LA GACETA DE
Edición N°11 | Año 2 | Enero-Febrero 2007 | $4.- Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.
Las cooperativas empiezan a generar electricidad Las cooperativas comienzan a generar electricidad, a partir del Programa Energía Plus, impulsado por el Gobierno Nacional. Ante el desafío del crecimiento económico y del consumo eléctrico, el sector apuesta a la inversión.
INSTITUCIONALES Reportaje a Enrique Deibe, secretarlo de Empleo de la Nación.
"Las cooperativas de trabajo son una vía genuina de acceder al empleo"
ESCENARIO Venezuela quiere más leche en polvo por afuera del crédito.
SanCor cerró el acuerdo y se afianza el crecimiento
INTERNACIONALES Entrevista con Stefano Zamagni, economista italiano.
"Hay que crear una Bolsa de Comercio cooperativa"
Se necesita una gran perspectiva para desarrollar respuestas a la medida de todo un país. Conocemos muy bien a los 40 millones de argentinos y desarrollamos las más innovadoras líneas de seguros para cada una de sus necesidades. GRUPO SANCOR SEGUROS
PREVENCIÓN ART
SANCOR SEGUROS
www.gruposancorseguros.com.ar www.prevencionart.com,ar
www.sancorseguros.com
TODOS LOS DÍAS, COMPROMETIDOS CON FUTURO \ través de nuestra red de sucursales en todo el país y desde nuestros canales de atención,le brindamos la mejor calidad de respuesta y el asoramiento más profesional. Además, respondemos toda consulta sobre su Cuenta de Capitalización,sobre el funcionamiento del Sistema Previsional o cualquier inquietud relacionada con nuestros servicios. cérquese a Previsol AFJF Encontrará un equipo de profesionales que trabaja solidariamente en la construcción de un futuro mejor para usted y su familia, todos los días.
I
PREVISOL
TRABAJAMOS PARA CUANDO USTED SEA GRANDE. TODOS LOS DÍAS.
www.previsol.com.ar
previsolafjp@previsol.com.ar
O 800 888 2345
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
EDITORIAL
Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar)
Defender los símbolos productivos
• Presidente Juan Carlos Fissore (FECOTEL) • Vicepresidentei9 Manuel Alvo (FEDECOBA)
• Vicepresidente 2Rodolfo Santecchia (CARCO) •Vicepresidente 3Edgardo Form (IMFC) • Secretario Ricardo López (FAESS) • Prosecretario Antonio Skara (CADEGAS) •Tesorero Marcelo Gallo (FACE) • Protesorero Adolfo Mandolesi (FENCAP) •Vocales Titulares Gerardo Andreoli (FESUBGAS) Walter Coscio (ACTRA) Héctor Garay (FECOOTRA) Raúl Guelman (PREVISOL AFJP) Clemente Enrique Lazarte (FECENOA) Rubén Masón (FACConsumo) Roberto Otero (ASERCOOP) Rene Parada (FEPAMCO) Ricardo Pastor (ACOBON) Juan Miguel Fava (FESCOE) Alberto Rosa (FECOOAPORT) Antonio Roncoroni (FECOSUR) Raúl Sanguinetti (FECHCOOP) Carlos Osirls Salvo (FECOCUYO) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) Martín Lacal (CELSI) Víctor Zurita (FECONEU) Juan Carrizo (AIR) Alfredo Victorino Callejo (REDECOOP) Omar Malondra (APEBA) Luis Castillo (FECESCOR) Eduardo De Simone (FECOFAR) Carlos Cassarini (FECORN) •Vocales Suplentes Ale Almuni (UNICOOP) Silvia Arn de Mateo (ACTRA) Pedro Korolkov (FECOTEL) Antonio Capuzzi (ACOBON) Mario Cauzillo (IMFC) Dante Cracogna (FACConsumo) Eduardo Orosmán Cuparo (ASERCOOP) Maria del Valle Díaz (FECENOA) Hugo Reinaldo Mucci (FESCOE) Fernando Manuel Fórmenlo (FECOCUYO) Omar González (FESUBGAS) Ariel E. Guarco (FEDECOBA) Guillermo Jones (FECHCOOP) Víctor Veloso (CELSI) Hugo Martina (FEPAMCO) Erico Angaramo (CARCO) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Guillermo Schmidt (FECOSUR) Lucio Vicente Troiano (FACE) Nélida López (FECOOTRA) Rodolfo Zoppi (AIR) Jorge Prieto (FECOOAPORT) Néstor Capano (CADEGAS) Omar Grossi (APEBA) Sergio Fernández (FECESCOR) Tilo Robles (FECONEU) Juan Carlos Muzzin (FECORN) Antonio Terré (FENCAP) Juan Fernández (IMFC) Dora González de Ferreira (FECOFAR)
Ante un mundo que profundiza la globalización, las naciones reafirman determinados aspectos de sus costumbres sociales, perfiles comerciales y características culturales, con el fin de mantener la identidad en medio de la diversidad. Esto viene a cuenta porque las naciones se construyen con una serie de elementos que hacen a un todo. A nosotros nos identifican con el tango, las carnes y la pampa húmeda, Gardel y Maradona. En menor medida las empresas también sirven como símbolos que construyen a la Nación. Por esto, el movimiento Cooperativo percibe como un triunfo la solución que se encontró para SanCor, símbolo de la producción agroindustrial y del cooperativismo. Ahora que los acuerdos fueron refrendados por los presidentes Néstor Kirchner y Hugo Chávez, el camino a transitar es otro. La solución fue un audaz movimiento de pinzas entre distintos funcionarios nacionales y los sectores y voces del movimiento cooperativo, que no sólo defendieron una empresa cooperativa sino una firma nacional. Se debe estar orgulloso de que SanCor no esté en manos extranjeras. Sin dudas la permanencia de SanCor bajo las riendas de sus asociados es saber que retuvimos para todo el pueblo argentino una empresa que nació del fruto del esfuerzo de esos "gringos" y lecheros santafecinos y cordobeses, que sólo sabían doblar el lomo para sacar leche. La Argentina, por circunstancias internas y externas, perdió muchas empresas a manos de capitales extranjeros, debido a que algunos empresarios no querían tra-
bajar en un mercado abierto y competitivo, en algunos casos, y en otros porque no podían enfrentar las anchas espaldas financieras y económicas de jugadores internacionales. Que, en varios casos, venían promovidos por sus respectivos Estados Nacionales. Es así que sectores industriales estratégicos para los intereses del país están siendo manejados por empresas multinacionales. De esta forma, una decisión que puede afectar a millones de argentinos se toma a miles de kilómetros de distancia. Esta lectura no pretende negar, ni deja de entender que el crecimiento también depende de la inversión de los capitales extranjeros. Al movimiento cooperativo también le duele que las grandes empresas símbolocaigan en manos foráneas. En los últimos días el caso más resonante fue el traspaso de la firma Alpargatas a capitales internacionales. Tampoco se puede dejar de mencionar que en el país de la carne los grandes frigoríficos están controlados por firmas internacionales. Por esto, el mantenimiento de SanCor como empresa argentina y cooperativa es un triunfo de toda la sociedad. Esta solución se debió, en parte, a decisiones políticas de los estados ¡ntervinientes por mantener la identidad nacional. No hay dudas de que ser participe de la globalización y atravesarla con mayor seguridad requiere que las naciones mantengan las empresas nacionales en sus filas y otros tantos símbolos más. Simplemente es para mantener esa saludable ecuación: identidad en la diversidad.
Nuestra tapa
S1MD1CATURA • Síndico Titular Aarón Gleizer (IMFC) • Síndico Suplente Rubén Zeida (FACConsumo)
las cooperativas empiezan a generar electricidad
STAFF
tomicrrííd. , clícsriadíKl. ; pjrtii iie PfograWa Eni-rgl; PIUÍ. ímpulsadi
Ante el desalío del crciitnieotu ecoaÓBíieo y fle
•
cteciric9. <• SCtlOr BpUCilB
w
•
'
>_•[
Mi
1
II
i
H
En esta edición la tapa está dedicada a las posibilidades de generación eléctrica que tienen las cooperativas de este sector, a partir de la implementación del Programa Energía Plus que impulsó el Gobierno Nacional a través de la Resolución 1281 de la Secretaría de Energía. Desde el plano institucional, la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE) alienta la generación a partir de las realidades de las diferentes regiones del país. Por otra parte, las cooperativas de Zarate y Armstrong ya dieron los primeros pasos para generar en sus respectivas áreas de influencia. Dirigentes y analistas coinciden que la R1281 es una oportunidad y marcará para los próximos años las formas de generar y distribuir electricidad.
de cooperar 3
INSTITUCIONALES | Reportaje a Enrique Deibe, secretario de Empleo de la Nación. Cooperativas de trabajo, el convenio laboral de las cooperativas eléctricas, la conflictividad social y la capacitación frente a los nuevos puestos de trabajo, fueron algunos de los temas desarrollados por el funcionario a lo largo de la entrevista.
"Hay que hacer una categoria previsional diferente para las cooperativas de trabajo, que contemple la situación y evite el fraude laboral
"Las cooperativas de trabajo son una vía genuina de acceder al empleo" E
nrique Deibe, secretario de Empleo del ministerio de Trabajo de la Nación aprovecha la oportunidad que le da la presencia del cronista de Cooperar para explayarse sobre los temas más urticantes que relacionan al cooperativismo con el mundo laboral. Dice que para este ministerio el trabajo cooperativo es una forma genuina de acceder a un empleo y se anima a pensar en trabajos conjuntos para eliminar a las empresas rentísticas disfrazadas de cooperativas. Considera además que se debe construir una categoría previsional diferente para las cooperativas de trabajo, contemplando el fenómeno de la situación y evitando el fraude laboral. Deibe, licenciado en Relaciones del
e cooperar |4
Trabajo (UBA) y profesor universitario, cree que el pleno empleo es una utopía posible en el marco del actual crecimiento económico y que la conflictividad social se debe a que los trabajadores, después de varios años, pueden discutir los salarios y distribución de la riqueza a partir de las negociaciones colectivas. - ¿Qué calificación tiene este ministerio respecto a las cooperativas de trabajo? Consideramos a las cooperativas de trabajo como una forma genuina de acceder al trabajo, a partir del esfuerzo conjunto y solidario. El problema es que muchos utilizan esa figura para hacer fraude laboral. Nosotros tenemos muy buena consideración para
las cooperativas que se vieron en el congreso de Chapadmalal, esas entidades que se armaron para construir obras locales o provinciales, a partir de los planes del Gobierno. O las cooperativas de trabajo que se constituyeron para recuperar empresas en los años más difíciles de la crisis. Estas son formas genuinas de trabajo, y reconocidas por este Ministerio. Tampoco hay que dejar de lado las cooperativas de trabajo más antiguas que existen en el país, aunque son un pequeño grupo. - ¿Vislumbra un trabajo conjunto entre este ministerio y el movimiento cooperativo para erradicar esas cooperativas "truchas"? Por supuesto. Este ministerio siempre insta al diálogo social y a la articula-
ción con otros organismos que tengan su misma competencia, como por ejemplo el INAES. En esto hay experiencia: con la AFIP operamos en conjunto para bajar el trabajo no registrado. Claro que será bueno hacerlo con el sector cooperativo, pues hubo otras urgencias que nos llevaron a realizar otro tipo de tareas. - Usted sabe que las cooperativas eléctricas tienen un convenio de trabajo del año 1975, que parece más de Suecia que de Argentina. Además, rige sólo para las cooperativas y no para las empresas privadas. ¿Cómo se puede igualar este convenio? No creo que se asimile a Suecia. En estos convenios lo que prima es la
autonomía y la voluntad de las partes. De existir el diálogo entre las partes, trabajadores y empresarios como son las cooperativas, todo es posible. Aunque a veces es difícil encontrar puntos de acuerdo. Entonces se tienen que sentar a discutir como lo vienen haciendo desde hace 70 años. Por nuestra parte, desde el ámbito de la secretaría de Trabajo, lo que intentamos siempre es acercar a las partes.
De todas formas, la racionalidad permite discutir hasta donde ambas partes pueden hacerlo y delimita los márgenes. Hace poco en los diarios informaban y opinaban que crecía la conflictividad laboral, pero hoy están cerrados todos los convenios y se salió adelante. La confüctividad que tenemos es la normal en el marco de un país con crecimiento. Esto es lo que costaba entender después de muchos años donde no hubo un libre ejercicio de la negociación colectiva, donde los salarios bajaban o se cerraban empresas en vez de abrir. La conflictividad en el marco de la negociación colectiva es la lucha por la distribución de la riqueza.
- ¿Qué solución ven hoy para el asociado a la cooperativa de trabajo que por la nueva recategorización pasa de monotributista a ser autónomo (como una pyme), aunque no facture lo suficiente para afrontar semejante costo? Este es un tema que se tiene que estudiar para crear un régimen propio que reconozca la particularidad del caso y esté atento al fraude laboral. En este sentido hay que recordar el avance con determinadas herramientas para los integrantes de las cooperativas beneficiadas por los planes oficiales de obras. Para ellos se constituyó el monotributo social con un régimen de facturación especial, lo cual les permite ser proveedores del Estado durante un periodo determinado hasta que se convierten en monotributistas o autónomos. De todas formas hay que seguir trabajando respecto a las cooperativas de trabajo tradicionales, que son un sector importante pero acotado, y con las que surgieron en el marco de las empresas recuperadas. - ¿Hay incompatibilidad entre cooperativas y Ley de Trabajo? La dificultad entre las cooperativas de trabajo y la Ley de Trabajo es que se trata de trabajadores independientes. Se constituyen de un modo que les permiten gestionar los medios de producción. La problemática que se presenta es que sus integrantes son socios y trabajadores, aunque no en relación de dependencia. Esta situación se da por los nuevos fenómenos sociales que requieren una nueva mirada, porque muchos de los integrantes de esas cooperativas fueron originariamente trabajadores en relación de dependencia. Hoy, estamos volviendo a una Argentina de generación de empleo genuino a través del desarrollo económico, por lo cual la proliferación de este tipo de cooperativas no se profundiza. - ¿La economía y las empresas pueden seguir absorbiendo los aumentos salariales? La pregunta se basa en que hay sectores que sí soportan esos aumentos y otros no, por ejemplo las cooperativas de agua. Es cierto que hay sectores o circunstancias complejas. Eso se vio cuando el Gobierno impulsó subas fijas o no remunerativas para ir recomponiendo y dinamizando el salario. Esto se dejó de hacer y entró en plena vigencia la negociación colectiva donde se discuten las posibilidades que tiene cada sector de recomponer los salarios, siendo la manera más democrática de
- ¿Hoy los sindicatos ven como un aliado al Ministerio? El trabajo del ministro Carlos Tomada fue concitando un mayor respeto de los actores sociales, tanto trabajadores como empresarios. Lo que se valora de este ministerio es el empeño por encontrar soluciones, porque nos interesa que se cumpla el orden público laboral.
"La conflictividad en el marco de la negociación colectiva es la lucha por la distribución de la riqueza". encontrar las soluciones. El Gobierno, obviamente, facilita los espacios para que se genere ese encuentro, con el fin de que sea el mejor acuerdo para ambas partes. En estas negociaciones no hay techos o pisos, porque en un sector un determinado aumento salarial no afecta a la estructura de costos y en otros sí, entonces intervenimos para encontrar una solución.
- Hasta ahora hablamos de la conflictividad, ¿y la generación de empleo y capacitación? Trabajamos fuerte con el sector empresario y sindical en el tema de capacitación, porque sabemos que tenemos mucho que hacer para que los miles de desocupados encuentren un empleo. Respecto a la mano de obra calificada y su escasez, reconocemos que hay una creciente demanda y en algunos sectores puede haber inconvenientes. Pero en la mayoría de los casos hay muy buenos recursos y suficientes. Por ejemplo, en el área de la construcción capacitamos en el 2002 y 2003 a un tercio de la fuerza laboral que se incorporó a los nuevos puestos. Dimos formación tanto en industrias dinámicas como en las no tradicionales, como ser la industria naval o el software. En total capacitamos 150 mil trabajadores e impulsamos a que los que no lo habían hecho terminen el ciclo escolar primario y secundario. - ¿Es posible el pleno empleo? No le puedo determinar en qué tiempo, pero es una utopía posible en el marco del actual crecimiento económico. Además, contemplará una mayor inclusión y una mejor distribución de la riqueza.
Encuentro de recuperadas Del 31 de mayo hasta el 3 de junio próximo, en el Centro Municipal de Exposiciones de la ciudad de Buenos Aires, se realizará el II Encuentro de Empresas Recuperadas, que es organizado por el ministerio de
Trabajo de la Nación. Participarán más de cien empresas recuperadas a partir de cooperativas de trabajo y habrá talleres temáticos, exposición y ronda de negocios.
Sumario Institucionales Informamos sobre la situaciób de las cooperativas de agua, los lazos con Italia y las proyecciones de Fecotel.
Inversión social Contamos la experiencia de TelViso en la construcción de viviendas. Además, comentamos la expansión en misiones de Faess (apertura de un Centro l l n i sol), el crecimiento de la Sociedad Militar Seguro de Vida y presentamos el Balance Social de la CEZ.
Mota de tapa Realizamos un amplio informe sobre la posibilidad de generación de elctricidad de las cooperativas. Contamos el apoyo de FACE y las iniciativas de la cooperativas de Zarate y Carcarañá.
Escenario Amplio informe sobre las conclusiones del 3o Congreso Federal de Economía Social, realizado por el 11SIAES.
Integración Informamos sobre el hermanamiento cooperativo entre las ciudades de Súnchales, Santa Fe, y el ayuntamiento de Mondragón, País Vasco.
Reportaje Hicimos los siguientes reportajes: Stefano Zamagni, economista italiano especializado en cooperativismo. También, al escritor Héctor Tizón, que habló sobre la literatura y actualidad.
e cooperar
5
INSTITUCIONALES Las cooperativas de agua y las tarifas.
Pedro Korolkov, vice de Feco
Bajarían costos de energía Servicio uni para cooperativas de agua E L a secretaría de Comercio Interior, a cargo del licenciado Guillermo Moreno, estudia y fomenta en otras áreas gubernamentales la posibilidad adecuar las tarifas de energía que pagan las cooperativas de agua potable y cloacas a valores de un consumo residencial, ante la encrucijada que se les presenta que por un lado tienen una tarifa de agua congelada y los costos se le triplicaron. La solución posible responde a la política gubernamental de que las tarifas públicas para los hogares "no se tocan". En el caso de las cooperativas de la provincia de Buenos Aires, las distribuidoras eléctricas les cobran con tarifa 2, para el caso del bombeo de agua potable, mientras que para los equipos de bombeo cloacal se abona por tarifa 3, una de las más caras. Desde el quiebre de la convertibilidad en diciembre de 2001, la tarifa 2 aumentó en un 145%, mientras que la tarifa 3 se incrementó en un 300%. Las cooperativas bonaerenses pretenden que se vuelvan a cobrar las tarifas tradicionales para el bombeo de agua y cloacas, que eran similares a las que se cobran para el alumbrado público, costo que consideran razonable.
Esta posición de las cooperativas se refuerza en un informe interno, producido por la UNIREN, que circula tanto en el ministerio de Economía como en el de Planificación, secretaría de Energía, donde se avala la posición de las cooperativas. Entre los fundamentos se menciona que
Malvinas Ante la inminencia de un nuevo aniversario de la gesta de recuperación de las Islas Malvinas, el 2 de abril de 1982, el movimiento cooperativo argentino manifiesta que son y serán argentinas. Sin dudas que con voluntad política y perseverancia, la recuperación de las Malvinas será una realidad, pues las usurpaciones de este tipo en el contexto actual de la política internacional es inaceptable. Tampoco podemos pasar por alto nuestro reconocimiento a todos aquellos que participaron del conflicto armado, tanto aquellos caídos en combate como también los que regresaron a su hogar, sabiendo que habían entregado todo. Por todo esto, hoy más que nunca, las Malvinas son y serán nuestras.
Je cooperar |6
El aumento de la electricidad pone en jaque a las cooperativas de agua
tanto el servicio de agua potable como el de cloacas, son vitales y esenciales a las condiciones de vida. Cabe recordar que además de estos aumentos, las cooperativas también sufrirán, de mantenerse el actual encuadre tarifario que las comprende, el aumento de las tarifas eléctricas para empresas, decretado por el Gobierno Nacional. El decreto del Gobierno establece que habrá un incremento deentre el 15 y el 39%, aplicado en dos etapas, que será retroactivo a noviembre de 2005. A esto habrá que sumarle la suba de los insumos: "Un medidor de agua costaba $20, hoy $60 (20 dólares) por ejemplo. Así con todos los distintos precios de los artículos que sirven tanto para la extensión como para el mantenimiento de la red", gráfico Adolfo Mandolesi, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Agua Potable (Fencap).
Los salarios también contribuyeron al incremento de los costos. En promedio la suba fue del 200%. "Hoy el sueldo básico es de 905 pesos, pero continuamos rechazando el incremento del 19% porque no lo podemos asumir", señaló Mandolesi. Para el dirigente santafecino, las cooperativas asociadas en la federación que preside lograron en algunos casos aumentos del 10%. "De todas formas, este cuadro tarifario no permite realizar inversiones de expansión o para que el agua tenga la presión suficiente, debido a que absorbemos los mayores costos pero no los trasladamos al usuario y socio", aclaró. Hasta el momento las asimetrías de costos y tarifas, en perjuicio de la economía de las cooperativas, fueron asumidas por las entidades solidarias, a través de un prolijo y austero manejo de los recursos monetarios en la mayoría de los casos.
Reunión del Consejo ACI - Américas.
Cooperar en Río
C
cipo de la reuoopenión que trató r a r temas, como: participlan de actividapó de la Reudes, la participanión del Conción de la ACI en sejo Consultila Universidad vo de ACI Fundepos, entre Américas, otros temas. como miemAdemás, se reabro del Comilizó una seminaté Ejecutivo, rio sobre las noren la ciudad mas internaciode Río de nales de contaJaneiro, Bra- Se analizó el trabajo de 2007. bilidad: NIIF's y sil, a princiNIC-32, coordinado por la Organipios del mes de marzo. zación de Cooperativas de Brasil De esta forma, Juan Carlos Fisso(OCB). re, presidente de Cooperar, parti-
n una charla con La Gaceta de Cooperar, Pedro Korolkov, vicepresidente primero de Federación de Cooperativas de Telecomuniaciones (Fecotel), señaló que el trabajo de la entidad se concentrará en 2007 en los siguientes temas: el Servicio Universal, telecomunicaciones y radiodifusión. Para Korolkov este año "haremos el esfuerzo en dotar a las cooperativas afiliadas de herramientas necesarias para la toma de decisiones que permitan adecuar sus estructuras a las nuevas necesidades comunicacionales. Para ello invertiremos recursos económicos en nuestra alianza de trabajo con nuestro asesor tecnológico: la Facultad de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En este sentido hay que recordar que la experiencia del 2006 fue muy satisfactoria.
También, incidiremos en todas los ámbitos de decisión a los efectos de lograr el Servicio Universal, a partir de leyes, decretos y reglamentos. El esfuerzo de comunicar al interior del país desde hace casi cincuenta años no puede ser dilapidado, porque es fruto los pueblos a través de las cooperativas con capital propio, nacional y genuino y sin subsidios". En este sentido profundizó: "hay que terminar con la inequidad de que cuando una cooperativa decide comunicar un paraje (zonas marginales no rentables) el dominante le exige cargos de mayores costos al de las grandes urbes. Aceptamos la competencia donde haya que competir, pero exigimos la Universalidad del servicio con el fin de que exista igualdad de oportunidad para los argentinos". En cuanto al balance de 2006, el diri-
Adiós Un profundo pesar causó la muerte del doctor Raúl Domingo Sanguinetti, enérgico impulsor y defensor de los ideales cooperativos. Sanguinetti fue presidente de la Cooperativa de Electricidad en Chubut y hasta fue miembro de la Suprema Corte de Justicia de esa provincia. En los últimos años se radicó en Buenos Aires y representó a la Federación Chubutense de Cooperativas en el Consejo de Administración de Cooperar. Sanguinetti fue un ejemplo de pensamiento y acción cooperativa.
tel, además, aprobó la gestión de Cooperar
versal para telefónicass
| Korolkov: "Vía CPP hay una injusta fuga de recursos a las licenciatarias". gente y directivo de la Cooperativa Telefónica TelViso (Del Viso, provincia de Buenos Aires), explicó que "en sintonía con el mundo globalizado, encaramos la estrategia en el Congreso. Hoy están en tratamiento tres leyes fundamentales: servicios públicos, telecomunicaciones y radiodifusión. Informamos a los legisladores con el fin de incidir y que las futuras leyes contemplen la convergencia tecnológica. Respecto al Poder Ejecutivo (Ministerio de Planificación, Secretaría de Comunicaciones y la CNC), los temas centrales fueron la obtención de las frecuencias de telefonía celular para la explotación a través de las federacio-
nes (Fecotel y Fecosur) y aclarar la injusta fuga de recursos económicos de los pueblos cooperativos a través del cobro del CPP por cuenta y orden de las licenciatarias multinacionales que ocupan todos los espacios del negocio de las telecomunicaciones. Mientras que en el Comfer se dialoga para solucionar temas muy sensibles para las cooperativas. En cuestiones institucionales cooperativos, Fecotel ratificó el apoyo moral y económico a nuestro representante (Juan Carlos Fissore) en Cooperar y a su gestión como presidente, además de alentar su participación en representaciones internacionales como la ACI". En Cuanto a la participación de las cooperativas telefónicas en las Cajas de Crédito, Korolkov señaló que "Nada es mágico y creo que son una gran oportunidad. Los dirigentes deben impulsar la creación de las mismas y las cooperativas deben apadrinar con su prestigio y apoyo material estos emprendimientos". En cuanto a los trabajos respecto a los jóvenes, el dirigente recordó que Fecotel es pionera en el tema e impulsó la creación de la Federación de Jóvenes. "Vamos interactuar con ellos y esperamos que se fortifiquen como Federación". Además señaló que habrá una "actitud proactiva respecto al tema genero", y rememoró que la entidad organizó el encuentro Iberoamericano de la Mujer del 2001 y acompañó coorganizando al Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) las Actividades de Género del 2006, que estuvo representado por Nancy Botta y Zulma Harverzt.
Confraternidad en la embajada de Italia.
Se fortalecen los lazos con Italia
Todos los participantes del almuerzo ofrecido por la embajada de Italia.
E
| Arriba: Fissore con el doctor Zamagni. Abajo: saluda al embajador de Italia.
n el marco de la visita del economista italiano: Stefano Zamagni, la embajada de Italia en Argenitna realizó un almuerzo de bienvenida, al que invitó a distintas personalidades de la economía, el Gobierno Nacional y el sector cooperativo. Durante el agasajo, Zamagni realizó una disertación. Entre los presentes se encontraban los presidentes de Coninagro y Cooperar, Fernando Gioino y Juan Carlos Fissore, respectivamente, el director del BCRA, Arnaldo Boceo, el secretario del Mercosur, Carlos "Chacho" Alvarez, Giorgio Alberti, director de la Universidad de Bologna (UB) Sede Buenos Aires. La relación se profundizó a partir del convenio de trabajo que firmaron durante 2006 la UB y Cooperar.
Es en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Impulsan creación de Instituto A
pesar de que es la segunda región que concentra la mayor cantidad de cooperativas en el país, con el 16,4% (825) del total registrado por el INAES, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no tiene organismo alguno que coordine políticas para el sector de la economía solidaria. Con el fin de remediar esta situación, el ministerio de Derechos Humanos y Desarrollo Social, de la Ciudad de Buenos Aires, impulsa la creación del
| Qüerrin, Rodriguez, Fissore y Form. Instituto de Cooperativismo y Mutualismo, pues desde la autonomía es el único territorio que no tiene un organismo de esta característica. "A partir de una iniciativa conjunta de distintas organizaciones del ámbito mutual y cooperativo, tomamos esta propuesta y ahora la llevamos adelante", señaló Gustavo Rodríguez, coordinador del Área Económica del
Consejo de Plan Estratégico, que depende de ese ministerio e integran por organizaciones de la sociedad civil. La intención del Gobierno porteño es que la creación del Instituto sea por Ley, ya que se constituirá un organismo autárquico. La iniciativa, impulsada desde 1999 por cooperativistas y el mutualistas, fue debatida de mane-
ra pública en una reunión que se realizó en el Centro Cultural de la Cooperación. En la reunión, que presidieron el propio Fernández, Juan Carlos Fissore, Edgardo Form y Gabriel González Marto (por el mutualismo), se decidió armar una pequeña comisión redactara, y luego hacer un nuevo llamado para comentar lo redactado. En dicha Comisión estará presente Cooperar a través del dirigente: Pablo Rodofili. González señaló que una vez terminado el proyecto de ley, que cuenta con el asesoramiento del INAES, será elevado a la ministra de Derechos Humanos y Desarrollo Social, Gabriela Cerutti, y al jefe de Gobierno, Jorge Telerman, para recalar por último en la legislatura porteña, con o sin modificaciones del Ejecutivo. El futuro instituto estará compuesto por un presidente, elegido por el Jefe de Gobierno porteño, y un directorio compuesto por representantes de los sectores de la economía solidaria.
I de cooperar
7
INVERSIÓN SOCIAL Nuevo Centro de Salud Unisol, ahora en Candelaria.
Expansión en Misiones L
a Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud (FAESS) y la Cooperativa de Servicios de Agua Candelaria Ltda (Coscal) abrieron el centro de atención UNISOL Salud-COSCAL de Candelaria, ubicado frente a la plaza central de la ciudad de la provincia de Misiones. El día 20 de diciembre de 2006 quedó inaugurado formalmente el Centro de Atención Primaria Unisol Salud. El emprendimiento surgió del trabajo conjunto entre ambas entidades. El acto inaugural contó con la presencia de autoridades provinciales, municipales y de diversos organismos públicos y privados. Cabe señalar el activo trabajo del consejo de administración de la cooperativa, presidido por la doctora Mercedes Aquino. "Este sistema se solventa con el aporte de los afiliados que pagan un abono en función de la composición del grupo familiar, habiéndose fijado los importes de los mismos en valores sumamente accesibles", sostuvo en un comunicado la Coscal. Los servicios que brinda este nuevo emprendimiento, son: atención permanente en base, los 365 días del año; urgencias médicas; medicina familiar; clínica médica; pediatría; tocoginecología; enfermería y servicio de ambulancia. Para Ricardo López, presidente de FAESS, el nuevo centro es la continuación del trabajo que se realizó en la localidad misionera de Dos de Mayo, donde hay otro centro de salud Unisol. En tal sentido, López fundamentó la iniciativa al decir que "la actual situación médica del país dista de ser la ideal, debido a que el 40% de la población no tiene cobertura médica efectiva", lo cual hace que los hospitales estén abarrotados de pacientes. Por otro lado las obras sociales solo cubren a los trabajadores formales, dejando de lado el alto grado de trabajo en negro registrado. "Y en esto no hay que dejar de mencionar que las empresas de medicina prepaga solo pueden
FAESS y la Cooperativa de Servicios de Agua Candelaria (Coscal) abrieron el centro de atención UNISOL Salud-COSCAL para atender la salud primaria de Candelaria, ciudad cercana a Posadas, de 14 mil habitantes. "15a
• 1 COSCAL -
_
*
1
Unisol Centro de atención primaria
El nuevo centro atenderá la salud primaria del los 14 mil habitantes.
los prestadores. El primer centro que se inauguró fue en Mariano Acosta, partido de Merlo, provincia de Buenos Aires, junto a la Cooperativa Telefónica de Mariano Acosta. Luego se realizó la segunda experiencia en San Gregorio, Santa Fe, una localidad de cinco mil habitantes. Con acuerdo del Ministerio de Salud provincial se administra el Hospital local. Después se inauguró, junto a la Cooperativa Telefónica de María Juana, Santa Fe, el Centro Unisol Salud de esa localidad, que tiene a la mitad de la población incorporada al sistema. El ante último emprendimiento fue el Centro Unisol en Dos de Mayo, Misiones. En Entre Ríos, con la marca Unisol (Unión Solidaria) se prestan servicios integrales de salud para la Federación de Almaceneros. Los cinco Centros Primarios Unisol generaron cien puestos nuevos de trabajo, sesenta de ellos médicos, y tienen más de trece mil afiliados. Existe una presencia destacada del sector cooperativo a nivel internacional. Hay cooperativas de salud en 50 países y se atienden a 100 millones de personas. Sólo en América se da servicio a 20 millones de personas. En marzo del año 2006 se efectuó por primera vez en nuestro país la Reunión de la IHCO, rama de salud de la ACI en Buenos Aires.
Perfil López, titular de FAESS. Per.: el pueblo se reunió el dia de la inauguraciÓTi.
cubrir a un sector con ingresos económicos suficientes para abonar las cuotas", recordó López. 'Todo esto se hace porque tenemos como ejes de trabajo la promoción y la prevención de la salud".señalo el presidente de Faess.
Participación en el país Faess, nació en octubre de 1999 como producto de la unión estratégica entre
el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) y la Confederación de Cooperativas de la República Argentina (Cooperar), con el objeto de crear una nueva institución de salud que brinde servicios a nivel nacional con las cooperativas de usuarios y las cooperativas de servicios públicos. Tiene como principal fortaleza que la mitad del Consejo de Administración está constituido por usuarios y el resto por
La ciudad de Candelaria, primera capital del Misiones, tiene el puerto ubicado a orillas del río Paraná y está a solo 27 kilómetros de Posadas Misiones. Algunas fuentes la consideran parte del Gran Posadas, debido a que gran parte de los 14.000 habitantes trabaja en la capital misionera.
Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Limitada Av. Corrientes 1762, 4Q A - C1042 AAQ Ciudad de Buenos Aires - Tel: 011 4375 1324 / 1328 Fax: 011 4373 7738 - e-mail: secretaria@face.com.ar - www.face.com.ar
Nota con Ernesto Bossi, presidente de SMSV.
Crecer con el asociado Durante la entrevista el dirigente defendió el rol del mutualismo en el sistema crediticio solidario y comentó los planes de expansión que pretende realizar la entidad que preside.
n 2007 queremos atender en todo el país. Para esto implementamos medidas sencillas como el convenio con Pago Fácil para que puedan abonar los socios en esas ventanillas, hasta el desarrollo de un plan estratégico que finalizará en 2008, que pretende soportar un máximo de 130 mil socios. Pasada esta cantidad tendremos que modificar estructuras y crear figuras jurídicas distintas para sumar a la Mutual. Aparte este año abrimos nuevas oficinas de atención en Corrientes, La Plata, Comodoro Rivadavia y tres en el gran Buenos Aires (norte, oeste y sur)", señaló el general (r) Ernesto Bossi, presidente de la Sociedad Militar Seguro de Vida (SMSV), en diálogo con La Gaceta de Cooperar.
Con 106 años de historia, la SMSV tiene 108 mil socios, con un crecimiento promedio de unos mil socios anuales. Además, cuenta con un servicio de ayudas económicas mutuales de 350 millones de pesos; tiene depósitos de sus socios por más de 750 millones y colocó 80 mil tarjetas de crédito. La entrega de la tarjeta surgió cuando arañaban los 100 mil socios, 30 mil de los cuales no tenían acceso al sistema bancario. "Nosotros les dimos la tarjeta con un límite acorde a su capacidad de pago y los incorporamos al sistema, entonces ahora tiene un acceso al crédito a tasas normales y no deben recurrir a aquellos que los explotan con intereses elevadísimos. Superó nuestras expectativas porque en dieciocho meses colocamos más de 18 mil tarjetas", subrayó. Bossi señala que el movimiento mutual muchas veces recibe ataques sin razón. "Entendemos el sistema financiero, pero convengamos que si no estuvieran las mutuales, millones de personas pagarían intereses exorbitantes por cualquier tipo de ayuda económica", argumentó. - ¿Cómo resisten esos ataques? Siendo correctos, pagando primero a todos las obligaciones correspondientes. Somos los primeros en pagar a la AFIP, al Sindicato, al INAES, o los sueldos, y cumplir honestamente con los socios. Se trata de hacer un camino realista, actuando de manera integrada con las entidades del mundo mutual y cooperativo. Consultado sobre cómo observa el posible nacimiento de las cajas de crédito, Bossi consideró que "no podemos tener nuestras propias
Con 106 afíos de historia, la SMSV tiene 108 mil sorios.
parece muy bueno que el INAES tenga la cantidad suficiente de personas para controlar a las mutuales". cajas de crédito. El INAES está en el camino de una nueva estructura (Sistema Federal Financiero Solidario) donde crea una Superintendencia de Entidades Mutuales y Ayuda Económica que va a posibilitar a las mutuales tener reglas claras y ampliar su operatoria, de manera de quedar con posibilidades de competir sanamente con las Cajas o integrarse a ellas.
Esta iniciativa es muy positiva", y añadió que "me parece muy bueno que el INAES tenga la cantidad suficiente de personas para controlar a las mutuales, porque con esto se van a eliminar aquellas que se llaman mutuales y que realmente no lo son y desprestigian a todo el movimiento. Estoy de acuerdo con el control. Cuento una anécdota. Cuando pedimos a la Corte Suprema por las compensaciones de la pesificación asimétrica nos envío, durante tres meses, una inspección del Banco Central para saber cómo trabajábamos y si había fundamentos para el pedido. Cuando se retiraron, la gente del Central aprobó todo lo que nosotros habíamos requerido. Esto demuestra que somos serios y prolijos". Para Bossi la principal "preocupación son los socio de todo el país, tanto el que vive en las grandes ciudades, como el habitante de Las Lajas, en Salta, o la viuda del sargento baqueano de Tartagal. Queremos cubrir el país entero, con medidas sencillas como el convenio con Pago Fácil". En este sentido recordó que los micro créditos para los socios que están lejos de los grandes centros urbanos y quieren encarar un emprendimiento para ayudar a la economía familiar, tuvieron "muy buena aceptación por parte de los asociados".
FEDERCION DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACIONES Uda.
Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones Ltda. Sede: Eduardo G. Buschiazzo N° 1728 (2146) San Genaro (S. F.) TE. 03401-448599 (rotativas) Of. Bs. As.: Avda. de Mayo 1430/1460 1o P. (1085) Bs. As. TE. 011-4383-0258/8154 fecotel@fecoteldatos.com.ar www.fecoteldatos.com.ar
INVERSIÓN SOCIAL Primer programa de viviendas sociales en Del Viso.
En adhesión al Centenario de La Quiaca, la Cooperativa Telefónica de La Quiaca Ltda., organizó el Festival de Cine Cooperativo Latinoamericano "Siempre Cine", bajo los auspicios de la Cooperativa de Trabajo Kaos Ltda., Canal 6 Televisión Cooperativa y el INCAAA (Instituto Nacional de Cine y Arte Audiovisuales). El Festival que se desarrolló los días 9, 10 y 11 de febrero, y acercó el cine nacional y latinoamericano a los asociados de la cooperativa y pobladores de La Quiaca, que a la fecha no cuentan con una sala de cine. Para esta ocasión la cooperativa
acondicionó
el
Edificar a partir realidad La Cooperativa TelViso terminó de construir las primeras 50 viviendas del barrio Las Casuarinas, sobre un objetivo total de 200. Viviendas orientadas a parejas jóvenes.
Salón
Parroquial Claret con sillones puff, alfombrado y acústica especial, entre otros mobiliarios, con el fin de tener , por una vez, cine en la ciudad como en cualquier otra localidad. Por su parte, Siempre Cine se trasladó a la ciudad quiaqueña con todos los elementos necesarios para el armado de la sala de cine: proyectores, pantallas, sonido, películas a proyectar y el personal para dicha tarea. La Cooperativa Telefónica con sus jóvenes y sólidos 35 años de vida, es un orgullo para los quiaqueños.
a Cooperativa Telefónica de Del Viso (TelViso) ya terminó de ! construir las primeras 50 viviendas del barrio Las Casuarinas -sobre un objetivo total de 200-, que fueron adjudicadas a 34 flamantes propietarios. Localizado sobre un predio cercano a la estación ferroviaria y el centro comercial, el complejo se perfila como una opción para las parejas jóvenes que buscan la "primera vivienda". El barrio se empezó a construir con el financiamiento del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de la provincia de Buenos Aires, pero desde sus inicios en 1999 las sucesivas crisis económicas lo fueron demorando, hasta su paralización. "En el 2005, gracias a la intervención del gobernador Felipe Sola, y el invalorable apoyo del ministro de Obras Públicas, Eduardo Sícaro, los trabajos empezaron de nuevo y en el tramo final de la obra se consiguió un impulso financiero del ministe-
rio de Infraestructura y Vivienda de la Nación, cuyo titular es el arquitecto Julio De Vido", recordó Marcos Cytrynblum, presidente de TelViso. El conjunto urbano "Las Casuarinas" se encuentra ubicado sobre un predio lindante con las calles Laprida, General Viamonte y las vías del ferrocarril en las cercanías del centro comercial del pueblo. Las viviendas son chalets de 65 metros cuadrados, construidos con excelentes materiales, que constan de un living comedor, cocina, lavadero, baño, dos dormitorios y un vestidor. Respecto a los servicios esenciales, el complejo cuenta con una planta de tratamiento de líquidos cloacales, red de agua interna (a partir de un tanque común), red de gas natural, red de telefonía y las calles públicas con mejorado asfáltico negro. "Hace quince años, la cooperativa compró los terrenos en una subasta y pensamos en la posibilidad de hacer una escuela agro técnica, pero consi-
n COOPERATIVA
COOPERATIVA DE TORTUGUITAS
I Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos de Tortuguitas Ltda.
Desde el Pie Fábrica de Calzado Indumentaria de Trabajo y Seguridad Compre a Cooperativas compre mano de obra Nacional
Moreno 1160 (1667) Tortuguitas - Bs. As. Tel.: (02320) 49 1068/49 1111 - Fax: (02320) 49 2697 Huemul 5205 (Esq. Calderón de la Barca) Barrio Cooperativo (1757) Gregorio de Laferrere La Matanza-Buenos Aires
www.cooptortu.com, ar Je cooperar | 10
Tel: 4698-0250/Ce!: 15-5816-8322 e-mail: coop desdeelpiel©hotmail .com www.coopdesdeelpie.com.ar
derando que el perfil de Del Viso no era para ese tipo de establecimiento y que no recibimos apoyo del Estado, decidimos encarar un plan de unidades habitacionales, pues observamos que en Del Viso había una falencia en materia de viviendas sociales", señaló Cytrynblum. Para poner en marcha el proceso TelViso donó las tierras al IPV y tuvo a su cargo la administración de los fondos de financiamiento provistos por el Instituto. Hay que resaltar el rol protagónico de la cooperativa que puso toda su estructura y capacidad administrativa para que hoy pudiéramos tener esto. Han sido seis años durísimos, con cambios de gobierno, con crisis terminales y hoy tenemos la enorme alegría de darle un lugar maravilloso a estos propietarios", remarcó. A fines de diciembre, la Cooperativa pre aprobó 34 solicitudes de compra de las 50 que existen, un dato que revela el interés de la comunidad por acceder a la vivienda propia. Los requisitos son: ser socio o hijo de un socio de la cooperativa, tener constituido un grupo familiar, no registrar deuda con la cooperativa, acreditar ingresos mensuales a los $1.500. Las viviendas son adjudicadas sólo para uso familiar. "La población de Del Viso en general y nuestros asociados en particular, nos habían planteado en diversas oportunidades que encaremos un plan habitacional. Nosotros receptamos esas inquietudes y decidimos convertirlas en realidad. Con esto no hicimos otra cosa que cumplir con las necesidades de la comunidad. La cooperativa nació de la gente y a ella le devolvemos todo lo que nos ha dado", concluyó Cytrynblum.
Lo realizaron Liliana González y Juan Carlos San Bartolomé.
Balance del compromiso La Cooperativa de Zarate presentó su primer balance social, donde se destaca el crecimiento en la calidad del servicio, la política de información y la inserción social. e a poco las cooperativas diagraman y ejecutan su balance social. Es decir todo aquello que hacen socialmente pero corroborado por una auditoría social externa. En esta oportunidad, la Cooperativa de Electricidad de Zarate (Cez) realizó su primer balance. "Destacamos la decisión del Consejo de Administración de la Cez de indicar la presentación del Balance Social como ponderación de la eficiencia empresaria y la eficacia asociativa", detallaron los licenciados Liliana González y Juan Carlos San Bartolomé. A partir de esta apreciación, los dos profesionales declararon que "de la lectura de los indicadores y variables se ratifica la hipótesis inicial en cuanto a que Cez es una empresa social de servicios que enmarca su accionar en el cumplimiento de los principios cooperativos universales". El balance social se realiza a partir de
I La cooperativa invierte 1,4 millón de pesos en actividades para la comunidad.
| Portada del Balance, üer.: Renato López, vicepresidente de la CEZ. evaluar la conjunción de la eficiencia y la eficacia, desde la observancia de los principios cooperativos universales, que son siete en total. En este primer balance social lo que sobresale es el crecimiento en cantidad y calidad del servicio de electricidad, puntal del accionar de la cooperativa. Dentro de este punto se destacanlas inversiones y las alianzas realizadas para mejorar el suministro en función de una mejor calidad de vida. En cuanto a los temas comunicación, política cultural e inserción social -el quinto principio analizado-, se visualiza un fuerte compromiso en los tres puntos. Debido a que la cooperativa recibía diversas críticas sin tener una clara política de información, la nueva conducción de la Cez creó un área específica. De esta forma se ordenó la
comunicación interna y externa. En el terreno externo, el Balance Social señala que en 2005 se realizaron 20 conferencias de prensa, se emitieron 136 comunicados o gacetillas, se inició la edición de un newsletter electrónico: "Energía Cooperativa" para los clientes corporativos y de la revista institucional: "EnlaCEZ", realizada por el sector de prensa a cargo de Christian Chiricola, que tiene una tirada de 40 mil ejemplares. Por otra parte, tienen un suplemento quincenal en el diario local "La Voz" y desde esa área se producen las cartillas y folletería para los diversos servicios de la cooperativa. En el séptimo principio, compromiso con la comunidad, se destaca la inversión realizada: $1.428.630, que comprende actividades asistenciales, eventos culturales, proyecto Plazas en
Zarate, Centro Cultural (mantenimiento) y servicios gratuitos. Este número, llevado al plano de la acción concreta se traduce en colaboraciones a siete escuelas, seis comedores, cuatro centros de jubilados, tres parroquias y el programa de mejoras en las plazas. También la apertura del auditorio a la comunidad, donde se realizaron 47 actos de distintas índoles. Párrafo aparte merece la creación del Almacén Cultural Cooperativo. Un viejo almacén en desuso perteneciente a la cooperativa, fue convertido en "un foco difusor de cultura regional", mediante actividades como: recitales de folklore, rock, baile (noche de milongas), talleres de música, plástica, fotografía y video, títeres, entrevistas debates, ciclos de cine, ciclo de jazz, presentaciones de libros, entre otras. Otro punto destacable es el de la capacitación interna, desarrollado a partir de un lema: "El valor de nuestra gente al servicio de la cooperativa", y la externa a través cursos de formación de formadores en cooperativismo, o sobre cajas de crédito. A modo de conclusión, González y San Bartolomé sostuvieron que: "a partir de la lectura de indicadores y variables, la CEZ tiende a mejorar la calidad de vida y por lo tanto la dignidad humana, no sólo de los asociados sino de la comunidad que abarca su expansión territorial, desempeñándose como una empresa social de servicios".
COOPERATIVA MARIANO ACOSTA Ltda. Superí 660 -1723 Mariano Acosta - Provincia de Buenos Aires -Argentina Tel.: (0220) 499-2960 Telefax: (0220) 499-8100 e-mail: cmacosta@marianoacosta.coop de cooperar | 1 1
ESCENARIO La negociación fue apoyada por los presidentes Néstor Kirchner y Hugo Chávez.
El mejor acuerdo en el momento indicado SanCor sigue siendo argentina y cooperativa tras el cierre definitivo del préstamo de 135 millones que otorgó Venezuela y que se abonará con 68 mil toneladas de leche en polvo, en doce años y con transferencia tecnológica.
D
espués de una intensa negociación y en tiempo récord (apenas dos meses de tratativas), el Gobierno de Venezuela, a través del Banco Nacional de Desarrollo (Bandes), decidió otorgar un préstamo a SanCor, cooperativa limitada, que le permitirá recomponer su situación financiera, afrontar sus obligaciones internacionales, refinanciar su deuda con los bancos públicos y ampliar su capacidad de trabajo. El acuerdo, que se firmó el 21 de febrero en Caracas, capital venezolana, y que contó con el apoyo explícito del presidente Néstor Kirchner, es mucho mejor para la láctea de lo que se había hablado en un principio. El mismo estipulaque el préstamo de 135 millones de dólares se abonará con 68.000 toneladas de leche en polvo, según valor de mercado (cuando empezaron las negociaciones se hablaba de 92.000) y a una tasa del 3% anual (en los inicios se había sugerido Tasa Libor más puntos).
El pago se hará de la siguiente forma: los primeros dos años con 3.000 toneladas; el tercero y cuarto con 3.500; el quinto, sexto y séptimo con 5.000 toneladas y desde el octavo hasta el duodécimo con 8.000 toneladas anuales. Cabe recordar que la tonelada al inicio de la negociación estaba entre 2.100/2.500 dólares y hoy trepó a 3.200. "El primer desembolso será de 55 áe cooperar
12
I Exportación a 30 países.
"El primer desembolso será de u$S 55 millones para capital de trabajo".
"Con los bancos extranjeros negociamos una quita; con los nacionales plazo y tasas". millones de dólares destinado a capital de trabajo. Esto es a la brevedad", señaló Sergio Montiel, gerente de Comunicaciones y vocero de SanCor. Consultado sobre el resto del crédito, que servirá para afrontar las obligaciones crediticias nacionales e internacionales, Montiel, sostuvo: "esos desembolsos serán escalonados y de acuerdo a cómo vayamos negociando. En el caso de los bancos extranjeros negociamos una quita. Mientras que con los nacionales la intención es lograr acuerdos (refinanciación) a largo plazo y en condiciones similares a las que nos ofreció Venezuela". Como dijo Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar en la edición pasada de La Gaceta, "lo interesante es que los 80 millones de dólares (del préstamo para pagar deuda) se pueden convertir en 100 millones, porque los bancos internacionales acceden a hacer una quita del 20% de la deuda". En cuanto al interés logrado (tres por ciento), los ana-
listas consideran que SanCor podrá ahorrar unos nueve puntos anuales de interés. Esto permitirá pagar el préstamo con los intereses ahorrados durante los doce años que dura la financiación. Para Montiel fue "el mejor arreglo en el momento indicado. Porque conseguimos una tasa debajo de los valores normales, el pago es con mercadería, no hay gastos de comisiones y el plazo de pago pasó de quince a doce años. A esto hay que sumarle que el acuerdo se cerró a pesar de que hubo una elección en el medio y cambios en el gabinete". Respecto a cómo se fue elaborando la propuesta venezolana, Montiel recordó que "nosotros ya conocíamos al gobierno venezolano porque es nuestro principal comprador de leche en polvo y hacía seis meses que habían estado en Súnchales, donde compraron 600 vaquillonas para desarrollar el sector agropecuario. Al principio surgió como una propuesta lejana y luego se aceleró a partir del apoyo político que se recibió desde distintos lugares del Gobierno Nacional. En síntesis: sabíamos con quién hablábamos y el sector político nos ayudó a definir". Respecto a la transferencia tecnológica y de conocimientos para que Venezuela desarrolle su sector lácteo, Montiel indicó que "se hará un diagnóstico de situación, pues hoy no tienen buenos resultados. Se intentará establecer el
SanCor, con 68 años de presencia en el mercado argentino, es el fruto del trabajo que aportan 1.600 productores algunos de los cuales tienen más de 50 años de relación con la empresa. Su estructura comercial cuenta con ocho sucursales de ventas, seis oficinas comerciales y un centro de distribución que abastece a 290 distribuidores exclusivos y más de 100 clientes mayoristas independientes. La cobertura nacional alcanza a 1.400 supermercados y 85.000 comercios minoristas. Desde hace medio siglo, ha sido constante la presencia de SanCor en las principales plazas mundiales, lo que la ha convertido en el mayor exportador de lácteos de la Argentina. Sus ventas al exterior alcanzan los 150 millones de dólares anuales y sus productos se venden en treinta paises de los cinco continentes. En el caso de Venezuela, las ventas ascienden a los 20 millones. Además, la cooperativa cuenta con filiales en Brasil (SanCor do Brasil Produtos Alimenticios), en Estados Unidos (SanCor Dairy Corporation), y delegaciones en México y otros países de Latinoamérica.
potencial y fijar metas y plazos. A tierra venezolana irán los técnicos de SanCor de las distintas áreas que manejamos. El cronograma de viajes se está armando en estos momentos". Otra cosa importante a remarcar es que el acuerdo abre posibilidades de exportación para todas aquellas pymes santafecinas y cordobesas proveedoras de maquinaria para la industria láctea.
Es importante saber conservar las grandes obras de la vida.
Asegúrese en LA SEGUNDA Seguros Generales • Atención personalizada. • Pago en tiempo y forma. • Más de 70 años respetando la palabra.
Miembro del
Entre las primeras aseguradoras del país. Más de 1.000 Centros de Atención Personalizada. Más de 1.00O.O0G de asegurados. Casa Central: Brig. (¡ral. Juan Manuel de Rosas 957, S200QCCE Rosario, Tel, (0341) 4201000, Fax (0341) 420T0OS/6/7 Av. E. Madero 942, 4" piso, Ci 106ACW Capital Federa!, Tci, (011) 43106500 (Lincas rotativas), www.luseguxKia.coin.iir
la segunda SEGUROS GENERALES COOPERATIVA LTDA.DE SEGUROS GENERALES
ESCENARIO 3o Congreso Federal de Economía Social.
Los ejes de trabajo 2007 Ofrecemos en este resumen las conclusiones elaboradas por las ocho comisiones de trabajo, las cuales servirán para la política que emprenda el INAES.
Asuntos Agropecuarios - Creación un Fondo Fiduciario Mixto (Nación, Provincia y Privados), con el acompañamiento de un Bono Público Nacional o Internacional a 20 años de plazo, con el objeto de dar una salida definitiva al endeudamiento del sector. -En el plano impositivo-previsional: libre disponibilidad de los IVA-BONOS y una reforma Tributaria-Previsional-Federal, que contemple las asimetrías de las economías regionales. Una mayor participación en el desarrollo de los biocombustibles (junto al INAES, 1NTA, 1NT1, Universidades) el Senasa revea normativas referidas al "Código alimentario" y a las "Variables para pequeña escala".
Comisión de Trabajo
Comisión de Salud -Solicitar al INAES que exceptúe a las entidades solidarias sin fines de lucro, reguladas por las leyes 20.337 y 20.321 y sus modificato-
rias, del proyecto de regulación de medicina prepaga. -Mejorar el nivel de cohesión intrasectorial: las representaciones en Federaciones y Asociaciones de 2° grado en salud. -Capacitar a los actores del sector en gestión estratégica de Servicios de Salud para consolidar el modelo solidario. -Desarrollar programas de promoción y prevención de la salud capacitando al sector y movilizando recursos a tal efecto.
-Solicitar a las autoridades correspondientes se gestione la inclusión explícita y formal mediante la asignación de un cupo para la construc-
ción de viviendas y opción de compra de tierras, para las mutuales y cooperativas. El cupo se ejecutaría por el sistema de administración bajo control de los entes de financiamiento, el INAES y los órganos locales a fin de mitigar la ingerencia de las entidades que, bajo la figura cooperativa o mutual, no responde a los principios fundantes del sistema. -Que el INAES revise las reglamentaciones vigentes a fin de homogeneizar los requisitos y se solicita que los IV dispensen el mismo trato a las cooperativas que a las empresas constructoras.
Comisión de Turismo
-Revisar las limitantes al desarrollo de la actividad turística solidaria en los Art. 29 y 30 del decreto reglamentario 2182/72 de la Ley de Agencias de Viajes N° 18.829. -Incluir en el texto de la nueva Ley de Regulación de Agentes de Viajes y Turismo un artículo que exprese: "... quedan exceptuados de la presente ley las entidades mutuales y cooperativas las cuales serán reguladas por el INAES y la Secretaria de Turismo".
Comisión de vivienda
Se reafirmaron las conclusiones establecidas en el Primer Encuentro Nacional de Cooperativas de Trabajo (septiembre 2006). -Necesidad de sancionar la Ley de Cooperativas de Trabajo. -Evitar la creación y permanencia de cooperativas que se crean con el fin de aprovechar la figura legal y así explotar a los empleados.
-Modificar el régimen de autónomos o monotributistas que no responde a la realidad económica del sector. -Hacer un sistema solidario de salud privado, de obras sociales y del hospital público. -Que los sindicatos apoyen la cooperativización de las empresas en manos de los trabajadores.
Comisión de servicios públicos -Promover la integración horizontal en el fmanciamiento de proyectos comunes a través de las federaciones. -Fomentar la capacitación técnica en elaboración y evaluación de nuevos proyectos sobre la base de los recursos disponibles. -Propiciar la modificación de las normas que dificultan o impiden el uso de los recursos de fínanciamiento del Estado a las cooperativas (FEDE1, Servido Universal, Fondos Fiduciarios, ENHOSA, etc.). -Proponer los sistemas y proyectos que tiendan a la integración del movimiento entre sí y la sociedad, en donde se destacan los sistemas de información, medios de difusión y la anhelada agencia de noticias cooperativas.
Comisión de educación -Pensar el desafío de la formación y capacitación del sector de la Economía Social inserto en el nuevo escenario político nacional. -Integración entre las organizaciones solidarias y las experiencias asociativas que provienen de la educación formal. -Educación y capacitación permanente para asociados y consejeros, entre otras propuestas.
Inexplicable desconocimiento Comisión de financiamiento -Favorecer el acceso, a partir del desarrollo de herramientas de integración, al financiamiento en el Mercado de Capitales, lo cual requiere escala. -Construir una Superintendencia, en el 1NAES, que fiscalice las operatorias de las entidades mutuales y cooperativas, -Propiciar la derogación del Decreto 197/93. -Promover una norma que contemple la autorización a las mutuales para operar con cuentas a la vista y cuentas sueldo, incluyendo librar letras de cambio. -Revisar la normativa del INAES de aplicación al sector cooperativo y mutual, proponiendo las modificaciones necesarias. -Posibilitar el tratamiento igualitario por la pesificación asimétrica a las mutuales. -Rechazar propuesta normativa y cualquier regulación que pretenda excluir del ámbito del INAES a las operatorias de mutuales y crédito cooperativo. -Reafirmar la plena vigencia de la Ley 20.321 y 19.331. -Impulsar el procesamiento de las respuestas al Censo, a fin de tener información especifica para que la utilice la Comisión Técnica de Finanzas.
Por lnq. Agr. Guillermo Martini*
C
on profunda sorpresa, encuentro en la Edición Número 10 de "La Gaceta de COOPERAR" una nota titulada "Inexplicable Omisión", firmada por el contador Aarón Gleizer, en su condición de Síndico Titular de COOPERAR. En la misma se hace una serie de consideraciones acerca del desenvolvimiento y las conclusiones de la Comisión Financiera que sesionó en el marco del Tercer Congreso Federal de Economía Social. Desde la asunción como presidente del INAES del Dr. Patricio Griffin, en Agosto del 2005, se impulsó desde el organismo una fuerte participación del sector, tanto en la coejecución presupuestaria, como en el aporte de ideas que colaboren con el desarrollo de la Economía Social. Una de las acciones encaradas fue el fortalecimiento de las ocho Comisiones Temáticas que funcionan en el Instituto, integradas por expertos rentados por el organismo y que fueron propuestos en la gran mayoría de los casos por las Federaciones y Confederaciones a través de convenios específicos. Las autoridades del INAES, en conjunto con estas comisiones, decidieron la convocatoria al Tercer Congreso de Economía Social, los temarios a tratar y la metodología de trabajo del citado Congreso. El Sr. Aarón Gleizer manifiesta, y en esto involucra representación de COOPERAR Y CONINAGRO, el más palmario desconocimiento de las características de la convocatoria del citado Congreso Federal, ampliamente debatido y consensuado con
la totalidad de las organizaciones de segundo y tercer grado, que se sintetizó en la aspiración de que el Congreso aportara opiniones consensuadas por la totalidad del Sector Cooperativo y Mutual, de aplicación posible, para que pudieran ser tomadas por el INAES en la definición de Políticas de Estado para el sector durante el año 2007. Salvo algunos casos aislados de tardanzas y reprogramaciones, propias de un Congreso con más de 700 delegados y decididas por los plenarios de las mismas comisiones, todo se desarrolló con normalidad. En el artículo de marras, el contador Aarón Gleizer, se da el lujo de describir como "funcionamiento irregular" las actividades del Congreso y se queja de que no fueron incorporadas las propuestas del cooperativismo de crédito expresadas en el "grandioso" acto de cierre del Congreso Argentino de la Cooperación del 2004, defendidas en "memorables luchas contra la dictadura". En el libro síntesis de ese Congreso, ítem 4.5. "El sector de ahorro y crédito y de servicios financieros" en las páginas 128 y 129, sólo se menciona en los considerandos: "entendemos que debe modificarse sustancialmente la legislación financiera, reconociéndole carácter de servicio público". Como síntesis de las deliberaciones se solicita: -"Reglamentar adecuadamente, con respecto a la letra y el espíritu, la ley N- 25.782, que restituya las facultades operativas de las cajas de crédito cooperativas" -"Sancionar una ley de cooperativas de ahorro y crédito siguiendo los modelos exitosamente aplicados en EEUU, Canadá, Alemania y otros países" En esa solicitud no hay ninguna mención a los cuatro puntos que expresa en su artículo, que seguramente fueron propuestas del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, pero que no necesariamente tienen en cuenta la opinión emergente de las
representación de las 467 Cooperativas y las 1196 mutuales de crédito existentes en el país. Por otro lado las propuestas del Sr. Aarón Gleizer fueron tomadas por la Comisión Financiera que, en sus conclusiones finales leídas en su presencia, expresan: "En relación a estos puntos(los expresados por el contador Gleizer), esta comisión no comparte la propuesta planteada, sobre todo la exigencia de la derogación inmediata de la Ley de Entidades Financieras, por la imposibilidad práctica de concretarlo desde el INAES, pero recomienda pasar a estudio las mociones planteadas a la Comisión Financiera para que proponga planes de acción en ese sentido." Se equivoca también cuando dice que las conclusiones de la citada Comisión cubren "temas relacionados al sector mutual, pero extrañamente no se encuentra allí ninguna referencia al sector cooperativo" y que "las propuestas y peticiones del centenario movimiento de crédito argentino (...) brillan por su ausencia en las conclusiones". De las nueve conclusiones de la Comisión Financiera, cinco (las 1, 2, 3, 6, y 8) hacen referencia global o específica a la problemática de las cooperativas de crédito. Finalmente el contador Gleizer no debe "abrigar temores" respecto a la actitud del INAES en cuanto a la reglamentación de la ley 26.173, ya que las posturas del Instituto son decididas por su Presidente, Dr. Patricio Griffin, que como él "recuerda" bien en su artículo, tiene "una actitud receptiva y de total apoyo institucional" a todas las iniciativas que promuevan, fomenten y consoliden la Economía Social y sus fuentes autónomas de financiamiento. * Coordinador General del Consejo Federal y Regionales. Responsable general de la organización del Tercer Congreso Federal de la Economía Social.
NOTA DE TAPA Las cooperativas eléctricas y el programa de Energía Plus.
Las cooperativas Armstronq y Zarate emprendieron la qeneradón eléctrica a partir del Proqrama Enerqía Plus del Gobierno.
L
a generación de energía eléctrica a partir del Plan Energía Plus, que promueve el Gobierno Nacional es una nuevo desafío que se les presenta a todas las cooperativas del país. El plan tiene como fin abastecer la mayor demanda de energía por parte de las empresas, en un contexto de crecimiento económico e industrial. Todos coinciden en que el nuevo sistema de Energía Plus vino para quedarse y es una oportunidad para las cooperativas. En este sentido, la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE), ya realizó distintos seminarios donde explicó el nuevo desafió y alentó a tomarlo.
El consumo eléctrico creció en el país un 5,6% anual desde el 2003 a la fecha. Por caso, la Cooperativa Eléctrica Zarate, de provincia de Buenos Aires, tiene programada una inversión, que supera el millón y medio de dólares,para poner en marcha una turbina y luego otra central de ciclo combinado, con el fin de generar en 2007 electricidad. En
El desafíoo
de generar electricidad En el marco del Plan Energía Plus, que tiene como fin abastecer la mayor demanda de energía, las cooperativas se aprestan a generar electricidad. En este sentido, FACE promueve un amplio proyecto para responder a este nuevo desafío. El primer paso ya lo dio la Cooperativa de Zarate, de Buenos Aires, y hay intenciones en la de Armstrong, de Santa Fe.
Mangini, de la Cooperativa de Zarate.
ambos casos en asociación con el sector privado y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Armstrong, en la provincia de Santa Fe, también tiene intenciones de generar energía hidroeléctrica en un antigua represa a orillas del Río Carcarañá (que atraviesa la localidad), con lo cual piensa solucionar el problema de creciente demanda en esa ciudad industrial. Sin embargo, se debe resaltar que las cooperativas son líderes en la generación de energía eólica: de los trece parques instalados, doce pertenecen a cooperativas, que tienen una potencia de 5960 Kw y están en su mayoría ubicados en la zona sur del país.
La propuesta de FACE En el marco del Programa de Energía Plus, la nueva forma de producir y comercializar energía en el mediano plazo, Face tomó cartas en el asunto para enfrentar el desafío que viene. "La idea es
El consumo residendal impulsa la demanda eléctrica. conformar un grupo de cooperativas que asuman el compromiso de construir y operar centrales de generación de electricidad, a partir de la conformación de una sociedad a definir. El objeto es construir las centrales de generación", precisó Marcelo Gallo, presidente de la entidad.
- ¿Qué tipo de centrales piensan poner en marcha? Tienen que tener características y tamaños que respondan a las necesidades de las cooperativas y también de los recursos disponibles. Otro punto importante a destacar es que se debe utilizar las potencialidades energéticas de la región donde se emplazará, en lo posible maximizando el aprovechamiento de energías renovables y no contaminantes. Aprovechar las potencialidades, significa por ejemplo: que con el aserrín de las madereras correnti-
"La generación debe atender las necesidades de los usuarios y ser compatibles con intereses de la Nación". Marcelo Gallo
ñas, que hoy se desecha, sirva para alimentar las calderas de los motores de generación. Lo que es un desperdicio, tecnología mediante, se convierte en materia prima. El plan de Face comprende las siguientes etapas: definición de sociedad, oportunidades y condiciones, financiamiento y "cuantificación del volumen de Energía Plus, ya sea el de las cooperativas socias como el de las entidades que sin ser socias adquieran electricidad al Proyecto". También se hará un estudio de factibilidad a fin de definir módulos, tecnologías, costos de inversión, operación y mantenimiento, evaluación de los recursos energéticos, precios de venta y riesgos. Otro punto es la gestión de créditos para que viabilice financieramente el proyecto. Generación cooperativa "Creo que el movimiento cooperativo debe ver a la R 1281 (que puso en marcha al Plan Energía Plus) en el marco de la palabra oportunidad. Hoy la oportunidad no es para reeditar historias, sino como oportunidad de crecimiento", fundamentó José Luis Mangini, presidente de la CEZ, y precisó: "cada cooperativa deberá estudiar cómo generar. En algún caso deberá asociarse con otra cooperativa, con el sector privado ó con el gobierno. En nuestro caso, el 90% de la energía que distribuimos es a empresas privadas, en su mayoría ubicadas en el Parque Industrial, entonces la alianza surge partir de esta situación". "A partir del 18 de enero dimos una respuesta de gestión. Toda la energía que se consume por encima de la demanda base de 2005 se cobra como nueva energía y a nuevo precio. Cuando los generadores (que venden energía plus) vinieron a golpear las puertas de nuestros clientes, hicimos lo siguiente: les pedimos un mandato para comprar en nombre de ellos (32 grandes usuarios que van desde grandes empresas nacionales hasta multinacionales), entonces licitamos por la compra de varios megas de electricidad. Este proyecto de gestión afianzó nuestra operatividad comercial", contó Mangini. Por otra parte, está el proyecto de cogeneración de 20 MWA. "Hicimos una propuesta a diez años a una papelera que tenía una usina a vapor instalada en 1957 que estaba parada desde 1991. La idea es generar entre 20 y 23 MWA. Entre los 30 y 60 días próximos este proyecto se podrá ver plasmado en los papeles como acuerdo firme. En este caso, la inversión alcanza los 4,5 millones de pesos. Una mitad de lamisma será cubierta con fondos de la
Líderes en producción eólica
De los trece parques eólicos, doce pertenecen a las cooperativas. Las cooperativas son líderes en la generación de energía eólica: doce de los trece parques instalados que tienen una potencia de 5.960 Kw, y en su mayoría se encuentran ubicados en la zona sur del país, pertenecen a cooperativas. Según datos de la secretaría de Energía de la Nación, estos parques eólicos están ubicados en las siguientes localidades y provincias: tres en Comodoro Rtvadavia, Chubut, a cargo de la Sociedad Cooperativa Popular; uno en Rada Tilly, Chubut, a gestionado por la Cooperativa de Agua local (Coagua). En la provincia de Buenos Aires hay seis parques ubicados en: Punta Alta (dos), Claromecó, Buratovich, Darragueira y Tandil, todos administrados por las cooperativas locales. Mientras que en General Acha, La Pampa, hay un parque instalado por la cooperativa local. Los trece parques eólicos generan 5.690 Kw, que en su mayoría son consumidos por sus propios asociados, debido a que la energía eólica no ha ingresado al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), es decir el sistema interconectado que permite tener energía similar en todo el territorio, a excepción de la patagonia que todavía no está conectada a esta red nacional. Respecto a la energía eólica, FACE en su libro "Bases para la Gestión 2006/2007" sostiene lo siguiente: "los proyectos de generación de electricidad no contaminante, especialmente la eólica, están constituyendo verdaderos ejemplos de interés por la comunidad. La Federación promoverá las oportunidades, utilizando el recurso eólico no contaminante a escala comercial. En este sentido, FACE sostiene que "el cooperativismo de electricidad se propone acercar permanentemente, a las autoridades nacionales y provinciales propuestas de generación de energía que convengan al
desarrollo nacional, que contemplen los intereses de las cooperativas y que preserven el medio ambiente, en cumplimiento del último principio cooperativo". En este sentido, Face propuso "la apertura, en la Federación, de un espacio para discutir el tema de la generación de energía eólica en coordinación con las actividades de difusión y de investigación que, sobre el mismo, debe desarrollar la Fundación. (...) A pesar de que los argumentos no contaminantes de este tipo de energía son irrebatibles, no hay que olvidar todos los aspectos que hacen a los costos de producción de forma de ir buscando una eficiencia necesaria. Así las in-vestigaciones deben abarcar las cuestiones tecnológicas y económicas". Promoción eólica El Gobierno Nacional aprobó el Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía que contempla inversiones, beneficios y sanciones, además de la creación de un Fondo Fiduciario. El objetivo es que las fuentes alternativas alcancen a cubrir el 8% del consumo de electricidad nacional en un plazo de diez años. La Ley 26.190 declara de "interés nacional" la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes renovables con destino a la prestación de servicio público, y establece que se realizarán investigaciones para el desarrollo tecnológico y la fabricación de equipos. Por esto, se creó un Registro de Inversiones para la construcción de obras nuevas, y serán beneficiarios de la promoción (en temas impositivos) los titulares de las inversiones y concesionarios de obras nuevas, cuya producción esté destinada al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) o la prestación de servicios públicos.
17
NOTA DE TAPA
MW, aunque por razones técnicas y estacionales la oferta disponible es de 18.000 MW, explicó Mario Gallino, asesor de FACE. El último récord de demanda de potencia en el invierno pasado fue el 31 de julio y alcanzó los 17.395 MW, cerca del límite técnico que puede cubrir el sistema. El pico máximo del verano fue en enero con una demanda de 20.000 MW. El gobierno justificó el incremento por el uso masivo del aire acondicionado y con razón: desde 2004 a la fecha se comercializaron alrededor de un millón de aparatos. Los analistas coinciden en que el actual período crítico de suministro continuará durante los
gía eléctrica que consuman por encima de los registros de 2005, según lo que se desprende de la Resolución 1281 de la Secretaría de Energía de la Nación. En la época de la paridad cambiaría del (un peso = un dólar), el precio promedio anual, según el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), era de $23. El precio en la etapa pos devaluación alcanza los u$s 20. En este punto es donde las cooperativas tendrán la posibilidad, según la circunstancia, de generar, o de hacer compras mayoristas para luego vender a las empresas que deban cubrir los excedentes de energía. "Las cooperativas tendrán que unirse para comprar energía plus (ener-
En Carcarria la tecnología será hidroeléctrica y en Zarate de ciclo combinado. Cooperativa y la otra con un crédito del BID, que venimos gestionando desde hace un año". Hay además un proyecto de autogeneración que consiste en la instalación de una usina de ciclo combinado. Para esto se convocó a tres empresas de motores (Varsila, MAM y Siemens) para que dieran su opinión y presentaran cotizaciones de precios. "Ya están terminados los proyectos de factibilidad y técnicos. La autogeneración será encarada por la Cooperativa y cinco grandes empresas nacionales que necesitan energía para su expan-
sión. Será también de 20MWA y con una inversión cercana a los cinco millones de pesos", señaló Mangini. También cabe recordar la intención de la Cooperativa de Armstrong de generar electrcidad. En estos momentos se estudia el lugar más adecuado para instalar las turbinas, posiblemente sobre alguna de las dos represas ya construidas a la vera de los dos saltos del Rio Carcarañá.
!
La realidad energética La capacidad de generación que tiene el país alcanza los 22.000
E Programa Energía Flus vino para quedarse y es una oportunidad de expansión comercial para las a
Energía domiciliaria, garantizada En el mes de septales (Yacyretá, Atutiembre pasado, el cha, Embalse y Salto momento de mayor Grande), como así tensión en la protambién la que surja ducción y distribude la producción, de ción de energía, el las usinas hidroelécGobierno Nacional tricas y las centrales definió algunas térmicas que reciben medidas para garanel combustible del tizar el suministro a Estado, que no haya las casas de familia, sido vendida por conlas pymes, los entes tratos. estatales y el alumDe esta forma, las brado público. viviendas tienen I Hogares con luz. La prioridad es aseguasegurado el sumirar el suministro a nistro. Sin embargo, estos usuarios y para ello se utiliza- se producen pequeños cortes rá la energía de las centrales esta- debido al aumento del consumo.
telecomunicaciones
Comunicación en manos cooperativas Santa Rosa -La Pampa TeL 02954 - 412201 - informes@cpetel.com.ar Je cooperar | '18
próximos dos años. Frente a esta situación el gobierno licitó la construcción de dos centrales de ciclo combinado en las ciudades de Rosario y Campana, que construirá la empresa Siemens, le dio impulso a Yaciretá y a la generación de electricidad mediante energía nuclear. De las dos centrales nuevas que se construyen se espera que aporten 1.600 MW al sistema. Si el país crece al 7% anual promedio, durante una década, la energía disponible para la industria se debería duplicar, lo cual implica que se habrá que seguir invirtiendo en nuevas fuentes de generación. Según datos oficiales, el crecimiento promedio del consumo eléctrico de 2003 a la fecha es del 5,6% en el país y del 7,8% en la provincia de Buenos Aires. En Zarate, en cambio, el incremento es del 11,2%, debido a la expansión del Parque Industrial local. El actual programa de Energía Plus es un atractivo para invertir, porque las nuevas tarifas son a precios reales y no a los congelados, como rigen en la actualidad para las viviendas residenciales. Hay que pensar que los grandes usuarios (consumidores mayores a los 300 kilovatios -KW- de potencia), que son alrededor de 5.000 en todo el país, deberán asegurarse por su cuenta la ener-
gía nueva) de lo contrario los grandes grupos aprovecharán la fortaleza de sus espaldas. Esto condicionará el crecimiento de las cooperativas, porque las industrias invertirán en aquellas zonas donde tengan satisfecha la demanda de energía", señaló Gallino.
"Las cooperativas tendrán que unirse para comprar energía plus, de lo contrario los grandes grupos aprovecharán la fortaleza de sus espaldas". Gallino Hay que destacar que la compra mayorista de la nueva energía o su generación, que promueve el sistema Energía Plus, permitirá a las cooperativas tener una tarifa que les dé la rentabilidad necesaria para expandir su crecimiento y afrontar los mayores costos tanto en los sueldos como en los insumos. Cabe recordar que "los contratos bajo la modalidad del servicio de "energía plus" entre los grandes usuarios y los nuevos generadores incluirán un "precio compuesto por los costos asociados de
producción y un margen de utilidad" que deberá definir la Secretaría de Energía". Para Marcelo Gallo, presidente de FACE, la generación de energía es un desafío que las retrotrae a sus inicios, "pues muchas nacieron como empresas sociales generadoras locales de electricidad para transportar y distribuir a sus asociados. En la medida que ello sea posible es importante que haya un espacio de reflexión permanente para que los aspectos de la política de generación eléctrica estén presentes a nivel de la Federación. Esa generación debería atender especialmente a los intereses de los asociados en su conjunto, compatible con los intereses de la Nación".
Volver a los orígenes, con otra perspectiva iü
Las
Cooperativas Eléctricas I
| Las cooperativas nacieron como generadoras y distribuidoras de energía. El libro de Jaramillo explica muy bien los origenes.
El libro "Las cooperativas eléctricas", de Baltasar Jaramillo, editado en 1939 y reeditado en 2005 por la Universidad de Lanús y FACE, nos permite entender el origen de estas entidades solidarias. La primera cooperativa eléctrica nació en 1926, ante la falta de una ley que regulara los servicios públicos y el abuso de las compañías eléctricas, en su mayoría estadounidenses. Para el autor, la electricidad en ese entonces sólo era "un elemento de lucro de las compañías internacionales ajenas a nuestras aspiraciones y necesidades y en constante oposición a las justas demandas de la población", lo que implicaba "un problema económico, social y de soberanía nacional". Las concesiones que se otorgaban en ese entonces estaban "envueltas en escándalos políticos y financieros (...) Así es que aparecieron los contratos defectuosos y caros para el consumidor el año 1931 y que lo son más aún hoy (1937) en
que las condiciones técnico económicas de producción de electricidad han mejorado". Ante esa situación, el nacimiento de nuevas cooperativas fue una constante debido a los precios onerosos que imponían las empresas privadas. Recelosas de esta situación las compañías eléctricas comenzaron a realizar cualquier tipo de maniobra para destruir a las incipientes empresas solidarias. En 1926, luego de que se creara la cooperativa de Punta Alta; que proveía electricidad desde Bahía Blanca, llegó a ofrecer a 0,10 centavos el kilowat, mucho más barato que los 0,33 que pagaban los bahienses. Así y todo, la sociedad de Punta Alta apostó por su cooperativa que hoy sigue en pie y genera energía eólica. Los casos se repetieron en distintos pueblos del centro de Buenos Aires, La Pampa, Chubut, Córdoba y Santa Fe, entre otras provincias.
operativas eléctricas de todo el país.
Para algunos "clientes"
¿No sería bueno r pertenecer a una Institución n que reconozca sus necesidades y las resuelva sin lucrar con Ud.?
para nosotros Asociad os
Y obtenga ya Ayudas Económicas Personales de hasta
$ 35.000" En hasta 48 cuotass desde $ 34,08 porr cada $ 1.000
Tarjetas de Crédito- MasterGard-a Visa* con límites ele hasta
$ 7.000" .
Además acceda a todos los servicios y beneficios que ninguna entidad financiara puede ofrecerle ,
smsv@smsv.com.ar HLS
INFORME
0PINIÓN Proyecto en la Cámara de Diputados.
Electricidad Rural, su día
L
a electrificación rural permite a los residentes en el campo el acceso a una mejor calidad de vida, equiparando su situación con la de los habitantes de las zonas urbanas. Además de proveer comodidades y confort, posibilita el uso de los modernos medios de comunicación e información y, fundamentalmente, ayuda al incremento de la producción. La radicación efectiva del hombre en su tierra y la integración familiar en el ambiente rural constituyen el sustento del crecimiento productivo del sector. En nuestro país, han sido las cooperativas prestadoras de electricidad las que han hecho el verdadero esfuerzo inversor de llevar la energía al campo. Una vez afianzado el movimiento cooperativo eléctrico en las áreas urbanas, a partir del año 1926, la gestión comenzó a orientarse hacia las zonas rurales. La primera Conferencia Latinoamericana de Electrificación Rural (CLER) se realizó en Buenos Aires, con el auspicio de FACE, y su acto inaugural tuvo lugar el 16 de noviembre de 1964. Este evento fue llevado a cabo por iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), bajo el titulo: Seminario Latinoamericano de Electrificación Rural, con la presencia de varios
ÜNISOL Salud
países. Entre sus objetivos principales figuraba el de "propiciar el intercambio de experiencias entre los países de América Latina y el Caribe, con respecto a la electrificación rural, como imperativo del desarrollo socio económico. A efectos de estimular que desde el Estado, las cooperativas y otros sectores como los inversores, las universidades, las ONG, entre otros, se promueva el trabajo continuado en pro de la electrificación rural, es conveniente instituir una fecha que actúe como recordatorio y convoque al estudio, análisis, discusión y desarrollo de planes tendientes al incremento de los servicios eléctricos en las zonas rurales, propendiendo así a la igualdad en el acceso a los servicios públicos para todos los ciudadanos del país. Se propone el 16 de noviembre, en coincidencia con la realización de la primera conferencia de la CLER en la Argentina". * Diputado Nacional por el Frente para la Victoria (FPV) y secretario de la Comisión de Asuntos Cooperativos. Presentó el proyecto de ley para instaurar el 16 de noviembre como Día Nacional de la Electrificación Rural, a partir de la iniciativa de FACE.
Las cooperativas junto al campo.
Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Coop. Ltda.
ALTA COMPLEJIDAD MEDICA ASITENCIA DE LA SALUD EN TRANSITO UN SERVICIO DE EXCELENCIA MEDICA PARA EL SECTOR COOPERATIVO
La diferencia entre balance social y responsabilidad
Compromiso e inserción en la sociedad En esta nota explicamos las diferencias entre una empresa y una cooperativa y los distintos grados de compromiso de una y otra.
L
a responsabilidad social tiene algo que ver con las cooperativas? ¿Se puede comparar la responsabilidad social empresaria con el trabajo social de las cooperativas? ¿Por qué algunos lo hacen por convicción y otros por presión? La siguiente nota trata de aclarar el dilema. "Sabemos que hoy las grandes empresas y corporaciones lucrativas se interesan en publicar distintos documentos que ponderan su respeto por los derechos humanos o el medio ambiente, como forma de justificar su accionar, que aún está lejos en la mayoría de los casos de ser socialmente responsable, a pesar de las crecientes presiones del contexto. Lo que es difícil de entender para quien no es cooperativista, es que el compromiso de las entidades del tercer sector está en cambio en su misma esencia. Que las cooperativas pueden actuar sin la mirada críticadel contexto porque han nacido de las mismas comunidades o son parte de ellas, y no practican una forma particular de Responsabilidad Social, sino que son, por y en sí mismas, socialmente responsables", explica Juan Carlos San Bartolomé, especialista en Balance Social de cooperativas.
YA CUENTAN CON NUESTROS SERVICIOS (entre otros) COOPERAR, IMFC, FACE, FECOTEL, FESCOE Tel: 011-5077-8044 serviciosfaess@faess.com.ar www.faess.com.ar
Je cooperar 20
Consultado sobre la diferencia entre la responsabilidad social y el balance social, San Bartolomé sostiene que "sabemos que está de moda la responsabilidad social, queriéndose centrar esta en las
Las viviendas sociales, una forma de comprometerse co entidades del tercer sector, por ende, en las cooperativas. El argumento es que las entidades del tercer sector, que no tienen un carácter gubernamental ni persiguen un fin lucrativo, actúan en función de objetivos sociales. Esta afirmación no deja de ser cierta, pero es un argumento incompleto en tanto y en cuanto la Responsabilidad Social está medida desde cómo impacta la empresa en los grupos de interés (stakeholders) con los que se relaciona. Decimos incompleta porque la realidad del Balance Social en las cooperativa no solo mide este impacto, sino también el cumplimiento de los principios cooperativos". Entonces, ¿qué es el balance social? Liliana González, también especialista y asesora en este tema, señala que "es la herramienta de la gestión socio económica que les permite a las cooperativas medirse y rendir cuentas a sus asociados -sus dueños- especialmente y a todos los demás gru-
|— OPINIÓN —| social
Beneficios de cuantificar
| San Bartolomé y González, explican cómo se desarrolla un Balance Social..
.
*
Respecto a los beneficios que trae la evaluación del Balance Social a las cooperativas, Liliana González y Juan Carlos Bartolomé, sostienen que este instrumento de medición avanza hacia la: •Sensibilización del movimiento cooperativo en tomo a la responsabilidad que les cabe a las coopertivas como empresas sociales de servicios. •Sensibilización de las prácticas responsables y transparentes. •Influencia sobre los mercados y los actores sociales y políticos en el sentido de crear un ambiente favorable para la economía solidaria. •Articular el movimiento cooperativo con políticas públicas. •Producción de información que tienda a un proceso de formación en las comunidades. A su vez, esto es beneficioso porque permite: •Consolidar una fuerte identidad cooperativa. •Brindar datos objetivos para la defensa política del movimiento. Además del aspecto comunicacional y del cualitativo de la gestión, la información que arroja el Balance Social permite y facilita a la dirigencia tomar decisiones y asumir -de ser necesario- los cambios para el cumplimiento de su misión.
pos de interés en relación con el cumplimiento de su propia esencia e identidad, es decir, desde los principios cooperativos". La empresa lucrativa se crea, precisamente, para lucrar. Y es saludable porque genera riqueza social (trabajo). Pero en los últimos años en el contexto de una economía que se desindustrializaba, y en el que la pobreza y marginalidad tocaban picos nunca antes conocidos en décadas anteriores, la sociedad comenzó a demandar responsabilidad social en aquellas empresas que resultaron ganadoras de este proceso, para suplir en parte la ausencia del Estado. Algunas de ellas ante la presión externa organizaron áreas de responsabilidad social y apoyaron a ONGs que trabajan en redes para reparar o mitigar la devastación de la crisis socio económica. Algunas firmas optaron por el silencio y no difundieron sus actos, otras aprovecharon e hicieron acciones comunicacionales precisas, pues quedaba bien ser solidario. El punto criticable es cuando una empresa empapela toda la ciudad de Buenos Aires diciendo que si se compra tal producto se ayuda con algunas computadoras en once escuelas rurales. Esto descalifica la buena acción, cuando se mezcla la responsabilidad con una simple acción comercial. De todas formas, tanto el aporte por esencia que hacen las cooperativas, como la inclinación que abordan las empresas es bienvenida en una sociedad que sufre, aún hoy, los estragos de la crisis socio económica. Sin dudas construir una sociedad de tolerancia, de inclusión y desarrollo se hace desde el compromiso y la fraternidad.
las necesidades de la sociedad.
Hacerse cargo Las cooperativas, por esencia, adoptan la práctica de la solidaridad como algo inherente a su condición. De esta forma se entiende como la Cooperativa Eléctrica de Olavarria da telefonía básica gratuita a hospitales, organismos públicos, bibliotecas y escuelas. Otro caso es el de la Cooperativa Eléctrica de Zarate, que emprendió un programa de mejoras en plazas periféricas de la localidad en que actúa. Así, muchas plazas olvidadas recuperaron juegos y forestación. En este sentido hay que recordar que en el Balance Social que desarrollaron se observa que su compromiso e inserción en la sociedad se tradujo en una inversión de 1,4 millones de pesos.
También se puede hablar de responsabilidad o compromiso cuando las Cooperativas del Partido de la Costa (San Clemente, San Bernardo, Mar de Ajó y Santa Teresita) se hicieron cargo del sistema de transporte público de pasajeros, manteniendo un servido eficiente tanto en épocas vacacionales como en el periodo invernal, además de dar estabilidad Teléfonos públicos gratuitos en los laboral a 40 trabajadores. hospitales de Olavarria. Oto caso es el de la Cooperativa Eléctrica de Castelli, merced a su efiPor su parte, la Cooperativa de Agua ciencia la municipalidad le cedió el de Martín Coronado (Comaco) abasmantenimiento tanto del servicio de tece de agua corriente, de manera alumbrado público como el de agua gratuita, a todo un asentamiento de corriente y cloacas que no podía sosemergencia (500 familias) contiguo tenerse con el bajo presupuesto a una de sus plantas de tratamiento. comunal. Apenas algunos ejemplos Un compromiso que se mantiene del compromiso de las cooperativas. desde hace años.
AFA, crecer e integrarse
* Por José Ignacio Guisasola El crecimiento de Agricultores Federados Argentinos (AFA) se debe a que es una cooperativa de primer grado muy particular con 26 Centros Cooperativos Primarios que forman un solo ente jurídico, o sea, es una sola cooperativa con un Consejo de Administración y 26 Consejos Asesores Locales. La cooperativa tiene una capacidad de almacenamiento propia de más de 2.300.000 toneladas y un acopio y comercialización que supera las 3.000.000 toneladas. En términos de crecimiento, la intención de ir generando mayor valor agregado con la planta de alimentos balanceados, la aceitera que incorporó hace poco la sección de refinería, tenemos un taller metalúrgico y se ¡ncursiona en hacienda. El principal objetivo de la cooperativa es defender el mejor precio de los cereales en plaza, ya que siempre logramos un pequeño adicional extra, y tratar de conseguir para los asociados los insumos y la prestación de todos los servicios al menor costo posible manteniendo la mejor calidad. Y, por sobretodas las cosas, es una organización social que trata de mantener el pilar básico que es la familia, trabajando coordinadamente con los grupos de mujeres y capacitando permanentemente a la juventud agraria que son los herederos de la cooperativa en el futuro. Tampoco hay que dejar de mencionar la integración con otras cooperativas. Recientemente, por ejemplo, se firmó un convenio con Sancor Seguros de cobertura contra granizo muy importante y muy beneficioso para nuestros asociados, por otro lado, en estos días se avanza firmemente en un convenio con la mutual Federada Salud para poder brindar cobertura de salud a todos los asociados a nuestra cooperativa".
'Presidente de la AFA.
Je cooperar | 21
|— OPINIÓN —|
Reforma Previsional
* Por el Lic Eduardo Kanevsky Casi sobre el cierre de la edición de este boletín del CESPRE, se conoció la iniciativadel Gobierno Nacional proponiendo una reforma previsional. Desde 1993, cuando se aprobó el actual ordenamiento jurídico mediante la Ley 24.241, el Congreso no trataba en extenso un tema tan importante para la vida de los ciudadanos. Nuestra empresa, operadora de la etapa pasiva del actual ordenamiento, considera muy trascendentes las modificaciones que proponen las autoridades y cree oportuno hacer llegar su opinión acerca de este tema que, por otra parte, representa la visión de las instituciones cooperativas y sociales que la integran. En tal sentido, no es nueva nuestra posición sobre la necesidad de introducir varias de las modificaciones que hoy proponen las autoridades. Así no podemos menos que apoyar las propuestas que debatirá el Parlamento, tanto sea la apertura del padrón para que regrese al sistema estatal dereparto aquel afiliado que considera insatisfactorio seguir en una AFJP, la resolución de que los indecisos permanezcan en el Estado hasta tanto decidan cual es su mejor situación, la reducción de las comisiones de las empresas para que los afiliados capitalicen en sus cuentas una mayor proporción, equiparar los aportes de los trabajadores en ambos sistemas en el 1 1 % como fue hasta el año 2001 y finalmente, destinar una alta porción de los fondos a inversiones útiles, que signifiquen una fuente y un apoyo sustancial para el desarrollo económico y social del país. Por lo tanto, consideramos que la aprobación de este proyecto, será un primer paso de otras reformas necesarias que deberán introducirse y que el movimiento cooperativo viene proponiendo, para lograr un régimen previsional más equitativo y solidario con todos los argentinos * Apoderado Previsol Seguros de Retiro
e cooperar | 22
GENERO Tarea paciente de construcción.
Se creó el Comité de Género en Cooperar Sesionará una vez por mes y estará dirigido por un Consejo de Administración.
E
n el marco de promover una mayor participación de la mujer en el movimiento cooperativo, Cooperar dio un nuevo paso: el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer) quedó sellado el Comité de Genero de Cooperar. El Comité de Género tiene un Consejo de Administración que está conformado por las siguientes dirigentes: el IMFC, a través de Analía Giavón (Idelcoop) la presidencia; la vicepresidencia están manos de Faess, mientras que la secretaría recae en Fecotel, mediante Nancy Botta, y la pro secretaría en Face. La tesorería es comandada por Fecootra, a través de Nélida López (Fecootra) y la pro Tesorería es de Careo. Estos cargos, a su vez, deberán ser ratificados por cada entidad, mientras que las restantes entidades federativas tendrán carácter de vocales. "Cabe aclarar que la institucionalización del espacio género surgió del
La reunión convocó a mujeres del movimiento cooperativo de todo el país . quinto punto de las conclusiones del Encuentro Nacional realizado el 19 de octubre pasado, en el Hotel Bauen, y que contó con le auspicio de Cooperar, Fecotel y el IMFC", recordó Botta. El día de la institucionalización del
Comité de Género, estuvieron presentes las representantes de Fecotel, Faess, Colsecor, IMFC, Careo, Cofaral, Ático y de cooperativas como Santa Rosa, Batán, Bigand, Coteflan, Zarate, San Gregorio y la Asociación Mutual Balcarce, entre otras. En este sentido el Encuentro sirvió para trazar distintos ejes de trabajo, "con el fin de lograr mayor participación de la mujer en cargos de decisión de las cooperativas, como ser: capacitación, generar espacios para el debate temático, trabajar en la elaboración de estrategias de información y comunicación y la construcción de una red de interesados, tanto mujeres como hombres", recordó Botta y adelantó que se realizará el segundo Encuentro Nacional y algunas jornadas de capacitación. También, otro de los trabajos que se auto impusieron en el Comité es la redacción de un reglamento de funcionamiento, "teniendo en cuenta las sugerencias recibidas y poniéndolas a consideración y aprobación del resto de las integrantes". Por el momento, todos los segundos jueves de cada mes tendrán reunión de trabajo en Cooperar, con el objeto de articular iniciativas que beneficien a las mujeres, en particular, y al movimiento en general.
Participar en pie de igualdad con el hombre
* Por Nélida López y Soledad Monticelli
El día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una jomada que nos convoca a reflexionar sobre la actuación y la responsabilidad de la mujer en el cooperativismo. También es una ocasión propicia para reflexionar sobre nuestro protagonismo en pos de un mundo mejor "que es posible". En este sentido hay que resaltar el encuentro de trabajo que tiene por objeto la conformación del espacio institucional de la Comisión de Género de Cooperar (se realizó el día 8), como producto de las conclusiones del trabajo de investigación realizado durante el 2006 por el 1MFC y Fecotel con el auspicio de Cooperar
y el patrocinio del 1NAES sobre "La participación de la mujer en el movimiento cooperativo: hacia la equidad de género". También es el trabajo de FECOOTRA, como resultado del seguimiento de la labor realizada desde el Foro Iberoamericano 2001 en el tópico "la mujer y las cooperativas" y tomando como eje "el trabajo como la clave de la cuestión social". Respecto sobre el origen de la elección del día 8 de Marzo existen varias versiones. La más popular es un incendio ocurrido en una fábrica textil de Nueva York en 1857, donde habrían muerto quemadas 246 obreras que hacían una huelga. Otros historiadoras señalan que lo que pasó en 1857 fue, en verdad, la realización de una marcha convocada por el sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side, de Nueva York, que reclamaban una jornada labo-
ral de sólo 10 horas. La historia del 8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que muestran un escenario más complejo y rico en acontecimientos marcados por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas, y el creciente auge del sindicalismo femenino en las primeras décadas del siglo XX en Europa, EE. UU. y Latinoamérica. Si queda claro que esta fecha surge para hacer propaganda a favor del sufragio femenino, defender los derechos laborales de las trabajadoras y manifestarse contra la guerra. El Día Internacional de la Mujer se refiere a mujeres corrientes como artífices de la Historia y hunde sus raíces en la lucha de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. * Las dirigentes son miembros de Fecootra
INTEGRACIÓN Hermandad cooperativa entre Sunchaless y el ayuntamiento de Mondragón.
La misma historia, el mismo futuro
El acuerdo promueve el cooperativismo y el intercambio de conocimiento y amistad entre las dos comunidades. Adhirieron a la iniciativa: Casa Cooperativa de Súnchales, ACIAméricas, Coninagro y Cooperar.
EL DIARIO VASCO
EDICIÓN IMPRESA ARRASATE-MONDRAGON
El primer 'hermano' en 750 años Mondragón y Suncháis rubricaron su hermanamiento para '«consolidar lazos de amistad y entendimiento». El alcalde regaló una réplica de la Carta Puebla a su homólogo sunchalense KEPAOUDBl' ARRÁSATE. DV. A la villa de Mondragón le ha nacido una «hermana» cuando está a punto de cumplir 750 años. La joven ciudad argentina de Súnchales, con apenas 200 años de historia a sus espaldas, es desde ayer ia «hermana menor» de la vilia guipuzcoana fundada en 1260 el rey castellano Alfonso X El Sabio.
uego de un intenso año de trabajo, la municipalidad de Súnchales, Santa Fe, y el Ayuntamiento de Mondragón, País Vasco, España, firmaron un acuerdo de "hermanamiento cooperativo con el objeto de "impulsar el avance del cooperativismo y afianzar la relación de conocimiento, amistad y hermandad de las dos comunidades y la gente que vive en ellas". En el documento rubricado el pasado 26 de febrero en la localidad vasca se acordó profundizar los vínculos "a través de relaciones permanentes entre los dos municipios para que puedan favorecer intercambios entre sus habitantes en todos los ámbitos". Por su parte, Casa Cooperativa de Súnchales (que agrupa a 25 entidades de la economía social), ACIAméricas, Coninagro y Cooperar suscribieron sendas adhesiones a esta hermandad. "Es un orgullo ser parte de este hermanamiento, porque tenemos intereses, cultura y visión de un futuro similar. No hay que olvidar que la tradición cooperativa fluye en las venas de ambas ciudades", sintetizó Raúl Colombetti, presidente de SanCor Seguros y Casa Cooperativa, respecto al espíritu del acuerdo, que fue firmado por el intendente de
En prueba de la dilata trayectoria histórica de Mondragón. el alcalde Ignacio Lakunza obsequió a su homólogo sunchalense Gonzalo Toselli con una réplica a tamaño natural de la Carta Puebla firmada por dicho monarca.
Súnchales, Gonzalo Toselli, y el alcalde de Mondragón, Ignacio Lakunza Antón. Con posterioridad al mes de mayo próximo, Lakunza estaría en Súnchales con "el fin de poner en marcha las acciones del hermanamiento. Ellos son prácticos y quieren ir al trabajo. Por esto demandó un año la firma del acuerdo, porque querían estar seguros de que habría una respuesta similar entre una ciudad y otra", señaló Colombetti. El objetivo del hermanamiento es establecer relaciones culturales, promover el intercambio de estudiantes (incluidas becas de estudio) y tercera edad, realizar seminarios y charlas en temas culturales y sociales. En los fundamentos del hermanamiento, se sostiene que "ambas poblaciones han sido pioneras del cooperativismo dentro se sus respectivos países y comparten los mismos valores que han hecho posible el desarrollo del movimiento cooperativo como una herramienta que surge de los habitantes para resolver sus propias necesidades de manera conjunta y organizada,
| En mayo próximo vendrá una delegación de Mondragón a Sunchales. Izq.: La prensa vasca se hizo eco del hermanamiento.
El intercambio de regalos entre el regidor arrasatearra y el intendente de la municipalidad de Súnchales, quien obsequió a Lakunza con artístico juego para beber mate, precedió a la firma del acuerdo de hermanamiento rubricado ayer por ambos representantes tras el Pleno extraordinario celebrado en el ayuntamiento.
El intendente de Súnchales, Gonzalo Toselli, tirma en el ubro de Oro del Ayuntamiento ante el alcalde y miembros fie la fleie<tdc..nr. argentina. [OLIDENj
\ S Imprimir
( 3 Em
• Viaje «secreto» a Súnchales | • BREVES / La ONCE reparte 175.000 euros en el sorteo del cupón del ; pasado viernes día 23
• Sociedad Txalaparta Todos los grupos políticos del ayuntamiento, : • Sociedad San Isidro salvo Ezker Batua-EB. que se abstuvo, ; • Ezker Abertzalea respaldaron la propuesta de hermanamiento con ¡ • Ipuin kontakelak Súnchales, considerada la capital del cooperativismo argentino. • Arrasaleko Institulua La totalidad de los partidos del espectro
generando puestos de trabajo, redistribuyendo la riqueza y haciendo posible materializar así todas las aspiraciones sociales, culturales, educativas y económicas. Dado este espíritu en común, en el último año se han entablado vínculos de distinta índole que se han cristalizado en visitas recíprocas, que permiten contribuir al sentimiento de identificación y de reconocimiento entre ambos pueblos". Las características de ambas ciudades se resumen en estas líneas: Súnchales tiene 20 mil habitantes y se emplaza en una zona agrícolo ganadera. Por ley nacional fue declarada Capital Nacional del Cooperativismo, debido a que en esta localidad existen 22 entidades solidarias, entre ellas SanCor Láctea y
i • Quintos del 51
SanCor Seguros. Por su parte, el ayuntamiento de Mondragón tiene 23 mil habitantes y es la localidad donde surgió, hace 50 años, el mayor conglomerado de manufacturas y servicios del País Vasco: Mondragón Corporación Cooperativa (M.C.C.). Sin dudas el cooperativismo permitió a Mondragón desarrollar su economía y afianzar las actividades productivas e industriales.
Una reunión cooperativa, en un complejo cooperativo. ORGANIZACIÓN DE SEMINARIOS Y REUNIONES EMPRESARIALES • Alojamiento en los Bungalow con servicio de Ropa Blanca • Desayuno, Almuerzo y Cena • Servicio de Catering Satén de reuniones. Capacidad hasta 100 personas. Con todas las comodidades y equipamiento necesario para el desarrollo de las actividades empresariales. • Servicios integrados can tarifas preferenciales (transporte / alojamiento / traslados / demás servicios). • Organización de eventos, congresos y reuniones empresariales.
• Cuenta Corriente Corporativa. • Atención profesional y personalizada.
COOVAECO TURISMO
Casa Central Rosario Corrientes 872 - CP 2 0 0 0 - Tel. + 5 4 (341) 4216524 business@coovaeco.com E.V. yT. DNT Leg. 2220 Resol. 895/85
Complejo Vacacional Av. de los Pájaros esq. Martín Pescador - V. Strada Santa Rosa de Calamuchita - Te. +54 (3546) 420339 Sucursales en Buenos Aires y Córdoba
COOVAECO
BUSINESS
www.coovaeco.com m
INTEGRACIÓN Se creó la Unidad Economía Solidaria en la Red de Mercociudades.
Compromiso en el Mercosur La entidad que agrupa a 150 municipios del Mercosur puso en marcha esta unidad de trabajo para que aumente la cantidad de áreas específicas en las administraciones públicas y se generen políticas en común.
E
n el marco de la Red de Mercociudades, organización que agrupa a 150 municipios de todo el Mercosur, se pondrá en marcha la Unidad Temática y de Trabajo: Economía Solidaria y Empresas de Autogestión. La nueva buena se dio a conocer en la XII Cumbre de la Red de Mercociudades, que se realizó en la municipalidad de Morón el 25 de noviembre pasado, y que contó con la presencia, por primera vez en la historia de la entidad, del presidente Néstor Kirchner, el gobernador Felipe Sola, el intendente local: Martín Sabbatella y el presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore. La presentación formal de la unidad temática Economía Solidaria y Empresas de Autogestión se dio en la Jornada: "Otra economía es necesaria, contigo es posible", ante un centenar de dirigentes y funcionarios ligados al sector, que concurrieron a la misma. Juan Carlos Fissore señaló que la economía social argentina "está compuesta por 10.856 cooperativas, de las cuales 6.500 son de servicios y agropecuarias. Todas estas entidades generan desarrollo social y económico en regiones donde el Estado no tuvo el dinero para invertir y el sector privado no quiso estar porque no era rentable", por esto "el cooperativismo representa el trabajo, esfuerzo y el ahorro de todo el pueblo argentino". Por su parte, el intendente anfitrión, Martín Sabbatella, señaló que "es un orgullo aportar al
La Mercodudades incorporó a su trabajo el sector de la economía sodal.
Kirchner, Sola y Sabbateíla en la apertura. Fissore disertante en la Jornada
"Obligar, en un buen sentido y desde el ejemplo, a las otras ciudades a que incorporen áreas específicas de economía social en la administración". Ricardo Funes desarrollo de las comunidades a partir de la construcción de un presente con inclusión y protagonismo". La Jornada contó, además, con los siguientes panelistas: Niro Barrios, director de Unisol, Brasil; Víctor de Gennaro, de la Central de Trabajado-
res Argentino -CTA-; Patricia Laczynski, de la prefectura de Santo André, Brasil; Antonio Latucca, de la municipalidad de Rosario; Pablo Guerra, de la Unidad Economía Solidaria, de Canelones, Uruguay, Daniel Betancur, director de la Reunión de Cooperativas del MERCOSUR; Pedro Cervino, de la Federación Agraria; Ivo Cassol Júnior, de la prefectura de Santa María, Brasil, entre otros. Consultado sobre los objetivos de la unidad temática Economía Solidaria y Empresas de Autogestión -cuya dirección está a cargo de la prefectura de Santa
María, Brasil- Ricardo Funes, coordinador de Economía Social y Solidaria de Morón, señaló que "la idea es trabajar en los temas que tenemos en común. Obligar, en un buen sentido y desde el ejemplo, a las otras ciudades a que incorporen áreas específicas de economía social en sus administraciones. De qué sirve decir que nosotros somos buenos porque tenemos un área de esta características si seguimos siendo pocos. La idea es que copien estas experiencias. Queremos que esta unidad sea grande dentro de la Red, pues hoy hay sólo seis ciudades con estas áreas". Otro de los objetivos, comentó Funes, es el de "diseñar y armar un fondo de dinero, surgido de todas las ciudades participantes, con el fin de apoyar diferentes experiencias de las empresas de economía solidaria". Ante la pregunta de si las realidades de la economía social son similares entre los países participantes, Funes destacó que "son diferentes en función del desarrollo que tienen los movimientos cooperativos en cada país. Por ejemplo, en Brasil la ley es muy restrictiva para organizar una cooperativa, y no les permite prestar un servicio público. Entonces, las políticas están enfocadas al autoempleo o microemprendimiento. Se puede decir que la falta de recursos o financiamiento sí es un tema común a todos".
Edison 99 5870 Villa Dolores (Córdoba) TeL (03544) 422422 (rot.) (AÁ) Fax: 421064 www.cemdo.com.ar
"Defendiendo siempre el valor de la producción de nuestros asociados" SCL
ADMINISTRACIÓN CENTRAL:
Agricultores Federados Argentinos
Mitre 1132. (S2000COX) Rosario Tel./fax: (0341) 440 1243. E-mail: afascl@afascl.com.ar
Web:
w w w . a f a s c l . c o m
INTERNACIONALES Lo dijo el economista italiano Stefano Zamagni.
Tenemos que crear una Bolsa de Comercio de cooperativas" Durante un encuentro con dirigentes en la sede de Coninagro, Zamagni se refirió al rol que juegan las cooperativas en una economía de mercado, los ataques que persisten y la necesidad de crear un mercado de valores de la economía solidaria.
I
deólogo y promotor de la actual Ley de Economía Social de Italia, el economista Stefano Zamagni visitó el país para presentar su último libro, escrito conjuntamente con Luigino Bruni: "Economía Civil: eficiencia, equidad, felicidad pública". Además, realizó numerosos encuentros con el sector de la economía social, entre ellos el que mantuvo con una treintena de dirigentes del cooperativismo agropecuario y de servicios, que fue presidida por Fernando Gioino, presidente de Coninagro, y Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar. A continuación, las reflexiones y propuestas de Zamagni, quien asesora al movimiento cooperativo de la región emiglia-romagna, hechas a los dirigentes argentinos:
ces hay que crear una Bolsa similar pero de la economía solidaria o cualquier otro tipo de instrumento que permita a las cooperativas desarrollarse. Creo que es posible, pero sé que muchas personas no quieren que esto suceda", expresó. "La iniciativa de hacer una Bolsa tiene que ser nuestra -continuó-. Para esto tenemos que preguntar cómo se hace -convenio mediante- a los economistas o investigadores. Luego elaborar la propuesta y demandar ante el poder político su realización, basada en el conocimiento. En Italia hace un año que gira con fuerza la idea de la Bolsa Solidaria. Nuestra Bolsa tiene que ser distinta a las conocidas, que hoy sufren cierta fragilidad debido a la inestabilidad financiera reinante".
Bolsa de Comercio cooperativa
Para Stefano Zamagni la realización de esta idea implica "abrir el movimiento al debate, explicar a la gente qué es la cooperativa, que es democrática que es diferente, que hay votaciones, entre otras cosas", como así también "hacer una fuerte inversión en crear alta cultura en las uni-
"A las cooperativas le falta financiamiento para seguir creciendo, porque estamos en una economía global. Sabemos que no podemos ir a la Bolsa de Comercio, porque se desnaturaliza nuestra forma y en Italia hay ejemplos de que esto sucedió, enton-
"En los Estados Unidos, símbolo del capitalismo, el crecimiento de las cooperativas se quintuplicó en los últimos años". versidades. Hace recién once años que tenemos un master en cooperativas en Italia y costó mucho convencer de que se hiciera. Entonces las cooperativas tienen que tener una alianza estratégica con el campo intelectual y científico. Entonces, si pedimos hacer un convenio con una universidad, tenemos que ser precisos, bajo el concepto: lo que pago, compro. No hay que hacer convenios vagos". "Buscar financiamientos acordes a una economía global. En Italia una de las cadenas de consumo cooperativa tiene que competir con Wal Mart, Carrefour o Auchan, lo cual le resulta muy difícil. Algunos economistas dicen: deben brindar servicios a pequeña escala, ser pequeños, y no necesitan ese crédito. Pero no acepto esa propuesta porque es una letanía que lleva a la desaparición. Hay que hacer como las empresas capitalistas que crearon un mercado de valores, hace 300 años. Las empresas cooperativas deben hacer lo mismo".
Cooperativas y economía de mercado Para Zamagni "la perdurabilidad de las cooperativa a partir de la unión de sus asociados se debe a que tienen en común el fin y no los medios". Entonces las cooperativas son, desde un punto de vista social y político, necesarias para una economía de mercado "porque alientan un ambiente más favorable a la democracia, desde el costado de la participación. Se puede demostrar que
donde hay más cooperativas los países son más democráticos, porque las cooperativas implican procesos deliberativos". Para este economista el crecimiento de la economía actual necesita de las cooperativas y por "esto se entiende que en los Estados Unidos, símbolo del capitalismo, el crecimiento de las cooperativas se haya quintuplicado en los últimos años". Desde un punto de vista filosófico, las cooperativas, para Zamagni, "representar una forma de maximizar la libertad y la diversidad
Ataques permanentes Esa singular ecuación de: desarrollo económico, democracia y participación, que conllevan las cooperativas, las hizo blanco de ataques por parte de diversos gobiernos. Zamagni, dijo: "las dictaduras, de izquierda y derecha, no quieren a las cooperativas. Por esto, cuando algún político ataca o no quiere a las cooperativas, les digo que es como un pequeño dictador" También recordó que Silvio Berluscon¡, "como buen amigo de Carlos Menem, quiso reducir la capacidad de crecimiento de las cooperativas, cercenándolas. Entonces, 500 intelectuales, científicos, economistas firmaron una carta en contra de este intento y se pudo frenar ese avance. Muchas veces hay confusión: la cooperativa no es de izquierda o derecha, los que sí pueden tener un pensamiento de derecha o izquierda son sus asociados".
Acompañando los 40 años de trabajo de FECOTEL en el sector cooperativo de las telecomunicaciones
TelViso Telefonía
www.telviso.com.ar
Inte niel
Banda Ancha
* Wi-I i
Tecnología de
BREVES Evaluaciones santafecinas
Jornadas Ambientales Los días 10 y 11 de mayo de 2007 la
cas, organizaciones no gubernamen-
de Obras y Servicios
tales, cooperativistas, movimientos
Públicos de San Clemente y la Red de
sociales, comunidad académica, edu-
Cooperativa
Educadores Ambientales de Argenti-
cadores, profesores, estudiantes, con
na realizaran las 1 Jomadas de Coo-
la idea de discutir las potencialidades
peración y Ambiente parel Desarrollo
de este campo del conocimiento en la
Sustentable, bajo el titulo: "El mani-
construcción de la sustentabilidad
fiesto por la Vida y la Educación
planetaria a nivel local.
Ambiental en el ámbito local".
Para
Estarán presentes instituciones públi-
mayor información, visitar:
www.sanclementeturismo.com
Arsat sin IVA Impulsado por el Frente para la Victoria y con el apoyo del radicalismo y el Peronismo Federal, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó por 129 votos a favor y 48 en contra, el proyecto del Ejecutivo que eximirá del pago del IVA a la empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat), de
Un paso adelante.
satelital". Nemirovsci recordó además que "hace muy poco se puso en órbita un satélite de construcción nacional, el PEHUENSAT-1,queno solo fue construido en Argentina sino que fue fabricado por la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del
La Unidad de Gestión de Cooperati-
ción en los espacios curriculares".
vismo, Mutualismo y Microempren-
Es de destacar que todas las activi-
dimientos Escolares, bajo la coordi-
dades se llevan a cabo mediante un
nación de Oswaldo P. Brunori y que
trabajo integrado entre el Ministerio
depende del ministerio de Educa-
de Educación y de la Producción,
ción de Santa Fe, emitió un comu-
representado por la Subsecretaría
nicado de prensa, que se transcribe
de Cooperativas y Mutuales".
a continuación: "en la última reu-
El proyecto de actividades para el
nión de fin de año se efectuó una
año 2007 contempla la realización
evaluación del plan Educativo des-
de un
curso de
actualización
arrollado durante el año 2006, se
docente en las nueve regiones del
analizaron las demás acciones lleva-
Ministerio de Educación en base a
das a cabo durante el año y el plan
contenidos del Módulos 1 y 2,
de actividades para 2007".
durante los meses de abril y junio y
"Con respecto al programa de
un Segundo Encuentro de Micro-
Actualización Docente se imprimie-
emprendimientos Escolares para la
ron 4500 ejemplares del segundo
primera quincena de septiembre".
Modulo Actualización, los que fue-
"Esta Unidad de Gestión, con
ron remitidos a todas las escuelas
vigencia
a
partir
del
decreto
de la provincia".
3888/03 y conformada en el ámbi-
"Durante el mes de septiembre se
to del Ministerio de Educación por
desarrollaron cursos de actualiza-
Resolución 1M° 475/04, está integra-
ción en las nueve regiones del
da por: Oswaldo P. Brunori, Coordi-
Ministerio: Tostado, Reconquista,
nador;
los
supervisores:
Elina
Súnchales, Santa Fe, San Genaro,
Nuñez y Alicia Toraza (Nivel de Enseñanza Media); Suplente: César
diseño y construcción de satélites
Comahue".
Rosario, Venado Tuerto, San Jorge
geoestacionarios.
El legislador honegrino aprovechó la ocasión para saludar la "brillante iniciativa de esta Universidad, que desde el espacio del conocimiento público supo demostrar el potencial argentino en cuanto a dejar de importar tecnología y poder empezar a exportar conocimiento".
y San Cristóbal. Estos cursos, decla-
Faurie (Educación Privada); Suplen-
rados de interés educativo por
te: María D. Boceo (Educación
Resolución 0656/05, fueron dicta-
Adultos) y por el Ministerio de la
dos por profesionales docentes del
Producción, Dr. Osear Trinchen" y
Consejo Provincial Cooperativo y
Cp. Raúl Tallano, subsecretario y
El presidente de la Comisión de Comunicaciones, Osvaldo Nemirovsci, hizo uso de la palabra en el recinto para señalar que: "esto es mucho más que una exención impositiva, significa la puesta en valor certera del desarrollo nacional tecnológico en materia
FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN Razón Social
tuvieron una duración de 30 horas
director de la Subsecretaría de la
cátedras".
provincia. Actúa como secretaria de
"Se elaboró un Estatuto Tipo y
la Unidad: Fabiana Valle".
documentación
"Los profesores dictantes de los
complementaria
para las cooperativas en formación
cursos de Actualización Docente,
en todas las escuelas de la provincia
provenientes del Consejo Provincial
y cuyo texto se encuentra impreso
Cooperativo, fueron: Raquel Cra-
en el segundo módulo".
cogna, Juan C. Bevilacqua, Carlos
"Una comisión especial, en el ámbi-
Paulina, David Grimaldi, Susana
to de esta Unidad, está trabajando
Biaggioni,
en la elaboración de contenidos coo-
Osear
perativos, mutuales y microempren-
Miguel Corti, Osear Kurtz y Carlos
dimientos escolares para su inser-
Merli".
Roberto
Rosas,
Bereciartúa,
Marisa
Almirón,
Apellido y Nombre
Cargo Calle y Número Localidad Código Postal
Posgrado UNTREF
Provincia
Teléfono
Fax
E-mail CUIT
IVA
Federación a la que está asociada (para Cooperativas)..
Revista de edición bimestral. Costo por ejemplar: $4 más gastos de envío. Solicito la suscripción anual. Cantidad de ejemplares por edición: Observaciones
Tel. 011-4328-4230 / 4325-6177/79 lagaceta@cooperar.coop / www.cooperar.coop
de Cooperar r
26
Esta abierta la inscripción para el Curso de Posgrado en Economía Social y Dirección de Entidades sin Eines de Lucro, que se desarrolla en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, bajo la modalidad a distancia. Las
ir!»
i
r
- ' M
Capacitación para crecer.
clases se inician el 17 de abril, la duración del curso es de un año, y el director del curso es el licenciado Jorge Bragulat.
Los objetivos que se plantea el posgrado son estimular el crecimiento de la economía social y de las entidades solidarias, capacitar para la organización, participación y gestión de las entidades. Informes e inscrip-
ción: www.untrefvirtual.edu.ar , 4734-4258 / 4628 o por mail: economiasocialvirtual@untref.edu.ar
ENFOQUE Las telefónicas ante los cambios acelerados.
La tecnología define el negocio de las telecomunicaciones n recientes artículos publicados en los principales medios de comunicación se observa como la tecnología apura y redefine el negocio de las telecomunicaciones. Por caso, el co fundador de Skype vaticinó que hasta podría desaparecer el teléfono de línea y en Estados Unidos hay una compañía que ya ofrece el número de teléfono para toda la vida.
Niklas Zenntróm, co fundador de la empresa Skype, líder en proveedor de VolP, de Kazaa y Joost (televisen gratuita por la red), vaticinó, en un reportaje publicado por el diario Perfil, que "las computadoras ya la estamos usando como teléfono. De algún modo, con ella va a sustituir al equipo de música, a la televisión y el teléfono. Claro, siempre y cuando tenga una conexión de banda ancha". Consultado sobre si usando Skype y a partir del browser de un celular con acceso a internet estaría telefoneando o "skypeando", Zenntrón respondió: "eso ya es posible. Y muestra que el teléfono puede perder su razón de ser en breve. Ya hicimos alianzas en Europa con compañías de telefonía móvil y ofrecemos Skype instalado en aparatos celulares. Muchas personas ya usan los "skypephones", que les permiten hacer llamadas desde cualquier ambiente que tenga una red inalámbrica pública o privada. A mi modo
Algunos auguran la desaparición del teléfono tradicional y en Estados Unidos ya ofrecen un número de teléfono único para toda la vida.
La tecnología pone enjagüe al actual sistema telefónico.
ver se usura más "skypephone" en celulares y menos en computadoras". La llegada en 2003 de esta empresa alteró la vida económica de las compañías telefónicas tradicionales (desapareció las largas distancias), el joven emprendedor señaló: "muchas de esas empresas pasarán a ofrecer paquetes de servicios más interesantes a los consumidores, aumentando el abanico de opciones. Es el consumidor el que se beneficia con un mer-
cado más rico y competitivo". Skipe ofrece comunicación gratuita de computadora a computadora a 171 millones de personas. Sin embargo ganan dinero cuando ofrecen servicio SpikeOut, comunicación de computadora a teléfonos tradicionales o Skypeln, el mismo servicio pero a la inversa. Cabe recordar que Skipe fue comprada por eBay, el sitio líder en subastas virtuales, en la abundante suma de 2.600 millones de dólares.
Número único El otro tema interesante por comentar es que en Estados Unidos se puso en marcha el sistema GrandCentral, que ofrece el servicio de número único de teléfono a partir de la combinación de telefonía celular e Internet. "A partir de ese momento, cuando alguien disque nuestro número único, todos nuestros teléfonos sonarán de forma simultánea. Ya no importará si estamos en casa, en el trabajo o en la calle. Nuestro número de GrandCentral nos encontrará", informó el diario Clarín. Y como una ventaja más, todos los mensajes que nos dejen irán a una única casilla de mensajes. Podremos luego escucharlos de tres formas distintas. Podemos llamar desde cualquier teléfono (un mensaje de texto llegará a nuestro celular para hacernos saber que alguien nos llamó). Y si llamamos desde nuestro celular, ni siquiera serpa necesario ingresar una contraseña antes. Otra forma de acceder a los mensajes es por Internet, en el sitio: www.grandcentral.com, en donde podemos bajar los mensajes bajo la forma de audio y almacenarlos para la posteridad. O podemos pedir que nos notifiquen que tenemos mensajes a través de un e-mail". Lo increíble es que todo esto será gratis si uno tiene nada más que dos teléfonos que unificar. Por 15 dólares mensuales se podrán unificar hasta seis números telefónicos".
Iniciativa del Gobierno bonaerense y aporte del Credicoop.
Crédito para recuperadas
l
odas nacieron luego de una crisis económica. A la falta de rentabilidad se la reemplazó por las ganas de trabajar. Se trata de las empresas recuperadas o gestionadas por sus trabajadores. Primero sobrevivieron por el impulso de sus empleados. Ahora podrán obtener una ayudita económica. Es que el ministerio de Producción de la provincia de Buenos Aires implementará un programa de créditos a empresas recuperadas bonaerenses.
Recuperadas con facilidades crediticias.
El proyecto ya está delineado y en las oficinas de Producción creen que lo pondrán en marcha dentro de 45 días. "Queremos darle un respaldo a un modelo de economía social que ha
mostrado indicadores de crecimiento", explicó Débora Giorgi, ministra de Producción. Hasta el momento hay 1.500.000 pesos comprometidos para los créditos. 500.000 los aporta el Ministerio de Producción y el millón restante el banco Credicoop. Pero van por más. "La idea es que se sumen nuevos inversores", cuenta Giorgi. Con ese capital, en Producción piensan otorgar 15 créditos de 100.000 pesos. Serán a 24 meses para los destinados a capital de trabajo y a 5 o 7 años para maquinarias o bienes de capital. Y aseguran que la tasa de interés será de 1 dígito y en pesos. "Queremos ayudar a estas empresas que no pueden obtener un crédito
por la informalidad legal en que se desenvuelven", argumentó la ministra de Producción. En la cartera evaluarán los proyectos de acuerdo a las necesidades que plantee cada empresa, y luego darán los créditos a aquellas que tengan más capacidad de crecimiento. Giorgi cree que esta iniciativa es "un primer paso" para luego acceder al mercado de créditos bancarios. En Producción dicen que en la provincia de Buenos Aires hay 90 empresas recuperadas que emplean a 3.500 trabajadores. El ministerio de Producción ya realizó un relevamiento técnico en 40 empresas recuperadas del territorio bonaerense para evaluar las condiciones de producción y de trabajo.
de cooperar | 27
CONINAGRO La relación entre la agroindustria y el Gobierno.
Sustentable y previsible
La instancia de diálogo abierta entre el gobierno y el campo, constituye un primer objetivo cumplido por el que CONINAGRO viene bregando desde hace mucho tiempo. Es, también, desde el Gobierno, un signo inicial de trabajo comprometido por las necesidades urgentes y a largo plazo del sector agropecuario. Consideramos que la llegada de Javier De Urquiza como máximo representante de la Secretaría de Agricultura, representa un adicional a la relación entre productores y funcionarios. Sabemos de su capacidad y conocimiento del sector. Tenemos antecedentes que nos permiten pensar y estar seguros de su trabajo y esfuerzo útil en el logro de las soluciones buscadas. Apostamos que su tarea pueda desarrollarse con instancias superadoras y negociaciones sustentables por el bien de todos los actores. Hemos sostenido, aún sin la conformidad de todos nuestros representados, que en el diálogo y en la conciliación encontraríamos el inicio de un camino donde el Gobierno entienda al hombre de campo, le permita crecer sin obstáculos ni imposiciones permanentes y planifique definitivamente su accionar. Creemos en las estrategias y en la posibilidad de pensar proyectos de mediano y largo plazo, que superen la coyuntura y faciliten el desarrollo de un sector clave como el agroindustrial. Nuestra entidad, con sus flamantes 50 años, ha recorrido un largo camino que evitó, en toda circunstancia, el enfrentamiento vano. Por el contrario, ratificamos la necesidad de generar mesas de trabajo como herramienta apropiada para volcar propuestas y requerimientos.Productores, consumidores, proveedores de servicios e insumos, industriales y gobierno, podremos construir un esquema de país más justo y que brinde oportunidades más duraderas. 'Presidente de CONINAGRO
cooperar |28
Encontrar la concertación beneficia a todos Los productores agropecuarios (reunidos en Coninagro,CRA, FAA y SRA) reiteraron la firme voluntad de trabajar en conjunto con las autoridades nacionales en la búsqueda de las soluciones que le permitan al país aprovechar esta oportunidad histórica.
N!I
uestro país se ha caracterizado por ser un importante productor de alimentos a nivel mundial. De hecho la actividad agroindustrial viene aportando más del 52 % del ingreso de divisas por exportaciones anuales, genera trabajo para más del 35% de la población económicamente activa y además, de, acuerdo con los parámetros internacionales, un 45% de la población total de nuestro país se desenvuelve en el marco rural", señaló el comunicado que salió desde Coninagro pero que fue fueron firmado por las otras tres entidades: Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria Argentina y Sociedad Rural Argentina. "La situación actual y las perspectivas de este sector vital de nuestra economía están fortalecidas por la existencia de un contexto internacional que favorece el desarrollo de la misma. Lograr una producción de granos de 100 millones de toneladas, alcanzar la oferta de carnes y lácteos necesaria para abastecer la creciente demanda interna e internacional, revitalizar las economías regionales, favoreciendo el bienestar del interior de nuestro país y garantizando oportunidades para todos los productores, son metas que pueden lograrse en poco tiempo. Sin embargo decisiones políticas que se han tomado en los últimos meses han distorsionado el mercado interno, provocando transferencia de ingresos a otros sectores de la cadena, en claro perjuicio de los productores y sin beneficio para los consumidores", continuó. "En esta situación los productores agropecuarios reiteramos nuestra firme voluntad de trabajar en conjunto con las autoridades nacionales, en la búsqueda de las soluciones que le permitan al país aprovechar esta
oportunidad histórica abasteciendo adecuadamente el consumo interno, al mundo de los alimentos y las fuentes de energía renovable que están demandando granos. Ello habrá de contribuir a mejorar el nivel de vida de nuestra población, generando nuevas oportunidades de educación y trabajo digno para todos". "En este sentido no dudamos que los objetivos públicos y privados deben coincidir en la búsqueda de estas alternativas, facilitando el justo desenvolvimiento de los mecanismos necesarios para que cada eslabón de la cadena agroalimentaria logre la correspondiente retribución por su esfuerzo". "El campo es parte fundamental de la economía nacional y sus productores estamos definitivamente involucrados en la búsqueda del bienestar de todos los argentinos". "Hicimos, hacemos y seguiremos haciendo los aportes necesarios para el logro de ese objetivo, no obstante entendemos el malestar de muchos productores y es por ello que el accionar gremial de nuestras entidades seguirá encaminado a dar fiel cumplimiento al mandato de sus representados".
Los precios internacionales alientan grandes posibilidades de crecimiento.
El nuevo Consejo
Se realizó la Asamblea Anual Ordinaria en CONINAGRO. Luego de aprobarse la Memoria y Balance de la entidad se procedió a distribuir los cargos de Consejeros y posteriormente se conformó el Consejo de Administración para el periodo 2006/08. El Contador Fernando Gioino fue elegido para presidir la
entidad por un nuevo periodo. Lo acompañará como vicepresidente el ln. Agr. Carlos Alberto Garetto. Consejo de Administración de Coninagro 2006-2008: Presidente Femando A. Gioino; Vicepresidente: Carlos Alberto Garetto; Secretario: Osear Sander; Tesorero: Marcelo Oeampo; Vocales: Miguel Boarini, Carlos Roppel, Eduardo Mercé, Norberto Brumatti, Juan Bautista üelbino, Vicente Bauducco, Adolfo Valentín, Ferrero Eduardo, Sancho Néstor, Hugo Hidalgo, Luis Rossi, Querín Gerardo Vallejos, Daniel Alasia, Edelmiro Oertlin, Roberto Bermúdez, Jorge Morales; Síndico titular: Roberto Trossero.
REFLEXIÓN Entrevista al escritor Héctor Tizón.
"Los escritores no deben hablar sólo de sus novelas, también de la tierra en que vivimos" Gentileza Periódico Acción
Héctor Tizón nació en Yala, provincia de Jujuy en 1929. Su obra, influenciada por la labor diplomática y el exilio, ha recibido entre otros, el premio "Academia Nacional de las Letras", y fue condecorado con el título de "Caballero de la Orden de las Artes y las Letras" por el gobierno de Francia.
- Con la crisis actual algunos miran hacia Miami, otros hacia Europa, en París y en Madrid, hay argentinos de 20 años pidiendo limosna en el Metro. ¿Qué reflexión cabe? En estos momentos, todos intuimos dónde está el mal y cuál es el grado de responsabilidad, hay pocos que dicen "yo no tengo nada que ver, estoy al margen de la construcción aberrante de la nacionalidad". En este momento hay una especie de decepción colectiva, han fracasado las clases políticas, las clases empresarias, los dirigentes sindicales, pero también "la inteligencia", los intelectuales, se están callando, hablan muy poco, no quieren comprometerse, no quieren contaminarse y eso es muy malo. Creo que ha llegado el momento de hablar no sólo de nuestras novelas, de nuestras creaciones. La literatura no es una planta exótica que crece en las nubes, sino que crece en la tierra que pisamos.
"La gente une el acto de votar con su propia desdicha, piensa si va a poder pagar la cuota de la lavadora según el candidato".
Por Héctor Carignano
H
éctor Tizón vive en su Yala natal, su Itaca, como a él le gusta definir. Escritor de las novelas: Fuego en Casabindo, La Casa y el Viento, Luz de las Crueles Provincias, La mujer de Strasser, y relatos, acaba de presentar su último libro, El Viejo Soldado. La narrativa de Tizón está teñida de distintas formas por el tema del exilio, y aborda tanto el desgarramiento por la partida del país, como el desarraigo de los inmigrantes. Este tema recurrente se lo encuentra, por ejemplo, en La Casa y el Viento (1984), Luz de las Crueles Provincias (1995), La Mujer de Strasser (1997) y en El Viejo Soldado. Sostiene que la historia de la literatura argentina comienza con los proscriptos, es decir, los exiliados. Su vida itinerante se ve reflejada en su obra literaria: la melancolía, el mirar hacia a fuera son temas que Tizón aborda en sus conferencias y también en esta entrevista.
este país. Fenómeno muy actual, el mirar hacia afuera.
- Ud. escribió y habla sobre el exilio. ¿En qué medida el ser hijos de inmigrantes, de exiliados, influye en la carencia de conciencia nacional? Los dos teóricos de la creación de la nacionalidad más importantes y que mayor influencia tuvieron en la formación del país fueron Sarmiento y Alberdi, y los dos padecían de una especie de miedo al vacío, lo que los romanos llamaban terroris vacuo. Por eso Alberdi decía que gobernar es poblar y deriva en la disputa entre ambos: poblar, pero ¿de qué manera? ¿Poblar con cualquiera? Para no poblar sin dirección, Alberdi decía que había que sembrar con gajos y no al voleo. Argentina se convirtió -para desdicha del mundo central, en una especie de quimera, producto de dos cosas, de las crisis provocadas por las hambrunas y de las persecuciones. Argentina, con uno de los espacios verdes más fértiles del mundo, era vista como un destino soñado y en el año del Centenario eran más los inmigrantes, los venidos de otras tierras, que los nativos. Ahora bien, ¿qué le dio este país a esa gente? Nada. La radicación en
EE.UU. fue distinta, con doble frontera hacia los océanos, entonces el "pioneer", el pionero, tenía como recompensa las tierras que llegaba a ocupar arrebatándole al indio. Nosotros, ¿qué le dimos al inmigrante? En el mejor de los casos le dimos un pico y una pala para que trabaje como peón de los grandes latifundistas, porque la tierra ya tenía dueño, ya había sido repartida entre los coroneles de Roca y sus parientes, habiéndosela arrebatado antes al indio. El resto se hacinaba en los conventillos. Muchos de los hijos de esos inmigrantes prosperaron por su esfuerzo, otros no tanto, y otros permanecieron pobres; pero tanto en uno como en otro, quedó en su espíritu la idea subyacente de que esta tierra no los contenía, que por una razón o por otra siempre se sentían con las raíces al aire, afuera. - ¿Así se forma nuestra identidad? Así se forma. En las épocas prósperas este rasgo no alcanzaba gravedad; de todas maneras, siempre se congregaban en las comunidades de origen sintiendo que realmente no pertenecían a
- ¿La Justicia también fracasó? También ha fracasado, porque ha consentido, ha cubierto las acciones de corrupción que se cometen desde hace décadas. Uno puede conceder que toda generalización es injusta, lo cual es cierto, pero también es cierto que la gente en su desesperación dice "son todos corruptos" y habrá que asumirlo y cada cual deberá exhibir públicamente su conducta. - ¿Qué opina sobre el sentimiento de frustración como nación? Creo que sí, pero pienso que desgraciadamente falta más distancia para llegar al fondo. La mayoría de la gente une el acto de votar con su propia desdicha, piensa si va a poder pagar la cuota de la lavadora según el candidato que vote. Después vemos lo que vemos, estamos chapoteando en el barro, con dirigentes tapados por el lodo que salpicamos entre todos, que no alcanzan a dar con la salida. -¿Su exilio termina en Yala? Nace y termina allí. Yo creo que la historia más maravillosa: la de Ulises, que se va de Itaca y luego de recorrer el mundo que en muchos momentos le es adverso y extraño, regresa y encuentra a su Itaca igual de verde y de bella. La gran metáfora de la aventura humana es la Odisea. Reportaje: Gentileza de Colsecor.
cooperar | 29
AL CIERRE
Libros
Entidades que integran Cooperar ©Asociación de Cooperativas proveedoras de Servicios Públicos del Conurbano Bonaerense (ACOBON) e-mail: coparqui@yahoo.com.ar
Buenos enemigos o ¿no?
©Servicios Cooperativos Cooperativa de Cooperativas LTDA (ASERCOOP). e-mail: asercoop@ecolan.com ©Asociación de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA).
Este libro es una apuesta a la comprensión histórica de lo que sucedió, que no es sino otra forma de soltar las cadenas que nos atan al pasado para encarar responsablemente el tiempo que nos toca vivir", sostiene Erna Cibotti, autora de "Queridos Enemigos", donde cuenta la historia de las relaciones entre los ingleses y argentinos, desde Beresford hasta Maradona. Cibotti construye las respuestas a los más comunes interrogantes: ¿si los ingleses hubieran triunfado en 1806 estaríamos igual o mejor que países como Canadá o Australia, como muchos sostienen? Cuando Rosas decidió exiliarse en Gran Bretaña, ¿ignoraba que pocos años antes él mismo se había enfrentado armas en mano contra la flota pirata anglofrancesa?. ¿San Martín habría aceptado la ayuda de la comunidad británica radicada en estas tierras o ponderado la conducta del ministro inglés George Canning? Basada en una investigación rigurosa, la historiadora Cibotti demuestra que la sociedad argentina no siempre vio a los ingleses como corsarios ambiciosos, y que, a pesar de las nefastas intervenciones de 1806 y 1982, nunca dejaron de conformar una de las comunidades de residentes extranjeros más importantes de nuestro país, si no en número, en empuje e influencia. Contra las interpretaciones lineales y simplistas, Cibotti nos invita a ver una historia diferente que hasta el momento había sido poco difundida. E M A
CIBOTT
Queridos ENEMIGOS
e-mail: prensa@coopelectric.com.ar ©Asociación de Cooperativas de trabajo de la República Argentina (ACTRA). e-mail: gsoto@cponline.org.ar ©Asociación lntercooperativa Regional (AIR). e-mail: culturacol@rcc.com.ar ©Cámara Argentina de Cooperativas, Mutuales y Prestadoras Comunitarias de Radiodifusión (CARCO). e-maíl: carcocba@colsecor.com.ar ©Cámara de Empresas Líderes de Seguridad e Investigaciones (CELS1). e-mail: seguridad24nov@infovia.com.ar ©Cooperativa Argentina de Provisión de Gas Licuado (CAÜEGAS). e-maíl: cadegas@speedy.com.ar ©Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC). e-mail: facc@rcc.com.ar ©Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y otros servicios públicos (FACE), e-mail: face@face.com.ar ©Federación
Argentina
de
Entidades
Solidarias
de
Salud
(FAESS).
faess@rcc.com.ar ©Federación Chubutense de Cooperativas de Servicios Públicos . (FECHCOOP). e-mail: fechcoop@satlink.com ©Federación de Cooperativas de Enseñanza del Noroeste Argentina (FECE1SI0A). e-mail: celazarte62@hotmail.com ©Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur (FECOSUR). e-mail: fecosurbue@cotelcam.com.ar ©Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos de la provincia de Córdoba (FECESCOR). e-mail: fecescor@dcc.com.ar ©Federación de Subdistribuidores de Gas de la República Argentina
®Un puente para entender la dualidad
(FE.SUB.GAS). www.fesubgas.org.ar ©Federación Argentina de Cooperativas Farmacéuticas (FECOFAR). e-mail: presidenciafe@sinectis.com.ar.
La obra musical Puente al Sol, de Damián Sánchez, escrita para instrumentos andinos, coros y solistas es una apuesta interesante que nos lleva a través de la música a desentrañar la eterna dualidad y lucha que existe desde las primeras horas del mundo: el bien y el mal, la oscuridad y la luz, a partir de leyendas, cuentos y creencias indígenas de América del Sur A lo largo de los doce temas que salieron bajo el sello de Ediciones CulturArte, Sánchez refleja esa lucha a partir de la combinación de diferentes ritmos que junto con las melodías, instrumentos y el coro crean los climas exactos para dar idea de la lucha entre las pasiones y las virtudes. En esta pieza musical la pelea entre el bien y el mal se da partir del inicio de un ciclo de un gobernante, que es el guía y pastor, y que es tentado por el mal hasta caer en él. Pero después del proceso de bajar a los infiernos (las pasiones y tentaciones) sube nuevamente hacia, lo que significa el triunfo del bien. Por esto cada canción, que representa un ritmo y región determinada como un malambo o ritmos peruanos, recrea las distintas situaciones. Sánchez no está solo, lo acompañan el Coral de las Américas (que demuestra la solvencia de un largo tiempo de trabajo) y el Grupo Instrumental de las Américas (GIA). Mientras que los textos son de Jorge Sosa y las poesías de las canciones de Vilma Vega, Pedro Salazar y el mismo Sosa. Puente al Sol, que contó con la ayuda de Areal SA, es una interesante apuesta para apreciar y entender, a partir de creencias indígenas, la eterna dualidad, que atraviesa diferentes culturas.
©Federación de Cooperativas de Trabajo de la provincia de Buenos Aires (FECOOTRA). e-mail: fecotra@amc.com.ar ©Federación de Cooperativas Eléctricas del Nuevo Cuyo. (FECOCUYO). e-mail: fecocuyo@uolsinectis.com.ar ©Federación Argentina de Cooperativas de Telecomunicaciones (FECOTEL). e-mail: fecotelbas@fecoteldatos.com.ar / www.fecoteldatos.com.ar ©Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires (FEDECOBA). e-mail: fedecoba@satlink.com www.fedecoba.com.ar ©Federaciónn de Cooperativas Neuquinas (FECONEU) ©Federación de Cooperativas de Río Negro (FECORN) ©Federación nacional de Cooperativas de Agua Potable y otros servicios públicos (FENCAP). e-mail: fencap@ciudad.com.ar ©Federación Pampeana de Cooperativas de Electricidad y otros servicios públicos (FEPAMCO). e-mail: fepamco@cpenetcom.ar ©Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios Públicos (FESCOE). e-mail: fescoe@enredes.com.ar ©Federación de Cooperativas y Mutuales de la Red Federal de Turismo (FEDETUR). ©Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (1MFC). e-mail: secretaria@imfc.coop ©Previsol - AFJP e-mail: gerenciainstitucionales@previsol.com.ar www.previsol.com.ar © R e d de Cooperativas del Centro Bonaerense (REDECOOP). e-mail: avcallejo@infovia.com.ar ©Unión de Cooperativas de Vivienda (UN1C00P) e-mail: unicoop@ciudad.com.ar ©Unión Internacional de la Cooperación y el Mutualismo Escolar (U1CE) Cooperar está adherida a la Alianza Cooperativa Internacional (AC1)
ie cooperar 30
Acompañando a las Cooperativas desde sus primeros pasos
Usted ya nos conoce.Y sabe que nuestra relación con las cooperativas del país se fortalece todos los días, con cada nuevo proyecto que emprendemos junto a ellas. Porque a través de los años, hemos conseguido algo que nos enorgullece: su plena confianza. O Centrales públicas de baja, media y alta capacidad O Softswitch Carrier Class. NGN O Sistemas de telefonía rural por acceso múltiple. O Equipamientos para respuesta vocal interactivo (IVR).
tyco Electronics
BAE
Telpim SIEMENS
areal Representante comercial de SIEMENS para las cooperativas argentinas
O O O O O O O O O O O O
Sistemas de tarjeta prepagas. Aparatos telefónicos. Identificadores de llamada FSK - DTMF Equipos de transmisión. Radio enlaces. Soluciones Wireless. Sistemas para Banda Ancha DSLAM/ MODEMS ADSL - ADSL2 - ADSL2+ Nodos de Internet Dial up. Servicios de Consultoría y Asesoramiento. Soluciones en planta externa. Baterías estacionarias. Sistemas de gestión.
Tel.: (54 11) 4313-7118 / 4313-7119 areal@areal.com.ar www.areal.com.ar
BANCO
centro cultural Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos C.L.
de la cooperación
COOPERATIVO LIMITADO
FLOREAL GORINl
FUNDACIÓN BANCO CREDICOOP
CREDICOOP
RCC
•
PREVISOL
PREVISOL
R E T I R O
A F I P
F U N D A C I Ó N
la
Instituto de Cooperación IDELCOOP
CABAL
TURISMO CABAL
SEGURCOOP COOPERATIVA DE SEGUROS LIMITADA