Revista Hidrocarburos y Minería 2da Edición

Page 1



La Revista Hidrocarburos & Minería es una publicación de periodicidad semestral que viene recogiendo en primer lugar, una serie de artículos o colaboraciones que puedan constituir nuevas aportaciones fruto de investigaciones o reflexiones nuevas o inéditas al pensamiento tanto individual como colectivo de nuestros lectores. Nuestra principal convicción es informar con veracidad temas claros y precisos sobre la realidad del sector petrolero y minero en nuestro país, ya que son bases fundamentales de nuestra economía y corresponden todo una forma de vida. Nuestro propósito es acoger artículos científicos inéditos y recopilaciones de material que constituyan aportaciones de interés para el conocimiento y el estudio. Se recuperarán, además, trabajos publicados en otras fuentes de difícil acceso. Todas las colaboraciones están sujetas al dictamen de nuestro consejo editorial. Agradecemos de antemano a todos los que hacen posible esta publicación, que se está convirtiendo en una canal efectivo y veraz en pos de una información más clara y verídica. EDUARDO FLORES Director


04 MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES IMPULSA PROYECTOS HIDROCARBURÍFEROS Y MINEROS

L

icitaciones petroleras, proyectos mineros a gran escala, capacitación a la minería artesanal y pequeña minería, así como la explotación de gas natural y distribución de este combustible entre centrales térmicas, la población de Bajo Alto (El Oro) y la industria cerámica de Cuenca, son algunos de los planes que impulsa el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables y sus entidades adscritas.

millones de dólares. Proyectos similares de optimización de generación eléctrica se desarrollarán en los campos petroleros que son operados por EP Petroecuador y la empresa Río Napo, administradora del campo Sacha.

En efecto, a través de la Secretaría de Hidrocarburos a mediados de junio de este año se convocó a la licitación de los bloques petroleros Armadillo, Chanangue, Charapa, Eno-Ron, Ocano-Peña Blanca y Singue, ubicados en las provincias de Sucumbíos y Orellana.

Para octubre próximo, la Secretaría de Hidrocarburos tiene previsto sacar a licitación bloques petroleros, ubicados en el suroriente del Ecuador.

Pueden participar en la “Décima Ronda de Licitación Petrolera, para la Exploración y/o Explotación de petróleo crudo, mediante el contrato de Prestación de Servicios”, compañías o empresas petroleras, nacionales o extranjeras, estatales o privadas. En el sector petrolero, la empresa pública EP Petroecuador lleva adelante el proceso para contratar servicios especializados en recuperación mejorada de petróleo, con lo cual se prevé aumentar la producción diaria de crudo, que en promedio es de 500.000 barriles La empresa pública Petroamazonas EP -operadora de los bloques 7, 15 y 21, y del campo Pañacocha- desarrolla un novedoso proyecto de Optimización de Generación Eléctrica (OGE), mediante el cual se aprovechará el gas asociado, que sale junto al petróleo y actualmente se quema en los mecheros, en la generación de electricidad. Con este proyecto, el primero que se implementa en América Latina, se reducirá el consumo de diésel en la generación eléctrica que Petroamazonas EP requiere para la mantener la producción normal de crudo, además de que disminuirá la emisión de anhídrido carbónico (CO2) al ambiente y consecuentemente la contaminación ambiental. Se estima que el Estado tendrá un ahorro anual de 75

En el ámbito petrolero, como efecto de la reforma a la Ley de Hidrocarburos (julio de 2010) y la renegociación de los contratos petroleros, el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables generó 351 millones de dólares, provenientes del 12% de las utilidades de las compañías petroleras y de igual porcentaje de los excedentes de las empresas petroleras públicas. Según la Ley, el dinero será invertido en proyectos de desarrollo social y productivo en las comunidades aledañas a los proyectos hidrocarburíferos, para lo cual los Gobiernos Autónomos Descentralizados deberán generar ese tipo de proyectos y presentarlos ante el Banco del Estado, para el respectivo financiamiento.


05 GAS PARA EL DESARROLLO En enero pasado, el Bloque 3, donde está el Campo Amistad y la plataforma de gas natural, pasó a manos del Estado ecuatoriano, luego de que la compañía Energy Development Company (EDC) no llegara a un acuerdo, dentro del proceso de negociación. La plataforma es actualmente manejada por la Unidad de Gas de EP Petroecuador, bajo la coordinación de la Subsecretaría de Gas Natural y Derivados, del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. La producción actual de gas natural en el campo Amistad es de 35 millones de pies cúbicos día. A partir de agosto del presente año, la producción aumentará en 25 millones de pies cúbicos, para lograrlo EP Petroecuador trabaja en el reacondicionamiento de tres pozos, que se sumarán a los tres que actualmente están en operación. El gas explotado servirá también para sustituir parcialmente el consumo de gas licuado de petróleo, diésel y gasolina en industrias, termoeléctricas, entre otros. Esto permitirá un ahorro para el Estado superior a los 500 millones de dólares por año. De la producción total, la planta de generación térmica Machala Ushay seguirá recibiendo 35 millones de pies cúbicos. A la Planta Licuefactora de Gas, que se construye en el sector de Bajo Alto, se destinarán 12 millones de pies cúbicos, que luego del respectivo proceso serán enviados a la industria cerámica de Cuenca y distribuido por tubería a la población de Bajo Alto. Los restantes 13 millones de pies cúbicos se entregarán para la generación térmica en plantas que, actualmente están instaladas en Pascuales y, serán reubicadas en Bajo Alto.

BENEFICIOS DE LA MINERÍA El Ministerio de Recursos Naturales No Renovables y su Viceministerio de Minas también está en proceso de negociación de los contratos mineros con empresas que efectuarán minería a gran escala, principalmente en proyectos ubicados en las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Azuay. Entre los proyectos están: Mirador, concesionado a la compañía

Ecuacorrientes S.A.; Fruta del Norte, en manos de la compañía Kinross Aurelian; Río Blanco, a cargo de la empresa IMC; San Carlos Panantza, concesionado a la compañía Explorcobres; y Quimsacocha, de la empresa Iamgold. El ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor Morris, indicó que a través de estos contratos de explotación minera se busca que el Estado se beneficie de la actividad minera, así como las comunidades y se proteja al ambiente. En este sector sucederá algo similar a lo que se aplica en lo petrolero: el 12% de las utilidades serán invertidos en las comunidades que están junto a los proyectos, y el Estado tendrá una regalía mínima del 5% sobre las ventas del mineral. Entre los proyectos que manejan el Viceministerio de Minas y la Subsecretaría Nacional de Desarrollo Minero constan PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MINERO

Tiene el propósito de ejecutar actividades mineras en torno al marco normativo actual, considerando el desarrollo del sector para generar condiciones del nuevo modelo de desarrollo contemplado en la Constitución vigente y como fin contribuir al sumak kawsay (buen vivir). El objetivo fundamental del plan es fomentar el desarrollo del sector minero en función de los intereses nacionales, promoviendo


06

una minería económicamente viable, socialmente justa, ambientalmente responsable y técnicamente desarrollada, para buscar la racionalidad en la utilización de los recursos minerales, la generación de nuevas zonas de desarrollo y el equilibrio regional. PLAN NACIONAL DE CAPACITACIÓN

Busca potenciar las capacidades y generar destrezas mediante procesos de entrenamiento para los pequeños mineros y mineros artesanales. Para esto el Ministerio Sectorial firmó convenios con 6 universidades que cuentan con carreras de geología y minas. PLAN SOCIO MINERO

Es un programa de créditos para pequeños mineros y mineros artesanales que tengan regularizada su actividad. Para esto se firmó un convenio de cooperación con el Banco Nacional de Fomento para acceder a los servicios financieros que ofrece esta entidad. Los tipos de crédito son: para minería artesanal el crédito 5-5-5 y el microcrédito (11% tasa de interés), para la pequeña minería el crédito asociativo o los fondos de desarrollo (10% tasa de interés).

REgULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA

El objetivo es identificar áreas susceptibles para subasta y remate. Se ha iniciado el proceso de regularización en el cantón Eloy Alfaro (parroquia Selva Alegre – Esmeraldas) y Congüime

(Zamora Chinchipe), para lo cual se ha entregado concesiones a la Empresa Nacional Minera (ENAMI EP) para que trabaje junto a los mineros locales.


07 REGULACIÓN Y CONTROL DE HIDROCARBUROS PARA GARANTIZAR mÁS SOBERANÍA

E

l Gobierno Nacional fijó una política petrolera implementada por nuevas reglas de operación en el sector hidrocarburífero, afines al marco constitucional vigente, y aseguró que los beneficios de la producción petrolera favorezcan el desarrollo social y económico de las comunidades ubicadas en las cercanías a los campos petroleros. Las líneas de gestión petrolera se plasmaron en la reforma a la Ley de Hidrocarburos, vigente desde el 27 de julio de 2010, donde a más de la recuperación soberana de la actividad hidrocarburífera, fijó un nuevo marco de control y regulación a la cadena productiva de petróleo en el país. En ese moderno marco legal e institucional, se creó la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero-ARCH-, que monitorea y regula la industria petrolera, conceptualizada como una actividad altamente especializada. La entidad de control hidrocarburífero está adscrita al Ministerio de Recursos Naturales No Renovables y es un organismo técnicoadministrativo , encargado de regular, controlar y fiscalizar las actividades técnicas y operacionales en las diferentes fases de la industria hidrocarburífera, que realizan las empresas públicas o privadas, nacionales, extranjeras, empresas mixtas, consorcios,

asociaciones u otras formas contractuales y demás personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que ejecuten actividades hidrocarburíferas en el país. La ARCH es una institución de derecho público, adscrita al Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, con personalidad jurídica, autonomía administrativa, técnica, económica, financiera y patrimonio propio.


08 Sus atribuciones institucionales son: Regular, controlar y fiscalizar las operaciones de exploración, explotación, industrialización, refinación, transporte, y comercialización de hidrocarburos. Controlar la correcta aplicación de la presente Ley-Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos- sus reglamentos y demás normativa aplicable en materia hidrocarburífera. Ejercer el control técnico de las actividades hidrocarburíferas Auditar las actividades hidrocarburíferas, por si misma o a través de empresas especializadas. Aplicar multas y sanciones por las infracciones en cualquier fase de la industria hidrocarburífera, por los incumplimientos a los contratos y las infracciones a la presente Ley y a sus reglamentos. Conocer y resolver sobre las apelaciones y otros recursos que se interpongan respecto de las resoluciones de sus unidades desconcentradas. Intervenir, directamente o designando interventores, en las operaciones hidrocarburíferas de las empresas públicas, mixtas y privadas para preservar los intereses del Estado. Fijar y recaudar los valores correspondientes a las tasas por los servicios de administración y control. Ejercer la jurisdicción coactiva en todos los casos de su competencia. Solicitar al Ministerio Sectorial, mediante informe motivado, la caducidad de los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, o la revocatoria de autorizaciones o licencias emitidas por el Ministerio Sectorial en las demás actividades hidrocarburíferas, y Las demás que le correspondan conforme a esta Ley y los reglamentos que se expidan para el efecto.

TECNOLOgÍA DE PUNTA MONITOREA CADENA PRODUCTIVA

La ARCH inauguró el 10 de marzo del presente año, el Centro de Monitoreo y Control Hidrocarburífero-CMCH- ubicado en el sector de la Armenia, Conocoto, autopista al Valle de los Chillos. Desde este moderno Centro, la ARCH realiza el monitoreo de la actividad hidrocarburífera en línea y en tiempo real, con tecnología de punta, a todas las fases de la industria hidrocarburífera: prospección, exploración, explotación, refinación, industrialización, almacenamiento, transporte y comercialización de derivados de petróleo. En el CMCH, implementado con salas 3D y modernos sistemas, se

realiza un seguimiento en tiempo real, al proceso de extracción de crudo y posterior transporte por el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Se implementó el control de producción de la empresa pública Petroamazonas EP, junto con la Refinería Estatal de Esmeraldas. Mientras que todos los sujetos de control hidrocarburífero (EP Petroecuador y empresas petroleras privadas) serán regulados con un seguimiento permanente dentro del presente año. En este Centro, edificado en cuatro plantas de oficinas y salas de monitoreo 3D y Crisis, donde además funcionan las oficinas de la ARCH, el control y la fiscalización de la actividad petrolera se realizarán con altos índices de eficiencia y eficacia, para garantizar los intereses del Estado. El presidente de la República, Rafael Correa durante la ceremonia de inauguración del CMCH reiteró que estos cambios institucionales, son pasos muy importantes para recuperar la soberanía. El CMCH facilita la inspección de todas las etapas de las actividades hidrocarburíferas, para establecer medidas de prevención y de corrección con eficiencia y eficacia.


09

ASEgURANDO LA SOBERANÍA DE UN RECURSO ESTRATÉgICO

hidrocarburífera en el país, mediante esquemáticos de procesos que simulan instalaciones remotas y plantas de procesamiento a cargo de sujetos de control.

El director encargado de la ARCH, Carlos Loor Mera, destaca que el CMCH representa una realidad de monitoreo, la fiscalización y el control en la actualidad de los campos petroleros.

Cuenta también con una Sala de análisis 3D, donde se visualizan los modelos geológicos, sísmicos y esquemas de simulación matemática de reservorios, permite tomar decisiones operativas, gracias a la constante observación y análisis de parámetros eminentemente técnicos.

Precisa que la inversión de 7´200 000 dólares, realizada en el CMCH permite aplicar el artículo 314 de la Constitución, que dispone la responsabilidad del Estado en la regulación y control de los recursos de los sectores estratégicos. Comentó que entre los proyectos que ejecutará la ARCH durante el presente año, como el Plan Piloto de Control de Productos en autotanques en la provincia de El Oro, que posibilitará obtener información veraz sobre el consumo de combustibles en la frontera sur, se ejecutarán otros modernos programas para garantizar el buen uso de combustibles y derivados de petróleo. “La creación de la ARCH significa asumir nuevas funciones de regulación en la industria hidrocarburífera. Garantizamos el aprovechamiento de los recursos estratégicos”, señala el director Carlos Loor.

INSTALACIONES DEL CMCH El control en el CMCH se realiza desde una Sala de control principal, que permite monitorear en tiempo real las actividades operativas de la industria

Para reaccionar ante eventos de alteración en la cadena hidrocarburífera en el Centro se implementó una Sala de crisis, que facilita la administración y gestión de problemas críticos, mediante el despliegue de pantallas información operativa de los sujetos de control en tiempo real. El control de la controla la comercialización de los derivados del petróleo, incluyendo gas licuado del petróleo (GLP) y gas natural, se realiza des la Sala de comercialización, donde se concentra toda la información de los sistemas automatizados, para registro y autorización de las actividades de comercialización de derivados del petróleo, del movimiento de productos, distribución de combustibles de las empresas públicas y privadas hidrocarburíferas.


10 ESTATALES PETROLERAS INICIAN mODERNIZACIÓN

D

esde el próximo lunes 21 al jueves 25 de marzo del presente año, expertos y técnicos del sector hidrocarburífero de Noruega y Ecuador compartirán las experiencias en el manejo de estadísticas petroleras. Este “Primer Seminario Regional” tiene como propósito direccionar el manejo de datos de producción petrolera en el país, desde la perspectiva nacional y de las empresas públicas EP Petroecuador y Petroamazonas EP. El enfoque del encuentro internacional de este año es el Depósito de Datos Nacional (DDN). El seminario se enmarca dentro del Convenio de Cooperación entre Ecuador y Noruega, a través del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables y del Programa Internacional para la Gestión y Administración del Petróleo (PETRAD). El seminario se realizará en el Hotel Radisson Royal de Quito y contará con la participación de expertos en

manejo de datos petroleros y consultores internacionales de Noruega. La inauguración del encuentro será a las 09h00 de este lunes. La cooperación entre ambos países está vigente desde 2007. El 16 de febrero de 2009, ambos organismos suscribieron un Memorando de Entendimiento por un período de cinco años, renovable por períodos similares. Actualmente, el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables mantiene varias áreas de cooperación en el marco del Programa Oil for Development (Petróleo para el Desarrollo), que a su vez es parte de PETRAD, de la Agencia Oficial de Cooperación de Noruega (NORAD). Los periodistas interesados en la cobertura de este seminario, pueden asistir el lunes a las 9h00 al Hotel Radisson Royal de Quito. Las empresas estatales EP Petroecuador y Petroamazonas EP entraron en un proceso de modernización, que se concretará en los siguientes dos años. Estará a cargo de la empresa Deloitte Oil & Gas International, por un costo de 6 571 000 dólares. El ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor Morris, indicó que ese proceso contempla dos fases: una que recoge el diagnóstico realizado por Wood Mackenzie, durante la administración de la Armada Nacional, y una segunda de implementación de los procesos operativos. El nuevo esquema empresarial define un modelo operativo de tres empresas; la actual Gerencia de Exploración y Producción de EP


11 Petroecuador y Petroamazonas EP se fusionarán para crear una sola compañía. Una segunda empresa será el resultado de la unión de las actividades de transporte, refinación y comercialización petrolera. Una tercera operará como administradora de ambas -“holding”- que será la actual EP Petroecuador. Para financiar sus actividades, Deloitte implantará en EP Petroecuador lo que señala la Ley de Empresas Públicas: una lógica interna de financiamiento y funcionamiento. Esto significa que sobre la base de un plan de inversiones quinquenal, se establecerá la tasa de auto financiamiento que requerirán esas inversiones, explicó el ministro Pástor. Las inversiones serán financiadas con recursos propios y con inversiones externas. Pástor adelantó que en el plan quinquenal próximo se determinó que la tasa de financiamiento que debe tener el Grupo Petroecuador-Petroamazonas, corresponde entre un 20 y 22 por ciento de la renta petrolera generada por las mismas compañías. El excedente irá a la Caja Fiscal.

AUMENTO DE PRODUCCIÓN Además, el ministro Pástor informó que el país registra durante el primer trimestre de 2001, un incremento de la producción fiscalizada de 18 420 barriles diarios. Durante 2010, la producción cerró en 486 154 barriles; mientras que entre enero y marzo del presente año, fue de 504 574 barriles.

GRUPO NOROCCIDENTAL EL MEJOR SERVICIO CON SEGURIDAD Y EFICIENCIA • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Logística y Transporte Internacional. Movilización de Torres de Perforación y work over (Rig Moves). Montajes Manuales de equipos extra pesados (sistemas hidráulicos de levantamiento). Ingeniería de Transporte –Movilización de cargas extra pesadas y Sobredimensionadas. Recepción, empaque y transporte de tubería revestida (coated), casing, tubing. Vaccums para succionamiento y Transporte de petróleo cap. 80- 160 – 180 barriles. Grúas Telescópicas (All Terrain y Rough Terrain) de 30 hasta 550 ton. Grúas de Castillo (Crawler Cranes). Modulares con suspensión y dirección Hidráulica hasta 600 ton. Plataformas Cama Baja con ganso desmontable hasta 60 ton. Plataformas Cama Baja Neumáticas hasta 60 ton. Plataformas Cama Baja y Alta de 2,3 y 4 ejes. Plataformas Hidráulicas Extensibles hasta 80 ton Low boys Hidráulicos hasta 150 ton. Camiones Grúa (Pickers) hasta 40 ton. Winches Petroleros de 60.000 y 100.000 lbs. Cargadoras Frontales y montacargas de 4 a 14 ton. Excavadoras, Retroexcavadoras Side Booms. Seguros, servicio de Aduanas y bodegas.

TRANSPORTES NOROCCIDENTAL CIA. LTDA

SERVIGRUAS Cia. Ltda.

SERVIVACUUMS CIA. LTDA. SERVICIOS Y SUCCIONAMIENTO DE FLUIDOS

• OFICINA MATRIZ: Av. delos Shyris N35- 174 y Suecia esq. Edif. Renazzo Plaza, Piso 10, oficina 1001. • PBX: 593-23520420 • www.noroccidental.com • QUITO- ECUADOR


12 FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE MINERÍA

L

a minería en el Ecuador del siglo 21 se encuentra en un punto de transición. A pesar de la antigua tradición minera del país, particularmente en actividades en pequeña escala de extracción de minerales metálicos, no metálicos y materiales de construcción, el sector minero ha permanecido siempre a la sombra del sector hidrocarburífero como un sector marginal. En la actualidad, las posibilidades de un desarrollo minero en escala industrial plantean serios retos al país, pues si bien podría existir un importante potencial minero, al mismo tiempo su extracción significaría una alta conflictividad social y ambiental; y una casi nula participación del Estado y de las comunidades en la información y renta mineras. Esta situación ha sido el resultado principalmente de la ausencia de una política minera equitativa que refleje la integralidad de todo el sector, unida al desmantelamiento del papel rector del Estado gracias a las reformas de la ley de Minería del año 2000, que buscaron beneficiar a los sectores más especulativos. Frente a esta realidad, el gobierno del ciudadano presidente Rafael Correa considera que el sector minero puede ser bajo ciertos condicionamientos- una fuente importante de recursos para el desarrollo de la nación, una palanca para la generación de empleo, un factor para el desarrollo local y regional equilibrado, y una fuente de

equilibrio de la balanza comercial de productos minerales. Para ello es necesario que existan escenarios previsibles para la inversión; que las comunidades puedan percibir en base a certezas, que la minería trae armonía, progreso, trabajo, mejoramiento de la calidad de vida; que el desarrollo minero implique el crecimiento sustentable de las zonas donde se hacen inversiones; que las relaciones productivas se realicen en base a la equidad, donde el respecto a la vida humana y a la naturaleza sean su centro. Para ello es necesario superar la visión extractivista que ha caracterizado a la política petrolera y minera tradicional en el país. Los recursos no renovables que se encuentran en el subsuelo no pueden continuar siendo extraídos para beneficio solamente de las economías de


13

los países centrales importadores de hidrocarburos y de minerales, de sus empresas y de sus representantes criollos. Su extracción debe ser racional en términos ambientales y sociales, y debe ser equitativa para los inversionistas, las comunidades y el Estado. En este sentido, la extracción de minerales debe asegurar la justa participación del Estado en la renta minera, el desarrollo local equilibrado, la debida información y la seguridad jurídica para todas las partes. La ausencia de información a todo nivel social sobre la actividad minera en el Ecuador ha sido también otra consecuencia de la desarticulación del sector minero. Esto ha implicado el desconocimiento por parte de grandes sectores de ecuatorianas y ecuatorianos de los temas básicos de la realidad de la minería, lo que ha permitido que

su opinión pueda ser fácilmente manipulable por diferentes intereses. Con la publicación de El ABC de la Minería en el Ecuador, el Ministerio de Minas y Petróleos.

PROCESOS Gestión de la política minera Seguimiento y control Minero

PRODUCTOS DE RESPONSABILIDAD Y EN LOS QUE PARTICIPA LA DIRECCIÓN NACIONAL DE MINERÍA a) Lineamientos de política minera b) Informe de evaluación del cumplimiento de la política minera

a) Catastro Minero b) Guías técnicas para presentación de informes por parte de los concesionarios mineros, c) Instructivos de aplicación del Reglamento General a la Ley de Minería d) Formularios de solicitudes de concesiones mineras e) Estadísticas mineras f) Directrices conteniendo criterios unificados para la gestión de las Direcciones Regionales de Minería g) Programa de asignación de estudiantes para que realicen prácticas pre-profesionales h) Formularios de autorización de importación temporal de maquinaria Trámites a) Resolución de demandas de amparo administrativo Legales Mi- b) Resolución de sanciones de procesos de explotaciones ilícitas y comercio clanneros destino de sustancias minerales c) Resolución de recursos de apelación de las resoluciones emitidas por los Directores Regionales de Minería d) Escritos de demandas Gestión de a) Plan estratégico en su ámbito de competencia Planificación b) Informe de evaluación del plan estratégico c) Plan operativo d) Informe de evaluación del plan operativo


14 ECUADOR GANA 46 MILLONES DIARIOS POR CADA DOLAR QUE SUBE EL PETRÓLEO

E

l ministro de Recursos No Renovables de Ecuador, Wilson Pástor, responsable de la política de hidrocarburos, cuantifica con enorme exactitud las consecuencias que las convulsiones en el precio del petróleo tienen para la economía del país. Un dólar más en el precio son 46 millones de dólares más al día en ingresos, más de 16.000 millones al año. Solo que la ecuación funciona igual hacia arriba que hacia abajo, por lo que no interesan cambios bruscos en los precios. Pregunta. ¿Qué consecuencias está teniendo la situación actual en Libia? Respuesta. Es una situación grave que ha convulsionado el mercado de precios del petróleo. Esperemos que esta coyuntura sea eso, una coyuntura que pase y que no afecte a la actividad económica mundial. La OPEP, como se sabe, tiene el compromiso de que haya suficiente oferta de forma que los precios no se disparen a niveles

estratosféricos, que al final va en contra de la economía mundial y finalmente en contra de los países productores. P. ¿Y concretamente para la producción de Ecuador? R. Por cada dólar que baja el precio del petróleo la economía ecuatoriana se ve afectada en 46 millones de dólares diarios. Y por cada dólar que sube, gana eso. Pero más allá del corto plazo y de la coyuntura lo que queremos es precios estables, precios justos y que no entre la especulación financiera a jugar. Y que no se prolonguen estas condiciones políticas que hacen que el mercado sea tremendamente inestable hoy día. P. Desde que empezó esta situación en el mundo árabe, ¿ha habido un efecto directo en el mercado de crudo latinoamericano? R. Hay un reflejo directo de lo que está pasando. El problema de Libia ha hecho que se dispare el brent [precio de referencia del mercado de Londres] sobre los 100 dólares. Y ahora se da la curiosidad de que el precio de nuestro crudo, que es pesado, se está dejando llevar más por el brent que por el WTI [índice del mercado de Texas], que es nuestro marcador normal. ¿Qué significa eso? Que hay una ansiedad en el ambiente basada en una probabilidad de escasez de petróleo. Yo creo que va a ser coyuntural. La OPEP tomará las medidas que sean para que el mercado reciba toda la oferta que necesite.


15

P. ¿En qué momento está la sentencia que ha condenado a la petrolera Chevron y hasta dónde puede llegar? R. La sentencia de Chevron es una sentencia de última instancia a nivel jurisdiccional en la provincia de Napo. Han pedido 8.560 millones [de indemnización por contaminación]. Ambas partes han apelado. La parte ecuatoriana, los demandantes, creen que es poco, y Chevron cree que no se justifica. De manera que llevará todavía un periodo de controversias por algún tiempo. P. ¿Es una sentencia que está en sintonía con la política medioambiental del Gobierno ecuatoriano? R. Bueno, el Gobierno ecuatoriano no es protagonista en este juicio, son las comunidades y sus representantes. Va hacia remediar la zona nororiental del Ecuador que sufrió graves estragos ecológicos y humanos. Esto va dentro de lo que el Gobierno cree que es la línea justa. P. En cuanto al proyecto Yasuní [Ecuador renuncia a perforar una reserva de petróleo en una joya de la biodiversidad si la comunidad internacional aporta 3.500 millones de dólares antes del fin de 2012], ¿se podrá cumplir el plazo? R. Mire usted, acabamos de salir de una crisis económica mundial solo comparable con la gran depresión de los años 30. Es normal que en este momento los países desarrollados estén pendientes de la crisis. Esto ha retrasado las aportaciones de algunos países importantes como Alemania o Francia. España es el primer país industrializado que nos da recursos de forma fija, el más importante [un millón de euros]. Dejemos ver en este año, cuando el crecimiento económico mundial sea franco, cuál es la reacción de la comunidad internacional. Lamentablemente el tiempo es corto y hacia finales de año tiene que tomarse ya una decisión. P. ¿Pero había compromisos firmes que se han retrasado o cancelado por causa de la crisis? R. Yo creo que se han retrasado por la crisis y es absolutamente normal.

P. Ecuador hace gala de su política medioambiental. ¿Se consideran un ejemplo? R. Casualmente, hoy día, la organización World Finance de Londres, que abarca las más grandes instituciones financieras del mundo, acaba de dar a Petroecuador, empresa estatal ecuatoriana, el premio a la mejor empresa en medioambiente y en reducción de bonos carbono. Hemos hecho un proyecto que nos va a permitir un ahorro de 75 millones de dólares por año al sustituir el diésel y no quemar el gas utilizado como combustible. Ese proyecto es pionero en América Latina en ahorro de emisiones de dióxido de carbono. Y ya tenemos aprobada por Naciones Unidas la venta de nuestros bonos en el mercado. Por esa razón creo yo nos han dado el premio a la mejor empresa latinoamericana en medio ambiente. P. ¿Este tipo de decisiones retrasan o encarecen de alguna forma la producción de petróleo? R. No. Mire, en este momento se estaba quemando el gas a coste cero. Hoy día lo que hacemos es utilizar ese gas, no quemarlo, y eso reduce los costos de la generación eléctrica, porque el precio del diésel es muchísimo más caro que el gas. P. Dado el proyecto de Ecuador de aprovechar mejor los recursos del país con nueva tecnología, el margen


16 para la inversión parece enorme. ¿Cuál es la posición de las empresas españolas en ese negocio? R. Las empresas españolas están muy bien posicionadas. Repsol acaba de firmar dos contratos con nosotros, va a ampliar sus actividades significativamente en el bloque [de explotación] que ya tiene y va a tener una parte en otro bloque en la parte sur. Por otro lado, tenemos a la empresa Petroriva, del Grupo Fierro, que tiene dos campos petroleros importantes. Y finalmente las empresas españolas de distribución de gas natural licuado tienen proyectos de plantas de licuación en Ecuador y además Repsol se va a convertir, ojalá, en nuestro abastecedor principal de gas natural licuado, que tiene en Perú (Camisea). Nos va a vender ese gas, ojalá, en los próximos meses. P. ¿Destacaría alguna diferencia entre su relación con las petroleras y las que tienen los gobiernos de Venezuela o Bolivia?

Planta Quito Km. 37 -21 Vía Quito - Cayambe Planta Lago Agrio Km. 8 Vía Coca HAZWAT CÍA LTDA TLF 2891599 -088250184092368553- 2791299 hazwat@uio.satnet.net / www.hazwat.com.ec

R. Yo no puedo hacerle una observación sobre lo que pasa en Venezuela o Bolivia, pero sí le digo que la política del presidente Rafael Correa es que quien quiera invertir en el Ecuador es bienvenido, en condiciones favorables para el Estado. España lo está haciendo así, como China o Chile. España está a la cabeza en la inversión después de China, no sólo petrolera, en telefonía, en infraestructura, en hidroeléctricas, en la distribución de gas natural, España tiene excelentes relaciones comerciales con Ecuador.


17 LA OPEP EN EL MERCADO PETROLERO MUNDIAL

E

l estudio evalúa el rol de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en el comportamiento del mercado petrolero internacional desde su creación en 1960 hasta la última Conferencia Extraordinaria de Ministros de la OPEP realizada en enero de 2001, con el fin de determinar cuál fue su capacidad de intervención desde fines de la década de los noventa, período en el que se produjeron drásticas fluctuaciones en los precios del crudo, con significativas repercusiones en la economía internacional, pero de distinta naturaleza que las derivadas de crisis anteriores. El desarrollo del trabajo de investigación se realiza con una perspectiva de enfoque histórico que explica cómo es que la oferta y demanda del crudo en el mercado internacional, están actualmente determinados en menor medida por la perspectiva política inducida por la OPEP que por factores externos al ámbito de influencia de la organización como el incremento de producción de petróleo en países no pertenecientes a la organización, las acciones especulativas que se introdujeron a partir de la década de los ochenta con el lanzamiento de los contratos de futuros sobre petróleo en las bolsas de Nueva York (NYMEX) y Londres (IPE), la aplicación de tecnologías ambientales en el proceso de refinación de gasolinas el último año de la década de los noventa, y los subsidios que recurrentemente han instrumentado los países industrializados para promover la utilización de recursos energéticos locales. Con el fin de sistematizar el análisis del papel desempeñado por la OPEP en el mercado internacional del petróleo, el presente estudio caracteriza cinco etapas en la historia de la organización: una primera etapa de coordinación durante la década de los sesenta, en la que se sientan las bases del

futuro accionar conjunto frente a las empresas petroleras; la etapa de intervención, durante la década de los setenta, que constituye el período de mayor poder de la organización en la fijación de precios en el mercado internacional; la etapa de debilitamiento de la concertación durante la década de los ochenta; un período caracterizado por la estabilidad de precios hasta 1997; y, finalmente, un período de resurgimiento de la concertación que se inicia en 1998 con el esfuerzo conjunto de los países miembros de la OPEP y otros productores fuera de la organización para reducir sus cuotas de producción y poder sostener los precios que en dicho año habían caído a los niveles más bajos después de la primera crisis de precios en 1973. Cada una de estas etapas se aborda en función del contexto internacional, de la correlación de fuerzas al interior de los integrantes de la organización y de la participación de la OPEP en el mercado internacional del petróleo.


18 LA MINERIA COMO ALGO SUSTENTABLE Y SOCIALMENTE RESPONSABLE

L

a minería, como la gran mayoría de las actividades humanas, es una actividad que ocasiona daños inmediatos a la naturaleza, sin embargo es una importante fuente de obtención de riquezas que contribuyen al logro de la sustentabilidad de las comunidades.

- económicos basados en la filosofía que impulsa el desarrollo sustentable. Particularmente se le presta atención a la relación que existe entre la homogeneización de la minería y de las culturas que arrasan con fuentes de vida en las regiones mineras y terminan por imponer una racionalidad socio - cultural que nada tiene que ver con los saberes tradicionales, donde frecuentemente en Iberoamérica, se asientan las minas.

En el artículo, que a continuación se presenta, se realiza un análisis de cómo desde una concepción ética del manejo de los recursos naturales, promoviendo la participación activa de todos los actores sociales de las comunidades mineras, se puede lograr un tipo de desarrollo, a largo plazo, sustentable dentro de un sistema más amplio de relaciones socio - económicas donde la minería es una actividad más del tejido social.

Se valora acerca de la importancia de la elaboración de códigos del Minero y la formación de profesionales de esta ciencia en países con presencia minera significativa en la economía, partiendo de la premisa que estos más allá de su elaboración conceptual, allí donde existe una comunidad moral, se pueden convertir en un estímulo para la participación en acciones que promuevan la formación de valores ambientales.

Se reflexiona sobre la posibilidad del desarrollo de una minería que respete la diversidad socio - cultural como una vía de alcanzar la sustentabilidad. Se analiza cómo el carácter hegemónico de la minería se convierte en una barrera para desarrollar proyectos socio

La minería como actividad económica Los impactos sobre el medio ambiente varían de acuerdo al tipo de mineral que se va a extraer. Independientemente de esto, hay un elemento común, le es propia una profunda e inevitable actividad destructiva sobre los recursos no renovables directos y los indirectos, además, ocasiona impactos de importancia sobre recursos renovables asociados a las zonas donde se ubican los complejos mineros. Además, la minería provoca una presión al espacio, por cuanto lo utiliza como proveedor de recursos minerales y en la mayoría de


19 los casos lo inhabilita temporalmente para otras actividades económicas y sociales. A medida que se desarrollan las operaciones mineras, interfieren en las demás posibilidades de aprovechamiento del espacio, en especial, cuando la mina o las instalaciones de beneficio se encuentran próximas a centros urbanos, esto condiciona la necesidad del ordenamiento territorial como una posible alternativa de compensación por la pérdida de espacios utilizables para otras actividades. Sin embargo, esta es una situación que es totalmente previsible si desde la etapa de elaboración del proyecto minero se tiene en cuenta la dimensión ambiental y al cierre de mina, desde esta perspectiva, se conoce los posibles usos que tendrán los terrenos degradados por la minería. Para ello durante la explotación de la mina las empresas tienen que dejar un porcentaje de las ganancias para la rehabilitación, proceso en el cual los gobiernos nacionales desempeñan una importante función al designar mecanismos dirigidos a garantizar que se cumplan los compromisos post cierre de las instalaciones mineras, Estas, si se tuvo en cuenta durante la etapa de concepción del proyecto, pueden ser reconvertidas con fines sociales o productivos. En últimas décadas del pasado siglo y en el inicio del presente, las ideas ambientalistas se tornaron obligatorias en las agendas de los administradores públicos y privados, en las propuestas y discursos políticos e, inclusos, aparecieron organizaciones y grupos financieros internacionales que tratan de frenar el desarrollo de la minería, especialmente, en los países subdesarrollados, aquellos que como resultado de un orden económico injusto no tienen acceso a los grandes capitales necesarios para adquirir tecnologías más productivas. Se muestra como una actividad irremediablemente depredadora del medio ambiente, sin embargo, se considera que el problema no está en la minería como proceso, sino en la forma en que se produce su explotación y en los sistemas socio político donde se insertan los complejos. Un elemento de importancia lo constituye la tecnología con las que se explotan las diferentes menas. La minería provoca importantes cambios de tipo ambiental y social, como cualquier actividad antrópica, que es preciso tener en cuenta en el momento de diseñar políticas ambientales. En primer lugar, provoca cambios drásticos en el paisaje de las zonas donde se asientan los complejos y las comunidades mineras. Estos cambios están asociados a la necesidad de la existencia

de una infraestructura que facilite la explotación de los yacimientos, que obliga a la construcción de diferentes objetos administrativos, sociales y de otra índole que ocupan espacios vitales que no pueden ser utilizados en otras actividades. Esta situación, es muy compleja cuando los yacimientos están ubicados en una zona costera que se ve directamente impactada por toda la actividad socio productiva vinculada con la minería. Esto ocasiona daños directos a los recursos renovables que poseen los territorios, como consecuencia de la explotación de un recurso no renovable, del cual no podrán disponer las futuras generaciones y en otros casos, como en la pesca, el agotamiento del recurso tiene lugar prácticamente de forma paralela, en un plazo muy breve, por la desaparición de las condiciones naturales que facilitan su existencia. La experiencia internacional demuestra que esta es una situación típica de los países en desarrollo, donde la ausencia de sistemas integrados de formación de recursos humanos imposibilita crear complejos industriales donde se desarrollen economías cerradas que sean capaces de utilizar todos los residuales que producen las plantas beneficiadoras y las metalúrgicas. Además, de ser prácticamente imposible pensar en la diversificación económica sobre la base de la utilización de otras fuentes socio productivas por la falta de capitales de todo tipo para emprender proyectos integrales. Esto ha convertido, en el Sur, a las zonas mineras en verdade-


20

ros cinturones de pobreza con profunda fragilidad social y ecológica. . Llegamos a la conclusión que la realidad minera es verdaderamente controversial por sus características y por los actores involucrados en ella lo que provoca percepciones totalmente diferentes en cada uno de estos. En este sentido continuaremos el análisis de las características generales de la minería reflexionando sobre estas y la ética del minero lo cual constituye, evidentemente, un punto de inflexión en la búsqueda de la sustentabilidad


21

ALTERNATIVAS PARA LA REmEDIACIÓN DE ECOSISTEmAS CONTAmINADOS POR HIDROCARBUROS

L

os derrames de petróleo y sus derivados en el ámbito mundial, han provocado una severa contaminación del suelo y de los cuerpos de agua. Estos compuestos son tóxicos para los seres vivos ya que son mutagénicos y carcinogénicos (Flores y col, 2001) La contaminación por hidrocarburos tiene un pronunciado efecto sobre las propiedades físicas, químicas y microbiológicas de un suelo, pudiendo impedir o retardar el crecimiento de la vegetación sobre el área contaminada. La solución ambiental adecuada de los residuos sólidos con altos contenidos de hidrocarburos generados durante los procesos de la perforación, extracción y producción del petróleo se encuentra dentro de las prioridades fundamentales de la industria petrolera. Las técnicas de tratamiento de residuos sólidos consisten en la aplicación de procesos químicos, biológicos o físicos a desechos peligrosos o materiales contaminados a fin de cambiar su estado en forma permanente. Estas técnicas destruyen contaminantes o los modifican a

fin de que dejen de ser peligrosos, además pueden reducir la cantidad del material contaminado presente en un lugar, retirar el componente de los desechos que los hace peligrosos o inmovilizar el contaminante en los desechos . Entre las técnicas con menos impacto ambiental cabe destacar aquellas que no requieren excavación y transporte del suelo, es decir, que el tratamiento se realiza in situ, dentro del mismo emplazamiento. La tecnología a utilizar depende entre otros muchos factores, del tipo de contaminante, tipo de terreno, afectación de las aguas subterráneas, del tiempo necesario para descontaminar, del costo de la actuación, etc. (En el caso de no ser viable el tratamiento in situ, existen alternativas al vertedero para el tratamiento fuera del emplazamiento o ex situ, mediante plantas centralizadas de tratamiento de suelos. Por ejemplo, en Europa existen numerosas experiencias de plantas a pleno rendimiento que combinan diversos tipos de tratamiento, siendo generalmente el núcleo central el tratamiento mediante landfarming o biopilas, que utilizan los agentes biológicos propios del suelo para la descontaminación, acelerando el proceso mediante control del aporte de nutrientes, humedad y aireación . Las tecnologías de restauración se clasifican en dos grandes grupos que se pueden apreciar en la siguiente tabla.


22 Listado de técnicas tradicionales e innovadoras

Las técnicas tradicionales o establecidas fueron desarrolladas antes de 1980 y se han probado que son efectivas y de uso común a escala de campo. Sin embargo, para 1990 el 40 % de las técnicas de tratamiento que se estaban usando eran innovadoras. En 1994 esa cifra llegó casi al 60 %. La Incineración puede ser utilizada para destruir sustancias orgánicas o hasta para transformar ciertos tipos de sustancias inorgánicas bajo condiciones controladas. Los productos generados por la Incineración son gases y sólidos inertes; el proceso de combustión puede necesitar o no suministros de combustibles extraños como es el gas natural. Este proceso reduce considerablemente el volumen del contaminante, además, transforma los metales pesados en sus óxidos que son menos tóxicos. Esta técnica también ha sido utilizada con éxito para la eliminación de compuestos orgánicos procedentes de la formulación de plaguicidas. El método de Mezclar, Enterrar y Cubrir consiste en la estabilización y dilución de los sólidos, generados en el proceso de perforación de los pozos petroleros, mediante mezclado intensivo con subsuelo. El residuo debe ser mezclado al

menos según la relación 1:1 y máximo 3:1, base volumen y cubierto en el lugar donde se realice la operación con suelo limpio, de composición arcillosa y de igual topografía. La Dispersión sobre el Terreno( Land Spreading) consiste en dispersar una carga aceptable de residuo sólido sobre un área predeterminada. Este método es utilizado para residuos sólidos con elevados niveles de metales pesados y sales y comprende de una sola aplicación; puede realizarse en el sitio o fuera del mismo. La carga máxima debe menor ser de 1000m3/ha o disponer el residual con un espesor menor de 10 cm. La Solidificación o Fijación Química, es otra técnica tradicional de disposición de desechos sólidos en el cual siguiendo un proceso de neutralización, desintoxicación u otro proceso físico - químico se logra reducir el volumen del desecho. Mediante este proceso se obtiene un sólido apropiado para ser depositado en rellenos de tierra, eliminándose el riesgo de la contaminación por infiltraciones del contaminante. El Reuso y Reciclado es una técnica que se aplica principalmente a los lodos utilizados en el proceso de perforación de los pozos de petróleo, debido a que casi el 10 % de éstos se reutilizan en ese proceso, lo cual conlleva a elevar la eficiencia de esta actividad. La Técnicas Tradicionales de Tratamiento son de fácil aplicación y sus costos de operación son relativamente bajos, exceptuando las técnicas de Incineración y Solidificación, que requieren de equipos especiales para su aplicación y los costos de operación son elevados. Las técnicas de tratamiento innovadoras consisten en la aplicación de procesos químicos, biológicos o físicos a desechos peligrosos o materiales contaminados a fin de cambiar su estado en forma permanente. Las técnicas innovadoras han sido propuestas más recientemente y se pueden encontrar en diferentes etapas de desarrollo: Etapa de concepto (idea, investigación, pruebas de laboratorio) Tecnología incipiente (prueba a escala reducida) Tecnología utilizable (estudio piloto, estudio de demostración, uso limitado a gran escala) Entre las ventajas que se pueden mencionar con respecto al uso de las técnicas innovadoras se encuentran las siguientes: Ofrecen soluciones a largo plazo y eficaces en función del costo para los problemas de la limpieza de desechos peligrosos. Presentan alternativas frente al uso de vertederos y la incineración. A menudo son más aceptables para el medio ambiente que algunas técnicas de tratamiento habituales.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.