad, la Ley de Cajas de Crédito. Más flexibilidad para el crecimiento de las entidades en las economías regionales.
"Se puede sacar del estancamiento a varias regiones, que hoy están desmotivadas". ees, para los bancos fue mejor negocio prestar al Estado que a las PyMEs o las economías regionales. Así fue que en el interior se acabó el crédito. Pero la situación es peor aún en el interior del interior, donde ni siquiera hay bancos ni cajas de crédito. Al no existir bancos, el ahorro se traslada a los de las grandes ciudades, lo cual hace que paradójicamente la región no se preste a sí misma"- gráfica el abogado, quien pone el acento en la necesidad de crédito para que la economía pueda seguir creciendo: "Nos falta crédito para crecer. De hecho en el exterior se extrañan de nosotros que crecemos sin crédito. Japón, por ejemplo, tiene más dinero en crédito prestado que PBI, Inglaterra tiene una relación del 91 % de crédito respecto al PBI. En nuestro caso el crédito no llega al 10% del PBI. Hoy el nivel de préstamo bancario tomado en las provincias es similar al de 1996, a pesar del crecimiento que venimos teniendo en los últimos años. Por esto, los generadores de riqueza tienen que ser los bancos regionales a través de las cajas de crédito cooperativas". Durante el mes de julio pasado, Louge junto a Roberto Ravera, asesor de Fescoe, y Alfredo García director del CEFIM, del IMFC, viajaron a Italia, por invitación de la Universidad de Bologna, para ilustrarse del fenómeno de la banca cooperativa en la región emilia-romagna, donde el 50% del PBI es producido por el sector solidario. "El sector cooperativo es el verdadero motor del empleo y la producción en el centro de Italia -asegura el asesor de Fedecoop, que propone "reproducir este modelo en las distintas regiones de la Argentina, que hoy
'no existen'. Para lograr algo similar en el país, debemos trabajar con la banca cooperativa, las cooperativas y sus asociaciones, para aglutinar a toda la fuerza productiva regional. Esto generará un impacto económico importante porque potenciará el desarrollo productivo local, promoverá el empleo y aumentará la recaudación tributaria, que sí o sí debería reinvertirse en la región. Una mayor dinámica económica permite un incremento de la movilidad social, educativa y cultural. De esta forma se puede sacar del estancamiento a varias regiones, que hoy están desmotivadas". Para Louge, la instalación de las cajas de crédito servirá para potenciar las economías regionales y equilibrar la situación ante "la actual concentración económica y financiera, que no se podrá sostener en el tiempo y desembocará en una nueva crisis internacional". "El diario El Cronista, según un trabajo de Standard & Poor's, advirtió sobre otra burbuja financiera en los inmuebles, al igual que las punto com. Esto lo vienen anunciando personas que están dentro del propio sistema. El resultado de estas crisis, es siempre el empeoramiento de las condiciones de crecimiento en los países en desarrollo. Por eso, para equilibrar la concentración y desarrollar las economías regionales, alejadas de los grandes centros de poder económico, serán imprescindibles las cajas de crédito. Con su presencia se evitará la escasez monetaria y financiera de la zona. Las economías regionales deberán crear sus propios anticuerpos para lograr un desarrollo sustentable y salir de su dependencia de los grandes movimientos económicos".
L
a Cámara de Senadores aprobó por unanimidad el proyecto modificatorio de la actual Ley de Cajas de Crédito, bajo el número 26173. Ahora falta la reglamentación del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Cabe recordar que las Cajas de Crédito entraron nuevamente en escena a partir de la llamada Ley Polino. Luego las normas reglamentarias que dictó BCRA fueron poco flexibles y no permitieron un desarrollo acorde de las entidades. Esta nueva ley modificatoria trae luz y flexibilidad respecto a la anterior. En relación con la actual ley 25.782 se introdujeron importantes cambios, recogiendo varias de las propuestas oportunamente presentadas por Cooperar y que contaron con el apoyo del INAES, IMFC y el BCRA. Los más importantes son: - Recibir depósitos a la vista, en caja de ahorros y a plazo, sin tope. - Instalar filiales, cumpliendo dos condiciones: sólo en la zona de actuación y hasta un máximo de 5. - Operar con no asociados, cumpliendo determinadas condiciones: En operaciones activas: tope del 25 % del total de financiaciones y que se encuentren radicados u operen en la zona de actuación, admitiéndose hasta un 15 % fuera de ella. En operaciones pasivas: tope que reglamentará el BCRA; fijar libremente el valor de las cuotas sociales; pactar libremente la tasa de interés percibida por préstamos, cursar las letras de cambio a través de las cámaras electrónicas de compensación.
Con la puesta en marcha de las cajas de crédito, se calcula, habrá más de 700 localidades, de menos de 10 mil habitantes, con un servicio financiero con el que hoy no cuentan. La historia de las cajas en la Argentina demostró ser una experiencia exitosa, pues en la década del '60 y 70 llegaron a captar el 13%
perativo.
Informe de la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV).
del BCRA Los números del ahorro solidario
a Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV) publicó sn las pasadas semanas un interesante informe que analiza la realidad del sector cooperativo financiero en 18 países de América Latina y su participación dentro de los respectivos sistemas financieros nacionales. El documento presenta además un ranking de las 155 mayores cooperativas de ahorro y crédito del continente. / senadores a favor de una ley de cajas de crédito. de los depósitos del mercado financiero argentino. Por último, cabe recordar las palabras de Patricio Griffin, presidente del INAES, que explicó en su momento "crear, con rasgos de secretería, una superintendencia de actividades financieras cooperativas. Esta idea fue compartida y mejorada a través de las conversaciones con las organizaciones y el directorio del INAES. El objetivo es una participación muy concreta y directa en todo este nuevo proceso que impulsamos, al cual denomino: sistema federal financiero solidario".
Según el citado informe, en diciembre de 2005 existían en los 18 países estudiados un total de 23.586 cooperativas de ahorro y crédito, de las cuales casi un 40% estaban en Brasil, más de un 23% en México y casi un 10% en Argentina. Sólo en estos tres países se concentran casi las tres cuartas partes de las entidades de la región. En cuanto al crecimiento durante la última década el ranking es liderado por Paraguay, donde la participación en el mercado financiero de las cooperativas pasó de un 7% en 1995 a un 23,5% en 2005. Otro país que muestra un crecimiento explosivo es Ecuador. Allí las coo-
perativas representaban en 1998 sólo un 0.8% del sector financiero nacional, y en 2005 alcanzaron el 7.1%. Le sigue Costa Rica con un 6.2% y casi en el mismo nivel Bolivia con un 6.1 %, luego vienen Guatemala con un 4.8% y El Salvador y Colombia, ambos con un 4.2%. El informe de la DGRV presenta también un ranking de las 155 mayores cooperativas de ahorro y crédito de la región, para el que utiliza como variable de clasificación los activos totales de cada entidad. El mismo es liderado por la Caja Popular Mexicana con activos superiores a los 1.000 millones de dólares, lo que representa un 0.46% del sistema financiero de ese país, un 21.24% del cooperativismo mexicano del sector y casi un 5% del total del sistema financiero cooperativo del continente. La lista de las 5 mayores entidades la completan COOPEUCH de Chile en el lugar número 2, COOMEVA de Colombia en el tercer puesto y otras dos cooperativas mexicanas (Caja Libertad y Distrito Federal) en el cuarto y quinto respectivamente. La cooperativa que, individualmente
La producción con crédito solidario.
considerada, presenta un porcentaje mayor de participación en el mercado financiero de su país de origen es Universitaria de Paraguay que, a pesar de ocupar el lugar 19 a nivel continental posee un 3.18% de los activos totales del sistema financiero paraguayo. Le siguen la Cooperativa Jesús Nazareno de Bolivia con un 1.69%, COOPENAE de Costa Rica con un 1.06%, COOMEVA de Colombia con un 1.02% y COOMECIPAR de Paraguay con un 1.01% (a pesar de ocupar el lugar 97 del ranking), completando la lista de las únicas 5 entidades de la región con una participación superior al 1 %. Entre las 20 cooperativas que lideran el listado 8 son de Brasil, 7 de México, 2 de Costa Rica, 1 de Chile, 1 de Colombia y 1 de Paraguay. Todas con expectativas de crecimiento.
Para algunos "clientes"
Para nosotros Asociados
0810-222-7678
-
INSTITUCIONAL 44° aniversario de Cooperar. El presidente de Cooperar instó a generar un cooperativismo acorde a las demandas de la sociedad, con el fin de lograr un mayor equilibrio social y económico en todo el país.
I El Consejo de Administración en pleno, junto al embajador Ortiz, la Comisión de Género y colaboradores permanentes.
Adecuarse y crecer con los S
i queremos ser los artífices del proceso del cambio, debemos ser los artistas, los hombres que tomemos el cincel para trabajar, tallar y generar el producto cooperativo que la sociedad reclama", señaló el presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore, durante el almuerzo por el 44° aniversario de la entidad. Respecto al futuro del movimiento, Fissore señaló que "debemos pensar en la institucionalidad del movimiento cooperativo en todos los ámbitos. En cualquier rincón del país la presencia efectiva del cooperativismo es la herramienta válida para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos", por esto exhortó a "no renunciar, ni siquiera por imaginación o soñando, que un emblema e identidad del cooperativismo agropecuario como es Sancor se nos vaya de nuestras manos. No temamos en defenderla".
Débora Giorgi, ministra de la Producción de la provincia de Buenos Aires, señaló que "me gustan las tasas de crecimiento altas como se vienen dando en el país, pero el crecimiento debe ser con inclusión, la sustentabilidad de este crecimiento va a estar asegurada cuando se tenga la distribución equitativa del ingreso y eso es cooperativismo", a su vez, elogió el trabajo que desarrolla el movimiento cooperativo en las ciudades de la pro-
cooperar
14
vincia y alentó a la dirigencia a que en el 2007 el sector asuma un mayor protagonismo. Al almuerzo, que se realizó en el Hotel Bahuen, empresa recuperada mediante cooperativa de trabajo, asistieron los diputados nacionales Roberto Costa y Juan Carlos Godoy, el embajador de Bolivia, Roger Ortiz Mercado, representantes diplomáticos de las embajadas de Italia, Vietnam y el Gobierno Vasco en Buenos Aires, el licenciado Mearo, director del Banco Central de la República Argentina, el dirigente Héctor Polino, el subsecretario de Cooperativas de Santa Fe, Osear Trinchieri, la ministra de la producción bonaerense Débora Giorgi y el director del Área Cooperativa de esta provincia, Carlos Pannunzio, el director de Economía Social del municipio de Morón, Ricardo Funes, el presidente de la Confederación de Cooperativas de Viviendas (Cecovira), Eugenio Pardal, empresarios del sector y dirigentes de confederaciones, federaciones y cooperativas de base. A modo de repaso, el presidente rememoró parte de lo actuado por Cooperar en 2006. Los principales hechos que destacó, fueron: la aprobación de las modificaciones efectuadas a la ley de Cajas de Crédito, la posibilidad cierta de fomentar la enseñanza y el coope-
rativismo escolar en la nueva Ley Nacional de Educación y la tenaz lucha por una ley de cooperativas de trabajo "para que sean dignos nuestros trabajadores, porque los hombres y mujeres de nuestro país tienen el derecho a ejercer un trabajo digno". A su vez, agregó que "no se debe dudar en que las empresas cooperativas tienen que dar excedentes, porque es la capitalización que necesita la cooperativa para crecer. No se debe depender del esfuerzo y el trabajo, también se necesita formar capital. De lo contrario se dificulta el crecimiento, no se puede afianzar, no se puede hacer economía de escala".
fissore da la bienvenida al embajadoT de Bolivia, OrtÍ2
A la hora del brindis, el diputado Godoy, el único legislador con militancia cooperativa (es presidente de Río Uruguay Cooperativa de Seguros y directivo de la Federación de Cooperativas de Seguros), elogió la labor del movimiento en los distintos sectores de la economía donde tiene presencia y puntualizó que "ser empresario cooperativo es una tarea sumamente difícil y requiere de una gran capacidad de trabajo y comprensión, porque debemos estar atentos de lo que marca el mercado, hacer rentables a las cooperativas y no perder de vista nuestra condición de empresa social y solidaria". Pissore, Cauzillo .junto al diputado Costa y Pannunzio
Mucci y Fava (Fescoe), Antonio Skara (Cadegas) y Pablo Rodofili (Faess)
Un momento de las deliberaciones de la 44a Asamblea General.
Diputado Godoy con Camuratti (ÍMFC). Korolkov y Schmitd, popes del teléfono.
Carrizo (AIR) y Gefter (Boloqna).
Masón .junto a Rodríguez Cavarco.
desafíos Korolkov, Santecchia y Cepeda. lzq. a der.: Garay, üip. Costa, Pastor, embajador Ortiz, Becerra (Coqtall y López. Deliberaciones en la 44° Asamblea
Gallo, Fissore y López.
Giorgi, alentó el crecimiento del cooperativismo. Trinchieri, de Santa Fe, presente.
Costa, Pannunzio y Boccoli (Fecotel).
REPORTAJE Entrevista al embajador de Bolivia, Roger Ortíz Mercado.
"El neoliberalismo quiere que repitamos más de lo peor" C
ómo observa la relación entre ambos países, cuyos presidentes sintonizan en ideas y principios? Existe un cambio sustancial, para bien. Hay distintos puntos con un mismo hilo conductor determinante: buscamos la complementación y una mayor reciprocidad. Queremos mejorar la bilateralidad a través de estas dos ideas para profundizar ios proyectos de integración.
- ¿Cuál es su lectura de la división territorial que está surgiendo en su país? Los procesos de cambio social traen resistencia. Lo que se visualiza en Bolivia es que esta propuesta no tendrá éxito porque no está en nuestra historia esta división. Si vamos por la racionalidad histórica, esa posición no es real. Creo que a pesar de la democracia, el neoliberalismo nos quiere seguir condicionando. Nos quieren hacer repetir más de lo peor, por esto quieren condicionar la transformación que hay hoy en Bolivia. Lo viejo se resiste a morir para que venga lo nuevo.
- Hoy Bolivia negocia con sus pares de una manera distinta, ¿considera que es un hecho histórico? Sí, lo es. Porque los tiempos cambiaron y los pueblos sudamericanos ya tomaron nota. Hay un salto cualitativo en el manejo de nuestras relaciones. Por ejemplo, el acuerdo por el gas con Argentina no es un mero negocio sino que es parte de un proceso de integración. A partir de este acuerdo estamos buscando formar empresas binacionales.
- ¿Por ejemplo, la nacionalización de los hidrocarburos? Claro, porque es un efecto positivo para la integración. Si el presidente Evo Morales no hubiese planteado esa lucha en 2002 hoy no hubiera sido posible dar este cambio.
A k' C F. N T I N F W I N F
aMw FLORENTINA F A M A T I N A
blos, a pesar de que los grandes medios de comunicación comunican una realidad diferente a la que existe. Por eso ganan propuestas como la de Hugo Chávez, porque el pueblo lee más allá de esas jugadas. Estas situaciones las tienen en cuenta las grandes potencias hegemónicas, porque no quieren desprenderse de manera apresurada de los recursos. Por nuestra parte, debemos hacer valer nuestros derechos. Por esto, hay que demandar lo que la realidad permite, sin que esto signifique sacrificar el sentido popular de las acciones, las ideas y propuestas.
V A I L E V
"El Estado no debe estar disociado de la cooperativa y la cooperativa del Estado".
En esta entrevista explica la relación entre Bolivia y Argentina, comenta el proceso político que vive su país y detalla su estrecha relación con la economía solidaria. - ¿Es el caso del Gasoducto del Norte? Claro, o la separadora de líquidos de petróleo en Bolivia, con la participación de Enarsa en la fase de exploración y explotación. También trabajamos en temas eléctricos o en la explotación de los yacimientos de hierro del Mutúm. Estos proyectos, que conllevan la potenciación de los procesos de industrialización, ya dan sus primeros pasos en dirección a la integración. De hecho, ya se realizaron 70 misiones
técnicas argentinas a Bolivia, con el fin de ajusfar los proyectos. Esta integración es posible porque hay dos presidentes, Evo Morales y Néstor Kirchner, que tiene una visión compartida de lo que ambos pueblos quieren y de que no se puede desperdiciar la coyuntura histórica en toda Sudamérica. -¿Qué opinión le merece que haya gobiernos muy similares, desde lo ideológico, en todo el cono sur? Es producto de la madurez de los pue-
- ¿Me puede contar su historia ligada al cooperativismo? En la década del '60 empecé a trabajar en la organización social de la producción. No desde la óptica del gremio, que tenía otras aspiraciones y demandas, sino desde otro lugar, que era el cooperativismo, que unía a las personas, la tierra, la tecnología y los intereses comunes. Comencé a trabajar en este tema desde el punto de vista personal y luego como funcionario. Al tiempo llegó el exilio en Buenos Aires, donde me recibí de licenciado en Cooperativismo en la Universidad del Museo Social Argentino. De regreso a Bolivia, trabajé en la transformación de la empresa pública de Agua, Alcantarillados y Pavimentación en una cooperativa, la cual recibió el único crédito de 9,5 millones que prestó el Banco Mundial a una entidad de este tipo. Luego, en el año 1991 fui asesor de la Cooperativa de Teléfonos Automáticos de Santa Cruz (COTAS), donde hice el cambio y reconceptualización de la entidad telefónica a otra de telecomunicaciones. De esa experiencia llego a una conclusión: el Estado no debe estar disociado de la cooperativa y la cooperativa del Estado, porque los intereses de ambas instituciones son similares. Debe existir un trabajo conjunto donde tiene que imperar el diálogo y el debate, sin que ninguno se vea sometido por el otro.
INTEGRACIÓN El curso lo dictó el Centro Cooperativo Sueco, con auspicio de Cooperar y la ACI.
Incidir para crecer En un breve curso se informó sobre cómo armar un plan de incidencia ante los gobiernos, con el fin de influir sobre las políticas públicas.
urante el curso de "Guía para elaborar planes de incidencia", que fue desarrollado por el Centro Cooperativo Sueco, el 9% de los participantes consideró que el nivel de incidencia política es nulo, un 73% sostuvo que es bajo y un 14% que es medio. Sólo un 5% lo catalogó como alto. En el plano económico un 5% opinó que es nulo, un 36% que es bajo, un 50% que es medio y un 9% que es alto. En cuanto ai ámbito social el 23% entendió que el nivel de incidencia es bajo, un 50% que es medio, un 9% que es alto y un 18% que es muy alto. Los datos de opinión no necesariamente representan la opinión general de los cooperativistas de Argentina, sino la del grupo de participantes en el seminario organizado por Cooperar, en representación de la ACI, y que se desarrolló en dos jornadas, que se realizaron en las sedes de Coninagro y Fecotel. Claro que la opinión de 25 personas no es representativa, pero es una visión de aquellos que están en el día a día del movimiento. Tanto el fin del curso como la opinión de los participantes demostró la necesidad de trabajar en el concepto incidencia, que para las empresas rentísticas significa lobby. "El objetivo central del curso fue señalar estrategias con la finalidad de fortalecer la capacidad de incidencia de las cooperativas para aprovechar los espacios políticos, sociales y económicos en el ámbito nacional e internacional", explicó Alberto Mora Portugués, integrante de la Oficina de Proyectos de ACI Américas, quien estuvo a cargo del curso. Durante el mismo, que fue teórico y práctico, los participantes aprendieron a elaborar un plan de incidencia
y estrategias; analizaron y debatieron temas como: identificación del problema, propuesta de solución, análisis del poder y del espacio de decisión, auto análisis, definición de estrategias para la incidencia, plan de actividades y evaluación. A otras de las conclusiones que arribaron fue el "bajo nivel de empoderamiento para incidir en las políticas públicas que afectan al sector", lo cual lleva entre otras cosas a tener "muy poca presencia e incidencia en las plataformas políticas" o que el movimiento sea "poco conocido en el ámbito político". Para contrarrestar esta situación, los participantes señalaron que, entre otros puntos, los medios de comunicación tendrían que ser aliados especiales en el crecimiento de la incidencia. Para lograr una mayor imagen e incidencia se debe "aplicar una fuerte promoción y difusión del movimiento cooperativo, demostrando los resultados concretos, y un permanente accionar del sector", a través de "espacios televisivos y radiales en donde se muestren las acciones, los logros y los principios cooperativos".
"Fortalecer la incidencia para aprovechar los espacios políticos momicos •
:
•
Los participantes consideraron como parte de las soluciones al problema de la escasa incidencia a la "elaboración y puesta en marcha de un plan de formación de cuadros dirigenciales", por considerar que tienen "bajo nivel de concientización e insuficiente educación y formación como dirigentes". También propusieron "la preparación y capacitación por medio de estructuras especializadas, con investigadores, analistas y personas estudiosas y con convicción". Respecto a las estructuras de las entidades solidarias, los participantes se mostraron a favor de "un plan de educación cooperativa para los diferentes niveles". Puertas adentro, consideraron que debe existir un mayor incremento de la integración cooperativa y un aumento de la presencia de la juventud y la mujer en las estructuras cooperativas. Para esto es necesario "¡mplementar políticas educativas desde el
\ -
INAES", con el fin de "poner en marcha un plan estratégico de educación cooperativa". Cabe resaltar que, en un claro ejemplo de integración, la presentación del curso estuvo a cargo del presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore, y el presidente de Coninagro, Fernando Gioino. Por otra parte, se acordó con Alberto Mora Portugués seguir trabajando temáticas similares para el año 2007.
w •.
}
Ufe
1
p i ¡ •
•
CAÍ
i
L.
BCRA, atento a las Cajas de Crédito-
Gobierno Nacional, por ejemplo, ayudó a la solución de Saneor.
Análisis y mapa de poder El análisis del poder es una herramienta que permite identificar las relaciones de poder establecidas con organizaciones, instituciones, medios, empresas, personas con quienes se actúa y a las cuales llamamos actores. Estos actores serán clasificados como aliados, oponentes, indecisos, nuestro (a) sujeto o sujeta de cambio (a quién o quienes irá dirigida la propuesta) y las personas o sectores organizadores responsables de ejecutar las estrategias para el crecimiento de nuestra organización.
beneficiarse. Lo que importa saber de estos aliados (as) es: • ¿Cuánto respaldan sus esfuerzos de incidencia?
Se considera aliada o aliado al actor o a los actores que pueden apoyar la propuesta y también
• ¿Qué beneficios obtendrán de los esfuerzos de incidencia?
• ¿Qué piensan realmente acerca del asunto en discusión y lo que debe hacerse? • ¿Qué están dispuestos a hacer para expresar su respaldo? • ¿Cuáles son sus dudas acerca de sus esfuerzos? • ¿Cuál es el grado de compromiso e información? ¿Deberían estar comprometidos para seguir siendo aliados o aliadas?
LINCE SEGURIDAD TeL: 4545-1049/4541-5098 Av. Ricardo Balbín 2697 Capital Federal E-niail: lince(«!arncf,coni.ar
NOTA DE TAPA Los créditos servirán para resolver la deuda financiera y aporte de capital de trabajo.
Igual que en 1938, SanCor sigue siendo argentina y cooperativa Con ayuda financiera del gobierno de Venezuela, Sancor afronta el futuro con mayor estabilidad y manteniendo sus principales características: argentina y cooperativa. En esta nota analizamos el papel del movimiento, el Gobierno Nacional, los provinciales y los dirigentes. Además, detallamos lo que viene a partir del acuerdo: restructuración de la deuda, transferencia tecnológica para desarrollar la industria láctea venezolana y recomposición de los vínculos con los asociados que siguen y con los que se fueron. Je cooperar 18
L
uego del estallido de la crisis financiera en el mes de septiembre, producto de los créditos solicitados durante la década pasada, a SanCor la solución le llegó desde el Gobierno de Venezuela que prestó 135 millones de dólares en total y sin ningún condicionamiento para que no perdiera la condición de cooperativa y empresa nacional. ítalo Gastaldi, vicepresidente de Sancor, remarcó que "la empresa va a seguir siendo cooperativa, lo cual eso es lo mejor que podía pasarnos, quedarnos en nuestro statu quo y esperamos que esto nos proyecte a 68 años más", y con respecto a las demás opciones, puntualizó que la de Venezuela "era superior a todas las que estaban sobre la mesa". Por su parte, Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar, expresó: "A ojos vista, el acuerdo con Venezuela lo veo bien, porque permite mantener la identidad cooperativa y sigue siendo argentina, dos puntos centrales que nosotros, Cooperar, no íbamos a renunciar a la defensa. Es carne de nuestro movimiento saber y defender que las empresas cooperativas son argentinas y representan el esfuerzo y el ahorro de todos los argentinos. Estén por seguros que no vamos a renunciar a estos valores".
Gioino y Miceli, fomentaron el acuerdo con Venezuela. Por otra parte, con la quita de la deuda internacional, los 80 millones se pueden convertir en 100 millones.. millones de dólares se pueden convertir en 100 millones, porque los bancos internacionales acceden hasta una quita del 20% de la deuda", señaló Fissore y agregó que "este dinero se devolverá durante doce años con un cupo de leche, de los cuales el 80% es compra y el 20% es para pagar el préstamo (amortización de
deuda)". En cuanto al interés logrado, los analistas consideran que Sancor podrá ahorrar unos 9 puntos anuales. Esto le permitirá, con los intereses ahorrados, pagar el préstamo durante los doce años que dura la financiación. "Esto es uno de los puntos que veo muy favorables en el acuerdo", señaló
La solución La solución firmada en Caracas entre el ministro de Finanzas venezolano, Nelson Merentes Díaz, y el vicepresidente de SanCor, ítalo Gastaldi consiste en un préstamo de US$ 80 millones, en un primer tramo, que se pagará a 15 años, a tasa Libor (5,36% anual), y la moneda de pago serán exportaciones de leche en polvo, cotizada al precio internacional del momento (US$ 2.650 la tonelada). Para 2008, el primer embarque sería de 3.000 toneladas. El segundo tramo del crédito es de US$ 55 millones, para capital de trabajo. "Lo interesante es que los 80
Solución con acento caribeño A continuación las palabras de los principales actores del acuerdo de SanCor y el gobierno de Venezuela: "Evitamos que SanCor caiga en manos capitalistas, pues forma parte del patrimonio social del pueblo argentino. Este auxilio se enmarca en la visión integracionistas bolivariana que defiende y promueve nuestro gobierno", dijo el presidente Hugo Chávez.
Por su parte, Alicia Castro, embajadora argentina ante Venezuela, señaló sin pruritos lo siguiente: "la diferencia del acuerdo alcanzado es clara. Soros se apropiaba de una parte de SanCor y Venezuela asiste financieramente para que SanCor pueda superar su problema y le asegura la compra de un importante tonelaje de leche en polvo".
L .
Desde Sunchales exporta a los cinco continentes.
Una historia de leche, manteca, yogures y quesos
L Fissore: "Siempre avogamos para que siga siendo argentina y cooperativa".
Chávez, garantes del acuerdo. Fissore. Los 55 millones de dólares restantes, serán para capital de trabajo. De manera especial irán para el productor asociado. También para la reestructuración del sector de la comercialización lo que le permitirá tener una agresiva política de ventas. "El crédito venezolano permitió solucionar los compromisos externos, mejorar la negociación con los bancos nacionales, dar estabilidad a la empresa y hacer caer el riesgo empresario. Por esto, tras el trabajo interno que se debe hacer, habrá Sancor
trascendente logro de la a Cooperativa Sancor complementación entre la se fundó el 17 de sepindustria privada y parte de la tiembre 1938, siendo comunidad científica naciolos socios cooperativas nal. Por este novedoso propequeñas dedicadas a la ducto, SanCor fue distinguielaboración de crema y da con el premio "Reconocicaseína; por consiguiente, miento al Mérito Científico y el fin primario de su unión Modelo de Transferencia fue la elaboración de manTecnológica a la Producción teca, a partir de la crema Nacional", entregado en un aportada entre todas. acto oficial por el Presidente Las doce cooperativas tamde la República. beras fundadoras, fueron: Con los 200 millones de Súnchales, Ataliva, Raquel, dólares de crédito que consiColonia Frías, Las Tres guió entre 1995 y 1999, vía Colonias, Unidos WavelObligaciones Negociables y berg, Unidos Las Palmeras, SanCor se fundó con el fin de tener un precio justo. que es parte del ahogo finanLas Dos Provincias, Las ciero que la sacudió, se Dos Colonias, Tacurales, Virginia, de venta en Capital Federal y prinhicieron las siguientes obras: La Bonita, Súnchales Norte, Mor- cipales ciudades del interior. terense, La Unión, La San Pedri- En 1962 comenzó la elaboración planta de quesos frescos San Guillermo, Santa Fe, donde se produna. de leche pasteurizada, en Súnce "Por Salut", "Azul" y "CamemEn 1940 se inauguró la primera chales y un año después se cons- bert". planta de crema y leche fábrica de manteca, en Súncha- truyó la primera fábrica de leche pasteurizada en Chivilcoy (provinles, sede actual de la administra- en polvo, también en Súnchales. cia de Buenos Aires), con una ción central. En 1942 se realizó la De esta manera se ingresó de recepción de 450.000 litros diaprimera ampliación de la fábrica y manera definitiva al proceso de rios. Planta de quesos especiales en 1943 se inauguró la fábrica de diversificación de la producción, Balnearia, Córdoba, que indusBrinkmann, provincia de Córdoba, iniciada con la elaboración de trializa 250.000 litros de leche por con el fin de elaborar manteca "de quesos, dulce de leche y leche jornada, y son colocados en el exportación". Este mismo año pasteurizada. mercado interno y externo. Centro comenzó la elaboración de dulce En 1968 se implantó el sistema de Distribución Acceso Norte de leche, en Súnchales. de concesionarios exclusivos y (11.000 m2 cubiertos): ubicado en En 1944, luego de nueve meses en la década del '70 se desarro- la ruta Panamericana, Buenos de trabajo, se habilitó la fábrica de llaron todos los productos de la Aires; Planta deshidratadora Mormanteca en Devoto, Córdoba. En "línea frescos", como ser yogu- teros, Córdoba, donde también se 1947 se construyó la primera res, flanes y postres. También se inauguró un centro de recepción y fábrica y depósitos de maduración incorporó la mayonesa, como tratamiento de leche para para quesos, en Gálvez, provincia producto no lácteo. 1.000.000 de litros y una planta de Santa Fe. El depósito subterrá- En el plano internacional, tiene deshidratadora para 750.000 neo para madurar quesos podía una gran tradición: en 1953 San- litros por día. Allí funciona tamalmacenar hasta 2.000.000 de Cor abrió su primera oficina en el bién una quesería que procesa kilos. exterior: Nueva York, Estados 200.000 litros diarios de leche. En 1949 se puso en marcha la Unidos, con el fin de facilitar sus También se debe mencionar la fábrica de manteca de Coronel actividades. En 1986 se creó San- remodelación e incorporación de Charlone (provincia de Buenos Cor do Brasil Produtos Alimenti- tecnología en la planta de Súnchales para la recepción y trataAires). En 1956 comenzó a operar cios, con sede en Sao Paulo. la planta mantequera de San En 1995 lanzó la leche SanCor miento de 2.000.000 de litros de Justo, Santa Fe. Mientras que se BIO, desarrollada conjuntamente leche por día. afianza la expansión comercial con el CERELA, organismo Fuente: SanCor cuando se abrieron las sucursales dependiente del CONICET. Un
SanCor transferirá tecnología y conocimientos a Venezuela. para rato", puntualizó Fissore. En el plano financiero, el acuerdo favorece a la cooperativa, que dispondrá de US$ 80 millones frescos para renegociar con los bancos acreedores. En total, la deuda de SanCor oscila los US$ 200 millones. Ahora tiene por
delante otro vencimiento de intereses en diciembre, y otro de capital e intereses, en marzo. Como contraprestación de este crédito, SanCor, además de exportar leche en polvo, se comprometió a proporcionar y realizar "los procesos de transferencia de tecnología industrial, asistencia técnica y capacitación de personal para el desarrollo de la industria láctea de Venezuela". La ¡mplementación de la colaboración técnica estará a cargo del INTI, organismo que desarrolló el esquema conceptual de colabora-
ción. El interés de Venezuela es poder desarrollar su propia industria láctea. Cuenta para ello con la planta que dejó desactivada Parmalat en su retirada y que el Estado venezolano compró. En la actualidad, la importación de leche en polvo alcanza las 50 mil toneladas anuales, de las cuales Sancor participa con cinco mil. La otra parte del plan de industrialización lechera de Venezuela se complementa con las compras reiteradas de vaquillonas tanto en Argentina y Uruguay y que luego
NOTA DE TAPA \
son distribuidas en el campesinado para fomentar la industria tambera. Cabe destacar que todo este futuro sector lácteo está organizado como cooperativas. Integración y contexto político Con mayor o menor exposición de un actor que otro, todo el movimiento cooperativo salió con fuerza a trabajar para que Sancor siga siendo cooperativa. La noticia que Soros se quedaría con el 62,5% del paquete accionario causó un fenomenal rechazo en todo el sector, lo que provocó un trabajo en conjunto a favor de una solución justa. Por su parte, Cooperar y Coninagro motorizaron reuniones ante el Gobierno Nacional y de Santa Fe. Carlos Heller, presidente del Credicoop, también realizó declaraciones públicas y privadas, a favor de una solución. Consultado Fissore de cómo observó la actuación del movimiento cooperativo ante el caso SanCor y cuáles podrían ser las diferencia con otro caso similar:
Un gigante de la economía social
I Una de las plantas de SanCor que sigue siendo argentina y cooperativa.
El Hogar Obrero, respondió: "La dirigencia de hoy, a diferencia de lo que ocurrió con el EHO, tiene un claro compromiso de integración y no mira con pasividad los hechos tristes que suceden en el sector. Por esto, Cooperar trabajó convencido que era una lucha
Los límites del mercado La industria deses. La Suipalechera munchense, que era dial siempre cooperativa, fue tuvo determivendida a una nadas caracteempresa chilerísticas: hay na. Y la lista grandes jugacontinua. dores y tuvieQué fue lo que ron muchos pasó con Sanaños de precios Cor. Mantuvo bajos que su condición de favorecieron argentina y una clara y ' SanCor sigue siendo argentina en un c o o p e r a t i v a , abultada políti- contexto de extranjerizarión del sector. pero el ahogo ca de subsidios, financiero fue especialmente en los gobiernos de tal que en septiembre, tras un ejercicio anual en el cual había los países más desarrollados. En la Argentina, durante la déca- registrado pérdidas por US$ 35 da de los '90, ante una realidad millones, dejó impago un vencique obligaba a la modernización y miento de una Obligación Negoa una competencia global, empe- ciable (ON) de US$ 10 millones. zó un proceso inversión que Este tropezón fue lo que obligó a implicó el endeudamiento en salir a buscar la solución que llegó dólares. Luego, con la crisis de desde Venezuela. 2001 el endeudamiento pasó de De todas formas, la situación de la ser algo lógico y normal para con- lechería mundial cambió. En estos vertirse en la asfixia que provoca momentos pasa por un estado excepcional debido a la demanda la caída. Cómo resolvieron esta encrucijada de países asiáticos y de los que los empresas lácteas argentinas. son ricos en petróleo. También Muchas fueron vendidas a capita- existe otro factor importante: la les extranjeros o hicieron joint sequía en Australia llevó la toneventure como fue la Serenísima lada de leche en polvo de US$ con el grupo francés Danone. En 1.200 en 2002 a los actuales el caso de las cooperativas, Mil- 2.650, que según diferentes anakaut vendió una parte de su capi- listas estos valores van a seguir en tal a una empresa francesa y el largo plazo. negocia ahora con los neocelan-
Je cooperar
20
a favor de la entidad cooperativa y nacional". También hay que señalar que el actual gobierno tiene conceptos políticos diferentes a los que gobernó durante la crisis del EHO. "El gobierno de entonces al no ayudar al EHO (que tenía 300 bocas de expendio y que incluso estaba en el interior del interior) le allanó el camino a los grandes shoppings y supermercados. En cambio, en el caso SanCor el Gobierno acompañó y propició la solución, incluso el propio presidente tomó cartas en el asunto. Entonces, el primer mandatario, la ministra de Economía, Felisa Miceli, el presidente del INAES, Patricio Griffin, Coninagro, Cooperar y todo el movimiento cooperativo fomentaron la solución que venía desde Venezuela para que Sancor se mantuviera como empresa nacional y cooperativa. Sin embargo, otra parte del gobierno nacional no colaboró y hasta estuvo de acuerdo con la venta de SanCor", precisó el presidente de Cooperar. Respecto a la actuación de los gobiernos provinciales, Fissore recordó que "en algunos momentos no los vi con fuerza. Incluso con declaraciones tristes para la óptica cooperativa, como fueron las palabras de un ministro santafecino. Actuaron como políticos y hay momentos en que se debe trabajar como gobernantes, como hombres de poder y gestión, sabiendo que no todos los días estamos en campaña". "Algunos dirán que hay que hacer una empresa más eficiente o se deberá cambiar tal o cual persona -continuó Fissore-. Este es otro tema, que también es importante. Pero lo principal es que ningún país del mundo se da el lujo de perder una empresa símbolo y que provenga de la economía social. En este sentido, el movimiento tuvo claridad en sus ideas y trabajó a favor de esta solución".
Exportación a 30 países. SanCor, con 68 años de presencia en el mercado argentino, participa en el mercado nacional, a partir del trabajo que aportan los 1.600 productores algunos de los cuales tienen más de 50 años de relación con la empresa, con el 28% manteca; el 19°/o quesos; 10% de leche en polvo; el 10% del dulce de leche; el 15% de leche refrigerada; el 11% de yogur y leches especiales; el 30% de cremas; el 5°/o de flanes y postres y el 12% de suero de queso en polvo. Su estructura comercial se divide en ocho sucursales de ventas, seis oficinas comerciales y un centro de distribución que abastece a 290 distribuidores exclusivos y más de 100 clientes mayoristas independientes. La cobertura nacional alcanza a 1.400 supermercados y 85.000 comercios minoristas. Desde hace medio siglo, ha sido constante la presencia de SanCor en las principales plazas mundiales, lo que la ha convertido en el mayor exportador de lácteos de la Argentina. Las exportaciones alcanzan los 150 millones de dólares y sus productos se venden en treinta países de los cinco continentes. En el caso de Venezuela, sus ventas ascienden a los 20 millones. Además, la cooperativa cuenta con filiales en Brasil, SanCor do Brasil Produtos Alimenticios; en Estados Unidos, SanCor Dairy Corporation, delegaciones en México y otros países de Latinoamérica.
Hay que destacar que en países como Australia y EE.UU., con gran tradición de la industria láctea, las cooperativas son defendidas y apoyadas por los gobiernos porque funcionan como empresas testigo de precios y calidad.
"Kirchner, Miceli, Griffin fueron los que apoyaron la no venta de SanCor". Fissore Puertas adentro Los dirigentes del movimiento cooperativo agropecuario coincidieron en que, más allá de los recelos o desconfianzas que existieron y alejaron a algunos productores, hay avidez de volver a Sancor, porque se hace difícil desprenderse de la siguiente historia: durante treinta o cuarenta años entregaron su producción a la empresa. Tal vez sea el momento de reflotar y refrescar la memoria con los siguientes datos: Sancor fue la
que dio el kilo y el litro justo, el precio equitativo, la que otorgó financiación, capacitación y asesoramiento al asociado, porque cuando sólo estaba el sector privado, el pequeño y mediano productor quedaban a merced de sus movimientos comerciales. "El acuerdo con Venezuela es un paso adelante, pero la cuestión no termina ahí. Si no que comienza un trabajo muy importante en la recreación y fortalecimiento de las relaciones y vínculos internos. Acá no impera el mero hecho de tener una ganancia, sino que existen otros lazos que asocio a los afectos y la fraternidad. También hay que recuperar la leche de los asociados que se fueron a otras usinas", enumeró sobre lo que viene en la láctea cooperativa Osear Trinchieri, que además de ser subsecretario de Cooperativas de Santa Fe, fue intendente durante doce años de Súnchales y asesor legal de SanCor.
Agradecimiento Cooperar envió al presidente de COOPERAR, por el acuerdo la Nación, ür. Néstor Kichner, alcanzado con la República agradeciendo el Bolivariana de trabajo realizaVenezuela que do ante el ha hecho posigobierno de ble preservar la Venezuela para identidad cooque SanCor siga perativa y siendo argentina nacional de y cooperativa. Sancor Coop. A continuación, Ltda., verdadetranscribimos la ro orgullo del misiva que fue cooperativismo firmada por argentino. Juan Carlos FisUna vez más la sore, presidente hermandad de Cooperar: americana, Cooperar agradeció al presidente sustentada en "De nuestra elevada consi- Kirertner por carta. la solidaridad y deración: Tenela ayuda mos el honor de dirigirnos a mutua, ha demostrado su éxito Ud., a efectos de expresar el y la necesidad de continuar beneplácito y agradecimiento bregando por una América, del movimiento cooperativo unida, justa y equitativa, como argentino representado en soñó Bolivar y San Martín".
Griffin: "No estuvimos contentos con las propuestas privadas" A continuación, las declaraciones de Patricio Griffin, presidente del Instituto Nacional de Economía Social (1NAES), durante la conferencia de prensa que dio en el 3o Encuentro Federal de Economía Social. Griffin se mostró disconforme con los ofrecimientos de los inversores privados y sostuvo que ninguna de las dos propuestas recibidas había sido satisfactoria: "no estamos contentos, les hemos requerido toda la información al respecto el mismo día que pasó, hemos tenido varias reuniones en estos días, y vamos a tener veedores permanentes en todo el proceso." - dijo. El funcionario expresó su compromiso personal en la búsqueda de una solución para el tema: "yo en su momento me ofrecí a renunciar al 1NAES e irme a trabajar con ellos. No se produjo eso, porque lo hablamos hace cuatro meses y no me llamaron. Pero hubiera ido: mi especialidad personal es la crisis de
"Los sodos de SanCoT no hicieron aportes, no se comprometieron". empresas, y me hubiera gustado mucho", confesó. Griffin no parece creer que exista un compromiso similar por parte de los socios de la cooperativa, "los socios de SanCor no han hecho ningún aporte, no se han comprometido. Con el 5%,
el 10 °/o de sus hectáreas, a los ocho mil dólares que vale hoy la hectárea en la zona, se solucionaría parte del problema. Ese es uno de los aspectos del trabajo que vamos a encarar en estos 90 días; es una carrera contra el tiempo para tratar de conseguir
que los primeros que crean en la empresa sean sus socios y sus trabajadores, y por supuesto también las organizaciones cooperativas y mutuales. Si existe este compromiso -acá el compromiso se llama dinero-, y lo puedo decir públicamente, el gobierno se va a esforzar también. Pero tiene que existir el compromiso." "SanCor es una cooperativa muy importante y estratégica para el Estado como ente productor de lácteos. Necesitamos mantener esa industria láctea funcionando y produciendo. Ahí es donde nos encontramos en el borde del precipicio: si el movimiento cooperativo y mutual, si los propios socios de la entidad no asumen sus responsabilidades, el Estado va a tener que tolerar que haya una empresa privada que sí garantice la producción", dijo por último.
CONGRESO III Congreso Federal de la Economía Soeial, organizado por el INAES.
Bases para mejorar el movi Gentileza Megacoop
El Congreso tuvo como objetivo la elaboración de propuestas para mejorar la calidad normativa del movimiento cooperativo. Participaron Alicia Kirchner y Guillermo Moreno.
Griffin reivindicó las reformas estructurales que fue aplicando en el TNAES. El ingreso de la ministra Kircnner al Congreso.
E
l 52% de los municipios del país son asistidos por cooperativas de servicios públicos, esto demuestra que el modelo no sólo es inclusivo, no sólo resuelve los problemas, sino que también es económicamente viable", puntualizó Patricio Griffin durante la apertura del III Congreso Federal de la Economía Social, organizado por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
El 52% de los municipios son asistidos por cooperativas de servicios públicos. Griffin sostuvo además que "estamos muy lejos todavía de conseguir un país integrado, un país que devuelva la deuda social, estamos también muy lejos de conseguir que el cooperativismo y el mutualismo tengan el papel, el rol y la importancia que se merecen en la sociedad". "Por esto la convocatoria de hoy"-puntualizó. El Congreso tuvo como objetivo la elaboración conjunta de una serie de propuestas para el diseño de
cooperar |22
las estrategias de acción del Estado, del sector solidario y de la sociedad, para el fortalecimiento de la Economía Social. Participaron representantes del INAES, de los órganos locales competentes y dirigentes de federaciones de entidades cooperativas y mutuales. Las distintas entidades presentaron en las comisiones correspondientes propuestas para las áreas de asuntos agropecuarios; salud; asuntos financieros; servicios públicos; vivienda; turismo; educación y trabajo. El día de cierre sirvió para dar a conocer las conclusiones a las que arribaron las distintas comisiones. El titular del INAES señaló las reformas políticas, estructurales y administrativas que implemento en la entidad que preside y que, en su opinión, lograron transformar el organismo. Además, hizo referencia al censo de cooperativas y mutuales que encaró el INAES y destacó que las cifras revelaban que el modelo cooperativo es viable, inclusivo y resuelve los problemas. Respecto a la salud atendida por el sector, Griffin manifestó: "tenemos 2.200.000 usuarios de servicios de salud atendidos por cooperativas y mutuales, de los cuales 1.500.000 no pueden pagar más de 30 o 40 pesos mensuales
por el servicio. Si se trata a esas cooperativas y mutuales, como si brindaran un servicio de salud rentístico, tal cual se está pretendiendo, vamos a recargar al servicio público con un millón y medio de demandantes que hoy son atendidos en todo el país por estas entidades de salud, enroladas en el sector de la economía social".
Visita ministerial
Fissore reivindicó el rol del sector.
Griffin, anfitrión y coordinador.
"Si queremos tener en cuenta la realidad necesitamos partir de lo social, sin desechar lo económico, ni lo político. Hay que mirar la política social desde un abordaje integral. Sabemos cuales son las consecuencia de la pobreza, la desigualdad y la inequidad social, como así también de la carencia de oportunidades, por esto hay que terminar con esas políticas que acabaron destruyendo la familia argentina", planteó la ministra de Desarrollo Social, Cristina Kirchner ante los 600 asistentes a la apertura de la Jornada, entre los que estuvieron funcionarios de esa misma cartera, Senadores y Diputados Nacionales, presidentes de las Confederaciones cooperativas y mutuales, y dirigentes en general. Alicia Kirchner, también se refirió a las cooperativas tradicionales y
miento a las nuevas que aparecieron a partir de la decisión del actual Gobierno Nacional. Al respecto la ministra solicitó a la dirigencia del cooperativismo tradicional que sostenga a estas nuevas cooperativas y que sea portadora "del contagio, de la fuerza, la innovación y las ganas de desarrollarse que siempre han tenido. En esa amalgama no tengo dudas de que la economía social, como medio para la política social, como medio para el desarrollo humano va a tener el impacto que necesitamos". Durante la jornada se desarrollaron paneles que incluyeron a distintas personalidades entre las que estuvieron entre otros el Secretario de Comercio de la Nación, Guillermo Moreno y los presidentes de confederaciones cooperativas y mutuales del país, quienes propiciaron un importante debate con los asistentes concitando la atención de todos.
| La ministra Kirchen abogó a que las cooperativas antiguas apoyen a las nuevas.
Inexplicable omisión
POT Aarón Gleizer (*) Odio comisiones temáticas que abordaron diversas problemáticas del sector. El Tercer Congreso Federal de Economía Social abarcó, entre otras actividades relevantes, la labor de ocho comisiones temáticas que abordaron diversas cuestiones relacionadas con la actividad de cooperativas y asociaciones mutuales. En la Comisión de Finanriamiento participó el autor de esta nota en su carácter de síndico titular de Cooperar, junto con el Licenciado Alfredo García, Director del Centro de Estudios Financieros y Monetarios del Instituto IVIovilizador de Fondos Cooperativos. Las conclusiones de esta comisión cubren temas relacionados con las asociaciones mutuales, pero extrañamente no se encuentra allí ninguna referencia al sector cooperativo. Esta omisión es atribuible al funcionamiento irregular de la Comisión, que inició su labor matutina con gran atraso, y reanudó y concluyó la sesión vespertina con mucha anticipación sobre la hora anunciada, privando así a los representantes cooperativos de la posibilidad de participar en el debate y aún de defender su legítima postura. Cabe aclarar que las propuestas cooperativas reproducían, en lo pertinente, los reclamos en materia de
financiamiento contenidos en el Documento Final del Congreso Argentino de la Cooperación 2004, debidamente actualizados con los cambios sobrevinientes a partir de la sanción de la Ley 26.173. A su vez. aquel documento reflejaba el aporte de más de cuarenta reuniones sectoriales y regionales, que culminaron en el grandioso acto de cierre que contó con la concurrencia de más de dos mil cooperadores. Los reclamos cooperativos se sintetizan del siguiente modo: 1) Derogar la Ley de Entidades Financieras heredada de la dictadura y reemplazarla por una norma que asegure financiamiento adecuado a todas las actividades y regiones del país. 2) Reconocer la función de servicio social solidario investida por la banca cooperativa. 3) Solicitar que la reglamentación de la Ley 26.173 respete la letra y el espíritu de la ley. 4) Propiciar la extensión a todas las provincias del procedimiento de subsidios a la tasa de interés sobre préstamos a las Pymes, otorgados a través de la banca cooperativa. En la lectura de las conclusiones
realizadas durante el cierre del Congreso Federal, las propuestas cooperativas fueron descalificadas sin ninguna fundamentación. Como resultado final de este desarrollo irregular, las propuestas y peticiones del centenario movimiento cooperativo de crédito argentino, defendidas en memorables luchas libradas en épocas de dictadura, brillan ahora por su ausencia en las conclusiones del Tercer Congreso Federal de Economía Social. Esta omisión es incompatible y se encuentra en abierta contradicción con la actitud receptiva y de total apoyo institucional exhibida por el Presidente del 1NAES Doctor Patricio Griffin, tal como lo recordamos en las memorables reuniones mantenidas en el Banco Central durante el debate relacionado con la reglamentación de la Ley 25.782. Abrigamos la absoluta seguridad de que malgrado el silencio del Tercer Congreso Federal de la Economía Social, habremos de contar con el total apoyo de las autoridades del 11MAES en la dura batalla que se avecina en tomo de la reglamentación de la Ley 26.173. O Sindico Titular de COOPERAR.
INFRACOM Una mejor comunicación entre los argentinos. Suipacha 1111,10° piso (C1008AAW) - Ciudad de Buenos Aires.- Tel./Fax (54-011) 4313-6000/5200 E-mail: corporativQ@¡nfracom.corn.ar - www.infracom.com.ar
BREVES Opción turística
Cajas de crédito
El turismo Cooperativo es un
Punilla y regiones cercanas, da
proyecto impulsado por la Coo-
a conocer la oferta de aloja-
perativa de Agua y de Servicios
miento de la ciudad de La Falda
Públicos de la Falda, Córdoba,
y otras localidades del Valle, y
mediante el cual se propone a
pone al alcance del visitante
todas las cooperativas del país y
paseos tradicionales, circuitos
sus respectivos socios una alter-
turísticos, actividades especia-
nativa turística para el Valle de J
les, turismo de aventura, depor-
Punilla, ubicado en el Centro de
tes.
la provincia de Córdoba.
La cooperativa de La Falda impulsa el turismo local.
Turismo Cooperativo permite el
Se ofrecen distintas propuestas, de diferentes categorías, que
ca de la región con la demanda
abarcan no sólo el Valle, sino tam-
diferenciados, especialmente con-
directa constituida por cooperativa y
bién los valles de Calamuchita, Para-
feccionados para el mundo coopera-
sus socios.
vachasca y Traslasierra, las Sierras
tivo junto a la Asociación Serrana de
Esta actividad permite mostrar y
Chicas, Córdoba Capital y las Estan-
Hoteles, vinculando la oferta turísti-
posicionar las riquezas del Valle de
cias Jesuíticas.
acceso a servicios turísticos a precios
Grupo Sancor Seguros y los líderes Luego de un año de encuentros en
este año se capacitaron 1400 produc-
cargo del ür. Héctor Perucchi; "Inter-
diferentes lugares del país, el Grupo
tores asesores de seguros de toda la
pretación de la información estadísti-
Sancor Seguros cerró el programa de
Argentina , con lo cual el Grupo Ase-
ca", por parte del Dr. Eduardo Tori-
capacitación
"Líderes
gurador no sólo cumplió con las dis-
bio; "El rol del Productor Asesor ante
continuada
1PAC a favor de las Cajas..
2006", a través del cual le brindó una
posiciones de la Superintendencia de
los accidentes de tránsito", llevada a
herramienta de formación a su red de
Seguros de la Nación , sino que tam-
cabo por el Dr. Horacio Botta Bernaus
productores asesores.
bién le brindó herramientas a su prin-
y "Técnicas de comunicación en la
De esta forma, el Grupo Sancor Segu-
cipal canal de ventas para que pueda
gestión de los Productores", brindada
ros continuó desarrollando dos de sus
ofrecer mejores servicios a los clientes.
por los Lie. Roberto Avilia Lammerfyn
principales objetivos, que son la capa-
Dentro de cada una de las capacita-
y Alberto Rodríguez Blanco, pertene-
citación y motivación al cuerpo de
ciones, se les ofreció un cronograma
cientes a la Universidad Siglo XXI.
ventas.
de actividades que contó con diserta-
Asimismo, cabe destacar que los cur-
Por medio de este programa, durante
ciones como "El fraude en seguros", a
sos se llevaron a cabo en Capital Federal, Córdoba, Súnchales, Rosario, Tucumán,
Santa
Fe,
Mendoza,
Ushuaia, Resistencia, Río Cuarto, Tandil, Gral. Roca, Santa Rosa, Bahía Blanca, Concordia, Mar del Plata y Trelew, con el fin de que los productores asesores de todo el país puedan FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN
tener acceso a esta programa de capacitación.
Razón Social
El Área Cooperativas del Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires realizó el 14 de diciembre pasado, en la ciudad de Pergamino, la IV Jornada de Actualización Cooperativa 2006 denominada "Cajas de Crédito". El encuentro se desarrolló en la sede de la Cooperativa Eléctrica de Pergamino y estuvo destinada a cooperativas de servicios públicos, funcionarios, profesionales, docentes y comunidad en general de la zona de influencia de la citada localidad. Contó con las exposiciones de Enrique Fernández Quintana (1NAES) y de Alfredo García (1MFC), y fueron coordinadas por Carlos Pannunzio, titular del Órgano de Contralor en materia de cooperativas de la Provincia de Buenos Aires. Los interesados podrán obtener mayor información a través de la página www.mp.gba.gov.ar/cooperativas, o telefónicamente al (0221) 427-0836 /37 internos 1254 y 1215 del Área Cooperativas y a través de los siguientes correos electrónicos: mregue@mp.gba.gov.ar / acamilletti@mp.gba.gov.ar.
Apellido y Nombre Cargo
,
Congreso rionegrino
Calle y Número Localidad Código Postal Teléfono
Provincia Fax
E-mail CUIT
IVA
Federación a la que está asociada (para Cooperativas).. Revista de edición bimestral. Costo por ejemplar: $4 más gastos de envío. Solicito ia suscripción anual. Cantidad de ejemplares por edición: Observaciones
Tel. 011-4328-4230 / 4325-6177/79 lagaceta@cooperar.coop / www.cooperar.coop
Je cooperar 24
Con la organización de la Cooperativa Eléctrica de Bariloche, Los Andes, Omega y Despertar se realizó en simultáneo el 37S Congreso
tado por Ricardo Maero y Lucio Simpson, representantes del Banco Central de la República Argentina. También estuvieron presentes Enrique Fernández Quintana, del Instituto Rio Megro y las Cooperativas. Nacional de Asociatide Cooperativas de Río Negro y el vísimo y Economía Social (INAES), 18a de la Federación de Cooperati- Silvia Bernárdez, subsecretaría de Economía Social de Río Negro y los vas rionegrinas. diputados provinciales Mario ColonLa agenda incluyó un tema de gran interés: Cajas de Crédito, que fue tra- na y Alcides Pinazo.
EMPRESAS Tecnología de última generación.
Infracom lanzó Dual La nueva banda ancha será implementada en las ciudades de Olavarría y Pergamino, donde la empresa presta telefonía básica junto con las cooperativas eléctricas locales.
Banda ancha de nueva generación. necesita", comentó Pablo Bressano, presidente de INFRACOM. A su vez, agregó que "el sistema de banda ancha que vamos a poner en funcionamiento es diferente a los que existen en Argentina. Es tecnología de última generación, que ya se implemento en México", comentó Bressano, durante la reunión que se celebró en Pergamino para festejar los 6000 nuevos abonados que tiene la Cooperativa Eléctrica de Pergamino junto a la empresa. Bressano manifestó que "el apoyo que nos brinda el pueblo de Pergamino y Olavarría, hace que volquemos todas nuestras fuerzas en implementar un servicio altamente eficiente y en esforzarnos por traer la más moderna tec-
L
a empresa INFRACOM anunció el lanzamiento de "Dual", el novedoso sistema de banda ancha en las dos ciudades que presta el servicio telefónico de manera conjunta con las cooperativas eléctricas de: Olavaria y Pergamino. "Dual es un producto que ofrece telefonía plana más banda ancha. Introducimos en esas dos ciudades la última tecnología del mercado, porque entendemos la convergencia como una obligación hacia el usuario, y debemos ser una empresa de telecomunicación que le brinde al usuario todo lo que
231 filiales
nología, como así también continuar inviniendo y poner todo lo mejor de nosotros". "Hoy tenemos 6.000 líneas y vamos por más. Nuestra proyección nos dice que para fines de 2007 deberíamos alcanzar las 9.000 líneas", el 50% del mercado local, dijo Raúl Scaglia presidente de la Cooperativa Eléctrica de Pergamino, y fundamentó que ese crecimiento se debe a que "se ofrece algo distinto, un servicio de calidad. Nuestra central telefónica y nuestro plantel exterior son de última generación. Y muy pocos prestadores en la Argentina pueden decir lo mismo". Scaglia agregó que "es una fiesta llegar a este número de abonados, para la cooperativa y toda la ciudad. Nuestro proyecto de telefonía era sumamente ambicioso y nunca tuvimos duda de que íbamos a alcanzar el éxito. Esta realidad es parte del mandato que nuestros delegados nos dieron para conformar esta sociedad de comunicaciones con la empresa INFRACOM".
El Banco Credicoop inauguró una nueva casa ubicada en Av. Cabildo 1546, en pleno barrio de Belgrano, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siendo la sucursal número 231. Con está apertura Credicoop queda posicionado como el segundo banco privado en cantidad de filiales y cuarto banco considerando todo el sistema (públicos y privados). La flamante filial cuenta con tecnología bancaria de última generación, lo que permitirá a las PyMEs, comerciantes y personas de la zona resolver sus transacciones bancarias de un modo ágil y
Por último, Bressano señaló que "esta iniciativa no hubiera sido posible sin un empresario como lo fue nuestro presidente fundacional, Antonio Ñame, un empresario que creyó en nuestro país, que generó una empresa prestadora que le pelea a las multinacionales en igualdad de condiciones".
con la más alta calidad de servicio. Cabe destacar que el Credicoop orienta sus servicios financieros a la pyme y el comercio.
Desde 1985 Coovaeco brinda distintos servicios.
Turismo con espíritu cooperativo
En Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba, tiene un complejo de 31 bungalows.
C
on el objeto de autoabastecerse y desarrollar distintos servicios turísticos, en 1985
surgió Coovaeco Turismo, integrante del Grupo Cooperativo, conformado por la Asociación de Cooperativas Argentinas, La Segunda Coop. de Seguros Generales Ltda. y ACÁ Salud, que tiene más de 60 años de presencia. "A partir de este trabajo con las distintas cooperativas, nos permitió desarrollar una estructura que se desarrolla en todo el país, llegando a más de 1000 localidades por intermedio de Cooperativas y Agentes de seguros vinculados", explicó Wadi Bitar, genérente de Coovaeco. Surgida de las entrañas del coooperativismo agropecuario, Coovaeco se especializó y convirtió en una de
la principales empresas de turismo del país especializada en viajes técnicos y de capacitación agropecuaria, además de realizar viajes corporativos y organización de congresos y eventos. De esta forma, la cooperativa, perteneciente al Convention & Visitors Boreau Rosario y miembro de la ARAV, de-sarrolla servicios de turismo nacional e internacional, incluyendo turismo receptivo. Por el perfil de usuarios es que la Casa Central se encuentra emplazada en la ciudad de Rosario, contando además, con sucursales en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Coronel Suárez (Buenos
Aires), Capitán Bermúdez (Santa Fe), Crespo (E.Rios) y Marcos Juárez (Córdoba). Además posee en el Valle de Calamuchita, ciudad de Santa Rosa, provincia de Córdoba, un Complejo Hotelero con 31 bungalows a orillas del río. Esta incorporación en el año 1985 fue el puntapié para formar de manera integral a Coovaecco Turismo. En el mediano plazo, Bitar sostuvo que la intención es aumentar la oferta de servicios, propiciar una mayor integración con los usuarios y asociados tanto del Grupo Cooperativo como del resto de las cooperativas del movimiento urbano.
Acompañando los 40 años de trabajo de FECOTEL en el sector cooperativo de las telecomunicaciones
TelViso Telefonía www.telviso.com.ar
Internet
Banda Ancha
Wi-Fi
EDUCACIÓN Historia del cooperativismo escolar.
Impedir la incomunicación Rodearon los vehículos de Gendarmería y el de los inspectores de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CINC) con sus propios autos y camionetas y, además, encendieron varias cubiertas. De esta forma, los vecinos y socios de la cooperativa de Concepción de la Sierra, Misiones,
impidieron
que
decomisaran los equipos con los que la cooperativa local brinda televisión por cable.
Historia y futuro Argentina Gómez Uría y Adolfo Zanni, ambos de la UICE, escribieron y editaron un cuadernillo contando la historia del cooperativismo escolar.
El trabajo de Zanni y Gómez Uría construye la historia del cooperativismo escolar.
Si bien los inspectores de la CNC se fueron con las manos vacias, quedó la promesa de la Cooperativa de no brindar el servicio hasta se regularice cuestiones formales que gestiona la entidad en las oficinas de la CNC en Buenos Aires. Pedro Korol, presidente de la entidad, explicó que "en marzo último presentamos un amparo para prestar el servicio, mientras se diligencian los trámites en Buenos Aires. Pero el juez José Luis Casáis se inhibió y la causa pasó al juzgado del doctor Ramón Chávez, quien ordenó el allanamiento y decomiso de equipos". Los vecinos y socios sostienen que la iniciativa judicial se realizó a partir de una denuncia que presentó una empresa de televisión por cable, que desde hace pocos meses está brindando ese servicio en Concepción de la Sierra.
Antecedentes
E
n un intento de compendiar la historia del cooperativismo escolar en el país, Argentina Gómez Uría, junto a Adolfo Zanni, elaboraron y editaron el cuadernillo: "Legislación Argentina sobre Cooperativismo Escolar", que reseña el desarrollo de esta rama de la economía social desde sus primeros pasos hasta la actualidad. "La idea surgió a partir de una conferencia que ofrecí en la Cátedra Libre de Economía Social de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, que depende de la Universidad Nacional de Córdoba. Hacía falta ordenar y compendiar todos los antecedentes legislativos en el país", señaló Gómez Uría. Para esta profesora, el cuadernillo "puede servir para insistir en que se institucionalice, a través de la nueva Ley Nacional de Educación, la necesidad de incluir el cooperativismo y el mutualismo dentro de la reforma", en este sentido agregó que será de utilidad "para funcionarios y docentes interesados en impulsar el cooperativismo escolar teórico práctico como herramienta pedagógica para el educador, y como un aprendizaje que, desde el aula, inserte laboralmente a los alumnos que lo practiquen".
Lo interesante de este trabajo es que menciona a la Ley 1420 como la primera normativa que incentivó, en su artículo 42, "promover... el cooperativismo de educación común". Luego, en 1923, el ministerio de Educación de la Nación estableció la enseñanza del cooperativismo, pero no prosperó. Sin embargo -como describe el trabajo-, en 1946 se dictó la Ley 5111 sobre la enseñanza del Cooperativismo en la provincia de Buenos Aires, que recién en 1959 se puso en marcha. En ese entonces se llegó a tener inspectoras especializadas, entre ellas María Eugenia Varas de Ferrante, actual Miembro de Misión de la Unión Internacional de Cooperativas y Mutuales Escolares (UICE). La mayoría de las acciones fueron impulsadas en el ámbito de las escuelas primarias. En el nivel secundario en cambio, si bien se dictaron en 1957 y 1959 distintas resoluciones que establecían la obligatoriedad del cooperativismo escolar, en la práctica no se plasmaron. La obligatoriedad fue más rigurosa a partir de la sanción de la Ley 16583 de 1964 y su decreto reglamentario 12038 de 1965. Para Gómez Uría "la Ley 16583 no fue un hecho aislado, porque ya existían
legislaciones provinciales que alentaban el tema". Habían dictado leyes Catamarca, Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Tucumán, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Córdoba. En cuanto a las cooperativas escolares, se puede recordar que la primera se inició en 1922 en Pigüé, provincia de Buenos Aires, en la escuela Ns 3 Domingo Sarmiento. Se denominaba "Unión Escolar Cooperativa" y tenía como fin fabricar jabón. La misma había sido promocionada por los inmigrantes franceses. Luego vino en 1948 la "Cooperativa Escolar La Pequeña Rochdale", establecida en la escuela Ns 84 de la localidad de Cinco Saltos, Río Negro. En 1963 se fundó en La Falda, Córdoba, la "Cooperativa Escolar de Crédito y Consumo Joaquín V. González", donde tuvo destacada participación Gómez Uría, siendo la primera entidad de este tipo en tener matricula del INAES. El cuadernillo rememora también el trabajo realizado desde 1983 a 1988 por la secretaría de Acción Cooperativa a cargo de Héctor Polino, y el camino andado desde el documento que surgió del Congreso Argentino de la Cooperación 2004, organizado por Cooperar.
Una reunión cooperativa, en un complejo cooperativo. ..••,...;.«;.^,.-,i.i.a.i,i»,.. a -. a .,..i...,.i,a.,
ORGANIZACIÓN DE SEMINARIOS Y REUNIONES EMPRESARIALES • Alojamiento en los Bungalow con servicio de Ropa Blanca • Desayuno, Almuerzo y Cena • Servicio de Catering Salan de reuniones. Capacidad hasta 100 personas. Con todas las comodidades y equipamiento necesario para el desarrollo de tas actividades empresariales. • Servicios integrados con tarifas preferenciales (transporte/ alojamiento / traslados / demás servicios). • Organización de eventos, congresos y reuniones empresariales. •Cuenta Corriente Corporativa. Jg^ • Atención profesional y personalizada.
coovaeco o TURISMO
Je cooperar | 26
Casa Central Rosario Corrientes 872 - CP 2 0 0 0 - Tel. +54 (341) 4216524 business@coovaeco.com E.V. yT. DNT Leg. 2220 Resol. 895/85
Complejo Vacacional Av. de los Pájaros esq. Martín Pescador - V. Strada Santa Rosa de Calamuchita - Te. +54 (3546) 420339 Sucursales en Buenos Aires y Córdoba
coovaeco BUSINESS
www.coovaeco.com
REGIONAL Según datos del INAES.
Exentas
En tierra del vino, más cooperativas
El
Concejo
Deliberante
de
municipio de Morón (provincia de Buenos Aires),
sancionó
modificaciones a las ordenanzas fiscal
e impositiva que
Favorecerá
a
cooperativas y
mutuales. Las modificaciones logradas en la ordenanza fiscal incluyen a "cooperativas y mutuales" en é art. 53 que es el de exención de
En los últimos dos años creció el número de nuevas cooperativas en Mendoza. Servicios y agroindustriales son los sectores con mayor incidencia.
la Tasa de Servicios Generales (alumbrado, barrido y limpieza). En la ordenanza impositiva que se fijan los valores o porcentajes de exención, tal porcentaje es del 100 %. Por lo tanto a partir del 1 de enero de 2007 las cooperativas y mutuales están exentas en un 100 °/o de la Tasa de Servicios Generales.
| Marcolini (foto): "Establecimos políticas de Estado en fundón del credmiento".
E
n la provincia de Mendoza repuntó el índice de natalidad de cooperativas durante el último año. De acuerdo al registro del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, por cada 100 cooperativas que vieron la luz en el país, tres fueron engendradas en la tierra del vino. Es decir que se cuadruplicó su participación en el índice de natalidad con respecto a 2003, cuando la provincia figuraba con el 0,7 por ciento. En 2005 se crearon en Mendoza 78 nuevas cooperativas, contra 27 del año anterior. El auge del crecimiento en los últimos años puede leerse de diferentes maneras. Por una parte, la provincia comienza a "subirse" al tren del movimiento cooperativo que es fomentado por la actual administración nacional. Hasta ahora, pese a contar con cooperativas históricas en los rubros vitivinícola, eléctrico, apícola, transporte de pasajeros, Mendoza no figura entre las provincias que más asociaciones tienen. Para Walter Marcolini, director de Cooperativas y Mutuales desde diciembre de 2003, el crecimiento se da también "porque fuimos
estableciendo políticas de Estado en función de la consolidación y crecimiento del sector solidario. La idea es promover proyectos que impacten positivamente en las economías de las distintas regiones". La Provincia otorgó hace dos años el rango de Dirección al organismo encargado de controlar e impulsar el sistema en Mendoza, que antes era una gerencia. Y desde el 2005 existe una línea de crédito flexible del FTyC por 2 millones para cooperativas, que se suma a los préstamos provistos por el Banco Credicoop. En los últimos tiempos, el cooperativismo mendocino se destacó por los siguientes hechos: d> En un lapso de seis meses, la Cooperativa de Telecomunicaciones Mendoza estaría en condiciones de prestar el servicio telefónico en el Este (¿en el este de dónde?), producto de la integración de 14 entidades. <D Un grupo de emprendedores congregados en Payún Matrú comenzó este año a aprovechar la lana de guanacos silvestres en Malargüe. <J) Las cooperativas de trabajo
>>
como Deman y Frigorífico La Lagunita se encargan de poner nuevamente en funcionamiento a empresas que quebraron. <J> La cooperativa farmacéutica Cofarmen ya difundió que tiene planeado crear una caja de crédito una vez que entre en vigencia la Ley. (J) En Mendoza unas 30 mil personas están vinculadas directa o indirectamente al cooperativismo vitivinícola. Las 31 entidades nucleadas por Acovi cuentan con el órgano comercial Fecovita, que con la compra de Resero en San Juan tiene capacidad para envasar 24 millones de litros mensuales. (D Las cooperativas apícolas, desde LavaHe hasta Malargüe también están unidas y cuentan con una planta común donde extraen, elaboran y envasan miel y sus derivados.
JÉ | Morón apoya las cooperativas.
Edison 99 5870 Villa Dolores (Córdoba) /-s.
Tel: (03544) 422422 (rot.)
(AA)
Fax: 421064 www.cerndo.com.ar
"Defendiendo siempre el valor de la producción de nuestros asociados"
Agricultores Federados Argentinos SociaLd Cooperativa limito Ja
W e b :
w w w . a f a s c l . c o m
ADMINISTRACIÓN CENTRAL: Mitre 1132. (S2000C0X) Rosario Tel./fax: (0341) 440 1243. E-mail: afascl@afascl.com.ar
CONINAGRO 50° aniversario de Coninagro.
Reafirmar los principios N
uestra organización es diferente. Nacimos como confederación del movimiento cooperativo, aglutinando a los hombres de la cadena productiva. De esta forma, el productor agropecuario participa activamente en la toma de decisiones para lograr un mejor desarrollo del país", señaló a La Gaceta de Cooperar, Fernando Gioino, presidente de Coninagro durante una pausa de la Jornada de Integración Cooperativa, que se realizó con motivo de los 50 años de vida de la institución, y que contó con la presencia de la ministra de Economía, Felisa Miceli, el gobernador bonaerense Felipe Sola, el presidente del INAES, Patricio Griffin y el presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore. Para Gioino las Jornadas sirvieron "para trabajar en la integración intercooperativa, en la maduración de propuestas políticas que ayuden al crecimiento del país y en la participación de los jóvenes y mujeres. La idea es proyectar los ideales del cooperativismo para lograr un país que incluya a todos los sectores".
"La idea es proyectar los ideales del cooperativismo para lograr un país que incluya a todos los sectores". Gioino
La entidad del campo abogó por una mayor integración entre las cooperativas y las entidades federativas, como así también reclamó políticas públicas que logren un país más incluyente.
Autoridades de Coninagro dieron la bienvenida a la ministra Felisa Miceli.
Consideró que el movimiento debía ganar espacios en la economía a través de un protagonismo distinto: "Por esto, apostamos a la capacitación de nuestros asociados, porque estamos en un mundo moderno que presenta una realidad cambiante. Entonces, debemos capacitarnos e integrarnos"subrayó.
Asfalto caliente para Cooperativas Informes: marisamaggio@infovia.com.ar Tel./Fax: 02477-436711 Bv. M. ligarte 468 - Pergamino
Je cooperar |28
Izq.: El gobernador Felipe Sola junto a Gioino. Arriba: Landriscina animó la fiesta. Abajo: Miguens (SRA), Gioino y De Urquiza, subsecretario de Agricultura.
Respecto a la integración cooperativa, el dirigente de Coninagro dijo no tener dudas de que se iban a profundizar los lazos: "Estamos convencidos de esta acción. Por eso recorreremos todo el país para hacer conciencia y que los dirigentes hagan propio el concepto de integración". En cuanto a la situación del sector agroindustrial, Gioino puntualizó que "la crisis de hoy se nos presenta como una situación de mucho peligro, pero también de gran oportunidad. A nosotros nos falta ponernos de acuerdo en cómo producir más para que el productor tenga la rentabilidad adecuada, logrando cubrir el abastecimiento interno y los compromisos del exterior. Creo que tenemos todas las posibilidades, sólo nos falta sentarnos a charlar y acordar la manera de salir adelante". Sobre el futuro del sector cooperativo relacionado con la agroindustria consideró que ante un mundo global y competitivo había que salir a buscar la posibilidad de crecimiento en el exterior de una manera inteligente y seria: "de adentro hacia afuera. No sólo con commodíties sino también con productos con valor agregado, hechos en nuestro país". Consultado por el tema Sancor, el presidente de Coninagro, sostuvo que el deseo de la entidad es mantener el modelo cooperativo de la láctea y que "los productores participen de la toma de decisiones. Indudablemente y más allá de quién sea el inversor queremos que el mismo crecimiento que tuvo ACÁ o Fecovita, en la región de Cuyo, lo pueda tener también la cooperativa de tamberos de Sancor, que sigue siendo un modelo a seguir". En la Jornada de Integración fueron disertantes el ingeniero Roberto Rodrigues, dirigente cooperativista del Brasil, el contador Rubén Masón, de Facconsumo, y Edith Stáheli, coordinadora de capacitación territorial del INAES.
LEGISLATIVAS Las cooperativas y la Ley de Regulación de la Medicina Prepaga.
Por una salud solidaria
Campañas de prevención, foco de las entidades solidarias.
Las cooperativas y mutuales de la salud, junto al INAÉS, trabajan para que la legislación vigente las contemple. Integración para un mayor reconocimiento. a Comisión Técnica de Salud del INAES envió a la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto para que las mutuales y cooperativas que prestan servicios de salud sean incluidas en la llamada Ley de Regulación de la Medicina Prepaga, que surgió de las conclusiones del III Congreso Federal de la Economía Social, que se realizó en Buenos Aires, en noviembre de 2006. En la iniciativa que contiene cuatro punto, la Comisión Técnica del INAES llamó a tomar en cuenta la proposición "basada en datos estadísticos y las características del sector solidario de la salud". El primer punto sostiene que "es necesario hacer hincapié en la
sustancial diferencia socio-económica y jurídica que existe entre las entidades que pertenecen al sector solidario de la economía social -Mutuales y Cooperativasy el empresariado privado (...) los excedentes se distribuyen entre sus asociados o se reinvierten en ampliar y mejorar los servicios que brindan por resoluciones democráticas (...), mientras que en las sociedades privadas las políticas y destino de los excedentes son aprobados por el voto de los accionistas en proporción a su aporte de capital y son para beneficio individual". La medicina prepaga está altamente concentrada en el mercado. Tres empresas concentran el
60% de los usuarios. En el último período han disminuido sus asociados en un 17% por el alto precio de sus cuotas. Merced a la llamada Ley de Desregulación de la Obra Social, propuesta por el Banco Mundial en 1995, estas empresas han producido un desbalance significativo en desmedro de las Obras Sociales, al permitir incorporar los obreros y empleados con salarios más altos. En el segundo punto, afirma que "las organizaciones de salud solidarias - 1010 cooperativas y mutuales que brindan, de manera en especial, atención primaria- se encuentran distribuidas a lo largo y lo ancho del país y en especial, llegan a los lugares donde la empresas privadas no tienen interés en instalarse por la baja rentabilidad que le proporciona desarrollar sus actividades en ciudades con baja densidad poblacional y escaso poder adquisitivo". En los últimos años, y en el marco de la crisis económica el sector de
la economía solidaria creció un 70 % y sirve de refugio a miles de personas de bajo poder adquisitivo que optan por las organizaciones solidarias que les garantizan coberturas primarias y bajo precio de sus cuotas sociales. De acuerdo con el último relevamiento practicado por el INAES durante el año 2006, existen 2.058.543 de beneficiarios que son atendidos por cooperativas y mutuales. En el tercer punto se sostiene que "más del 60% de las prestaciones solidarias corresponden a PMO parciales por lo que la obligatoriedad que marca el proyecto de brindar el PMO completo conspira contra la estructura prestacional de la economía social. Como expresó el presidente del INAES, Patricio Griffin, en la inauguración del III Congreso de la Economía Social: "tenemos 2.200.000 usuarios de servicio de salud atendidos por cooperativas y mutuales, con un costo acorde a la realidad económica de cada lugar (establecido por las asambleas de asociados), si la impronta fuera brindar un servicio de salud lucrativo, tal cual se está pretendiendo, vamos a recargar a la Salud Pública Nacional y Provincial con más de un millón y medio de demandantes que hoy son atendidos satisfactoriamente en todo el país, por estas entidades de salud enroladas en el sector de la economía social". En el cuarto punto se adjuntó los datos estadísticos y las conclusiones extraídos del Reempadronamiento Nacional de Cooperativas y Mutuales de Salud que efectuó el INAES con el trabajo de la Universidad de Tres de Febrero.
Iniciativa de la Fedetur para modificar la Ley 18.829 de Turismo.
Abrir puertas al turismo cooperativo
I Vacaciones cooperativas.
a Federación de Mutuales y Cooperativas de la Red Federal de Turismo (FEDETUR) enviará a la Secretaría de Turismo de la Nación un proyecto que propone introducir una serie de modificaciones
en la Ley 18829 de Turismo, con el fin de que se abran las puertas al sector solidario el negocio turístico como empresas prestadores a sus socios, como así también invertir en infraestructura. La intención de las cooperativas y mutuales es incorporar este nuevo servicio en sus grillas de prestaciones tendiendo en cuenta un potencial de 12 millones de clientes -que son las personas que están adheridas a las entidades de economías sociales en todo el país- trabajando fuertemente el área de promoción pero no competidores del sector privado sino como actores complementarios. "La iniciativa tiende a introducir una modificación en la actual Ley de
Turismo que hoy no nos permite ser actores en el negocio. Nuestro propósito es que nos consideren como empresas con facultades legales para prestar ese servicio. En los próximos días lo vamos a presentar al secretario Meyeri", explicó el dirigente cooperativista, oriundo de la localidad de Mar de Ajó. La propuesta fue lanzada en el marco del Vil Encuentro Regional de la Red Federal de Cooperativas y Mutuales, que se realizó en el parque Juan Vortisch de Montecarlo, Misiones y que fue organizado por la cooperativa eléctrica local y Fedetur. En el pedido que girarán al organismo que preside Enrique Meyer insistirá en que el Estado contemple la posibi-
lidad de implementar nuevamente el famoso Turismo Social que, según las cooperativas y mutuales, es el sistema que mejor se ajusta a sus intenciones operativas. Para Lettieri es necesario "reflotar el Turismo Social" al que consideró como el único sistema de capaz de "ofrecer un servicio eficiente a bajos costos o tarifas diferenciales para los socios. Hay en el país unos 12 millones de personas que reciben servicio las entidades de economías sociales, que son potenciales clientes. Muchos de ellos hoy no vacacionan porque no tienen el dinero suficiente para hacerlo y creemos que las cooperativas pueden ofrecer ese servicio a bajos costos".
de cooperar
29
AL CIERRE
Libros
Entidades que integran Cooperar ©Asociación de Cooperativas proveedoras de Servicios Públicos del Conurbano
Cooperativismo de servicios públicos
Bonaerense Cooperativa 1.1DA (ACOBON)
El trabajo: "El Cooperativismo de Servicios Públicos y su relación con el Estado: Perspectivas", cuyos autores son Pía Celeste Villafañe y Guillery su relación con el Estado: mo Oviedo, y que fue el ganador del Premio Anual Perspectiva?. FACE 2005, ya esta en formato de libro. "Los autores desarrollan una variada gama de análisis, no de forma aislada sino otorgándoles a las mismas un carácter sistémico, planteando desde: la participación del Estado en la financiación de emprendimientos cooperativos de servicios públicos hasta su rol en la regulación de las prestación de servicios y su actuación en materia tributaria. Pero la presentación no solo aborda la temática de la vinculación Estado-Cooperativa, ni la contraposición de las actuaciones de cada uno de estos componentes en la relación, sino que también plantea una serie de reflexiones que va directamente al seno del cooperativismo destacando la importancia de la tarea de los Consejos de Administración y analizando el rol que deben cumplir. Resaltan, también, lo fundamental que resulta el desarrollo de tareas de investigación y las necesidades en materia de educación y elaboran un resumen de la multiplicidad de servicios y tareas que desarrollan hoy las entidades cooperativas, como así también su destacada actuación en materia de crecimiento a través de inversiones genuinas y surgidas del esfuerzo cotidiano en la generación de capitales de origen social orientados a la prestación de servicios de manera autogestionada", señaló en el prologo el licenciado Jorge Bragulat. Pía Celeste Villafañe fue promotora y primera presidenta de la Cooperativa de Crédito para los trabajadores de la Economía Solidaria "Credisol" Limitada. Además, coaboró en la revista Carta de IESCOOM, la publicación COTRAS y en la revista COOP-Escuela en formato digital. Guillermo Oviedo es contador público y desde 2003 es coordinador de la Asociación Coordinadora de Consejos Regionales de Córdoba Cooperativa Limitada, entidad de segundo grado. También participa en la Comisión de Cooperativas y Mutuales del Consejo de Ciencias Económicas de Córdoba.
©Asociación de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA).
El Cooperativismo de Servicios Públicos
e-mail: coparqui@yahoo.com.ar e-mail: prensa@eoopelectric.com.ar ©Asociación de Cooperativas de trabajo de la República Argentina (ACTRA). e-mail: gsoto@cponline.org.ar ©Asociación lntercooperativa Regional (AIR), e-mail: culturacol@rcc.com.ar ©Cámara Argentina de Cooperativas, Mutuales y Prestadoras Comunitarias de Radiodifusión (CARCO). e-mail: carcocba@colsecor.com.ar ©Cámara de Empresas Lideres de Seguridad e Investigaciones (CELS1). e-mail: seguridad24nov@infovia.com.ar ©Cooperativa Argentina de Provisión de Gas Licuado (CADEGAS). e-mail: cadegas@speedy.com.ar ©Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC). e-mail: facc@rcc.com.ar ©Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y otros servicios públicos (FACE), e-mail: face@face.com.ar ©Federación Argentina de Entidades Solidaras de Salud Coop. ITDA (FAESS). faess@rcc.com,ar ©Federación Chubutense de Cooperativas de Servicios Públicos LTDA. (FECHCOOP). e-mail: fechcoop@satlink.com ©Federación de Cooperativas de Enseñanza del Noroeste Argentina (FECENOA). e-mail: celazarte62@hotmail.com ©Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur (FECOSUR). e-mail: fecosurbue@cotelcam.com.ar ©Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos LTDA. de la provincia de Córdoba (FECESCOR). e-mail: fecescor@dcc.com.ar ©Federación de Subdistribuidores de Gas de la República Argentina Coop. LTDA. (FE.SUB.GAS). www.fesubgas.org.ar ©Federación Argentina de Cooperativas Farmacéuticas (FECOFAR). e-mail: presidenciafe@sinectis.com.ar.
El revivir de Tejada Gómez A partir de una conversación ilusoria, el periodista y poeta Rodolfo Braceli le da vida al poeta Armando Tejada Gómez, en este libro que se dio en llamar: "Tejada Gómez viena a nacer (La resurrección del poeta", editado por el sello "Desde la gente", que depende del Instituto Movilizador Fondos Cooperativos. La técnica de Braceli no es nueva. Desde 1967 viene haciendo estos diálogos a partir de los versos y palabras, en este caso de Tejada Gómez, que surgen de siete poemas de distintos libros del poeta. A partir de esta metodología conviven "todo el tiempo recursos del teatro, de la entrevista, el reportaje periodístico y de la poesía misma". Tejada Gómez, dice: "es honra de los hombres proteger lo que crece, cuidar que no hay infancia dispersa por las calles, evitar que naufrague su corazón de barco, su increíble aventura de pan y chocolate, transitar sus países de bandidos y tesoros poniéndole una estrella en el sitio del hambre, de otro modo es inútil ensayar en la tierra la alegría y el canto, de otro modo es absurdo, porque de nada vale si hay un niño en la calle... Importan dos maneras de concebir el mundo. Una, salvarse solo, arrojar ciegamente los demás de la balsa, y la otra, un destino de salvarse con todos". Tejada Gómez fue uno de los fundadores del Movimiento del Nuevo Cancionero, fermento de lo que habría de llamarse la Nueva Canción Latinoamericana, junto con Osear Matus, Tito Francia, Mercedes Sosa, Eduardo Aragón, entre otros. Sus poemas fueron musicalizados y cantados tanto por "la negra" Sosa, como por César Isella, Marina Farías Gómez, José Adolfo Gaillardou, entre otros. Tal vez Tejada Gómez, que fue locutor en LV20 Radio de Cuyo, si viviera hoy su tarjeta personal podría decir solamente: Armando Tejada Gómez, autor de Canción con todos y Fuego en Anymaná, y sabríamos que estaríamos ante un poeta, de riqueza incalculable.
Je cooperar | 30
©Federación de Cooperativas de Trabajo de la provincia de Buenos Aires
(PECO-
OTRA). e-mail: fécotra@amc.com.ar ©Federación de Cooperativas Eléctricas del Nuevo Cuyo LTDA. (FECOCUYO). e-mail: técocuyo@uolsinectis.com.ar ©Federación Argentina de Cooperativas de Telecomunicaciones (FECOTEL). e-mail: fecotelbas@f'ecoteldatos.com.ar / www.fecoteldatos.com.ar ©Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires (FEDECOBA). e-mail: fedecoba@satlink.com www.fedecoba.com.ar ©Federación nacional de Cooperativas de Agua Potable y otros servidos públicos (FENCAP). e-mail: fencap@ciudad.com.ar ©Federación Pampeana de Cooperativas de Electricidad y otros servicios públicos (FEPAIVICO). e-mail: fepamco@cpenet.com.ar ©Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios Públicos (FESCOE). e-mail: fescoe@enredes.com.ar ©Federación de Cooperativas de Trabajo de Actividades Portuarias, Navales, Pesqueras y afines LTDA. (FECOOAPORT). e-mail: fecooaport@speedy.com.ar ©Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (1MFC). e-mail: secretaria@imfc.coop ©Previsol - AFJP e-mail: gerenciainstitucionales@previsol.com.ar www.previsol.com.ar © R e d de Cooperativas del Centro Bonaerense (REDECOOP). e-mail: avcallejo@infovia.com.ar ©Servicios Cooperativos Cooperativa de Cooperativas LTDA (AStRCOOP). e-mail: asercoop@ecolan.com © U n i ó n de Cooperativas de Vivienda Unicoop Coop. LTDA. e-mail: unicoop@ciudad.com.ar ©Unión Internacional de la Cooperación y el Mutualismo Escolar (U1CE) Cooperar esta adherida a la Alianza Cooperativa Internacional (AC1)
Acompañando a las Cooperativas desde sus primeros pasos
••
s conoce.Y sabe que nuestra relación con las cooperativas del país se fortalece todos los días,con cada nuevo proyecto que emprendemos junto a ellas. Porque a través de los años, hemos conseguido algo que nos enorgullece: su plena confianza.
tyco Electronics
BAE
SIEMENS
areal Representante comercial de SIEMENS para las cooperativas argentinas
O O O O O O O O O O O O O O O O
Centrales públicas de baja, media y alta capacidad Softswitch Carrier Class. NGN Sistemas de telefonía rural por acceso múltiple. Equipamientos para respuesta vocal interactivo (IVR). Sistemas de tarjeta prepagas. Aparatos telefónicos. Identificadores de llamada FSK - DTMF Equipos de transmisión. Radio enlaces. Soluciones Wireless. Sistemas para Banda Ancha DSLAIW MODEMS ADSL - ADSL2 - ADSL2+ Nodos de Internet Dial up. Servicios de Consultoría y Asesoramiento. Soluciones en planta externa. Baterías estacionarias. Sistemas de gestión.
Tel.:(54 11) 4313-7118/4313-7119 areal@areal.com.ar www.areal.com.ar
SEGURCOOP