La Gaceta de Cooperar 18

Page 1

ASOCIADA A LA

Edición Nº18 | Año 3 | Junio - Julio 2008 | $ 5.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.

INSTITUCIONAL

JÓVENES COOPERATIVISTAS ECONOMÍA Se realizó la Asamblea General Ordinaria de COOPERAR

aprobándose por unanimidad la Memoria y Balance General como así también el Balance Social, al cual la dirigencia del sector le concede una atención primordial.

Se llevó a cabo el Congreso Mundial de Jóvenes “Construyendo Futuros Cooperativos” una videoconferencia en la que participaron grupos representantes de foros regionales de Canadá, Pakistán y América Latina.

En un reportaje profundo el economista Aldo Ferrer, describe la situación económica y política de la Argentina actual, además dice que “Las Pymes

y Cooperativas son un sector fundamental”.



CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

EDITORIAL

Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar) Presidente Juan Carlos Fissore (FECOTEL) Vicepresidente1º Edgardo Form (IMFC) Vicepresidente 2º Rodolfo Santecchia (CARCO) Vicepresidente 3º Manuel Alvo (FEDECOBA) Secretario Ricardo López (FAESS) Prosecretario Antonio Skara (CADEGAS) Tesorero Marcelo Gallo (FACE) Protesorero Adolfo Mandolesi (FENCAP) Vocales Titulares Ricardo Pastor (ACOBON) Walter Coscio (ACTRA) Juan Carrizo (AIR) Omar Grossi (APEBA) Fernando Leal (ASERCOOP) Martín Lacal (CELSI) Rubén Masón (FACConsumo) Clemente Enrique Lazarte (FECENOA) Luis Castillo (FECESCOR) Guillermo Jones (FECHCOOP) Carlos Osiris Salvo (FECOCUYO) Juan Martín (FECOFAR) Victor Zurita (FECONEU) José Orbaiceta (FECOOTRA) Juan Osorio (FECOOVIMA) Carlos Cassarini (FECORN) Guillermo Schmidt (FECOSUR) René Parada (FEPAMCO) Juan Miguel Fava (FESCOE) Pablo Bruno Rodofili (Fesubgas) Raúl Guelman (PREVISOL) Ricardo José María Buquete (REDECOOP) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) Vocales Suplentes Eduardo Oliva (ACOBON) Silvia Arn de Mateo (ACTRA) Rodolfo Zoppi (AIR) Fernando Jordán (APEBA) Roberto Otero (ASERCOOP) Jorge Hippler (CADEGAS) Erico Angaramo (CARCO) Victor Veloso (CELSI) Dante Cracogna (FACConsumo) Jorge Espinosa (FACE) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Maria del Valle Díaz (FECENOA) Sergio Fernández (FECESCOR) Claudio Jurnada (FECHCOOP) Fernando Manuel Formento (FECOCUYO) Eduardo De Simone (FECOFAR) Tilo Robles (FECONEU) Héctor Garay (FECOOTRA) Ricardo Ignacio Tillet (FECOOVIMA) Juan Carlos Muzzin (FECORN) Miguel Cespedes (FECOSUR) Pedro Korolkov (FECOTEL) Ariel E. Guarco (FEDECOBA) Antonio Terré (FENCAP) Hugo Martina (FEPAMCO) Hugo Reinaldo Mucci (FESCOE) Gerardo Andreoli (FESUBGAS) Juan Fernández (IMFC) Mario Cauzillo (Previsol AFJP) Martín Keegan (REDECOOP) Ale Almuni (UNICOOP) Consejero Honorario Vitalicio Aarón Gleizer (IMFC)

SINDICATURA Síndico Titular Rubén Zeida (FACConsumo)

STAFF Propietario: COOPERAR - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. Dirección: Maipú 267 piso 18, (1084) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 011 4325 6177 - 4325 6179 Mail: lagaceta@cooperar.coop - Web: www.cooperar.coop Director: Juan Carlos Fissore. Consejo de Redacción: Mario Cauzillo, Cristóbal Rivas, Carlos Andrés Mansilla, Antonio Skara. Coordinador operativo: Cristóbal Rivas. Coordinador editorial: Jesús Luis Mato. Arte y Diagramación: www.rgb/dg.com.ar Correción: Florencia Scarinatta Impresión: Ferrograf - Cooperativa de Trabajo Ltda. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 645.936 Las notas de opinión son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción de la información con la expresa mención de la fuente.

| Consejo de Administración

En vísperas del Bicentenario de la Revolución de Mayo y en el marco de actual escenario nacional, surgen oportunidades excepcionales para un decidido incremento de la participación cooperativa en la prestación de los “servicios esenciales” a la población. Aclaramos que preferimos introducir esta nueva denominación de “servicios esenciales”, para referirnos a los numerosos servicios tradicionalmente ofrecidos desde hace décadas por distintas áreas de los organismos públicos nacionales, provinciales y municipales, a los que genéricamente se los ha denominado “servicios públicos”. Estos servicios deben ser ofrecidos a todos los habitantes de nuestro país, sin exclusiones de ninguna especie. Todos deben tener “derecho al acceso”. Todos los habitantes deben tener la misma oportunidad de mejorar la calidad de vida de los usuarios mediante el uso de estos servicios. Por eso preferimos denominarlos “servicios esenciales” para toda la población, porque queremos focalizar más al destinatario o usuario que a los oferentes de los mismos. ¿Por qué hemos dicho que es una oportunidad muy interesante para las cooperativas? Porque la mayoría de la población exige hoy en día que esos servicios sean brindados con la mayor eficacia y eficiencia posibles. Porque todos debemos asegurar el acceso a todos los habitantes cualesquiera sean sus niveles de ingresos y de educación. Porque todos queremos que los eventuales beneficios económicos que puedan obtenerse sean reinvertidos para mejorar las prestaciones y para amortizar y renovar equipos. Porque todos queremos que los prestadores de estos servicios ingresen en un proceso continúo de mejora de las prestaciones ofrecidas a la población. Por su ideario, por sus principios y sus valores, las cooperativas siempre han cumplido con esos deseos de la población. Por su código genético, por haber surgido del seno de la sociedad a partir de la búsqueda de soluciones a las necesidades insatisfechas de la población, las cooperativas pueden contribuir ya

LA HORA DE LAS COOPERATIVAS mismo con las entidades del sector público a mejorar la prestación de muchos servicios, hoy deficientemente atendidos. Según las cifras suministradas por el INAES, las cooperativas contribuyen en más del 8% al PBI nacional y en el ranking de “em pleabilidad”, las cooperativas están en tercer lugar, después del sector público y de los supermercados. Sin embargo a la hora de definir políticas públicas y relaciones entre remuneraciones y trabajos, el cooperativismo no es llamado a las mesas donde se realizan estas negociaciones. En tal sentido, el movimiento cooperativo está en condiciones de aportar ideas y acciones eficaces y oportunas para diseñar y ejecutar un proyecto estratégico destinado a cubrir los más variados requerimientos. Más aún, la cooperación es una herramienta formidable para contribuir a la construcción de una sociedad más justa y solidaria, fortaleciendo la democracia política y económica, mediante la participación activa de la ciudadanía y la distribución equitativa de la riqueza. Este proceso de transformación profunda requiere como una de las premisas ineludibles, desplegar una labor persistente en material educativa, con estrategias de largo plazo, para acortar la brecha de conocimientos y de cultura existente entre los países más desarrollados y los de menor desarrollo relativo. En esta época donde el conocimiento adquiere el valor de una fuerza productiva directa, el desarrollo armónico con inclusión plena requiere de una tarea sistemática en el campo cultural, tanto para la adquisición del saber específico en cada disciplina, como para la incorporación de nuevas conductas, basadas en los principios de la ayuda mutua y el esfuerzo propio, el respeto por la diversidad, el cuidado del medio ambiente y la preservación de la paz. Se trata de un enorme desafío y puede parecer un camino demasiado largo, pero en rigor es el más corto porque es el único posible. Consejo de Administración

Nuestra tapa Si bien trabajar contra la pobreza desde siempre fue una prioridad de los que integran el movimiento cooperativo, trabajar contra la brecha cultural es una materia que todos los sectores de la sociedad debemos asumir. No podemos permitir que millones de ciudadanos queden fuera del mundo del conocimiento, ya que ello significa la irrecuperabilidad del individuo. El movimiento cooperativo argentino apela a la concientización de todos para que se actúe en consecuencia, con acciones que reivindiquen al ser humano inmerso en esa brecha cultural.

La gaceta

de cooperar |3


AFJP Regimen de capitalizacion

Acumuló rendimientos del 9% por sobre la inflación Lic. Eduardo Kanevsky, Gerente General de Previsol AFJP

¿C

uál es su lectura sobre la rentabilidad negativa que hoy experimenta el Sistema? Durante el mes de junio pasado y, posiblemente por algunos meses más, los rendimientos anuales de las AFJP mostrarán valores negativos. Si bien la fuerte caída de los mercados de capitales desde julio de 2007, fue originada por la disminución del valor de las propiedades en los EE.UU., rápidamente se difundió hacia los balances de las instituciones financieras, generando el reconocimiento de cuantiosas pérdidas y la necesidad de mayores aportes de capital por parte de los accionistas. Esto creó un clima poco propicio para las inversiones, que junto a la necesidad de salvataje general del sistema financiero (cabe recordar los problemas de tres instituciones grandes: Bear Stern absorbida por JP Morgan Chase, Countrywide absorbida por Bank of America y Northen Rock absorbido por el Estado Británico), aumentó la liquidez global, contribuyendo al incremento en el precio de los materias primas, haciendo resurgir el temor del escenario vivido en la década del ´70 llamado “estanflación”, es decir, bajo crecimiento del PBI con mayor inflación. La amplia variedad de activos que las AFJP pueden adquirir han sufrido las consecuencias de este escenario adverso, el cual como todo ciclo, esperamos que recupere la tendencia de largo plazo más temprano que tarde. ¿A través de qué indicador debe observarse entonces el comportamiento de Capitalización? Es importante analizar el comportamiento que ha tenido la Capitalización desde su origen a partir de la observación de su rentabilidad histórica, colocándose en un 15% anual, lo cual significa un 9% anual por encima de la inflación.

2) La crisis de 2001 – 2002: originada en los mercados centrales, y agudizada por los atentados a las Torres Gemelas de septiembre de 2001, significó que las AFJP tuvieran rendimientos negativos entre julio del 2001 y marzo del 2002. Aquí se adicionaron los efectos de la crisis de la convertibilidad de Argentina en diciembre de 2001.

Aún en la peor crisis económica que atravesó el país, que se sumó a una crisis internacional, las rentabilidades negativas del sistema de AFJP no superaron los nueve meses y los valores máximos volvieron a alcanzarse a los 13 meses. La reforma previsional introdujo importantes cambios sobre el grado de libertad que tienen las personas para migrar de un sistema a otro. ¿Qué otras modificaciones considera deberían realizarse al Sistema Previsional? Una profunda reforma previsional para ser más equitativa y solidaria, debería seguir las recomendaciones de la Propuesta para Refundar la Nación del IMFC, que propone que las entidades que integren el sistema de capitalización: “deberán ser empresas de propiedad pública o solidarias, especialmente cooperativas. Estas serán dirigidas por los aportantes y los empleados de las mismas, dentro del marco de contralor ejercido por el gobierno, ya que se trata de una concesión de un servicio público”. Además el IMFC propone “la constitución de un fondo solidario, con aportes públicos y de las entidades de capitalización para cubrir la prestación universal mínima equivalente a la línea de pobreza, a todos los mayores de 65 años”.

La información que circuló en los últimos días ha generado un cierto grado de alarma y consideramos que es necesario difundir e ilustrar los distintos aspectos que intervienen en este tema. Para ello, deseamos brindar argumentos claros para aquellos que tienen dudas y también para contrarrestar las opiniones de quienes aprovechan esta circunstancia pasajera, para desacreditar el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones como ya ha ocurrido en otras oportunidades. Tengamos en cuenta que aquellos afiliados que ingresaron en 1994 a la vida laboral y se afiliaron a una AFJP, recién con 30 o 40 años de aportes, y habiendo tenido una vida laboral relativamente regular – entre el 80% y el 90% de su vida activa aportando a la seguridad social –, verán que el monto de su jubilación no difiere en mucho de sus últimas remuneraciones. Durante el transcurso de esos 30 o 40 años, las inversiones de las AFJP están expuestas a los vaivenes del mercado de capitales, tanto local como internacional. ¿Cuales fueron las crisis que afrontó Capitalización desde su origen? 1) La crisis de los mercados emergentes de 1998: originada en Malasia, Rusia y luego Brasil. Esta crisis mostró que el sistema de AFJP tuvo rendimientos negativos desde agosto de 1998 hasta abril de 1999.

La gaceta de cooperar |4

¿Cómo quedó posicionada Previsol AFJP luego del período de opción? Poco más del 10% fueron los afiliados de Previsol que voluntariamente se pasaron al Régimen de Reparto, dato altamente satisfactorio, teniendo en cuenta las especulaciones previas, influenciadas por los medios de opinión pública. Para nosotros este es el reconocimiento de la gente a una conducta, a una coherencia, a una representatividad institucional a la que aspiramos honrar desde la satisfacción de nuestros afiliados. Estamos convencidos que hay espacio para que se desarrollen ambos regímenes, y lo más destacado es que se le ha abierto a la ciudadanía opciones válidas que pueden ser revisadas y modificadas con cada nuevo período de opción. ¿Cuáles son las características centrales del servicio que Previsol AFJP brinda a sus afiliados? El Servicio a los afiliados lo concebimos como uno de los ejes clave en los que se apoya nuestra actividad, además de constituir el diferencial más trascendente y el aporte más significativo. En Previsol hemos definido trabajar duro para bajar los tiempos de respuesta en la tramitación de las prestaciones previsionales, los reclamos y las consultas de nuestros afiliados. Es nuestro orgullo comentar que casi la totalidad de los trámites se resuelven dentro de los 30 días de iniciados, siempre que el afiliado cuente con la totalidad de la documentación que acredite los aspectos laborales y familiares. Nuestros representantes, tanto en sucursales como en nuestra sede central, tienen la sensibilidad, el compromiso y la capacidad técnica de comprender cada caso y transformarlo en el menor lapso posible en un trámite concluido. Al día de hoy contamos con 162 sucursales y en el mediano plazo avanzaremos hacia las provincias en las que aún no estamos presentes. Hoy somos la tercer administradora en cantidad de sucursales. Estamos convencidos que a la eficacia y la eficiencia que demostramos a diario desde nuestros puntos de contacto, le debemos sumar un contenido de carácter esperanzador, superador, inclusivo y que se transforme en representante de nuestro modo de pensar el porvenir: “Trabajamos para un futuro distinto. El de todos”. n


CONFEDERACIÓN

Asamblea General Ordinaria de COOPERAR E

Sumario

l último 31 de julio se realizó la Asamblea General Ordinaria de la Confederación Cooperativa de la República Argentina, la misma se llevó a cabo en la sede de la entidad, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un importante marco de dirigentes representativos de las Federaciones asociadas a esta organización. Además se contó con un prestigioso conjunto de

Telecomunicaciones

El Secretario de COOPERAR, Ricardo López, expresó: “el sector de la economía social forma parte de lo público y es el mejor aliado que puede tener el Estado”. Páginas 8 y 9

Universidad

| Ricardo López; Juan Carlos Fissore; Patricio Griffin; Carlos Bouflett y José Orbaiceta.

| Parte de la importante concurrencia de dirigentes e invitados especiales invitados especiales, entre los que podemos destacar la presencia del Ing. Carlos Boufflet, Director Provincial de Acción Cooperativa de la Provincia de Buenos Aires; el Dr. Patricio Griffin y el Dr. José Orbaiceta, Presidente y Director, respectivamente, del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES); como así también representantes del mutualismo argentino y dirigentes de cooperativas de base. La Asamblea trató la Memoria y Balance General del Ejercicio Nº 44, como asimismo se consideró, por tercer año consecutivo, el “Balance Social”, al cual la dirigencia del sector le adjudica una atención preponderante. Todos los temas abordados merecieron la aprobación unánime de los delegados de las Federaciones, los cuales en su conjunto tuvieron asistencia perfecta, en este importante acto asambleario. Al inicio de la actividad el presidente de COOPERAR, Juan Carlos Fissore, se dirigió a los asistentes: “el cooperativismo argentino tiene una importante oportunidad ya que este movimiento constituye una gran red en el territorio nacional y por ello debe tener un mensaje diferente; ya que al mensaje de la problemática de la pobreza habría que agregar otro, quizá más difícil de llevar adelante; por qué si se analiza este tema, podemos decir que con la contribución de todos los argentinos seguramente desaparecerá; pero lo que no vamos a poder eliminar de la sociedad, es la brecha cultural; no vamos a cambiar la capacidad de las personas de un día para el otro, este es un desafío de largo plazo, un desafío generacional” enfatizó.

También hubo tiempo para que el presidente de COOPERAR, hiciera entrega de una plaqueta recordatoria a Carlos Weirich, quien estuvo cinco años como director del INAES, en representación de la Confederación. Juan Carlos Fissore, destacó la labor desempeñada por el dirigente cooperativo, proveniente de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE); ante lo cual, visiblemente emocionado Carlos Weirich, sentenció “podré estar con o sin cargo dirigencial, pero siempre fui y seré cooperativista” frase que se coronó con un cálido y cerrado aplauso.

COOPERAR, tiene 33 Federaciones asociadas, se acaba de integrar FACTRA – Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores – cuyo núcleo asociativo corresponde a empresas recuperadas por su personal, las cuales se convirtieron en cooperativas de trabajo.

Continuando con su presentación Fissore, remarcó que el desafío inmediato es el de la pobreza, pero el de mediano plazo, el de los veinticinco años, es el educativo; en la “era del conocimiento” el gran desafío es la capacitación, esta no se puede mejorar por ningún decreto o ley, “la capacitación es una acumulación de conocimientos a través del tiempo en la etapa del desarrollo de la persona, que le permita afianzar sus pasos en la conducta tradicional hacia una vida de desarrollo pleno; esto es un desafío que debe abordar el movimiento cooperativo, por lo que no debemos permanecer ajenos a esta realidad” concluyó. Por su parte Carlos Bufflet, dio cuenta del trabajo que se viene realizando en el Área de Acción Cooperativa, de la Provincia de Buenos Aires, y resaltó el accionar que se desarrolla en el ámbito educativo; fundamentalmente la educación a jóvenes, con la finalidad de que tengan una fuerte base de conocimientos a la hora de asumir responsabilidades en las estructuras cooperativas. El presidente del INAES, Patricio Griffin, destacó su permanente participación en las Asambleas de la Confederación, además se refirió a los fondos que corresponden al movimiento cooperativo; al respecto, indicó, “que al 30 de junio último se tiene el 70% de los recursos ejecutados y comprometidos el 25% más, por lo que se ha solicitado una ampliación del presupuesto para volcarlo al sector”. Además Griffin, informó que está prevista para este año la creación de distintas comisiones que tengan que ver con los diversos rubros del cooperativismo y mutualismo; las mismas tendrán el sustento de profesionales idóneos contratados específicamente para cada tema en particular y se contará con los recursos económicos necesarios, para cumplimentar las necesidades técnicas de cada situación planteada.

El Magnífico Rettore de Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, Prof. Pier Ugo Calzolari, se reunió con dirigentes cooperativos en Buenos Aires Página 12

Sociedad

Deficiencia, Discapacidad y Desventaja que sintetizan los procesos del individuo que perdió su independencia, un análisis profundo efectuado por el especialista Héctor Larrea. Página 15

Cajas de Crédito

En muchas localidades, no hay provisión de servicios financieros o la misma es insuficiente, y las cooperativas podrían realizar un aporte fundamental en este sentido. Detallado informe brindado por el Dr. Leonardo Bleger. Página 17

Organismos Provinciales

La Arquitecta Silvia Bernardez, responsable de la Subsecretaría de Economía Social, de la provincia de Río Negro y Héctor Rasso, Director de Cooperativas y Mutuales del Gobierno de la Provincia de Mendoza, reflejan el accionar del cooperativismo en sus respectivas provincias. Páginas 20 y 21

A modo de conclusión el presidente del INAES, instó a los cooperativistas a participar en los eventos del movimiento, y se comprometió a brindar el apoyo necesario, a toda participación de la dirigencia, en actividades del sector a nivel internacional. n

La gaceta de cooperar |5


REPORTAJE Cooperativa de Energía Eléctrica, Vivienda y Otros Servicios de Zapala Limitada

El proyecto de Hidro Covunco será revolucionario para Zapala M

irando a las elecciones del Consejo de Administración que se realizarán en el mes de octubre del presente año en la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala (fundada el 16 de octubre de 1951), “La Gaceta” mantuvo un diálogo con su actual presidente, Dr. Néstor Zambelli. En la misma el dirigente cooperativo sintetizó el balance de su gestión de tres años y una prospección para el próximo período. El Dr. Zambelli comentó que cuando su lista “Gestión y Compromiso” se encontraba en campaña, decía que a la cooperativa era necesario diversificarla para disminuir el riesgo empresarial. Cuando consultamos cuáles fueron los objetivos políticos durante la campaña, indicó: “al asumir, nos encontramos con una situación compleja, se trataba de una institución que brindaba de manera satisfactoria el servicio de distribución de energía eléctrica y el servicio solidario de sepelios; y que había iniciado una nueva actividad, la estación de GNC, esto significaba todo un reto ya que se había inaugurado con una inversión inicial de $900.000 y era indispensable gerenciarla y seguir invirtiendo”.

“Al asumir, nos encontramos con una situación compleja, se trataba de una institución que brindaba de manera satisfactoria el servicio de distribución de energía eléctrica y el servicio solidario de sepelios; y que había iniciado una nueva actividad, la estación de GNC, esto significaba todo un reto ya que se había inaugurado con una inversión inicial de $900.000 y era indispensable gerenciarla y seguir invirtiendo” De esta manera, Zambelli explicó cómo se lograron esos objetivos de manera positiva: “en principio gestionamos lo necesario para abrir una farmacia social, porque dimos con la necesidad de la gente de poder comprar sus medicamentos más baratos, teniendo en cuenta que una gran masa de la población zapalina no cuenta con obras sociales o mutuales. De esa forma nació FarmaCoop que, a poco más de un año de su inauguración, ha logrado instalarse en la comunidad tanto por el descuento que se realiza a los asociados (12%), como por la calidad de atención al público que se destaca diariamente”. Con respecto a la estación de GNC, el presidente de la cooperativa explicó que recién se ha logrado insertarla gracias al excelente servicio que brindan los empleados y a su ubicación estratégica, teniendo en cuenta que Zapala está en el centro de la provincia siendo el paso obligado de miles de turistas que encuentran otra estación de servicios recién en San Carlos de Bariloche. Con referencia al servicio de televisión, el Dr. Zambelli reveló: “tomamos la decisión de traer la señal de canal 7, la televisión pública, porque nos pareció importante brindar a nuestra comunidad otra oferta cultural, sobre todo a aquellos que no tienen posibilidades económicas de acceder a la televisión por cable o satelital. De esa manera, invertimos en brindar de forma gratuita

La gaceta de cooperar |6

| Dr. Néstor Zambelli otra señal de televisión que consideramos que aporta y aportará al patrimonio cultural de Zapala, pero además de ello, Canal 7 nos permite interrumpir tres horas de la señal para transmitir programación propia local. Con ello sentimos que es una forma de recuperar el viejo Canal 3 de la cooperativa que funcionó desde 1974 hasta 1980 cuando el gobierno militar, excluyó a las cooperativas de la posibilidad de generar o distribuir señales de TV o ser titulares de radio FM o AM; por lo que el canal cerró”. Sobre este punto, Zambelli señaló la importancia de que las cooperativas sean propietarias de señales o medios de comunicación, debido a la democratización de las comunicaciones que ello generaría, teniendo en cuenta que la dictadura favoreció la concentración económica sobre los medios. “Cuando hay intereses económicos, los televidentes pasan a ser clientes y los valores que se difunden son los del consumismo. Las cooperativas formamos parte de un movimiento solidario, igualitario, donde todos tienen voz y voto; acceder a medios de comunicación permitiría diversificar los discursos, hacer

“Tomamos la decisión de traer la señal de canal 7, la televisión pública, porque nos pareció importante brindar a nuestra comunidad otra oferta cultural, sobre todo a aquellos que no tienen posibilidades económicas de acceder a la televisión por cable o satelital. De esa manera, invertimos en brindar de forma gratuita otra señal de televisión que consideramos que aporta y aportará al patrimonio cultural de Zapala, pero además de ello, Canal 7 nos permite interrumpir tres horas de la señal para transmitir programación propia local”

que otras voces se escuchen y difundir otro tipo de valores que tiendan a revertir el individualismo y el “sálvese quien pueda” que reina en nuestras sociedades”. Por otro lado, frente a la pregunta de qué otros proyectos piensan desarrollar si es que la gestión se renueva en el próximo período de gobierno, el actual presidente del Consejo de Administración respondió: “son muchos, y también son varias las misiones con las que queremos cumplir, algo que será revolucionario es el proyecto de Hidro Covunco, ¿qué significa esto?, que al poder poner en funcionamiento la represa abandonada sobre las márgenes del arroyo Covunco, pasaremos de ser distribuidores de energía a productores; la recuperación de esta central de 500 kW, la estamos realizando en conjunto con el Ejército Argentino y con el INTI, institución con la cual firmamos convenios para desarrollar distintos proyectos y que tiene como referente a Osvaldo Franco.” Finalmente, Zambelli se refirió a los nuevos convenios firmados con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que han posibilitado estrechar el vínculo con otras cooperativas e instituciones de representación: “desde el principio nosotros tuvimos una excelente relación con el INAES, que actualmente y a través de un convenio firmado con el Ministerio de Desarrollo Social de La Nación, está brindando asistencia territorial a todas la cooperativas de la zona; nuestra institución se ha convertido en la facilitadora de esa relación y en el referente provincial, ya que también está trabajando en forma conjunta con la Dirección Provincial de Cooperativas y Mutuales del Neuquén. Firmamos un subsidio con el Ministerio para proveer de estufas a leña, de alto rendimiento y baja contaminación, a pobladores de escasos recursos económicos que habitan en zonas de la ciudad sin provisión de gas natural. A pesar de la importancia que tiene este trabajo en conjunto, existen todavía ámbitos del estado donde no se comprende nuestra actividad y nos tratan como competencia; estoy convencido de que tenemos que demostrar que somos organizaciones de personas que queremos construir una sociedad más justa y equilibrada. Hoy, esto pasa fundamentalmente por la generación de empleo digno”. n


INSTITUCIONAL RCT Club Vacacional & Spa

Residencias Cooperativas de Turismo nuevamente recibió un galardón internacional RCT Club Vacacional & Spa, ha recibido, por 3er. año consecutivo, de la Cadena de Intercambio RCI, la distinción de Resort Gold Crown, en reconocimiento al extraordinario compromiso mostrado para lograr alta calidad en sus instalaciones y servicios. Siendo esta la máxima categoría a la que puede aspirar un desarrollo vacacional en el mundo.

R

CT Club vacacional & Spa es una propuesta para disfrutar de un espacio compartido en un contexto natural incomparable, ubicado en una reserva natural, haciendo de este, un lugar privilegiado de la Costa Argentina, que brinda las mejores vacaciones junto al verde del bosque y a la energía del mar. Nació en la década del ’70 como una iniciativa del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y de sus entidades adheridas, se nutrió de su filosofía humanista y solidaria. Creció para convertirse en un centro vacacional pionero en la organización del tiempo compartido en la Argentina, con una característica diferenciadora fundamental: el especial valor que se le da a la persona, la familia y la comunidad en la que se desarrolla. Hoy cuenta con más de 5.000 socios entre familias y empresas, que lo siguen eligiendo para disfrutar del tiempo libre con la familia, o amigos, desarrollar eventos culturales y empresariales.

Servicios

RCT Club Vacacional & Spa, está ubicado en Chapadmalal y a sólo 25 km de Mar del Plata. Se extiende sobre un predio de cinco hectáreas rodeado de jardines, con capacidad para alojar a 1.000 personas en departamentos completamente equipados. A sólo 600 metros están ubicadas las instalaciones del Club de Playa con dos balnearios propios, además de piscina, restaurantes y spa.

Alojamiento

RCT Club Vacacional ofrece 200 apartamentos externos con vista a los jardines, con capacidad para dos, cuatro o seis personas, de uno o dos dormitorios; con kitchenette y living room equipados con:

• caja de seguridad, microondas, electroanafe y frigobar, vajilla y utensilios de cocina, TV color con servicio de video cable, teléfono con acceso a DDI y DDN, y room service.

Gastronomía

Tiene el exclusivo restaurante Aguamarina, piano bar, además restaurante y confitería, con la flexibilidad necesaria para acondicionar áreas privadas para una cantidad variable de asistentes.

Actividades

En RCT Club Vacacional hay tiempo y lugar para el relax y los deportes. Con profesionales que están debidamente preparados para atenderlo en todo momento sin descuidar ningún detalle.

deportes

• Piscina semiolímpica climatizada y cubierta. • Gimnasio con aparatos, asistido por profesor. • Canchas de básquet, paddle, y voley con iluminación para uso nocturno.

Relajarse sin salir al exterior

Un completísimo spa que cuenta con sauna, hidromasaje, masoterapia, masajes relajantes, cosmetología y programas desintoxicantes o antistress, que son la opción ideal para tomarse un tiempo y escaparse de la rutina de la ciudad. Es el lugar elegido por los que aprecian la salud, la estética y la armonía de la mente y el espíritu.

disfrutar del descanso

• Equipo de recreación para un variado programa de actividades. • Para la organización de un evento, se ofrecen diferentes tipos de espectáculos, shows y obras de teatro.

Feria de Cooperación 2005.

25 y 26 de octubre 3er Encuentro Regional de Economía Social y Solidaria Plaza Gral. San Martín - Morón Organizado por el Municipio de Morón junto a la Unidad Temática de Desarrollo Económico Local de la Red de Mercociudades, el 25 y 26 de octubre se realizará el 3º Encuentro Regional de Economía Social y Solidaria “Feria de la Cooperación 2008”, que tendrá lugar en la plaza central de Morón, ubicada en las calles Belgrano y Buen Viaje. La iniciativa es convocada por el INAES, DIPAC, ACI, COOPERAR, IMFC, Ministerio de Desarrollo Social de la Pcia. de Bs. As., CTA, FACTA, ACOBON, FONAF, CECOCAI,

CGCyM y el Consejo Municipal de Economía Social y Solidaria de Morón. Todas estas organizaciones vienen participando en el diagrama y los contenidos de la Feria, se trata de diseñar desde una gestión participativa que necesita mostrar y contar el movimiento asociativo. Morón ofrece un escenario para mensurar y evaluar las condiciones de las cooperativas para salir a la disputa de la economía nacional con un interesante proceso de articulación con el Estado. Esta nueva edición del evento más importante de la economía social, reunirá más de 70 stands de cooperativas, mutuales y emprendimientos de Argentina y Latinoamérica que expondrán sus productos y servicios. Además, habrá talleres, charlas de especialistas y cooperativistas, y exposiciones de los programas y políticas de desarrollo cooperativo del ámbito nacional y regional. También se llevarán a cabo espectáculos y actividades

• Espacios exclusivos para leer, ver una película o compartir una charla tranquila con amigos u con otros residentes, también posee una sala equipada con pool y otros juegos de salón. • Dispone de un minimarket, heladería, kiosco, peluquería, boutique, artesanías y regalos. • El Club de Playa está equipado con un restaurante para cuatrocientos comensales, terrazas con vista al mar y servicio de balneario. • Excursiones a los puntos de atracción turística de la zona. Y si prefiere, el brillo y los espectáculos de la Ciudad de Mar del Plata a su alcance.

Eventos y convenciones

El complejo RCT le ofrece, el teatro con capacidad para 350 personas y una variedad de salones y espacios complementarios para la organización de sus convenciones, conferencias, y reuniones, con la ventaja de poder ofrecerle a su staff e invitados un lugar ideal para los momentos libres que convertirá a su evento en algo personal y valorado. n

PRomoCIÓN

Para los subscritores de la revista “La Gaceta de Cooperar”, 10% de descuento sobre las tarifas (temporada baja entre Septiembre y Noviembre 2008No incluye fines de semana largos). Av. Corrientes 1386 – Piso 13ª – (C1043ABN) Buenos Aires Tel. /Fax: (011) 4374-0852/0862 cas@rct.com.ar

culturales, con entrada libre y gratuita. La Feria de la Cooperación será un espacio para conocer empresas cooperativas de diferentes escalas, compartir las diversas experiencias asociativas de trabajo, y mostrar cómo se organiza la producción, distribución y consumo de bienes y servicios bajo un modo solidario, diferente a la economía tradicional. A su vez, será el ámbito para discutir de qué forma la economía social puede intervenir para promover un crecimiento con equidad. En cada una de las ediciones anteriores, la primera realizada en el 2003 y la otra en el 2005, un centenar de cooperativas, mutuales, emprendimientos productivos de todo el país expusieron sus productos y servicios que fueron conocidos por las miles de personas que recorrieron la feria. Los que venimos aportando para lograr este encuentro, en octubre de 2008, creemos también que la Feria nos permitirá expresar a través de un documento final lo que el espacio propuso, debatió y decidió como ejes en las tareas futuras a encarar. TE: (011) – 4489-7711 desarrollo.economico@moron.gov.ar TE: (011) – 4489-4320 coooperativasymutuales@moron.gov.ar

La gaceta de cooperar |7


TELECOMUNICACIONES

FECOTEL conmemoró con éxito el 16º Aniversario del Día Nacional de las Telecomunicaciones y presentó su 6º Seminario y Exposición Una decisión Nacional Inclaudicable “Telecomunicaciones y Radiodifusión Cooperativa” El Salón de los Escudos, del Palacio de Correos de la Ciudad de Buenos Aires, estuvo desbordado por la presencia de dirigentes cooperativos que se mantuvieron, durante toda la jornada, interesados en el variado programa de actividades que habían anunciado los dirigentes del Consejo de Administración de FECOTEL - Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones -; el mismo, con interesantes y útiles contenidos, marcó el difícil presente y las estrategias a seguir destinadas a no perder el protagonismo, que siempre tuvieron dentro del sector de las telecomunicaciones, las entidades de la Economía Solidaria enroladas en el rubro.

C

on la presencia de funcionarios nacionales, directivos de FECOTEL, representantes de las cooperativas de telecomunicaciones y de otras entidades hermanas de la Economía Solidaria, se vivió una intensa jornada en la que se expuso y debatió acerca de la problemática del sector y cuyo eje principal, estuvo puesto en la nueva Ley de Radiodifusión.

“El gobierno apoya al sector cooperativo y desde el inicio de su gestión se trabaja en conjunto con estas entidades” (Carlos L. Salas - Secretario de Comunicaciones de la Nación). El corte de cinta e inauguración del seminario estuvo a cargo del Arq. Carlos Lisandro Salas, Secretario de Comunicaciones de La Nación; el Dr. Patricio Griffin, Presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES); el Dr. Gustavo López, Presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos; el Ing. Ceferino Namuncurá, Interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y el Dr. Adalberto F. Bóccoli, presidente de FECOTEL.

“Necesitamos tomar la decisión de modificar la Ley de Radiodifusión colectiva y democráticamente” (Patricio Griffin - Presidente INAES) Como anfitrión del evento y presidente de FECOTEL, Adalberto Bóccoli dio la bienvenida y agradeció a los funcionarios, expositores y cooperativistas presentes. Luego, expreso su regocijo por la realización de un nuevo seminario dedicado a las telecomunicaciones y al cooperativismo, destacando la necesidad de que “se construya una Argentina solidaria y soberana”. “Este debe ser un día de celebración y de alegría. Pretendemos que la

La gaceta de cooperar |8

Todo un Símbolo

| Acto de Clausura – José Orbaiceta; Felipe Bóccoli; Ricardo López y Patricio Griffin.

“Este debe ser un día de celebración y de alegría. Una jornada que se lleve a cabo bajo la vocación e inspiración de nuestros próceres San Martín, Bolívar y Artigas, porque somos los protagonistas del sueño de ellos”.(Adalberto Bóccoli – Presidente de FECOTEL) jornada se lleve a cabo bajo la vocación e inspiración de nuestros próceres San Martín, Bolívar y Artigas, porque somos los protagonistas del sueño de ellos”. Por su parte, Carlos Salas sostuvo que “el gobierno apoya al sector cooperativo y desde el inicio de su gestión se trabaja en conjunto con estas entidades”. “Hemos hecho lo que pudimos, tenemos el diálogo abierto y esperamos tener las respuestas que necesita el sector”, señaló. Uno de los temas expuestos fue: - Los avances tecnológicos del mundo llegan a la Argentina -. Este importante punto tuvo como oradores a Ceferino Namuncurá, Interventor de la CNC; representantes de las empresas Telefónica y Telecom.; y de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En primer lugar, Namuncurá señaló que “la tecnología obliga a transitar los caminos de la investigación, las nuevas defi-

El presidente de FECOTEL, Adalberto Felipe Bóccoli, se presentó en el acto de clausura del evento, con un pañuelo de cuello de color blanco, esto no diría nada ya que quienes conocen al dirigente saben que Bóccoli, es de usar pañuelos de cuello, pero cuando él mismo Bóccoli, anunció que ese pañuelo se lo habían prestado para la ocasión y había pertenecido al recordado Carlos Gardel, sostenidos aplausos se generalizaron en todo el salón.

niciones de los parámetros de calidad y el servicio universal”. “Debemos utilizar las tecnologías como solución para las problemáticas regionales de los pequeños pueblos, donde la comunicación es una herramienta fundamental”, resaltó. “Es necesario que los sectores críticos del país puedan apropiarse de las nuevas herramientas”.

Edmundo Poggio, de Telecom Argentina, señaló que actualmente se está transitando por una etapa de convergencia de servicios de telecomunicaciones donde “todos los servicios convergen y se brindan a través de un conducto común, independientemente del lugar donde se encuentre el usuario y de la terminal que posea”.

Alejandro Adamowicz, de Telefónica de Argentina, habló de los cambios en el comportamiento de los usuarios de Internet. Remarcó que los usuarios evolucionaron de sujetos pasivos que utilizaban Internet para informarse o entretenerse (Web 1.0), a usuarios protagonistas porque ahora opinan, informan y discuten a través de Internet (Web 2.0). Destacó además el crecimiento de las redes sociales, la disponibilidad de banda ancha y las diferentes formas de acceso a la televisión.

- La nueva Ley de Radiodifusión - fue uno de los paneles centrales del seminario. Uno de sus expositores, Gustavo López, Presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos, afirmó: “Que aún persista en su vigencia una ley que lleva las firmas de Jorge Videla y de José Martínez de Hoz, me avergüenza”. Explicó que “la ley se basa en la doctrina de la seguridad nacional” y que “sigue teniendo como concepción al enemigo interno”. “Esta ley no hace mención al derecho a la comunicación, no contempla los avances


TELECOMUNICACIONES manifestó su acuerdo con López sobre la actual Ley de Radiodifusión y la necesidad de modificarla. “Necesitamos tomar esta decisión, de modificar la ley, colectiva y democráticamente”, añadió. Destacó además la importancia de que las cooperativas estén incluidas en la ley para que puedan ofrecer todos los servicios. “Las cooperativas son un modelo de producción social, democracia, participación y eso no lo podemos perder”, finalizó.

| Tradicional Corte de Cintas, con autoridades nacionales

“Si no acceden las cooperativas telefónicas a la telefonía celular, si no acceden a poder tener cable, si no acceden a las nuevas tecnologías es muy probable que en esta competencia no puedan jugar un rol importante” (Ricardo López - Secretario de Cooperar) tecnológicos desde 1980 en adelante y tampoco los adelantos a futuro”, agregó. López señaló que “resulta imperioso modificar la ley”. “No se concibe un Estado de Derecho sin derecho a la libre expresión y

sin que todos los actores sociales tengan la posibilidad de acceder a la información misma o a la prestación de servicios, como lo pretenden las cooperativas”, sostuvo. Patricio Griffin, Presidente del INAES,

Mientras que el Secretario de Cooperar, Ricardo López, fijando posición expresó “el sector de la economía social forma parte de lo público y es el mejor aliado que puede tener el Estado, porque son entidades que están arraigadas en los pueblos y porque son entidades que el objetivo principal es brindar el servicio, a diferencia de las entidades de lucro y de las multinacionales, que el primer objetivo es obtener una rentabilidad intentando prestar un servicio, lo que marca la gran diferencia que existe”. En referencia a la participación del sector en la prestación de la telefonía móvil y a la radiodifusión, sentenció, “Si no acceden las cooperativas telefónicas a la telefonía celular, si no acceden a poder tener cable, si no acceden a las nuevas tecnologías es muy probable que en esta competencia no puedan jugar

“Que aún persista en su vigencia una ley que lleva las firmas de Jorge Videla y de José Martínez de Hoz, me avergüenza” (Gustavo López - Presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos) un rol importante, porque la telefonía fija que es la que surgió fundamentalmente, hoy en día es una tecnología que frente al avance científico esta en envejecimiento y si no se puede acceder a uno u otro servicio, que luego se brindan de manera combinada va a ser muy difícil ofrecer y jugar un rol”. Posteriormente el dirigente proveniente de FAESS – Salud, mencionó varios argumentos que se vienen utilizando para desprestigiar al movimiento cooperativo, con firmeza y evidencias sólidas, López, dio por tierra con esas inferencias “injustificadas”. Finalmente el Dr. López, describió los desafíos que se le presentan al cooperativismo y para afrontarlos de manera positiva deberán encontrarse los caminos de la integración, asimismo mencionó el fuerte trabajo que el sector de la economía social viene realizando con la finalidad de combatir la pobreza. n

Conmemoración Patria: 9 de Julio Día de la Independencia Acta de la independencia de las provincias unidas en Sudamérica En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán, a nueve días del mes de julio de mil ochocientos dieciséis: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los Pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España; los Representantes, sin embargo, consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, Pueblos representados y posteridad; a su término fueron preguntados: Si querían que las Provincias de la Unión fuesen una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli. Aclamaron primero, llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del País, fijando en su virtud la determinación siguiente: “Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General,

invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos; declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un Manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración. Dada en la Sala de Sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios:

Francisco Narciso de Laprida, Presidente, Diputado por San Juan. Mariano Boedo, Vicepresidente, Diputado por Salta. Dr. Antonio Sáenz, Diputado por Buenos Aires. Dr. José Darragueira, Diputado por Buenos Aires. Fray Cayetano José Rodríguez, Diputado por Buenos Aires. Dr. Pedro Medrano, Diputado por Buenos Aires. Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca. Dr. José Ignacio de Gorriti, Diputado por Salta. Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por Chibchas. Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, Diputado por la ciudad de Jujuy y su territorio. Eduardo Pérez Bulnes, Diputado por Córdoba. Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza. Dr. Pedro Miguel Aráoz, Diputado por la capital del Tucumán. Dr. Esteban Agustín Gazcón, Diputado por la provincia de Buenos Aires. Pedro Francisco de Uriarte, Diputado por Santiago del Estero. Pedro León Gallo, Diputado de Santiago del Estero. Pedro Ignacio Rivera, Diputado de Mizque. Dr. Mariano Sánchez de Loria, Diputado por Charcas.

Dr. José Severo Malabia, Diputado por Charcas. Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, Diputado por La Rioja. Lic. Gerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera, Diputado por Córdoba. Dr. José Colombres, Diputado por Catamarca. Dr. José Ignacio Thames, Diputado por Tucumán. Fray Justo de Santa María de Oro, Diputado por San Juan. José Antonio Cabrera, Diputado por Córdoba. Dr. Juan Agustín Maza, Diputado por Mendoza. Tomás Manuel de Anchorena, Diputado de Buenos Aires. José Mariano Serrano, Secretario, Diputado por Charcas. Juan José Paso, Secretario, Diputado por Buenos Aires. El Acta fue firmada por todos los congresales que declararon la Independencia. Se tradujo al quechua y al aymará para que la conocieran las poblaciones indígenas.

La gaceta de cooperar |9


INSTITUCIONAL Mensaje de la Alianza Cooperativa Internacional

86º Día Internacional de las Cooperativas de la ACI 14º Día Internacional de las Cooperativas de Naciones Unidas “Lucha contra el cambio climático a través de las cooperativas”

L

as cooperativas están afrontando el cambio climático a una escala y a un ritmo que muestran su liderazgo en numerosos países y sectores en el mundo. Mientras que algunas se comprometen a reducir las emisiones de gases a efecto invernadero, otras se esfuerzan por conseguir la inocuidad del carbono y todas trabajan para conseguir la sostenibilidad económica, social y ambiental. Después de todo, el cambio climático es más que una preocupación de orden ambiental; tiene un impacto innegable en el bienestar económico y social de los pueblos del mundo. Las cooperativas de todos los sectores luchan contra el cambio climático, por ejemplo, las del sector de la agricultura y la pesca están revisando la utilización de la energía desde la producción hasta el mercado, buscando la neutralidad o de hecho unas consecuencias positivas (carbono y nitrógeno); han lanzado la producción de energía verde para el medio ambiente o utilizan piensos innovadores para reducir las emisiones de la cría de ganado. Las cooperativas de consumidores buscan reducir sus huellas de carbono no solamente en sus tiendas sino también en sus actividades y en las de sus proveedores, y trabajan activamente en la difusión de la educación a sus miembros y a los consumidores. Las cooperativas de vivienda están utilizando materiales de construcción sostenibles y diseñando edificios ecológicos; los bancos cooperativos y las cooperativas de crédito están incentivando las inversiones en tecnologías eficientes en materia de energía, ofreciéndoles hipotecas, préstamos competitivos al consumo y préstamos a empresas. Las cooperativas de seguros están hallando formas innovadoras para mantener bajas las primas y, al tiempo, mantener la cobertura para que abarque las necesidades cambiantes de sus miembros con respecto al riesgo cada vez mayor que ocasionan los fenómenos climáticos extremos y los desastres naturales; las cooperativas del sector de la energía luchan por proporcionar una energía limpia y sostenible como la eólica, la solar y la de biocarburantes. Muchas otras cooperativas trabajan día a día para garantizar que son empresas sostenibles tanto en lo económico como en lo social y en lo ambiental. Varias cooperativas han asumido una función de liderazgo a escala mundial asociándose al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Red de Clima Neutro y se han comprometido con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas “Preservar el clima”. Por otra parte, y quizás más importante aún, cooperativas grandes y pequeñas adoptan

La gaceta de cooperar |10

medidas, conscientes de que todo esfuerzo, sea cual sea su alcance, cuenta para frenar las consecuencias del cambio climático. No obstante, esas actividades no son nuevas, después de todo, desde hace 150 años las cooperativas se esfuerzan por promover el desarrollo sostenible. Puesto que las cooperativas se controlan democráticamente y operan con arreglo a unos valores y principios entre los que se encuentran la responsabilidad social y el cuidado de las comunidades, luchan por servir a sus miembros no solamente en términos económicos, sino también en un ámbito más amplio que abarca lo social, lo cultural y lo ambiental. Hoy, la comunidad internacional debe afrontar el desafío de la crisis alimentaria y debe renovar esfuerzos de reconstrucción, tras los desastres naturales, los cuales, en parte se pueden atribuir al cambio climático. Los agricultores, los consumidores y las comunidades directamente afectadas por esas crisis se están dando cuenta de que las cooperativas están prestando asistencia en la difícil tarea de adaptación a los impactos negativos del cambio climático. Las cooperativas pueden ayudar a los agricultores a superar los retos cada vez mayores en el campo de la producción y pueden proporcionar una mayor estabilidad al sector agropecuario, respetando también los recursos ambientales. Las comunidades que se encuentran en la necesidad de reconstruir sus economías locales tras las calamidades naturales, pueden atender sus necesidades optando por la asistencia mutua a través de cooperativas y pueden contar con una solidaridad basada en el principio de la cooperación entre las cooperativas. Reconociendo que el cambio climático es una de las mayores dificultades críticas de nuestro tiempo, los miembros de la ACI afirmaron, durante la Asamblea General de 2007, su compromiso de luchar contra las causas del cambio climático y por reducir sus consecuencias y se ha conseguido un progreso real. No obstante, es necesario que todos prestemos una mayor atención, pues los desafíos van en aumento y las agresiones contra el medio ambiente se multiplican. En este Día Internacional de las Cooperativas, la ACI hace un llamado a todos los cooperativistas del mundo para que refuercen sus actividades de promoción del desarrollo sostenible y celebren las acciones que ya están contribuyendo a mitigar el cambio climático y a tomar medidas en asociación con otros para velar porque “las cooperativas participen de forma notable en los esfuerzos realizados para superar el desafío del cambio climático”. n

DECLARACIÓN CONFEDERAL DE COOPERAR Y CONINAGRO EN EL DÍA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS 2008 El primer sábado de julio se celebra el Día Nacional e Internacional de las Cooperativas, que la Organización de las Naciones Unidas han hecho suyo identificando a las cooperativas con la dinámica propia de la democracia y la participación social. COOPERAR - Confederación Cooperativa de la República Argentina y CONINAGRO - Confederación Intercooperativa Agropecuaria hacen llegar a los asociados de las más de once mil cooperativas y a la población de todo el país su saludo optimista y esperanzado, convocándolos a una reflexión profunda sobre el proyecto de país que necesitamos, fruto de una visión a mediano y largo plazo, alcanzando el consenso capaz de consolidar las instituciones que conduzca al progreso inclusivo y a la justicia social. En el último cuarto de siglo nuestro País y América Latina en su conjunto han avanzado por caminos democráticos, que el cooperativismo argentino celebra como una conquista que debe consolidarse y a la que aporta su funcionamiento sin exclusiones, con constante reinversión de sus excedentes, y con profundo sentido de pertenencia nacional, presidido por las altas miras del bien común. La vocación integradora del cooperativismo se realiza con su vocación de paz cada vez más necesaria, en un mundo que se debate en constantes explosiones de violencia, terrorismo y guerras abiertas. En el marco de la globalización que caracteriza nuestra época es oportuno recordar la Recomendación N° 193 de la OIT del 20 de junio de 2002, sobre la promoción de las cooperativas, aprobada por la representación tripartita de nuestro país, que “reconoce la importancia de las cooperativas para la creación de empleos, la movilización de recursos y la generación de inversiones, así como su contribución a la economía”. En un momento clave de la vida nacional, en el que la afirmación de valores de universal y libre aceptación, como los que definen la doctrina cooperativa, son tan indispensables que hace necesario subrayemos el 7º principio cooperativo, “Preocupación por la Comunidad”, para que las empresas cooperativas de nuestro país sigan construyendo en base a la eficiencia económica, un entorno social y cultural que estimule la posibilidad de acción y crecimiento de las personas que habitan la Argentina, demostrando que el camino de la ética es el más rápido para el desarrollo humano sostenible. Buenos Aires, 5 de julio de 2008

Buenos Aires, 7 de julio

D

esde el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) creemos que no hay nada mejor, en este día del cooperativismo, encontrarnos solidaria y mancomunadamente trabajando por el país que soñamos. Es por eso que queremos hacerles llegar a todos los cooperativistas, en su día, un saludo fraterno; y renovar la apuesta por una economía social al servicio de todos los argentinos y argentinas. “Queremos una sociedad más justa, queremos inclusión, y simultáneamente producir más, mejor y aumentando la capacidad de ahorro de la gente. Y todo eso se puede hacer a través de las cooperativas, quienes colaboran en llevarlo adelante democráticamente y participativamente, distribuyendo”. Patricio Griffin, Presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social. n


INTERNACIONAL

Dirigentes mexicanos llegaron al país para asesorarse sobre la prestación del servicio de salud por parte de las cooperativas argentinas Dicho proyecto, denominado “Economía Solidaria por la Salud. Ecos Salud”, pretende fomentar el desarrollo de proyectos productivos en salud bajo un enfoque cooperativista, para así contribuir al desarrollo local y regional del sector solidario del país.

C

Esta iniciativa ha sido impulsada desde enero de 2008 y comisionada a un equipo de trabajo. La primera tarea asignada a esta comisión ha sido elaborar una propuesta que comience a articular el binomio “salud y cooperativismo” (desde el nivel conceptual, hasta el operativo y organizacional), para posteriormente fomentar la construcción de un espacio de encuentro que impulse una propuesta de trabajo general a partir de este binomio.

on un alto grado de preocupación, por saber sobre el sistema de salud cooperativo que se lleva adelante en Argentina, llegaron al país, procedentes de México, los dirigentes cooperativos, Víctor Lucio Zapata, Miembro del Consejo de Administración de la Caja Popular San Nicolás (GTO); Arturo Becerra, Miembro del Consejo de Administración de la Caja Popular San Nicolás (GTO); Juan Varela Barrón, Comisionado del proyecto ECOS-SALUD de la Alianza Cooperativista Nacional (MEX), Director Médico de la Unidad Médica “La Familia”, de la Caja Popular San Nicolás y Director Médico del Hospital Comunitario “Purísima” (SSA-GTO); e Isaac Deneb Castañeda Alcántara, Comisionado del proyecto ECOS-SALUD de la Alianza Cooperativista Nacional (MEX), Miembro del Consejo de Administración de Panamédica.

décadas por una mercantilización de los servicios públicos y una aplicación de paquetes básicos asistenciales, excluyentes y descentralizados, dirigidos sólo a aquellos grupos poblacionales en extrema pobreza comprobable.

La delegación mexicana fue recibida en la sede de COOPERAR, por su presidente Juan Carlos Fissore, quién estuvo acompañado por representantes de FAESS – Salud, (Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Cooperativa).

En el otro polo de los servicios, está la asistencia privada, la cual lejos de ofrecer opciones viables para el país, se ha encargado básicamente de su autofortalecimiento sin procurar alternativas de solución a las problemáticas en las que se encuentra actualmente el estado, y por consecuencia, un amplio sector de la población.

En la reunión, la dirigencia visitante explicó que en México la historia contemporánea de los servicios de salud está fuertemente caracterizada por una larga tendencia paternalista surgida desde el gobierno. Identificada en las últimas dos

Consecuencia de estas políticas públicas (dictadas por organismos de la talla del FMI, la OCDE o el BM), es que a veinte años de estas reformas sociales, se atraviesa actualmente por serios problemas nacionales que amenazan con el derrumbe del sistema mexicano de salud y la consecuente privatización de los servicios públicos nacionales (con las implicaciones “globales” que ello significa).

Ante tal escenario, la Alianza Cooperativista Nacional (ALCONA), organización que desde hace 6 años agrupa a más de 140 cooperativas distribuidas en 16 estados de

De modo que, a seis meses de comenzar a explorar el campo que vincula al binomio “cooperativismo y salud”, reconocemos:

La delegación mexicana fue recibida en la sede de COOPERAR, por su presidente Juan Carlos Fissore, quién estuvo acompañado por representantes de FAESS – Salud. la República Mexicana, y que desde hace 3 años emprendió el proyecto ECOS (Economía Solidaria) para recuperar y fortalecer los ciclos productivos entre cooperativas de ahorro, consumo y producción, ha decidido abrir un nuevo frente de acción que beneficie a aquellos proyectos interesados en desarrollar iniciativas en el ámbito de la salud desde un enfoque solidario, comunitario y participativo.

1. Una creciente necesidad de los socios por emprender proyectos que beneficien la salud de los integrantes de sus respectivas cooperativas. 2. La inexistencia de cooperativas, en México, orientadas a la producción de servicios para la salud. 3. Un interesante cúmulo de experiencias relacionadas con el binomio “cooperativismo y salud” en otras partes del mundo. Por todo esto, en México, desde la dirección de la Alianza Cooperativa Nacional, se ha tomado la decisión de comenzar a construir un espacio para el encuentro de experiencias solidarias en salud. Esta labor ha sido encomendada a los comisionados de “Ecos Salud” y su tarea actual es visitar, conocer, y posteriormente presentar, la experiencia de las cooperativas de salud de dos países en donde este sector se ha consolidado: Argentina y Brasil. La dirigencia argentina, se puso a disposición con el fin de transmitir a los colegas mexicanos las experiencias que el sector de las cooperativas de salud ha acumulado en todos estos años de desarrollo del sector. n

La gacetade cooperar |11


INTERNACIONAL

La experiencia de Italia y Argentina El Rector de la Universidad de Bologna mantuvo una importante reunión con representantes del cooperativismo argentino

E

l Magnífico Rettore de Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, Prof. Pier Ugo Calzolari, visitó durante la última semana de junio, la sede que la Universidad Bologna tiene en Buenos Aires. El profesor Calzolari participó de un desayuno de trabajo en la sede de UniBo BA (Universidad Bologna- Buenos Aires) junto a Juan Carlos

“El movimiento cooperativo argentino es muy cercano al italiano, en ambos casos son uno de los motores del país, con una capacidad de movilización inmensa” (Prof. Pier Ugo Calzolari)

El encuentro permitió reforzar la relación entre UniBo BA y los líderes institucionales del movimiento cooperativo argentino. Fissore (presidente de Cooperar), Carlos Ingaramo (dirigente de Coninagro), Raúl Colombetti (presidente de Casa Cooperativa Sunchales) y Enzo Olocco (dirigente de Sancor Seguros). El encuentro permitió reforzar la relación entre UniBo BA y los líderes institucionales del movimiento cooperativo argentino. Durante la reunión, el Rector propuso la organización, antes de fin de año, de una conferencia binacional sobre “El movimiento cooperativo frente a la globalización. Las experiencias de Italia y Argentina”, que se realizaría en UniBo BA en el marco de la celebración del 10º aniversario de su presencia en el país.

| Autoridades de La Universidad de Bologna, posando con dirigentes del cooperativismo argentino

El Rector saludó el encuentro, ya que considera que: “el movimiento cooperativo argentino es muy cercano al italiano, en ambos casos son uno de los motores del país, con una capacidad de movilización inmensa”. Propuso, en ese sentido, realizar un encuentro hacia fin de año para reforzar el vínculo a través de la sede de la Universidad en Buenos Aires y dar nuevo impulso al acuerdo firmado el año pasado entre la Universidad, Coninagro, Cooperar y Legacoop.

| Autoridades de la Universidad de Bologna y dirigentes cooperativos El gran desafío es la capacidad y el desarrollo de los conocimientos económicos de escala”. El director de la sede de Buenos Aires, Prof. Girogio Alberti, destacó la necesidad de incorporar la formación en el corazón de una relación más amplia entre el empresariado cooperativo de EmiliaRomagna y de Argentina.

Juan Carlos Fissore destacó la necesidad de: “integrar el concepto de solidaridad para concientizar a la sociedad sobre la importancia de distribuir con más equidad” y subrayó el rol del cooperativismo para: “hacer más justa la vida, no sólo como un acto empresario meramente mercantilista”.

Calzolari destacó que el encuentro debería abordar un problema importante para las cooperativas como es la internacionalización, y cómo construir: “una red de relaciones entre los movimientos nacionales de cooperativas para enfrentar los desafíos de la globalización y acceder más fácilmente al mercado internacional, dado que los mercados nacionales ya no son suficientes”.

Otros temas acordados fueron la creación de un Centro de Estudios sobre Cooperativismo en UniBo BA y de un Observatorio de Empresas Cooperativas que se lanzaría, en una primera instancia, en la provincia de Santa Fe. El centro

de estudios funcionaría como una usina de ideas para el cooperativismo argentino, y permitiría estrechar las relaciones con Italia. La universidad en Italia tiene a cargo el estudio de las posibles vías de ingreso en el mundo internacional y de diseñar el movimiento futuro de las cooperativas de la Región Emilia Romagna.

Los representantes cooperativos presentes acordaron en dar continuidad a la relación con un carácter más institucional que permita consolidar los acuerdos existentes. Asimismo, Fissore destacó la necesidad de: “integrar el concepto de solidaridad para concientizar a la sociedad sobre la importancia de distribuir con más equidad” y subrayó el rol del cooperativismo para: “hacer más justa la vida, no sólo como un acto empresario meramente mercantilista.

La gaceta de cooperar |12

Otros temas acordados fueron la creación de un Centro de Estudios sobre Cooperativismo en UniBo BA y de un Observatorio de Empresas Cooperativas que se lanzaría, en una primera instancia, en la provincia de Santa Fe.

| El Rector Pier Ugo Calzolari, junto a Juan Carlos Fissore

Por su parte, el Observatorio de las Cooperativas funcionaría sobre la base metodológica y la experiencia consolidada de los Observatorios PyME dirigidos científicamente por la Universidad de Bologna en Buenos Aires. En su extensa agenda el Rector mantuvo, además, una importante reunión con directores del Banco Central de la República Argentina (BCRA) entre los que se encontraban Arnaldo Bocco, Héctor

Rabuñal (Asesor), Juan Carlos Isi (Gerente Principal de emisión y consultas normativas) y Enrique Fernández Quintana (INAES, Coordinación General del Consejo Federal). El director del Banco, Arnaldo Bocco, ilustró los contenidos del Curso de Alta Formación para directivos y ejecutivos de Cajas de Crédito Cooperativas que UniBo BA llevará a cabo a partir de agosto, junto con la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Córdoba. Pier Ugo Calzolari, celebró la realización de un proyecto académico de alto impacto social, y propuso la organización de un encuentro binacional (Argentina - Italia) sobre las experiencias del microcrédito. n


DESDE El INAES

Hacia una nueva Ley de Radiodifusión

POR MÁS DEMOCRACIA

En agosto, el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) llevará adelante el “Seminario de economía social, comunicación y democracia” para discutir el rol de las cooperativas y mutuales frente a la nueva ley.

P

asaron ya 25 años desde que la Argentina recuperó la democracia; sin embargo, en materia de radiodifusión, aún rige la Ley 22.285 de la última dictadura, firmado en 1980 por Jorge Rafael Videla. El debate para la futura sanción de una ley que reemplace a la anterior es fundamental si se apunta a una sociedad en la que la comunicación sea un derecho humano. Las cooperativas y mutuales son actores de peso en este sentido, porque han resistido el neoliberalismo en los ‘90 y sus consecuencias económicas. Así lo entiende el gobierno nacional y por ello, a fines de mayo, convocó a los representantes de estas entidades a discutir el tema. (Ver recuadro “Cooperativas y mutuales con Cristina Fernández de Kirchner”). En el marco de esta discusión a nivel nacional, el INAES está organizando, para el mes de agosto, una serie de encuentros que abrirán el debate en torno al proyecto de la nueva “Ley de Servicios Audiovisuales”. El “Seminario de economía social, comunicación y democracia” tiene por objetivo presentar y discutir en conjunto con los representantes de la economía social y con especialistas en radiodifusión y telecomunicaciones. Además creará un ámbito para el debate de las estrategias de acción del Estado, del sector solidario y de la sociedad en general, para el fortalecimiento de la comunicación en el ámbito cooperativo y mutual como elemento democratizador. También contará con la presencia de autoridades nacionales, investigadores y especialistas, representantes de diferentes medios de comunicación y de diversos sectores de la economía social, que compartirán sus experiencias y expectativas con respecto a la nueva norma.

El “Seminario de economía social, comunicación y democracia” tendrá lugar los días jueves 14 y 21 de agosto a las 14 hs. en la Sede de SADOP - Sindicato Argentino de Docentes Privados- de la Capital Federal, Tte. Gral Juan Domingo Perón 2625. Los encuentros estarán estructurados en torno a tres ejes de discusión: 1) “Economía Social y Comunicación”: en este espacio se expondrán y debatirán la Ley de Radiodifusión 22.285, las restricciones que afectan al sector cooperativo y mutual, las diferencias sustanciales que puede haber entre diversos paradigmas de la comunicación y el proyecto de la nueva ley. 2) “Economía Social y Telecomunicaciones”: en este panel se presentará el panorama legal de las telecomunicaciones, la situación de las cooperativas prestadoras de servicios telefó-

nicos, y se expondrán las diferencias entre un modelo con concentración del mercado y una concepción de servicio público. 3) “La comunicación: ¿servicio o negocio?”: en el último encuentro se expondrá la necesidad de concebir a la comunicación como un derecho humano y se discutirá sobre el modelo a seguir: ¿Comunicación mercantilista o social?, ¿Centralista o federal?; ¿Monopólica o abarcativa, participativa y democrática? Por último se tratará la situación de las cooperativas prestadoras de servicios

públicos y, en la era de la Televisión Digital, cuáles son las posibilidades que abre esta digitalización a la concepción de la comunicación como servicio público. Si se entiende a la comunicación como un derecho humano, la discusión sobre un marco legal adecuado debe preocupar a toda la sociedad. En este marco, este Seminario se propone abordar las discusiones sobre la normativa que rige a partir de 1980, desde una perspectiva de la economía solidaria. Además, busca poner sobre la mesa un nuevo proyecto de ley para una comunicación democrática: la “Ley de Servicios Audiovisuales”. “La inclusión social, la democracia y la equidad sólo son viables si van de la mano de la socialización de la información –cree Griffin-. Por eso es tan importante la participación de las entidades de la economía social en este momento del debate para la construcción de una comunicación verdaderamente democrática.” n

Cooperativas y mutuales con Cristina Fernández El 29 de mayo, en el marco de las rondas de consultas con los actores involucrados en esta temática, la Presidenta de la Nación recibió a representantes del sector cooperativo y mutual para conversar sobre la Ley de Radiodifusión. En la reunión estuvieron presentes el secretario de Medios de Comunicación, Enrique Albistur, el interventor del Comfer (Comité Federal de Radiodifusión), Gabriel Mariotto, y el presidente del INAES, Patricio Griffin. Los dirigentes del sector manifestaron su deseo de “ser reivindicados y protagonistas” en la radiodifusión argentina, y brindaron su apoyo a esta norma que impulsa el gobierno. Por su parte, Gabriel Mariotto aseguró que la ley buscará “garantizar la pluralidad de voces y la libertad de expresión, como merece la democracia”.

La gacetade cooperar |13


Cooperativas

Una experiencia de vida cooperativa Marino Girolami es sin duda alguna un referente fundamental en la vida de la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos de María Susana LTDA. (COTELMAS). Esta cooperativa del interior, ubicada en la localidad de María Susana (Santa Fe), a unos 170 kilómetros al noreste de la ciudad de Rosario, en el límite con la provincia de Córdoba, cuenta con 3.500 habitantes.

R

Marino Girolami es sin duda alguna un referente fundamental en la vida de la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos de María Susana LTDA. (COTELMAS).

especto a Girolami, se puede decir que ingresó al Consejo de Administración de la cooperativa en 1979 y desde 1990 hasta hace poco días, estuvo 18 años consecutivos como presidente. Desde siempre Marino Girolami, nacido en María Susana, tuvo participación en las entidades que prestan servicios a la comunidad. El dirigente cooperativo al recordar algunas de las etapas de la cooperativa expresó: “la cooperativa fue fundada en 1962 cuyo objetivo era prestar el servicio de telefonía fija. En 1985 incorpora el servicio de televisión por cable. En los años que estuve en el cargo de presidente se sumaron nuevas actividades como Internet, por medio de la creación de una Cooperativa Regional de servicios formada por varias cooperativas telefónicas de la zona”. Seguidamente Girolami, recordó: “en 1994 se construyó la planta potabilizadora de agua para el suministro de agua potable en bidones y otros servicios de valor agregado como soda y el servicio de dispenser frío-calor. Esta fue la solución encontrada para un problema de contaminación por arsénico en las napas subterráneas del pueblo. En 1997 se comenzó con la actividad de préstamos personales, cuyo superávit es considerable y permite el desarrollo

“En 1994 se construyó la planta potabilizadora de agua para el suministro de agua potable en bidones y otros servicios de valor agregado como soda y el servicio de dispenser frío-calor. Esta fue la solución encontrada para un problema de contaminación por arsénico en las napas subterráneas del pueblo”

en utilización de los servicios, también se está viendo la posibilidad de digitalización de las señales de televisión y las inversiones necesarias para mejorar este servicio. Hoy, la cooperativa queda en buenas condiciones económicas para seguir progresando y sigo integrando el consejo de administración con el cargo de secretario”, afirmó.

| Marino Girolami de algunas actividades y la permanencia de otras, que son de importancia para nuestra pequeña población, muchas veces respondiendo a necesidades que corresponden al Estado y donde capitales privados no responden a los problemas locales; la organización asociativa que tiene el cooperativismo como herramienta nos permitió resolver varios problemas y necesidades de nuestra población”. Por otra parte mencionó otras inversiones que se hicieron para remodelar la administración del edificio debido al crecimiento en actividades, en inmuebles, en equipamiento y rodados, y en más personal para trabajar en el crecimiento de los servicios ofrecidos. A pesar de los años acumulados en la contribución a querer brindar una mejor calidad de vida a los integrantes de la comunidad, el ex presidente de la Cooperativa de María Susana, explicó: “este último año se invirtió en el recambio de la central telefónica para prestar el servicio de triple play con la premisa de estar actualizados y ofrecer a nuestros asociados las mejores posibilidades

La cooperativa brinda los servicios de telefonía fija, televisión por cable, Internet, agua potable y préstamos personales con distintos subservicios de valor agregado para los asociados. Finalmente Marino Girolami, indicó: “tenemos un gran compromiso con la sociedad y se desarrollan inversiones y actividades de índole social, con ayuda a las escuelas locales y a otras instituciones; el movimiento cooperativo es importante para el desarrollo de pequeñas y alejadas poblaciones como la nuestra, como herramienta para las soluciones de problemas y necesidades, y para el desarrollo de los pueblos. Para consolidarse en la sociedad, tiene que tener un lugar importante en los planes de estudio y en la motivación e incentivo de los jóvenes para que puedan progresar en lo personal y sean formadores de su propio destino”. n

La cooperativa brinda los servicios de telefonía fija, televisión por cable, Internet, agua potable y préstamos personales con distintos subservicios de valor agregado para los asociados.


SOCIEDAD

La discapacidad, servicios asistenciales y la sociedad presencia de enfermedades mentales, pero con el correr del siglo XX se fueron omitiendo muchas preguntas que hubiesen dado conocimiento sobre cantidad, distribución geográfica y epidemiología de los discapacitados existentes.

| Lic. Héctor Larrea, presidente de CAMFRE

D

esde que los estados se organizaron como tal y la salud de la población pasó a ser de interés gubernamental, los sistemas asistenciales, públicos y después privados posaron su atención sobre la “morbilidad”. Esto representa el número de fallecidos por diferentes enfermedades en un término de tiempo y dentro de una sociedad determinada. Así se puede actuar sobre esos procesos patológicos para prevenirlos o para curarlos dentro de las posibilidades de la enfermedad y disponibilidad del sistema. Los avances en sentido terapéutico durante el siglo XX fueron importantes; la aparición de los antibióticos, los logros de la era Favaloro en la cirugía cardiovascular y los adelantos en oncología, determinaron que la expectativa creciera notablemente (por ejemplo; en 1950 la esperanza de vida era de 48 años y en el 2006 fue de 76.5 años). Es evidente que la población vive más pero no siempre mejor, así como tampoco se puede universalizar ninguna discusión sobre sistemas asistenciales. Actualmente, deberíamos poner nuestra atención sobre la “morbilidad” que representa las consecuencias psicofísico-sociales de determinadas enfermedades, afecciones y traumatismos. En otras palabras, son las secuelas que quedan y que de alguna manera limitan al individuo en su vida cotidiana, convirtiéndose en discapacidad. La OMS (Organización Mundial de la Salud) formuló definiciones con la intención de clarificar conceptos sobre un tema tan sensible y tan lleno de prejuicios. Así, se llegó a los términos de Deficiencia, Discapacidad y Desventaja que sintetizan los procesos del individuo que perdió su independencia. Deficiencia: enfermedad, accidente, lesión, trauma o cualquier otro evento psicofísico-social que causa impedimentos tem-

porales o definitivos, y que requieren de la intervención de lo sistemas de salud. Discapacidad: es cuando la deficiencia antes mencionada, aún habiendo recibido el tratamiento adecuado (o en ausencia del mismo), deja secuelas que significan pérdida de la capacidad funcional o de acción para una o varias actividades cotidianas. Desventaja: representa la situación de vulnerabilidad psico-bio-social en la que incurre el individuo cuando se discapacita. Incluye todos los cambios que acompañan el proceso; personales, familiares, económicos, sociales, asistenciales, etc. En resumen, una Deficiencia puede generar una Discapacidad y esta a su vez una Desventaja. La “morbilidad” deberá ser motivo permanente de atención por incluir estas tres posibilidades, donde nunca se debe subestimar las consecuencias de la Desventaja por el amplio campo que abarca. Tanto en nuestro país como en otros más desarrollados, existen leyes por las cuales el Estado es el que debe garantizar finalmente la asistencia y los cuidados de las personas con capacidades diferentes, sin olvidar principalmente los grupos etéreos más frágiles y vulnerable, los niños y adultos mayores. Estos últimos, tienen pérdidas funcionales propias del envejecimiento, no siempre son solventes económicamente o no poseen una buena cobertura de salud y, en algunas oportunidades, están socialmente aislados o abandonados. Sintetizando; la discapacidad comienza siendo un problema de salud, después un problema personal, continúa convirtiéndose en un problema social (familiar o de la comunidad) y finalmente debería ser una preocupación de las políticas públicas del Estado.

ENCUESTAS

A fines del siglo XIX, cuando se realizaban los censos poblacionales de esa época se incluían preguntas amplias sobre la

Finalmente, en el censo realizado en el año 2001 se incluyeron preguntas al respecto en sentido general que dio a lugar al ENDI (Encuesta Nacional Discapacitados) realizada posteriormente en los años 2002/03. La misma tuvo destino directo aquellos hogares donde se había detectado algún tipo de discapacidad y es un avance importante para poder desarrollar planes estratégicos de asistencia, protección y no correr permanentemente detrás de las circunstancias. A nivel mundial se acepta que existe un porcentaje del 10% de personas con discapacidad dentro del total de la población. Las variables son: países desarrollados 12%, países en guerra 18%, países no desarrollados con alto índice de pobreza 25%. En nuestro país, el índice obtenido fue de 7,1% (2001), y aunque parece lejano de lo que se tiene en cuenta a nivel internacional, es una aproximación a la realidad nacional que debe estudiarse mejor para detectar los diferentes tipos de discapacidad y su distribución regional. Tenemos que poner la visión sobre los ciudadanos que superan los 3.500.000 y que se encuentran padeciendo alguna forma de discapacidad, número muy importante para la realidad de la Argentina de hoy. Vale mencionar que aproximadamente un 38 % de la población carece de cobertura de salud al no estar incluidos en los grandes sistemas como son las Obras Sociales, Pami y las prepagas. Por lo cual la demanda asistencial recaerá sobre el sector público y la Acción Social. Si hacemos un análisis de la incidencia por edad observamos: - Menores de 15 años: 11,7 % - Entre 16 y 64 años: 48,5 % - Mayores de 65 años: 39,8 % Resulta alarmante el aumento de personas afectadas en la media de la vida ocasionados por accidentes viales principalmente por motos. A nivel internacional también se habla de Discapacidad Social (pobreza, marginación, exclusión familiar, discriminación asistencial, aislamiento, barreras arquitectónicas, desprotección social y legal, etc.) como una forma de perder autonomía e independencia. La OMS acuñó el término de “vulnerabilidad” para aquellos casos donde por sumatoria de factores antes mencionados, lleva al individuo a un estado de “desventaja” tal que lo pone en situación de riesgo.

CAMFRE La Cámara Argentina de Centros de Medicina Física y Rehabilitación (CAMFRE), que es presidida por Héctor Larrea, fue creada hace más de 15 años con el objetivo de desarrollar, difundir y defender la rehabilitación desde el punto de vista asistencial, como desde la óptica comercial. Es una institución sin fines de lucro que se la puede incluir dentro del cooperativismo. Está compuesta por socios activos, que son Centros de Rehabilitación privados de primer nivel con cuyo aporte se mantiene, y por asociados adherentes que son entidades de bien público que, por estatutos, no pueden pertenecer a una entidad comercial. A través de los años, se ha logrado que la Rehabilitación Interdisciplinaria ocupe un lugar dentro de los sistemas asistenciales, que se comprenda la dimensión de la discapacidad como problemática social, poner en el centro de la atención al individuo y que la mejor manera de rehabilitar, sea prevenir. Consultas: camfre@fibertel.com.ar

ANTECEDENTES Héctor Larrea

Kinesiólogo Fisiatra • Presidente Camfre • Director del Centro de Rehabilitación Funcional • Profesor de la Carrera Kinesiología y Fisiatría – Universidad Favaloro • Autor del libro; Rehabilitación Funcional en Geriatría • Miembro Comisión Directiva Sociedad de Gerontología y Geriatría

REHABILITACION

Por definición, son todos los procesos asistenciales interdisciplinarios psicobio-sociales por los cuales se le restituyan al individuo su independencia, se estimule la autonomía y se logre una resocialización adecuada. La OMS y la OPS (Organización Panamericana de la Salud) consideran la rehabilitación fundamental dentro del control global de la salud poblacional dado que la discapacidad, en cualquiera de sus formas, puede influir negativamente en el sistema asistencial. Concluyendo, la rehabilitación forma parte de la Atención Primaria de la Salud y debe formar parte fundamental dentro del Programa Médico Obligatorio (PMO) para disminuir al mínimo las repercusiones de los procesos discapacitantes sobre la persona, la sociedad y finalmente sobre el Estado. n

La gaceta de cooperar |15


PROVINCIAL

POSITIVA REUNIÓN CON EL GOBERNADOR DE SANTA FE E

l miércoles 17 de julio, el Gobernador de la provincia de Santa Fe, Dr. Hermes Binner (acompañado por Juan José Bertero, Ministro de la Producción), recibió en audiencia a una delegación de cooperativistas santafesinos encabezados por el Presidente de COOPERAR, Juan Carlos Fissore, entre los que se encontraban Juan Faba, representante de cooperativas de electricidad; Adolfo Mandolesi, por las cooperativas de agua potable; Juan Carlos San Bartolomé, por el área de educación cooperativa y Balance Social; Marcelo Zaeta, por las cooperativas telefónicas; y Raúl Colombetti, por la Casa Cooperativa. Fissore comenzó la reunión explicando cuáles son los objetivos del cooperativismo y los desafíos que enfrenta el | El gobernador Hermes Binner y dirigentes santafesinos

| el gobernador Binner, en plena tarea con los dirigentes cooperativistas | El gobernador santafesino y el presidente de COOPERAR

El Gobernador de la provincia de Santa Fe, Dr. Hermes Binner, recibió en audiencia a una delegación de cooperativistas santafesinos. sector en este momento. También comentó la importancia que el sector tiene dentro del mercado de servicios en la región, y como atiende al usuario de las localidades medias y pequeñas que usualmente son relegados o ignorados por las grandes empresas de servicios nacionales o internacionales. También hizo hincapié en el retraso tarifario que, por ejemplo, arrastra el valor del pulso telefónico, que desde hace diez años no sufrió modificaciones. La necesidad de la provisión de gas natural a todos los pueblos del interior es otra de las actividades que el sector plantea como imperiosas para salvar

La gaceta de cooperar |16

la diferencia de costos que tiene para la calefacción de un hogar, que al hacerse a través de electricidad o querosén, aumenta su costo en forma desmedida. A continuación Juan Faba, se explayó sobre el actual estado de las cooperativas de servicio eléctrico, y los aportes que, para su desarrollo y consolidación, podría realizar el estado provincial. Resaltó la circunstancia inédita de ser recibido por un gobernador y señaló las expectativas alentadoras que el cooperativismo tiene sobre el futuro cercano. Posteriormente Adolfo Mandolesi, habló sobre las cooperativas de agua potable; el Dr. Binner sostuvo que los acueductos son un objetivo a corto plazo del estado provincial, y señaló además que el trazado y el servicio llegarán hasta la entrada de cada pueblo o ciudad, y que la red de distribución domiciliaria estará a cargo de las comunas, los municipios o las cooperativas. Raúl Colombetti, explicó las actividades que la Casa de la Cooperación de

Sunchales lleva a cabo, destacando la creación de cooperativas escolares en todos los colegios de esa localidad, y el establecimiento de padrinazgos, lo que permite la difusión del ideario cooperativista en los jóvenes y en los niños.

El Dr. Binner sostuvo que los acueductos son un objetivo a corto plazo del estado provincial, y señaló además que el trazado y el servicio llegarán hasta la entrada de cada pueblo o ciudad, y que la red de distribución domiciliaria estará a cargo de las comunas, los municipios o las cooperativas.

El presidente de COOPERAR, comentó la importancia que el sector tiene dentro del mercado de servicios en la región, y como atiende al usuario de las localidades medias y pequeñas que usualmente son relegados o ignorados por las grandes empresas de servicios nacionales o internacionales. También comentó los importantes contactos que se tienen con el cooperativismo a nivel internacional, los convenios con universidades europeas, y la participación y representación que el cooperativismo argentino y provincial han ganado en los encuentros internacionales, como el desarrollado recientemente en Costa Rica. Marcelo Zaeta, de la Cooperativa de María Susana, se refirió al cooperativismo telefónico, remarcó el serio retraso tarifario que sufre el sector, explicó la necesidad de contar con una red de fibra óptica que brinde la oportunidad de proveer el servicio telefónico, de Internet y TV por cable por el mismo cableado. Destacó la necesidad de conseguir financiación para este proyecto que se impone al cooperativismo telefónico para seguir atendiendo el interés de sus asociados y no perder mercados y competitividad. El Gobernador respondió cada una de las consultas, apuntó que los gasoductos tendrán que esperar que se amplíe la cuota de importación de gas desde Bolivia, y comprometió el trabajo conjunto de gobierno y cooperativas para impulsar el desarrollo del interior de la provincia y brindar igualdad de condiciones y posibilidades para todos los habitantes de la provincia. Destacó además que el cooperativismo es uno de los valores que han integrado las bases del socialismo y que, por lo tanto, se siente muy cercano al accionar y al pensamiento de esta filosofía. n Colaboración: Marcelo Zaeta, Lic. en Comunicación.


Economía Cajas de crédito

El Movimiento Cooperativo frente a la nueva Ley de Cajas de Crédito Cooperativas La Gaceta, solicitó al Dr. Leonardo Bleger, un análisis del desarrollo de las Cajas de Crédito Cooperativas, desde que el Congreso Nacional en el año 2003, sancionó la ley que reinstalaba el funcionamiento en el país de las mismas. Bleger, es un profesional que se desempeña en el área económica y goza de gran reconocimiento en todo el ámbito cooperativo, como así también es valorado en el sector privado.

E

n el año 2003 el Congreso de la Nación, mediante la ley 25.782, restituyó la facultad de las Cajas de Crédito Cooperativas (CCC) para operar en cuentas a la vista, con letras de cambio endosables y compensables. Debe destacarse que este cambio constituye, hasta el presente, la única modificación de fondo a la legislación financiera establecida por la dictadura. Constituye, por otra parte, un logro muy importante del conjunto del movimiento, ya que restituye una herramienta de crédito solidario, que tuvo un gran auge en nuestro país contribuyendo a la expansión de las pymes y de las economías regionales.

En el año 2003 el Congreso de la Nación, mediante la ley 25.782, restituyó la facultad de las Cajas de Crédito Cooperativas (CCC) para operar en cuentas a la vista, con letras de cambio endosables y compensables. Dado que la ley 25.782, fundada en un carácter fuertemente principista, determinaba diversas restricciones operativas a las cajas de crédito, se impulsó su reforma mediante la ley 26.173. Esta norma amplía significativamente las posibilidades operativas de las cajas: eleva de uno a cinco el número de filiales admitidas, autoriza la compensación electrónica de las letras de cambio y contempla la actuación de las cooperativas de grado superior para brindar servicios a las cajas. La fundación de Cajas de Crédito Cooperativo (CCC), constituyendo redes impulsadas por las Federaciones, significaría un inmenso aporte para el desarrollo económico y social del país. Contribuirían decisivamente a la provisión de servicios financieros en localidades no atendidas por la banca y a brindar asistencia financiera a las personas y a las micro, pequeñas y medianas empresas. En otras palabras, promoverían la democratización de la economía y el desarrollo regional, además de alentar los valores de democracia y solidaridad inherentes al movimiento cooperativo. A fines del año pasado, el Banco Central ha finalizado la reglamentación de estas modificaciones legislativas, con lo que hoy están despejadas las dudas sobre las posibilidades operativas de las Cajas de Crédito Cooperativas, así como sobre las exigencias de todo tipo que las mismas deben cumplir para funcionar. Existen varias razones para que el movimiento cooperativo, las cooperativas y federaciones de distintas ramas tuvieran interés en fundar o contribuir a la formación de Cajas de Crédito Cooperativas. En primer lugar, en muchas localidades, no hay provisión de servicios financieros o la misma es insuficiente, y las cooperativas podrían realizar un aporte fundamental en este sentido. En segundo lugar, la actividad de la CCC puede tener aspectos complementarios y siner-

| Dr. Leonardo Bleger gias con la labor de las cooperativas de otras ramas, como las de servicios públicos, fortaleciendo así los vínculos con sus asociados. En tercer lugar, las cooperativas están autorizadas a realizar aportes de capital social para la creación de las Cajas de Crédito, lo que permitiría apalancar el aporte de otros sectores de la comunidad y así alcanzar la masa crítica de recursos para el emprendimiento. Sabemos que en el seno del movimiento, diversas cooperativas y federaciones han comenzado a analizar la posibilidad de fundar las CCC. Existen distintas evidencias de este interés. En estos meses el IMFC ha llevado a cabo dos Seminarios sobre Formación de Cajas de Crédito, con exposiciones de expertos en finanzas cooperativas y del Asesor de la Presidencia del Banco Central, Lic. Lucio Simpson. En estos Seminarios hubo 150 participantes, la mayoría de ellos representantes de cooperativas de servicios públicos. COOPERAR contribuyó a la difusión y el éxito de estas actividades. Otra prueba del interés, es la significativa cantidad y la composición de los inscriptos en el “Curso de Alta Formación para Directivos y Ejecutivos de Cajas de Crédito Cooperativas”, organizado por la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Córdoba

Dado que la ley 25.782, fundada en un carácter fuertemente principista, determinaba diversas restricciones operativas a las cajas de crédito, se impulsó su reforma mediante la ley 26.173. Esta norma amplía significativamente las posibilidades operativas de las cajas: eleva de uno a cinco el número de filiales admitidas, autoriza la compensación electrónica de las letras de cambio y contempla la actuación de las cooperativas de grado superior para brindar servicios a las cajas.

y la Universidad de Bologna, con participación de funcionarios del Banco Central en el elenco de profesores. Es bueno aclarar que quienes aprueben este curso, tendrán acreditada la idoneidad que exige la Ley para actuar como consejeros y gerentes de una CCC. Desde algunos sectores se ve con preocupación el hecho de que aún no se haya concretado la creación de ninguna Caja de Crédito. No es un hecho para preocuparse. En primer lugar, como ya lo señalamos, sólo hace muy pocos meses se ha completado el esquema normativo pertinente. En segundo lugar, el tramite de autorización de cualquier entidad financiera, incluidas las CCC, es complejo y tiene sus tiempos ya que requiere la presentación de una serie de documentos (Plan de negocios, Proyecto de sistemas y tecnología informativa, etc.). En tercer lugar, consideramos que la formación de CCC será un proceso gradual que se desenvolverá a lo largo de los próximos años. No existe, como en otros emprendimientos, cronogramas establecidos o fechas de vencimiento a cumplir. Por el contrario, se trata de una nueva opción de servicio cooperativo que quedará abierta en el tiempo. En cuarto lugar, la decisión de formar una Caja de Crédito requiere llevar a cabo detallados estudios de factibilidad para asegurar el éxito del proyecto. Finalmente, no caben dudas que el clima económico abierto por el conflicto con el campo, no ha favorecido el avance de las iniciativas en curso. El Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, como lo hizo en la etapa abierta en el año 1958, está decidido a participar activamente en el proceso de fundación de CCC. Por un lado, cumpliendo con las funciones que la ley le otorga para apoyar la actividad de las Cajas: asesoramiento normativo, legal e impositivo; auditoría, soporte operativo, asistencia financiera y colocación de excedentes financieros. Y por el otro, implementando un departamento de Consultoría en Cajas de Crédito Cooperativas para asesorar y acompañar a las cooperativas de otras ramas y a los grupos promotores en todo el proceso de fundación de CCC. Se contempla la realización de Estudios de Viabilidad económica-financiera, Planes de Negocios y trámites de autorización antes el INAES y el BCRA. En este sentido, ya se están desarrollando Estudios de Factibilidad y Planes de Negocios a solicitud de grupos cooperativos interesados. n

La gaceta de cooperar |17


JUVENTUD COOPERATIVA ¨Construyendo Futuros Cooperativos¨: Congreso Mundial de Jóvenes.

Los jóvenes cooperativistas van generándose espacios en el mundo do énfasis en aquéllas que fomentan el arraigo al campo de los jóvenes y familias rurales, contribuyendo al desarrollo de su comunidad. La capacitación técnica sobre producción lechera y sobre temáticas relativas al liderazgo juvenil, fue expuesta por representantes de la Federación de Centros Juveniles Agrarios Cooperativistas Zona SanCor, quienes explicitaron su metodología de trabajo bajo el lema “Aprender haciendo” y los alcances principales de sus proyectos socioproductivos. El Consejo Central de Juventudes Agra-

L

os objetivos y la organización de la videoconferencia El día 3 de junio se realizó en el Congreso Mundial de Jóvenes “Construyendo Futuros Cooperativos”, una videoconferencia en la que participaron grupos representantes de foros regionales de Canadá, Pakistán y América Latina. Convocada bajo el tema “Trabajando por la sostenibilidad ambiental”, se inició con la bienvenida a cargo de Kurt Hammond de Canadá, quien expresó el objetivo de la actividad, la dinámica de la participación y el diálogo entre jóvenes. El Instituto de Estudios Cooperativos de la Columbia Británica (BCICS) y la Asociación Cooperativa de Columbia Británica (BC Cooperative Association) fueron anfitriones de esta Conferencia Mundial, auspiciada por la Organización Internacional del Trabajo y la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). La actividad del Foro América Latina que se desarrolló en Buenos Aires, Argentina, fue organizada por el Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y contó con la participación de siete grupos de Argentina y uno del Uruguay.

El desarrollo

La videoconferencia fue inaugurada por la presentación de Yuill Herbert, miembro de una cooperativa de trabajo canadiense (Sustainability Solutions Group) que responde a través de su organización a la integración de las prioridades sociales, ecológicas y económicas de sus usuarios.

La gaceta de cooperar |18

La actividad de los foros regionales, luego de esta presentación, se inició con el grupo de los “Jóvenes Reformadores sociales” de Karachi, quienes conforman una organización no gubernamental que trabaja con otras asociaciones de la sociedad civil con el objetivo de alcanzar un desarrollo sostenible. Posteriormente, la cooperativa de la Escuela Víctor-Brodeur de Victoria, Canadá, “Jóvenes cooperadores del mundo” hizo referencia a sus orígenes y el interés que motivó al grupo fundador para beneficiar a sus miembros trabajadores, a los consumidores y a sus proveedores educando y autoeducándose sobre la importancia del comercio justo, del desarrollo sostenible y las acciones para detener la pobreza. A continuación, el Foro de Ontario presentó a la cooperativa de viviendas del Campus de Guelph, cuyos integrantes se refirieron a las acciones que les permiten alcanzar el objetivo de brindar viviendas y construcciones accesibles para los estudiantes, quienes participan en el mantenimiento y funcionamiento de su hogar y en actividades dirigidas a la comunidad que las habita. Finalmente, los jóvenes de la cooperativa Advantage Employment de Saskatchewan dieron cuenta de sus actividades como empresa social cuya misión consiste en ayudar a superar las barreras que impiden el acceso al empleo y desarrollar herramientas que permitan el logro de empleos sostenibles.

El Foro de América Latina

Se inició con la exposición realizada por el representante de la Cooperativa

de Provisión de Obras y Servicios Públicos y Asistenciales de María Susana de la provincia de Santa Fe, Eric Xavier Girolami, quien mencionó las principales actividades realizadas para la concientización sobre los problemas climáticos y la generación de espacios de participación para los jóvenes, destacando el alcance del proyecto: “A ponerse las pilas”, cuyo objetivo es brindar una respuesta segura al problema que presenta el destino final de pilas y concientizar a la sociedad sobre el cuidado del ambiente. Luego, el Grupo de la Asociación Nacional de Productores de Leche del Uruguay presentó las acciones orientadas a la consolidación de los jóvenes como líderes, para formarlos como futuros dirigentes, haciendo hincapié en el Proyecto de Trabajo “Nuestros árboles, nuestro futuro”, desarrollado con escuelas rurales de distintas zonas del interior del país que culminó con la plantación de especies autóctonas en las escuelas de siete departamentos. Los Jóvenes de Agricultores Federados Argentinos dieron cuenta de las principales actividades que desarrollan para promover la capacitación de sus miembros como dirigentes en el marco de la doctrina cooperativa y agraria, ponien-

rias Cooperativistas de la Asociación de Cooperativas Argentinas enumeró las actividades de capacitación técnica y dirigencial para los jóvenes que impulsan el sistema cooperativo como medio de vida y de desarrollo sustentable, especialmente en el medio rural, focalizando el aporte del grupo a través del balance social que elaboran. Los integrantes de la Juventud de Cooperativas Vitivinícolas (JUCOVI) mencionaron las acciones orientadas a promover la inserción de los jóvenes en el contexto cooperativo, en pos de una mejor calidad de vida, así como la búsqueda de soluciones dentro de su propio medio como forma de fomentar, crear y mantener los vínculos entre los jóvenes y sus cooperativas primarias. Dentro de las Juventudes de CONINAGRO, y en una perspectiva de trabajo similar en el medio rural, la Juventud agropecuaria para el desarrollo cooperativo “Guillermo Lehmann” enumeró las acciones de capacitación en la doctrina cooperativa dirigidas a los jóvenes rurales y su contribución para dar respuesta a la satisfacción de sus necesidades y el aprendizaje sobre el proceso productivo agrícola ganadero. Por último, y a diferencia de las presen-


JUVENTUD COOPERATIVA

taciones anteriores y desde un contexto urbano, la Cooperativa de Trabajo “Para la Comunicación Social” Ltda. (FM En Tránsito) mencionó las actividades realizadas en el ámbito de la gestión de distintos medios de comunicación cooperativos, con la finalidad de promover la diversidad cultural, la libertad de expresión y el respeto por los derechos humanos.

El balance y las conclusiones

Como balance de la actividad, las distintas presentaciones, el diálogo y los intercambios que tuvieron lugar, reflejaron las respuestas de los jóvenes a uno de los interrogantes de la convocatoria: cómo forjar un futuro cooperativo sostenible. Las ricas experiencias compartidas y sus testimonios pusieron

en evidencia el desarrollo de acciones positivas, integradoras, veraces y originales, que, de distintas maneras, contribuyen a la sustentabilidad económica social y ambiental de las comunidades en que los jóvenes actúan.

Voces de la videoconferencia Mirta Vuotto, Directora del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas. (UBA): recibí la invitación para coordinar la videoconferencia en Argentina del Instituto de Estudios Cooperativos de la Columbia Británica (BCICS), dirigido por el Dr. Ian MacPherson, con quien el Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (FCE-UBA) mantiene desde hace años una vinculación académica. Las dos reuniones previas a la videoconferencia con algunos grupos, y los intercambios por correo electrónico con el resto, permitieron acordar el tipo de participación y valorizar los ámbitos más destacados que los jóvenes realizarían en sus presentaciones. Así, coordinar el trabajo de los ocho grupos resultó un valioso aprendizaje acerca de los desafíos y necesidades para el futuro de los jóvenes y también para percibir cómo actúan a través de sus organizaciones como constructo-

res de su futuro, impulsando acciones innovadoras que potencian una renovada participación. Del mismo modo, para quienes trabajamos en el medio académico, la iniciativa permitió reflexionar sobre el valor de “dar la palabra” a los jóvenes y mostrar la importancia de las acciones prácticas que pueden apoyar la participación y el compromiso en los procesos y decisiones que afectan a sus vidas. Eric Girolami: Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos Ltda. de María Susana (Santa Fe): La videoconferencia realizada entre jóvenes representantes de Argentina, Pakistán, Canadá sobre cooperativismo y sostenibilidad ambiental fue muy importante por dos factores: primero

la utilización de la tecnología para intercambiar ideas, experiencias, opiniones y conocer como se desarrolla el cooperativismo en otras latitudes. Esta experiencia posibilita aún mas el intercambio y trabajo conjunto con jóvenes del Continente para seguir desarrollando la red de jóvenes cooperativistas de ACI América. En lo que hace a la temática sobre jóvenes, cooperativismo y sostenibilidad ambiental se pudo intercambiar trabajos que se realizan desde el movimiento, en algunos casos junto a escuelas o universidades lo cual hace más importante la realización del proyecto. Jóvenes de Canadá, por medio de la universidad de arquitectura, desarrollan “casas verdes”, equipadas y pensadas para el cuidado del medioambiental, con paneles solares, tratamiento del agua para su reutilización. En Pakistán tenían gran interés en desarrollar políticas cooperativas para dar oportunidades a jóvenes, con otra situación, desarrollo cooperativo y problemática diferente. Y desde Argentina presentamos los distintos centros juveniles y la estructura Federativa y Confederativa, que resulta de asombro en otros países del continente. n

GRUPO

Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión Colsecor Limitada

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

TELECOMUNICACIONES

RADIODIFUSIÓN

SERVICIOS SATELITALES

Una red cooperativa que se extiende por el país Castro Barros 146 Tel: (0351) 4719096 - X5000HTO Córdoba - Argentina www.colsecor.com.ar / colsecor@colsecor.com.ar

La gaceta de cooperar |19


PROVINCIALES Río Negro

El cooperativismo de Río Negro se manifiesta con un accionar constante “L

a actualidad del cooperativismo en la provincia es buena, por cuanto hay más de 300 cooperativas en actividad. Pero más allá del número lo importante es que están desarrollando actividades en todo Río Negro, desde las ciudades más importantes hasta los más lejanos parajes rurales, a través de cooperativas de producción ganadera. Es así como existen entidades de provisión de agua potable, vivienda, electricidad, telefónica, de transporte, gastronómica, de pesca, de múltiples actividades laborales, como madereras, de instalaciones de redes eléctricas, de construcción, de empaque”. Asimismo la estructura representativa del cooperativismo en todos sus aspectos, está integrada por el órgano local competente, un consejo asesor cooperativo (creado por ley), dos

La arquitecta Silvia Bernárdez, responsable de la Subsecretaría de Economía Social, de la provincia de Río Negro, brindó de forma detallada el accionar del movimiento cooperativo provincial y la importancia que tiene para el gobierno local este sector de la economía social. federaciones de cooperativas, una de productores laneros y otra que nuclea todas las actividades productivas y de servicio: “las políticas que se desarrollan para el sector tienen como objeto central la consolidación institucional, administrativa y contable por cuanto estos aspectos son un flanco débil de las entidades que, en definitiva, conspiran para el cumplimiento de su cometido y de desarrollo a futuro”. La provincia de Río Negro tiene una visión avanzada con respecto al sistema cooperativo, tanto es así que en los art. del 100 al 103 de la Constitución Provincial, se contempla la función económica y social del mutualismo y el cooperativismo; y se

La provincia de Río Negro tiene una visión avanzada con respecto al sistema cooperativo, tanto es así que en los art. del 100 al 103 de la Constitución Provincial, se contempla la función económica y social del mutualismo y el cooperativismo; y se los exceptúa de todos los impuestos provinciales. Por tanto estos beneficios no constituyen una cuestión legislativa fácil de derogar o modificar, sino un derecho constitucional que comprende al movimiento en su conjunto.

los exceptúa de todos los impuestos provinciales. Por tanto estos beneficios no constituyen una cuestión legislativa fácil de derogar o modificar, sino un derecho constitucional que comprende al movimiento en su conjunto. A fin de abundar en detalles de cómo se desenvuelve el ámbito cooperativo en la provincia, el órgano local competente cuenta con tres delegaciones en el interior de la provincia (Valle Medio, Gral. Roca, San Carlos de Bariloche). Por otra parte, anualmente se realiza, en una ciudad diferente de Río Negro, un seminario de capacitación para el sector docente interiorizándolo para que, posteriormente sea transmisor de la doctrina cooperativista. Con el mismo criterio de funcionamiento y difusión, la Federación de Cooperativas de la provincia, se reúne mensualmente en diferentes localidades y a su vez realiza el congreso anual del sector en forma similar de las que se aplican a la organización relativa de cada localidad. Es decir, que tanto la estructura general del movimiento cooperativo, federaciones, como la representación oficial (órgano local competente) y

“La actualidad del cooperativismo en la provincia es buena, por cuanto hay más de 300 cooperativas en actividad. Pero más allá del número lo importante es que están desarrollando actividades en todo Río Negro, desde las ciudades más importantes hasta los más lejanos parajes rurales, a través de cooperativas de producción ganadera” consejo asesor cooperativo, conforman la base de sustentación del movimiento solidario de la provincia de Río Negro. n


PROVINCIALES Mendoza

Una gran parte de la población de Mendoza se encuentra asociada al sistema cooperativo El Lic. Héctor Rasso, Director de Cooperativas y Mutuales del Gobierno de la Provincia de Mendoza, brindó un informe detallado sobre el movimiento cooperativo en la provincia.

CurrícULUM ABREVIADO Lic. Héctor Eduardo Rasso. • 34 años. • Lic. en Ciencias Políticas y Administración Pública Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina. • Master en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho. Universidad Francisco de Vitoria - Universidad Rey Juan Carlos Madrid. España. • Docente. Instituto de Educación Superior 9-018. Malargüe. Mendoza. • Dirección General de Escuelas. Gobierno de Mendoza.

| Lic. Héctor Eduardo Rasso

E

n primer lugar, el Lic. Rasso comentó como son las características del cooperativismo local: “el mismo es pujante, con muy buena iniciativa, de una vasta trayectoria y es muy importante en la vida económica y social de la provincia, hay una gran cantidad de cooperativas, algunas vinculadas a la industria madre de Mendoza y otras, que tienen relevancia significativa en el producto bruto geográfico provincial”. Al responder sobre qué papel ocupaba el gobierno de Mendoza, respondió: “hay una responsabilidad importante en la valoración de los actores de la economía social y gente comprometida con el esfuerzo de la ayuda mutua del trabajo, y los valores democráticos y solidarios. También están los que sienten un gran vínculo con el lugar de vida, medio ambiente, con el propio hábitat, donde el gobierno lo ha plasmado a través de distintas acciones. Un ejemplo claro donde podemos mostrar en efecto la relación de importancia que se le da al sector cooperativo, fue en la conmemoración del Día Internacional de la Cooperación, donde el gobernador Celso Jaque, visitó instituciones como FECOVITA, (Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas), junto con ministros y direc-

“El cooperativismo es pujante, con muy buena iniciativa, de una vasta trayectoria y es muy importante en la vida económica y social de la provincia”

| El Director de Cooperativas de Mendoza, junto a autoridades provinciales recorren una bodega cooperativa. tores que se acercaron a algunas de las instituciones cooperativas de la provincia, lo que significa que hay un compromiso con la ciudadanía mendocina y sobre todo con la que se han organizado y que tienen mecanismos de esfuerzos en común”. El Director de Cooperativas y Mutuales comentó que en el interior de la provincia, en el Departamento de Gral. Alvear, se encuentra la Universidad de Gral. Alvear Cooperativa (UGACOOP), proyecto consustanciado por toda la ciudadanía y para actores del marco político institucional, como ONG., Cámara de Comercio y otros importantes del Departamento. El mismo ha tenido un fuerte respaldo de la administración de Celso Jaque, que ha impulsado un subsidio para equipamiento, elementos básicos y necesarios que demandaba la universidad, como también el financiamiento del propio plan de desarrollo estratégico e institucional. Además se estuvo gestionando el lugar futuro donde se va a desenvolver la universidad cooperativa, que sería la tercera universidad cooperativa del mundo, por lo que hay un fuerte respaldo del gobierno a un proyecto que ya venía impulsado por la propia sociedad lugareña, que lo están defendiendo y desarrollando para tener una universidad cooperativa en una localidad que está a más de 300 kilómetros de la ciudad de Mendoza. En referencia a la Dirección de Cooperativas y Mutuales, Rasso remarcó: “se debe decir que en la actualidad el principal esfuerzo es prestigiar el sistema, se están modificando las instalaciones, se va a contar con una mejora edilicia y un

mejor equipamiento, además haremos un fuerte hincapié en promocionar el sector cooperativo, ya que son muchas las instituciones existentes y su gran importancia favorece la economía y el sector social de Mendoza. En función de eso buscaremos que el Consejo Consultivo actúe a pleno, que tenga conocimiento de todo lo que estamos haciendo y estamos discutiendo.

“Hay una responsabilidad importante en la valoración de los actores de la economía social y gente comprometida con el esfuerzo de la ayuda mutua del trabajo, y los valores democráticos y solidarios” También tenemos la necesidad de vincularnos con el INAES; a nivel nacional, Mendoza, no puede estar aislada del contexto nacional, es nuestra decisión y la voluntad del gobernador, de buscar mecanismos y tener vínculos institucional a nivel nacional y después llevar adelante la agenda determinada por el mismo sector, tenemos cooperativas agrícolas, eléctricas, de provisión de agua, de viviendas y de gas”. Con respecto a los créditos para el sector, comentó que van a continuar con las líneas que estaban operativas: una con el Banco Credicoop, donde se piensa en la renovación del convenio y tratar de mejorarlo; además que sea más ágil, operativo y activo ya que tiene una administración

• Asesor Legislativo. Honorable Legislatura de Mendoza. • Asesor Senador Nacional Celso A. Jaque. Honorable Senado de la Nación.(2003-2007). • Director de Cooperativas y Mutuales. Ministerio de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad. Gobierno de Mendoza.

centralizada lo que lo hace más engorroso. Y el otro, con el Fondo de Transformación que es un fondo a nivel provincial que está destinado al financiamiento en mayor grado a la agricultura y la industria. Antes de finalizar la entrevista, el Lic. Rasso, dio un breve resumen de lo que se quiere realizar con las cooperativas locales: “insistiremos con algo que a nosotros nos interesa que es el hecho de que queremos que se conozcan en todo el territorio de la provincia, cuántas cooperativas hay, cómo funcionan, cuáles son y lo exitosas que son; igualmente con las entidades mutuales, y ligado a todo eso estamos haciendo convenios con el fiscal de escuelas para el reconocimiento de muchos docentes que se capacitan en materia cooperativa, que obtengan un puntaje, impulsar el desarrollo de cooperativas escolares en el ámbito de las escuelas, que sea mayor la información sobre el tema de cooperativas, el conocimiento y ponerlo en la agenda pública, que tengan información, que sepan actuar, cómo relacionarse, cuáles son los derechos y deberes de todo asociado, una gran parte de la población de Mendoza se encuentra asociada al sistema, directa o indirectamente se ven beneficiados por el sistema cooperativo”, concluyó. n

La gaceta de cooperar |21


INTERNACIONAL

Seguridad Alimentaria y Cooperativas Agropecuarias

Eduardo H. Fontenla Vicepresidente del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM)

Apostillas. El menú de la cumbre: En la cumbre sobre alimentos de 2002, hubo escándalo dado que mientras se discutía el hambre del mundo, los delegados disfrutaban de un menú y de una fina selección de vinos que envidiaría el Rey Sol. Para que esto no ocurriera nuevamente, en la cumbre 2008 que acaba de finalizar, en lugar de la langosta y foie gras de 2002, se sirvió muzzarella con maíz dulce, pasta con calabaza y camarones y un sólo vino para todos.

L

a lucha contra la pobreza y el hambre es la acción primera y más noble que la ciudadanía puede librar a favor de un mundo con mayor justicia social. La seguridad alimentaria es también parte de la agenda permanente del cooperativismo agropecuario, que tiende a organizar y potenciar la agricultura familiar y

limitar la acción de los monopolios privados y empresas transnacionales en la producción de alimentos. Una oportunidad histórica desaprovechada fue la Cumbre de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en cuanto produjo muchos discursos pero pocos acuerdos prácticos y medidas estructurales. La misma fue convocada por la FAO junto al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. La FAO trabaja desde el año 1945 en el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria. No obstante, algunos aspectos positivos alcanzados en la Cumbre fueron: a) el reconocimiento a la necesidad de aumentar la inversión en agricultura y ayudar a los países en desarrollo a expandir su producción agrícola. b) sobre biocombustibles: se acordó solamente estudiar sus beneficios e incentivos para moderar el precio del petróleo, mejorar el ingreso de los agricultores y valorar la ecocompatibilidad. c) buscar un comercio más justo: el llamado para favorecer diálogos multilaterales y multiestamentarios, y para realizar un esfuerzo a favor de una culminación satisfactoria de la Ronda de Doha, la actual ronda de negociaciones de la Organización Mundial de Comercio. Es sabido que los subsidios agrícolas les quitan competitividad a los pequeños y medianos productores de los países en desarrollo y distorsionan el mercado. Esta Cumbre se realizó en un mundo donde se observa un fenómeno muy positivo y con una dimensión ética: la creciente demanda de alimentos en regiones del mundo que antes sufrían una limitada o pobre nutrición cuya población es muy numerosa. “Un ejemplo son países como China e India donde viven 2.500 millones de personas y su ingreso per cápita se ha triplicado en los últimos años. Son 2.500 millones de estómagos que desean alimentarse tres veces al día y con tres veces más ingreso que haces unos años. Aquellos que sólo comían una vez al día ahora pueden hacerlo tres veces. Y los que podían comer tres veces al día ahora quieren comer alimentos de mayor calidad (más proteína animal). Por ejemplo, el consumo de carne en China pasó de 40 a 52 kg. per cápita entre los años 2000 y 2007. En India, en ese mismo período, el consumo per cápita de arroz pasó de 103 a 157 kg. y el de leche de 63 a 72 litros. Es decir, tanto más personas, con tanto más ingreso, consumiendo tanto más cada uno implica que en China e India se consumen cada año

Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.

Bartolomé Mitre 609 Tel.: 54-299-4430401 (8300) Neuquén Capital

La gaceta de cooperar |22

tres mil millones de toneladas adicionales de alimentos” (El Tiempo, 2008:31) Si a esto le incluimos el resto de los países en desarrollo, el tonelaje de alimentos consumidos y a consumir es mucho mayor. En función de esta demanda urgente de alimentos y de la tendencia internacional, es estratégico recuperar la representatividad, organización e idoneidad del cooperativismo agropecuario como actor clave de la agricultura familiar, por ello, proponemos diseñar nuevas políticas públicas alimentarias conjuntas y coordinadas a nivel nacional, regional y latinoamericano con el sector cooperativo y de la economía social. La ayuda alimentaria y las cooperativas tienen gran relación, soporte mutuo y la posibilidad de actuar recíprocamente en un desarrollo “a escala humana” por medio de sus objetivos comunes tendientes a aumentar la producción respetando el medio ambiente, mejorar el ingreso de los pequeños y medianos productores y distribuir equitativamente la riqueza según la producción o el trabajo aportado por sus miembros. Las cooperativas brindan servicios en poblaciones rurales aisladas y menos organizadas, proporcionado infraestructura de servicios, insumos, tecnologías apropiadas y el acceso a los mercados en mejores condiciones de competitividad. En las zonas rurales aisladas, o de difícil acceso, no suelen actuar las empresas transnacionales y cuando lo hacen comercialmente, abusan del monopolio y convierten a los productores y su familia en mano de obra barata en sus cadenas agroalimentarias o agroindustriales. Porque la visión, el modelo y la lógica de gestión de las empresas cooperativas es la antítesis de las empresas de capital monopólicas. Asimismo, las cooperativas pueden conseguir mayor eficacia y eficiencia en la aplicación e inversión de los fondos de ayuda alimentaria en el mediano y largo, por su anclaje en las zonas rurales, su ligazón con el desarrollo local y la administración democrática. Esta es una forma de asumir el compromiso con la seguridad alimentaria y no desperdiciar una oportunidad histórica para tantos países, que consideran a la agricultura familiar como eje del desarrollo rural. n Notas: -Diario El Tiempo, Bogotá, Colombia, No son los biocombustibles, 14 de junio de 2008, p. 1-31. -La ayuda alimentaria y las cooperativas para el desarrollo. Centro Internacional de Viena, Austria. Septiembre 1988.


FEDERACIONES Fescoe

FESCOE TREINTA AÑOS FORJANDO LOGROS A FAVOR DE SUS COOPERATIVAS

D

esde mediados de la década del ‘60, la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), reflexionaba sobre la necesidad de agrupación entre sus asociadas, que compartieran un sector geográfico de características similares, como forma de mejorar la representatividad ante la solicitud de apoyo a otros sectores sociales, para enfrentar inconvenientes comunes y mejorar aspectos relevantes del funcionamiento económico de sus asociadas. Un ejemplo son los costos de inversión por la compra de materiales dedicados a la prestación de los servicios que fueran objeto de trabajo para las cooperativas.

NOMINA DE DIRIGENTES QUE PRESIDIERON FESCOE HASTA LA ACTUALIDAD 1978 - 1981 - Sr. Ricardo Víctor SPINOZZI 1981 - 1990 - Esc. Osvaldo Ernesto CUMINO

a las cooperativas entre los márgenes de calidad y eficiencia requeridos por la época que nos toca vivir; demostrando una vez más, que el sentir solidario renace y se fortalece, como opción empresarial, embebido por el saber de raíces históricas.”

1990 - 1996 - Sr. Francisco Silvestre MERLO 1996 - 1998 - Sr. Miguel Antonio PANDRICH 1998 - 2000 - Dr. Rubén Daniel MARTINEZ 2000 - 2005 - Sr. Elso PRIMUCCI 2005 - ACT - Sr. Juan Miguel FAVA hes, Chovet, San Gregorio, Carmen, Elortondo, Villa Mugueta, Fuentes, San Eduardo, Villa Cañás, Venado Tuerto y Murphy, de la provincia de Santa Fe.

Así fue como, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Cooperación, el 1º de julio de 1978, nace FESCOE (Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios Públicos Ltda.), a partir de una ambiciosa iniciativa presentada por las cooperativas de Chabás, Rufino, Hug-

Desde entonces, FESCOE se transformó en una institución intermedia con personalidad y peso propio, siendo forjadora de logros históricos para las cooperativas que la conforman. Por ello, a la hora de ensayar un balance de su trayectoria, la Federación sopesa los éxitos por sobre las falencias ocasionales, confirmando cada día el objeto de su creación: “Mantener vivo el estandarte cooperativista, propulsar su desarrollo para el progreso común y apuntalar a sus asociadas en el necesario camino de reconversión empresarial planteado por la economía moderna, dando cauce a las medidas objetivas que insertan

Treinta años de existencia confirman la preocupación de FESCOE por el crecimiento de sus asociadas, adecuando sus recursos y capacidades a la complejidad de sus demandas y problemáticas. Actualmente su padrón de asociadas lo integran 36 cooperativas de electricidad y otros servicios públicos, las que reúnen aproximadamente 80.000 usuarios-asociados del servicio de electricidad urbana y rural, distribuyendo un 8% del total de la energía comercializada en la provincia de Santa Fe. n

La gaceta de cooperar |23


INSTITUCIONAL

FECOOTRA EN ACCIÓN HISTORIA DE UN HOMBRE COOPERATIVO Conmemorando el Día Internacional de la Cooperación, en la sede de FECOOTRA, se organizó un almuerzo donde participaron cooperativistas y sus familias, donde estuvieron presentes: representantes de COOPERAR; de FACTA, INAES, IPAC, IMFC, Universidad de La Plata, representantes de varios municipios, cooperativas asociadas a la Federación y compañeras militantes cooperativistas como Rosa Schaposnik y los jóvenes profesionales que, a partir de la Federación, están comprometidos en lograr que nuestras empresas funcionen cada día mejor. Luego de las palabras alusivas a la fecha, los representantes de la Fábrica recuperada “Unión Papelera Platense” (expropiada), hicieron entrega a Héctor Garay y Nélida López de una placa, en reconocimiento al trabajo realizado desde FECOOTRA, para conformar la cooperativa de los papeleros, que hoy, con orgullo, exhiben su titulo de propiedad.

| Pedro Monte; Héctor Garay y José Orbaiceta, exhibiendo el recordatorio entregado.

F

ECOOTRA, conmemoró junto a más de 100 cooperativistas acompañados con sus respectivas familias, el Día Internacional de la Cooperación; y precisamente en esa fecha tan significativa para los hombres y mujeres del movimiento cooperativo, el presidente de la Federación, Héctor Garay, comentó que a partir del 27 de setiembre del corriente año dejaba la presidencia de la entidad por mandato cumplido. Sabiendo que la información iría a impactar dentro del sector que lo tiene a Héctor Garay como un consecuente cooperativista y ejemplar persona, vale la pena dar a conocer públicamente parte de la rica historia de este HOMBRE COOPERATIVO, como también suele autodefinirse; que dejó sembrada su capacidad no solo en la federación que conduce, sino también dentro de los estamentos cooperativos nacionales y extranjeros, ya que sus conocimientos traspasaron las fronteras del país “Quiero aclarar que toda mi vida fui y soy representante comprometido con la causa y la defensa de los derechos de los trabajadores, detesto a los burócratas sindicales que viven como patrones y se sirven de los trabajadores y dicen dirigirlos. A partir del 1976, en plena dictadura, los trabajadores militantes teníamos las puertas cerradas, estábamos en las listas negras y no podíamos trabajar en ningún lado. Pero nos asociamos para resistir y subsistir, y de esta manera nació

La gaceta de cooperar |24

FERROGRAF (ferroviarios y gráficos), donde formamos, en un comienzo, una sociedad de hecho; luego fuimos una SRL con estatuto cooperativo porque distribuía en base al trabajo realizado y no al capital que poseíamos. En el año ´78, ya habíamos adquirido algunas máquinas chicas para la imprenta y le mantuvimos el nombre desde un primer momento, en ese entonces se requería 10 personas para conformar una cooperativa necesitábamos 10 personas y éramos solamente siete, pero recién en 1985 llegamos a ser 12 compañeros asociados y conformamos la cooperativa. Los que ingresaron a la Cooperativa de Trabajo, eran compañeros perseguidos, militantes y trabajadores cesanteados”.

“En el año 1988, conformamos la FEDERACIÓN-FECOOTRA, que nace con la concepción que los trabajadores, dueños de los medios de producción, y los trabajadores en relación de dependencia, somos hermanos de clase, y luchamos por un objetivo común, la justa distribución del ingreso. Con el lema que aspiramos a que las cooperativas no sean solo un medio económico de subsistencia, sino un espejo donde los trabajadores puedan mirarse. Es ver como se va construyendo una empresa por autogestión y donde los propios actores puedan sentirse dueños de sus fuentes de trabajo, con capacidad para administrarlas, sin patrones que nos exploten. Fuimos consolidando nuestros principios y en el año 1992 asumo la Presidencia, cargo que desempeñé interrumpidamente hasta la fecha. Creo que es hora de un recambio generacional, es momento de entregar la “posta” y acompañar la gestión de los más jóvenes, un militante nunca se jubila y tampoco lleva su experiencia a “pescar” el compromiso, sino que sigue hasta la hora final”.

| El presidente de FECOOTRA, emocionado es saludado por otros dirigentes.

“FECOOTRA es una organización de lucha, de recuperación de fuentes de trabajo, con conciencia cooperativa dispuestos a pelear la recuperación de las empresas, las expropiaciones. Quedó evidenciado que se puede luchar por la consolidación de un trabajo permanente; que con esta política de recuperación de empresas, los bienes no son tan “privados”. No deben suceder más empresas pobres y empresarios ricos. La cooperativa ha luchado en toda su historia contra el llamado Cooperativismo de Trabajo “Trucho”, que no son más que patrones, que crean cooperativas con la finalidad de flexibilizar laboralmente a los compañeros, cometiendo fraude cooperativo y fraude laboral”. “FECOOTRA, es como FERROGRAF, nacimos de la solidaridad y tenemos que devolverla, ya que vamos a estar en deuda de forma permanente y eterna; podemos hablar de COOPERAR, que nos brindó todo, no puedo dejar de reconocer al IPAC y al INAES, sobre el INAES, debo decir que han tenido confianza en mi experiencia y conducta, por lo que me incorporaron dentro del Consejo Asesor Consultivo de ese organismo del Estado”. “La apoyatura de la familia es todo, cuando comenzás en una cooperativa de trabajo, no siempre te llevás el sueldo que te pagaba tu ex patrón, se comienza lentamente y te llevás menos de lo justo para comer y hay que apretarse el cinturón y después se va estirando de a poco y se va logrando el objetivo, por eso la familia tiene que estar convencida de que el proyecto que tienen los compañeros de la cooperativa es viable, que los consejos de administración están en buenas manos, es recomendable que se renueven y que vengan con aires nuevos”, concluyó. n


ECONOMIA Aldo Ferrer

“Las Pymes y Cooperativas son un La Gaceta, mantuvo un diálogo con el reconosector fundamental” cido economista argentino, Dr. Aldo Ferrer, en donde las preguntas giraron en torno a los últimos acontecimientos políticos – económicos y el conflicto gobierno – campo que se dio en el país.

“Hubo un progreso realmente notable que es revelado precisamente en los cambios que se han producido en Argentina, que ha recuperado el comando de su propia realidad, los cuales le deben servir para resolver los problemas fundamentales que quedan pendientes: como la pobreza, la desigualdad y construir un modelo de desarrollo viable a largo plazo”

A

rgentina tuvo en su historia muchos antes y después, ¿cree que luego de los acontecimientos conocidos se puede hablar de un antes y después? La resolución de un conflicto es un paso positivo, sobretodo en un país de la experiencia del nuestro, donde se hizo en paz, sin violencia y en el marco de acuerdo a las instituciones; lo cual en si mismo es un acontecimiento positivo. Puede ser un antes y un después en el sentido que ha dado lugar a que se planteen los problemas fundamentales que confronta la Argentina, no solo el campo, sino toda la economía nacional y su inserción en el mundo. Por lo que es probable que de este conflicto surja un mejor diálogo entre el gobierno, el sector público y el sector privado, que permita construir mejores respuestas a los desafíos del mundo contemporáneo. En otros momentos, y por situaciones aún menores a lo ocurrido en este conflicto, la economía nacional se hubiera

“Creo que la inversión va a seguir creciendo en la medida que haya rentabilidad para invertir, por lo que es importante qué ocurrirá con el tipo de cambio. Primeramente, es crear alternativas de inversión para el ahorro argentino, que es la fuente fundamental de la inversión”

derrumbado de forma inmediata. Creo que hay varios temas. En otros tiempos un conflicto de menor densidad que este hubiera provocado un desorden muy grande; esto es consecuencia de que el país ha recuperado la gobernabilidad en un escenario internacional complejo. Anteriormente, cuando había una situación complicada afuera, se trasladaba a la Argentina como pasó con el efecto tequila, la crisis asiática, y esta vez parecía un vendaval y ahora no ha pasado nada de eso; incluso en todo el tema del aumento de los precios de los combustibles y los alimentos, consecuencia de los cambios del mercado mundial, como nosotros somos despertadores de ambos elementos, podemos administrar los resultados de estos incrementos que en los países que son importadores netos tienen un problema muy complicado, entonces lo que revela este acontecimiento es la fortaleza de la economía Argentina frente a sucesos externos que ahora, que hemos encuadrado el tema de la deuda externa, no andamos con el corazón en la boca cada vez que viene un funcionario del Fondo Monetario, por lo que creo que hubo un progreso realmente notable que es revelado precisamente en los cambios que se han producido en Argentina, que ha recuperado el comando de su propia realidad, los cuales le deben servir para resolver los problemas fundamentales que quedan pendientes: como la pobreza, la desigualdad y construir un modelo de desarrollo viable a largo plazo.

“La resolución de un conflicto es un paso positivo, sobretodo en un país de la experiencia del nuestro, donde se hizo en paz, sin violencia y en el marco de acuerdo a las instituciones; lo cual en si mismo es un acontecimiento positivo” tico de qué pensamos cuando hablamos de inversión. En Argentina, a principio del 2002, la proporción del producto bruto que se invertía era de un 11, 12%, hoy está en el 24% (sus niveles históricos), nunca fue más fuerte el proceso de inversión de la Argentina que en la actualidad, financiadas con recursos argentinos ha aumentado sus inversiones, que además ha permitido pagar parte de la deuda externa. Creo que la inversión va a seguir creciendo en la medida que haya rentabilidad para invertir, por lo que es importante qué ocurrirá con el tipo de cambio. Primeramente, es crear alternativas de inversión para el ahorro argentino, que es la fuente fundamental de la inversión; si esto sucede puede haber una plata de afuera complementaria, pero nunca sustitutiva, porque cuando lo es, lleva al endeudamiento hasta el límite de la insolvencia y se va a extranjerizar todo el aparato productivo: en las telecomunicaciones, en el sector de la energía, los transportes y las grandes empresas. ¿Como entiende en este modelo a las Pymes y cooperativas, que tienen su presencia en la economía Argentina? Es un sector fundamental, que tienen el sentido de la profunda realidad, de las

CurrícULUM • Premio Konex de Platino 1996: Análisis Económico Aplicado • Premio Konex 1986: Política Económica • Doctor en Ciencias Económicas recibido en la Universidad de Buenos Aires. • Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, 1983-1987. • Ministro de Economía y Trabajo de la Nación, 1970-1971. • Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación, 1970. • Funcionario de la Secretaría de las Naciones Unidas, Nueva York, 1950-1953. • Ministro de Economía y Hacienda de la Provincia de Buenos Aires, 1958-1960. • Miembro Honorario del Consejo Nacional de Economistas de México. • Ha realizado las siguientes publicaciones: “El estado y el desarrollo económico”; “La economía argentina”; “Tecnología y Política Económica en América Latina”; “Nacionalismo y Orden Constitucional”; “La Posguerra”; “¿Puede Argentina pagar su deuda externa?”;. “El país nuestro de cada día”; “El devenir de una ilusión: la industria argentina hasta nuestros días”; “Historia de la Globalización: orígenes del orden económico mundial”, pequeñas y medianas empresas, de las cooperativas; es el segmento que en gran parte explica la recuperación reciente de la Argentina, hay que ayudarlas y aportar a lo largo y ancho del país, son un factor fundamental de la economía nacional. n

¿Cuál es su visión de la economía nacional en el mediano y largo plazo? ¿Se puede esperar inversiones sostenibles en el tiempo? Debemos evitar caer en el error sistemá-

La gaceta de cooperar |25


COOPERATIVAS 75 años al servicio de sus productores asociados

AFA S.C.L.: Una cooperativa agropecuaria en el corazón de la pampa húmeda La cooperativa posee más de 25.000 productores agropecuarios asociados y una estructura descentralizada en 26 centros cooperativos primarios que le permiten tener presencia en 90 localidades del país.

A

gricultores Federados Argentinos Sociedad Cooperativa Limitada (A.F.A S.C.L.) es una cooperativa agropecuaria de primer grado con presencia consolidada en el corazón de la pampa húmeda desde hace 75 años. Su estructura, compuesta por 26 centros cooperativos primarios coordinados por una sede en la ciudad de Rosario, le permite brindar servicios a sus más de 25.000 productores asociados en 90 localidades de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Chaco. Como único ente jurídico, la cooperativa es el principal originador de granos del país, con un acopio de más de 3.500.000 toneladas anuales en plantas de almacenamiento propias, con capacidad para 2.500.000 toneladas aproximadamente y 200.000 toneladas más arrendadas. Esta magnitud posiciona a Agricultores Federados Argentinos S.C.L. como uno de los más importantes y reconocidos referentes del intercambio granario del país, posibilitando al productor asociado el acceso a las mejores condiciones de mercado.

Agricultores Federados Argentinos Sociedad Cooperativa Limitada (A.F.A S.C.L.) es una cooperativa agropecuaria de primer grado con presencia consolidada en el corazón de la pampa húmeda desde hace 75 años.

en Los Cardos, una metalurgia en Las Rosas y una fábrica de alimentos balanceados en Arteaga.

Los primeros pasos de la naciente cooperativa

| Planta de Silo en Casida – Santa Fe. La continuidad y el constante crecimiento de la organización se fundan ante todo en la participación de los asociados, la eficacia en los servicios prestados, un estilo de trabajo transparente, una basta experiencia comercial y el fiel cumplimiento de las obligaciones contraídas. Esto es posible gracias a que los principales valores que guían el accionar pueden ser condensados en pocas palabras: Solidaridad, Seguridad, Transparencia, Capacitación, Equidad. Principios fundamentales para que esta cooperativa consiga el justo equilibrio entre los roles económico y social, principal reto para AFA SCL, ya que estas polaridades deben ser aunadas en todo sistema cooperativo. La Cooperativa ofrece, a todos sus asociados, los servicios de acopio de cereales y oleaginosas, como también agroinsumos, pellets y aceite de soja, exportación directa, mercados a término, transportes, asesoramiento agronómico, combustibles y lubricantes, ser-

Nobles objetivos Una idea acerca de los nobles objetivos que dieron origen a Agricultores Federados Argentinos SCL –impregnados con un alto sentido nacional- nos la da la lectura del siguiente párrafo que consta en el Acta N°2 a partir de la palabra del entonces presidente Esteban Piacenza: “Las agencias de A.F.A., radicadas sobre los puertos de embarque, deben ser consideradas troncales unificando la acción de todas y haciendo notar que las de tierra adentro deben ser necesariamente tributarias de las nombradas en primer término, usando a las mismas para mayor provecho de sus asociados y de la entidad, pudiendo así materializar, poco a poco, la necesidad cada vez mas manifiesta de tomar determinaciones de orden internacional un día, prescindiendo de los cerealistas exportadores y demás intermediarios”. vicio de metalurgia, alimentos balanceados, consignación de hacienda y actividades de educación y capacitación técnica para toda la familia rural. La fuerte presencia de AFA SCL se materializa a partir de los 26 centros ubicados en las localidades de Arrecifes, Arteaga, Bigand, Bombal, Cañada de Gómez, Cañada Rosquín, Casilda, Chovet, Firmat, Humboldt, J. B. Molina, Las Rosas, Los Cardos, Maciel, Maggiolo, Marcos Juárez, María Juana, Montes de Oca, Pergamino, Rojas, Salto Grande, San Martín de las Escobas, Serodino, Tortugas, Totoras y Villa Eloisa. A su vez, la cooperativa cuenta con oficinas comerciales en las ciudades de Santa Fe y Buenos Aires, con una planta aceitera

La gaceta de cooperar |26

La convicción de sus pioneros y la aplicación de la solidaridad fueron las herramientas que permitieron la ampliación de su base social: al cabo del primer año de vida, más de 2.000 asociados ya integraban la cooperativa. La mayoría de los centros, que funcionan en la actualidad, fueron fundados entre 1950 y 1960. El de Pergamino data de los inicios de la Cooperativa. Unos pocos fueron creados en la década de 1970 y los últimos fueron Chovet en 1984 y Serodino en 1991. n

La continuidad y el constante crecimiento de la organización se fundan ante todo en la participación de los asociados, la eficacia en los servicios prestados, un estilo de trabajo transparente, una basta experiencia comercial y el fiel cumplimiento de las obligaciones contraídas.

Un gran hito para la Cooperativa En el plano interno de AFA SCL resultó fundamental la puesta en vigencia del Reglamento Estructural Económico, gestado durante la segunda mitad de la década del ‘50. Este Reglamento sienta las bases de la Solidaridad en la práctica entre los distintos centros cooperativos primarios. Básicamente esta forma de organización económica posibilita que cuando un centro tiene dificultades (económicas, financieras, institucionales, etc.) los demás, solidariamente, aportan concretamente a la solución. En el aspecto financiero, el que es ayudado, cuando se reestablece, devuelve lo que le ha sido prestado. Realmente se cumple en los hechos la consigna: Uno para Todos y Todos para Uno.-


SALUD

“Segundo Encuentro Nacional de Cooperativas de Salud – Jornada de Consenso Cooperativo y Mutual para el Desarrollo del Sector Solidario de Salud”

O

 

rganizado conjuntamente por FAESS, Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud, y FAMSA, Federación Argentina de Mutuales de Salud, a realizarse en la Facultad de Ciencias Médicas de la Ciudad de Rosario, sita en Santa Fe 3100 de dicha Ciudad, los días 29 y 30 de agosto de 2008. La Jornada de Consenso representa la expresión de los acuerdos que vienen produciendo cooperativas y mutuales para el desarrollo del sector solidario de salud. Durante esta jornada, se tratarán temas que hacen al desarrollo y crecimiento del sector cooperativo y mutual en salud. Particularmente se tratarán los siguientes temas: • Acuerdos y acciones conjuntas entre cooperativas y mutuales de salud. • Legislación y Reglamentación del sector • Debate sobre propuestas para impulsar campañas preventivas en salud en diversas localidades.

Segundo E ncuentro N acional  de Cooperativas de Salud   ----------------------------------------------------  Jornada de Consenso Cooperativo Coo perativo y M utual  para el D esarrollo del Sector Solidario de Salud    

          

8.30 Hs. Acreditación. Café 9.30 Hs. Apertura. Palabras del Sr. Decano y autoridades asistentes 9:45 a 10.30 Hs. Conferencia: La situación del sector Cooperativo y Mutual en Salud. Dr. Ricardo López Presidente de FAESS -Dr. José María Garriga Coordinador General de FAMSA

Sírvase confirmar su participación a los siguientes E-mail: lib@federada. com <mailto:lib@federada.com> faess@rcc.com.ar

Costo de la inscripción: Individual: $ 50,Entidad: $ 100,- (incluye hasta 3 personas)

10.45 a 12.00 Hs. Mesa: El Cooperativismo y el Mutualismo de Salud: Compromiso con la comunidad. Panelistas: Secretario Académico de la Fac. de Med., Dr. Héctor H. Berra, Presidente del INAES Dr. Patricio Griffin, Superintendencia de Servicios de Salud, Ministerio de Salud de la Nación, FAESS, FAMSA

12.00 Hs. Debate

  

12.30 Hs. Lunch

Talleres (Tarde)

13.30 a 15.00 Hs. Red Nacional de Atención solidaria de Salud - Acuerdo de colaboración Cooperativo y Mutual. Coordinan: FAESS - FAMSA

     

 

15.15 a 16.15 Hs. Comunidades Más Saludables. Propuestas de acción para una Campaña Preventiva Federal de Cooperativas y Mutuales. Coordinan: Secretario General Facultad, Sr. Marcelo Petrich – Dra. Carmen Baez INAES. 16.15 a 16.30 Hs. Café  16.30 a 17.30 Hs. Marco legal y Normativo del Sector Cooperativo y Mutual en Salud. Coordinadores: Dr. Pablo Rodofili, Dr. Pablo Estrella 17.45 a 18.45 Hs. Gestión Solidaria en Salud - Curso taller con la Facultad de Medicina de Rosario. Expositores: FAESS – FAMSA, Subsecretario de Extensión Universitaria, Dr. Damián Verzeñassi

  

Sábado 30 de agosto (Mañana) 9.00 Hs. Café

  

Para mayor información comunicarse a: (011) 5077-8044 o al (0341) 4208811

10.30 a 10.45 Hs. Café

         

Viernes 29 de agosto (Mañana)

En esta oportunidad, se desarrollará también, un Taller de Gestión Solidaria en Salud. Será una nueva oportunidad para conocer e intercambiar experiencias y avanzar en el desarrollo del sector Solidario de Salud.

 

9.30 Hs. a 10.15 Hs Conferencia: La experiencia de Salud Cooperativa y Mutual en América y el mundo. Dr. Almir Gentil, Unimed Do Brasil 10.15 a 11.00 Hs. Camino hacia un marco Normativo del Sector Cooperativo y Mutual de Salud. Expositor: Diputado Sylvestre Begnis

11.00 a 11.15 Hs. Café

 

11.15 a 11.45 Hs. Lectura de las Conclusiones de los talleres 11.45 a 12.30 Hs. Presentación de acuerdos. Documento Final

12.30 a 13.00 Hs. Cierre 13.00 Hs. Lunch

Incluye café y almuerzos del día viernes y el día sábado. Excluye cenas, reserva y costo de hospedaje.

La gaceta de cooperar |27


MERCOSUR RECM

DENACOOP ASUME LA PRESIDENCIA PRO-TEMPORE EN LA RECM Llegan tiempos de cambios. Asume la nueva presidencia Brasil, en momentos que la RECM (Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR) viene redefiniendo diversos asuntos que hacen a la consolidación de su espacio institucional y las estrategias y prioridades con rumbo al 2010.

P

residencia “bisagra”, donde deberá resolverse el mejoramiento de las capacidades de respuesta y seguimiento de la Secretaría Técnica y los referentes nacionales, una efectiva integración de nuevos miembros y temáticas a considerar. En este semestre transcurrido se han logrado importantes avances en la tramitación de asuntos de relevancia por parte del Grupo Mercado Común. La Presidencia Pro-Témpore argentina ha dado curso al proyecto de Estatuto MERCOSUR de Cooperativas. El mismo ha sido derivado al parlamento del MERCOSUR, tal cual lo solicitó la RECM. También se ha informado al gobierno de Chile sobre la normativa que habilita a DECOOP (Dirección de Cooperativas, del Ministerio de Economía de Chile) a participar de las actividades de la RECM (asunto que es extrapolable a los otros países asociados). También se han incorporado los temas de la integración productiva y el desarrollo en áreas de frontera, asuntos de

La gaceta de cooperar |28

La RECM se prepara para impulsar la internalización de la Recomendación 193 de OIT (promoción de cooperativas) como uno de los objetivos políticos centrales en el nuevo período. relevancia para los movimientos cooperativos. La Reunión de Ministros de Desarrollo Social ha delineado importantes proyectos en las zonas de frontera de los cuatro países involucrados, que serán financiados por el FOCEM (Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR), en los cuales algunas de las secciones nacionales de la RECM se han involucrado fuertemente. El acuerdo en ciernes con CEFIR (Centro de Formación e Integración Regional) y la apertura de una posibilidad de desarrollar un innovador proyecto de forma-

| Patricio Griffin, fue anfitrión de la RECM. ción con respaldo de DECID, en alianza con la Fundación Avina, ACI-Américas y CEPES (Confederación Empresarial Española de la Economía Social) de España, genera interesantes expectativas. En tanto, y como forma de afirmar las relaciones con las experiencias de la Economía Social en Europa, se prepara una visita de intercambio a realizar a fines de octubre por parte de una delegación de la RECM. El epicentro será Bruselas y también se visitará Italia. En síntesis, la RECM se prepara para impulsar la internalización de la Reco-

mendación 193 de OIT (promoción de cooperativas) como uno de los objetivos políticos centrales en el nuevo período, a los efectos de armonizar las políticas públicas de promoción y supervisión en la región. Además, ajusta sus mecanismos e instrumentos de incidencia a los efectos de profundizar su participación en las propuestas de desarrollo económico-social, que el MERCOSUR comienza a integrar en sus estrategias y acuerdos con óptica regional, más que intergubernamental. n


MERCOSUR

La sociedad civil quiere ser protagonista en el MERCOSUR

| El embajador Oscar Laborde en su despacho

E

l Embajador argentino Oscar Laborde, representante especial para la Integración y la Participación Social, vertió conceptos sobre la participación social en las estructuras del MERCOSUR (Mercado Común del Sur). El área que coordina depende directamente del Canciller Jorge Taiana y tiene como objetivo abordar todos los temas relacionados con la integración regional y la participación social, por lo que también incluye la responsabilidad de la comunicación con la sociedad civil y la información que su participación requiera. “Una de mis responsabilidades es la coordinación del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, cuyo fin es poder convocar a las diferentes organizaciones sociales, no solamente de Capital Federal y el Gran Buenos Aires, sino de todo el país. Hoy, contamos con la participación de 1.300 organizaciones”, aclaró el Embajador. Seguidamente recordó que: “como es sabido, cada seis meses se traslada la presidencia pro-témpore del MERCOSUR y en simultáneo se convoca la Cumbre Social. Esto es un gran cambio que se fue dando los últimos tiempos, ya que en las reuniones de los presidentes fueron siempre muy protocolares, muy formales. Hoy, se han politizado; el pico máximo se dio en la reunión del año 2005, en Mar del Plata, para enfrentar al presidente Bush. También, se han politizado el resto de las actividades que se realizan alrededor de las Cumbres de los Presidentes. En la cumbre social nos encontramos con representantes de Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y de algunos países asociados, a discutir, en Tucumán. Fue una explosión de parte

de la sociedad civil, esperábamos unas 430 organizaciones y vinieron 940. Lo nuevo en esta Cumbre fue la posibilidad de entregar las propuestas, los reclamos y conclusiones de la sociedad civil a los gobiernos, culminando con el encuentro de representantes de distintas organizaciones sociales con la primer mandataria, Cristina Fernández de Kirchner. Ésta es la primera vez que un Presidente, integrante del MERCOSUR, recibe a la sociedad civil. Se le hizo entrega de los documentos que fueron elaborados por las comisiones y fijó un buen antecedente para que de aquí en más en las Cumbres, los Presidentes reciban a la sociedad civil”.

El área que coordina Oscar Laborde, depende directamente del Canciller Jorge Taiana y tiene como objetivo abordar todos los temas relacionados con la integración regional y la participación social, por lo que también incluye la responsabilidad de la comunicación con la sociedad civil y la información que su participación requiera. Al referirse a la inserción de la sociedad civil en el MERCOSUR, Laborde, repasó los inicios del mismo y señaló: “el MERCOSUR, surge como un tema exclusivamente comercial, de intercambio de mercaderías, que es funcional y consecuencia del modelo de los ´90, cuando había una hegemonía del modelo neoliberal en América Latina. Además, a nosotros nos perjudicaba especialmente porque concebía a Brasil como el productor industrial y a la Argentina, como el agroexportador. Eso fue cambiando, pero todavía no lo suficiente porque las estructuras que hoy dirigen al MERCOSUR, son las mismas que se crearon con aquella concepción ideológica, política y económica. De todas maneras en este último encuentro quisimos titular: “Que MERCOSUR queremos, las propuestas de la sociedad civil”; pues, no solamente reclamamos el espacio que tiene que tener la sociedad civil, sino que debemos pensar y aportar qué MERCOSUR queremos. No sólo sabemos aquel que no

| El embajador Oscar Laborde, junto al dirigente cooperativista Cristóbal Rivas, en la Cancillería Argentina queremos, que es el de los años ´90, sino que proponemos uno que sea participativo, integrado, solidario, productivo, y esto es lo que se ha debatido en Buenos Aires y en Tucumán. Evidentemente, se va incrementando la voz y el espacio que está teniendo la sociedad civil. Revertir un esquema tan rígido como el MERCOSUR de los ´90, e incluso algunas resistencia de parte de los gobiernos y de las cancillerías, no es sencillo y se debe realizar con el trabajo cotidiano de cumbre en cumbre”. Sobre el movimiento cooperativo, y su presencia en lo que hace al MERCOSUR, el Embajador Laborde, manifestó: “el cooperativismo es una de las realidades más representativas de lo que es un sector con identidad en los pueblos. La idea de la cooperación, de la complementación, del valor individual de cada uno a pesar del capital que posea, resulta muy didáctico, pedagógico, para el conjunto de la sociedad civil. Nosotros nos hemos reunido con la Reunión Especializada de Cooperativas del

“Vamos a fomentar, en el próximo semestre, un debate fuerte, profundo, para que la participación social no solamente sea aceptada por los gobiernos, sino que sea un ámbito institucionalizado en el MERCOSUR”

“Al MERCOSUR, lo queremos modificar, los Presidentes han cambiado, pero lamentablemente tiene la misma estructura que fuera creada en los ´90, por lo que es muy difícil encontrar un espacio para la participación social” MERCOSUR (RECM), quienes estuvieron trabajando en varias comisiones en Tucumán, por lo que me parece clave que un sector que surge muchas veces para suplantar las insuficiencias del Estado, tenga una participación de este tipo, donde hemos acordado concretar una comisión especializada en cooperativas en pocos días más”. Finalmente Oscar Laborde, expresó que en esta última cumbre se acentuó el convencimiento de cambiar la institucionalidad del MERCOSUR, dato no menor según el político argentino, cumpliendo un rol diplomático: “al MERCOSUR, lo queremos modificar, los Presidentes han cambiado, pero lamentablemente tiene la misma estructura que fuera creada en los ´90, por lo que es muy difícil encontrar un espacio para la participación social. Vamos a fomentar, en el próximo semestre, un debate fuerte, profundo, para que la participación social no solamente sea aceptada por los gobiernos, sino que sea un ámbito institucionalizado en el MERCOSUR”. n


ACI-AMÉRICAS

XVI Conferencia Regional de la ACI Américas RESPONSABILIDAD SOCIAL COOPERATIVA Y VIDA DEMOCRATICA

M

ás de 600 delegados, en representación del movimiento cooperativo de 16 países del continente americano, se dieron cita en la bella ciudad de San José, capital de Costa Rica, para participar en la XVI Conferencia de la Alianza Cooperativa Internacional ACI Américas que se desarrolló del 21 al 25 de julio de 2008, bajo el lema “Responsabilidad Social Cooperativa y Vida Democrática”.

no respectivamente, por el movimiento cooperativo de la República Argentina. También, se constituyó la Asamblea Continental del organismo, en cuyo transcurso fueron aprobados diversos documentos de carácter económico y financiero, así como las resoluciones referidas a la vida institucional de la entidad. Con posterioridad y ante una sala colmada de asistentes, en su mayoría provenientes de América Latina y el Caribe, tuvo lugar

| de Izquierda a Derecha – Segundo Camuratti; Edgardo Form; Juan Carlos Fissore y Nancy Botta.

En ese marco, la delegación argentina, encabezada por el presidente de Cooperar Juan Carlos Fissore, estuvo integrada por 23 miembros, entre titulares y acompañantes, quienes tuvieron un activo protagonismo en los foros temáticos y las conferencias magistrales dictadas a lo largo de las intensas jornadas, compartidas en la sede centroamericana del cooperativismo continental. El nutrido y calificado contingente de cooperadores provenientes de nuestro país incluyó la presencia de Marcelo Gallo, titular de FACE, quien a su vez llevó la representación de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo. Asimismo, concurrió Nancy Botta, integrante del Comité de Género de Cooperar y representante de Fecotel; Segundo Camuratti y Edgardo Form, presidente y gerente general del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos; Oscar Alpa, auditor externo de FACE; el presidente de La Segunda Cooperativa de Seguros, Luis Giraudo; el gerente general de La Segunda, Alberto Grimaldi; los dirigentes Raúl Colombetti y Enzo Olocco, de SanCor Seguros; los representantes Vicente Valeri, Eladio Vagni, Cecilia Rossia y Georgina Giampaoli, de Agricultores Federados Argentinos (AFA), quienes en esta oportunidad recibieron los atributos que los consagran como nuevos miembros de la ACI Américas; los dirigentes Claudio Soumoulou y Mauricio Richardi, de las Juventudes Agrarias Cooperativistas de ACA y el gerente general, Hugo Tallote, de la Cooperativa Justiniano Pose, quien recibió una distinción por el balance social. También formaron parte del contingente argentino el Lic. Juan Carlos San Bartolomé y Liliana González, integrantes del equipo docente que tiene a su cargo la capacitación sobre el Balance Social en las Cooperativas, cuyo dictado se encuadra en el convenio recientemente firmado entre Cooperar y la ACI-Américas Como es tradicional en estos encuentros, donde confluyen los representantes de las más variadas experiencias hermanadas por los Principios y Valores de la cooperación, sesionaron a lo largo de la semana los diferentes cuerpos orgánicos de la ACI Américas. Así, tuvo lugar la reunión del Consejo Consultivo donde fueron ratificados Juan Carlos Fissore y Edgardo Form, como representante titular y alter-

La gaceta de cooperar |30

Palabras del presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez

| El presidente de Costa Rica Oscar Arias Sánchez, saludando a dirigentes cooperativos el acto inaugural de la XVI Conferencia, el cual contó con la participación especial del presidente de Costa Rica y Premio Nóbel de la Paz, Dr. Oscar Arias Sánchez, entre otras autoridades del país anfitrión y de las entidades organizadores y auspiciantes del magno encuentro. A lo largo de los cinco días de trabajo, matizados con actividades sociales y culturales, fue posible recoger un amplio repertorio de ponencias, conferencias magistrales, relatos de actividades y experiencias que, al igual que en oportunidades anteriores, permitieron comprobar la pujanza de la economía solidaria en la región, así como sus principales desafíos para las próximas etapas. Uno de los temas recurrentes de la XVI Conferencia fue la lucha del cooperativismo contra la pobreza y la exclusión social, por la construcción de sociedades más democráticas e inclusivas. En tal sentido y a modo de ejemplo, podemos citar algunos de los conceptos vertidos por el presidente de la ACI Mundial, Ivanno Barberini, durante la conferencia magistral que abrió las deliberaciones. “Debemos construir una globalización más justa”, sostuvo el dirigente luego de afirmar que los cooperadores tienen que asumir el contexto tal como es y no como quisieran que fuera. Más adelante y refiriéndose a los principales problemas que afronta la humanidad, Barberini señaló que “actualmente se consumen más recursos energéticos de los que se producen, lo que constituye un desarrollo insostenible en

el tiempo”. Y a modo de ejemplo dijo que el 20 por ciento de la población mundial consume el 50 por ciento de la energía. “Esto es irracional”, enfatizó. También dedicó profundas reflexiones a la problemática del calentamiento global y el cambio climático, la crisis provocada por el creciente aumento en el precio de los alimentos, la profundización de la brecha que separa a los países más ricos de los más pobres, entre otros grandes temas contemporáneos, todo lo cual conspira contra la democracia. Frente a este panorama dramático y en virtud del séptimo principio de la cooperación que establece el interés y compromiso con la comunidad, Ivanno Barberini ratificó el papel destacado del movimiento en la lucha contra la pobreza y por la dignidad de todos los hombres y las mujeres del mundo.

“Todos los días, en cada rincón de la Tierra, el cooperativismo constituye una promesa de fe para la humanidad, una prueba de que la solidaridad no sólo es posible, sino que está en todas partes. El avance de la globalización, la desaparición de las fronteras comerciales, culturales y del conocimiento, no es más que un contexto en el cual nos desempeñamos, un contexto que plantea desafíos, que implica difíciles retos, pero que constituye una oportunidad incomparable para el cooperativismo. Nunca como ahora, la humanidad ha estado interconectada. Nunca como ahora, ha sido posible difundir las ideas y compartir los proyectos. Nunca como ahora, hemos podido alcanzar los rincones más lejanos y las culturas más diversas, para llevar el mensaje cooperativista”, afirmó el presidente. vida económica y política de los pueblos. El repertorio de ideas y experiencias aportadas generosamente en el transcurso de toda la semana, permiten describir el nivel de madurez alcanzado por las cooperativas del continente. Pero al mismo tiempo identifican las principales asignaturas pendientes, entre las que debe mencionarse la insuficiente integración, tanto en el orden nacional como regional.

Otro de los conceptos de singular trascendencia fue la necesidad de trabajar incansablemente por la paz. “No es posible el desarrollo sin paz”, afirmó categóricamente, exhortando a promover un profundo cambio cultural sustentado en los valores de la cooperación.

También pudo comprobarse que más allá de los matices propios de nuestra riqueza idiomática, en el caso de los hispanos parlantes, hay un sentir compartido, complejos problemas que derivan de nuestra historia y búsquedas de caminos superadores. Todos anhelan que nuestros pueblos ejerciten en plenitud los derechos humanos, incluyendo los denominados económicos, sociales y culturales.

Los expositores que tuvieron a su cargo el tratamiento del extenso temario de la Conferencia Regional abordaron, a su turno, la cuestión de género, la participación de la juventud en las cooperativas, la educación y capacitación, los servicios públicos, el financiamiento, el derecho a la comunicación y otros aspectos de la

Con ese anhelo común y el fortalecimiento de los lazos de confraternidad, finalizó esta nueva edición del máximo encuentro cooperativo de las Américas, entre brindis de despedida, deseos sinceros y la expectativa de volver a compartir realizaciones y esperanzas el año próximo, en Guadalajara, México. n


COOPERATIVAS

“VIII ASAMBLEA REGIONAL DE LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL PARA LAS AMÉRICAS (ACI-Américas) Pronunciamiento sobre cooperativismo de trabajo asociado Consideraciones generales:

1º En algunos países de la región se han presentado desviaciones del modelo de trabajo asociado cooperativo, resultantes de su utilización para realizar actividades como la intermediación laboral, ajenas a sus principios esenciales, lo cual redunda en el desconocimiento de los derechos mínimos de los trabajadores. 2º La Organización Internacional de las Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de ServiciosCICOPA, organismo sectorial de la ACI, adoptó la Declaración Mundial sobre Cooperativismo de Trabajo Asociado, como un soporte ideológico fundamental para este modelo asociativo, la cual fue aprobada en el Congreso Mundial de la ACI, realizado en Cartagena en 2005. En dicha Declaración se recogen los “caracteres básicos y reglas de funcionamiento interno que resultan exclusivos y propios de este tipo de cooperativas, teniendo en cuenta que éstas tienen fines y propósitos específicos que son diferentes de los de las cooperativas de otras categorías”(1), buscando coherencia e identidad universal del cooperativismo de trabajo asociado, y evitando que se presenten desviaciones o indebidas utilizaciones. 3º La Alianza Cooperativa Internacional –ACI- tiene como objetivo fundamental promover y fortalecer cooperativas autónomas en todo el mundo y defender los valores y principios cooperativos, por lo tanto, es guardiana de la filosofía y de las buenas prácticas cooperativas.

Por las consideraciones anteriores, la Asamblea Regional acuerda unánimemente emitir el siguiente

PRONUNCIAMIENTO SOBRE COOPERATIVISMO DE TRABAJO ASOCIADO: 1º Reiteramos y defendemos la especial naturaleza de las cooperativas de trabajo asociado, a partir de las características y reglas de funcionamiento interno, recogidas en la Declaración Mundial sobre Cooperativismo de Trabajo Asociado. 2º Apoyamos a los miembros de la ACI-Américas en sus labores de defensa de la filosofía del modelo de trabajo asociado cooperativo, realizadas a través de los organismos que agrupan y representan, a nivel nacional, al cooperativismo de cada país. 3º Exhortamos a los Gobiernos a que incluyan en sus políticas y programas la promoción y el desarrollo de las cooperativas de trabajo asociado, como herramienta para la generación de trabajo y desarrollo sostenible de las comunidades, ejerciendo un control adecuado sobre sus actividades para combatir la indebida utilización del modelo, propugnando por su depuración y por la extinción de las pseudo cooperativas. Aprobada y suscrita en San José (Costa Rica), a los veintidós (22) días del mes de julio de 2008. 1. Declaración Mundial sobre Cooperativismo de Trabajo Asociado

La gaceta de cooperar |31


INTERNACIONAL

SE REALIZARON EN PERÚ DOS TALLERES DE FORMACIÓN DE AUDITORES EN BALANCE SOCIAL COOPERATIVO Se realizaron en las ciudades de Lima y Ayacucho, Perú, los Seminarios-Talleres de Formación de Auditores en Balance Social Cooperativo. Los mismos fueron organizados por ACI-Américas y la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú (CONFENACOOP), en el marco del convenio CADIC, COOPERAR y ACI- AMÉRICAS.

E

l primero de los dos seminarios se desarrolló del 12 al 16 de mayo, en Lima, en la sede de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Coronel Francisco Bolognesi y el segundo, del 19 al 23 del mismo mes en la ciudad de Ayacucho, en la sede de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Magdalena.

“No puedo dejar de mencionar la calidad de las personas y la solidaridad puesta al servicio del aprendizaje en las temáticas abordadas. El compromiso para continuar profundizando la temática fue sostenido en forma constante” (Lic. Juan Carlos San Bartolomé). El Lic. Juan Carlos San Bartolomé, coordinador de dichos talleres, fue consultado para que diera su opinión respecto a estas actividades realizadas en Perú: “en primer lugar hay que aclarar que debido a las expectativas que el tema había

La gaceta de cooperar |32

| Juan Carlos San Bartolomé rativas de Perú – CONFENACOOP; Cooperativa de Ahorro y Crédito Crnl. Francisco Bolognesi. | Balance Social en Perú despertado en la República del Perú, se realizaron dos talleres. Del SeminarioTaller, realizado en Lima, participaron 27 personas representantes del movimiento cooperativo peruano, en su totalidad de entidades de ahorro y crédito, y un representante del Ministerio de Inclusión de Economía Social de Ecuador y una representante argentina, consultora de la OIT. Del Seminario Taller, realizado en Ayacucho, participaron 33 personas entre las cuáles se encontraban representantes del movimiento de ahorro y crédito peruano y cuatro representantes del movimiento cooperativo de ahorro y crédito colombiano, específicamente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Margarita Belén.

Se destaca, a su vez, que en el Taller de Ayacucho se contó con la participación del Dr. José Luis Cama Godoy, presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú. Cabe destacar que por parte del movimiento cooperativo peruano participaron de las jornadas las siguientes cooperativas: Cooperativa de Ahorro y Crédito TUMAN Ltda., Cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop Ltda.; Cooperativa de Ahorro y Crédito Rehabilitadota Ltda., Cooperativa de Ahorro y Crédito Municipal de Arequipa Ltda.; Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Magdalena Ltda.; Confederación Nacional de Coope-

Los temas desarrollados en los talleres fueron: RSCoop (Responsabilidad Social Cooperativa) y BSCoop (Balance Social Cooperativo): Características, Diferencias; El Balance Social Cooperativo; La Auditoría Social Cooperativa; Metodología para la elaboración del BSCoop; Pasos para su implementación; Estructura del BSCoop; Los Principios Cooperativos: Dimensiones. Indicadores y variables; Su análisis y ponderación; El Reporte Social Cooperativo e Informe Anual de Auditoría Social. Por otra parte, San Bartolomé, expresó que es importante mencionar el interés que la temática de la Responsabilidad Social Cooperativa y el Balance Social Cooperativo despertó en los distintos grupos de asistentes. n


INTERNACIONAL

En Perú el cooperativismo local está abocado a reformar la ley de cooperativas

| José Luis Cama Godoy

E

l Dr. José Luis Cama Godoy, presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú (CONFENACOOP), respondió sobre la actualidad de la Confederación que preside y al respecto indicó: “la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú, agrupa a cuatro organizaciones de segundo grado, dos Federaciones, tres centrales (una cafetalera, una de servicios múltiples y otra de servicios de ahorro y crédito) y otra Federación de empleo (FENACAFEM). Actualmente estamos en un proceso de fortalecimiento, tratando de revitalizar y recrear la Confederación, para lo cual llevamos adelante un plan estratégico,

que se apoya en tres aspectos claves: 1. Consolidar al movimiento cooperativo peruano. 2. Posicionar la membresía cooperativa, que está bastante desprestigiada por el cierre de varias cooperativas grandes acaecidas en la década de los años 90. 3. Incidir en las políticas públicas para llegar a tener una ley de cooperativas acorde a las necesidades del movimiento cooperativo peruano. Dentro del primer aspecto, está comprendido crear mecanismos de atracción para la juventud a los efectos de garantizar el recambio de dirigentes y asociados, como así también la participación activa de la mujer. Seguidamente, y sobre la conformación del movimiento cooperativo peruano, expresó: “hoy en día el movimiento cooperativo peruano está conformado por cooperativas de diversos tipos, con una mayor preponderancia de las cooperativas de ahorro y crédito, las cuales suman unas 165 entidades; cooperativas agrarias cafetaleras y cacaoteras, que reúnen aproxima-

damente unas 250 entidades, y un pequeño número de cooperativas de servicios múltiples, cooperativas de servicios especiales y cooperativas de trabajo”. Al consultarlo sobre el trabajo que vienen realizando respecto a la reforma de la ley de cooperativas en el Perú, Cama Godoy, dijo: “tenemos un anteproyecto que se está presentando a la consideración del movimiento

“Tenemos un anteproyecto que se está presentando a la consideración del movimiento cooperativo para que haga sus comentarios y aportes. Para ello, se han preestablecidos cinco audiencias públicas descentralizadas en Ayacucho, Trujillo, Arequipa, La Merced y en la ciudad de Lima” cooperativo para que haga sus comentarios y aportes. Para ello, se han pre-

establecidos cinco audiencias públicas descentralizadas en Ayacucho, Trujillo, Arequipa, La Merced y en la ciudad de Lima”. Por último, el presidente de la CONFENACOOP, explicó las principales reformas presentadas: • la creación de un Organismo del Estado encargado de la fiscalización, registro y promoción del cooperativismo peruano. • promoción de cooperativas de servicios públicos. • consideración de la obligatoriedad del cooperativismo en las currículas escolares y colegiales. • realización en forma obligatoria y periódica de los censos cooperativos. • medidas estableciendo mecanismos de control por parte del Estado. • la necesidad de la participación de los jóvenes. • ir incorporando los otros temas que surjan de las consideraciones y aportes que se reciban en las distintas audiencias públicas. n

La gaceta de cooperar |33


AL CIERRE

Libros Cooperativismo - Ayer, hoy y siempre

Petriella analiza las problemáticas y desafíos que atraviesan los emprendimientos sociales para sobrevivir y desarrollarse exitosamente y logra conceptualizar un nuevo modelo de gestión que articula democracia y eficiencia en las entidades de la economía solidaria. El libro puede ser leído desde distintas perspectivas y atraer a los diferentes miembros de organizaciones cooperativas y de la Economía Social y Solidaria, a quienes se dedican a la capacitación y al desarrollo de los miembros de las entidades, a quienes desde las Ciencias Sociales abordan a las organizaciones como objeto de estudio y para aquellos que se asoman al diverso y complejo mundo del pensar y el hacer.

Por aquí pasó Hugo Chávez Frías

Este libro que es una edición del Centro Cultural de la Cooperación, resume las intervenciones del Presidente venezolano y otros intelectuales argentinos en ocasión del llamado Encuentro de la Cultura por la Integración de los Pueblos de Nuestra América, realizado en el Centro Cultural de la Cooperación en diciembre de 2007.

Entidades que integran Cooperar AIR - AsociaciÓn Intercooperativa Regional APEBA - Asociación De Prestadores Eléctricos De La Provincia De Buenos Aires CADEGAS - Cooperativa Argentina De Provisión De Gas Licuado CARCO - CÁMARA ARGENTINA DE COOPERATIVAS, MUTUALES Y PRESTADORAS COMUNITARIAS DE RADIODIFUSIÓN CELSI - CÁMARA DE EMPRESAS LIDERES DE SEGURIDAD E INVESTIGACIONES FACC - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE CONSUMO FACE - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FAESS - FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES SOLIDARIAS DE SALUD FECESCOR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS Y DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS LTDA. DE LA PROVINCIA DE CORDOBA FECHCOOP - FEDERACIÓN CHUBUTENSE DE COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS FECOFAR - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS FARMACÉUTICAS FECOOTRA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA FECORN - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE RIO NEGRO FECOSUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE LA ZONA SUR FECOTEL - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACONES DE LA REPUBLICA ARGENTINA FEDECOBA - FEDERACION DE COOPERATIVAS ELECTRICAS Y DE SERVICIOS PUBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOSAIRES

Cabareteras

ONGHI

RETERAS

s de S antiago S olís Santiago Solís

«Erika no está. Erika se

*** mpañía del verborrágico Eugenio Rataplán, que como un uía por ese plateado universo que es Buenos Aires y el pecia de buscar a la mujer amada, fugada o raptada, y oscuro o alegre cabaret. ria de amor, de humor y de tango y, como toda novela que viaje. Y, se sabe, de esos viajes verdaderos los hombres,

LUIS LONGHI

CABARETERAS Registros de Santiago Solís

Santiago Solís, en la compañía del verborrágico Eugenio Rataplán, que como un extravagante Virgilio lo guía por ese plateado universo que es Buenos Aires y el tango, se lanza a la peripecia de buscar a la mujer amada, fugada o raptada, y perdida, tal vez, en algún oscuro o alegre cabaret. Cabareteras es una historia de amor, de humor y de tango y, como toda novela que se precie de serlo, es un viaje. Y, se sabe, de esos viajes verdaderos los hombres, una vez llegados a destino, jamás vuelven a ser lo que fueron. Luis Longhi es actor,

bandoneonista y escritor.

actuaciones en Tres mañanas, Las

alegres mujeres de Shakespeare, La

tempestad, El romance del Romeo y la Julieta, Rey Lear y Pepino el

y el plumero sobre textos propios.

Su carrera actoral incluye una larga actividad televisiva:

FESCOE - FEDERACIÓN SANTAFESINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

Tato, la leyenda continúa, Peor es nada, Cosecharás tu

siembra, Más allá del horizonte, Con alma de tango, Como pan caliente, Buenos vecinos, Los buscas de siempre, Hospital público, entre otros.

En cine, participó del filme Luna de Avellaneda de Juan José Campanella.

Escribió numerosos artículos para la revista El

tangauta y fue guionista de los programas Somos tango y Tiempo real en Radio Provincia de Buenos Aires.

Fue el bandoneonista del quinteto Tangata rea con

el que dio cientos de recitales en Argentina, EEUU y Europa.

Es el creador del programa televisivo Sarpando tangos

o, jamás vuelven a ser lo que fueron.

FESUBGAS - FEDERACIÓN DE SUBDISTRIBUIDORES DE GAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA IMFC - INSTITUTO MOVILIZADOR DE FONDOS COOPERATIVOS

junto con Guillermo Fernández, del grupo musical

Demoliendo tangos con Federico Mizrahi y de La ISBN: 978-3-939871-11-8

conferencia del tango .

ABRAZOS

www.abrazosbooks.com

ABRAZOS

FEPAMCO - FEDERACIÓN PAMPEANA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS

En su labor teatral se destacan las

88. Dirigió los espectáculos Simulando lunas y La batata

ISBN: 978-3-939871-11-8

da no hacía más que repetirme:

LUIS LONGHI

CABARETERAS Registros de Santiago Solís

orde espeso, grave, aletargado, que resume oscuridad. Su on rigor de condenado hacia cuevas sin salida. Dice con su s no se podía o era desconocido o intraducible. Sigue a, certificada en su ímpetu, de atorar y confundir núcleos ntos. Algún adolescente que juega a ser hombre, disfrazado tranca en una nube de tabaco. El pobre muchacho quisiera s un balazo en su pecho cada moco que se le escapa. El tiene la música. ¡Dios, detuvo la música! *** ese cautivante universo del tango, ya casi abolido y, quizá del que solemos escuchar piadosas versiones de parte de ados. *** ando cuenta mi tristeza y me lo dice sabiéndolo todo. Lo en invierno con diez mil frazadas. Cuando me deja que le ha. Entonces me acuesto. Y sufro. Como aquella madrugada

FENCAP - FEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS

ABRAZOS

Calendario Agosto 13 - Buenos Aires 1ra. Jornada Nacional de GLP Convoca: CADEGAS 29 y 30 - Rosario (Santa Fe) II Encuentro Nacional de Cooperativas de Salud Convoca FAESS y FAMSA Septiembre 22 al 24 - Sevilla - España 27º Congreso Internacional de CIRIEC - Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa Convoca: CIRIEC Septiembre 23 y 24 - Buenos Aires 3ras. Jornadas Nacionales de Actuación en Cooperativas Convocan: FACPCE COOPERAR CONINAGRO La gaceta de cooperar |34

PREVISOL - PREVISOL - AFJP REDECOOP - RED COOPERATIVA DEL CENTRO BONAERENSE UNICOOP - UNIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA FECOOVIMA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA, PROVISION INTEGRAL DE OBRAS PÚBLICAS Y PRIVADAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES, LA MATANZA PCIA. DE BUENOS AIRES LTDA. ---------

---------

ACOBON - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL CONURBANO BONAERENSE ACTRA - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA ASERCOOP - SERVICIOS COOPERATIVOS COOPERATIVA DE COOPERATIVAS FECENOA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DEL NOROESTE ARGENTINO FECOCUYO - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS DEL NUEVO CUYO FECONEU - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS NEUQUINAS FEDETUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS Y MUTUALES DE LA RED FEDERAL DE TURISMO ---------

---------

UICE - Unión Internacional de cooperativas y mutuales escolares Cooperar estÁ adherida a la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.