II edici贸n
Diciembre
Estado de la red eléctrica nacional 2009-2011 A) ESTADO DE LA RED ELÉCTRICA NACIONAL (SERVICIO PÚBLICO) A DICIEMBRE DE 2009 TIPO DE GENERACIÓN
Potencia Nominal (MW)
Hidráulica Térmica Motores de Combustión Interna Térmica Turbogas Térmica TURBOVAPOR Solar Eólica TOTAL EN EL PAÍS Interconexión TOTAL INCLUIDAS INTERCONEXIONES
Potencia Efectiva (MW)
% Pot. Efectiva / total
2.018,24
1.992,23
44,23%
621,53
469,75
10,43%
829,94 655,95 0,02 2,40 4.128,08 650,00
774,20 630,55 0,02 2,40 3.869,15 635,00
17,19% 14,00% 0,00% 0,05% 85,90% 14,10%
4.778,08
4.504,15
100,00%
B) CENTRALES INCORPORADAS EN EL 2010 CENTRAL
Pascuales II (Fase II) Mazar TOTAL EN EL PAÍS 2010
Potencia Nominal (MW)
114,00 170,00 284,00
Potencia Efectiva (MW)
103,30 170,00 273,30
Tipo
Térmica Hidroeléctrica
A) ESTADO DE LA RED ELÉCTRICA NACIONAL (SERVICIO PÚBLICO) A DICIEMBRE DE 2010 TIPO DE GENERACIÓN
Hidráulica Térmica Motores de Combustión Interna Térmica Turbogas Térmica TURBOVAPOR Solar Eólica TOTAL 2010 EN EL PAÍS Interconexión TOTAL 2010 INCLUIDAS INTERCONEXIONES Fuente: CONELEC
4
Potencia Nominal (MW)
Potencia Efectiva (MW)
% Pot. Efectiva / total
2.188,24
2.162,23
48,01%
735,53
573,05
12,72%
829,94 655,95 0,02 2,40 4.412,08 650,00
774,20 630,55 0,02 2,40 4.142,45 635,00
17,19% 14,00% 0,00% 0,05% 91,97% 14,10%
5.062,08
4.777,45
106,07%
L
Funciones y Facultades DEL CONELEC
a ley de Régimen del Sector Eléctrico en el artículo 13 otorga al CONELEC las siguientes funciones y facultades: a) Regular el sector eléctrico y velar por el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y demás normas técnicas de electrificación del país de acuerdo con la política energética nacional; b) Elaborar el Plan Maestro de Electrificación, para que garantice la continuidad del suministro de energía eléctrica, y en particular la de generación basado en el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, promoviendo su ejecución oportuna agotando para ello los mecanismos que la Ley le concede. Para tal efecto, mantendrá actualizado el inventario de los recursos energéticos del país con fines de producción eléctrica, para ser ejecutados directamente por
el Estado, con recursos propios o asociándose con empresas especializadas de conformidad con la Ley de Inversiones del Sector Público; o, concesionados de acuerdo al Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias para la Prestación del Servicio de Energía Eléctrica. [1] [2] [3]
c) Preparar y proponer para su aprobación y expedición por parte del Presidente de la República el Reglamento General y los reglamentos especiales que se requieran para la aplicación de esta Ley; d) Aprobar los pliegos tarifarios para los servicios regulados de transmisión y los consumidores finales de distribución, de conformidad con lo establecido en el Capítulo VIII de esta Ley; e) Dictar regulaciones a las cuales deberán ajustarse los generadores, transmisor, distribuidores, el CENACE y clientes
del sector eléctrico. Tales regulaciones se darán en materia de seguridad, protección del medio ambiente, normas y procedimientos técnicos de medición y facturación de los consumos, de control y uso de medidores, de interrupción y reconexión de los suministros, de acceso a inmuebles de terceros, de riesgo de falla y de calidad de los servicios prestados; y las demás normas que determinen la Ley y los reglamentos. A estos efectos las sociedades y personas sujetas a su control, están obligadas a proporcionar al CONELEC, la información técnica y financiera que le sea requerida; f) Publicar las normas generales que deberán aplicar al transmisor y a los distribuidores en sus respectivos contratos, para asegurar el libre acceso a sus servicios asegurando el pago del correspondiente peaje;
5
g) Dictar las regulaciones que impidan las prácticas que atenten contra la libre competencia en el sector eléctrico, y signifiquen concentración de mercado en desmedro de los intereses de los consumidores y de la colectividad, según el artículo 38 de esta Ley; h) Elaborar las bases para el otorgamiento de concesiones de generación, transmisión y distribución de electricidad mediante los procedimientos establecidos en la Ley; i) Convocar a participar en procedimientos de selección para el otorgamiento de concesiones y adjudicar los contratos correspondientes; j) Resolver la intervención, prórroga o caducidad y la autorización para la cesión o el reemplazo de las concesiones, en los casos previstos en la Ley; k) Regular el procedimiento para la aplicación de las sanciones que correspondan por violación de disposiciones legales, reglamentarias o contractuales, asegurando que las partes ejerzan debidamente su derecho a la defensa sin perjuicio del derecho de ellas de acudir a los órganos jurisdiccionales competentes; l) Presentar en el primer trimestre de cada año al Presidente de la República, un informe sobre las actividades del año anterior y sugerencias sobre medidas a adoptar en beneficio del interés público, incluyendo la protección de los clientes y el desarrollo del sector eléctrico;
6
m) Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 7 de esta Ley, precautelar la seguridad e intereses nacionales y asumir, a través de terceros, las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica cuando los obligados a ejecutar tales actividades y servicios rehúsen hacerlo, hubieren suspendido el servicio de forma no justificada o lo presten en condiciones que contravengan las normas de calidad establecidas por el CONELEC o que constituya incumplimiento de los términos del contrato de concesión, licencias, autorización o permiso, por cualquier causa o razón que fuere salvo caso fortuito o fuerza mayor. Para ello, el CONELEC autorizará la utilización por parte de terceros de los bienes propios de generadores, transmisor y distribuidores, debiendo si fuere el caso, reconocer en favor de
los propietarios los pagos a que tuviesen derecho por el uso que se haga de sus propiedades. Esta delegación será solamente temporal hasta tanto se realice un nuevo proceso de concesión que permita delegar a otro concesionario la prestación del servicio dentro del marco de esta Ley y sus reglamentos; n) Otorgar permisos y licencias para la instalación de nuevas unidades de generación de
energía y autorizar la firma de contratos de concesión para generación, transmisión o distribución al Director Ejecutivo del CONELEC de conformidad a lo que señale el Reglamento respectivo; ñ) Formular y aprobar el presupuesto anual de gastos y requerimiento de recursos del CONELEC, y remitirlo al Ministerio de Finanzas para su integración y consolidación, en cumplimiento a lo establecido en la Ley de Presupuestos del Sector Público; [4] o) Constituir servidumbres necesarias para la construcción y operación de obras en el sector eléctrico; p) Declarar de utilidad pública o de interés social de acuerdo con la Ley y proceder a la expropiación de los inmuebles que se requiera para los fines del desarrollo del sector eléctrico, en los casos estrictamente necesarios y para la ejecución de obras directamente vinculadas con la prestación de servicios. En todos los casos, determinará para estos efectos las medidas necesarias para el reasentamiento de los propietarios de los predios afectados compensaciones, según lo determine el Código Civil Ecuatoriano; y, q) Ejercer las demás atribuciones que establezca esta Ley y su reglamentación.
D
ENERGIA LIMPIA O RENOVABLE
e hecho la energía limpia es un sistema de producción de energía con exclusión de cualquier contaminación o la gestión mediante la que nos deshacemos de todos los residuos peligrosos para nuestro planeta. Las energías limpias son, entonces, aquellas que no generan residuos. La energía limpia es, entonces, una energía en pleno desarrollo en vista de nuestra preocupación actual por la preservación del medio ambiente y por la crisis de energías agotables como el gas o el petróleo. Hay que diferenciar la energía limpia de las fuentes de energía renovables: la recuperación de esta energía no implica, forzosamente, la eliminación de
los residuos. La energía limpia utiliza fuentes naturales tales como el viento y el agua. Las fuentes de energía limpia más comúnmente utilizadas son la energía geotérmica, que utiliza el calor interno de nuestro planeta, la energía eólica, la energía hidroeléctrica y la energía solar, frecuentemente utilizada para calentadores solares de agua. Un tema importante a tener en cuenta es la inmensa preocupación que se está produciendo por los altos costes sociales, ya que se van haciendo cada vez más elevados así como los costes medioambientales asociados a la energía convencional, a la energía nuclear y a los combustibles fósiles.
Sin ninguna duda, esta preocupación de todas las naciones benefician a las energías limpias y puras . ENERGÍA EÓLICA El viento es uno de los recursos renovables más atractivos, a pesar de su naturaleza intermitente y variable. Hasta ahora se había utilizado para diversos usos agrícolas (extracción de agua, molinos, etc.), pero la tecnología ha aupado este recurso a niveles competitivos. Actualmente se usa para la producción de electricidad, generada por las aspas de gigantescas turbinas, que transforman la fuerza del viento en energía eléctrica. Para que su productividad sea óptima, han de ser de un tamaño conside-
7
rable y emplazados en lugares muy expuestos al viento, lo que trae consigo algunas contrapartidas medioambientales: - Interrupción de la armonía paisajística. - Repercusión negativa para las aves que incluso pueden sufrir accidentes mortales en pleno vuelo. - Producción de ruidos, aunque últimamente se está avanzando en este sentido. - Interferencias y perturbaciones en emisiones radiofónicas y de TV, aunque de forma muy local y fácilmente solucionables. - Necesidad de aislamiento: si un rotor adquiere una velocidad excesiva y no dispone de dispositivo de desconexión, puede llegar a desintegrarse, por lo que es conveniente dejar una zona libre en 200-300 m. alrededor del aparato, para evitar accidentes. Por este motivo no es aconsejable instalar grandes aerogeneradores en zonas urbanas o faunísticamente activas. ENERGÍA GEOTÉRMICA Consiste en la producción de calor y electricidad a partir del vapor natural de la tierra. Trabajos de investigación han demostrado que también es posible extraer calor de las rocas de baja mar, aplicando una técnica de fracturación hidráulica y haciendo pasar agua a presión a través de la roca. Sin embargo este recurso experimental tiene que resolver
8
algunos problemas técnicos importantes, como el hecho de necesitar grandes profundidades, 6 ó 7 Km, para poder llevarse a cabo. Pero el aprovechamiento del calor geotérmico no carece de repercusiones medioambientales, si bien estas pueden variar dependiendo de la localización: - Las instalaciones comerciales pueden producir una ámplia gama de residuos en suspensión, bien en la atmósfera, bien en el agua, entre los que se incluyen sales disueltas, mercurio, arsénico, sulfuro de hidrógeno y en ocasiones radón. - Las instalaciones de grandes dimensiones pueden causar pequeños movimientos de tierras, como consecuencia de los cambios de temperatura bruscos que se producen. Sin embargo, ninguno de estos inconvenientes plantea problemas insalvables en instalaciones correctamente gestionadas. ENERGIA HIDROELÉCTRICA El aprovechamiento de la energía potencial acumulada en el agua para generar electricidad es una forma clásica de obtener energía. Alrededor del 20% de la electricidad usada en el mundo procede de esta fuente. Es, por tanto, una energía renovable pero no alternativa, estrictamente hablando, porque se viene usando desde hace muchos años como
una de las fuentes principales de electricidad. La energía hidroeléctrica que se puede obtener en una zona depende de los cauces de agua y desniveles que tenga, y existe, por tanto, una cantidad máxima de energía que podemos obtener por este procedimiento. Se calcula que si se explotara toda la energía hidroeléctrica que el mundo entero puede dar, sólo se cubriría el 15% de la energía total que consumimos. En realidad se está utilizando alrededor del 20% de este potencial, aunque en España y en general en los países desarrollados, el porcentaje de explotación llega a ser de más del 50%. Desde el punto de vista ambiental la energía hidroeléctrica es una de las más limpias, aunque esto no quiere decir que sea totalmente inocua, porque los pantanos que hay que construir suponen un impacto importante. El pantano altera gravemente el ecosistema fluvial. Se destruyen hábitats, se modifica el caudal del río y cambian las características del agua como su temperatura, grado de oxigenación y otras. También los pantanos producen un importante impacto paisajístico y humano, porque con frecuencia su construcción exige trasladar a pueblos enteros y sepultar bajo las aguas tierras de cultivo, bosques y otras zonas silvestres. Los pantanostambién tienen algunos impactos ambientales positivos. Así, por ejemplo, han sido muy útiles para algunas
aves acuáticas que han sustituido los humedales costeros que usaban para alimentarse o criar, muchos de los cuales han desaparecido, por estos nuevos hábitats. Algunas de estas aves han variado incluso sus hábitos migratorios, buscando nuevas rutas de paso por la Península a través de determinados pantanos. La construcción de pantanos es cara, pero su costo de explotación es bajo y es una forma de energía rentable económicamente. Al plantearse la conveniencia de construir un pantano no hay que olvidar que su vida es de unos 50 a 200 años, porque con los sedimentos que el río arrastra se va llenando poco a poco hasta inutilizarse. ENERGÍA SOLAR La energía solar es la energía producida por el sol y que es convertida a energía útil por el ser humano, ya sea para calentar algo o producir electricidad (como sus principales aplicaciones).
Cada año el sol arroja 4 mil veces más energía que la que consumimos, por lo que su potencial es prácticamente ilimitado. La intensidad de energía disponible en un punto determinado de la tierra depende, del día del año, de la hora y de la latitud. Además, la cantidad de energía que puede recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor. Actualmente es una de las energías renovables más desarrolladas y usadas en etodo el mundo. ¿De qué manera convertimos la energía solar en energía útil para su uso cotidiano?. Esta energía renovable se usa principalmente para dos cosas, aunque no son las únicas, primero para calentar cosas como comida o agua, conocida como energía solar térmica, y la segunda para generar electricidad, conocida como energía solar fotovoltaica.
Los principales aparatos que se usan en la energía solar térmica son los calentadores de agua y las estufas solares G. Para generar la electricidad se usan las células solares, las cuales son el alma de lo que se conoce como paneles solares, las cuales son las encargadas de transformarla energía eléctrica. Sus usos no se limitan a los mencionados aquí, pero estas dos utilidades son las más importantes. Otros usos de la energía solar son: •Potabilizar agua •Estufas Solares •Secado •Evaporación •Destilación •Refrigeración Como podrás ver los usos que se le pueden dar son muy amplios, y cada día se están descubriendo nuevas tecnologías para poder aprovecharla mejor.
9
T
PROGRAMAS DE DESARROLLO DE ENERGIA NUCLEAR EN EL ECUADOR
ras la firma de un acuerdo en agosto, Rusia ayudará a Ecuador a desarrollar un programa de energía nuclear con fines pacíficos. El gobierno ecuatoriano declaró el 20 de agosto 2010 que ambos países habían establecido un acuerdo de cooperación. El convenio permitirá el desarrollo de actividades conjuntas en la investigación de tecnologías nucleares que puedan ser aplicadas en Ecuador. “La cooperación con Rusia no se puede medir en términos monetarios, sino a partir del beneficio que esta transferencia de tecnología y ciencia significa para los países como el nuestro, que están en vías
de desarrollo”, aseguró el ministro ecuatoriano de Energía Renovable, Esteban Albornoz. A su vez, El ministerio de electricidad y energía renovable declaró que la Corporación Estatal Rusa de Energía Atómica o Rosatom proporcionaría el apoyo y asistencia necesaria a Ecuador.
10
Durante los últimos años Rusia ha buscado incrementar sus vínculos con los gobiernos de izquierda latinoamericanos, una campaña que ha renovado ciertas tensiones con los Estados Unidos propias de la Guerra Fría. A fines de noviembre de 2008, la cadena BBC News reporte que Rusia y Venezuela habían firmado un acuerdo bilateral promoviendo el desarrollo de energía nuclear para usos civiles. Bajo el acuerdo, Rusia ayudaría a Venezuela a construir una planta de energía nuclear. Proyectos conjuntos para la obtención de gas también fueron aprobados por ambos países. En mayo de 2009, Bussiness
Week reportó que el poder nuclear había entrado en boga nuevamente en la Rusia actual, tal y como si la fusión del reactor de la planta nuclear de Chernobyl nunca hubiera sucedido. El país planea construir 26 reactores domésticos para el 2030, y otros 20 fuera del país.
Sergei Kiriyenko, presidente de Rosatom y ex-primer ministro durante la Presidencia de Boris Yeltsin, es considerado como uno de los directores más competentes del país. Sin embargo está enfrentando varios problemas al interior de Rosatom, incluyendo temas relacionados con el manejo de desechos, falta de personal, fallas y accidentes. Bussiness Week también dice que los rusos deben actualizarse en cuanto a la tecnología disponible. Los vendedores de la planta de Kiriyenko se enorgullecen de llevar a sus potenciales compradores a la planta de Tianwan en China. Sin embargo, los operadores de la planta
se quejan de que solo anda al tope de su capacidad el 80% del tiempo. Esta queja es probablemente una de las razones por las que el contrato para la construcción de otra planta en la ciudad costera de Zhenjiang fue otorgado a su competidor. Rusia se ha demostrado ansiosa
por ejercer mayor influencia en el Hemisferio Occidental desde el colapso de la Unión Soviética en 1989. Ha firmado acuerdos económicos extensivos con Cuba el año pasado y le ha vendido una alarmante cantidad de equipamiento militar a Venezuela, incluyendo 100,000 rifles AK-103, aviones cazas Su-30, tanques y helicópteros. En agosto de 2008, Rusia accedió a venderle helicópteros a Bolivia, y en Diciembre de 2008 accedió a invertir en la industria boliviana del gas. A su vez,
también en diciembre oficiales rusos donaron generadores y computadores a Nicaragua durante una visita de tres de sus buques de guerra. Las nuevas inversiones y acuerdos podrían ser medidas muy inteligentes de un país que necesita diversificar su economía. Sin embargo, si se toman en cuenta las lecciones de la historia, Rusia tiene otra agenda en mente. El liderazgo ruso en la región busca servir como contraparte a la
influencia norteamericana en Latinoamérica, y ve como una gran oportunidad el surgimiento de gobiernos de izquierda, anti-norteamericanos. Es poco probable que estas acciones lleven a una crisis de misiles o a una segunda Guerra Fría. Sin embargo, la creciente presencia económica rusa y posiblemente militar, en el futuro en la región contribuirá a frustrar cualquier tipo de iniciativa latinoamericana presentada por la Administración Obama
11
12
LOS BIOCOMBUSTIBLES
L
os biocombustibles son combustibles de origen biológico obtenido de manera renovable a partir de restos orgánicos. Estos restos orgánicos proceden habitualmente del azucar, trigo, maiz o semillas oleaginosas. Todos ellos reducen el volumen total de CO2 que se emite en la atmósfera, ya que lo absorben a medida que crecen y emiten prácticamente la misma cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman, por lo que se produce un proceso de ciclo cerrado. Los biocombustibles son a menudo mezclados con otros combustibles en pequeñas proporciones, 5 o 10%, proporcionando una reducción útil pero limitada de gases de efecto invernadero. En Europa y Estados Unidos, se ha implantado una legislación que exige a los proveedores mezclar biocombustibles hasta unos niveles determinados. Esta legislación ha sido copiada luego por muchos otros paises que creen que estos combustibles ayudarán al mejoramiento del planeta a través de la reducción de gases que producen el denominado ‘Efecto Invernadero’. ¿Qué es el Biodiésel? El biodiésel es un biocombustible que se fabrica a partir de cualquier grasa animal o aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar. Se suele utilizar girasol, canola, soja o jatropha, los cuáles, en algunos casos, son cultivados exclusivamente para producirlo. Se puede usar puro o mezclado con gasoil en cualquier proporción en motores diésel. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%. El sistema más habitual es la transformación de estos aceites
a través de un proceso de transesterificación. De este modo, a partir de alcohol metílico, hidróxido sódico (soda cáustica) y aceite vegetal se obtiene un éster que se puede utilizar directamente en un motor diesel sin modificar, obteniéndose glicerina como subproducto. La glicerina puede utilizarse para otras aplicaciones. ¿Qué es el Bioetanol? El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, es un alcohol que se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar o remolacha. Permite sustituir las gasolinas o naftas en cualquier proporción y que generan contaminación ambiental. Brasil es el principal productor de bioetanol, 45% de la producción mundial, Estados Unidos representa el 44%, China el 6%, la Unión Europea el 3%, India el 1% y otros países el restante 1%. El bioetanol puede proceder del maíz como en los EEUU o de la caña de azúcar como el que se fabrica en Brasil. En este último país se ha venido utilizando el alcohol como combustible
de automoción desde los años 60 aproximadamente. La caña de azúcar, la remolacha o el maíz no son la única fuente de azúcar. Puede ser utilizada la celulosa para obtener azúcar. La celulosa es una larga cadena formada por “eslabones” de glucosa. De este modo, casi todo residuo vegetal será susceptible de ser transformado en azúcar y luego gracias a la fermentación por levaduras obtener el alcohol destilando el producto obtenido. ¿Qué es el Biogás? El biogás, resulta de la fermentación de los desechos orgánicos. Este combustible es una alternativa más en la matriz energética del país. ¿Qué es la Biomasa? Esta fue la primera fuente de energía que conoció la humanidad. La madera o incluso los excrementos secos son biocombustibles. Si se administra bien la madera de los bosques puede ser un recurso renovable y mal administrado puede
13
convertirse en un desastre ecológico. De este modo se propuso la biomasa como fuente de energía. Biomasas pueden ser virutas o aserrín de madera, producto de la limpieza de bosques o incluso de su explotación racional. ¿Son los BioCombustibles una alternativa real para paliar los problemas de la matriz energética de nuestro país? Si lo vemos del punto de vista económico y ecológico los biocombustibles son bastante factibles para nuestro país ya que eso nos daría dos venta-
14
jas, el ayudar al medio ambiente y tener nuestras propias plantas de biocombustibles. pero te has preguntado ¿ el biocombustible a futuro nos traería algunas consecuencias, según los expertos estos combustibles verdes también se traen algo bajo la manga ya que si se llegaran a industrializarse los campos de maíz ya no producirían comida al 100% si no que al 50% y eso implica un alza en los alimentos es por eso que hay que analizar muy bien el combustible verde , ya que así como tiene la intención de ayudar al medio ambiente nosotros tene-
mos la intención de ayudarlo pagando mas por un plato de comida. así como vemos del punto de vista económico también es viable, pero solo hasta cierto punto ya que como lo nombramos anteriormente los biocombustibles nos pueden encarecer los costos de los alimentos en un futuro, pero por ahora es una de las herramientas mas factibles que tenemos para apaliar esta crisis.
E
EL USO RACIONAL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA
n estos tiempos que nos toca vivir, las dificultades económicas nos llevan a eliminar y restringir gastos, como así también acordar con el grupo familiar el uso adecuado de los servicios imprescindibles, entre ellos el consumo de la energía eléctrica. Es nuestra intención brindar a los socios-usuarios del servicio eléctrico, que presta CALF, algunos consejos que podrían resultar útiles para racionalizar el consumo en energía eléctrica, y en consecuencia mejorar nuestra economía hogareña. A continuación les ofrecemos algunas sugerencias prácticas: •
Evite el uso continuo,
permanentemente encendida, de las lámparas incandescentes (“lámparas comunes”) dado que éste tipo de lámparas en conjunto demanda un consumo de energía considerable:
lámpara tiene la característica que para una misma potencia en Watt iluminan cinco veces más que “las lámparas comunes” y, también, su vida útil es diez veces mayor, se las llama de bajo consumo).
Al salir del baño, dormitorio y/ó cualquier local de la vivienda “apague siempre la luz”.
• Utilice en su lavarropas automático el programa intermedio, no use el programa “ropa muy sucia” (dado que en éste produce un gran consumo, y de no contar con conductores y protecciones adecuada podría perjudicar su instalación eléctrica). Planifique bien el lavado de ropas, en cantidad y en días determinados.
Aproveche al máximo la luz natural en su vivienda, abriendo todas las aberturas posibles durante el día. • Si fuera necesario una luz continua, en la noche, ya sea en el interior y/ó exterior de la vivienda, que ésta sea ó sean lámparas fluorescentes de baja potencia ( este tipo de
• En el planchado de ropas: no dejar la plancha
15
eléctrica enchufada si no la usa (a pesar de confiar que el termostato de ésta cortará automáticamente el consumo). Planifique ésta tarea y regule su plancha adecuadamente para cada prenda. Respecto al TV y “equipo de audio”, si bien no demandan
gran consumo, limite su uso a las horas ociosas nada más. No deje prendido ninguno de estos aparatos si nadie “ve” y/ó escucha radio. • El utilizar una estufa eléctrica demanda un consumo mensual, de energía eléctrica, similar al de tres vivienda
(de 60 m² c/u) , si está encendida dieciséis (16) horas por día. De poder evitarlo: no emplee éste artefacto como elemento de calefacción, le saldrá muy caro su uso.
ARTEFACTOS
Hs. de Consumo
KWh al Mes
(Potencia en Wa )
(Horas)
(Energía)
Lámpara de 60 Wa
8 hs. diarias
14,4 KWh
Lámpara de 75 Wa
8 hs. diarias
18 KWh
Lámpara de 100 Wa
8 hs. diarias
24 KWh
Lámpara de 150 Wa
8 hs. diarias
36 KWh
Eq. Fluorescente 1 x 20 Wa
8 hs. diarias
8,56 KWh
Eq. Fluorescente 1 x 40 Wa
8 hs. diarias
12,96 KWh
Ven lador
8 hs. diarias
60 KWh
Radio-grabador
8 hs. diarias
14,6 KWh
Heladera
8 hs. diarias
45 KWh
Lavarropas común
24 hs. semanales
18 KWh
Lavarropas automá co
24 hs. semanales
76 KWh
Secarropas
24 hs. semanales
24 KWh
Plancha eléctrica
24 hs. semanales
72 KWh
Estufa eléctrica
16 hs. diarias
480 KWh
Televisor
8 hs. diarias
40 KWh
Cafetera
2 hs. diarias
30 KWh
Secador de cabello
1 hs. diaria
9 KWh
Aspiradora
2 hs. diarias
15 KWh
(*)
(*) En este consumo de Energía será necesario tomar como referencia que: una vivienda de 60 m² demanda aproximadamente por mes 150 KWh. Es decir que solamente una estufa eléctrica consume, en energía eléctrica, lo equivalente a tres viviendas.
16
C
DESARROLLO TÉCNICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO
ontrariamente a lo que se pueda pensar, detrás de los cálculos y recomendaciones sobre alumbrado de vías públicas existe un importante desarrollo teórico sobre diferentes temas (pavimentos, deslumbramiento, confort visual, etc.). Afortunadamente, hoy día estos cálculos están muy mecanizados y no es necesario tener profundos conocimientos en la materia para realizarlos. No obstante, es recomendable tener nociones de algunos de ellos para comprender mejor la mecánica de cálculo. Así tras estudiar algunos conceptos previos de iluminación, veremos soluciones prácticas de alumbrado viario y los niveles de iluminación recomendados. Iluminancia La iluminancia indica la cantidad de luz que llega a una superficie y se define como el flujo luminoso recibido por unidad de superficie:
Si la expresamos en función de la intensidad luminosa nos queda como: donde I es la intensidad recibida por el punto P en la dirección definida por el par de ángulos (C, ) y h la altura del foco luminoso. Si el punto está iluminado por más de una lámpara, la iluminancia total recibida es entonces: Luminancia La luminancia, por contra, es una medida de la luz que llega a los ojos procedente de los objetos y es la responsable de excitar la retina provocando la visión. Esta luz proviene de la reflexión que sufre la iluminancia cuando incide sobre los cuerpos. Se
puede definir, pues, como la porción de intensidad luminosa por unidad de superficie que es reflejada por la calzada en dirección al ojo. Donde q es el coeficiente de luminancia en el punto P que depende básicamente del ángulo de incidencia y del ángulo entre el plano de incidencia y el de observación . El efecto del ángulo de observación es despreciable para la mayoría de conductores (automovilistas con campo visual entre 60 y 160 m por delante y una altura de 1,5 m sobre el suelo) y no se tiene en cuenta. Criterios de calidad Para determinar si una instalación es adecuada y cumple con todos los requisitos de seguridad y visibilidad necesarios se establecen una serie de parámetros que sirven como criterios de calidad. Son la luminancia media (Lm, LAV), los coeficientes de uniformidad (U0, UL), el deslumbramiento (TI y G) y el coeficiente de iluminación de los alrededores (SR). Coeficientes de uniformidad Como criterios de calidad y evaluación de la uniformidad de la iluminación en la vía se analizan el rendimiento visual en términos del coeficiente global de uniformidad U0 y la comodidad visual mediante el coeficiente longitudinal de uniformidad UL (medido a lo largo de la línea central). Deslumbramiento El deslumbramiento producido por las farolas o los reflejos en la calzada, es un problema considerable por sus posibles repercusiones. En sí mismo, no es más que una sensación molesta que
dificulta la visión pudiendo, en casos extremos, llegar a provocar ceguera transitoria. Se hace necesario, por tanto, cuantificar este fenómeno y establecer unos criterios de calidad que eviten estas situaciones peligrosas para los usuarios. Se llama deslumbramiento molesto a aquella sensación desagradable que sufrimos cuando la luz que llega a nuestros ojos es demasiado intensa. Este fenómeno se evalúa de acuerdo a una escala numérica, obtenida de estudios estadísticos, que va del deslumbramiento insoportable al inapreciable. Lámparas y luminarias Las lámparas son los aparatos encargados de generar la luz. En la actualidad, en alumbrado público se utilizan las lámparas de descarga frente a las lámparas incandescentes por sus mejores prestaciones y mayor ahorro energético y económico. Concretamente, se emplean las lámparas de vapor de mercurio a alta presión y las de vapor de sodio a baja y alta presión. Las luminarias, por contra, son aparatos destinados a alojar, soportar y proteger la lámpara y sus elementos auxiliares además de concentrar y dirigir el flujo luminoso de esta. Para ello, adoptan diversas formas aunque en alumbrado público predominan las de flujo asimétrico con las que se consigue una mayor superficie iluminada sobre la calzada. Las podemos encontrar montadas sobre postes, columnas o suspendidas sobre cables transversales a la calzada, en catenarias colgadas a lo largo de la vía o como proyectores en plazas y cruces.
17
18
mar-11
abr-11
ago-11
feb-11
mar-11
jul-11
Fuente: CONELEC
Operación completa desde 1 de
Finalización de obras
Ocaña
Termoeléctrica Quevedo
Termoeléctrica Santa Elena
Proyecto / Central
TOTAL
Elecaustro S.A.
CELEC EP Electroguayas CELEC EP Termopichincha
Empresa / Institución
Público
Público
Público
Público o Privado
Hidroeléctrico
Termoeléctrico
Termoeléctrico
Tipo
219,90
26,00
102,10
91,80
Potencia [MW]
PRINCIPALES PROYECTOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA, PROGRAMADOS PARA EL 2011
Provincia
Cantón
1.466,19
192,29
670,80
Cañar
Los Ríos
Cañar
Quevedo
603,10 Santa Elena Santa Elena
Energía media [GWh/año]
PRINCIPALES PROYECTOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA, PROGRAMADOS PARA EL 2011