Ciencia y Tecnología 5to Semestre EMT
Bienvenidos par ticipantes. Nuevamente nos encontramos hoy preparados para iniciar otro semestre, buscando realizar nue vos intercambios de conocimientos, basados en el análisis de los hechos que nos rodean, la autoevaluación de nuestros proces os de aprendizaje, la reflexión de nuestra actitud frente a las adv ersidades y la búsqueda de soluciones; en fin, en un crecimien to propio del ser humano, y disfrutando de un ambiente enriqu ecedor en nuestro Centro Comunitario de Aprendizaje (CCA).
Durante este semestre abordaremos el mundo de la Ciencia y la Tecnología, pero con una visión más detallada que en semestres anteriores, ya que empezaremos a conocer el mundo diminuto de la Ciencia, estudiando la unidad más pequeña de los seres vivos: la célula. Esto implicará un esfuerzo mayor de tu parte, debido a que estudiarás cosas que no podrás ver con tus propios ojos; sin embargo, tenemos la buena disposición de recrear este conocimiento complejo con algunas actividades de nuestro Laboratorio en casa, además de recurrir al recurso del hipertexto para que revises en detalle los nuevos términos empleados. De igual manera, estudiaremos aspectos que no pueden ser percibidos por ningún instrumento tecnológico, pues se trata de nuestras actitudes frente a la vida, que tienen que ver directamente con principios, valores y la ética misma.
Presentación Por otro lado, continuaremos trabajando con los Proyectos Productivos, con la salvedad de que durante este semestre podrás escoger –junto a los miembros de tu equipo– el tipo de proyecto que quieran trabajar (Comunitario o Tecnológico). El único requisito es apoyarse en uno de los temas centrales propuestos para este semestre: “Sexualidad y relaciones humanas”, “Bioética”, “Respeto a la diversidad”. Así, de acuerdo a los intereses e inclinaciones del equipo, pueden abordar la sexualidad responsable, la ética en el uso de las nuevas tecnologías, o el impacto de nuestras acciones en relación con los otros habitantes del planeta. Esperamos que esta nueva etapa del conocimiento “del ser humano y su mundo interior”, despierten durante este semestre un cúmulo de inquietudes y aprendizajes que puedan ser puestos en práctica en la cotidianidad. Pensábamos que el futuro estaba en las estrellas. Ahora sabemos que está en nuestros genes. James Watson (1928). Biólogo estadounidense, descubridor de la estructura molecular del ADN.
296
Repaso de conocimientos
Repaso de conocimientos
Semana 1
Semana 1 El semestre pasado culminamos con la visión meso del área de Ciencia y Tecnología, donde nos dedicamos al estudio del ser humano y sus funciones vitales, haciendo hincapié en los trastornos metabólicos, además de profundizar en los receptores y tres de los sistemas más importantes: el nervioso, el endocrino y el locomotor. Igualmente, trabajamos en los Proyectos Productivos Tecnológicos (PPT), teniendo como tema “La salud pública”. Durante esta semana recordaremos algunos aspectos tratados en el semestre anterior.
Muchas veces preocupación acerca de la familia, el trabajo o los estudios, puede desencadenar una serie de malestares físicos y/o emocionales, que obligan a tomar reposo. ¿Puede una preocupación enfermar a alguien?, ¿te ha pasado?
Nuestro organismo está sujeto a un estricto control de sus funciones, tanto conscientes como inconscientes. Recordemos, por ejemplo, que ninguno de nosotros está pensando en cuándo debemos respirar o segregar más insulina (hormona que regula los niveles de azúcar en la sangre), o regular la entrada de luz en nuestros ojos. Por ello, cuando existen problemas que de alguna manera implican sensaciones de malestar, enojo, depresión, ansiedad, etc., se producen cambios en nuestro equilibrio interno, que tal vez pasen desapercibidos, mientras pueden estar generando algunas enfermedades. El cuerpo humano tiene la capacidad de intercambiar información con el ambiente que le rodea, ya que puede percibir los cambios a su alrededor por medio de los sentidos, transformando un estímulo químico, lumínico, físico o térmico en una corriente eléctrica, llamada impulso nervioso, que permite llevar rápidamente la información desde los receptores hasta el centro de información de nuestro cuerpo: el sistema nervioso central (cerebro, médula espinal, bulbo raquídeo, etc.). Este sistema se encargará de analizar el estímulo y su impacto de riesgo en el cuerpo humano, para luego emitir otro impulso nervioso, que sería la respuesta del estímulo, teniendo un efecto sobre un músculo (sistema locomotor) o una glándula (sistema endocrino). 297
Semana 1
Repaso de conocimientos
Todo este mecanismo de información y reacción en nuestro cuerpo ocurre en milésimas de segundos, garantizando una respuesta rápida y efectiva frente a un estímulo dado. Dicha acción y reacción ha permitido no sólo a las personas, sino también a muchos seres vivos, perpetuar su especie frente a los diferentes estímulos que reciben del medio. Sin embargo, el ser humano ha descuidado el equilibrio del organismo ignorando o descuidando su salud, tanto física y mental, como sexualmente. Por ello, estudiamos el semestre pasado el efecto del cigarrillo, el alcohol y abuso de drogas (automedicación), la promiscuidad y el estrés, entre otros, como factores que afectan el equilibrio emocional y físico del individuo. Cualquier problema de salud tiene un impacto en nuestro sistema nervioso y siendo éste el centro de operaciones de las funciones vitales, su alteración, por más mínima que sea, generará un desequilibrio en el organismo, provocando la aparición de enfermedades.
Hoy en día algunas de las recomendaciones médicas para mantener un cuerpo sano son: hacer ejercicios regularmente, comer de forma balanceada, eliminar el consumo de cigarrillos y reír. Pues sí, la risoterapia es una técnica mental que se utiliza como un medio protectivo, curativo y revitalizador del cuerpo humano. La risa verdadera permite aumentar la sensación de bienestar en el organismo, por ello, se recomienda reír por lo menos tres veces al día. Así que ¡a reír!
Saber más La homeopatía: ¿quimera o ciencia? Existe una polémica entre la medicina homeopática y la medicina formal, ya que la primera funciona con medicinas de origen natural en dosis relativamente bajas, y la segunda funciona con medicamentos de origen químico o sintético, en dosis relativamente altas, lo cual pone en duda la eficacia de los medicamentos. Sin embargo, la novedad de la homeopatía es que estudia al paciente como un todo, cuyas enfermedades serían producto de la acumulación de varios factores. Asimismo, la medicina formal trata la enfermedad por sus consecuencias, mientras que la homeopatía la aborda desde sus orígenes. La medicina es un mundo complejo y bastante delicado; no obstante, son varias las formas que existen para curar enfermedades. Si te interesa saber más sobre esta polémica, consulta la siguiente dirección web: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/homeopatia/quimera/ciencia/ elpepusoc/20100306elpepisoc_1/Tes 298
Repaso de conocimientos
Semana 1
Discutan en el CCA acerca de las medidas que tomamos frente a los problemas, sus efectos en la solución del conflicto y cuáles han sido las más y las menos efectivas.
La importancia de la educación en hábitos de vida saludables Hablar de salud no es sólo hablar de ausencia de enfermedad física o mental, sino también de la presencia de un adecuado entorno personal y afectivo; un todo que nos lleva a la felicidad. Salud es bienestar general, buen estado físico y psíquico, alegría, ganas de vivir, de relacionarse con otras personas, de disfrutar de libertad y de paz. Por tanto, cuando hacemos referencia a la Educación para la Salud, hablamos un poco de todos y cada uno de los temas transversales, y es por ello que cobra gran importancia dentro del currículo. En el entorno escolar se prioriza, pues, promover conductas y hábitos que favorezcan una vida saludable, normas fundamentales de salud, como la higiene, el cuidado corporal, la actividad física, la preocupación por el medio ambiente y la alimentación. Para continuar esta lectura te invitamos a revisar la siguiente dirección web: http:// www.eumed.net/rev/cccss/05/emrc3.htm
Durante esta semana no se realizará ninguna etapa del Proyecto Productivo.
299
Semana 2
Semana 2
Proyectos Productivos
Proyectos Productivos
En los semestres anteriores hemos venido trabajando los Proyectos Productivos, tanto Comunitarios (7mo y 8vo) como Tecnológicos (9no y 10mo); estudiamos en qué consiste cada uno y cuáles son sus etapas. Este semestre continuaremos realizando Proyectos Productivos, pero, en esta ocasión, te corresponde escoger –junto a tu equipo– qué tipo de Proyecto (Comunitario o Tecnológico) desean trabajar. Y en el próximo semestre, deben trabajar con el otro tipo de Proyecto que no escojan ahora. Recuerda que la temática del proyecto deberá abordar uno de los temas centrales planteados: “Sexualidad y relaciones humanas”, “Bioética”, “Respeto a la diversidad”. Por ello, durante esta semana nos centraremos en realizar un recuento de los pasos a seguir para llevar a cabo un Proyecto Productivo.
Entre los PPC y los PPT existen más semejanzas que diferencias; sin embargo, algunas diferencias pueden ser motivo suficiente para preferir más un tipo de proyecto que otro. En tu caso, ¿cuál sería la diferencia determinante para preferir un proyecto? y ¿por qué?
Los Proyectos Productivos son estrategias que permiten adquirir destrezas y habilidades aplicadas en la resolución de un problema en particular y que en muchas oportunidades son desconocidas por la propia persona; esto permite desarrollar una actitud crítica, reflexiva y hasta, en algunos casos, optimista frente a una adversidad. Por esta razón, cuando iniciamos la elaboración de un Proyecto Productivo es necesario mantener una mente abierta a la creación de ideas, rechazando en todo momento el pensamiento de “no se puede”, que no es más que una limitante para nuestro propio desarrollo personal o social. Las cuatro etapas principales y comunes entre los dos Proyectos Productivos son: Fase I: Diagnóstico 300
a) Definición del problema.
Proyectos Productivos
Semana 2
b) Análisis del problema. c) Propuestas de alternativas de soluciones. d) Selección de la propuesta de solución. Fase II: Planificación a) Plan de acción - otorgamiento de responsabilidades. Fase III: Ejecución a) Realizar o llevar a cabo el plan de acción propuesto. Fase IV: Evaluación a) Auto y co-evaluación. b) Socialización y divulgación. Todas estas etapas se desarrollan de igual forma para ambos proyectos, sólo que en el PPT aparece la elaboración de un diseño de un objeto o producto tecnológico, que consiste en confeccionar un plano o dibujo donde se establezcan las dimensiones requeridas para su construcción, los materiales necesarios y los costos que implicará la elaboración del objeto o prototipo. Este diseño, como producto concreto, es la diferencia fundamental entre ambos proyectos, pues, las soluciones planteadas en un PPC no necesariamente involucran cambios tangibles, sino, por ejemplo, modificaciones en la conducta de los vecinos, estructurar o mejorar la organización vecinal para alcanzar la comunicación necesaria entre la comunidad y las autoridades, a fin de canalizar soluciones, etc. Igualmente, si deciden trabajar con el PPT, es conveniente aplicar las distintas estrategias de aprendizaje tecnológico, como son: el análisis de productos y objetos tecnológicos, la historia de un objeto tecnológico y el diseño de un objeto o prototipo tecnológico. Estos aspectos fueron trabajados en detalle en la guía de 8vo semestre. Todas las fases del PPT serán explicadas semanalmente en la sección Aplica tus conocimientos, donde se incluyen actividades sugeridas para su desarrollo.
Amigo participante, eres tú quien determinará qué Proyecto realizarás este semestre, y aunque tenemos varias tareas, de ti dependerá realizar una de las actividades más completas y significativas del área: la elaboración y ejecución de un Proyecto Productivo. Además, no lo harás solo, tendrás que formar equipo con tus compañeros del CCA. Así que, distribuye tu tiempo de manera efectiva, para que realices todas las etapas de tu Proyecto. ¡Vamos!, ¡tú puedes! 301
Semana 2
Proyectos Productivos
Saber más Venezuela: Yacambú - Quíbor, un Proyecto para integrar la gestión del agua subterránea y el agua superficial Este caso presenta los avances de un ambicioso proyecto de propósitos múltiples en la zona de Barquisimeto, Venezuela, cuyo objetivo es transferir recursos hídricos de la cuenca de Yacambú para: a) aumentar el área agrícola bajo riego en el Valle de Quíbor, que es de alta productividad; b) mediante el uso conjunto de agua superficial y subterránea, recuperar el Acuífero del Valle de Quíbor, cuya disponibilidad y calidad de agua se han deteriorado considerablemente por la explotación excesiva; y c) proporcionar abastecimiento adicional de agua en bloque a Hidrolara, la compañía pública de servicios de agua. Además, la experiencia de este proyecto se está aprovechando para contribuir al mejoramiento en la gestión de recursos de agua subterránea en Venezuela, por medio de sugerencias para integrar la nueva Ley de Aguas. Si deseas saber más sobre el desarrollo de este proyecto, consulta la siguiente dirección web: http://siteresources.worldbank.org/INTWRD/Resources/GWMATE_Spanish_CP_07.pdf
Durante esta semana deberá reunirse el equipo que trabajará en el proyecto este semestre y tendrán como actividad escoger cuál es el tipo de Proyecto Productivo (Comunitario o Tecnológico) que desean realizar. Igualmente te recordamos que tu proyecto debe estar relacionado con uno de los tres temas centrales propuestos: “Sexualidad y relaciones humanas”, “Bioética”, “Respeto a la diversidad”.
Décadas de la educación para la sostenibilidad. Temas de acción clave La Organización de las Naciones Unidas decretó los años 2005 al 2014 como la década de la educación para la sostenibilidad. Por ello, se busca educar a las próximas generaciones en función de un ciudadano y una ciudadana activos y conscientes de los problemas socio-ambientales que enfrentamos actualmente y que propongan nuevas soluciones efectivas y factibles para el beneficio de la humanidad y el planeta Tierra. Continúa esta lectura en la siguiente dirección web: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/noticias_185.htm
302
Proyectos Productivos
Semana 2
Tomando en cuenta que ya deben escoger el tipo de Proyecto Productivo (Comunitario o Tecnol贸gico) que desean trabajar durante este semestre, sugerimos establecer con el equipo, un cuadro comparativo entre ambos proyectos, que facilite la comparaci贸n y posterior elecci贸n.
303
Semana 3
Semana 3
Biomoléculas I. Emociones
Biomoléculas I. Emociones
En nuestro cuerpo y en el medio ambiente existen unas moléculas de gran relevancia para la vida: las proteínas, los carbohidratos, los lípidos, las vitaminas y las hormonas. El equilibrio de estas sustancias determina nuestros estados anímicos o potencia algunas conductas. Por ejemplo, ¿has estado pendiente de un alimento en particular y dejas lo que haces por ir a buscarlo? Esto ocurre porque, si tu cuerpo necesita una sustancia, la pide. Durante esta semana haremos una breve mención de las estructuras de estas partículas y la relación con su función, resaltando la funcionalidad de las hormonas y su impacto en la interacción de los seres vivos, con énfasis en el tema central: “Sexualidad y relaciones humanas”. Por otro lado, iniciaremos la fase de Diagnóstico: definición del problema, del Proyecto Productivo escogido.
Muchos sabemos que los lípidos, proteínas y carbohidratos son fuente nutritiva y energética para el organismo; pero entonces, nos preguntamos: ¿cuál es la importancia de las vitaminas? y, ¿cuál es la importancia de las hormonas?
Las biomoléculas son compuestos que intervienen en los procesos vitales de los seres vivos, la complejidad en su estructura muchas veces está relacionada con la complejidad de sus funciones. Nuestras actividades diarias dependen de las reacciones químicas entre ellas, y, al ser utilizadas o destruidas, las reponemos con el consumo de alimentos. Pequeños desbalances químicos pueden determinar estados depresivos o de euforia. Por ejemplo, ¿has notado la conducta de un infante después de consumir muchos dulces?
304
Los carbohidratos (azúcares) son llamados de esa manera porque su fórmula química mezcla átomos de carbono con átomos de hidrógeno y oxígeno, unidos en una proporción de dos a uno. Su función viene dada por la procedencia de grupo oxidrilo (OH), radical químico característico de los alcoholes, también llamado hidroxilo, y del grupo carbonilo (C=O), grupo funcional de compuestos orgánicos que puede derivar en aldehídos (compuestos orgánicos, principalmente derivados de los alcoholes) o en cetonas (compuestos orgánicos que tienden a aparecer en el organismo cuando no hay suficiente insulina en la sangre). Dependiendo de la procedencia del grupo funcional, los carbohidratos los podemos clasificar en aldosas (provenientes de aldehídos) o cetosas (provenientes de cetonas).
Semana 3
Biomoléculas I. Emociones Aldosas Grupos Funcionales o l = C =O C-H l l Aldehído Cetona
H
1 o C -= H 2 H - C - OH 3 HO - C - H 4 H - C -OH 5 H - C -OH 6 CH 2OH
Las proteínas son compuestos constituidos por varias moléculas de aminoácidos, las cuales contienen dos grupos funcionales: los aminos (NH2) y los carboxilos (COOH). De los 300 aminoácidos que existen en la naturaleza, 20 están presentes en los seres vivos. Diferentes combinaciones de ellos forman diversas proteínas. Los segmentos de ellas se denominan péptidos o polipéptidos. La capacidad combinatoria de los aminoácidos permite una gran diversidad estructural y funcional de las proteínas, clasificándose en fibrosas (colágenos, elastinas, fibrinógenos, queratinas, miosinas) y globulares (hemoglobina, inmunoglobulinas, insulina). Los lípidos, a diferencia de los carbohidratos y las proteínas, poseen una gran variedad de estructuras químicas, aunque tienen una característica común para todos: su incapacidad de disolverse en agua (son solubles en compuestos oleosos y sus derivados: kerosene, tiner, etc.). Podemos clasificarlos en dos grandes grupos, según su susceptibilidad frente a ácidos fuertes: son lípidos hidrolizables aquellos que se descomponen en moléculas menores frente a un ácido fuerte (ceras, aceites y grasas), y lípidos no hidrolizables aquellos que resisten a los embates de un ácido fuerte (esteroides, icosanoides, terpenoides). Las vitaminas son compuestos químicos que no pueden ser sintetizados por el organismo, pero con pequeñas cantidades consumidas, podemos realizar un sinnúmero de funciones bioquímicas. Éstas se clasifican en dos: las hidrosolubles (capaces de disolverse en agua), como las del complejo B y la vitamina C, las cuales, debido a su capacidad de asociación con el agua, deben consumirse diariamente, ya que no pueden almacenarse en el organismo y se pierden a través de la orina y el sudor. En cambio, las vitaminas liposolubles (incapaces de asociarse al agua) como las A, D, E y K, no requieren de un consumo diario, dada su capacidad de asociación a los lípidos, que les permite ser reservadas en los tejidos. El colesterol es un compuesto químico considerado dañino para el cuerpo humano, lo cual no es del todo cierto, ya que a partir de algunas moléculas de este compuesto se sintetiza un gran número de hormonas llamadas esteroideas, de las cuales se sintetizan las hormonas sexuales, que determinan rasgos y conductas propios del hombre y la mujer.
Las hormonas son sustancias orgánicas producidas en pequeñas cantidades por el sistema endocrino, como un mecanismo de integración entre los distintos sistemas del ser vivo. Su clasificación depende de la función o estructura, y según esta última, pueden ser esteroideas (derivadas del colesterol) o no esteroideas (derivadas de proteínas, glicoproteínas y aminoácidos simples).
305
Semana 3
Biomoléculas I. Emociones
Entre las hormonas de mayor impacto sobre la conducta del ser humano están las sexuales, siendo la masculina la testosterona y las femeninas la progesterona y el estrógeno. Otras, llamadas “hormonas de la emoción”, son la adrenalina y la noradrenalina, que se producen abundantemente en situaciones de estrés, terror o ansiedad, e influyen sobre el metabolismo de los glúcidos, para que el organismo pueda disponer en ese momento de una mayor cantidad de glucosa; elevan la presión arterial, aceleran los latidos del corazón y aumentan la frecuencia respiratoria, lo cual permite que el cuerpo reaccione y supere el “momento difícil”.
Saber más El cerebro de los mayores En la medida en que el tiempo avanza, la expectativa de vida de las personas es mayor. En el imperio romano era de 29 años, en el siglo XVIII llegó a ser de 35 años y, en la actualidad, se dice que alcanza los 75 años. Sin embargo, no se trata sólo de vivir, sino de vivir plenamente, disfrutando de todo lo que la vida nos ofrece. Por eso, es útil reflexionar sobre algunos aspectos del cerebro y de la salud mental en general, y en particular de los adultos mayores. Las hormonas tienen una gran influencia en el desarrollo cerebral y, de manera especial, en el comportamiento sexual. Hoy en día se sabe que estas hormonas están relacionadas con la fidelidad en la pareja y el amor de padres a hijos, elementos que contribuyen a disfrutar de la vejez con una mente sana. Si deseas conocer más sobre el poder de las hormonas, visita la siguiente dirección web: www.portalgeriatrico.com.ar/detallenotas.asp?clase=Calidad+de+Vi da&Id=2071
Busca los diferentes tipos de biomoléculas presentes en la Sopa de letras: ceras, esteroideas, aminoácidos, hemoglobina, colágeno, hidrosoluble, grasa, aceites, terpenoide, aldosa.
306
H I D R O S O L U B L E N C M L A
E S T E R O I D E A S Ñ H O E A M
M X R D A Q C T C Q D K E L I P I
O C T H L C O X E S O D M L O U N
G S H I D E L Y R O W G O G U D O
L R Y D O T A C A C E I T E S O A
O R A R S O G O S E X H C N I S C
B R Q S A S E L B A Q E E O L A I
I T K B A A N A L O U A I A L O D
N P R O T E O N A S P E P T I D O
A Y M Q V L E D I O N E P R E T S
Biomoléculas I. Emociones
Semana 3
Vitaminas y aminoácidos para la sexualidad masculina Existen dos aminoácidos y una vitamina bien estudiados que pueden mejorar la actividad y función sexual en el hombre. La vitamina B3 tiene efecto vasodilatador, que permite mejorar la circulación sanguínea, además de ser necesaria para la producción de las hormonas sexuales. Entre los aminoácidos que favorecen las funciones sexuales en el hombre tenemos la citrulina y la L-arginina. Para conocer más detalles, te invitamos a visitar la siguiente dirección web: http:// www.hoypasodeloslibres.com/vernota.asp?id_noticia=29927
Proyecto Productivo. Fase I: Diagnóstico. Definición del problema La definición del problema consiste en responder preguntas como: ¿qué quiero resolver?, ¿para qué? Responder estas preguntas te permitirá una mejor comprensión del problema escogido. Te puedes apoyar buscando los antecedentes del problema y cómo ha sido resuelto en otros lugares, si ese fuere el caso. Recuerda también seleccionar el tema central que definirá el enfoque de tu proyecto. Si, por ejemplo, la decisión es realizar un PPT, pueden emplear como estrategia de aprendizaje el análisis de un producto tecnológico; y, con el resultado, preparar un pequeño escrito que resuma sus conclusiones; este material es un instrumento para la discusión en la reunión con los demás compañeros del equipo.
307
Semana 4
Semana 4
Sexualidad responsable
Sexualidad responsable
Se ha dicho que las hormonas sexuales (testosterona, progesterona y estrógeno) son responsables de la conducta del hombre y la mujer, pero las hormonas no gobiernan la actitud del ser humano, así que no podemos escudar nuestras acciones basándonos en los niveles hormonales. Ciertamente las hormonas tienen su influencia, pero, como seres racionales, sabemos y debemos tener control sobre los deseos sexuales. Por tal motivo, en referencia al tema central “Sexualidad y relaciones humanas”, es importante que reflexionemos acerca de nuestra actitud al respecto: ¿valores, cautela o promiscuidad? Paralelamente, continuaremos con la Fase I del Proyecto Productivo escogido para este semestre.
Es muy probable que este tema arroje muchas inquietudes, observaciones, comentarios y hasta anécdotas; por ello, te invitamos a reflexionar con respecto a: a) ¿Consideras el sexo un tema “tabú” o prohibido? b) ¿Piensas que la educación sexual es importante?, ¿desde qué edad debería darse? c) ¿La sexualidad es responsabilidad únicamente de la mujer o de ambos? d) ¿Las enfermedades de transmisión sexual son producto de un castigo o de un descuido?
La sexualidad es una construcción social simbólica, hecha a partir de la realidad de las personas: seres sexuados en una sociedad determinada. Como tal, es una dimensión del ser humano: biológica, psicológica, cultural, histórica, y ética, que compromete sus aspectos emocionales, comportamientos, conocimientos y comunicación, tanto para su desarrollo individual como social.
308
Es decir, es el intercambio entre mujeres y hombres desde sus diferentes acciones, valores, conocimientos, afectos, creencias, actitudes, motivaciones, sentimientos e in-
Sexualidad responsable
Semana 4
tereses respecto a su ser sexuado(a). Esta interrelación le permite construirse como persona y como ciudadano desde el contexto social en el que vive. Con este último aspecto, deseamos subrayar también el carácter relacional de la sexualidad como algo que es, a la vez, personalizador y humanizante, pues reconoce la importancia que tiene para el ser humano establecer relaciones con otros, en diferentes grados de intimidad psicológica y física. Este proceso de construcción social del ser humano parte siempre de su cuerpo, pero, con el trascurrir del tiempo, contribuye a desarrollar hombres y mujeres con características subjetivas y objetivas pre-definidas por su contexto familiar, escolar y social; esto es lo que llamamos “Educación sexual”. En otras palabras, nacemos con cuerpos sexuados (sexo), construimos una personalidad sexuada (sexualidad) y llegamos a ser mujeres y hombres socialmente aceptados(as) o rechazados(as) (género). Con la educación sexual se busca que la persona logre un nivel de conciencia –de sí y para sí– que le permita la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo, basadas en el respeto a la dignidad de todo ser humano, de manera que se valore la pluralidad de identidades y formas de vida y se promuevan la convivencia y la construcción de relaciones de pareja, familiares y sociales. De igual manera, se busca el reconocimiento de la propia identidad sexual como parte del ser, desarrollando concepciones de género flexibles, trascendiendo los roles y estereotipos asignados y liberándose de prejuicios. De igual manera, es importante que la persona actúe y piense con libertad, y reconozca los derechos sexuales y reproductivos como parte de su dignidad humana. Uno de los temas relacionados con la sexualidad es la masturbación. Para nadie es desconocido que en la primera edad de la pubertad, la sexualidad se centra en cambios físicos y biológicos del cuerpo, como también en el descubrimiento de nuevas sensaciones y emociones. Este descubrimiento lleva, tanto a chicos como a chicas, a vivir un proceso de manipulación y estimulo de los órganos genitales, llamado masturbación. En la mayoría de los casos, este es un proceso pasajero y normal en la evolución sexual. Es importante destacar que la masturbación no es exclusiva de esta etapa, sino que aparece mucho antes, durante los primeros años de vida del niño o niña, que no dudan en tocar y explorar aquellas zonas del cuerpo como descubrimiento del mismo. Sin embargo, durante la pubertad renacen los impulsos genitales con mayor fuerza, debido al complejo desarrollo hormonal de esa edad. Para la mayoría de las personas, después de comenzar a tener vida sexual activa, esta etapa de masturbación desaparece. Entre los derechos humanos de sexualidad y reproducción, podemos mencionar los siguientes: - Decidir libremente sobre tu cuerpo y tu sexualidad. - Recibir educación sexual oportuna, gradual, integral y científica. - Ejercer tu sexualidad sana, placentera y responsablemente. - Tener hijos(as) o no tenerlos(as), o cuándo tenerlos(as). - Una adecuada atención en el embarazo y el parto. - Disponer de métodos seguros de planificación familiar. 309
Semana 4
Sexualidad responsable
Órgano reproductor femenino. Imagen tomada de: http://www.meb.uni-bonn.de/Cancernet/Media/ CDR0000650412.jpg
Entre los derechos de la sexualidad y la reproducción, aparece: ejercer una sexualidad sana, placentera y responsable, y disponer de métodos seguros de planificación familiar. La finalidad de estos es que toda persona asuma conscientemente las consecuencias de sus acciones sexuales, sobre todo, el riesgo de un embarazo imprevisto. Por esta razón, es necesario tener una supervisión médica que permita establecer las necesidades de la pareja en cuanto a la planificación familiar, es decir, la decisión de tener hijos en el momento que consideren adecuado; el uso de métodos anticonceptivos es la estrategia más utilizada para ello. La determinación correcta del método anticonceptivo dependerá de las condiciones físicas de la pareja, la regulación hormonal de la mujer, el ciclo menstrual, embarazos previos, edad, e inclusive, la religión; y todo esto bajo la supervisión médica. La tabla 1 resume los anticonceptivos más empleados en la actualidad. Tabla 1 Clasificación de métodos anticonceptivos
310
Métodos naturales o biológicos*
Métodos mecánicos
Ogino-Knaus (Método del ritmo) Temperatura basal Moco cervical
Preservativo o condón Diafragma vaginal Capuchón
Métodos hormonales
Métodos quirúrgicos o definitivos
Píldoras Inyecciones Parche Anillo
Ligaduras de trompas (en la mujer) Vasectomía (en el hombre)
Dispositivos intrauterinos
Métodos químicos
Mecánicos Fisiológicos hormonales
Cremas Óvulos
Semana 4
Sexualidad responsable
*El Coitus interruptus no es considerado un método anticonceptivo, a pesar de ser utilizado con frecuencia con esa intención. El retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es garantía de que no haya espermatozoides liberados en el líquido preseminal; y si el semen ha sido expulsado en la vulva o sus alrededores también puede ingresar en la vagina. Otro riesgo latente es que no hay protección alguna contra las enfermedades de transmisión sexual.
Órgano reproductor masculino. Imagen tomada de: http://www.meb.uni-bonn.de/Cancernet/Media/ CDR0000457831.jpg
Saber más Eyaculación precoz, ¿un trastorno cultural? La eyaculación precoz es un trastorno que afecta a un 75% de los hombres en algún momento de su vida. Una vez que aparece la disfunción, se vuelve persistente, generando malestar al individuo y a su pareja. El origen de esta disfunción puede ser de tipo biológico o psicológico (como ocurre en la mayoría de los casos). En muchas ocasiones, se relaciona con inicios de una masturbación rápida en la juventud para evitar ser descubiertos, o una necesidad imperiosa de tener un buen desempeño sexual con su pareja. Sin embargo, este trastorno puede ser manejado utilizando pensamientos positivos o con un mayor preámbulo sexual antes del coito, para retardar la eyaculación. Si deseas saber más sobre este tema, consulta la siguiente dirección web: http://tusexualidad.info/garganta-profunda/eyaculacion-precoz-un-transtorno-cultural/gmx-niv62-con429. htm Te recomendamos escuchar los micros radiales: Un secreto a voces (2) y Un condón en la cartera, disponibles en el CD multimedia de este semestre y en las siguientes direcciones web: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1500424 http://www.radialistas.net/clip.php?id=1800121
311
Semana 4
Sexualidad responsable
Una vez escuchado y visto el material recomendado en la sección Saber más, te invitamos a reflexionar un poco y preparar un afiche que invite a tomar la sexualidad como algo serio. La idea es dar un mensaje positivo con mucha creatividad. Compartan y discutan los materiales elaborados por cada uno y colóquenlos en lugares visibles en el CCA.
Influencia de los estereotipos de género en la salud sexual en la adolescencia Una investigación realizada con adolescentes de la comunidad de Puerto Cabello “El Palito” en el 2005, permitió afirmar que los/las adolescentes poseen información sexual insuficiente y deformada, proveniente –principalmente– de sus pares (otros adolescentes). Se concluye que existe un sistema de creencias sobre estereotipos de género y una desinformación sexual que forma parte de los patrones socioculturales en los participantes de la investigación, que repercute en el manejo inadecuado de la conducta sexual. En cuanto al rol de género, los hallazgos permitieron afirmar que en las/los adolescentes se evidenciaron estereotipos masculinos y femeninos que reflejan o enmascaran la realidad, pero hubo la posibilidad de modificarla a partir de renovados contenidos de socialización que fueron reflexionados por ellos. Si te interesa conocer más detalles de esta investigación, visita la siguiente dirección web: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35603409.pdf
Proyecto Productivo. Fase I: Diagnóstico. Análisis del problema En esta etapa se precisan los objetivos a alcanzar, según el problema y sus posibles soluciones; se deben definir los alcances y límites del problema, estimar los posibles costos de los materiales y las cantidades requeridas. De igual manera, se deben reconocer las habilidades y destrezas de los participantes para poder canalizarlas, en función de la resolución del problema. Recordemos que un problema bien analizado tiene la probabilidad de ser un problema bien resuelto.
312
Fertilidad y aborto
Fertilidad y aborto
Semana 5
Semana 5
La aparición de un nuevo ser en la familia o en una pareja, debe ser vivida con amor y aceptación, independientemente de que su concepción haya sido planificada o no. Bajo esta premisa, estudiaremos durante la semana el tema de la fertilidad en la mujer y debatiremos sobre la acción del aborto, como una medida ante un embarazo no deseado. Además, continuaremos con la Fase I del Proyecto Productivo escogido para este semestre, trabajando las propuestas de alternativas para una solución.
Seguramente tenemos algún familiar que haya pasado por un embarazo imprevisto y es posible que conozcamos a alguien que haya sufrido un aborto (intencional o no). Lo importante es tener una opinión justa, objetiva y racional frente a estas situaciones. ¿Cuáles crees que han sido las circunstancias que determinaron estos hechos?
La fertilidad de la mujer comienza desde la menarquía (la primera menstruación); a partir de ese momento cuenta con la posibilidad biológica para gestar un bebé. Sin embargo, esto no quiere decir que esté emocionalmente preparada; recordemos que la menarquía ocurre entre los 11 y 13 años de edad. Desde ese instante, la fertilidad de la mujer está presente, pero no en cualquier momento, pues depende del período de ovulación, que es el tiempo biológico de mayor fertilidad, ya que en el útero, el óvulo y las hormonas femeninas están preparadas para recibir al espermatozoide, permitir la fecundación y garantizar la gestación del nuevo ser. El ciclo menstrual consta de una serie de eventos que ocurren en el órgano reproductor femenino, es periódico y se repite entre 21 a 35 días; se inicia con la maduración del óvulo en uno de los ovarios, proceso que tarda unos cinco días. Luego, los óvulos descienden por las Trompas de Falopio, donde ya están listos para ser fecundados; esta etapa se denomina ovulación y sólo dura un día. Dos semanas después, si no ha habido fecundación, se produce la menstruación, un pequeño sangramiento que permite la expulsión del óvulo y la capa del endometrio que se formó con el objetivo de nutrir el óvulo fecundado, proceso que puede tardar de tres a siete días. La fecundación es el proceso en el cual el óvulo es penetrado por el espermatozoide después del acto sexual; ambas células (gametos) se fusionan y comienza un proceso biológico de división celular que concluirá en la gestación de un bebé. La fusión de gametos sólo ocurre entre un óvulo maduro y un único espermatozoide, quien, al ingresar al óvulo, impide que otros lo puedan hacer.
313
Semana 5
Fertilidad y aborto
Ciclo del óvulo.
Cuando nacen morochos, significa que maduraron dos óvulos simultáneamente y fueron fecundados por un espermatozoide diferente cada uno; por eso, a veces, no se parecen tanto. Cuando son gemelos, la célula formada por la fecundación se dividió y luego se separó en dos. Cada uno sigue desarrollándose, pero, por su origen genético, son seres idénticos. La diferencia entre ellos vendrá dada por otros factores.
Una vez iniciado el proceso de fecundación y gestación del nuevo ser, son muchos los cuestionamientos sobre cuándo se origina oficialmente una nueva vida, son muchas las conjeturas que se pueden sacar, y cada opinión es de tipo personal. Aquí empiezan los inconvenientes para determinar la legalidad y el peso moral que implica la práctica de un aborto.
314
El aborto es la interrupción del embarazo, y puede ser natural o terapéutico. Es natural cuando ocurre por complicaciones durante el embarazo: malformaciones del feto, exposición a toxinas o enfermedades. Y es terapéutico cuando se realiza para salvaguardar la vida de la madre, cuando la gestación puede ocasionar su muerte o cuando el bebé presenta problemas congénitos con muy pocas posibilidades de sobrevivir o con secuelas que le impidan tener una vida sana. Los abortos terapéuticos son realizados en los primeros meses de gestación, ya que a partir del séptimo mes se considera nacimiento prematuro; y tienen lugar sólo en centros médicos especializados y por personal calificado que garantice la salud y vida de la madre. Cuando es realizado clandestinamente, puede producir la muerte o causar complicaciones para procrear nuevamente.
Semana 5
Fertilidad y aborto
En Venezuela, la interrupción del embarazo está penalizada por la ley y sólo se justifica el aborto terapéutico. Este tema es controversial, ya que muchos consideran que este tipo de prácticas debería legalizarse, para evitar que siga la clandestinidad y tantos fallecimientos de mujeres; pero también existe la posición que dice que para evitarlos debería promoverse más la planificación familiar por medio de la educación sexual en los centros de educación. Todo esto sin mencionar la posición eclesiástica, que está totalmente en desacuerdo y no lo acepta bajo ningún concepto. Éste es un tema polémico, que debería ser discutido en familia para retomar y considerar los valores y principios presentes en el grupo, recordando siempre que, indistintamente de nuestras creencias, debemos regirnos por las leyes de nuestro país. En este sentido, recordemos los artículos 43 de los derechos civiles de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y 15 de la Ley Orgánica de la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA), que promueven el derecho a la vida.
Saber más La fertilidad no es sólo femenina y el aborto tampoco, por ello te invitamos a escuchar los micros radiales: Viviane, mi esposo es infértil; El aborto masculino; ¿Cuándo comienza un ser humano?, disponibles en el CD multimedia del IRFA de este semestre y en las siguientes direcciones web: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1700154; http://www.radialistas.net/clip.php?id=1700174; http://www.radialistas.net/clip.php?id=1100044 La vida es un milagro que muchas veces olvidamos. Si quieres conocer la maravilla de cómo se forma un bebé, observa el video disponible en el CD multimedia y en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=UFnpyADD qT4&feature=related
1. Después de escuchar los micros propuestos en la sección Saber más, discute con tus compañeros del CCA lo que allí se plantea, y reflexiona sobre las siguientes interrogantes: ¿qué harías si en tu relación de pareja surge un embarazo sin haberse casado aún? Pregúntale a tu pareja, o discútelo con un amigo o amiga de confianza. Si tuvieses un embarazo no planificado, ¿tu pareja y tu familia te apoyarían?, ¿el aborto es una salida?, ¿se justifica el aborto? 2. Realiza el Cruzaletras, que consiste en colocar las palabras en los espacios que corresponda, de tal manera que una o dos letras permitan formar otra palabra. Siempre se escribe de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo. No deben quedar espacios en blanco y ninguna palabra se sale de la cuadrícula. Ubica las palabras: aborto, condón, píldoras, planificación, embarazo, gestar, fertilidad, parto, vida, madre, pareja.
315
Semana 5
Fertilidad y aborto
V I D A
Planificación familiar natural La planificación familiar natural se basa en varias estrategias naturales para evitar o planificar un embarazo, que consiste en practicar la abstinencia o protección en los días fértiles de la mujer, promoviendo las relaciones durante los días de menor probabilidad de quedar embarazada. Si deseas conocer los métodos empleados, te invitamos a visitar la siguiente dirección web: http://www.irh.org/spanish/nfp.html
Proyecto Productivo. Fase I: Diagnóstico. Propuesta de alternativas de solución Recordemos que la propuesta de alternativas de solución consiste en plantear varias salidas al problema a partir de la información recopilada. Éste es el momento de brindar múltiples opciones, tomando en cuenta: recursos económicos y humanos, materiales disponibles, estrategias a aplicar, además de considerar el impacto social, ecológico y comercial.
316
Un mundo diminuto
Un mundo diminuto
Semana 6
Semana 6
El ser humano funciona como una maquinaria impresionante y, a medida que nos adentramos en él, encontramos un sin fin de maravillas. Una de ellas es la célula, mínima unidad funcional dentro de nuestro organismo, capaz de realizar múltiples funciones y especializarse según la región del cuerpo humano donde se encuentre. Durante esta semana estudiaremos las estructuras de mayor importancia dentro de la célula y continuaremos con la Fase I del diagnóstico: Análisis del problema.
¿Sabías que un huevo es una célula que poco a poco se divide y va desarrollando a un nuevo individuo? ¿Las células están formadas por biomoléculas o las biomoléculas están formadas por células?
La célula como unidad fundamental de los seres vivos Todos los seres vivos están constituidos por células, inclusive existen algunos llamados unicelulares, porque están formados por una sola; ejemplo de ello son las bacterias. También existen otros seres vivos que poseen un número considerable de células, denominados multicelulares; entre ellos están los hongos, las plantas y los animales. Así que para todos los organismos, la célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo, capaz de proveerse de energía, crecer y reproducirse. La célula consta de tres partes esenciales: 1) la membrana celular, una bicapa lipídica, que permite el intercambio de sustancias de manera selectiva a través de ella; 2) el citoplasma, el espacio donde se encuentran los organelos celulares que desarrollan las funciones vitales; y 3) el núcleo, centro de información genética del ser vivo. Entre los organelos celulares tenemos los ribosomas, encargados de la síntesis de proteínas esenciales para el funcionamiento celular. El retículo endoplasmático y el aparato de Golgi, responsables de procesar, modificar y distribuir las proteínas con adiciones de unidades de carbohidratos o de lípidos, formando lo que se conoce como glicoproteínas o lipoproteínas respectivamente, las cuales son transportadas a cualquier parte de la célula donde se requiera. Los lisosomas son los encargados de degradar las partículas alimenticias tomadas por la célula.
317
Semana 6
Un mundo diminuto
Las células vegetales presentan cloroplastos, organelos que poseen un pigmento llamado clorofila, responsable de la fotosíntesis; también tienen vacuolas que les permiten almacenar sustancias como almidón; y, en la parte externa de la membrana celular, está la pared celular, que le provee de rigidez y protección a la planta. Las células animales y vegetales poseen mitocondrias, donde ocurre la respiración celular y la producción energética para el funcionamiento celular. También encontramos en el interior de una célula animal los centríolos, encargados de dirigir el desplazamiento de los cromosomas durante el proceso de división celular. Las células se dividen mediante dos procesos: mitosis y meiosis. El primero se realiza en todas las células somáticas, las cuales poseen información del cuerpo y tienen una carga genética completa o diploide, ya que contienen información proveniente de la madre y del padre. Por su parte, la meiosis es un proceso propio de las células sexuales (gametos), conocidas como haploides, porque poseen la mitad de la información genética de la célula somática. Al combinarse dos de ellas formarán una diploide, es decir, con información genética completa. Vacuola
Nucléolo
Lisosomas Mitocondria
Hialoplasma Núcleo
Retículo endoplasmático liso
Centríolos Cromatina Membrana nuclear con poros
Ribosomas Vesículas Aparato de Golgi
Membrana plasmática Retículo endoplasmático rugoso
Célula animal. Imagen tomada de: http://manueltc.files.wordpress.com/2010/06/biologia.jpg Cromatina Núcleoplasma
Nucléolo
Membrana nuclear Retículo endoplasmático rugoso
Membrana plasmática
Pared celular
Retículo endoplasmático liso
Cloroplasto
Aparato de Golgi Ribosomas Vacuola Mitocondria
318
Vesículas
Célula Vegetal. Imagen tomada de: http://manueltc.files.wordpress.com/2010/06/biologia.jpg
Semana 6
Un mundo diminuto
¿Qué pasa cuando una célula no se divide bien? Al igual que en matemáticas, si la división no se realiza correctamente, el resultado no es el esperado; y en biología esto puede ser problemático, ya que puede generar una mutación: alteraciones de la información genética por errores en los procesos de mitosis o meiosis; en este último caso el error puede ser transmitido a los hijos.
Saber más Funciones del citoesqueleto Décadas atrás no se le daba importancia al citoplasma celular, ya que era considerado como un contenedor de los organelos, quienes realizaban las funciones más relevantes de la célula; sin embargo, recientemente se descubrió que el citoesqueleto permite darle una estructura rígida y flexible a la vez, para mantener un orden y funcionamiento adecuado. Si deseas saber más sobre las funciones del citoesqueleto, te invitamos a visitar la siguiente dirección web: http://www. cancerquest.org/index.cfm?page=162&lang=spanish Para conocer un poco más acerca de la división celular te invitamos a observar los videos disponibles en el CD multimedia de este semestre y en las siguientes direcciones web: http://www.youtube.com/watch?v=3KmzhpxIvZ8&feature=re lated; http://www.youtube.com/watch?v=uIS6OxfLFSg
De la siguiente lista de estructuras celulares y organelos, señala cuáles se encuentran en el reino animal y cuáles en el reino vegetal: ribosomas, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, cloroplastos, mitocondrias, centríolos, vacuolas, pared celular, núcleo, membrana celular, citoplasma. Vegetal
Animal
Comunes a ambas
319
Semana 6
Un mundo diminuto
Preciada juventud En nuestro propio rostro vemos el avance de los años, y esto está determinado por una edad biológica que viene dada por la información presente en nuestras células; sin embargo, en algunos casos, esto no coincide con nuestra edad cronológica o los años de vida, lo cual se debe principalmente al estilo de vida. Si te interesa saber cómo hacer para que la edad biológica no coincida con la edad cronológica, visita la siguiente dirección web: http://www.eluniversal.com/estampas/ anteriores/261106/belleza.shtml
Proyecto Productivo. Fase I: Diagnóstico. Selección de una de las propuestas de solución Durante esta semana deberán escoger la solución más factible, de todas las propuestas en la semana anterior. Si están trabajando con el PPT, es en esta fase donde deberán crear o recrear un diseño, para así hacer realidad la propuesta. Recuerda que el diseño implica un estudio exhaustivo de los materiales y costos necesarios para su creación y ejecución. Así que, es tiempo de seleccionar la alternativa real de solución al problema planteado por el equipo. Esta semana es el cierre del primer tema central: “Sexualidad y relaciones”. En este tiempo estuvimos aprendiendo, no sólo de la sexualidad entre las personas, sino de las relaciones entre las moléculas y estructuras de nuestro cuerpo. Al respecto, es importante que hagamos una socialización en el CCA presentando los avances del proyecto y la relación que tiene con el tema central. Si escogieron otro, entonces comenten acerca de cómo lo aprendido en estos días ha influido en lo realizado hasta ahora.
320
Biomoléculas II. Herencia
Biomoléculas II. Herencia
Semana 7
Semana 7
En la tercera semana de este semestre estudiamos algunas biomoléculas de relevancia para los seres vivos; ahora estudiaremos unas biomoléculas importantes para la sobrevivencia de una especie: los ácidos nucleicos. Esta semana trabajaremos con su estructura molecular y la relación con la herencia de caracteres. También daremos inicio a un nuevo tema central: “Bioética”, implícito en todos los contenidos de estas semanas. En cuanto al Proyecto Productivo, abordaremos la Fase II, correspondiente a la planificación.
¿Te has preguntado cómo es que los padres transmiten información hereditaria a sus hijos?, ¿cómo es posible que una célula sepa qué hacer para cumplir su función?
Los ácidos nucleicos son compuestos que están constituidos por varias subunidades llamadas nucleótidos, las cuales están formadas por moléculas de grupos de fosfatos, azúcares y bases nitrogenadas. El azúcar puede ser de dos tipos, y esto es lo que hace distinción entre el Ácido Desoxirribonucleico (ADN) con una desoxirribosa y el Ácido Ribonucleico (ARN) con una ribosa. Las bases nitrogenadas, denominadas así por la presencia del átomo de nitrógeno, se clasifican según su estructura química en: pirimidinas, compuestos orgánicos formados por un anillo de 6 átomos de carbono (timina, citosina y uracilo); y purinas, compuestos orgánicos con 2 anillos, uno de 5 átomos de carbono y otro de 6 (adenina y guanina). Ambos ácidos nucleicos poseen cuatro bases nitrogenadas diferentes, dos pirimidinas y dos purinas; otra diferencia entre ambos es que en el ADN se encuentra la timina y en el ARN cambia por uracilo. Los nucleótidos en el ADN forman una especie de escalera, donde el grupo fosfato y el azúcar desoxirribosa forman las barandas, y las bases nitrogenadas forman los peldaños (ver figura 1). La unión entre las bases nitrogenadas es a través de puentes de hidrógeno, que no son más que fuerzas de atracción electromagnéticas; pero la unión 321
Semana 7
Biomoléculas II. Herencia
debe ser entre una base purina con otra pirimidina, es decir, la timina con la adenina y la citosina con la guanina.
Figura 1 Entre el par de bases adenina-timina existen dos puentes de hidrógeno que las mantiene unidas, y entre la guanina-citosina la unión es con tres puentes de hidrógeno. La estructura del ADN no es lineal; existe una torsión hacia la izquierda denominada conformación β; esta descripción concedió a James Watson y Francis Crick en 1963 el premio Nobel de Medicina.
Todos han escuchado del premio Nobel de Watson y Crick; sin embargo, este premio tiene una autora no reconocida, llamada Rosalind Franklin, científica inglesa que realizó las cristalografías del ADN en distintos grados de hidratación, describió la famosa estructura β que posee el ADN. Sus resultados fueron aprovechados por Watson y Crick sin darle el crédito que la mencionada científica merecía. Lamentablemente, esta investigadora falleció a consecuencia de la exposición a rayos X y no pudo recibir el premio Nobel, ya que este premio se entrega en vida.
La doble hélice se halla enrollada sobre sí misma y a su vez se enlaza con unas proteínas llamadas histonas y conforman lo que se denomina nucleosomas, a los cuales en estructura supraenrollada se les conoce como cromosomas, encargados de guardar la información genética del individuo en un código establecido por el ADN (ver figura 2).
322
El ácido ribonucleico (ARN) es un polímero de varios nucleótidos, muy similar a la composición del ADN, con algunas salvedades, como que la purina de la timina es sustituida por uracilo, el azúcar presente es la ribosa en vez de la desoxirribosa y que su estructura no es de doble hélice, sino de hélice sencilla o simple (la mitad de la escale-
Semana 7
Biomoléculas II. Herencia Empaquetamiento en el cromosoma en metafase
ra). Tiene como función descifrar el código del ADN y para ello existen tres tipos de ARN: mensajero (ARNm), el cual se encarga de copiar la información que posee el ADN y llevarla al retículo endoplasmático rugoso, donde se traducirá el mensaje en una proteína; el ARN de transferencia (ARNt) se encarga de transportar los aminoácidos (base de las proteínas) al retículo endoplasmático rugoso para sintetizar la proteína (ver figura 3), dejando un extremo para llevar el aminoácido y ubicándose en el otro extremo, llamado anticodón, las bases que identifican al aminoácido, y el ARN ribosomal (ARNr), responsable del ensamblaje de los aminoácidos y formar la proteína.
Ahora bien, querrás saber cómo se lee la información genética que permite la síntesis de una proteína. Un segmento de ADN identificado como gen consta de un código formado por una secuencia específica de bases nitrogenadas. Cada tres nucleótidos es un código llamado codón, este determina la secuencia de un aminoácido. Como menciona Teixeira (2004), imaginemos el siguiente ejemplo: HOYVEOESALUZ; es una secuencia de letras, pero, cuando la leemos de tres en tres, tiene sentido la información: HOY VEO ESA LUZ; asimismo o muy similar es la lectura del gen, cada codón es un aminoácido y dice cómo va el siguiente.
Figura 3
323 Figura 4
Semana 7
Biomoléculas II. Herencia
Saber más Biología molecular. La célula Dentro del núcleo de una célula encontramos 23 pares de cromosomas, cada una de estas estructuras está constituida por un supraenrollado de ADN. Si se desplegasen todas las hebras de ADN de una sola célula, se podría alcanzar hasta un metro y medio. Si deseas conocer más sobre este tema, te invitamos a visualizar un interesante video, disponible en el CD multimedia del IRFA de este semestre y en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=naKy7ubwCJM&feature=r elated
Laboratorio en casa: Extracción de ADN de una cebolla (Malacarne, 2004). Materiales: una cebolla mediana, 120 ml (una taza mediana) de agua mineral, 1,5 g (una pizca) de sal, 5 g (1/2 cucharadita) de bicarbonato de sodio, 5 ml (una cucharadita) de champú, 10 ml (dos cucharaditas) de alcohol puro (a 0°C), batidora, nevera, colador, vaso, tubo de ensayo o tubo de vidrio delgado (como las ampollas para el cabello o una copa delgada), varilla de vidrio (para pinchos o brochetas), 1 pipeta de 10 ml o pitillos, medidor de volúmenes pequeños. Procedimiento: a) prepara la solución de extracción de la siguiente manera: mezcla el agua con la sal, el bicarbonato y el champú; deberás mantener la solución en la nevera o en una cava con hielo; b) corta la cebolla en cuadritos; c) tritura los cuadritos de cebolla en la licuadora con un poco de agua, accionando las cuchillas a impulsos de diez segundos; d) mezcla en un recipiente limpio 5 ml del triturado celular con 10 ml de la solución de extracción (fría) y agita vigorosamente por 2 minutos (por lo menos); e) separa los trozos más grandes con un colador lo más fino posible; extrae con una pipeta o pitillo el liquido que queda arriba y pon 5 ml de ese extracto en el tubo o copa; f ) añade 10 ml de alcohol puro a 0°C, de manera lenta por las paredes del tubo, dejando el alcohol flotando en la parte superior; g) introduce la punta de la varilla delgada hasta la línea de separación entre el alcohol y la solución, mueve la varilla hacia delante y hacia atrás lentamente, y verás cómo se van enrollando los fragmentos de ADN. Pasado un minuto, retira la varilla, atravesando el alcohol, dejando el ADN adherido a la varilla que se aprecia como un copo de algodón mojado. Aunque el producto no será ADN puro, es una estrategia muy didáctica. Así como obtuvimos esta muestra de ADN de la cebolla, es posible, con un poco más de recursos y tecnología, obtener el de otro ser vivo. En tu opinión, ¿está bien que cualquier persona tenga acceso a estos procedimientos?, ¿estarán todos en capacidad de hacer un buen uso de este conocimiento? Si alguno quisiera hacer modificaciones y obtener especies nuevas, ¿estarías de acuerdo?, ¿es algo beneficioso o perjudicial para la población? Reflexiona con tus compañeros del CCA al respecto.
324
Semana 7
Biomoléculas II. Herencia
El código genético es degenerado Se sabe que un nucleótido no puede determinar los 20 aminoácidos existentes; ya que el ADN posee sólo cuatro nucleótidos, produciríamos sólo cuatro aminoácidos. Si asumimos que dos nucleótidos determinan la producción de un aminoácido, igualmente, sólo podríamos obtener 16 aminoácidos; por lo que la combinación de tres nucleótidos nos permitiría producir unos 64 aminoácidos, los cuales superan los 20 aminoácidos existentes. Esta capacidad de que un aminoácido pueda ser producido por varios tripletes de nucleótidos es lo que se conoce como degeneración del código genético. Si deseas conocer más sobre este tema, visita la siguiente dirección web: http://www. ucm.es/info/genetica/grupod/Codigo/Codigo%20genetico.htm#Degenerado
Proyecto Productivo. Fase II: Planificación. Plan de acción y otorgamiento de responsabilidades Con base en la decisión tomada la semana anterior, donde se escogió la posible solución al problema, es necesario que ahora, en equipo, comiencen a organizar y planificar las actividades y/o estrategias para poder llevar a cabo el Proyecto Productivo escogido. Te presentamos a continuación una tabla referencial de planificación (tabla 2) a la que pueden añadirse más recuadros, según las necesidades del grupo. Esta tabla les permitirá visualizar claramente la asignación de responsabilidades a cada miembro del equipo y hacer seguimiento de lo logrado, así como saber lo que queda pendiente por hacer, además de las respectivas autoevaluaciones. Tabla 2 Planificación del Proyecto Actividad a realizar
Responsable
Materiales necesarios
Recursos económicos (Costo)
Tiempo de ejecución
325
Semana 8
Semana 8
¿Cómo podemos heredar?
¿Cómo podemos heredar?
Un nuevo ser humano surge a partir de la combinación de las células germinales de sus progenitores (óvulo y espermatozoide) para formar un cigoto; el núcleo de ambos se fusiona y se combina, generando un ser que se parece a ambos padres pero no es igual a ninguno. Este fenómeno nos hace a cada uno diferente de los otros. Esta semana estudiaremos los principios biológicos que rigen estas combinaciones: genética, herencia y recombinaciones. Así, comprenderemos que nuestros padres nos dejan desde el inicio de la vida una majestuosa herencia, ¡que podría valer millones! No hablamos de lo económico, claro está. En cuanto al Proyecto Productivo, comenzaremos la Fase III, que consiste en la ejecución.
Todos, alguna vez, hemos escuchado decir de nuestros parientes: “te pareces mucho a tu mamá” o “tienes los ojos de tu abuelo” o “eres idéntico a tu papá”. ¿Cómo es esto posible?, ¿por qué un individuo puede tener características de ambos padres?, ¿tienes alguna característica física que sea única, que no compartas con tu familia?
Genética, herencia y recombinaciones Gregorio Mendel (1822-1884) era un monje austriaco que empezó a experimentar, a mediados del siglo pasado, con el frijol de jardín (leguminosa) y reunió sus resultados durante ocho años, los cuales resumió en tres grandes leyes, conocidas como Leyes Mendelianas o de Mendel, con lo que sembró las bases de lo que actualmente sabemos de la herencia. Mucho se ha avanzado en este aspecto y, aún cuando éstas no son las únicas leyes vigentes, siguen siendo ciertas.
326
Para originar sexualmente un nuevo ser vivo, vegetal o animal, se debe partir de dos gametos o células sexuales (femenina y masculina), las cuales son haploides, pues contienen en el núcleo la mitad de los cromosomas de la célula madre. Al fusionarse,
Semana 8
¿Cómo podemos heredar?
forman un huevo o cigoto que es diploide, porque contiene toda la carga de cromosomas como la célula madre, pero en una nueva combinación. Si se quiere conocer si los cromosomas fueron bien distribuidos durante el proceso, ya que a veces ocurren errores, se hace una prueba llamada cariotipo. Por medio de esta prueba se puede no sólo contar la cantidad de cromosomas, sino también detectar cambios cromosómicos estructurales, que puedan indicar cambios genéticos asociados con un aumento en el riesgo de alguna enfermedad. El nombre alternativo de esta prueba es Análisis Cromosómico.
Figura 5 Dentro de cada cromosoma existen miles de genes: un segmento de ADN que codifica para una característica en particular, lo que indica que existe más de un gen que determina cómo seremos (genotipo). Durante la gestación se va expresando la información genética: se forman órganos, pigmentos para la piel, los ojos o el cabello, se determinan tamaños y formas (fenotipo) y el ambiente influye también en la expresión de la característica, modificándola en ocasiones; por ejemplo, si una madre no se alimenta bien, su bebé no tendrá un óptimo desarrollo. El estudio de este proceso es un área de la genética, como también lo es la herencia. Para entender cómo funciona este fenómeno, es necesaria la manipulación en la reproducción de los seres vivos, tal como lo hizo Mendel. Algunos podrían catalogarlo como un procedimiento contra la naturaleza; sin embargo, es lo que nos ha permitido comprender todo este proceso y detectar algunas enfermedades asociadas a la herencia y su posterior cura.
Figura 6
327
Semana 8
¿Cómo podemos heredar?
De acuerdo con las leyes de Mendel, a cada característica se le asigna una letra (A si es dominante, y a si es recesiva). Un carácter dominante es aquel que se expresará siempre que esté presente; mientras que el recesivo sólo se expresa en ausencia del dominante (ver figura 6). En los experimentos de Mendel, el color amarillo de la semilla era dominante sobre el color verde. Esto nos permite predecir con cierta precisión las características de los cruces entre algunas plantas y animales de raza. Cuando queremos predecir más de un carácter de forma simultánea, usamos A/a para una característica y B/b para la otra (textura lisa o rugosa) (ver figura 7).
Figura 7 Los resultados de los experimentos de Mendel llevaron a la conclusión de que los factores que controlaban los distintos caracteres se distribuían independientemente durante la formación de gametos, lo cual quiere decir que no importa si la característica es aportada por la madre o el padre. Sin embargo, investigaciones posteriores, llevadas a cabo por Sutton (1903) y apoyadas por Morgan (1913), comprobaron que algunos genes se encuentran ligados al cromosoma que decreta el sexo. Esta investigación les valió para recibir el Premio Nobel en 1933. El sexo de una persona queda determinado por el cromosoma número 23 que recibe de cada progenitor: el sexo femenino es de tipo XX, por lo que aporta un cromosoma tipo X; y el sexo masculino es de tipo XY, pudiendo aportar un cromosoma tipo X (generando un ser femenino) o aporta un cromosoma tipo Y (generando un ser masculino). Si una característica no sexual (abundancia capilar) se liga al cromosoma sexual, puede provocar que coincidan ambos de generación en generación, como por ejemplo la calvicie en los hombres y no en las mujeres. ¿Te has fijado que el pelaje blanco, negro y pardo sólo se aprecia en las gatas? En este caso, esa característica está ligada al sexo y sólo se presenta en la condición femenina. En la figura 8 podemos observar la transmisión del daltonismo, esto es, la incapacidad de apreciar los colores correctamente. 328
Semana 8
¿Cómo podemos heredar?
Figura 8 Otro elemento a considerar respecto de la herencia es que, antes de producirse los gametos, durante el proceso de meiosis, los cromosomas realizan una recombinación, es decir, los cromosomas homólogos se acercan lo suficiente y algunos genes pasan de uno a otro y viceversa (ver figura 9), generando un cromosoma diferente al de los padres; esto explica que tengamos, por ejemplo, características del abuelo materno, la tía paterna y ambos padres. Esta mezcla produce variabilidad genética sobre la que pueden actuar las fuerzas selectivas del ambiente, para favorecer los procesos evolutivos.
Figura 9
Cuando los seres vivos se reproducen asexualmente, sus descendientes se desarrollan y se convierten en copias exactas de sus progenitores, siempre y cuando se críen bajo condiciones similares. Aunque no proporciona la variabilidad genética de la sexual, es una reproducción mucho más rápida, lo que permite colonizar amplios espacios en muy poco tiempo (como las bacterias). Este es el tipo más primitivo y sencillo de reproducción, ya que no requiere ni estructuras ni células especializadas; sin embargo, tiene el gran inconveniente de que no permite cambios y por tanto no permite evolucionar. La reproducción asexual ocurre por: gemación, fisión y esporulación. 329
Semana 8
¿Cómo podemos heredar?
Saber más La personalidad está determinada por la herencia genética La personalidad de cada individuo está determinada en un gran porcentaje por la herencia genética. Así lo explicó el profesor Nathan Gillespie, del Instituto de Investigaciones Médicas de Queensland (Australia), durante la clausura del VIII Encuentro Internacional sobre el Proyecto Genoma Humano. El sesenta por ciento de las características de la personalidad están relacionadas con la herencia genética, mientras que el resto están determinadas por el entorno, “No obstante, ello no significa que los hijos tengan que ser siempre un calco exacto de sus padres, pues las parejas se forman entre individuos de distintos orígenes familiares, lo que alimenta la diversidad genética”. Para continuar esta lectura, te invitamos a consultar la siguiente dirección web: http://www.aldeaeducativa.com/aldea/articulo.asp?which1=925
1. Mendel hacía mención a la raza pura como aquella cuyos genes de ambos padres eran iguales (color de cabello oscuro, por ejemplo), y cuando procedían de padres con caracteres diferentes, eran llamados híbridos. La mayoría de los venezolanos descendemos de padres de diferentes orígenes (latinoamericanos, europeos, asiáticos). Realiza una pequeña encuesta entre tus amigos y determina cuántos de ellos son producto de mezclas de razas y cuántos son puros, al menos por tres generaciones. Reflexiona: ¿conoces pueblos del mundo que se hayan mantenido con pocas mezclas? 2. Haz una revisión de tus fotos familiares y determina cuáles características son dominantes, las que llamamos “marcas de familia”, como la presencia de barbilla partida o nariz ancha, etc. Prepara un ensayo donde expliques el proceso de herencia y expresión de las características comunes en una población determinada.
¿Se puede diagnosticar el síndrome de Down en el embarazo? El síndrome de Down puede ser diagnosticado durante el embarazo, a través de ciertas pruebas, que permiten conocer el estado del bebé o el riesgo que tiene de tener esta alteración en los cromosomas. Una forma es la Traslucencia Nucal; otra es a través de una prueba de sangre llamada “Exploración triple”, aunque el diagnóstico definitivo se confirma a través de estudios invasivos como la biopsia coriónica o amniocentesis. Para conocer las características de cada prueba, te invitamos a continuar la lectura en la siguiente dirección web: http://www.elembarazo.net/ 330
¿Cómo podemos heredar?
Semana 8
Esta semana se da inicio a la Fase III del Proyecto Productivo; comenzamos con la ejecución de las actividades planificadas en la semana anterior. Es momento de verificar si contamos con los recursos necesarios o la forma de obtenerlos. No es indispensable que dominemos todos los aspectos del Proyecto; es válido consultar a los expertos en un área determinada. La visión de una persona ajena siempre brinda una nueva perspectiva.
331
Semana 9
Semana 9
Clonación
Clonación
Al estudiar la herencia y apreciar cómo los avances tecnológicos alcanzan velocidades asombrosas, nos maravillamos con cada descubrimiento y nos atemoriza el saber que la imaginación es el límite. La clonación es un procedimiento que deriva de estos hallazgos y, de acuerdo con el tema central de estas semanas, que enfoca la “Bioética”, es propicio el momento para estudiar, discutir y reflexionar acerca del procedimiento de esta forma de reproducción y sus implicaciones biológicas, sociales y religiosas. En el 10mo semestre abordamos este tema, pero ahora profundizaremos en cuanto al aspecto ético. Con relación al Proyecto Productivo, continuamos en la Fase III: la ejecución.
En la Lectura complementaria de la semana 14 del semestre anterior, recomendamos realizar una lectura relativa a la obtención de clones con fines terapéuticos, ¿se justifica este hecho?, ¿existen clones en la naturaleza?, ¿es algo contranatural? Reflexiona al respecto.
332
La clonación puede definirse como el proceso mediante el cual se consiguen de modo asexual individuos idénticos a un organismo adulto, es decir, se obtienen uno o varios individuos a partir de una célula somática o de un núcleo de otro individuo. En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual, por la fecundación de los gametos; el huevo o cigoto resultante se dividirá muchas veces produciendo órganos y tejidos del nuevo ser. Las células somáticas, que constituyen los tejidos del animal adulto, a diferencia de las células de las primeras fases del embrión, han
Semana 9
Clonación
perdido la capacidad de generar nuevos individuos y cada tipo se ha especializado en una función distinta. Debido a esto, el procedimiento de clonación se ha desarrollado a partir de muchos intentos. El primer experimento de clonación en vertebrados fue el de Briggs y King (1952), en ranas. En los años 70, Gurdon logró colecciones de sapos idénticos, insertando núcleos de células de fases larvarias tempranas en ovocitos (óvulos) a los que se había despojado de sus correspondientes núcleos. No obstante, se observó que el experimento fracasa si se usan como donadoras células de ranas adultas. Desde hace unos años se vienen obteniendo clones de mamíferos, pero sólo a partir de células embrionarias muy tempranas, debido a que aún no han entrado en diferenciación y pueden originar cualquier tejido. En 1997 el mundo supo que Lan Wilmut, un científico escocés, y sus colegas del Instituto Roslin habrían logrado clonar con éxito una oveja, mediante un nuevo proceso. Esencialmente, el método (que aún presenta una alta tasa de fracasos) consiste en obtener un óvulo de oveja, eliminarle su núcleo, sustituirlo por un núcleo de célula de oveja adulta (en este caso, de las glándulas mamarias), e implantarlo en una tercera oveja, que sirve como “madre de alquiler” para llevar el embarazo. Este hecho, abrió un abanico de posibilidades en cuanto a la clonación e inmediatamente se dirigió la opinión pública hacia la discusión sobre la clonación humana.
Figura 10 Algunos a favor y otros en contra, se conocen actualmente listas de argumentos bastante largas, y uno de los que se pronunció de inmediato fijando posición en cuanto a la clonación humana, fue el presidente de Estados Unidos, Clinton, dictando en esos días la prohibición del uso de fondos federales en la investigación de la clonación de seres humanos. La Ley Penal ha tipificando tres nuevos delitos: la clonación de un ser humano, la conspiración para clonar un ser humano, y la implantación de un cigoto humano en un animal, exceptuando del tipo penal los casos de experimentación terapéutica cuando “de ésta no resulte la clonación de un ser humano”. En la actualidad los proyectos legislativos al respecto son abundantes en todo el mundo. Algunos países están en vías o han prohibido la clonación: la Unión Europea, incluyendo Alemania, Dinamarca, Australia, España y el Reino Unido. Por otra parte, Francia, Argentina, China y Japón han anunciado su intención de disuadir los esfuerzos de clonar humanos. El Comité de Bioética de la UNESCO emitió en noviembre de 1997 la Declaración sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, donde prohíbe la clonación humana.
333
Semana 9
Clonación
Venezuela, por su parte, apoya esta declaración en asamblea de la ONU en el año 2005. Los científicos dicen que la técnica puede ser útil para la cría de animales y estudios médicos; y la Iglesia Católica no objeta, mientras se respeten las normas contra el maltrato a los animales en las investigaciones. Sin embargo, la situación es muy diferente cuando se propone que se use esta técnica para los humanos. Los católicos y otros cristianos están al frente del esfuerzo para prohibir la clonación humana, argumentando que mucho más del 90% de los embriones clonados es abortado involuntariamente o nacen muertos. Dolly, la oveja clonada, fue la única sobreviviente de 277 intentos. Los pocos que sobreviven al nacimiento, tienen serios problemas médicos; la oveja, por ejemplo, desarrolló artritis prematura y vivió solamente la mitad de su tiempo de vida normal. En el año 2007 un equipo de científicos en Estados Unidos clonó por primera vez embriones a partir de un simio adulto, lo cual, según muchos expertos, torna más posible la clonación de embriones humanos. Los científicos extrajeron células madre de algunos de los embriones clonados y lograron desarrollar células cardíacas y neuronas maduras a partir de ellas. El equipo, formado por investigadores estadounidenses y chinos, utilizó a un macaco de diez años como base del experimento, un animal que comparte muchas características genéticas con el ser humano.
334
Figura 11
Semana 9
Clonación
Con las plantas, la clonación es otra cosa. La reproducción vegetativa es practicada desde hace miles de años por campesinos y jardineros que no tenían estudios especializados. Métodos aprendidos por medio de la experimentación y la observación hacen posible la obtención de una planta nueva a partir de otra, sin que varíen los genes, es decir evitando la polinización, que es el equivalente de la fecundación en los animales. Dicho con claridad: sin que haya intervención del polen y óvulos. De hecho, así es como se siembran las papas en muchos lugares en los que cortan una papa en trozos y de cada uno de los pedazos crecen nuevos tubérculos que, por tener el mismo origen, son genéticamente idénticos.
Saber más Células madres: aún falta por investigar Como complemento del tema desarrollado esta semana, abordaremos una tecnología actualmente utilizada, que consiste en la preservación de las células que pueden ser empleadas como “medicina” para el organismo: las células madre, debido a que tienen la habilidad de crear células idénticas a sí mismas, poco diferenciadas y no especializadas. Éstas están presentes en todo el organismo, siendo una fuente potencial para la reparación de tejidos, según lo demuestran los experimentos realizados con animales. Hasta la fecha, los resultados obtenidos se reducen únicamente a ensayos de laboratorio, lo cual hay que tener muy en cuenta al momento de escuchar o recibir recomendaciones de terceros. La aclaratoria la hizo el Dr. José Cardier, investigador asociado al Laboratorio de Patología Celular y Molecular del Centro de Medicina Experimental del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Según el Dr. Cardier, todos los estudios que se han hecho son experimentales, “pero hay mucha especulación y engaño acerca de tratamientos curativos en pacientes. Experimentalmente, en nuestro laboratorio podemos obtener cualquier tipo de células (sanguíneas, formadoras de hueso, endoteliales, de cartílago) a partir de células madre”. Para continuar esta interesante lectura, te invitamos a consultar la siguiente dirección web: http://www.ivic.gob.ve/bitacora/index.php?mod=articulo.php&id=820 La canción “El clon”, del grupo venezolano Desorden Público, plantea otra visión de la aplicación de este procedimiento. Escúchala en el CD multimedia del IRFA de este semestre.
335
Semana 9
Clonación
Existe una variedad de películas que abordan el tema de la clonación, explican el proceso de una forma muy sencilla y ponen de manifiesto algunos riesgos. Para reflexionar acerca del tema, te recomendamos visualizar la película “La Isla” (2005), dirigida por Michael Bay y protagonizada por Ewan McGregor y Scarlett Johansson. Luego, comenta con tus compañeros del CCA los siguientes aspectos: ¿se justifica un clon para salvar una vida?, ¿cómo se pueden controlar las investigaciones clandestinas?, ¿los clones son individuos sin alma? Si se hace difícil visualizar la película, pueden hacer un juego de roles, donde un grupo actúe a favor de la clonación y otro en contra, haciendo ante cada argumento una lista de pros y contras.
Las células madre abren un nuevo flanco en la investigación del cáncer Continuando con las bondades que nos brinda el proceso de clonación, abordamos uno de los estudios realizados con las iPS (induced pluripotent stem cells, o células de pluripotencia inducida), las cuales se obtienen reprogramando simples células de la piel o el pelo, pero son tan versátiles como las embrionarias, llamadas también células madre de la tercera vía –ni adultas ni embrionarias–. Los científicos han hallado una forma asombrosamente sencilla de reprogramar simples células de la piel o el pelo para que recuperen su estado primigenio; si la piel es de un paciente, las células iPS son genéticamente idénticas a él. Los investigadores manipulan el gen responsable de impedir que se propaguen las células potencialmente cancerígenas, y así mantiene los tejidos sin daño, y con menos posibilidades de dar lugar a un cáncer. Para conocer más acerca de esta investigación, te invitamos a consultar la siguiente dirección web: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/celulas/madre/abren/nuevo/flanco/investigacion/cancer/elpepusoc/20090810elpepisoc_4/Tes
Recuerda que la buena ejecución del proyecto depende principalmente de la planificación, pero también de la evaluación continua, la cual te indicará si todo está saliendo de acuerdo a lo pensado. En esta semana, tómate el tiempo de revisar si está encaminado el proyecto o algo lo está retrasando; la manera de solucionar las posibles causas y si está desarrollándose de acuerdo a lo pautado. Tomar nota de los aciertos y/o desaciertos, puede servir de recomendación en las conclusiones de tu investigación.
336
Ética en la ciencia
Ética en la ciencia
Semana 10
Semana 10
Esta semana cerramos el tema central “Bioética”, por lo que abordaremos algunos aspectos de forma más precisa. También estudiaremos el Proyecto Genoma Humano, que consiguió secuenciar todo nuestro ADN, logrando determinar cómo somos y cómo seremos en el futuro inmediato. En cuanto al Proyecto Productivo, continuamos en la Fase III: desarrollo del proyecto, ya en su tercera semana de ejecución.
Sabemos que el ADN es una cadena compuesta de cuatro nucleótidos, cuya secuencia determina nuestra especie e individualidad. Si somos de la misma especie, ¿cuánto ADN es el mismo y cuánto es diferente en cada uno de nosotros?, ¿esa secuencia genética será invariable a lo largo de nuestra vida?, ¿puede la tecnología cambiar la esencia de un individuo?
Haciendo un poco de historia, para 1945 el desarrollo tecnológico alcanzado permitió mejorar la calidad de vida de la humanidad, pero también desmejoró las relaciones entre la humanidad y el ambiente. Luego, se conoce del uso indiscriminado de la ciencia por encima de la dignidad de las personas (se realizaron muchos experimentos en poblaciones humanas con sífilis, cáncer y retardo mental), lo cual provocó que en la década de los 70 surgiera el término “Bioética”, que se puede interpretar como ética de la vida, creando una disciplina cuyo objetivo es abordar el problema de la supervivencia humana ante el desafío ecológico. Posteriormente, es redefinida la Bioética como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales. Actualmente se le da un enfoque más relacionado con la medicina y los procedimientos experimentales con seres vivos. En muchas ocasiones surgen dudas ante la toma de decisiones y su análisis involucra una diversidad de aspectos que se relacionan con varias disciplinas. Por lo tanto, la Bioética trata de crear espacios de diálogo entre las distintas áreas científicas para alcanzar una solución a los problemas que se le plantean. En Venezuela se han creado comités de discusión que buscan mantenerse actualizados ante la rapidez de los acontecimientos, respaldados por la legislación venezolana. Se dan pasos agigantados hacia la consolidación de la interdisciplina en salud, educación, investigación científica, derecho y ambiente. De esta manera, por su naturaleza cambiante, el concepto de Bioética se reescribe cada día. 337
Semana 10
Ética en la ciencia
Proyecto Genoma Humano
Fragmento de la secuencia del genoma. Imagen tomada de: http://plataformasinc.es/esl/imagenes/ inicio/%28imagen%29/2939/%28offset_imagenes%29/3240
Uno de los acontecimientos que más interés despertó en la humanidad en cuanto a las implicaciones éticas fue el Proyecto Genoma Humano. El genoma humano es el número total de cromosomas del cuerpo. La información contenida en los genes ha sido decodificada y permite a la ciencia conocer, mediante test genéticos, qué enfermedades podrá sufrir una persona en su vida. También, con ese conocimiento, se podrán tratar enfermedades hasta ahora incurables. Pero el conocimiento del código de un genoma abre las puertas para nuevas controversias ético-morales; por ejemplo, seleccionar qué bebé nacerá, o clonar seres por su perfección física. De igual manera, quien tenga desventaja genética quedará excluido de los trabajos, compras de seguro, seguro social, etc. La importancia de conocer a fondo el genoma es que todas las enfermedades tienen un componente genético, tanto las hereditarias como las resultantes de respuestas corporales al medio ambiente. El Proyecto Genoma Humano fue una investigación internacional que se inició oficialmente en 1990, buscando mapear la secuencia del ADN humano. El resultado final fue presentado en abril de 2003, mostrando la secuencia completa (más de 3000x106 pares de bases) del genoma humano, localizando con exactitud (cartografía) los 30.000 genes aproximadamente y el resto del material hereditario de nuestra especie, responsables de las instrucciones genéticas de lo que somos, desde el punto de vista biológico. En la actualidad, se está determinando la expresión correspondiente a cada gen, es decir, para qué sirve cada uno; tarea no muy sencilla. 338
La biología pretende dar respuesta lo más completa y detallada posible acerca de los fenómenos vitales. Al ser el ADN la molécula universal de la herencia y constituir
Ética en la ciencia
Semana 10
la base genética de la vida, la tendencia natural ha sido terminar buscando explicaciones a nivel del ADN. Este conocimiento molecular puede dar la clave de muchos fenómenos que hoy entendemos a niveles menos profundos, ya descritos por otras ciencias biológicas (fisiología, biología celular, bioquímica, etc.). La secuenciación de genomas de plantas y animales domésticos conducirá a nuevos avances en la mejora agronómica y ganadera. La principal justificación del Proyecto Genoma Humano de cara a la sociedad, es la promesa de avances importantes en Medicina. Una de las consecuencias más inmediatas del Proyecto es la de disponer de sondas y marcadores moleculares para el diagnóstico de enfermedades genéticas, de cáncer y de enfermedades infecciosas. A plazos mayores, se espera que, a su vez, la investigación genómica permita diseñar nuevas generaciones de fármacos, que sean más específicos y que tiendan a tratar las causas y no sólo los síntomas. La terapia genética, aunque aún en sus balbucientes inicios, puede aportar soluciones a enfermedades, no sólo hereditarias, sino también a cánceres y enfermedades infecciosas. Entre los problemas derivados de la investigación genética, aparece la equidad en su uso por parte de aseguradoras, instituciones sociales, escuelas, agencias de adopción, instituciones militares, entre otras. ¿A quién pertenece la potestad del control? Otro problema es el impacto psicológico y la estigmatización, debido a diferencias individuales y acerca de cómo influirá a la sociedad el determinismo genético. Parte de la discusión es la selección de individuos con determinadas características genéticas, ¿qué sucederá con quienes no cumplan los requisitos? Ésta es una situación futura que debemos ir pensando desde ahora. Otra circunstancia también actual tiene que ver con las acciones ante una persona que padece de una enfermedad terminal y quiere acelerar el momento de su muerte, aplicando la eutanasia o muerte asistida. Rafael Aguiar en su libro “Eutanasia: mitos y realidades” (2003) habla de la necesidad de dialogar sobre tan importante tema; la discusión, según él, es estrictamente social. La comunidad debe discutir, pensar, analizar, decidir, lo que para ella (la sociedad) es necesario; debe ser ella quien imponga, participativamente, sus normas de conducta. Luego, la discusión debe ser jurídica, científica y bioética, a los fines de reglamentar y limitar adecuadamente, con fundamento, aquello que la sociedad ha considerado necesario y justo para ella. Como vemos, la Bioética es un tema profundo y amplio que está sobre la mesa. El 6 de agosto de 1945, cayó en la ciudad de Hiroshima la primera bomba atómica. Tres días más tarde, cayó una segunda bomba en la ciudad de Nagasaki. Como consecuencia directa, murieron 150.000 personas; sobrevivieron 280.000 y de ellas algunas están vivas. Las radiaciones pueden afectar directamente el ADN de las células, rompiendo las estructuras de estas moléculas, lo que puede incidir gravemente en las condiciones de salud presente y futura. Algunos estudios realizados en animales, demuestran que los daños de la irradiación son muy persistentes, habiéndose observado defectos genéticos en las nuevas generaciones, por ejemplo, de las ratas, ya sean hijas o nietas de las que fueron sometidas a irradiación, pudiéndose detectar alteraciones hasta la cuarta generación. 339
Semana 10
Ética en la ciencia
Saber más Sentencia contra las patentes de genes humanos En marzo del 2010, un juez de Nueva York (Estados Unidos) ha anulado las patentes sobre los genes BRCA1 y BRCA2, situados en los cromosomas 17 y 13, que están relacionados con el cáncer de mama y de ovarios. La empresa de biotecnología Myriad Genetics descubrió la relación de estos genes con el cáncer hace 15 años y obtuvo la patente sobre ellos. Desde entonces, comercializa de forma exclusiva unos test para detectar su mutación. Las mujeres que portan estos genes mutados tienen entre un 40% y un 85% de riesgo de desarrollar la enfermedad. Al menos el 10% de la población femenina tiene la mutación. Además, el monopolio de Myriad también se ha extendido a la investigación. Para conocer detalles de este caso, te invitamos a consultar la siguiente dirección web: http://www.publico.es/ciencias/303863/sentencia/patentes/genes/ humanos
Esta semana continuamos haciendo uso del recurso cinematográfico para inducir la discusión en torno a la Bioética; para ello, recomendamos ver la película “Gattaca” (1997), dirigida por Andrew Niccol, protagonizada por Ethan Hawke, Uma Thurman y Jude Law. Luego, comenta con tus compañeros del CCA los siguientes aspectos: ¿debemos conocer nuestra “historia” genética?, ¿podemos hacer pública nuestra secuencia de ADN una vez conocida?, ¿se justifican estos estudios para salvar vidas humanas? Si no es posible ver la película, igualmente puede darse la discusión en el grupo, partiendo de las preguntas propuestas.
Curso de introducción al conocimiento científico experimental En el campo de la investigación, al igual que en la vida diaria, es indispensable mantener una conducta ética. La ciencia es una actividad social por excelencia y, en su ejercicio, se presentan numerosas situaciones en las que se deben aplicar principios éticos. No sólo se trata de cumplir con las obligaciones morales del hombre hacia los demás, sino también del ejercicio del método científico, que tiene como meta arribar a la verdad del conocimiento, principio en que se basa la ciencia misma. Existe un consenso de la comunidad científica internacional en señalar qué tipo de acciones no son éticas; sin embargo, dado que sólo salen a la luz las más graves, las transgresiones menores pasan inadvertidas. Para conocer acerca de las faltas éticas cometidas durante la investigación, consulta la siguiente dirección web: http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/contratapa/aprendiendo/capitulo16.htm 340
Ética en la ciencia
Semana 10
Esta semana continuamos en la Fase III del Proyecto Productivo, relacionada con la ejecución del mismo. Recuerda ir tomando nota de cada una de las actividades realizadas, porque luego éste será el insumo para la redacción del informe final, por lo que debes llevar un registro de los aciertos y desaciertos, causas y soluciones, y recomendaciones. Éste es el momento de reunirse en el CCA y socializar los avances en cada proyecto; puede ser algo sencillo, donde se presente lo que han hecho y cómo han logrado hacerlo.
341
Semana 11
Semana 11
¿Creacionismo o evolución?
¿Creacionismo o evolución?
Explicar el origen de los seres vivos es siempre un tema de controversia, en el que se destaca la oposición que existe entre las teorías creacionistas y evolucionistas. Tomando en cuenta que esta semana iniciamos un nuevo tema central: “Respeto a la diversidad”, enfocaremos las mencionadas teorías de forma crítica, para construir nuestros propios argumentos de discusión, siempre bajo el respeto de las creencias ajenas. Por su parte, el Proyecto Productivo continúa en la Fase III: la ejecución.
Mendel nos enseñó acerca de la transmisión de las características de padres a hijos, ¿es posible que se produzca un nuevo rasgo que no se encontraba en el ADN original?, ¿puede el ADN cambiar de una generación a otra? Reflexiona un poco al respecto.
Origen de las especies El avance de la Ciencia está marcado por grandes revoluciones, producidas principalmente por la explicación de sucesos naturales y el desarrollo de nuevas tecnologías. Y la evolución, entendida como cambios graduales y ordenados, acumulados y transmitidos en las sucesivas generaciones que a lo largo del tiempo han sufrido los seres vivientes, es el hilo que conecta a la enorme diversidad del mundo vivo. Al intentar explicar el origen de la Tierra, la mayoría de las religiones apelan a Dios o a los dioses, para responder a estas cuestiones. Según el Génesis bíblico, Dios creó todo a partir de la nada, y al hombre “a su imagen y semejanza”. Asimismo, todas las especies animales fueron creadas de una vez para siempre, por lo que son inmutables. Esta concepción religiosa sobre el origen de los seres vivos y del ser humano, conocida como la teoría creacionista, es la que ha dominado en la cultura occidental hasta mediados del siglo XIX.
342
Ahora bien, durante el siglo XIX, en el estudio de este proceso evolutivo, destacan dos investigadores, Charles Darwin (Reino Unido, 1809-1882) y Jean B. Lamarck (Francia, 1744-1829), quienes dieron un giro a la visión de entonces. La teoría darwinista se impuso a la teoría evolucionista propuesta por Lamarck, según la cual, los caracteres adquiridos durante la vida de los individuos pasaban a la descendencia. El ejemplo
¿Creacionismo o evolución?
Semana 11
clásico es el de la evolución del cuello de la jirafa. Según la teoría de Lamarck, las primeras jirafas, al estirar continuamente su cuello para conseguir el alimento, llegaban a alargarlo, engendrando posteriormente descendientes con el cuello un poco más largo; por su parte, Darwin sostenía que, nacidas al azar unas jirafas con el cuello más largo, eran las que mejor se habían adaptado al medio y sobrevivido, engendrando más descendencia.
De acuerdo con la doctrina evolucionista expuesta por Lamarck, en 1809, en su obra “Filosofía Zoológica”, la evolución de las especies vendría dada por la siguiente secuencia de hechos: • Los cambios ambientales originan nuevas necesidades. • Las nuevas necesidades determinan el uso o desuso de unos u otros órganos. • Tales órganos se desarrollan o se atrofian, respectivamente. • Los caracteres así adquiridos son hereditarios. Por su parte, la teoría de la selección natural expuesta por Darwin en su obra “El origen de las especies”, en 1859, se podría resumir así: • Los individuos presentan variaciones. • La escasez del alimento les obliga a luchar por la existencia. 343
Semana 11
¿Creacionismo o evolución?
• Aquellos individuos dotados de variaciones ventajosas tienen más probabilidades de alcanzar el estado adulto, reproducirse y legar dichas variaciones a su descendencia. Posteriormente, Darwin añadió en su obra “El origen del hombre y la selección sexual” (1871) un nuevo factor: la selección sexual, mediante el cual las hembras o los machos eligen como pareja a los que presentan cualidades más atractivas. Aunque existen pequeñas actualizaciones, la teoría darwinista sostenía que los individuos presentan variaciones aleatorias y la evolución viene determinada por la selección natural. Sin embargo, Darwin era incapaz de explicar por qué determinados caracteres se transmitían hereditariamente y otros no. Darwin desconocía los mecanismos de la herencia. Ya en el siglo XX, Hugo de Vries (1848-1935), basándose en los trabajos de Mendel, modifica la teoría de Darwin y establece las bases del mutacionismo, según el cual existen dos tipos de variaciones: las modificaciones y las mutaciones. Las primeras se refieren a cambios en los organismos debido a factores ambientales, esto es, como consecuencia de la relación de los individuos con el medio natural en el que viven y se desarrollan. Estas variaciones no se heredan, es decir, no se transmiten a la descendencia. En cambio, las mutaciones son cambios en el código genético, en el ADN de los individuos, y sí se transmiten hereditariamente a la descendencia. Son, por tanto, las que dan explicación a la evolución de las especies y al surgimiento de especies nuevas. La teoría que defiende mayoritariamente la biología actual es la teoría sintética de la evolución, también llamada neodarwinismo, la cual se apoya en los progresos de disciplinas como la Zoología, la Paleontología o la Biología molecular, pretendiendo hacer una síntesis, aunando y armonizando la selección natural de Darwin y el mutacionismo. Por un lado, las mutaciones explican las variaciones azarosas que se producen en los organismos (son el motor de la evolución y la diversidad). Por otro lado, la selección natural dirige el curso de la evolución, eliminando las variaciones menos ventajosas y haciendo que sobrevivan los individuos mejor dotados, es decir, aquellos en los que se han producido mutaciones favorables para la adaptación al medio. Una mutación es cualquier cambio heredable del genoma. Los cambios pueden ser a nivel de genes: mutaciones génicas o puntuales (alteración de un gen) o a nivel de cromosomas (cambio en un segmento de un cromosoma, un cromosoma entero o inclusive un set completo de cromosomas). Pueden ocurrir de forma espontánea debido a errores de la replicación del ADN, o inducidas por agentes mutagénicos –como las radiaciones– que reaccionan con el ADN, causándole un cambio estructural.
Biodiversidad amenazada
344
De forma natural se generan nuevas especies y otras van desapareciendo; sin embargo, en la actualidad, la extinción es mil veces superior al ritmo regular del planeta. La preocupación que esto origina induce a la toma de acciones por parte de la población mundial.
Semana 11
¿Creacionismo o evolución?
En este sentido, en el año 2006, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió proclamar el 2010 como “Año Internacional de la Diversidad Biológica”, con el fin de atraer la atención mundial hacia la grave pérdida de biodiversidad, y de impulsar medidas que permitieran lograr una reducción significativa en el ritmo de extinciones.
De esta forma, el 10 de mayo de 2010 se publicó el informe “Perspectiva mundial sobre la diversidad biológica”, elaborado por las Naciones Unidas, en el cual se indica que el mundo no ha logrado frenar significativamente la pérdida de diversidad biológica, pues no hubo cumplimiento de los compromisos adquiridos por los diferentes gobiernos. El informe incluye entre las principales causas de esta disminución, el exceso de explotación de recursos naturales, la contaminación y el cambio climático. De manera que, es hora de tomar acciones locales inmediatas.
Saber más La Iglesia admite la teoría de la evolución El Papa Juan Pablo II (en octubre de 1996) señaló que nuevos conocimientos llevan a reconocer en la Teoría de la evolución algo más que una hipótesis. Esta afirmación abre un nuevo enfoque sobre las teorías de Lamarck, Darwin y de otros evolucionistas, en un mensaje a los miembros de la Pontificia Academia de las Ciencias, reunidos en el Vaticano. Observó, no obstante, que hay diversas teorías de la evolución y aquellas “que consideran que el espíritu emerge de fuerzas de la materia viva o como un simple epifenómeno, son incompatibles con la verdad sobre el hombre”. La teoría de Darwin acabó con la antigua creencia que ubicaba al hombre como un ser sin relación y por encima de los demás seres vivos, y lo devolvió a su lugar en la gran familia de los animales. El mensaje de Juan Pablo II a la Pontificia Academia de Ciencias sobre las teorías científicas de la evolución, subraya una vez más la importancia que da la Iglesia a las investigaciones científicas y a su armonía con la fe cristiana. Para leer los detalles de esta noticia, te invitamos a consultar la siguiente dirección web: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=169555
Elabora un pequeño ensayo crítico y reflexivo acerca de las diferentes teorías que explican el origen de los seres vivos, intentando responder a estas interrogantes: ¿cuánto de lo indicado por cada teoría es demostrable?, ¿cuáles son las evidencias en cada caso?, ¿cuáles son las fortalezas de cada teoría?
345
Semana 11
¿Creacionismo o evolución?
Origen de la vida: hipótesis de Oparin y Haldane En 1929, los científicos Alexander Oparin y John Haldane, publicaron, por separado, la misma hipótesis sobre el origen de la vida. De acuerdo con los científicos, cuando se formó la tierra, la atmósfera estaba constituida principalmente por cuatro gases: hidrógeno, vapor de agua, amoniaco y metano. Estos componentes han reaccionado espontáneamente y, en el curso de este proceso, los átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno se recombinan formando, por síntesis abiótica, el primer componente orgánico. La energía necesaria para estas reacciones tiene origen en la radiación solar (especialmente ultravioleta), descargas eléctricas de relámpagos, radiación de elementos radioactivos, calor de las áreas volcánicas. Si quieres conocer cómo termina esta interesante historia, consulta la siguiente dirección web: http://es.shvoong.com/exact-sciences/biology/1800771-origen-la-vidahiopotesis-oparin/
Observa en tu comunidad la presencia de hormigas y aprecia los diferentes tipos que existen y lo complejo de su organización social. ¿Crees que se puede explicar la teoría de la evolución a partir de esta observación? Reflexiona al respecto y compártelo con tus compañeros del CCA. Con respecto al Proyecto Productivo, nos encontramos en la Fase III: ejecución del proyecto; sólo quedan dos semanas para culminar esta etapa, por lo que debes estar afinando detalles. No descuides el ritmo de trabajo.
346
Huellas del pasado
Huellas del pasado
Semana 12
Semana 12
Los humanos no pertenecemos a una especie élite en la tierra; las teorías evolucionistas han puesto de manifiesto que “el ser humano es un ser natural más”, fruto de la evolución. Pero, ¿cómo ocurrió ese proceso?, ¿hace cuanto tiempo existimos como especie? Éste será el tema de la semana, el proceso de evolución humana que nos permite apreciar nuestras diferencias y semejanzas evolutivas y respetar la diversidad. Por su parte, el Proyecto Productivo se encuentra en la Fase III, ya en su última semana de ejecución.
¿Te has preguntado alguna vez para qué sirve el apéndice?, ¿qué relación tiene el apéndice con la explicación del origen de la vida?
La evolución de la especie humana Para los paleontólogos, el punto de inicio de la historia de la humanidad empezó con la aparición de los primates, hace unos 65 millones de años. El último ancestro común entre el ser humano y el chimpancé, nuestro primo más cercano, existió hace 6 ó 7 millones de años. Después de esta separación apareció, en el noreste de África, donde se han encontrado los fósiles más antiguos que aportan datos sobre la historia evolutiva del ser humano, el primer homínido, llamado Australopithecus, que quiere decir “simio sudafricano”. Los límites que señalan el comienzo y el final de los distintos homínidos no son exactos, se calcula que aparecieron hace 4.5 millones de años y se extinguieron hace unos
347
Semana 12
Huellas del pasado
2 millones de años. Durante mucho tiempo debieron coexistir diferentes tipos, y el final de una especie se entremezcló con las generaciones de otra en el transcurso de miles de años. Los científicos distinguen entre varias especies de homínidos. El género Homo, incluye por lo menos tres especies: Homo habilis, Homo erectus y Homo sapiens. Uno de los grandes misterios de los estudiosos de la prehistoria es cuándo, cómo y dónde el género Homo reemplazó a los Australopithecus. En zonas del este de África se encontraron restos de otros homínidos que existieron al mismo tiempo que los Australopithecus. La primera especie del género Homo apareció hace 2.5 millones de años y se dispersó gradualmente por África, Europa y Asia. El Homo habilis era robusto, ágil, caminaba erguido y tenía desarrollada la capacidad prensil de sus manos; sabía usar el fuego, pero no producirlo, y se protegía en cuevas; vivía de recolectar semillas, raíces, frutos y, ocasionalmente, comía carne. La especie que se desarrolló posteriormente se denomina Homo erectus, hace 1.5 millones de años; era más alto, más delgado, capaz de moverse rápidamente en dos pies, tenía el pulgar más separado de la mano y mayor capacidad craneana. También fabricó herramientas, como el hacha de piedra, y aprendió a conservar el fuego, aunque no podía generarlo.
Figura 12
348
Huellas del pasado
Semana 12
Una o más subespecies del Homo erectus evolucionaron hasta llegar al Homo sapiens, un nuevo tipo físico. Los restos más antiguos del Homo sapiens tienen una edad entre 250 mil y 50 mil años. En sentido estricto, se le denomina Homo sapiens neanderthalis: el hombre de Neanderthal. Recibe este nombre por el lugar donde se encontró el primer cráneo que demostraba la existencia de su especie, en el valle de Neander, en Alemania. Los neanderthales estaban más capacitados y eran mentalmente más avanzados; esta especie humana vivió la última glaciación y se adaptó a ella construyendo hogares excavados en el suelo o en cavernas y manteniendo hogueras encendidas dentro de ellos, fueron cazadores y se especializaron en atrapar a los grandes mamíferos. Los hombres de Neanderthal se cubrían con pieles y disponían de mejores útiles de piedra que sus antepasados; además, realizaban una actividad novedosa: enterraban a sus muertos con gran esmero. El hombre de Neanderthal desapareció bruscamente; su lugar fue ocupado por los hombres modernos, hace unos 35 mil años. Después del Neanderthal vino el Homo sapiens sapiens, que es la especie a la cual pertenecemos los seres humanos modernos. Se han encontrado restos de los primeros miembros de esta rama en el Cercano Oriente y los Balcanes, fechados entre el 50 mil y el 40 mil antes de Nuestra Era. Estos seres humanos también cruzaron el estrecho de Bering, penetrando así en el continente americano y llegaron a Australia hace unos 25 mil años. Un grupo prehistórico de esta especie fueron los hombres de Cro-Magnon (32 mil años), llamados así por la cueva cercana a la aldea de Les Eyzies, Francia, donde fueron hallados sus restos óseos. Estos hombres hicieron y mejoraron muchos instrumentos y armas, y eran también los artistas más antiguos. Para los biólogos, todos los seres humanos formamos parte de la misma especie (Homo sapiens sapiens) aunque hay distintas razas. Las líneas generales de distribución racial se iniciaron en la Prehistoria. Desde el punto de vista físico, se pueden reconocer por lo menos cuatro categorías raciales fundamentales: negroide, caucasoide, mongoloide, australoide. Lo que dio al hombre moderno su control sobre la Tierra no fue su físico, sino su capacidad de aprovechar y transmitir a sus descendientes la información cultural por medio de su inteligencia. El ser humano es un ser natural y guarda muchas similitudes con otras especies de primates. Pertenece al reino animal, es cordado (posee un sistema nervioso en su parte dorsal), es vertebrado, mamífero y pertenece a la familia de los primates. Sin embargo, también posee unas características fisiológicas propias, que determinan unos rasgos específicamente humanos: la posición erguida, la locomoción bípeda con la consiguiente liberación de las manos y la posibilidad de colocar el dedo pulgar en posición opuesta al resto de los dedos de la mano. Estas características dan al ser humano la posibilidad de crear o producir útiles artificiales. Y con la utilización y producción de éstos comienza la cultura humana, gracias a la cual el hombre se va a relacionar con el mundo, con más posibilidades que los demás seres vivos. Otras dos características distinguibles son: un sistema nervioso complejo, un cerebro excepcionalmente grande y complejo, y unos órganos de fonación capaces de emitir una gran variedad de sonidos. Estos rasgos propician la inteligencia y el lenguaje, con los que el hombre puede organizar la experiencia de la realidad en forma de pensamientos.
349
Semana 12
Huellas del pasado
Aunque el cuerpo humano es una máquina casi perfecta, tiene ciertas partes que no sirven para nada, entre las que se destacan: Las muelas del juicio: estas tuvieron mucha importancia para adaptarse al ambiente, pero, con el paso de miles de años de evolución, dejaron de tener utilidad. Apéndice: es un órgano que en otros mamíferos herbívoros se llega a desarrollar completamente, siendo de mayor tamaño y teniendo como función almacenar celulosa para ser digerida por bacterias. Nosotros somos incapaces de digerir la celulosa. Coxis: se trata de un hueso en la punta inferior de la columna vertebral. El coxis es un vestigio de la cola que los embriones humanos poseen hasta comienzos de la octava semana.
Saber más La prehistoria en un tubo de ensayo Un problema complejo en arqueología es establecer la datación de las pinturas que aparecen en abrigos y cuevas; esto es, saber cuándo y cómo las crearon los artistas de las cavernas. Pero las técnicas fisicoquímicas están aportando una valiosa información para desentrañar estos misterios. El arte rupestre del arco mediterráneo de la península Ibérica, un conjunto de yacimientos de la mitad oriental de España con pinturas elaboradas en el Neolítico, es el campo de pruebas en el que los científicos están depurando sus técnicas. “Eran artistas excelentes, tanto por sus habilidades plásticas como técnicas. Sabían muy bien lo que hacían, utilizando pigmentos con la misma granulometría que la usada hoy, o materiales inorgánicos para que sus obras perduraran, y conociendo las técnicas para dibujar motivos en movimiento y con perspectiva”. Continúa esta interesante lectura en la siguiente dirección web: http://www.publico.es/ciencias/305324/prehistoria/enun/tubo/ensayo
Realiza un breve ensayo con respecto al origen de las razas humanas y qué ventajas aporta la mezcla de razas para el proceso evolutivo de los seres humanos.
350
Huellas del pasado
Semana 12
¿Los enigmáticos Clovis fueron los primeros americanos? El origen del humano americano fue un tema de debate casi desde que Cristóbal Colón llegó a “Las Indias”. En 1929 un joven descendiente de indígenas descubrió uno de los yacimientos más emblemáticos de la prehistoria americana, el de Blackwater Draw, al este de Nuevo México, cerca de una localidad llamada Clovis. Allí se encontraron herramientas de piedra tan refinadas que terminaron por convencer a los escépticos de que el poblamiento de América había sido antiguo, contrario a lo que se pensaba, de que el origen era argentino. Éste es el modelo conocido como “Clovis First” o “Clovis primero”. Para continuar con esta lectura, te invitamos a revisar la siguiente dirección web: http://www.unifaweb.com.ar/modules/news/article.php?storyid=682
Estamos en la última semana de desarrollo del Proyecto Productivo. Ya debe estar casi todo listo; si no, dedíquense a culminar lo que falta del proyecto y evalúen si hay asuntos que corregir o simplemente suprimir. De ser así, justifíquenlo muy bien, pues eso también forma parte del proyecto. En el proceso de investigación es importante que alguien dé el primer paso y luego, como avalancha, se va produciendo un hecho tras otro que nos ha llevado a lo que somos y hacemos hoy día. El proyecto que llevas a cabo es parte de ese peldaño que vamos subiendo en esa larga escalera del desarrollo. ¡Feliz término del proyecto!
351
Semana 13
¿Cómo me llamo?
Semana 13
¿Cómo me llamo?
Asignar un nombre a un ser vivo es algo bastante común; por ejemplo, cuando adquirimos una mascota, le ponemos un nombre de inmediato; sin embargo, cuando hablamos con amigos de nuestra mascota, debemos especificar qué es y, en ocasiones, cuál es la raza, para que puedan saber de qué estamos hablando. Ahora bien, a nivel científico debemos ser un poco más precisos, porque el nombre debe superar la barrera del idioma; es así como surge la taxonomía binomial o la asignación del nombre científico a los seres vivos; éste es el tema de la semana. El Proyecto Productivo se encuentra en la Fase IV; trabajaremos la auto y co-evaluación.
¿Conoces el nombre científico de la sábila?, ¿has escuchado que también la llaman Aloe vera?, ¿con qué nombre la conocen en el resto del mundo?
Taxonomía binomial La evolución ha producido una gran diversidad de organismos sobre la tierra y con ello la necesidad de identificarlos. Inicialmente, los sistemas de clasificación utilizados por las personas se basaban en criterios de utilidad. Luego, el aumento del conocimiento sobre los seres vivos llevó a una primera conclusión de que éstos poseían una serie de características peculiares y otras en común, por las que se podían identificar y agrupar en categorías.
¡No confundas clasificar con identificar! Clasificar es ordenar las plantas y animales en grupos de tamaño creciente, dispuestos de una manera jerárquica (sistema o jerarquía de niveles o categorías), de acuerdo a sus características morfológicas y genéticas.
352
Identificar consiste en reconocer una planta o ser vivo ya clasificado, es decir, la aplicación de un nombre conocido a un espécimen.
¿Cómo me llamo?
Semana 13
Los primeros nombres que tuvieron los seres vivos fueron los calificativos vernáculos o comunes, pero éstos tienen inconvenientes: no son universales, sólo son aplicables a una lengua, a menudo dos o más individuos no relacionados tienen el mismo nombre o un mismo organismo tiene diferentes nombres comunes. En este contexto surge la taxonomía, que se encarga de la clasificación y nomenclatura de los diferentes seres vivos existentes, proporciona los principios (reglas) y procedimientos para realizar una clasificación, ya que, siguiendo diferentes principios, podemos obtener diferentes clasificaciones. La necesidad de un sistema funcional para nombrar los individuos se hizo mayor con la enorme cantidad de plantas y animales que eran traídas de vuelta a Europa desde Asia, África y las Américas. El primero que sugirió la idea para adoptar sólo dos palabras (sistema binomial) para nombrarlos fue Gaspar Bauhin (1560-1624); sin embargo, luego de experimentar con varias alternativas, Carlos Linneo (1707-1778) simplificó inmensamente el proceso, seleccionando un nombre latino para indicar el género y otro nombre para el epíteto; estos dos forman el nombre de la especie. Dicho sistema binomial se convirtió rápidamente en el estándar para nombrar a los seres. La prioridad zoológica y la mayor parte de la botánica empieza con Linneo: los nombres de plantas más antiguos y aún aceptados como válidos son los publicados en “Species Plantarum” (1753), mientras que los nombres más antiguos de animales son los de la décima edición de “Systema Naturae” (1758). Aunque Linneo no fue el primero en usar binomios, fue el primero en emplearlos consistentemente y, por esta razón, los nombres latinos que los naturalistas usaban antes de Linneo, usualmente no se consideran válidos según las reglas de nomenclatura. De manera que, el nombre científico o nombre específico de un organismo vivo es una combinación de dos palabras en latín: el nombre genérico o género y el epíteto específico. Así, los seres humanos nos llamamos Homo sapiens. Nuestra flor, árbol y ave nacional son: Orquídea Flor de Mayo: Cattleya mossiae Araguaney: Tabebuia chrysantha Turpial: Icterus icterus
353
Semana 13
¿Cómo me llamo?
Categorías taxonómicas La clasificación coloca las diferentes especies en grupos llamados Taxón, los cuales tienen jerarquía. Mientras más baja es la jerarquía, mayor es el parecido entre ellos. La especie es el grupo de individuos que se puede reproducir entre ellos y generar descendencia fértil. Sigue el género, con menor parecido entre individuos, aunque aún muy relacionados. Por ejemplo, son de un mismo grupo los cítricos, llamados Citrus (la toronja: Citrus paradisi; la naranja: Citrus sinensis; el limón: Citrus limonum). La categoría taxonómica inmediatamente superior es la familia que contiene géneros relacionados entre ellos por características comunes. Así, los cítricos pertenecen a la familia Rutaceas, al igual que la Ruda (Ruta graveolens) y el Dictamo (Dictamnus albus). Por su parte, el orden está por encima y comprende familias cercanas entre sí, por las características anatómicas de sus especies. Siguiendo con nuestro ejemplo, los cítricos pertenecen al orden Sapindales, como las Anacardias (Mango: Manguifera indica) y las Sapindaceas (Mamón: Melicocca bijuga). La clase comprende seres vivos relacionados por algunas características muy importantes, pero que difieren en otras de menor importancia. Todas las Sapindales pertenecen a la clase Magnolipsida, que incluye a las plantas dicotiledóneas, como las rosas, margaritas, cayenas, caraotas y duraznos. A su vez, éstas forman parte de una división entre las plantas y phylum entre los animales: la división Tracheophyta comprende a todas las clases de plantas vasculares y el Phylum Cordata a los animales con cuerda dorsal, incluidos los vertebrados. La última categoría es el reino, que nos separa entre animales y plantas, del cual hablaremos con mayor detalle en semestres próximos. Ahora, ¿cómo se clasifica modernamente a los seres vivos? Se toma en cuenta varios aspectos: 1. Estructuras homólogas: son aquéllas que tienen el mismo origen, pero diferentes funciones. Ejemplo: el brazo del hombre y la aleta de la ballena; aunque ambos tienen la misma estructura básicamente, sus funciones son diferentes. 2. Características primitivas: es la presencia de características generales de las cuales se derivan otras, esto indica la línea de evolución en un grupo de individuos. 3. Secuencia de ADN: por medio del estudio del ADN de un individuo se puede reconocer y reconstruir el árbol genealógico de cualquier especie, realizando una comparación de sus genes.
Saber más La pérdida de biodiversidad, el mayor reto de la humanidad
354
Científicos e investigadores reunidos en Mallorca (abril, 2010) han concluido que “la pérdida de biodiversidad representa el mayor reto al que se enfrenta actualmente la humanidad” y han alertado acerca de los riesgos de la reducción de la financiación para investigación en esta materia. Éstas son algunas de las conclusiones de la reunión de la Plataforma Europea para la Estrategia de Investigación en Biodiversidad (EPBRS) en la que los científicos han pedido que la importancia de la biodiversidad sea reconocida “con una financiación y visibilidad adecuada en el próximo programa marco” de la Unión Europea. Según los investigadores, “el cambio social y la envergadura de las acciones requeridas para frenar la pér-
¿Cómo me llamo?
Semana 13
dida de biodiversidad exige grandes esfuerzos de investigación”, que contrastan con las propuestas recientes de recortar esta financiación “para dedicarla a la lucha contra el cambio climático o la crisis económica”. Para continuar esta lectura, consulta la siguiente dirección web: http://www.efeverde.com/esl/contenidos/noticias/16-abril-2010-12-04-00-la-perdida-de-biodiversidad-el-mayor-reto-de-la-humanidad
Esta semana retomaremos el recurso cinematográfico para inducir la discusión en torno al “Respeto a la diversidad”, nuestro tema central. De esta manera, te recomendamos ver el documental de Disney “La Tierra” (2009), dirigido por Alastair Fothergill. Luego de verlo, comenta con tus compañeros del CCA en torno a los siguientes aspectos: ¿nos afecta de alguna forma la desaparición de otros seres vivos?, ¿es posible que la sobrevivencia de los humanos supere a la de los otros seres sobre el planeta?
Cuatro medidas para detener la pérdida de biodiversidad La Comisión Europea (CE) inauguró el Año Internacional de la Biodiversidad, con un documento que propone cuatro medidas para detener la pérdida de diversidad biológica. El objetivo de la Unión Europea (UE) es desarrollar antes de finales de año un marco político para la biodiversidad, ya que, según la propia UE, “la extinción de especies registra índices alarmantes”. Los cuatro objetivos que propone la CE presentan diferentes niveles de ambición. Queda claro que se necesitan nuevas metas, ya que los objetivos actuales sobre biodiversidad en la UE y en el resto del mundo terminan a finales de 2010. El documento mencionado propone una perspectiva de la biodiversidad para 2050, así como cuatro opciones de objetivos para 2020. El principal objetivo de la UE es preservar, valorar y restablecer la biodiversidad, para evitar cambios “catastróficos”, generados por la pérdida de biodiversidad. Para más detalles de esta interesante propuesta, revisa la siguiente dirección web: http://oei.es/divulgacioncientifica/noticias_198.htm
Esta semana se inicia la Fase IV del Proyecto Productivo, la auto y co-evaluación. La auto evaluación consistirá en revisar el producto del proyecto diseñado y repasar las notas tomadas a lo largo de su desarrollo, especificando en cada etapa los éxitos y los fracasos, con sus respectivas causas. Mientras, la co-evaluación se llevará a cabo compartiendo las notas con los compañeros que participaron directa o indirectamente. Éste será el insumo para la preparación del informe que se presentará la próxima semana. 355
Semana 14
Semana 14
Presentación de proyectos
Presentación de proyectos
Hemos llegado a la semana final de este semestre, donde expondremos la experiencia obtenida durante la realización del Proyecto Productivo, Comunitario o Tecnológico, de acuerdo a la selección realizada por ustedes a inicios del semestre. Durante esta semana socializaremos y divulgaremos los resultados del proyecto.
En semestres anteriores se han presentado diferentes proyectos. Reflexiona: ¿cuáles son las estrategias que te han permitido hacer una socialización exitosa?
La realización de un Proyecto Productivo, bien sea Tecnológico o Comunitario, es una actividad bastante exigente, y esta vez aún más, pues se cuenta con la experiencia de semestres anteriores, lo que representa un reto para uno mismo, de mejorar cada vez más. Es común que, después de tanto trabajo, tengamos muchas notas e ideas sueltas, y a veces no recordamos de dónde salió esto o aquello. Sin caer en pánico por la presentación pública, es buen momento para organizar las notas; si llevaste un cuaderno de apuntes, mejor, pues no perderás detalles. Recuerda que el escrito final debe contener los pormenores de los eventos llevados a cabo para la realización del producto, ya que servirá de guía para los otros grupos de estudiantes, facilitándoles la búsqueda de soluciones. De igual manera, la presentación del proyecto debe ser atractiva y llamativa a los compañeros; la idea es que además de aprender, disfruten del evento. Pero no por ello debes recargar la exposición con decoración o distractores (música alta o contenido disperso). Algo sencillo y directo, pero atractivo, es una fórmula que no falla. No temas probar estrategias novedosas, pero con la precaución de ensayar primero con familiares o amigos cercanos que aporten sus impresiones.
356
El área de Lenguaje y Comunicación brinda excelentes herramientas para la elaboración de un buen manuscrito (ver guía de 7mo semestre, semana 14; y de 11er semestre, semanas 5 y 6), y para hacer una excelente defensa oral (ver guía de 8vo semestre, semana 14). Ambos son ingredientes esenciales para una buena socialización del Proyecto Productivo, que, con la solución que proponen, es lo que permite
Semana 14
Presentación de proyectos
garantizar el avance tecnológico de una comunidad, región o país. De igual forma, los temas centrales enfocados durante todo el semestre: “Sexualidad y relaciones humanas”, “Bioética” y “Respeto a la diversidad”, nos han dado luces para fortalecernos como ciudadanos, como personas, como seres vivos.
Un aspecto relevante este semestre es el respeto a las diferentes posiciones que tenemos frente a un tema en particular; es posible que esa discusión se presente en la exposición. Considera el tiempo que le dedicarás a las intervenciones y cómo, de forma muy diplomática, les darás fin; prepara varias alternativas.
Saber más Galileo, pionero de la divulgación científica En una carta fechada el 16 de junio de 1612, y refiriéndose a su nueva publicación sobre las manchas solares, Galileo Galilei informa a su amigo, el canónigo Paolo Gualdo: “La he escrito en idioma vulgar, porque he querido que toda persona pueda leerla”. El libro saldría a la calle en italiano y no en latín, como era hasta entonces habitual para las publicaciones de ciencia. Algo muy importante estaba cambiando. Aquellos descubrimientos eran: que la Luna tenía montañas como la Tierra; que había muchas más estrellas de lo que los antiguos se habían imaginado; que la Vía Láctea no estaba constituida por nubes luminosas producto de emanaciones terrestres, sino por un conglomerado de numerosísimas estrellas; y que el planeta Júpiter tenía cuatro satélites girando a toda velocidad a su alrededor. Con el telescopio, Galileo fue capaz de demostrar que, observando e interpretando la realidad podemos cambiar las ideas. Pero ése no fue el único aporte que nos hizo este genial personaje… Para conocer más al respecto, te invitamos a continuar la lectura en la siguiente dirección web: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Galileo/pionero/divulgacion/cientifica/elpepusoc/20100330elpepusoc_10/Tes
Ésta es la semana de socialización del Proyecto Productivo; prepara tus papelógrafos, álbum de registros fotográficos, actas, testimonios, grabaciones y otros, para compartir con los compañeros tus aprendizajes. Prepara también la campaña de publicidad para promocionar tu proyecto entre los compañeros, lo cual generará expectativas y un buen clima para la presentación.
357
Semana 14
Presentación de proyectos
Diversidad y respeto. Día Internacional de la Tolerancia Nunca como hoy día, los grupos humanos habían establecido tantos contactos entre sí. El mundo moderno y globalizado motiva migraciones incesantes; intercambios de culturas (de manera amistosa o conflictiva); presiones económicas cotidianas, que no contribuyen a aceptar la presencia de extranjeros, tratando de adaptarse a un entorno nuevo y muchas veces amenazante. Aceptar y reconocer que las diferencias entre razas, géneros, edades, condiciones sociales, culturales y lingüísticas, son la base de la riqueza humana, es uno de los primeros pasos para combatir la discriminación y la intolerancia, dos de los más graves flagelos que azotan a la humanidad. La intolerancia suele tener sus raíces en la ignorancia y el temor: a lo desconocido, al “otro” o la “otra”, a otras culturas, religiones y naciones. Por ello, el mayor reto que enfrentan nuestras naciones en los próximos años es hacer mayor hincapié en educar a los niños y niñas acerca de la tolerancia, los derechos humanos y las libertades fundamentales. Para continuar esta interesante lectura, consulta la siguiente dirección web: http:// www.mujerysalud.gob.mx/contenido/notas/16_NOV.htm
Socialización y divulgación del Proyecto Esta semana mostrarán los logros obtenidos después de todo un semestre de arduo trabajo en el Proyecto Productivo seleccionado. Desde ya te felicitamos y te invitamos a seguir creando soluciones. Cerraremos nuestras actividades con la defensa oral del Proyecto Productivo y la entrega del informe escrito. Presentarás junto con tu grupo, ante tus compañeros y facilitador del CCA, el producto final. Destaca las fortalezas y debilidades del proceso de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. ¡Suerte!
358
Referencias Bibliográficas Barone, V. y Suárez, I. (2003). Educación para la Salud. Editorial Santillana. Caracas, Venezuela. Camacaro, J. (2007). Educación para la Salud 8. Editorial Terra Editores. Baruta, Miranda Venezuela. Gremone, C. (1988). Educación para la Salud de Octavo grado. Editorial Salesiana S. A. Caracas, Venezuela. Irausquín, Y. (2006). Ciencias Biológicas Teoría 9. Editorial Actualidad Escolar 2000. Caracas, Venezuela. __________ (2007). Educación para la Salud. Editorial Actualidad Escolar 2000. Caracas, Venezuela. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA) (2007). Gaceta Oficial Numero 5.859 Extraordinario 10 de diciembre de 2007. Ediciones CECODAP. Malacarne, F. (2004) ¡Que buena idea! Biotecnología para los más jóvenes. Fundación Instituto De Estudios Avanzados - IDEA. Cuaderno N° 1. Caracas, Venezuela. Requeijo, D. y Requeijo, A. (2006). Química Orgánica. Quinto Año. Editorial Biosfera. Caracas, Venezuela. Rodríguez, J. y col. (2008). Química 2. Editorial Santillana S. A. Caracas, Venezuela. Sequera, A. (2004). El Aprendiz de Científico. Fundación CENAMEC. Caracas, Venezuela. Teixeira, J. (2004). Ciencias Biológicas 9no. Editorial Salesiana. Caracas, Venezuela. Thibodeau, G. y Patton, K. (2007). Anatomía y Fisiología. Sexta Edición. Elsevier España, S. A. Madrid, España. Electrónicas 2010: Año Internacional de la Biodiversidad. Recuperado el 06 de junio de 2010. Disponible en http://www.oei.es/decada/boletin050.htm Castidad, la opción sexual más humana. Recuperado el 31 de enero de 2010. Disponible en http://www.lafamilia.info/index.php?destino=/Sexualidad/sexualidad.php Cerdos clonados para el trasplante de órganos. Recuperado el 31 de enero de 2010. Disponible en http://www.aldeaeducativa.com/aldea/articulo.asp?which1=1018 Ciencia y Ética. Recuperado el 31 de enero de 2010. Disponible en http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/contratapa/aprendiendo/capitulo16.htm Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Recuperado el 03 de abril de 2010. Disponible en http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Venezuela/ven1999. html
359
Referencias Contra la gripe, jabón. Recuperado el 15 de febrero de 2010. Disponible en http://www. elpais.com/articulo/sociedad/gripe/jabon/elpepusoc/20090910elpepusoc_6/Tes Cuatro medidas para detener la pérdida de biodiversidad. Recuperado el 15 de febrero de 2010. Disponible en http://oei.es/divulgacioncientifica/noticias_198.htm Décadas de la educación para la sostenibilidad. Temas de acción clave. Recuperado el 15 de febrero de 2010. Disponible en http://www.oei.es/divulgacioncientifica/noticias_185.htm El aborto. Recuperado el 3 de abril de 2010. Disponible en http://www.alipso. com/monografias/2978_aborto6/ El origen de la vida: Hipótesis Oparin-Haldane. Recuperado el 15 de febrero de 2010. Disponible en http://es.shvoong.com/exact-sciences/biology/1800771-origen-lavida-hiopotesis-oparin/ El Papa insta al respeto entre religiones y culturas. Recuperado el 31 de enero de 2010. Disponible en http://www.elcomerciodigital.com/20100101/sociedad/papa-instarespeto-entre-20100102.html El poder de las hormonas. Recuperado el 3 de abril de 2010. Disponible en http://www.elpais.com/articulo/sociedad/poder/hormonas/elpepisoc/19940711elpepisoc_7/Tes/ Funciones del citoesqueleto. Recuperado el 3 de abril de 2010. Disponible en http:// www.cancerquest.org/index.cfm?page=162&lang=spanish; http://www.lafamilia. info/index.php?destino=/Sexualidad/sexualidad.php Influencia de los estereotipos de género en la salud sexual en la adolescencia: Recuperado el 12 de diciembre de 2010. disponible en http://redalyc.uamex.mx/ pdf/356/35603409.pdf La frontera celular. Recuperado el 31 de enero de 2010. Disponible en http://www. icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857__255393103__1,00.html La homeopatía ¿quimera o ciencia? Recuperado el 3 de abril de 2010. Disponible en http://www.elpais.com/articulo/sociedad/homeopatia/quimera/ciencia/elpepusoc/ 20100306elpepisoc_1/Tes Las células madre abren un nuevo flanco en la investigación del cáncer. Recuperado el 15 de febrero de 2010. Disponible en http://www.elpais.com/articulo/sociedad/celulas/ madre/abren/nuevo/flanco/investigacion/cancer/elpepusoc/20090810elpepisoc_4/ Tes ¿Los enigmáticos Clovis fueron los primeros americanos? Recuperado el 15 de febrero de 2010. Disponible en http://www.pagina12.com. ar/diario/suplementos/futuro/13-2276-2010-01-10.html Planificación familiar natural. Recuperado el 31 de enero de 2010. Disponible en http:// www.irh.org/spanish/nfp.html
360
Proyectos Productivos: consolidando la economía solidaria. Recuperado el 3 de abril de 2010. Disponible en http://sinatecc.fides.gob.ve/bancoDocs/Proyectos_Productivos. doc
Referencias Red Escolar SEP-ILCE (2010). Historias del mundo. Recuperado el 30 de abril de 2010. Disponible en: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/ histdeltiempo/mundo/prehis/t_evolu.htm RENa. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Teorías de la Evolución. Recuperado el 2 de mayo de 2010. Disponible en: http://www. rena.edu.ve/cuartaEtapa/Biologia/Tema14.html RENa. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Clasificación de seres vivos. Recuperado el 2 de mayo de 2010. Disponible en: http:// www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/Biologia/Tema16.html Schmidt, L. (2007). La bioética en Venezuela. Recuperado el 6 de junio de 2010. Disponible en: http://www.ula.ve/cdcht/cdcht/pdf/comite_etica/la_bioetica_en_venezuela.pdf ¿Se puede diagnosticar el síndrome de Down en el embarazo? Recuperado el 31 de enero de 2010. Disponible en http://www.elembarazo.net/%C2%BFse-puede-diagnosticar-el-sindrome-de-down-en-el-embarazo.html Sexualidad en la edad adulta. Recuperado el 2 de mayo de 2010. Disponible en: http:// www.sexualidad.ws/sexualidad-edad-adulta-sexualidad.html Sexualidad en la vejez. Recuperado el 2 de mayo de 2010. Disponible en: http://www. solonosotras.com/archivo/04/par-sex-050900.htm Universidad Politécnica de Valencia. Diversidad. Clasificación y nomenclatura de los seres vivos. Recuperado el 2 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.euita.upv. es/varios/biologia/Temas/tema_18.htm Valenzuela, C. Ética científica del aborto terapéutico. Recuperado el 6 de junio de 2010. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003000500013&lng=es&nrm=iso Vitaminas y aminoácidos para la sexualidad masculina. Recuperado el 31 de enero de 2010. Disponible en http://www.hoypasodeloslibres.com/vernota. asp?id_noticia=29927
361
Notas:
Notas:
Notas: