ASOCIADA A LA
Edición Nº22 | Año 4 | Marzo 2009 | $ 5.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.
EL COOPERATIVISMO DE AMÉRICA SE POSICIONA ANTE LA CRISIS INTERNACIONAL INSTITUCIONAL
ACTUALIDAD ACI-AMÉRICAS
El máximo organismo del cooperativismo del continente americano tuvo su primera Reunión del Consejo de Administración en Buenos Aires donde asistieron representantes de 19 países asociados.
INTERNACIONAL Adolfo Pérez Ezquivel Nóbel de la Paz
Proyecto MERCOSUR
Representantes de la Agencia Española Dio su visión de Cooperación sobre la actualidad Internacional para de Argentina, el Desarrollo estuvieron en COOPERAR las expectativas y dieron a conocer el Proyecto cifradas sobre Barack Obama y el preMERCOSUR. sente de la economía social.
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
EDITORIAL
Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar) Presidente Juan Carlos Fissore (FECOTEL) Vicepresidente Edgardo Form (IMFC) Vicepresidente 2º Marcelo Gallo (FACE) Vicepresidente 3º Guillermo Ostornol (FEDECOBA) Secretario Ricardo Luis López (FAESS) Prosecretario Antonio Skara (CADEGAS) Tesorero José Orbaiceta (FECOOTRA) Protesorero Adolfo Mandolesi (FENCAP) Vocales Titulares Juan Carrizo (AIR) Fernado Güidi (APEBA) Rodolfo Santecchia (CARCO) Martín Lacal (CELSI) Rubén Masón (FACC) Sergio Adolfo Pucheta (FECESCOR) Guillermo Jones (FECHCOOP) Juan Martín (FECOFAR) Guillermo Schmidt (FECOSUR) Alberto Lettieri (FEDETUR) René Parada (FEPAMCO) Juan Fava (FESCOE) Pablo Bruno Rodofili (FESUBGAS) Raúl Guelman (PREVISOL) Ricardo José María Buquete (REDECOOP) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) Vocales Suplentes Rodolfo Zoppi AIR Omar Grossi (APEBA) Jorge Hippler (CADEGAS) Erico Angaramo (CARCO) Victor Veloso (CELSI) Dante Cracogna (FACC) Jorge Espinosa (FACE) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Francisco Pereyra (FECESCOR) Claudio Jurnada (FECHCOOP) Eduardo De Simone (FECOFAR) Marcos Silveira (FECOOTRA) Miguel de Cespedes (FECOSUR) Pedro Korolkov (FECOTEL) Horacio Checchia (FEDECOBA) Eberardo Villas (FEDETUR) Antonio Terré (FENCAP) Hugo Martina (FEPAMCO) Hugo Reinaldo Mucci (FESCOE) Gerardo Andreoli (FESUBGAS ) Juan Fernández (IMFC ) Mario Cauzillo (PREVISOL) Martín Keegan (REDECOOP) Ale Almuni (UNICOOP)
SINDICATURA Síndico Titular Rubén Emilio Zeida FACC
| Consejo de Administración.
NUEVOS PARADIGMAS Argentina ha sido anfitrión de delegaciones de veinte países de nuestro continente, asociados a la ACI-Américas. Varias instituciones hermanas los cobijaron en sus respectivas sedes como Sancor Seguros; Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos; Grupo Asegurador La Segunda; Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas y COOPERAR, a unas jornadas valiosísimas donde se dio un debate enriquecedor.
garantice la libre competencia y el acceso sin restricción a los medios de información.
Los representantes de ACI–Américas, deliberaron el futuro accionar del movimiento cooperativo, profundizando el debate hacia adentro, delineando la necesidad de construir un consejo de administración ágil que contenga todos los frentes de trabajo que el cooperativismo primario está gestando en cada comunidad del continente, para dar respuestas a la crisis global impuesta por un mercado de lucro.
Para afianzar la democracia el cooperativismo de nuestro país ha sido un fiel protagonista, garantizando en todos los tiempos políticos de Argentina, la estabilidad laboral, las conquistas sociales de sus trabajadores, como también afianzando el objetivo de cada una de sus instituciones.
Fijándose políticas y pautas superlativas para encuadrar al cooperativismo como una alternativa capaz de promover el trabajo y la dignidad del hombre. Desde Coninagro y Cooperar, nos comprometemos a aportar a la construcción y afianzamiento de estos lineamientos rescatando una ACI-Américas, acorde a la urgencia de los tiempos actuales. Se consideró el Documento elaborado por el cooperativismo argentino bajo el lema “La Solidaridad Respuesta a la Crisis”, en el que se destaca como prioridad la estabilidad laboral, compromiso de la economía solidaria. Al cierre de la presente edición hemos asistido al lanzamiento por parte de nuestra Presidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner, a la propuesta del “Proyecto de Ley Servicios de Comunicación Audiovisual”. Caro anhelo del movimiento cooperativo y del país todo en actualizar las comunicaciones dentro de un marco regulatorio contemporáneo. Saludamos la apertura del mensaje y asumimos desde Cooperar a promover foros en distintos puntos del país que motiven las sugerencias regionales a nuestros legisladores para sancionar una ley que
Cuan importante es garantizar el derecho humano universal del acceso a la información y la libertad de expresión. También el reservar con carácter inderogable el 33% del espectro para las personas jurídicas sin fines de lucro (cooperativas, mutuales, ONG, etc).
Nacimos en la adversidad y crecimos producto de nuestras necesidades, naturalmente nos constituimos como prestadores de servicios, ejemplo de ello son nuestras 330 instituciones dedicadas a las telecomunicaciones que demuestran palmariamente su arraigo y transparencia administrativa como también en el accionar de las comunicaciones. Creemos en la competencia pero defendemos el acceso a la libre información. Nuestras comunidades cooperativisadas están dispuestas a avalar en todas las instancias la posibilidad de adquirir las licencias de audiovisual respectivas, especialmente para las de servicios públicos, creando así nuevos operadores, que desconcentran la información, crean contenidos regionales o locales, sustentan nuestras experiencias de vida, promoviendo las culturas y al mismo tiempo desmonopolizando las realidades existentes. En estos 60 días que nuestra Presidenta ha sugerido en la promoción de foros, Cooperar y sus asociadas toman este desafío y desarrollará el debate a lo largo y ancho del país, con aportes de ideas que permitirá enriquecer aún más el proyecto de ley que nuestro país necesita.
Consejo de Administración
STAFF Propietario: COOPERAR - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. Dirección: Maipú 267 piso 18, (1084) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 011 4325 6177 - 4325 6179 Mail: lagaceta@cooperar.coop - Web: www.cooperar. coop Director: Juan Carlos Fissore. Consejo de Redacción: Mario Cauzillo, Cristóbal Rivas, Carlos Andrés Mansilla, Antonio Skara. Coordinador operativo: Cristóbal Rivas. Coordinador editorial: Jesús Luis Mato. Arte y Diagramación: www.rgb/dg.com.ar Correción: Florencia Scarinatta Impresión: Ferrograf - Cooperativa de Trabajo Ltda. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 645.936 Asociada a ADEPA Asociada a APTA Las notas de opinión son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción de la información con la expresa mención de la fuente.
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
Nuestra tapa En esta edición ed c ó laa tap tapa pa refleja e ejja laa ppresencia ese c a de los 20 países de nuestro nue uest stro stro ro continente, con o ti tineent tine nte, te, e, asociados asociados a la ACI-Américas: I-Américas: -Amérriiccas as:: A Argentina; rgentina; Bolivia; Brasil; Bras Br aassiill;l Cana Canadá; Chile; ile; e; C Colombia; o ombiaa; ol a; Costa Costa Rica; Ecu Ecuador; cu cua uad adorr; El El SSalv Salvaa dor; r; EEstados stad st ados U Unidos; nidoos; ni s Guatemala Guatemala; laa; Ha Haití; ait ití; H Honduras; Hondur ond ondu on México; éxico; xiiccoo; Pana Panamá; naamá; Pa PParaguay; araguay; PPerú; erú; Pu PPuerto erto too R Rico; Ri Repp. Dominniccana y Urrug u uay. Loss re rrepresentantes epr p ese essentantes de ca ccada ada da uno de esto estos toos pa ppaí países a miembros, embros, mbbrros os, breg br bregan re an een n el el ccon continente onnt nentte am onti ame americano america meerric para raa que quuuee llaa ccrisis risis in internacional nternacionaal que aazota zoota ta a ggr gran parte rte te dell mundo, mund mu ndo, nnos nd os integree muc mucho muccho más más ppa para así dar las re respuestas esp sppue uest ue s as ccoo st cooperativas oope p ra pe rati tiv ti iva vas en nues nuestras nuest comunidades. munidades munidades.
La gaceta
de cooperar |3
ACI-AMERICAS
Valiosas jornadas del cooperativismo continental de la ACI-Américas fueron realizadas en Buenos Aires La ACI-Américas (Alianza Cooperativa Internacional) y COOPERAR (Confederación Cooperativa de la República Argentina) como organizadoras, llevaron a cabo en Buenos Aires la Reunión del Consejo de Administración de la mayor entidad cooperativa de América.
R
epresentantes de los países miembros de ACI-Américas y la dirigencia local representativa de COOPERAR, desarrollaron intensas jornadas de trabajo los días 4, 5 y 6 de febrero último, donde se trataron temas que hacen al cooperativismo americano y fijaron posiciones respecto a la crisis económica - financiera mundial.
la jornada correspondiente a la Red de Juventud de ACI-Américas.
Conjuntamente tuvieron lugar la jornada de COFIA (Comité de Cooperativas Financieras); la jornada del CRAMC (Comité Regional Americano de Mujeres Cooperativas) y
El nuevo presidente del cooperativismo americano se hizo tiempo y recibió en la sede de COOPERAR, a los delegados argentinos de diversas organizaciones cooperativas asociadas a la
El marco dirigencial fue numeroso ya que participaron prácticamente todos los representantes de América. Además, está reunión de dirigentes latinoamericanos coincidió con el debut oficial como presidente de la ACI-Américas del mexicano Ramón Imperial.
ACI-Américas, donde se debatieron temas locales e internacionales. En representación del Estado Argentino, dio la bienvenida a las delegaciones extranjeras el presidente del INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), Patricio Griffin. Las jornadas se desarrollaron en diversas sedes de entidades cooperativas, las mismas fueron: COOPERAR; el IMFC (Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos); FACE (Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas); El Grupo Asegurador La Segunda y Sancor Seguros.
Foro de economistas cooperativos de Latinoamérica
E
n el marco de la Reunión del Consejo de Administración de ACI-Américas, que se realizó en Buenos Aires, el día miércoles 4, se reunió el Comité de Cooperativas Financieras (COFIA) de la Alianza Cooperativa Internacional Américas (ACIAméricas) en la sede de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (FACE) en su sede social, Cerrito 146, Piso 1º, Ciudad de Buenos Aires. Participaron una importante cantidad de dirigentes y profesionales del sector cooperativo del país, así como delegados y representantes de organizaciones miembros de ACI-Américas. El tema desarrollado versó sobre los efectos de la crisis en la arquitectura financiera internacional y sus La gaceta de cooperar |4
| Los disertantes latinoamericanos junto al Director de ACI-Américas, Manuel Mariño.
consecuencias en América Latina, ofreciendo un foro de discusión y análisis en torno a los cambios que se encuentran sufriendo la economía y el sistema financiero global, examinando específicamente su impacto
sobre el sector cooperativo de ahorro y crédito. Seguidamente se detallan las importantes expresiones ofrecidas por los reconocidos panelistas del orden local e internacional:
Seminario: Evolución de la Arquitectura Financiera Internacional y sus efectos en América Latina • Crisis financieras en América Latina y necesidades de reforma de la arquitectura del sistema financiero
ACI-AMERICAS
| Alfredo T. García, economista Jefe del Banco CREDICOOP (Argentina).
global. Por Alfredo T. García, economista Jefe del Banco CREDICOOP C. L. La presentación magistral desde un análisis macroeconómico, realizada por el Lic. Alfredo T. García, enfocó en primer lugar el problema financiero de la crisis y su génesis con los préstamos garantizados con hipotecas con alto riesgo de pago que al emitirse títulos generaban nuevos préstamos, lo que llevó a que sobre la base de un préstamo hipotecario de riesgo, se generen empréstitos por 60 veces su valor. Así se observa el alto endeudamiento de las familias superando en algunos países, como Estados Unidos y Reino Unido, el promedio de las deudas el 100% de su ingreso disponible. En esta crisis, las pérdidas financieras están concentradas fundamentalmente en Estados Unidos y la Unión Europea. También, mostró durante los últimos cuatrimestres las grandes pérdidas en la capitalización bancaria, la fuerte intervención del estado y, en consecuencia, los bancos centrales de EE.UU. y Europa. Respecto a la vinculación entre la economía financiera y la real, el Lic. García expresó que “el congelamiento crediticio es el impacto más severo de la crisis financiera sobre la economía productiva. Además, sin resolver los problemas de la economía real (en especial el sector inmobiliario) será difícil resolver de forma sistémica el problema financiero”. Una forma de solución al problema inmobiliario y de la economía real, sería facilitar las condiciones financieras micro para que los deudores hipotecarios salgan o no caigan de la insolvencia. En cuanto al impacto de la crisis en América Latina analizó que el contagio financiero, se ha traducido en un mayor costo de financiamiento externo, por lo que habrá escasez de crédito y falta de liquidez. Los precios de los productos básicos bajaron debido a la contracción de la demanda, las expectativas de menor crecimiento mundial y a la apreciación del dólar. Las remesas de los trabajadores emigrantes sufrirán una caída debido al menor crecimiento de los países
desarrollados, desde donde provienen. También, existirá una disminución de las exportaciones regionales, que afectará tanto a los productos y bienes básicos, como a las manufacturas. Y por último, habrá una disminución de los flujos de inversión extranjera directa. Como conclusión planteó algunas pautas para mejorar la supervisión y el control de los flujos de capitales: a) revisar las normas internacionales con reguladores nacionales para incluir los riesgos globales; b) riesgos globales con prestamistas de última instancia nacionales; c) discernir entre regulación vs. competencia e innovación financiera; d) posibilidad de reformar los mercados financieros o reformar la arquitectura financiera internacional; d) cambios en el modelo de acumulación lo cual esboza una última pregunta. ¿Hasta qué punto los Estados Centrales se comprometerán con esta vía?
Presentación de antecedentes e impactos de la crisis en algunos países de América Latina
Sumario Turismo Cooperativo Inversión de 1,5 millones de dólares. El Complejo Turístico & Spa de Residencias Cooperativas de Turismo (RCT), hizo frente a la crisis e invirtió 1,5 millones de dólares para la construcción de nuevas unidades de categoría superior. Páginas 20 y 21
FECESCOR una Federación dinámica Luis Castillo, presidente de la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de C Córdoba, nos comentó el desarrollo permannente de esa Federación. PPágina 24
Se consolida la cooperativa de diarios regionales Más de 60 diarios y periódicos del interior del país cconforman la cooperativa “Diarios y Periódicos R Regionales Argentinos” (DyPRA). Hugo Soto, ppresidente de la cooperativa, explica los proggresos que se vienen dando la entidad. PPágina 27
| Rubén Emilio Zeida - COOPERAR (Argentina).
Rubén Emilio Zeida, COOPERAR, Argentina. En primer término, tomó la palabra el representante de Argentina que fundamentalmente mostró esta crisis financiera como resultado del mercado especulativo altamente globalizado que denominó “Financierismo”. Expresó que, naturalmente el financierismo NO tiende a una mejor distribución de la riqueza, sino que por el contrario tiende a producir una mayor concentración de la misma y una mayor disparidad entre los inversores (acreedores) y los tomadores de créditos (deudores). El efecto “pobreza” de los potenciales consumidores e inversionistas, conlleva inmediatamente la pérdida de expectativas de progreso social e impacta muy negativamente en las clases sociales menos pudientes, aquellas que han tenido y tienen menor capacidad de ahorro como para poder soportar la caída de la actividad económica. El cooperativismo, basado en la solidaridad y la asociatividad, puede contribuir a minimizar la pérdida de
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
Incentivaremos los emprendimientos asociativos de todo tipo Recientemente designado como titular de la Dirección Provincial de Acción Cooperativa (DIPAC) del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Juan Carlos Herrera, se presentó ante las autoridades de Cooperar y luego aceptó una entrevista con La Gaceta de Cooperar. Página 30
La agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Representantes de esa entidad estuvieron en COOPERAR. El motivo de la visita estuvo centrado en el intercambio de experiencias y dar a conocer los importantes proyectos AECID-MERCOSUR. Página 33
La gaceta de cooperar |5
ACI-AMERICAS puestos de trabajo y a crear nuevos puestos. Planteó que los dirigentes cooperativos deben explicar claramente a la sociedad que las cooperativas son empresas, que las mismas son los únicos entes privados o públicos con capacidad para generar “capital ahorrable e invertible con fines productivos”, y que estas entidades solidarias pueden acumular capital que no pertenece a los asociados. En este sentido las empresas cooperativas, tienen una gran oportunidad para demostrar su capacidad empresarial para: a) ampliar sus servicios a la comunidad y organizar nuevas empresas cooperativas, basadas en la solidaridad y asociatividad entre sus integrantes, para proveer nuevos puestos de trabajo; y b) crear fondos de capitalización “solidaria” para preservar el ahorro previsional de sus asociados y utilizar esos fondos para financiar proyectos de interés social y comunitario. Finalizando con su exposición, remarcó que las empresas cooperativas, en cambio, no han participado de ese “financierismo” porque mayoritariamente han respetado los principios y valores inmanentes de la cooperación, especialmente el que establece la limitación en la tasa de interés. Por ello, el cooperativismo tiene con esta crisis financiera una magnífica oportunidad, que es posible, para seguir construyendo otra economía, la del rostro humano.
| Víctor Hernández (Costa Rica).
Víctor Hernández, FEDEAC, Costa Rica. Continuando con las exposiciones, Víctor Hernández realizó un resumen del impacto de la crisis en Costa Rica, la cual todavía no se ha sentido en la principal actividad que es el turismo. Sin embargo, se va a notar en los próximos dos meses porque el nivel de reservas está un 40% de lo normal para la temporada alta. Pero ya se ha notado fuertemente en la construcción, sobre todo en la realización de grandes complejos turísticos que se han paralizado casi por completo. En el sector financiero de Costa Rica, la banca estatal participa en un 50%, mientras que el 15% pertenece a las cajas de crédito cooperativas y el restante 35% a la banca privada. Lo que se está produciendo es el aumento importante de morosidad que se estima que llegará a un 10% en los próximos meses, proporción sin antecedentes en los últimos años. Por ello, las cajas cooperativas están solicitando al gobierno dos medidas fundamentales para esta crisis. Por un lado, que se flexibilice las medidas de supervisión, ya que ante el problema de morosidad si las cooperativas quieren renegociar los plazos para hacerlos más largos, la entidad supervisora la considera una operación especial y por lo tanto deben previsionarla en un 100%. Y por otro lado, que el estado reintegre los montos que debe aportar al sector cooperativo por ley, respecto de las utilidades del Banco Nacional de Costa Rica. La gaceta de cooperar |6
Alfredo Arana, COOMEVA, Colombia.
| Juan Carlos Ramírez (Honduras).
Juan Carlos Ramírez, Cooperativa Sagrada Familia, Honduras. Dando continuidad al Seminario, Juan Carlos Ramírez brindó un sucinto panorama de los principales indicadores de la situación económica de Honduras y de la estructura de la economía social del país que cuenta con 2.316 cooperativas de las cuales 229 son de ahorro y crédito. La crisis financiera y la recesión que estremece al mundo golpea a Honduras con lo siguiente: a) caída de la inversión extranjera en la industria de la maquila; b) disminución de las remesas familiares recibidas (que representan el 24.3% del PBI); c) baja en el turismo; d) baja en precios y volumen de exportaciones; e) aumento del desempleo; f) incremento del empleo informal e ilegal; g) aumento del crimen en todas sus formas; y h) aumento de emigrantes a EE.UU., Europa y Latinoamérica. En este sentido, el Directorio del Banco Central de Honduras (BCH) ha adoptado medidas de política monetaria que permitan mantener la liquidez del sistema financiero nacional y facilitar la canalización del crédito para la sostenibilidad del crecimiento de los sectores productivos. Tales acciones son las siguientes: - Reducir el encaje bancario a 0%, como política monetaria, para promover la colocación de préstamos para el sector productivo. - Aplicar tasas diferenciadas para promover los sectores productivos, de vivienda, producción y comercio. Para cerrar su exposición, comentó que las cooperativas hondureñas han adoptado medidas similares a las de la Banca, entre las cuales se incluyen: prudencia y cautela en la colocación de créditos; definir y apegarse estrictamente a disciplinas financieras; reducción de gastos (a través del Outsourcing); alianzas estratégicas con diferentes actores del sistema, para compartir estructuras de gastos; mayor competitividad en tasas activas y pasivas; mayores inversiones en tecnología, con el fin de reducir gastos y mejorar servicios y por último, la segregación del riesgo crediticio de acuerdo a la actividad productiva.
| Alfredo do o Arana (Colomb (Colombia). mb a). mbia)
Seguidamente tomó la palabra el representante de Colombia, Alfredo Arana, quien inició su exposición con un detalle del origen, efectos de la crisis financiera y sus consecuencias en Latinoamérica. Respecto de los efectos en Colombia, expresó que, a pesar de la desaceleración en el consumo, se espera que este componente sea el que tenga la contribución más alta para el crecimiento del PBI. El consumo de los hogares presentará una fuerte tendencia a la baja como consecuencia de la disminución en el ingreso disponible. En los últimos 5 años, la economía colombiana alcanzó un nivel de crecimiento promedio de 5.9%. Se espera que estos niveles caigan con un crecimiento durante 2008 y 2009 a tasas de 3.9% y 3.4% respectivamente, según proyecciones del Ministerio de Hacienda. En el escenario más pesimista, si la recesión fuera muy fuerte, sería de un crecimiento del PBI del 1%. Ante esta situación, la empresa cooperativa ha demostrado un manejo de la crisis distinto que la empresa tradicional que ha endurecido las condiciones de acceso a los servicios, toman medidas extremas de control a la cartera y realizan recortes masivos de personal. Esa diferencia muestra que la empresa cooperativa, ante esta crisis, ha tenido una mayor prudencia en el otorgamiento de servicios y control de cartera, que la prioridad de la cooperativa es conservar a sus asociados y ha buscado mecanismos para no realizar recortes masivos de colaboradores. Por último, expresó que la empresa cooperativa tiene en la relación asociados-inversionistas, una de sus grandes fortalezas y ventajas competitivas, tales como: mecanismos de capitalización permanente (soportados en la participación de muchos asociados); al no tener importantes endeudamientos se cuenta con mecanismos de salvamento originados en sus propios asociados y, finalmente, la cooperación entre cooperativas, en Colombia existe el ejemplo del Coopecentral que muestran una acción efectiva de este tipo.
| Tomás Carrizaless (México).
Tomás Carrizales, Alianza, México. Dando cierre a esta segunda parte, hizo su presentación Tomás Carrizales Villegas, que además de representar a México, es el actual presidente del Comité de Cooperativas Financieras de ACI-Américas. En su exposición sobre la situación de su país ante la crisis, comentó que hasta el tercer trimestre del año 2008, en México no había perturbaciones por los impactos de la crisis que afectaba de forma directa a Estados Unidos; pero al comenzar el mes de octubre, las cosas se tornaron complejas. El 6 de octubre de 2008, se denominó el lunes negro. Las acciones de algunas de las empresas más importantes de México, se derrumbaron, en una sola jornada perdieron hasta el 30% de su valor, y en una semana habían perdido más del 60%, como fue el caso de Comercial Mexica-
ACI-AMERICAS na, la cual se declaró en suspensión de pagos; por su nivel de deuda en dólares a corto plazo, y el pésimo manejo que hicieron sus tesorerías, en la conducción de derivados. Luego de mostrar el programa del Gobierno, para impulsar el crecimiento y el empleo, desarrolló los sectores más críticos actualmente en México. Respecto del sector cooperativo de ahorro y crédito, analizó las oportunidades en tiempo de crisis donde la demanda de los préstamos personales y los microcréditos se hace manifiesta, pues existe la falta de liquidez, sobre todo en la economía doméstica. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito, van a tener una mayor demanda, pues su nicho natural, no será atendido por la Banca Tradicional. Pero hay que prepararse, reforzando la gestión en el otorgamiento de créditos, para evitar que la cartera vencida se incremente. Las cooperativas, al igual que todas las demás empresas, deben trabajar en el desarrollo de nuevos productos o servicios, para tener más alternativas que ofrecer a los socios. Se trata de redoblar esfuerzos; pues por un lado hay que reforzar los procesos crediticios, y por otro implementar nuevos productos, pero evitando que los mismos caigan en mora.
información a revelar respecto a los riesgos en instituciones financieras NIC 30-NIC 32. Seguidamente mostró cómo, el movimiento cooperativo, ha tratado de analizar estas normas mostrando las características propias, de este tipo de entidades, ante distintos emisores locales e internacionales.
Se ha estado trabajando tanto en el plano internacional, como a nivel del continente y haciendo incidencia en cada país.
ACI Internacional: Grupo de trabajo ICAIAS
Argentina: Norma Contable local para cooperativa
ACI Américas: Grupo de trabajo a nivel de América
Presentación de las Normas Internacionales de Contabilidad y su impacto en las cooperativas Respecto al Grupo de trabajo REGIONAL NIC ACI AMERICAS, el Cr. Alpa comentó que, durante el año 2008, se constituyó el grupo con representantes de los países integrantes de ACI con los siguientes objetivos: a) analizar la evolución de las normas contables en los países de América y su impacto en las cooperativas y b) establecer un accionar coordinado con los entes locales, emisores de normas contables, a efectos de asegurar el reconocimiento y comprensión de la especial naturaleza de las cooperativas, al momento de elaborar las normas contables nacionales. | Cr. Oscar D. Alpa, Cooperar, Argentina, Coordinador del grupo NIC ACI - Américas.
Oscar D. Alpa, Cooperar, Argentina – Coordinador del grupo NIC ACI - Américas En el cierre del seminario, se informó sobre el trabajo que viene haciendo ACI - Américas sobre las Normas Internacionales de Contabilidad, con los antecedentes y evolución del trabajo del grupo especializado y el impacto de las normas en algunos países de América Latina. El Cr. Oscar Alpa, luego de realizar una breve introducción sobre el pasado, presente y futuro de normas contables globales para todos los países, se abocó a su impacto en las cooperativas. En este sentido, comentó algunas de las principales normas que afectan al sector, como la NIC 32 que incluye como pasivo al capital de las cooperativas, por la posibilidad de retirarse el asociado en cualquier momento; la IFRIC 2, que interpreta la NIC 32, planteando las posibilidades cuando puede ser patrimonio neto; la NIIF 3, Combinaciones de Negocios, comenta que su modificación podría incluir al sector y la última modificación NIC 32 sobre instrumentos con opciones de venta. También, influyen en las cooperativas el tratamiento de los créditos por préstamos en cuanto a evaluación, exposición, previsión (NIC 39), la información que se exige revelar de acuerdo a la NIC 24, los parámetros que se manejan en la NIC 29 sobre el ajuste por inflación y la información que se expone en notas o
Entrevista al coordinador del Seminario
Actualmente, el Grupo de trabajo REGIONAL NIC ACI AMERICAS impulsa los siguientes proyectos: 1. Proyectos de Normas Contables en estudio a nivel mundial y su impacto en América, cuyo objetivo es conocer y difundir los proyectos que se estudian a nivel internacional, de normas contables y su incidencia en los países de América, fundamentalmente el tema de Capital de las Cooperativas: ¿Patrimonio Neto o Pasivo?. 2. Aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad en América, con el fin de conocer la situación actual de la aplicación de las NIC en las cooperativas de América en general y por sectores. 3. Recopilación de Normas de Contables aplicables en América, en forma general o por actividad, para permitir el estudio comparativo a nivel de los países de América. Por último, se preguntó y con ello invitó a todo el movimiento cooperativo a realizarlo, cómo hacer incidencia en las normas contables para que se entienda su propia característica. La respuesta se dará involucrándose cada cooperativa respecto de las normas del IASB y aportando su opinión (directamente o a través del grupo de trabajo); informando cada cooperativa al grupo de trabajo los problemas prioritarios que existen y en cada consulta del IASB, se deberá maximizar la participación de las cooperativas. En definitiva, expresó que “la iniciativa respecto al futuro de las normas globales de contabilidad está en nuestras manos. No la desperdiciemos”.
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
¿Cr. Oscar Alpa, como coordinador del Seminario de COFIA en Argentina, cuáles han sido sus principales conclusiones? La primera conclusión que podemos extraer ni bien ha terminado este Seminario, ya sabiendo que ha sido un éxito su realización, es la capacidad organizativa del cooperativismo argentino que pudo realizar, dentro del marco de COFIA, un conjunto de charlas, que por los comentarios recibidos, han sido de excelente nivel. Este seminario que se desarrolló hoy en las instalaciones de F.A.C.E. contó con una cantidad de concurrentes que desbordó la nueva sala de reuniones de la Federación, a pesar que la fecha no era la más apta debido a que en el país se está en plena época vacacional. Recién hizo un comentario del nivel de las charlas, nos puede ampliar este tema. Si, efectivamente se ha contado en primer lugar con la participación del economista jefe del Credicoop, que brindó una conferencia sobre los principales aspectos de la crisis internacional y posteriormente, con la participación del Directorio de COFIA que brindó a cada uno un resumen de cómo afecta la crisis a cada país y cómo lo enfrentan las cooperativas. Pero lo dicho del excelente nivel, es la opinión que me fueron dando los participantes al terminar el Seminario, que incluso muchos de ellos me expresaron la necesidad de repetir estos intercambios de opiniones, que hacen tan bien para autocapacitarnos dentro del movimiento cooperativo. …Y la opinión de COFIA y de ACI - Américas sobre el Seminario. Creo que es muy buena, han estado muy contentos con la organización del mismo, con el nivel de participantes que superó las expectativas, y con el cumplimiento de todo los aspectos previstos para su realización, como las excelentes instalaciones y en especial la predisposición de los colaboradores de este evento. Por último, hemos visto en su exposición sobre las Normas Internacionales de Contabilidad, que es el coordinador del grupo de ACI – Américas. Si efectivamente, desde hace dos años que estoy trabajando en la coordinación del grupo y su relación con un grupo similar a nivel global dentro de ACI mundial. Mi participación comenzó en 2007, cuando fui representando a América en la reunión del Buro de ACI mundial que se realizó en León, México. Allí, comencé a imbuirme en los temas que se están analizando a nivel mundial y la relación con el IASB (es el emisor de normas contables a nivel internacional). Si bien expuse la realidad en Argentina, donde estábamos trabajando en una norma propia para nuestro país (la que luego finalizó como Resolución Técnica 24), el problema era que tenía que representar a América y por lo tanto se generó la necesidad de armar un grupo a nivel del continente. Por eso en octubre de 2007, durante la Conferencia Regional que se realizó en Santo Domingo, comenzamos con Manuel Mariño y personal de ACI - Américas a preparar este grupo de trabajo que comenzó formalmente a funcionar el año pasado y tuvo su primera reunión presencial en la Conferencia de Costa Rica de 2008, y espera su próxima reunión en marzo, en el marco de las III Jornadas de Profesionales de Ciencias Económicas de actuación en cooperativas que coorganiza COOPERAR conjuntamente con CONINAGRO y FACPCE.
La gaceta de cooperar |7
ACI-AMERICAS
EL GENERO DEBATIÓ SU ROL DENTRO DE LAS ESTRUCTURAS DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO
E
l CRAMC (Comité Regional Americano de Mujeres Cooperativas), que preside María Eugenia Pérez Zea (Colombia), tuvo su reunión en las instalaciones que posee en Buenos Aires, la Cooperativa Aseguradora La Segunda, al respecto la presidenta del CRAMC, indicó que, “la reunión del CRAMC, tuvo como objetivo hacer una actividad primero de integración entre el Comité del Género Argentino y el CRAMC, hacer una evaluación de cuál ha sido el desempeño del año 2008 y una planificación para este año. Además se destacaron los resultados y la asistencia al II Foro Iberoamericano de Mujeres Cooperativistas, realizado en mayo en Buenos Aires, en unas jornadas espléndidas con la presencia de más de 500 personas de todo el continente americano, analizando lo que fue la temática y la motivación que dejó ese foro, donde participaron las integrantes del CRAMC. El resultado de ese foro fue la creación de otros comités de género en cooperativas de Argentina y otros países de
La gaceta de cooperar |8
América, además se va creando mayor conciencia de lo que significa equidad e igualdad de género, pero aún falta mucha conciencia de lo que significan los temas y la participación de la mujer en las cooperativas, ya que ese es el nudo central; de todas maneras pienso que ese nudo es un tema compartido por hombres y mujeres; pero hay que crear una conciencia en las mismas de lo que significa su rol, su desempeño, su necesidad de formación, que son características diferenciadoras de los roles de los hombres, no se trata de masculizarnos, ni de quitar o arrebatar las posiciones que los hombres han desempeñado por siempre, se trata de que compartamos las instancias. Ambos géneros participamos en las actividades de todas las cooperativas; es por ello que las mujeres, no importando de que tipo de cooperativa se trate, tendrán que en mayor o menor medida capacitarse. Porque si ellas entienden, cual es su rol en la participación, el cuidado y la administración de la misma entidad cooperativa, con seguridad que vamos a obtener las
posiciones que hoy no tenemos”. Finalmente Pérez Zea, informó sobre la agenda del 2009 que tendrá el CRAMC. Entre las actividades más destacadas resaltó la que se llevará a cabo en Ecuador, tentativamente en el mes de agosto y tiene que ver con la realización del III Foro Iberoamericano de Mujeres Cooperativistas, que contará con el apoyo de ACI-Américas, el Centro Cooperativo Sueco y la CCCA - Confederación de Cooperativas del Caribe y Centro América -, este evento se realizará en el marco de la celebración de los 200 años de ese país.
| María Eugenia Pérez Zea (Colombia), presidenta del CRAMC.
ACI-AMERICAS
RED DE LA JUVENTUD DE ACI-AMERICAS
| Eduardo Santos (Argentina). | Los jóvenes tuvieron amplia participación.
E
l mismo “Red de la Juventud de ACI-Américas”, se llevó a cabo en la sede de Sancor Seguros (Buenos Aires), con una excelente organización y atención por parte de los anfitriones. El mismo, contó con una nutrida concurrencia, de jóvenes y adultos, que trabajan en el tema “Juventud y Cooperativismo” pertenecientes a diferentes federaciones y cooperativas de base de distintas localidades de nuestro país, participando el Presidente de Juventudes de ACI-Américas José Antonio Chávez de México; Eduardo Santos, de FACE, coordinador y moderador del evento; Oscar Bergese y
Alejandro Simón, de Sancor Seguros. Estos últimos dieron la bienvenida a su “casa”, presentando una breve reseña acerca del accionar de la empresa aseguradora cooperativa. Entre los disertantes estuvieron Liliana González por Cooperar, quien se refirió sobre “Responsabilidad Social”, “Incidencia en los jóvenes” y otros temas que fueron un ida y vuelta para la concurrencia, aportando también disparadores que sirvieron para el debate del cierre del encuentro. Luego disertó la comunicadora social colombiana Piedad Monsalve, acerca de los logros, obstáculos y retos del trabajo con la juventud en Colombia y resaltó su experiencia en el trabajo de incidencia
en los jóvenes en su país. Continuaron con las exposiciones Leonardo Cocciro de FAESS, Guillermo Ostornol de FEDECOBA, María Belén Pérez y Soledad Cadenas por el Consejo de Juventudes de ACA, cerrando las exposiciones Eduardo Santos de FACE. En medio de la jornada se contó con las palabras del Presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore, quién alentó a los presentes a trabajar y manifestó su apoyo y el de Cooperar a los nuevos emprendimientos que puedan surgir de este seminario, resaltando los valores y principios cooperativos que se deben transmitir a la juventud. Hicieron el cierre Eduardo Santos y José Antonio Chávez; manifestando Santos, la importancia para Argentina del evento como incentivo para seguir trabajando juntos y Chávez agradeciendo la concurrencia, marcando lo fructífera que fue la jornada y deseando que sea otro paso para Argentina, en el trabajo de incidencia en los jóvenes del cooperativismo. Finalmente Chávez, invitó a los jóvenes cooperativistas a participar del próximo evento a realizarse en setiembre en México. Entre los diversos puntos arribados en las conclusiones, se destacan: seguir trabajando para formar la “Comisión de Juventud de Cooperar” e interrelacionarse con las juventudes de las federaciones agrarias, participando paralelamente y de manera activa en la Red de Juventud de la ACI-Américas, para fortalecer la estructura y facilitar el trabajo a través del intercambio.
ACI-Américas y la RECM E n oportunidad de la Reunión del Consejo de Administración de ACIAméricas, se realizó un encuentro de intercambio y coordinación institucional entre el recientemente electo Presidente de la ACIAméricas, Ramón Imperial y el Director Regional Manuel Mariño, con una delegación de la Reunión Especializada del MERCOSUR (RECM). La misma fue encabezada por el Presidente de COOPERAR, Juan Carlos Fissore y dirigentes de esa entidad; el presidente del IMFC, Segundo Camuratti; el Secretario Técnico del RECM, Daniel Bentancur y representativos del Paraguay y Brasil. ACI- Americas y la RECM vienen trabajando en forma concluyente desde su creación en el 2001, en el marco del programa de Incidencia ACI que ha colaborado al fortalecimiento de la RECM. En la actualidad es parte del Comité de seguimiento del Proyecto de Formación que se ejecutará a partir del mes de marzo con respaldo de AECID y se planificará un fuerte involucramiento en la promoción de una Conferencia Intergubernamental en la región, sobre internalización de la Recomendación 193 de la OIT.
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
| Los dirigentes dirigent de ambas organizaciones mantuvieron vieron una impo importante reunión.
La gaceta
de cooperar |9
ACI-AMERICAS
“UN ORGANISMO COMO LA ACI, DEBE SER UN GUARDIÁN CIEN POR CIENTO DE LA FILOSOFÍA COOPERATIVA”
C
lemencia Dupont Cruz, Presirior presidente de la ACI-Américas, denta Ejecutiva de la ConfeCarlos Palacino y con Ramón Impederación de Cooperativas de rial, se va a consolidar el cambio Colombia: “La trayectoria, la expeque todos queremos, seguramente riencia y el aporte que ha hecho se van a dar pasos dirigidos a que Ramón Imperial, la ACI, represente en el cooperativisy se haga sentir en A mo mexicano, le América. La labor han dado todos los de los organismos méritos para llegar ggremiales tienen a la presidencia de la dificultad que m la ACI-Américas, muchas veces el además ha tenitr trabajo realizado do experiencia no se ve y por eso es tan complejo; en ACI y conoce pe la organización, pero en definitiva en la cual efectuó co con el nuevo preimportantes aporsi sidente y todo el C tes; las cooperati- | Clemencia Dupont Cruz, Consejo Consultivo, vas de América se Presidenta Ejecutiva de la estamos dispuestos Confederación de Cooperativas sienten orgullosas a hacer de la ACI, de Colombia. del representante una entidad más máximo de la ACI-Américas. Estoy grande y representativa. convencida, que el cambio en la ACI ACI-Américas, no es sólo la oficina se viene dando desde hace unos años atrás, si miramos unos 10 años antes, regional en Costa Rica, tampoco es el funcionamiento de ACI era distinto, solamente el Consejo Consultivo, que en ese cambio tuvo que ver el antese reúne tres o cuatro veces al año,
es todo un engranaje, es toda una estructura y precisamente aquí revisamos todo el plan estratégico 2009 – 2012; para la próxima reunión vamos a aprobar el plan operativo anual, ya que entre los temas tratados se cree que la ACI, debe apoyarse más en comités sectoriales, donde haya participación directa de gerentes y dirigentes cooperativos que están vinculados en los diferentes sectores económicos para que sirvan de alimento a la ACI, y pueda tener
un conocimiento de primera mano y sobretodo tomar posiciones y orientar al cooperativismo de América en los aspectos que son comunes a los países. El cooperativismo está basado en unos principios universales y en muchos casos en Latinoamérica, dada la identidad cultural y diversidad que tenemos, un organismo como la ACI, debe ser un guardián cien por ciento de la filosofía cooperativa”.
DELEGADOS POR PAÍS ANTE EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL DE LA ACI-AMÉRICAS País Argentina
Organización Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC)
Delegado Titular Juan Carlos Fissore Delegado Titular Argentina Edgardo Form Delegado Suplente Cooperativa de Ahorro y Crédito Jesús Nazareno (CJN) Bolivia Miguel Cirbián Delegado Titular Cooperativa de Ahorro y Crédito Jesús Nazareno (CJN) Bolivia Rolando Domínguez Delegado Suplente Organización de Cooperativas de Brasil (OCB) Brasil Marcio Lopes de Freitas Delegado Titular Organización de Cooperativas de Brasil (OCB) Brasil Américo Utumi Delegado Suplente Canadian Cooperative Association (CCA) Canadá Dave Sitaram Delegado Titular Confederación de Cooperativas de Colombia (CONFECOOP) Clemencia Dupont Colombia Delegado Titular La Equidad Seguros Colombia Clemente Jaimes Delegado Suplente Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito Costa Rica Víctor Hernández Delegado Titular de Costa Rica (FEDEAC) Banco Popular y de Desarrollo Comunal Costa Rica Ana Isabel Solano Delegado Suplente Cooperativa de Ahorro y Crédito COOPEUCH Chile Edith Sánchez Delegado Titular Cooperativa de Ahorro y Crédito COOPEUCH Chile Sergio Zúñiga Delegado Suplente COOPSEGUROS S.A. Ecuador Pedro Morales Delegado Titular COOPSEGUROS S.A. Ecuador Eduardo Aguirre Delegado Suplente Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro El Salvador Carlos Mauricio Parada Delegado Titular y Crédito de El Salvador Estados Unidos National Co-operative Business Association (NCBA) Paul Hazen Delegado Titular Confederación Guatemalteca de Federaciones Guatemala Cooperativas R.L (CONFECOOP) Consejo Nacional de Cooperativas (CNC) Haití Cooperativa Sagrada Familia Honduras Maria Virginia Izaguirre Delegado Titular Cooperativa Mixta de Mujeres Unidas Ltda. (COMIXMUL) Emma Verenice / Honduras Menéndez Ramos Delegado Suplente
La gaceta de cooperar |10
País México México México
Organización Confederación Nacional Cooperativa de Actividades diversas de la República Mexicana (CNC) Federación Nacional de Cooperativas Financieras UNISAP S.C. De R.L de C.V. Federacion de Cajas Populares ALIANZA
Panamá (COLAC) Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC) Cooperativa Universitaria (CU) Paraguay
Perú
Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD) Cooperativa de Ahorro y Crédito PETROPERU
Perú
CREDICOOP. Luz y Fuerza Ltda.
Puerto Rico
Liga de Cooperativas de Puerto Rico (LIGACOOP)
Puerto Rico
Cooperativas de Seguros de Vida de Puerto Rico (COSVI) Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (COOPNAMA) Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (COOPNAMA)
Paraguay
República Dominicana República Dominicana
Delegado Titular Arturo Sánchez Delegado Titular Gabriel Gutierrez Rendon Delegado Suplente Tomás Carrizales Delegado Suplente Victor Rodas Delegado Titular Francisco Barceló Delegado Titular Gerardo Klassen Delegado Suplente Arnold Encomendero Delegado Titular Ricardo Cruzat Delegado Suplente Ramón Ortiz Erazo Delegado Titular Edgar Rivera Ruiz Delegado Suplente Valentín Medrano Delegado Titular Alfonso Franco Delegado Suplente
PRESIDENTE DE COMITÉS Y REDES País México
Organización Federacion de Cajas Populares ALIANZA
Colombia
Cooperativa Médica del Valle y de Profesionales de Colombia (COOMEVA) Federacion de Cajas Populares ALIANZA
México
Delegado Titular Tomás Carrizales COFIA Maria Eugenia Pérez Zea CRAMC José Antonio Chávez Red de la Juventud
PRESIDENTE Y DIRECTOR REGIONAL País México
Organización Caja Popular Mexicana
Delegado Titular Ramón Imperial Presidente de ACI-Américas
Costa Rica
Oficina Regional de la ACI-Américas
Manuel Mariño Director Regional
ACI-AMERICAS
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
La gaceta de cooperar |11
ACI-AMERICAS
RAMÓN IMPERIAL: “EL COOPERATIVISMO ARGENTINO ES UN EJEMPLO A NIVEL MUNDIAL” Al finalizar las jornadas de ACI-Américas en Buenos Aires, mantuvimos una larga conversación con Ramón Imperial, Presidente de ACI-Américas. El dirigente mexicano, entre varios temas tratados, se refirió a las diversas crisis que están presentes en el mundo. Más allá del conflicto global, también se explayó sobre la dinámica que considera imprimirle al organismo cooperativo americano que preside, y realizó un amplio análisis de los distintos eventos dados en el marco de la reunión de la ACI-Américas.
E
sta es una fecha muy importante para mí, ya que en la designación que he tenido como presidente se asume una responsabilidad muy fuerte, presidir este organismo es tener la responsabilidad de coordinar e impulsar diferentes actividades, ya que es algo que nos pone en una situación distinta, de mucho reto y compromiso. Tenemos mucho trabajo por delante que hacer para impulsar todo el movimiento cooperativo a nivel del continente, afortunadamente poseemos organizaciones muy fuertes, muy organizadas, en cada uno de los diferentes países; pero el esfuerzo que debemos hacer para trabajar de manera coordinada entre todos, que podamos tener una incidencia, un impacto mucho mayor si lo hacemos en conjunLa gaceta de cooperar |12
“Debo decir que le vamos a imprimir un ritmo distinto al que estábamos acostumbrados, debemos hacer una gestión que sea ágil en la toma de decisiones, que pueda responder a la necesidad de cada organismo de cada país” to, ese es el gran reto, ya que de hacerlo de manera aislada, más allá de la fuerza de cada organización, no es lo mismo que si lo hacemos en forma conjunta. Precisamente en esto es lo que refleja el gran valor de la cooperación y tenemos que cooperar para que el efecto sea aún mayor. Afortunadamente de todos los países, que son miembros de ACIAméricas, solamente un delegado no pudo asistir en esta ocasión, es decir que hubo una asistencia de 19
países del continente, lo que de por sí solo habla del interés que hubo por esta presencia de ACI-Américas, en Buenos Aires, respecto a la organización de nuestra entidad. Debo decir que le vamos a imprimir un ritmo distinto al que estábamos acostumbrados, debemos hacer una gestión que sea ágil en la toma de decisiones, que pueda responder a la necesidad de cada organismo de los distintos países. Todo esto no va a ser sencillo, porque en el cooperativismo tenemos una cultura de mucha democracia, que es algo
muy positivo ya que se consideran las opiniones de todas las organizaciones, de todas las personas involucradas y esto es lo que hace lento el funcionamiento; entonces tendremos que equilibrar muchas cosas, de manera tal que la toma de decisiones sea lo más ágil posible. El reto es muy fuerte, como presidente yo solo no lo podría hacer, pero afortunadamente contamos con el apoyo y la voluntad de todos los delegados de todas las organizaciones y esto puede hacer que todas estas deficiencias se vayan transformando. En los últimos tiempos el gran tema es la crisis financiera mundial, pero no es una sola crisis la que nos está impactando, sino que hay varias más, esta es la más reciente, la de mayor impacto, pero tenemos atrás la crisis energética, alimentaria, de valores, etc.; todo esto se suma, si bien sabemos que siempre se genera alguna crisis mundial, es significativo que sean varias las crisis que de manera conjunta estamos atendiendo, esta preocupación la estamos viendo en ACI-Américas y creo que los diferentes modelos de cooperativas, en los distintos sectores que atendemos, nos da mucha ventaja y podemos ayudar a minimizar los efectos de la crisis alimentaria; con otro tipo de coo-
ACI-AMERICAS
“Uno no puede hablar del cooperativismo de América sin hablar del cooperativismo de Argentina, el cooperativismo local es uno de los más antiguos, más reconocidos y sobretodo ha tenido un desarrollo en los diferentes excedentes económicos”
“En los últimos tiempos el gran tema es la crisis financiera mundial, pero no es una sola crisis la que nos está impactando, sino que hay varias más, esta es la más reciente, la de mayor impacto, pero tenemos atrás la crisis energética, alimentaria, de valores” perativas, podemos atender lo que es la crisis energética de manera global por los principios y valores que rigen a todas las cooperativas. En todo esto está también lo de la crisis financiera, creo que tenemos mucho por hacer en estos próximos meses, seguramente en nuestros países habrá gente que pierda su empleo, que requiera apoyo para iniciar un pequeño negocio y esto estará ayudando a paliar la crisis, entonces de manera natural las cooperativas fueron creadas precisamente para eso, ayudar en épocas de crisis a las personas, a mejorar su nivel de vida y a resolver sus principales problemas. Va a ser difícil pero detrás de cada gran crisis hay una enorme y gran oportunidad y eso lo debemos aprovechar las cooperativas.
| Ramón imperial, Presidente de la ACI-Américas
Respecto a los eventos paralelos que se organizaron dentro del marco de la Reunión de ACI-Américas, como la de COFIA, del CRAMC, o de los jóvenes, debo decir que hubo una muy buena respuesta en cada uno de ellos y eso nos anima, nos impulsa, porque vemos que hay respuestas de la gente, todos esperamos mucho de los sectores que son parte de nuestra organización; como la red de jóvenes donde se están renovando los liderazgos y ahí están los futuros dirigentes, no dudo que algunos de los jóvenes que ahora están en la red juvenil, no se si en 15, 20 o 25 años, podría estar dirigiendo la ACI, y eso debemos entenderlo con esa visión. Con el tema de las mujeres hay que difundir la cultura del respeto y reconocer la importancia que tienen en igualdad de condiciones
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
para participar en todos los órganos dirigenciales en los diferentes cargos, hay avances importantes pero debemos seguir ese camino y consolidarlo. Uno no puede hablar del cooperativismo de América sin hablar del cooperativismo de Argentina y no lo digo por quedar bien en esta nota, el cooperativismo local es uno de los más antiguos, más reconocidos y sobretodo ha tenido un desarrollo en los diferentes excedentes económicos, porque hay otros países que están muy desarrollados en un sólo sector y hay otros que ni siquiera tienen presencia en las cooperativas; pero aquí es un sector muy variado en donde hay presencia cooperativa en las diferentes áreas económicas y esto es un verdadero ejemplo a nivel
continental y mundial, entonces debemos reconocer el importante desarrollo de las cooperativas de Argentina. A nivel del directorio y de la presidencia de ACI-Américas, apoyaremos a las cooperativas argentinas para conseguir que tengan libertad absoluta de brindar el servicio de radiodifusión en igualdad de condiciones a los demás operadores, hay otros países donde en este tema no hay prohibiciones, pero si la hay en otros rubros, como en la rama de seguros, de salud, etc., por lo que desde ACI, tenemos que hacer esa labor a nivel de los gobiernos, donde las cooperativas puedan participar en cualquier actividad económica.
La gaceta de cooperar |13
ACI-AMERICAS
“LA INTEGRACIÓN SIGUE SIENDO UNA DEUDA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO” El Director Regional de la ACI – Américas, Manuel Mariño, habló sobre su participación en la Reunión del Consejo de Administración de la ACI – Américas.
| Manuel Mariño, Director Regional de la ACI – Américas.
M
i presencia en Buenos Aires, se debe a la Reunión del Consejo de Administración de la ACI-Américas y digo consejo de administración porque de acuerdo a los nuevos estatutos de la ACI-Mundial, ya no son consejos consultivos, son Consejos de Administración Regional. La realizada en Buenos Aires, fue una reunión con ciertas expectativas, que se estaba esperando debido al cambio de presidencia, esta fue una reunión bastante larga en el tiempo y contenido, pero se debe destacar que se trataron temas de gran importancia y se hizo extensa porque se incluyó una parte de capacitación a los miembros del Consejo de Administración; pero hubo otros temas de interés como el del reglamento, que fue aprobado en Bogotá (Colombia) y habían quedado pendientes algunas modificaciones de estilos que, en definitiva, se hicieron y quedó en claro que no se podía elegir un vicepresidente segundo y un secretario, tal como se aprobó en el estatuto, ya que este reglamento aprobado en Bogotá, debe ser ratificado por la Asamblea Mundial. Sin duda la presencia de Ramón Imperial, va a traer cambios de estilo, de manejo y estimo que eso es positivo para cualquier organización, lo que puedo decir es que no comparto las expresiones que dicen que la ACI-Américas, ha sido muy lenta y burocrática. Esta es una organización de carácter mundial y hay que tener presente eso, no es una organización de carácter nacional donde las decisiones se pueLa gaceta de cooperar |14
den tomar más rápidamente, no creo que esto tenga que ver con el cambio de presidente, ya que hay decisiones que están reservadas a lo que es el consejo de administración mundial y lo que es la asamblea mundial y ese tipo de reuniones no se hace de manera asidua, llevan su tiempo. Aquí el tema pasa por el sistema de membresías, sabemos que este tema en el período anterior era realmente costoso, eso se ha modificado y para las cooperativas de primer grado en general va a hacer mucho más accesible pertenecer a la ACI. Hay excepciones como el caso de los organismos de integración de países grandes como Argentina, Brasil, México, que por la cantidad de asociados van a tener que pagar más, pero para organizaciones cooperativas medianas, el sistema de membresías que se implementó es más beneficioso. Hubo una importante concurrencia de dirigentes, fue trascendental y necesario el Seminario que se dio sobre gobernabilidad, es interesante dar este tipo de talleres o seminarios a los miembros del consejo y también iremos agregando temas de capacitación sobre los sistemas contables y algunos otros más. Nosotros normalmente, en el contexto del consejo de administración, solemos organizar actividades, tanto del Comité de Cooperativas Financieras, como la Red de Juventud y la de Mujer Cooperativista Americana y hay que destacar que teniendo en cuenta que en Argentina en el mes de febrero hay mucha gente de vacaciones, sin embargo hubo una gran participación, más de la esperada en las tres reuniones. El Plan Estratégico 2009-2012, fue aprobado, este es un plan en lo que se refiere a los objetivos estratégicos y a las áreas de resultado e iniciativas estratégicas; desde el nivel global y a nivel de regiones han definido las actividades a realizar lo cual todo eso fue aprobado, ahora hay que trabajar para operativizar eso y darle un presupuesto a cada una de las actividades, que serán presentadas en la próxima reunión del consejo en Lima (Perú), en el mes de mayo de este año. De todas maneras,
hay que trabajar sobre algunos temas de importancia mayor como lo es el de integración, que sigue siendo una deuda del movimiento cooperativo; trabajar con el tema de incidencia, que es uno de los objetivos estratégicos fundamentales de la alianza, como así también Balance Social, Ley Marco de Cooperativas, Gobernabilidad y sobretodo hay un tema que le vamos a meter mucha fuerza y es el referido a los negocios entre cooperativas y el intercambio comercial, entre los que se encuentran muy interesados Estados Unidos y Canadá; en este sentido el interés principal de estos dos paises, está centrado en el tema agropecuario, por lo que pienso que pronto darán comienzo, en este rubro, negociaciones con Brasil y Argentina. También, debo destacar que tuvimos una reunión con los dirigentes de COOPERAR, el Presidente de ACI-
Américas; el Secretario Técnico de la Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR (RECM), Daniel Bentancur y representantes de los cuatro países miembros del MERCOSUR, si bien la reunión no fue extensa debo decir que la ACI, viene colaborando con la RECM, desde hace muchos años; en esta oportunidad sirvió para presentar al nuevo presidente de la ACI. Finalmente, deseo resaltar que el Movimiento Cooperativo Argentino, como siempre, demostró su compromiso con el sector cooperativo de América, a través de la alianza, su compromiso de tratar de aumentar la membresía en la organización americana, el presidente de Cooperar, lo manifestó en varias oportunidades, la presencia de Patricio Griffin, tuvo el mensaje de compromiso con el sector, en fin es notable la responsabilidad cooperativa que demuestra Argentina.
ACI-AMERICAS
SOLIDARIDAD ANTE LA CRISIS
Entrevistamos al Presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore, quien tuvo una destacada actuación en lo concerniente a la presencia de los representantes de la ACI-Américas en Argentina.
E
l tema que tocamos fue la primera reunión, correspondiente al presente año, del Consejo de Administración de la ACI Américas; que contó con la asistencia de distintos representantes pertenecientes a 17 países de este continente. La misma se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; donde se desarrollaron variadas actividades que se encuentran plasmadas en la presente edición. Por tal motivo le preguntamos a Fissore, si este acontecimiento podría interpretarse como un reconocimiento al accionar del movimiento cooperativo argentino. “Ha sido la respuesta a nuestra formal invitación. Tenemos que interpretar que ACI Américas estaba estrenando su nuevo presidente, y qué mejor que se lleve a cabo en nuestro país, por lo que considero que su aceptación es un reconocimiento. Argentina tiene una trayectoria cooperativa histórica, además de una activa participación en temas tales como: juventud, género, asesoría legal, normas contables, comité ejecutivo, medios de información; además estamos trabajando activamente y con el firme compromiso de incrementar el número de asociadas en ACI.” “Se desarrollaron diversas actividades, el Comité Financiero abordó la problemática de la crisis mundial, a través de destacados economistas representantes de varios países latinoamericanos, su impacto en el sector y estrategias a seguir.” “Los jóvenes, potencial del recambio generacional, aportaron lo suyo desarrollando un taller con fuerte participación de los distintos gru-
LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA RESIDENCIA DE OLIVOS La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández y la Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, presentaron en la Residencia Presidencial de Olivos, los planes sociales para el período 2009/10 destinados a cooperativas, emprendedores y pequeños agricultores. En ese marco el presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore, hizo entrega a la presidenta Argentina pos Argentinos, el Presidente de la Juventud para América y de otros países sin distinción urbana o rural, con proyectos motivadores y de mayor participación, con presencia efectiva en la mesa de conducción del movimiento cooperativo del continente, como siempre lo ha sostenido COOPERAR”. “El Comité de Género, fuertemente apoyado por COOPERAR, con la presencia de la Presidenta del CRAM y varias delegadas de la comisión, representantes de países americanos, y una destacada delegación Argentina encabezada por su presidenta, le pusieron calor a la reunión. El eje de la temática ha sido la mayor participación de la mujer en
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
(ver foto), de una Acta Compromiso asumido por cooperativas y mutuales, que contienen 20 puntos, cuya publicación se detalla ampliamente en la edición Nº 21 de La Gaceta de Cooperar. Entre los puntos que contiene la respectiva Acta se destaca, el compromiso de preservar los casi 300 mil puestos de trabajo que pertenecen a las entidades de la economía social. las cooperativas. Recordemos que en nuestro país la presencia femenina en estas entidades no pasa del 15% promedio, cuando debería ser como mínimo el 50%; este es un tema cultural, de convicción, educativo, que estamos tratando de revertir y por ello tenemos nuestra Comisión de Género constituida en el seno de COOPERAR, con presencia efectiva en nuestras reuniones”. “El segundo día se reunió la mesa ejecutiva, donde se analizó el futuro Reglamento Operativo para ACI Américas, en el marco del Estatuto general de ACI Internacional, su aprobación y posterior aplicación. Sin lugar a dudas que todos coin-
| Juan Carlos Fissore Presidente de Cooperar.
cidimos en que deberíamos tener nuestro propio estatuto de la región. Del análisis se desprendió, que no se podía elegir cargos electivos que integren la mesa hasta que no se cumpliera con los plazos que determina la reglamentación vigente, por lo que se dejó sin efecto este punto del orden del día de la reunión de Consejo. También se analizó puntualmente el presupuesto, los recursos y la aplicación de los fondos para el año 2009; además como ACI Internacional elaboró su Plan Estratégico para el período 2009-2012, en el marco del cual nosotros también debemos hacerlo para la ACI América, trabajamos específicamente en ello, para encaminarlo en la reunión de Consejo del día siguiente”. La gaceta de cooperar |15
ACI-AMERICAS
“Terminada la reunión de mesa, de acuerdo a lo convenido con anterioridad, se realizó por primera vez la experiencia de recibir a las asociadas del país anfitrión; este hecho fue muy interesante, ya que tuvimos participación plena donde nuestros representantes hicieron escuchar sus inquietudes, propuestas y sugerencias. Nuestro movimiento cooperativo está fuertemente integrado, con diversidad de servicios y muy rico en desafíos nuevos, ya que en cada actividad que se presta en el país se crea la cooperativa para hacerlo. Podemos destacar las propuestas del sector agropecuario y de servicios públicos, que son dos ramas muy importantes en Argentina, para que se formaran comités acordes a sus temáticas; estos podrían motivar, ya no solo lo político institucional, sino también operaciones comerciales que fortalezcan las relaciones del cooperativismo dentro del MERCOSUR, con el ALCA o con el Pacto Andino en América”. “Por la tarde se realizó la reunión de Consejo de Administración de ACI América, donde se evaluó lo realizado y se debatió puntualmente el Plan Estratégico para los próximos cuatro años, se cuantificó cómo se midieron los resultados y cómo se lo hará en el futuro. Debemos preparar las pautas, ante una situación internacional que impacta fuertemente la economía mundial y en nuestro sector. Allí hicimos saber que el cooperativismo argentino propuso un plan denominado Solidaridad ante la Crisis, con una serie de puntos que creímos que los debería tomar todo el movimiento cooperativo americano; en ese aspecto nosotros, por nuestra historia, estamos más acostumbrados a hacer frente a las crisis que los países con más desarrollo. Este Plan Estratégico será tratado en la próxima Asamblea de ACI Américas a celebrarse, en la ciudad de Guadalajara (México), durante el mes de septiembre próximo y se elevará para su aprobación a la Asamblea de ACI Internacional, que se llevará a cabo en la ciudad de Ginebra (Suiza), en el transcurso del mes de noviembre de este año”.
“El tercer día continuó con la reunión de Consejo, abordando el temario pre establecido, con la presencia de 17 países sobre los 19 integrantes del Órgano de Administración; se destacó el análisis de las funciones del Director Regional y la importancia de la actividad del comité de finanzas. Existe una fuerte esperanza en la nueva conducción, apostando con sumo optimismo, en el desarrollo de las actividades que le corresponden al cooperativismo en la región americana. Concluyó la jornada con la disertación, sobre gobernabilidad, del representante por Canadá.”
Al cierre de esta edición
PRESENTAN LA PROPUESTA PARA UNA NUEVA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL | Cristina Fernández de Kirchner, Presidenta Argentina.
La presidenta Cristina Fernández presentó la propuesta de proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (radiodifusión) en el teatro Argentino de La Plata, en compañía del jefe de Gabinete, Sergio Massa; el secretario de Medios de Comunicación, Enrique Albistur, y el interventor del COMFER, Gabriel Mariotto. Cabe destacar que en el teatro Argentino, colmado de representantes de diversos sectores involucrados con la radiodifusión, también se hicieron presentes una importante cantidad de dirigentes del movimiento cooperativo argentino, que fueron especialmente invitados por el Gobierno Nacional. En el acto hizo uso de la palabra el jefe de Gabinete de Ministros, Sergio Massa, quién expresó que “en los próximos días” comenzará el debate del proyecto en distintos foros que permitirán “discutir y madurar todas las opiniones, para luego sí darle una forma definitiva en la discusión en el Parlamento Nacional”. Y agregó que desde el gobierno se busca una ley “que incentive la inversión en el sector, sin seguir los dictados de nadie, sino alineados a la construcción estratégica que necesita nuestro país”. “Tenemos la posibilidad de corregir los errores de una apertura indiscriminada que se dio durante los ´90, para transformarla en una apertura mucho más federalizada, que aumente nuestras voces, nuestros contenidos, generando más y mejores fuentes de trabajo en una industria que a lo largo y a lo ancho del mundo se va expandiendo”, manifestó el jefe de Gabinete. También hizo uso de la palabra el interventor en el COMFER, Gabriel Mariotto, quien destacó
La gaceta de cooperar |16
“Ha quedado, en un clima de armonía, el firme compromiso de trabajar para mejorar la participación de nuestro sector en toda América y por sobre todas las cosas el de fortalecer las estrategias para enfrentar la crisis que nos está golpeando, protegiendo a los marginados y excluidos, luchando para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos”.
que “es inadmisible que en nombre de la libertad de expresión haya cadenas monopólicas que le quiten la voz al resto”. “Tiene que haber pluralidad de voces para que la polifonía nacional, regional, todos los sectores, puedan acceder a emitir”, expresó el funcionario, quien además sostuvo que “la concentración monopólica que existe en Argentina de hecho no resiste ninguna ley del mundo”. Por eso, Mariotto defendió el proyecto que hoy se presenta al señalar que, de aprobarse, “va a garantizar el federalismo en los medios audiovisuales”. A su turno, la presidenta Cristina Fernández reiteró un concepto emitido en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso el pasado 1° de marzo: que con la presentación de esta propuesta se paga “una vieja deuda de la democracia”. Además, aseguró que el espíritu del proyecto no atiende a “una cuestión coyuntural”, sino que “se trata de un instrumento jurídico que ha sido trabajado con una seriedad y profundidad que va a permitir en un esquema de foros regionales debatir sobre un tema que es central, y que es la posibilidad de que todos los argentinos tengan derecho a la expresión” y que “los bienes de carácter social” no sean “monopolizados por un sector o una empresa”. “Nadie puede ser dueño de la palabra y la expresión de todo un pueblo”, expresó la Jefa de Estado. Además, la Primera mandataria señaló que “éste no es el proyecto de Cristina, ni del gobierno, ni del partido”, sino que es “la propuesta que ponemos a consideración de los argentinos para que éstos la mejoren”.
SOCIEDAD
¡Qué difícil qué es morir…! En gran parte, nuestra época se corresponde con la emergencia de dos generaciones: la Generación “Pepsi” y la Generación “Nintendo”. enojaba por sus vueltas de carnero, donde mis huesos y músculos cansados, recargaban energía cada noche. Todo es dulce. Todo es paz. Y ya me voy. Yo ya lo sé.
A
la primera, se la reconoce por algunas características como la de ser jóvenes a los que se les enseñó a mostrar siempre una sonrisa radiante de oreja a oreja, a poner cara de triunfador, voz impostada de persona dominante, a mantener un léxico progresista y no hipócrita (aunque más declamado que practicado…). Para ellos, la muerte es sólo una mala palabra que no existe, o a lo sumo, con ella se hace referencia a la muerte de los otros. Y así como la muerte no los toca, es algo que no merece siquiera ser pensada por ellos. La segunda generación es más autista, se corresponde más con el mundo de “Matrix”, posee una gran especialización en la intercomunicación rápida, aunque no demasiado comprometida con el otro. Usa un lenguaje reducido, codificado, casi críptico. Paradójicamente, mientras en su mundo virtual y tecnológico, mata con ametralladoras, cañones, misiles, espadas o lo que sea, en un promedio de 40 personas por hora, o en todo caso, atropella con un auto y mata para sumar puntos, a más de mil personas por hora… resulta que no le permiten concurrir al velatorio de la abuelita “porque eso le haría muy mal al nene…” Para esta cultura entonces, hablar de la muerte no está bien, no es de buen gusto, no eleva el rating, hay que callarse y pasar a otro tema… Reprimir la idea y el pensamiento de la muerte, es natural. Pero persistir en negar o postergar su debate a ultranza, no analizar sus consecuencias, y sobre todo no tomar las medidas para corregir los desvíos, evidencia una inmadurez como “tribu”. Los médicos nos debatimos en nuestra práctica diaria, entre dos extremos: el ENCARNIZAMIENTO TERAPEÚTICO por un lado, donde con las mejores intenciones y la más avanzada tecnología, sólo prolongamos la muerte y la agonía, y no la vida. Y el ABANDONO TERAPEÚTICO por el otro, al que a veces los familiares con un temor infundado a los procedimientos médicos, nos presionan para lograr “no agredir” a su ser querido.
- ¡¡¿Cómo no me avisaron antes?!! Urgente, urgente. ¡¡Quiero una ambulancia ya!!
- “Parece que no pagó la última cuota de su prepaga”. Me despierto entre aparatos y luces que se prenden y se apagan. Hay un “beepbeep” por todas partes, y aparece una enfermera que me reta: - ¡No mueva el brazo, que no gotea! - ¿Dónde estoy? “beep-beep” - ¿Y la mano de mi mujer? ¿Y mis hijos? ¿Y mis nietos? “beep-beep”
La denominada “Decisión anticipadora” del paciente, instrumento legal que le permite al enfermo definir hasta que punto quiere que se “complejicen” los estudios y tratamientos cuando ya no esté en condiciones de “poder prever sus acciones”, sigue esperando que nuestra legislación le de un lugar, como el que ya existe en otros lugares del mundo. Mientras tanto, las diferentes presiones de los integrantes dentro de una misma familia para con los médicos (vaya uno a saber si motivadas por el amor, o por la culpa…), exigen a los profesionales del arte de curar, un ejercicio agotador, para el cual no siempre han sido suficientemente preparados. A continuación se escribe un cuento que bien tiene que ver con la realidad expresada más arriba:
Coro de Grillos... Ya está. Finalizó de golpe. El dolor y la fatiga se acabaron. Y aunque siguen subidos a mi cuerpo, los alejé de mí, y ya no son una molestia. Ahora, de golpe, todo es dulce, mansa quietud, y hasta el tiempo se detiene. Ya viví. Son muchos años temiendo este momento, pero ahora la muerte está presente y sólo soy una sonrisa en paz. Todos hicieron lo imposible, pero mi corazón viene latiendo desde hace ochenta años. Saboreo mi muerte, tanto como he saboreado mi vida. A fin de cuentas, es mía. Estoy agradecido de poder partir desde mi cama. Me pasan escenas de mi vida, y de esta cama, donde gozando puse las semillas en el vientre de mi esposa, donde preocupado dormía apoyándome en su pecho, donde se curaban más rápido mis hijos, donde me
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
La voz de mi hija me estremece. Quisiera decirle que se calme... pero ya no puedo. Me sacuden al pasar a la camilla, se golpea y rebota mi cabeza con el andar de la ambulancia. El ulular de la sirena taladra mis oídos. Vuelve a dolerme mi dolor y a fatigarme mi fatiga. ¿Por qué me arrancan de mi Edén? - ¡¡Está boqueando, rápido, hay que intubarlo!! No puedo hablarles ni moverme. Me desnudan y hasta me sacan la medalla de mi madre, abren mi boca, siento algo frío que aplasta mi lengua, y algo me entra con ardor en la garganta y en el pecho. Me pinchan los brazos, la ingle y hasta el cuello; algo me arde en el pene, y un tubo de plástico invade mi nariz y me desgarra. Cada dolor que me provocan multiplica mis dolores y fatiga. ¿Por qué a mí? ¿Qué les hice yo? - ¡Está consciente, hay que sedarlo! grita una voz. Ponen algo en una jeringa y lo último que escucho es:
- ¿Y mi cama? “beep-beep” - ¡Maldito ruido! ¡Qué es! ¿Será un coro de grillos? ... ojalá que sí. Soledad, soledad y confusión, no sé cuanto ni por cuánto tiempo... hasta que me deslizo por un túnel negro y largo. Veo amigos que habían muerto. Una luz, una puerta y la paz que tanto anhelo. Por fin. Nació el 31 de julio de 1915 Murió el 8 de abril de 1995 Descansa en paz desde el 24 de mayo de 1995. (Vida después de la Violencia Capitulo XX - 2004 Editorial Dunken)
Dr. Carlos R. Cengarle (58 años). Médico Jefe del Servicio de Clínica Médica Mujeres Hospital Churruca - Visca - Jefe de Trabajos Prácticos de Medicina Interna en la Universidad de Buenos Aires - Escritor y periodista radial. Sitio Web: http://www.lapaginadelmedico.com.ar Correo electrónico: carlosrenatocengarle@gmail.com
La gaceta de cooperar |17
ACTUALIDAD
En una entrevista exclusiva efectuada al Premio Nobel de la Paz (1980), Dr. Adolfo Pérez Ezquivel, respondió sobre su visión de la Argentina actual, las expectativas cifradas sobre el nuevo presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, el MERCOSUR y su pensamiento sobre la economía social, entre otros temas de interés.
Adolfo Pérez Ezquivel.
ADOLFO PÉREZ EZQUIVEL: “ARGENTINA ES UN PAÍS RICO PERO EMPOBRECIDO” S
obre la actualidad Argentina, el Nobel expresó: “creo que hay muchos problemas todavía a resolver en el país, este es un país rico, pero empobrecido ya que no hay un proyecto que beneficie al pueblo. Vemos por un lado muchos discursos y por el otro, muy pocas cosas consistentes; entre éstas se puede señalar la venta de tierras del país, la falta de productividad, el patrimonio del pueblo que se está entregando a grandes empresas transnacionales, por lo que no hay un proyecto integral de desarrollo del país y todo eso ha aumentado la pobreza, la marginalidad. Esto no se arregla con subsidios sociales, sino con políticas que cambien la situación Argentina. Por ejemplo, las empresas mineras que se llevan todo del país y acá no queda nada ¿es un beneficio para quién?, ¿qué recursos llegan al pueblo?, además hay un problema del cual venimos trabajando desde hace mucho tiempo y que hasta el día de hoy no tiene solución: la realización de una auditoría por la deuda externa para poder
La gaceta de cooperar |18
determinar lo legítimo de lo ilegítimo, no se tiene en cuenta el pago de la deuda interna con el país, la creciente pobreza, lo cual es un problema muy preocupante y sin solución a la vista”. Al hacerle notar que el país ha tenido en los últimos años una importante recuperación económica, Pérez Ezquivel indicó: “si bien eso es correcto, los recursos no llegan a la gente, no existe un redistribución de los mismos. Veamos: la cuestión
“Creo que hay muchos problemas todavía a resolver en el país, este es un país rico, pero empobrecido ya que no hay un proyecto que beneficie al pueblo”
hospitalaria, la de las escuelas, las de las fuentes de trabajo, por eso digo que esto no se arregla con subsidios, sino con políticas sociales, con fuentes de trabajo, con obras públicas, que puedan reactivar lo que es la economía del país, lo otro es la integración latinoamericana, los intercambios, las relaciones, el fortalecimiento de la relación con otros países del continente latinoamericano, que va a superar esta tremenda crisis mundial que hoy está afectando a los países más ricos, como Estados Unidos y Europa. Esta crisis económica que se ha generalizado, va a tener su impacto sobre la economía del país si no se unen los países latinoamericanos, el MERCOSUR, por ejemplo, es una instancia que hay que fortalecerla, reformarla, tiene que abrirse a otros países, no puede ser que únicamente estén cuatro países y con una desigualdad muy grande como los países más chicos, Uruguay y Paraguay, que debería tener un equilibrio si ingresa Venezuela, Bolivia y algunos otros países que bien se puedan
integrar, esta opción daría la posibilidad de hacer una economía más sostenible. Hay un hecho de importancia como la creación del Banco Sur, tengamos en cuenta que nuestros países depositan los fondos en Estados Unidos y resulta como acaba de ocurrir que un juez falla a favor de los bonistas buitres y embarga los fondos depositados y en cambio con un banco regional se evitarían este tipo de problemas y además la economía puede ser manejada por nuestros países y no ser dependientes de…. Otros de los temas de importancia y que cobran una amplia difusión en nuestro país como la del tren bala, cuando es preciso recuperar la línea férrea que están colapsadas, o como se va hacer la cuestión del petróleo; lamentablemente la Argentina no es un país soberano, es dependiente, perdió la soberanía, ya que un país que no controla su economía, no controla sus recursos”. Con respecto a la expectativa mundial que se ha originado en torno a la pre-
ACTUALIDAD “Ningún presidente argentino me recibió en casa de gobierno y esto me hace ver que no hay capacidad de diálogo, no hay grandeza como para poder debatir los temas profundos que hacen a la situación del país, hay una soberbia política muy grande, a la actual presidenta le he remitido dos cartas y nunca las contestó, a Néstor Kirchner, le pedí cuatro entrevistas y jamás me las concedió” | Pérez Ezquivel junto a Evo Morales, presidente de Bolivia.
“Me parece que son la solución de muchas cosas, los sistemas cooperativos, la integración, los pequeños productores rurales, los pequeños industriales tendrían que tener cabida en el MERCOSUR” sidencia de Barack Obama en Estados Unidos, dijo: “varios premios Nobel, nos tendríamos que haber encontrado con Obama, en el mes de mayo del último año en la ciudad de Los Ángeles (EE.UU.), pero debido a que se encontraba en plena campaña electoral y la enfermedad que padecía su abuela, que al poco tiempo falleció, no hubo posibilidad de realizar el encuentro, de todos modos le dejé a Obama, a través de los representantes que envió, donde le explico la relación que sería de suma importancia revertir frente a la devastación que ha hecho Bush (George), como la integración latinoamericana, los problemas del medio ambiente, la cuestión del medio oriente, los problemas del África y otros de interés mundial. Estados Unidos, es un país líder y los desafíos que deberá enfrentar Obama son enormes, creo que este presidente es un hombre de buena voluntad, pero debemos observar que le van a permitir hacer”. Con respecto a si había sido convocado por los distintos mandatarios argentinos a partir de que fuera galardonado con el Premio Nobel, Pérez Ezquivel, enfatizó: “en Argentina esto es muy difícil, en un tiempo traté de apoyar lo que se inició con Alfonsín, que terminó con una crisis tremenda, lo hemos hecho también con este gobierno, no tanto con Néstor Kirchner, como con Cristina Fernández, pero después cuando comenzamos a ver los cambios a las políticas implementadas,
lógicamente tuvimos que ser críticos, ya que es una cosa muy distinta que se hable de los derechos humanos en la dictadura, que hemos apoyado, pero los derechos humanos no se agotan en la dictadura, tiene que ver con el hambre, tiene que ver con la cuestión de los niños, con el desempleo, el porqué de la quita de las tierras a los indígenas, para favorecer a las grandes transnacionales, todo lo concerniente al medio ambiente, lo que señalé respecto a la deuda externa y las construcciones faraónicas como la del tren bala, en lugar de un desarrollo más integral del país y en eso somos críticos, además le aclaro que nunca, ningún presidente argentino me recibió en casa de gobierno y esto me hace ver que no hay capacidad de diálogo, no hay grandeza como para poder debatir los temas profundos que hacen a la situación del país, hay una soberbia política muy grande, a la actual presidenta le he remitido dos cartas y nunca las contestó, a Néstor Kirchner, le pedí cuatro entrevistas y jamás me las concedió, únicamente estuve en casa de gobierno cuando acompañe a una gran amiga como Danielle Gouze Mitterrand, que fuera la esposa del Premier francés François Mitterrand, pero en ningún momento pude sentarme para hablar de los temas del país y la única vez que hablé en casa de gobierno lo hice con Oscar Parrilla y esa conversación fue lamentable”. Finalmente y al preguntarle cuál era su pensamiento sobre el accionar de las entidades integrantes de la economía social, sostuvo: “me parece que son la solución de muchas cosas, los sistemas cooperativos, la integración, los pequeños productores rurales, los pequeños industriales tendrían que tener cabida en el MERCOSUR, lamentablemente el MERCOSUR, se hizo para las grandes corporaciones, ¿pero qué pasa con el pequeño y mediano productor rural?, la única posibilidad de desarrollo que tienen es a través de los sistemas cooperativos, de la integración tanto nacional, como regional y apoyándose puedan lograr una capacidad productiva, sostenible para el país.
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
SERVICIO PAZ Y JUSTICIA El Servicio Paz y Justicia de Argentina es una organización social, de inspiración cristiano-ecuménica, que tiene como finalidad promover los valores de la Paz, la Noviolencia y una cultura fundada en el reconocimiento pleno a los Derechos Humanos. Junto a los Secretariados Nacionales de SERPAJ Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Colombia, El Salvador y Uruguay, el Secretariado Nacional de Argentina conforma el SERPAJ-América Latina, quien, como organización de tercer grado, es miembro consultivo del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas y es entidad consultiva de UNESCO. En 1980, su presidente, Adolfo Pérez Esquivel, es galardonado con el Premio Nobel de la Paz en virtud de su compromiso con los pobres y oprimidos de Latinoamérica. En 1987, el Servicio Paz y Justicia obtiene el premio UNESCO por su tarea en favor de la Educación por la Paz y los Derechos Humanos. Desde su fundación en 1974, el SERPAJ ha manifestado una profunda identificación latinoamericana, buscando siempre acompañar a los pueblos del continente en sus luchas y promover hacia dentro del país la construcción de un modelo social que no requiera para su sostén e implementación, del sacrificio de los derechos elementales de las personas y de los pueblos. Este desafío ha implicado para nuestra organización la profundización permanente de la concepción de los Derechos Humanos como un marco ideológico integral que debe y puede constituirse en la base del desarrollo y de la construcción democrática para nuestro país y continente. Desde esta perspectiva, frente a la violencia explícita y a la violencia estructural, nuestra actividad está orientada en oponer la solidaridad y la recuperación de los valores éticos que han regido la historia de nuestros pueblos. En Argentina, el Servicio Paz y Justicia, a través de equipos de trabajo locales, focalizados en Capital Federal, Municipios del Gran Buenos Aires, Posadas (Prov. de Misiones) y Córdoba emprende sus diversas actividades de forma articulada con organizaciones sociales (sindicales, religiosas, comunitarias, estudiantiles, multisectoriales, pueblos originarios) a fin de expandir y potenciar su aporte en todo el territorio nacional y continental. Cabe destacar que las propuestas que se presentan desde el Servicio Paz y Justicia se encuentran enmarcadas en el “Llamamiento de los Premios Nobel de la Paz para los Niños del Mundo”, bajo el lema “Hacia una Cultura de Paz y No violencia” durante el decenio 2000 - 2010. Este Documento alienta en el punto 5 “...a las autoridades competentes a que en las escuelas impartan una educación que incluya el fomento de la comprensión mutua, la tolerancia, la formación cívica, los derechos humanos y la promoción de una cultura de paz”. Dicho Llamamiento cuenta con el auspicio de la Dirección General de Cultura y Educación de la Prov. de Buenos Aires con Resolución Nº 8410 del 29 de septiembre de 1999. Fundación Servicio PAZ Y JUSTICIA Argentina Piedras 730 C1070AAP Buenos Aires Republica Argentina Tel/Fax (54-11) 4361-5745/ 4307-5136 www.serpaj.org
LLa gaceta d de cooperar |19
TURISMO El Complejo Turístico & Spa de Residencias Cooperativas de Turismo
PESE A LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL RCT INVIRTIÓ MÁS DE 1,5 MILLONES DE DÓLARES EN NUEVAS UNIDADES HABITACIONALES DE CATEGORÍA SUPERIOR Como haciéndole frente a la crisis económica mundial, el complejo turístico & Spa, de Residencias Cooperativas de Turismo (RCT), realizó, al inicio de la temporada veraniega, una inversión con recursos propios y de sus asociados estimada en más de 5 millones de pesos, en la construcción de lujosos departamentos totalmente equipados con elementos modernos y de alta calidad, en un sector del predio de cinco hectáreas que RCT, posee en la localidad de Chapadmalal - Buenos Aires, a unos 25 kilómetros de Mar del Plata.
| TRADICIONAL CORTE DE CINTAS: (De izquierda a derecha) Gustavo Pulti, intendente de Mar del Plata; Estela Ramirez (Gte. Comercial RCT); Segundo Camuratti (Pte. IMFC); Juan Torres (Pte. RCT).
E
s importante destacar que esta cooperativa turística, ha conseguido en los últimos cuatro años (2005 – 2008), ser galardonada con la Plaqueta Gold Crown, que es la categoría más preciada en los complejos turísticos de tiempo compartido latinoamericanos que entrega la cadena de intercambio RCI, tras una encuesta de satisfacción de usuarios entre más de cien tiempos compartidos de Latinoamérica, para lo cual cada complejo debe tener un excelente nivel de confort, siendo los propios usuarios nacionales y extranjeros (no socios), que hacen una evaluación que se procesa en Indianápolis (Estados Unidos), que debe reunir un puntaje de 1 a 5, para la obtención de este galardón durante el año. Los complejos turísticos para aspirar al premio deben tener un promedio superior a 4 puntos y RCT, está en un promedio de 4,5, en la opinión de la gente no socia, además durante el año, integrantes de RCI, evalúan las amenidades, la calidad de los departamentos, restaurantes, piscinas, etc. Al respecto
| Dormitorio.
| Toillete.
| Estar-comedor.
| Nuevas unidades.
Anuncio / Construir frente al mar El anuncio fue dado a conocer por Juan Torres, quién dio detalles de las obras que seguramente serán inauguradas en la temporada 2009-2010. Se trata de un proyecto basado en la construcción de cabañas en el acantilado con vista al mar, algo que hasta el momento no existe en Mar del Plata. Al respecto el intendente local Gustavo Pulti, dijo que desde el municipio se acompañará la obra ya que la misma dará una significativa distinción a la zona. “Estamos verdaderamente contentos, la cooperativa avanza permanentemente, tenemos una excelente relación con la comunidad, con nuestros asociados que son más de 5.500 y contamos con el esfuerzo y la buena predisposición del personal de RCT, que permanentemente se capacita no solamente en lo que hace al trabajo específicamente hablando como la atención de los huéspedes, el mayor cuidado en los niños, la limpieza, la seguridad, etc., sino, que también se capacita en lo que hace a la educación cooperativa, todo ello nos empuja a tratar de que los objetivos se cumplan en tiempo y forma”, afirmó el presidente del complejo turístico cooperativo.
Como haciéndole frente a la crisis económica mundial, el complejo turístico & Spa, de Residencias Cooperativas de Turismo (RCT), realizó, al inicio de la temporada veraniega, una inversión con recursos propios y de sus asociados estimada en más de 5 millones de pesos. de esta distinción, Juan Torres, presidente de RCT, indicó: “lo trascendente de este premio es que se lo están otorgando a una entidad cooperativa y eso lo que hay que valorar, ya que las cooperativas están capacitadas para hacer cosas de alto nivel de calidad Continúa >>
TURISMO
| Vista general de las nuevas unidades.
| Juan Torres, presidente de RCT.
sin perder la esencia, los valores, principios y la filosofía que nos lleva adelante en todo nuestro accionar”. Con respecto a la inauguración de los modernos departamentos, cabe indicar que se hicieron presentes el intendente de General Pueyrredón, Héctor Curti y altos funcionarios de su gobierno; el presidente del IMFC, Segundo Camuratti, quién estuvo acompañado por una comitiva de la filial Mar del Plata; en representación de Cooperar, asistió el dirigente Cristóbal Rivas, además de representantes de cooperativas de la zona, socios, usuarios y funcionarios de RCT. La inauguración consistió de un bloque de 30 unidades que fuera denominado “Bloque Caracoles”, para la realización de ello fue preciso demoler parte de dos bloques antiguos, se trabajó sobre la modernización interior que alcanzó un nivel superlativo, cada unidad “FLEXI”, cuenta con más de 75 m2 cubiertos, que tienen en el medio una doble puerta que pueden ser para dos personas o para seis, abriendo las puertas integralmente, dos baños, dos kitinech, dos televisores LCD, aire acondicionado, detalles de calidad en toda su estructura y mobiliario, además cuenta con cuadros pintados a mano por reconocidos artistas argentinos. El presidente de RCT, con inocultable orgullo, decía a los representantes de la prensa que se sentía plenamente acompañado ya que “todos más allá de exaltar el nivel de reconocimiento que ha logrado el complejo RCT, valoraron que en estos momentos en que el mundo está en una profunda crisis, donde se paran obras y se despiden a miles de personas, nosotros una cooperativa, inauguramos
una obra para la cual invertimos unos 5 millones de pesos con recursos genuinos y si a ello le agregamos todas las demás reformas que año a año venimos haciendo, como el cambio de colchones a las más de mil camas disponibles, el cambio de cortinas, la pintura del complejo, seguimos con los dos balnearios, los tres restaurantes, las diversas canchas para la práctica de diferentes deportes, la inversión se incrementa notoriamente, todo esto sin haber recibido ningún aporte extra, ni mediante ningún crédito bancario”, sostuvo.
Es importante destacar que esta cooperativa turística, ha conseguido en los últimos cuatro años (2005 – 2008), ser galardonada con la Plaqueta Gold Crown, que es la categoría más preciada en los complejos turísticos de tiempo compartido latinoamericanos que entrega la cadena de intercambio RCI.
Qué Gesto……. Juan Torres, aprovechó la oportunidad para dar a conocer el gesto que la Dra. Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social de la Nación y Patricio Griffin, presidente del INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), tuvieron con RCT. El mismo se trata de la donación de un vehículo tipo combi, que se hallaba paralizado en la aduana y por el hecho de ser una cooperativa que traslada varias veces al día al personal desde Chapadmalad a Mar del plata (25 kilómetros) y viceversa, le hicieron entrega del vehículo sin cargo para que fuera utilizado para ese fin. Finalmente el presidente de RCT, informó que para semana santa, están previsto importantes descuentos para los dirigentes cuyas entidades cooperativas hayan suscripto convenios de reciprocidad con RCT. Además, dijo que todas las entidades cooperativas y mutuales del país que desean intervenir en el sector de turismo y quieran representar en sus localidades a RCT, deberán contactarse con las oficinas ubicadas en Capital Federal. Contacto RCT: BUENOS AIRES: Tel: (54 11) 4374-0852 / 62 MAR DEL PLATA: Tel: (54 223) 464-2831 / 33 www.rct.com.ar
Continúa >>
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
INAES
POLÍTICAS SOCIALES PARA EL DESARROLLO La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández y la Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, presentaron los planes sociales para el bienio 2009/10 destinados a cooperativas, emprendedores y pequeños agricultores.
E
l jueves 12 de febrero, en el anfiteatro de la Residencia Presidencial de Olivos, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, presentaron los planes sociales para el bienio 2009/10, destinados a cooperativas, emprendedores y pequeños agricultores, entre otros sectores. El “Plan de Políticas Sociales” anunciado, representa una inversión de 2 mil millones de pesos más que en 2008 y es siete veces superior al presupuesto de Desarrollo Social de 2002. “Estoy orgullosa de pertenecer a este espacio político, que dio grandes batallas por la redistribución del ingreso, y continuará dándolas”, remarcó la presidenta. “Necesitamos corazones más abiertos, a todos nos gusta ganar un poco más, pero debemos entender que necesitamos un país más justo. La redistribución no es para declamarla en campaña electoral, debe ser un compromiso de todos”, expresó ante el numeroso público asistente. “Es necesario que aquellos sectores, que más poder de contribución tienen, contribuyan a seguir sosteniendo el modelo, porque también es para ellos”, sostuvo. Por su parte, la Ministra Alicia Kirchner destacó que “el mundo se debate en una crisis global y nuestro gobierno le hace frente desde un Estado Social, venciendo impactos negativos que pueden afectar a los ciudadanos más vulnerables”, e indicó que “mal que les pese a algunos, nuestro gobierno hace gestión y toma decisiones para el bien común. No copiamos, hacemos caminos propios. Vamos con la gente”.
| La Ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner, en uno de los cursos de capacitación realizados.
cios recreativos. El tiempo estimado para la conformación de todas estas cooperativas es de tres meses, es por ello que el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), el Registro Nacional de Efectores y autoridades municipales, comenzaron a organizar jornadas de capacitación, en las que además se iniciarán los trámites legales necesarios para dar comienzo a las actividades.
BERAZATEGUI Entre las medidas anunciadas, se destaca un convenio de inversión social con el Ministerio de Planificación, para el fortalecimiento y promoción de 1.000 nuevas cooperativas, situadas en el Gran Buenos Aires. Tales cooperativas son conformadas, con el propósito de trabajar en la construcción y mantenimiento de la red vial de los municipios, además de servicios de agua, cloacas, viviendas y espa-
El 28 de enero, antes del anuncio del los planes, la Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, firmó un convenio por el cuál se abrirán más de 500 puestos de trabajo cooperativo en el municipio de Berazategui. La jornada de capacitación, se llevó a cabo en las instalaciones del Gimnasio Municipal “Roberto De Vicenzo” de esa localidad y estuvo destinada a 34 nuevas cooperativas. Hacia el final de
INAES
SE REFUERZA LA ECONOMÍA SOCIAL EN CATAMARCA El Ministerio de Desarrollo Social, a través del INAES, realizó un importante aporte en la promoción de cooperativas y mutuales catamarqueñas.
| La Ministra Alicia Kirchner, Patricio Griffin y el Intendente Juan José Mussi, junto a trabajadores cooperativos.
dente de Quilmes. Todos coincidieron en que se trata de una oportunidad única, para la Economía Social de esa localidad del sur del Gran Buenos Aires.
la jornada, se hizo presente la Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, junto al Intendente de Berazategui, Juan José Mussi; e importantes autoridades: el Presidente del INAES, Patricio Griffin; el Secretario de Coordinación y Monitoreo Institucional, Carlos Castagneto; el Secretario de Organización y Comunicación Comunitaria, Alfredo Carazzo y el Subsecretario de Comercialización de la Economía Social, Emilio Pérsico. Durante el acto la ministra expresó: “Tenemos que agradecer al pueblo de Berazategui, que siempre acompaña el proyecto de la Presidenta de la Nación. Las políticas sociales están acá, son ustedes los que representan una parte de los miles de argentinos que trabajan de esta manera. Creemos que hay que seguir generando trabajo, porque la mejor política social es el empleo”.
QUILMES Otra de las jornadas de capacitación, en este caso para 37 cooperativas, se llevó a cabo el 17 de febrero en la ciudad de Quilmes. El acto de apertura contó con la presencia del Subsecretario de Comercialización de la Economía Social Emilio Pérsico; José Sancha, Secretario de Promoción y Desarrollo del INAES y Francisco “Barba” Gutiérrez, inten-
Hacia el cierre de la jornada se presentó Patricio Griffin, Presidente del INAES, que primeramente hizo llegar el saludo de Alicia Kirchner (quién se encontraba en Tartagal en ese momento) y remarcó que “hay que convertir a la cooperativa en una empresa, en un negocio, ese es el desafío que tenemos aquí. Hay que empezar trabajando como podemos, con lo que tenemos, e ir aprendiendo todos los días un poco más, organizándonos. De ese modo, con o sin Alicia, con o sin Cristina, las cooperativas seguirán estando por muchos años”. Y pidió a los presentes que “no dejen de reclamar lo que necesitan, ustedes están aquí haciendo este trabajo porque tienen derecho al trabajo”.
ENSENADA Por último, el viernes 20 de febrero, se desarrollaron jornadas en el municipio bonaerense de Ensenada, esta vez destinadas a ocho cooperativas de trabajo. La apertura del acto estuvo a cargo de Emilio Pérsico, quien manifestó que “en el medio de la crisis, donde se están despidiendo trabajadores, estamos generando empleo y vamos a poner todo nuestro esfuerzo para seguir creciendo y peleando por un salario digno también”. A continuación el intendente de Ensenada, Mario Carlos Secco, tomó la palabra para agradecer la iniciativa del Gobierno Nacional y destacó el rol del cooperativismo como “una herramienta participativa y organizativa que beneficiará a 168 ensenadenses”.
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
| Camión y tractor entregados en Catamarca.
E
l jueves 26 de febrero en San Fernando del Valle de Catamarca, el Gobierno Nacional, por intermedio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), hizo entrega de un tractor y un camión, provenientes de Aduana, a las cooperativas agrícolas “Cacique Juan Lampaya” y “La Perla del Este”. En el mismo evento, el Ministerio de Desarrollo Social, a través del INAES, entregó las matrículas a distintas cooperativas catamarqueñas, al igual que órdenes de pago por un monto cercano al millón de pesos, en materia de economía social y con el propósito de financiar, en esa provincia, la puesta en marcha del sistema nacional de protección integral de derechos de la niñez denominado “Jóvenes Padre Mugica”. Tal es el caso de la Cooperativa San Fernando del Valle Limitada, que fue beneficiada con una orden de pago por un monto superior a los 600 mil pesos, para la instalación y puesta en marcha de un taller textil, donde emprendedores productivos confeccionarán guardapolvos, indumentaria deportiva y blanquería. El acto de entrega que contó con la presencia de la Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; del presidente del INAES, Patricio Griffin y de autoridades locales, se realizó
en la sede de la Mutual de Jubilados y Pensionados Fray Mamerto Esquiú. Asimismo, dicha entidad mutual, suscribió un convenio con el INAES en el que se comprometió a trabajar, conjuntamente con la cartera social, en el fortalecimiento del sector cooperativo y mutual. Durante la ceremonia, Patricio Griffin destacó la importancia de que estos recursos, provenientes de la Aduana, sean utilizados por organizaciones populares para el crecimiento y desarrollo de las mismas. Asimismo, el titular del INAES, remarcó el rol que cumple la Economía Social en el marco de la crisis internacional, ya que ayuda a que los sectores más vulnerables del país no sean tan castigados. Por su parte Alicia Kirchner, sostuvo en su discurso la importancia de las cooperativas ya que “son el instrumento ideal para trabajar en políticas sociales, porque se pone la solidaridad en juego, se pone la cooperación en juego, se ponen los vínculos que tienen que ver con captar el valor social que tenemos las personas y si bien nos generan ingresos para poder vivir y ayudar a nuestras familias, lo más importante es cómo se generan esos ingresos”.
INSTITUCIONAL
FECESCOR, una federación dinámica Luis Castillo, presidente del Consejo de Administración de FECESCOR (Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos LTDA de la provincia de Córdoba), expresó el desarrollo de la entidad de segundo grado que preside.
F
ecescor desea reflejar el trabajo, la constante atención y profundo compromiso, no sólo con los principios que nos rigen como entidades solidarias, sino también como administradores de empresas prestadoras de servicios públicos.
cooperativas no pudieran desarrollarse en áreas como la telefonía y radiodifusión entre otras. Y a pesar de ello hoy estamos en plena vigencia, por lo cual no debemos perder tiempo en fijar las estrategias que nos posicionen de la mejor manera para defender nuestros derechos e intereses.
Con esta visión como precepto, se aceleraron los proyectos en marcha, se crearon otros, se atendió diariamente la demanda de nuestras 104 cooperativas asociadas, se trabajó fuertemente por la integración y no se ahorró esfuerzo en pos de hacer sostenibles en el tiempo las fortalezas de un modelo que defendemos cotidianamente. Estamos firmemente convencidos que frente a los desafíos de la coyuntura, plagado de incertidumbre en el plano económico como consecuencia del crack financiero a nivel mundial, el cooperativismo debe redoblar la apuesta para demostrar que el modelo de economía social es hoy, más que nunca, una de las alternativas más válidas como modelo de reactivación económica y de inclusión social.
Este año la provincia de Córdoba, será recordada entre la dirigencia cooperativa por el hecho de que sumando esfuerzos con FACE, se logró reunir de manera monolítica a todas las cooperativas de servicios públicos de la Provincia en una asistencia perfecta, demostrando poder de movilización y ejercicio de representatividad federativa en respuesta a las innumerables actitudes de desconocimiento institucional por parte de las oficinas técnicas del Ente Regulador de Servicios Públicos de Córdoba (ERSeP).
El sector de cooperativas de servicios públicos con casi 100 años de vigencia en nuestro país, ha sabido sobrevivir a los embates de los gobiernos de facto y al modelo neoliberal, los cuales no disimularon sus esfuerzos para que las
Cumpliendo con el mandato del 1º Congreso de Reflexión sobre Políticas Cooperativas, comenzamos a andar el camino de la integración a través del contacto diario y permanente con los consejos regionales, para tomar decisiones de fondo, acompañadas por cambios y nuevas estrategias políticas cooperativas. De esa manera, se logró llegar con soluciones a problemas concretos, como el
relacionado con nuestros servicios de ambulancias, consiguiendo la definitiva normativa del Servicio de Traslado Social, que durante décadas unió a las localidades más distantes con los centros de salud, cubriendo de esta manera un vacío legal con consecuencias directas en los consejos de administración. Se debe rescatar el alto grado de compromiso y sentido de pertenencia de nuestras cooperativas afiliadas en cuanto pudo contarse con el 100% de las respuestas a las distintas consultas y encuestas emitidas desde Fecescor. Tampoco faltó la realización de encuentros, que se plasmaron en diversas reuniones político-institucionales y técnicas, destacándose la realización del 2º Congreso de Reflexión con activa participación del presidente del INAES, Patricio Griffin. En el plano de la participación dirigencial, también se sumaron nuestros esfuerzos y dirigentes a la idea de la creación de la Confederación de Cooperativas Eléctricas (CONAICE), otorgándosele a FECESCOR la vicepresidencia de esta entidad de alcance nacional, que luego de más de un año de trabajo, pudo crearse para representar desde ese rango de institución, a las cientos de Cooperativas que brindan el servicio eléctrico en nuestro país. Deberemos seguir construyendo militancia cooperativa, ante los desafíos constantes, desde las dos premisas básicas para garantizar una buena gestión: el compromiso intacto y la percepción de los problemas de nuestras asociadas. La utopía del cooperativismo nos vuelve a demostrar, desde su relación visionaria, que sólo con convicciones y mucha constancia, un modelo como el que abrazamos, tiene una oportunidad única de demostrar su utilidad para llevar soluciones prácticas a la gente.
La gaceta de cooperar |24
Ante el derrumbe actual del sistema capitalista, los resultados del sistema solidario vuelven como nunca a comprometernos, convocándonos a redoblar la apuesta y luchar con más tesón para instalar definitivamente la doctrina y los aciertos en el plano de la gestión económica de nuestras empresas cooperativas, como aporte cierto a las castigadas economías locales, regionales y nacionales. Creemos que la hora de los diagnósticos ya está concluida, es tiempo de que aceptemos que a nuestros males no se solucionan con declamaciones ni arengas faustuosas. Llegó la hora de la integración real y un fuerte compromiso con los valores cooperativos en la que todos los dirigentes, consejeros, funcionarios, asesores y empleados deberemos convertirnos en verdaderos militantes que defiendan el modelo de vida que elegimos dentro de los preceptos y principios del cooperativismo, que nuestra misión es la de servir a nuestras comunidades desde las empresas de la economía social, más allá de servirnos como fuente de trabajo o de desarrollo personal. Apostamos a que el futuro se vea coronado con el éxito de todo el cooperativismo, que los dirigentes sepamos encontrar los caminos que nos permitan una real integración dentro del respeto mutuo a nuestras instituciones y trayectoria, que solamente como lo dice el mayor precepto cooperativo, con la unión lograremos la fuerza suficiente, para que se nos reconozca como actores importantes de las economías a nivel nacional, provincial y local. Nuestro compromiso debe ser para que la dirigencia cooperativa tenga sus representantes en los distintos estamentos de gobierno y bregar para la concreción de leyes y normativas relacionadas con nuestro sector Así pensamos, así obramos.
INSTITUCIONAL FECOOTRA EN ACCIÓN: Reunión Internacional del CICOPA AMÉRICAS
FECOOTRA EN ACCIÓN AMÉRICA DEL SUR COOPERATIVA Durante los días 5 y 6 de enero se llevó a cabo en San Pablo- Brasil, la reunión de Federaciones Nacionales de Cooperativas de Trabajo, en el marco del Comité de Cooperativas de Trabajo y Artesanos de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). En dicho espacio, FECOOTRA no sólo aportó su consolidada experiencia dentro del cooperativismo de trabajo, sino que dio el estado de situación del marco jurídico, productivo y social del sector en la Argentina para analizar con los hermanos del continente.
E
n el plano internacional, es decir en la construcción política con los cooperativistas de Sudamérica, se está recuperando conjuntamente el espacio de la CICOPA (Organización Internacional de las Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios), para trabajar las problemáticas del sector como un polo político, económico, social y cultural. La misma contó con la participación de UNISOL, ANTEAG y COOTRABALHO de Brasil; FCPU (Federación de Cooperativas de Producción de Uruguay) de Uruguay; ASCOP (Asociación Colombiana de Cooperativas de Producción) de Colombia; FECOOTRA y FACTA de Argentina; y Bruno Reolans, Secretario General del CICOPA Mundial.
El encuentro se dividió en dos jornadas de trabajo de un día cada una. La primer reunión de deliberaciones se enfocó en la discusión e informe sobre el tipo de leyes de Cooperativas de Trabajo de cada país, siendo la siguiente la situación: Colombia tiene una ley de Cooperativas de Trabajo que ha reglamentado los derechos de los trabajadores asociados, y ha puesto trabas al desarrollo de Cooperativas “truchas”, prohibiendo la intermediación de mano de obra, para evitar el fraude cooperativo y el fraude laboral. Brasil tiene media sanción (aprobado en Diputados) y pasó al Senado el proyecto de ley que también tiene el mismo tenor que la colombiana. Argentina dio un informe del proyecto que se está elaborando en el marco de la Comisión Técnica de Cooperativas de Trabajo del INAES y de los acuerdos logrados por las Federaciones que están trabajando en el tema. Uruguay presentó la nueva ley general de cooperativas aprobada por el
Parlamento, donde se destina un capítulo al Cooperativismo de Trabajo. Del informe de todos los presentes, quedó claro, que en los ´90, el neoliberalismo impulsó la figura de la Cooperativa de Trabajo, para flexibilizar y precarizar el trabajo y fue una política global, como crear pseudo cooperativas por los patrones, para librarse de los costos de la seguridad social y además hacer fraude laboral, como también realizar fraude cooperativo, pues los trabajadores nunca decidían sobre el destino de la cooperativa. Hacia el año 2000, hubo crisis políticas, económicas y sociales en los distintos países de Latinoamérica y se fue abriendo un cambio político muy importante que llevó al gobierno de los países, a desarrollar un nuevo modelo con más inclusión y justicia social. El espíritu acordado en la reunión fue, que las legislaciones nacionales deben respetar los derechos humanos de los trabajadores, asegurar la participación de los mismos en el destino de la empresa, impedir a los patrones crear falsas cooperativas, y trabajar juntos para acompañar los procesos populares que se viven en la región. En la segunda reunión, se trató la posibilidad de reflotar la Organización del CICOPA en la región. En consecuencia, se acordó crear un grupo de trabajo con un representante por federación para elaborar un plan de trabajo y presentar la propuesta como máximo para el mes de julio de 2009. También, se acordó firmar la carta de intención con los acuerdos.
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
| Reunión de Federaciones Nacionales de Cooperativas de Trabajo en conjunto con integrantes de CICOPA.
CARTA DE INTENCIÓN Las Federaciones Presentes, Cootrabalho, Anteag y Unisol de Brasil, Facta y Fecootra de Argentina, Ascoop de Colombia y FCPU de Uruguay, firman al pie el siguiente compromiso: 1. En el marco del proceso político que se viven en nuestros pueblos, manifestamos la voluntad de construir un espacio común del CT en el Marco de Cicopa Mundial y la ACI. 2. Establecer un grupo de trabajo para elaborar un plan sustentable de integración hasta julio de 2009. 3. Proponer en dicho Plan, una agenda de Representación y una agenda de Integración. 4. Saludar las Leyes de Cooperativismo de Trabajo Aprobados, y apoyar los procesos de aprobación en los países que faltan. 5. Favorecer los procesos de Intercooperación entre los miembros de Cicopa. 6. Fortalecer a Cicopa, como organismo de representación del Cooperativismo de Trabajo Mundial. Las Federaciones Presentes, Cootrabalho, Anteag y Unisol de Brasil, con el apoyo Facta y Fecootra de Argentina, Ascoop de Colombia y FCPU de Uruguay, firman al pie el siguiente compromiso: 1. Ratificamos la importancia de que el Senado de la Republica Federativa de Brasil apruebe el Proyecto de ley 7009, (ya aprobado en la Honorable Cámara de los Diputados), de gran importancia para la reglamentación del auténtico cooperativismo de trabajo. 2. Elevar esta declaración a los Señores Senadores como apoyo expreso a los Cooperativistas de Trabajo de Brasil, que tanto luchan por el desarrollo de la economía solidaria.
En definitiva, se puede decir que hay mucho trabajo para hacer, para tener una presencia político institucional común en América Latina del Cooperativismo de Trabajo y para desarrollar proyectos de integración de las empresas y mantener en alto el compromiso de no dejar caer ninguna empresa que los patrones quieran quebrar. En este proceso, es necesario que participemos todas las Federaciones de Cooperativas de Trabajo de Argentina desde la Unión de Federaciones que se está creando entre todos. En consecuencia, para este 2009, es importante que se sepa delinear de manera conjunta, más allá de diferencias lógicas como necesarias, los criterios de acción políticos y estratégicos que guían el accionar; de esta manera ya no sólo en el plano nacional, sino también en el cono sur para desandar el camino y convertirse en un sujeto social diferente que ocupe un lugar prioritario y estratégico en los sistemas productivos de América Latina. Esto sólo será posible si se entiende a la unión como horizonte, porque el capitalismo salvaje no discute ideas, sino intereses; mientras que los cooperativistas de trabajo, muchas veces confunden los ejes. Por eso, sólo en el marco de la unión y del trabajo en conjunto se podrá ser capaces de ganar la batalla, y es justamente en el espacio del Cicopa que se debe encontrar con los dirigentes de América del Sur, como de todo el mundo para lograr los avances que se necesitan para fortalecer el trabajo autogestionado.
La gaceta de cooperar |25
CONINAGRO
El campo hoy
| Ing. Carlos Garetto, presidente de CONINAGRO.
E
l campo está en crisis por medidas poco efectivas que afectaron su sustentabilidad, sumadas a una sequía atroz que perturbó amplias extensiones productivas. Muchos productores agropecuarios se han visto perjudicados y ven peligrar su continuidad. El diálogo con el gobierno es escaso y sin embargo, no nos cansamos de instarlo. Creemos que es el único camino. Las demandas de los productores nos llegan y nos afectan. Hemos delineado temas para comenzar a trabajar con los poderes del Estado. Creemos que si se atienden algunos puntos básicos, se podrá iniciar una recuperación de la actividad y, en consecuencia, discutir proyectos de más largo alcance. Ya se ha logrado la Declaración de Emergencia Agropecuaria a nivel nacional, aunque hay muchas cuestiones por definir para saber si así planteadas realmente contribuyen en esta coyuntura productiva compleja. Con la Mesa de Enlace,
La gaceta de cooperar |26
hemos pedido algunas señales traducidas en medidas de urgencia para los productores. Las cooperativas están hoy generando insumos y tecnología para mejorar la productividad del hombre de campo. Como sector participamos en la industrialización para darle valor a nuestra materia prima. Si bien transitamos una situación coyuntural como la sequía, también es necesario rediscutir una política de Estado para el sector agropecuario, con reglas de juego claras en el largo plazo en la que se discuta la problemática de manera integral, incluyendo cómo se reinvierte en el sector el dinero que el Estado obtiene de los tributos que el agro paga. Son necesarias obras de infraestructura para que la actividad pueda expandirse y la prosperidad alcance a todos los pueblos de nuestro país. Siguiendo los lineamientos y la historia de CONINAGRO dentro del sector cooperativo, pre-
tendemos que las políticas de Estado privilegien la estructura agraria familiar, eje fundamental a través del cual se ha desarrollado la economía de nuestro país. Para ello, necesitamos un Estado que marque pautas concretas, con una actividad fluida en el Congreso, que nos permita acceder a leyes que brinden el marco adecuado para el sostenimiento de un sector con enorme potencial como el que alberga la economía social. CONINAGRO también está abocado a respaldar toda la actividad que el cooperativismo agropecuario desarrolla en pos de la concreción del programa Corredores Productivos. Dicho proyecto, que fue presentado en el Congreso de la Nación, promueve la institucionalización en todo el país de un plan de integración de las fuerzas cooperativas y demás áreas de la Economía Social. Sabemos que el desarrollo local reactiva y dinamiza la economía de cada región, aprovechando y
eficientizando los recursos disponible de cada zona, promoviendo el desarrollo y crecimiento de la calidad de vida de las comunidades. Y a eso apostamos. El cooperativismo, en cada lugar en el que está, es un motor de la economía local y contribuye fuertemente al desarrollo social. Por eso, desde CONINAGRO, más allá de las adversidades, seguimos pregonando desde cada ámbito de debate, acerca de la necesidad de lograr una política agropecuaria que contemple, con cada uno de sus matices, a los hombres de trabajo que forjan el futuro del país.
Carlos Gareto Presidente de CONINAGRO
INSTITUCIONAL DyPRA, Diarios y Periódicos Regionales Argentinos Editores periodísticos del interior
Se consolida la cooperativa de diarios regionales Gráfica, tomamos la decisión de conformar DyPRA, una asociación que ahora nos permitirá aunar esfuerzos y experiencias, para mejorar la gestión comercial de nuestros medios, y elaborar nuestros propios contenidos del orden nacional. En todos los aspectos estamos siempre dependiendo de los diarios mal llamados nacionales, pero que en realidad son porteños, ya que fuera de la región Metropolitana, predominan los diarios locales y regionales en una proporción de 9 a 1.
| Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar y Hugo Soto presidente de DyPRA, rubrican un acuerdo entre ambas entidades.
C
on la participación de más de 60 diarios y periódicos del interior del país, la Cooperativa “Diarios y Periódicos Regionales Argentinos” (DyPRA), continua trabajando en el afianzamiento de las metas propuestas en su constitución. En DyPRA, confluyen las necesidades y el esfuerzo coordinado que numerosos diarios de la Provincia de Buenos Aires vienen realizando desde hace tiempo, el trabajo de la Asociación de Diarios Cooperativos de la República Argentina (Adicra) y la participación de diferentes medios pymes de otras provincias, así como de la Red Gráfica, integrada por importantes plantas impresoras de nuestro país. Los desafíos que se plantean como entidad cooperativa, es buscar soluciones a los graves problemas que, desde la crisis de 2001/2002, afrontan los diarios y periódicos locales y regionales. La provisión de papel diario, la distribución de la publicidad, tanto oficial como privada, la mochila fiscal, la actualización tecnológica y la producción de contenidos, son algunos de los temas que tienen en agenda los directivos del Consejo de Administración, y que ya comenzaron a abordar. El flamante Consejo de Administración es presidido por Hugo Oscar Soto, de La Voz de Bragado (provincia de Buenos Aires); como vicepresidente 1° Nahum Mirad, de Comercio y Justicia de Córdoba; vicepresidente 2º Fosco Faldini, de Cogtal; Secretario: Jorge Déboli, de Informes del
País, de La Plata (Buenos Aires); prosecretario: Roberto Zayas, de El Diario, de Villa María, Córdoba; tesorero: Juan Cambello, de Tiempo de 9 de Julio, (Buenos Aires), y protesorero: Julio Delgado, de El Independiente de La Rioja. También integran el Consejo como vocales titulares: Juan Diego Turruca, de El Diario de la Región, de Chaco; Marcos Amarilla, de El Comercial de Formosa; Hugo Beain, de El Fénix, de Benito Juárez (Bs. As.); Osvaldo Rodrigo, de De Hoy de Chacabuco (Bs. As.); y Guillermo Fossaluzza, de La Nueva Voz de Vedia (Bs. As.).
Con la provisión del papel, nuestro principal insumo, abonamos precios muy altos, en relación al que provee la fábrica argentina Papel Prensa (hegemonizada por Clarín y La Nación), que sólo provee a contados y determinados medios locales. Respecto de los contenidos, estamos condicionados por una agenda periodística que determinan los grupos oligopólicos, que construyen mediáticamente una “realidad”, que en líneas generales tiende a desalentar el crecimiento de la actividad económica en nuestras ciudades.
Soluciones “El INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) nos está ayudando con el tema del papel, con la idea de organizar compras corporativas para mejorar los costos de este importante insumo. Además, este organismo está gestionando la compra de una cortadora resmadora que posibilitará a los medios que imprimen con plana, una dramática reducción de sus costos por la compra del papel en resma. Tenemos proyectado, en el corto y mediano plazo, la instalación de talleres regionales comunes y de una agencia de contenidos propios, en la que cada medio asociado, además de recibir el servicio periodístico, va a ser un corresponsal del mismo. Actualmente, tecnología mediante, las distancias no son tan grandes como hace 40 años, cuando si no se tenían las maquinas detrás de la oficina, no eras un diario. Hoy no importa quien ni donde se imprime, sólo interesan los contenidos. Hasta 400 kilómetros de distancia, hoy es económicamente redituable y logísticamente posible imprimir fuera de la ciudad donde el medio circula. Hemos arrancado con 50 socios, pero aspiramos a ser muchos más. La provincia de Buenos Aires, por ejemplo, tiene 120 publicaciones, entre diarios y periódicos. En Entre Ríos cada población tiene su diario o su periódico, y así en muchas otras provincias argentinas, editores a quienes vamos a ir convocando para sumarse a este emprendimiento. En cuanto a la distribución de la publicidad oficial, bregaremos para que sea más equitativa. Los grupos concentrados de medios, con su conocido poder de lobby, se llevan el pedazo más grande de la torta publicitaria, en tanto que los medios gráficos locales, que tenemos el 90 por ciento del mercado de lectores en el interior de nuestro país, nos quedamos con migajas que además no llegan a todos”.
Entrevista al titular de DyPRA, Hugo Oscar Soto, cuya entidad nació para defender a los medios gráficos Pymes. “Los diarios pequeños y medianos del interior del país tenemos muchos problemas, y uno de los más serios tiene que ver con el hecho de que estamos dispersos, y que no contábamos con una representación gremial empresaria que defienda los intereses del sector, a pesar de que sumados tenemos el mayor tiraje del país. En tal sentido, fue que un grupo de editores periodísticos Pymes y cooperativos de ocho provincias argentinas, junto a la Red
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
La gaceta de cooperar |27
PROVINCIAL Santiago del Estero
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO Y MUTUAL EN SANTIAGO DEL ESTERO El Lic. Osvaldo Peiretti, Director General del IPAC (Instituto Provincial de Acción Cooperativa), hace referencia a la situación del asociativismo provincial, quien refleja balances y proyectos del sector.
E
l movimiento asociativo tuvo en nuestra Provincia distintas variaciones en cuanto a su funcionamiento Institucional. En algunos casos por constituirse entidades con la falta del sustento ideal a través de un proyecto asociativo, productivo, responsable, capaz de perdurar en el tiempo y fundamentalmente que permita la inclusión laboral y social de las personas. En la Provincia se llegó a contar con 1.300 entidades solidarias, de las cuales aproximadamente el 30% tenían actividad productiva, la mayoría en apicultura, agrícolas-ganaderas y de servicios públicos entre otras actividades. En el año 2005, con el cambio de Gobierno Provincial y la asunción del Dr. Gerardo Zamora, hubo un cambio cualitativo por cuanto se dispuso de una política pública con alto sentido social, aprovechamiento de los recursos naturales y dándole valor agregado a la producción para abarcar cuantitativamente a los beneficiarios. Por primera vez, la Provincia proyecta un PLAN ESTRATÉGICO PROVINCIAL previsto para diez años de duración, estimándose así el tiempo mínimo para llevar adelante políticas de neto corte social. Para reafirmar las acciones concretas en Santiago del Estero, el Gobierno Nacional lleva a cabo Políticas Sociales acordes a La Reparación Histórica que necesitaba nuestro Estado Provincial, y en el Área de la Economía Social con el apoyo inestimable del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a través del INAES, se implementaron políticas de integración y participación para afianzar el funcionamiento de estas empresas.
orgánicamente depende del Ministerio de Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras, ampliamente comprometido en apoyar la inserción del Movimiento Cooperativo y Mutual, colaborando constantemente con ayudas económicas que permitan agregar un componente productivo, según la actividad principal que desarrollen las Empresas de la Economía Social. Siguiendo con el sinceramiento numérico de las Instituciones, desde el INAES a partir del período 2005-2007, se dispuso poner en práctica el REEMPADRONAMIENTO NACIONAL Y CENSO ECONÓMICO SECTORIAL DE COOPERATIVAS Y MUTUALES, arrojando cifras vinculadas a las entidades de nuestra Provincia, a saber: • Período 2005/2007: 361 cooperativas, con 36.174 asociados. • Período 2005/2007: 81 mutuales, con 36.388 asociados.
BALANCE Y PROYECCIÓN Dentro de esos lineamientos, el IPAC desarrolló las siguientes acciones durante el año 2008: | Lic. Osvaldo Peiretti Director General del IPAC Santiago del Estero. En lo referente al ÓRGANO LOCAL COMPETENTE, fue creado el 24 de abril de 1974, bajo el nombre de INSTITUTO PROVINCIAL DE ACCIÓN COOPERATIVA, razón que motivó a nuestra actual gestión a pensar en un proyecto de Ley para cambiar su denominación por IPAES (Instituto Provincial de Asociativismo y Economía Social) para incluir literalmente a las mutuales, pese a que desde su creación el Departamento de Mutuales está instalado en el mismo edificio actual. Funciona también el CONSEJO CONSULTIVO, con la participación de representantes de cooperativas y mutuales que sirven de apoyo e integración al Órgano Provincial. Nuestro Instituto
• Reafirmación de los Talleres de Educación y Capacitación para Dirigentes y Asociados de las empresas de la Economía Social. • Apoyo a las cooperativas escolares para fortalecer la promoción del cooperativismo y mutualismo en el ámbito educativo. • Participación de encuentros nacionales de la Fundación Expo Art de Buenos Aires, tratando temas de producción y comercialización apícola en el mercado internacional. • Promoción de las ayudas económicas a cooperativas y mutuales con fondos provenientes de la Ley 23.427 de Educación y Promoción Cooperativa desde el INAES. • Conmemoración multitudinaria del DÍA INTERNACIONAL DE LA COOPERACIÓN en el predio de la Coope-
Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.
Bartolomé Mitre 609 Tel.: 54-299-4430401 (8300) Neuquén Capital La gaceta de cooperar |28
Teléfono: 45519241 Gral. Ramón Freire 814 Capital Federal Página Web: www.linceseguridad.com.ar E- Mail: info@linceseguridad.com.ar
PROVINCIAL tación y Tierras, tanto en el sector cooperativo como mutual. PARA EL AÑO 2009, EL PLAN ESTRATÉGICO se confeccionó consensuadamente con integrantes del organismo y representantes del sector cooperativo y mutual, destacándose los siguientes aspectos a desarrollar a mediano plazo:
•
•
•
•
rativa COESA Ltda., en Ciudad Capital de Santiago del Estero con participación importante de cooperativas y mutuales, y la presencia del Gobernador de la Provincia Dr. Gerardo Zamora y demás autoridades provinciales. Encuentro de autoridades del INAES con las Cooperativas de Trabajo del Programa de Emergencia Habitacional de todo el territorio provincial. Habilitación de oficina en el IPAC para atender reclamos de asociados mutualistas de la Provincia por descuentos indebidos en sus haberes. Definición de las cooperativas inactivas, disponiendo que el Departamento de Asesoría Legal lleve a cabo las actuaciones administrativas correspondientes. Afianzamiento de la integración con otras áreas del Ministerio de Producción, Recursos Naturales, Fores-
Afianzar el cumplimiento contable, legal e institucional del Sector. Propiciar el cumplimiento de las entidades con normas Tributarias Nacional y Provincial. Integración con otros sectores productivos provinciales y nacionales del territorio para beneficiar a cooperativas y mutuales. Promocionar en forma conjunta con el Área de Educación la práctica del cooperativismo y mutualismo en los jóvenes alumnos de todo el sistema educativo provincial. Propiciar la constitución de la Federación de Cooperativas de Trabajo en el orden provincial. Mesa de trabajo con la Dirección de Bosques para otorgar sustentabilidad a los recursos naturales por parte de cooperativas cuyo objeto social se vincule a los mismos. En ese sentido, promocionar a través de la Cooperativa de Trabajo de Servicios Ecológicos Ambientales Eco-vida-Santiago Ltda. Mat. Nacional Nº 33.567 la recolección de residuos, la promoción y el fomento de
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
preservación del medio ambiente (art. 22 ley 6738 sobre Competencia del Ministerio de Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras). Establecer comisiones para trabajar directamente en políticas de producción INDUSTRIAL, AGRÍCOLA GANADERA y FORESTAL. Fomentar la creación de emprendimientos asociativos de 2º y 3º grado para favorecer la promoción y exportación de productos locales. Planificación para la normalización de aquellas cooperativas cuya vigencia sea significativa para el desarrollo regional. Integrar al sector mutual en la planificación de inversiones públicas, y generar nuevas alianzas con el Estado provincial y/o Nacional. Generar las políticas de acción para el desarrollo de micro regiones donde se implementen las ejecuciones de los distintos planes ofrecidos por el Ministerio de Producción. Elaboración de un régimen de localización y radicación de cooperativas tamberas para leche de vaca y/o cabra. Junto a la Dirección de Industria y Comercio ejercer el control de calidad de producción y generar nuevas alianzas empresariales que beneficien a las empresas asociativas. Promover y organizar encuentros de difusión comercial, rondas de negocios, a efectos de articular las potencialidades en el aspecto productivo y de servicios. Creación de oficinas de mediación y arbitraje para evitar la judicialización de conflictos. De esta manera, el movimiento asociativo provincial aguarda con marcada expectativa el transcurso del año 2009 y que a pesar de la crisis mundial, tiene sobradas esperanzas para trabajar por el mejoramiento en la calidad de vida de la gente.
PROVINCIAL
Incentivaremos los emprendimientos asociativos de todo tipo
Dirección Provincial de Acción Cooperativa (DIPAC) Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires
¿C
ómo encontró la situación del cooperativismo en la Provincia? Con los inconvenientes propios de cada sector y con las fortalezas que algunos han sabido preservar. Espero trabajar y acompañar al Movimiento Cooperativo en la tarea de acrecentar sus fortalezas, para que su protagonismo sea mayor en el proceso de transformación económico y social que experimenta la provincia de Buenos Aires. Quiero destacar, en este sentido, que en ocasión de la primera reunión del Consejo Asesor de la DIPAC y con la presencia de casi todas las Federaciones, el propio Ministro de la Producción, Lic. Alejandro Arlía, subrayó la importancia del aporte histórico del cooperativismo y propuso la realización de un Encuentro Provincial, para dinamizar el diálogo entre las entidades y el sector público. ¿Cuáles serían sus objetivos a corto y mediano plazo? El objetivo principal es el de reforzar el trabajo de colaboración, que se viene dando en el ámbito del Consejo Asesor, con el propósito de dinamizar la participación de las entidades. Trabajar de modo coordinado con el INAES, optimizando su disposición a colaborar con todos los organismos provinciales y en especial con la
Pocos días atrás Juan Carlos Herrera, fue designado a cargo de la Dirección Provincial de Acción Cooperativa (DIPAC), dependiente del Ministerio de la Producción del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Herrera, se presentó en la reunión del Consejo de Administración de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) y ante los dirigentes, integrantes de esta entidad, delineó los primeros pasos de su gestión ante el cooperativismo provincial. Al término de la reunión, mantuvo una rápida entrevista con nuestro medio, la que detallamos a continuación. mitan agregar valor con la transformación de nuestra producción primaria; así también de los servicios que procuran desarrollar actividades rentables, fijando la población en el marco de proyectos de desarrollo local y regional.
| Juan Carlos Herrera, titular de la DIPAC.
DIPAC. Enfocar nuestro trabajo de modo conjunto con la problemática de las pequeñas empresas, aprovechando nuestra inserción institucional en la Subsecretaría de la Pequeña, Mediana y Microempresa. En este sentido, quiero destacar el
espíritu de equipo que existe con la Subsecretaría y la Dirección de la Pequeña, Mediana y Microempresa para afrontar los desafíos de hacer crecer la producción y el empleo en la Provincia de Buenos Aires. Quiero destacar, muy especialmente, la disposición del Ministro Alejandro Arlía y del propio Gobernador Daniel Scioli, para incentivar los emprendimientos asociativos de todo tipo, en especial, aquellos vinculados a la producción agroindustrial que per-
¿Cuáles serían los caminos a seguir y acciones ciertas con el Consejo Asesor? En este punto, la intención es darle toda la participación y que sea el propio Consejo quien se involucre permanentemente en lo que atañe a su real función, de acuerdo al Decreto 1277 del Poder Ejecutivo Provincial del 17 de junio del año 2004. El Consejo es un ámbito de diálogo y consulta recíproco, que es preciso dinamizar para diseñar proyectos conjuntos y encarar acciones necesarias, fortaleciendo a su vez el concepto y la práctica de la “integración cooperativa”.
EMPRESAS
ALTAS AUTORIDADES DE NOKIA SIEMENS NETWORKS ESTUVIERON EN ARGENTINA
E
l pasado 19 de febrero, arribó a nuestro país una delegación de la novel empresa Nokia Siemens Networks, la misma estuvo integrada por Alf Kysenius, responsable a nivel Global del Key Patner Management de Nokia Siemens Networks, Alejandro Mutis Marques y Danielle Rodríguez. El motivo de la visita se centró en la necesidad de evaluar la posibilidad, de ofrecer soluciones integradas a cooperativas y operadores independientes de telecomunicaciones en la Argentina, a través de la firma Areal. Areal S.A. es una empresa dedicada a la provisión de equipos y soluciones en las áreas de las telecomunicaciones y de energía. Ofrece soluciones integrales con la experiencia de haber realizado importantes proyectos desde su gestación hasta la puesta en marcha y su gerenciamiento. Se compone de profesionales y técnicos con alta experiencia y grado de especialización, certificados en distintas disciplinas y tecnologías, orientados a la administración profesional de proyectos; al diseño, implementación, soporte y operación de soluciones en telecomunicaciones y en energía. Areal es representante oficial de distintas empresas nacionales y extranjeras que se encuentran a la vanguardia de las nuevas tecnologías. Asimismo, ha generado desarrollos propios de proyectos y productos. Impulsa innovaciones tecnológicas y se compromete con inversiones que tienen como destino principal los recursos humanos, la investigación y el desarrollo de soluciones que satisfagan las necesidades de sus clientes, basadas en las tecnologías más avanzadas de información, comunicación y energía. En su área de servicios y soporte está destinada a satisfacer las necesidades de los clientes procurando la mejor calidad de atención. Basa su accionar en el compromiso, trasladando a los servicios su trayectoria y toda su experiencia. Cabe recordar que Areal S.A. es pionera en el mercado de las Telecomunicaciones
| Alf Kysenius.
del Movimiento Cooperativo, donde llegó a suministrar un altísimo porcentaje de Centrales Telefónicas, que se encuentran distribuidas en todo el territorio nacional. Por su parte Nokia Siemens Networks, con sede en Finlandia, es un integrador global, líder de servicios de comunicaciones. La compañía proporciona una completa y equilibrada cartera de productos móviles y soluciones de infraestructura de red fija y apunta a la creciente demanda de servicios con 20.000 profesionales en todo el mundo. Nokia Siemens Networks es una de las más grandes empresas de infraestructura de telecomunicaciones a nivel global, con operaciones en más de 150 países.
ASOCIACIÓN DE LA PRENSA TÉCNICA Y ESPECIALIZADA ARGENTINA
CPN Juan Carlos Fissore Presidente de Cooperar Es un honor para nosotros recibir a La Gaceta de COOPERAR como socio activo de APTA. Este prestigioso medio que Ud. dirige, representa al quehacer cooperativo nacional y desde allí brinda múltiples servicios, apreciados en la sociedad. Les damos la bienvenida junto a las más de 120 editoriales que integran APTA, esperando contar con su valioso aporte en la defensa de los intereses de toda la prensa técnica y especializada del país. Comienza un nuevo año y así redoblamos nuestros esfuerzos para hacer frente a los tiempos que vienen, buscando juntos, cumplir con la tarea que nos hemos propuesto. Ahora con el aporte de La Gaceta de COOPERAR. Gonzalo Yrurtia Presidente
ACERCA DE APTA La Asociación de la Prensa Técnica y Especializada Argentina es la entidad que representa y defiende los intereses de las publicaciones técnicas y especializadas del país. Un variado universo temático que incluye a sectores de la producción, los servicios, la investigación y la divulgación, tanto en medios gráficos como digitales. Una de las características salientes de las empresas que componen la Asociación, es su matriz económica PYME. Es un puente entre las necesidades,
los desafíos y las respuestas, por ello se ofrece un fluido contacto con organismos oficiales y organizaciones no gubernamentales. Brinda asesoramiento profesional, contable y de comercio exterior. APTA se fundó el 20 de junio de 1949. Personería Jurídica otorgada por el Poder Ejecutivo Nacional, decreto Nº 2257/55. 1949 – 2009, 60 años representando a la prensa técnica y especializada del país. Visite su página Web www.apta.org.ar o contáctese apta@apta.org.ar.
En horas de la mañana la delegación visitó la sede de la firma Areal, sita en la calle 25 de Mayo 596 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde fueron recibidos por los representantes de la misma; en primer lugar procedieron a recorrer las instalaciones, formalizando luego una reunión donde se llevó a cabo un intercambio de experiencias enriquecedoras. En horas de la tarde se invitó a los visitantes a realizar un recorrido por la ciudad, para posteriormente y en horas de la noche, agasajarlos con una cena con show de tango, en un conocido restaurante de La Boca. De esta forma Areal cumple con el compromiso asumido, trabajando incansablemente con el objetivo de acercarle al movimiento cooperativo argentino soluciones tecnológicas de avanzada.
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
La gaceta de cooperar |31
EDUCACIÓN
LA ECONOMÍA SOLIDARIA: UNA OPCIÓN ALTERNATIVA FRENTE A LA CRISIS Por el Dr. Alejandro Rofman. Director y Coordinador de la Maestría en Economía Solidaria y Desarrollo Asociativo del IDAES- Universidad Nacional de General San Martín (Provincia de Buenos Aires).
E
l quiebre de la economía mundial, con la crisis del modelo dominante en el mes de septiembre pasado, ha abierto varios debates de singular importancia. Entre ellos, hay dos espacios de controversia que vale la pena destacar. El primero se refiere a las causas de la fenomenal caída de la actividad productiva y el empleo; el segundo aborda los criterios
La gaceta de cooperar |32
que deberían seguir las medidas orientadas a revertir, en el menor tiempo posible, las devastadoras consecuencias visibles en la estructura económica y social de los países. Además podemos sumar una tercera perspectiva, referida a las profundas modificaciones que deberían incorporarse a la actual dinámica de acumulación, para prevenir y evitar futuros derrumbes económicos-financieros con tan altos impactos en los tejidos productivos y sociales de las naciones. Aquí obviamos referencias, relativas a los dos primeros, para concentrarnos en esta última dimensión, que a nuestro criterio tiene carácter decisivo. El régimen de acumulación vigente se basó en la valorización financiera del capital, controlado por unos pocos, con reglas de juego que relegaron los temas esenciales de la sociedad, como la calidad de vida y la inclusión social; caracterizado por el lucro, la competencia despiadada, la explotación de la fuerza de trabajo y la ausencia de solidaridad entre los seres humanos, que contradictoriamente era consentido por la sociedad. ¿Qué hacer para impedir una repetición de los procesos que causaron - y lo siguen haciendo - estragos generalizados en los sectores sociales de menores ingresos, con el incremento de la pobreza extrema y el desempleo? Es preciso reforzar un camino ya abierto: el de la Economía Solidaria. La Economía Solidaria tiene en nuestro país un peso determinante, que se ha ido consoli-
dando desde su inserción en el mismo, en muy diferentes planos y perspectivas. Así surgieron organizaciones y experiencias que, desde fines del siglo XIX, conformaron el movimiento social de cooperativas y mutuales; hasta las recientes de los últimos años que configuran una nueva economía social, constituida por diversas experiencias productivas como los microcréditos, los microemprendimientos, las redes comunitarias, los clubes de trueque, entidades deportivas y sociales, empresas recuperadas y autogestionadas por los trabajadores. Este conjunto, de acuerdo a los datos del 1 INAES , cuenta 16.926 entidades –entre cooperativas y mutuales- con 14,5 millones de asociados y una contribución global cercana al nueve por ciento (9%) del PBI. Desde la educación, se vienen realizando muchos esfuerzos para aportar al estudio y la difusión de estas experiencias. La Universidad Nacional de General San Martín ha creado un programa de posgrado (Maestría y Especialización), capacitación y extensión. 1 El INAES (Instituto Nacional del Asociativismo y Economía
Social) publicó su reempadronamiento Nacional en Noviembre de 2008.
MERCOSUR
LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO, ESTUVO EN COOPERAR Importantes aportes para el Cooperativismo Argentino a través del Proyecto Mercosur. | Juan C. Fissore; Julián Agia y Virginia Martínez.
L
a Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) visitó, la sede de COOPERAR. Sus representantes Julián Agia (Director de AECID y Virginia Martínez (Técnica Programa Cooperación AECID – MERCOSUR), acompañados de Daniel Bentancur (Coordinador Técnico de la Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR - RECM) y Claudia Di Lisio (RECM), fueron recibidos por un nutrido grupo integrantes del Consejo de Administración de COOPERAR, encabezados por Juan Carlos Fissore, su presidente, además asistieron Olga Caballero (INAES); Carlos Ingaramo (Representante de CONINAGRO); José Orbaiceta (Director del INAES); Oscar Bergese (Prosecretario Sancor Seguros) y representantes de AFA (Agricultores Federados Argentinos). El motivo de la visita, estuvo centrado en el intercambio de experiencias entre las partes y el dar a conocer los importantes proyectos AECID-MERCOSUR. Abriendo la reunión tomó la palabra el presidente de COOPERAR quién les dio la bienvenida a los representantes de AECID, para luego desarrollar una pequeña síntesis de la historia y el presente del Movimiento Cooperativo Argentino. Posteriormente cada uno de los asistentes informó, a los representantes de la delegación española, acerca de las actividades que realizan sus entidades de base. A continuación, Virginia Martínez se dirigió a los presentes realizando una exposición acerca de su entidad y su inserción a través del MERCOSUR COOPERATIVO, de la cuál podemos rescatar los siguientes conceptos:
de las mujeres, para que sean capaces de acceder a créditos, a estudios y mejorar un poco su condición dentro de la zona rural. Además existe una línea, que todavía no está aprobada, que es referida al medioambiente, mediante un sistema de compartir información entre los cuatro países”. “Este Programa Subregional MERCOSUR,
que mencioné, empieza a funcionar a partir de la firma del Memorándum de Entendimiento que se firmó, en Buenos Aires, en junio del año pasado; en el cuál los cuatro países designan estas cinco líneas de trabajo, que acabo de nombrar”. Para finalizar, se dirigió a los presentes Julián Agia quien indicó:
PROYECTO “Espacio MERCOSUR de formación en gestión de procesos de Economía Social y Solidaria con énfasis en cooperativas”
“AECID tiene como máximo objetivo la lucha contra la pobreza, a raíz de ese principio general se estructura a partir de un plan directo, que determina las acciones a seguir, marcando distintas áreas geográficas donde es mas recomendable trabajar”. “Tiene una sede en Madrid, que depende del Ministerio de Relaciones Exteriores, es una Agencia Estatal, que además tiene una serie de oficinas técnicas de cooperación en todo el mundo, por ejemplo en todos los países del MERCOSUR tenemos una”. “Acabo de integrarme para llevar adelante el Programa Subregional MERCOSUR con los cuatro países (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) en unas líneas muy definidas. Los temas que vamos a trabajar son los siguientes: un Proyecto en Género; un Proyecto de Economía Social y Solidaria, con la reunión especializada del MERCOSUR y el CEFIR (Ver cuadro adjunto); tenemos un Proyecto de Fortalecimiento Institucional, con el parlamento del MERCOSUR; otro aprobado con el Foro Consultivo de Ciudades y Regiones, para tratar todo el tema de integración fronteriza y por último un Proyecto de Agricultura Familiar, que tiene un componente muy grande de Género para la inserción
| Daniel Bentancur, Secretario Técnico de la RECM. El mismo se desarrolla en el marco de la alianza entre RECM y el CEFIR (Centro de Formación para la Integración Regional) con el financiamiento de AECID. Cuenta también con la activa participación del CEPES (Confederación Empresarial Española de la Economía Social), ACI-América y FUNDACION AVINA en carácter de socios institucionales adherentes. La RECM es la Unidad Ejecutora del mismo. El proyecto comenzó formalmente el 16 de febrero del 2009 y es consecuencia de un extenso trabajo de elaboración realizado por los miembros de la RECM desde diciembre del 2007. Esta iniciativa tiene entre sus objetivos la formación de decisores (particularmente jóvenes y mujeres) con enfoque regional. Aprender, de manera vivencial de las experiencias exitosas (al menos una por país en esta etapa), reflexionar sobre procesos fallidos, estimular la generación de redes y dotar de herramientas adecuadas para la gestión. Si bien el proyecto en sí es de 18 meses, ya se está pensando en garantizar la continuidad del mismo y participación activa de todos los actores involucrados de forma que quede organizado un Programa permanente de Formación MERCOSUR. Por mayor información puede contactarse al equipo articulador a formacionrecm@ mercosur.coop El proyecto completo en su formato AECID figura como anexo al acta de la XIX sesión Plenaria de la RECM del 17 de diciembre del 2008 (www.mercosur.coop)
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
“Esperamos que en Argentina el cooperativismo siga creciendo y que siga cumpliendo la labor social que ha cumplido hasta la fecha, ya que vemos que muchas cooperativas de servicios públicos, están supliendo servicios que el estado no daba, esa es una labor social encomiable, que desde luego nosotros vamos a apoyar”. “Para la Cooperación Española es una prioridad todo lo que sea Economía Social, apoyar al cooperativismo nos parece que es apoyar al desarrollo local, que a su vez es el objetivo fundamental de nuestra institución ...... ese que se llegue lo más abajo que se pueda, que se beneficie a la población lo más directamente que se pueda. Nuestros planes son el desarrollo local o sea que son los mismos”. “Nuestra participación, en un primer momento, es a través de MERCOSUR, porque lo que nos interesa es unir al desarrollo local, a la integración regional....... porque sabemos que en una economía globalizada, como la actual, hay que trabajar en bloque, cada país individualmente poco puede lograr. Sabemos que el Movimiento Cooperativo va a ser más fuerte si tiene una red establecida, con intereses comunes, como es el caso de MERCOSUR; pero no solo a través de este, sino también de proyectos individuales, tanto productivos como de tipo social”. “Mi mensaje para el cooperativismo argentino es que tengan ánimo, fuerza y sigan para adelante, que se sigan fortaleciendo, porque creo que en esta crisis el cooperativismo no es parte del problema, sino todo lo contrario, es parte de la solución. Ojalá crezca más y ayude a la Nación Argentina a salir adelante”. Luego de este claro y cálido mensaje, coronado de aplausos, el Cdor. Juan Carlos Fissore procedió, en nombre de COOPERAR, a entregar unos presentes a los visitantes.
La gaceta de cooperar |33
AL CIERRE
“Programa de capacitación para Cooperativas con crédito fiscal del MTESS” En agosto de 2008, COOPERAR y CORPORACIÓN ADALID “educativa y tecnológica” (www.corporacionadalid.com), suscribieron un convenio marco para la creación y desarrollo de un “Campus Virtual con Programas de Capacitación en Competencias Específicas”, destinado al personal de las cooperativas; además para que estas organizaciones ofrezcan dicho servicio a trabajadores, ocupados y desocupados, de sus respectivas comunidades (ver Nota en La Gaceta de COOPERAR, Ejemplar Nº 19, Pág. 22). La gran ventaja de este sistema de capacitación “on line”, es la facilidad del acceso al “Campus Virtual”; ya que cualquier usuario, disponiendo de acceso a Internet, lo puede realizar desde cualquier punto de nuestro uestro país. En febrero de este año COOPERAR informó, a sus entidades asociadas, la posibilidad de presentar proyectos de capacitación ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación (MTESS); destinados a obtener Certificados de Crédito Fiscal, que puedan ser utilizados para cancelar impuestos, cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentren a cargo de la AFIP. Se aclara explícitamente que estos certificados no pueden ser utilizados para cancelar impuestos o gravámenes destinados a la Seguridad Social. Con esta modalidad, las cooperativas pueden desarrollar programas de capacitación, que usen el Campus Virtual COOPERAR – ADALID, cuyo financiamiento hasta un porcentaje determinado de su masa salarial, será compensado con los Certificados de Crédito Fiscal. Las líneas de acción, financiables y aceptables por el MTESS son: Formación Profesional; Formación en Informática Básica; Certificación de Competencias Laborales; Formación y Certificación de Estudios de Nivel Primario, Secundario, Terciario y Superior; Prácticas Formativas en Puestos de Trabajo. Los rubros financiables para capacitación son los siguientes: Insumos y Material Didáctico; Ropa de Trabajo para Desocupados; Equipamiento Destinado a Entidades de Capacitación; Acciones de Seguimiento y Monitoreo de las Acciones de Formación; Honorarios Docentes y de Tutores; Acciones de Difusión de la Nómina de Desocupados Capacitados; Gastos de Certificación Contable; Gastos de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales; Costo de Contratación de Cursos para Formación Primaria, Secundaria, Terciaria o Superior. Para mayor información, comunicarse con cooperar@cooperar.coop, Tel. (011) 4325-6177/6179, o mfenoglio@corporacionadalid.com, Tel. (03401) 15 646426.
Libros BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA CONSTRUCCIÓN EN CONSTRUCCIÓN Autores: Liliana González Juan Carlos San Bartolomé
Entidades que integran COOPERAR AIR - ASOCIACIÓN INTERCOOPERATIVA REGIONAL APEBA - ASOCIACIÓN DE PRESTADORES ELÉCTRICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CADEGAS - COOPERATIVA ARGENTINA DE PROVISIÓN DE GAS LICUADO CARCO - CÁMARA ARGENTINA DE COOPERATIVAS, MUTUALES Y PRESTADORAS COMUNITARIAS DE RADIODIFUSIÓN CELSI - CÁMARA DE EMPRESAS LIDERES DE SEGURIDAD E INVESTIGACIONES FACC - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE CONSUMO FACE - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FAESS - FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES SOLIDARIAS DE SALUD FACTA - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE TRABAJADORES AUTOGESTIONADOS FECESCOR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS Y DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS LTDA. DE LA PROVINCIA DE CORDOBA FECHCOOP - FEDERACIÓN CHUBUTENSE DE COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS FECOFAR - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS FARMACÉUTICAS FECOOTRA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA FECORN - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE RIO NEGRO FECOSUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE LA ZONA SUR FECOTEL - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACONES DE LA REPUBLICA ARGENTINA FEDECOBA - FEDERACION DE COOPERATIVAS ELECTRICAS Y DE SERVICIOS PUBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOSAIRES FENCAP - FEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FEPAMCO - FEDERACIÓN PAMPEANA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FESCOE - FEDERACIÓN SANTAFESINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS FEDETUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS Y MUTUALES DE LA RED FEDERAL DE TURISMO FESUBGAS - FEDERACIÓN DE SUBDISTRIBUIDORES DE GAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA FECOCUYO - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS DEL NUEVO CUYO IMFC - INSTITUTO MOVILIZADOR DE FONDOS COOPERATIVOS PREVISOL LA SEGUNDA - LA SEGUNDA COOPERATIVA LDA. DE SEGUROS GENERALES
Este libro, tal como explica su síntesis, les facilita a las cooperativas iniciar el proceso de medición de su Responsabilidad Social Cooperativa a través de un reporte: el Balance Social Cooperativo. Dicho Balance se transforma en una herramienta de la gestión socioeconómica que les facilita a las cooperativas medirse y mostrar su eficiencia y su eficacia, especialmente a los asociados y a todos los demás grupos de interés que están impactados por su accionar en relación con el cumplimiento de su propia esencia o identidad, desde la observancia de los valores y principios cooperativos. Esta mirada consolida a las cooperativas como socialmente responsables desde su propio origen y esencia. En el presente libro los autores, de vasta experiencia cooperativa y expertos de ACI Américas en RSCoop y BSCoop, explicitan las dimensiones a trabajar, así como las variables e indicadores a tener en cuenta en cada principio cooperativo para la elaboración de un Balance Social Cooperativo. El libro se puede adquirir en la Confederación Cooperativa de la República Argentina, Maipú 267, piso 18, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o a través del sitio web: www.cooperar.coop. Consultar descuentos por cantidad de ejemplares comprados y condiciones de envío. Cooperar se enorgullece en poner a disposición esta valiosa obra. Precio del ejemplar: $ 40.
La gaceta de cooperar |34
REDECOOP - RED COOPERATIVA DEL CENTRO BONAERENSE UNICOOP - UNIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA --------- --------ACOBON - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL CONURBANO BONAERENSE ACTRA - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA ASERCOOP - SERVICIOS COOPERATIVOS COOPERATIVA DE COOPERATIVAS FECOOVIMA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA, PROVISION INTEGRAL DE OBRAS PÚBLICAS Y PRIVADAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES, LA MATANZA PCIA. DE BUENOS AIRES LTDA. FECENOA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DEL NOROESTE ARGENTINO --------- --------UICE - UNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS Y MUTUALES ESCOLARES COOPERAR ESTÁ ADHERIDA A LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI)