5 minute read

COMISIÓN DE TURISMO MÉDICO

Líneas de participación de Gabriel Igartúa, Presidente de la Comisión Nacional de Turismo de COPARMEX. 1 de Marzo de 2022

•En los últimos años el turismo ha experimentado un continuo crecimiento y una profunda diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos con mayor dinamismo y crecimiento a nivel mundial. En México está actividad representa el 7% del PIB total de nuestra actividad económica a nivel nacional, alcanzando alrededor de los 1,5 billones de pesos mexicanos en 2020.

Advertisement

•El turismo se consolida como uno de los sectores más incluyentes, pues brinda acceso a mujeres y jóvenes para integrarse a la fuerza laboral, permitiéndoles que adquieran experiencia y habilidades que les brinden la oportunidad de escalar por la cadena de valor y acceder a mejores condiciones salariales.

Legislación y

Turismo

Grabriel Igartúa Presidente de la Comisión Nacional de Turismo

PARLAMENTO ABIERTO

Retos y oportunidades para una mejor legislación del turismo en méxico

3492966 © Orlando Florin Rosu | Dreamstime.com

•El sector turístico también promueve el crecimiento de las PyMES y de una de las cadenas de valor más extensas y de mayor valor económico para el país.

•Sin lugar a dudas la pandemia por COVID-19 representó uno de los retos más grandes dentro del sector. El impacto de la misma resultó en una de las mayores pérdidas económicas desde el comienzo del siglo. Entre el primer trimestre de 2020 y el tercer trimestre de 2021, se estima que alrededor de 370.000 personas empleadas en la industria turística perdieron su trabajo y que más de 35,000 empresas, sobretodo PyMES, cerraron sus puertas como efecto de la pandemia.

•Durante el 2021 nuestro país se convirtió en el oasis perfecto para muchos visitantes internacionales que escogieron a México como destino

“Con la adopción de estas medidas estamos ciertos, avanzaremos con paso firme a la generación de una Ley moderna, robusta y ad hoc a las principales necesidades de nuestro sector”

turístico, no por sus bondades o atracciones gastronómicas, culturales, naturales o históricas o su variable oferta turística, sino por la falta de protocolos y restricciones sanitarias para internarse al país, sobretodo vía aérea. Esto lo colocó, de manera provisional, en el tercer destino, sólo después de Francia e Italia, en recibir turistas internacionales, acogiendo a alrededor de 31.9 millones de turistas, de acuerdo a estimaciones de CICOTUR y la Secretaría de Turismo.

•El turismo en la nueva normalidad se caracteriza por la preferencia de viajes locales y una mayor inclinación por el alquiler de casas o departamentos, en lugar de estancias en hoteles. Asimismo, aceleró la digitalización y el uso de big data en la oferta y demanda de servicios, fomentando la creación de experiencias dinámicas y seguras en línea.

•La desaparición de los principales órganos reguladores y promotores del turismo a nivel internacional, cómo el Consejo de Promoción Turística (CPTM), la falta evidente de apoyos para la recuperación del sector durante y tras la pandemia, así como la transición a modelos y mecanismos digitales para la oferta y demanda de servicios, dotan al turismo de una nueva realidad que es urgente atender.

•La Ley que actualmente rige la actividad turística en nuestro país fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de junio de 2009 y la última reforma en julio de 2019, es decir un año previo a la pandemia. En este sentido, desde la Comisión Nacional de Turismo de COPARMEX estamos convencidos de que es urgente y necesario alentar la actualización de la normatividad y la creación de una nueva Ley General de Turismo que entre otros aspectos contemple los siguientes:

-Actualización en la regulación de la prestación de servicios para establecer y reconocer como prestadores de los mismos a aquellas entidades particulares que ofrecen servicios de alquiler y alojamiento, así como de transporte. -Regulación en la oferta de servicios a través de plataformas digitales. -Regulación en el reconocimiento de derechos y obligaciones por parte de dichos prestadores, particularmente en lo relativo a la asignación de responsabilidades de seguridad social, fiscales (pagos de servicios), entre otros, para los diversos prestadores de servicios. -Lograr poner un piso parejo y en igualdad de circunstancias a todos los prestadores de servicios, a fin de generar competencia leal y justo en el sector, además de la incorporación de nuevos actores y prestadores de servicios al sector, de manera legal y justa. -Garantizar marcos legales e institucionales sólidos, para preparar mejores políticas y más específicas, fomentando la adopción digital por parte de la industria del turismo. -Generar nueva normatividad en cuanto a las condiciones y necesidades particulares de cada región turística del país, por ejemplo, una Ley Nacional de Islas o una legislación congruente en torno al uso privado de las playas nacionales. -Es urgente garantizar medidas legislativas que brinden seguridad y certidumbre ante la adopción de mecanismos de contención de impactos negativos sobre el sector sobre posibles futuras contingencias. -Generar un marco normativo que garantice el desarrollo y compromiso por el turismo sostenible e inclusivo, con reglas claras y legislación actualizada y acorde a las actuales tendencias internacionales, a fin de posicionar a nuestro país entre los primeros lugares del ranking mundial en estos segmentos. Para ello será necesario nutrir dicha legislación de sentido humano y resiliencia. -Dotar de facultades, presupuesto y personalidad jurídica propia a las entidades actualmente responsables de la promoción turística del país a nivel internacional, como por ejemplo al Consejo de Diplomacia Turística que hoy encabezan conjuntamente la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Relaciones Exteriores, para hacerlas entidades activas y efectivas en el rol estratégico de promover a México como destino turístico de clase mundial.

•Con la adopción de estas medidas estamos ciertos avanzaremos con paso firme a la generación de una Ley moderna, robusta y ad hoc a las principales necesidades de nuestro sector hoy en día, en la cual, además se salvaguarden y garanticen los derechos y obligaciones, tanto de los turistas como de los prestadores de servicios.

Colaboración: Gabriel Igartúa Presidente Nacional de la Comisión de Turismo

This article is from: