![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Presentación. Luis Villanueva Cerezo
Presentación
Luis Villanueva Cerezo*
Advertisement
La Cooperación Española tiene una larga trayectoria en Colombia apoyando programas y proyectos para la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural. Uno de los componentes principales tiene que ver con la gestión del conocimiento, orientada al fortalecimiento de las capacidades profesionales e institucionales, al ser una de las formas más eficaces de cooperación para el desarrollo.
En Colombia se han organizado numerosos seminarios relacionados con el patrimonio cultural y sus diferentes campos como la gestión sostenible del patrimonio, la conservación y gestión de museos, los archivos y bibliotecas, la arquitectura y el urbanismo, la gestión cultural y las industrias culturales. La mayor parte de esos seminarios se realizaron en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, con sede en el claustro de Santo Domingo, un espacio académico y cultural de referencia a nivel local, nacional y latinoamericano.
La incidencia del confinamiento masivo, debido a la pandemia generada por la COVID-19, ha interrumpido la organización de seminarios presenciales pero ha dado al tiempo un impulso inesperado a la comunicación y desarrollo de actividades a través de plataformas digitales y redes sociales. Uno de los sectores con mayor aprovechamiento de esos canales ha sido la educación y la transferencia de conocimiento y de experiencias en todos los ámbitos, incluido el patrimonio cultural.
En ese contexto, ICOMOS Colombia y la AECID aunaron esfuerzos para realizar una serie de conversatorios, reuniendo varios ejemplos de buenas prácticas vinculadas con el patrimonio cultural de Colombia, seleccionadas por el valor de sus resultados, pero sobre todo por el interés de los procesos y por la calidad humana y profesional de personas que intentaron y consiguieron preservar el patrimonio en sus entornos territoriales. Las actividades programadas quedaron enmarcadas en la denominada “Caja de Experiencias del Patrimonio Cultural”. A través de ocho conversatorios se ofreció la oportunidad de conocer cómo los artesanos, gestores culturales y comunidades han logrado preservar el patrimonio cultural en diferentes regiones de Colombia.
Enlaces últiles www.aecid.org.co
Solamente queda reconocer a ICOMOS Colombia el esfuerzo y acertado criterio en la organización de estas fructíferas jornadas, logrando una numerosa audiencia en cada uno de los conversatorios y una interesante participación, lo que viene a confirmar que el patrimonio cultural se valora especialmente cuando los protagonistas son los portadores de las manifestaciones culturales, los sabedores y las comunidades.
Experto Coordinador del Programa Patrimonio para el Desarrollo, P>D, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo