![](https://assets.isu.pub/document-structure/210324163413-b61f26b374c7f08cb7d4589174489fa4/v1/8d90f9cfecd3c4f9eff54bd4810390d4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Cleotilde Henry Valbuena. Turismo Comunitario en Asociatividad en la Comunidad Étnica Ancestral de San Basilio de Palenque
Turismo Comunitario en Asociatividad en la Comunidad Étnica Ancestral de San Basilio de Palenque
Miguel Obeso Miranda*
Advertisement
Ubicación geográfica de la experiencia El Espacio Cultural de Palenque de San Basilio, primer pueblo libre de América, rincón de África en Colombia, fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Su horizonte cultural lo constituyen la existencia de una cultura con raíces ancestrales de África; su musicalidad; su espiritualidad y una lengua criolla de origen Bantú del Congo, África; su comida tradicional y dulces típicos; y sus turbantes, peinados y trenzas cimarronas. San Basilio de Palenque, jurisdicción del municipio del departamento de Bolívar, está ubicado en los Montes de María, aproximadamente a 50 kilómetros de Cartagena.
La declaratoria del Espacio Cultural de San Basilio de Palenque como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, en 2005, significó la compilación y priorización de los más significativos aspectos que constituyen el patrimonio inmaterial de la cultura palenquera. Este proceso conllevó la puesta en escena de los más diversos escenarios de diálogo, concertación y construcción colectiva al interior de la comunidad (Obeso, 2013). El dossier consistió en una presentación de las manifestaciones culturales inmateriales, una justificación y un plan de acción estructurado en tres programas,
orientados a revitalizar y mantener el legado cultural de la diáspora africana en San Basilio de Palenque:
· Lengua y tradición oral · Ritualidad y medicina tradicional · Musicalidad e identidad.
Con este marco, en 2016 se constituyó la Ruta cultural y etnoturística “En la preservación y salvaguardia de nuestra ancestralidad palenquera”. Fue creada por actores, gestores, emprendedoras culturales, operadores e informadores turísticos, como espacio autónomo y propio de la comunidad palenquera. En él confluyen las iniciativas productivas y emprendimientos comunitarios que, en materia de etnoturismo y de turismo cultural, se han venido desarrollando desde el año 2005 en el contexto de la declaratoria de Palenque como Patrimonio Oral Inmaterial de la Humanidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210324163413-b61f26b374c7f08cb7d4589174489fa4/v1/23b821e1189b2cfdfa728df648767d4a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En el 2015 se inició, además, el “Proceso Ruta cultural: Palenque Patrimonio Oral Inmaterial de la Humanidad”, con el kuagro de etnoturismo fortalecido por las convocatorias de recursos de telefonía móvil para
Espectáculo durante la Ruta Cultural Palenque, Patrimonio Oral e Inmaterial de la Huma-
nidad. Fuente Miguel Obeso
Asesor de procesos etnoeducativos, gestor cultural y consultor de etnoturismo y turismo cultural comunitario en San Basilio de Palenque. obeso.miguel@gmail.com
actividades culturales y artísticas para manifestaciones declaradas por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la Humanidad. Este proceso se incluyó en el Plan Especial de Salvaguardia PES (2007-2017), dentro del componente “Desarrollo con identidad y autonomía comunitaria” y se articuló, además, con el modelo de gestión de turismo comunitario para la paz y la convivencia en los Montes de María del Viceministerio de Turismo.
Finalmente, en tiempos de COVID-19 se aprobó el andamiaje del proyecto de turismo responsable “Descubre Palenque - Estrategia para la preservación, salvaguardia del espacio cultural de San Basilio de palenque como destino cultural a través de la promoción de la ruta cultural: Palenque patrimonio oral e inmaterial de la humanidad”. El proyecto ha sido ejecutado por la Corporación de Gestores culturales “Coretnocultural”, con el apoyo de la Dirección de comunidades negras del Ministerio del Interior de Colombia.
este ProCeso se inCLuyó en eL PLan esPeCiaL de salVaguardia pes (2007-2017), dentro del ComPonente “desarroLLo Con identidad y autonomía Comunitaria” y se artiCuLó, además, Con eL modeLo de gestión de turismo Comunitario Para La Paz y La ConvivenCia en Los montes de maría deL viCeministerio de turismo
Estas tres experiencias muestran que el turismo comunitario en asociatividad se ha consolidado como un modelo de gestión que interactúa como oferta de servicios turísticos, por parte de una comunidad (iniciativas productivas) que participa, se beneficia y se involucra en los diferentes eslabones de la cadena productiva del turismo cultural.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210324163413-b61f26b374c7f08cb7d4589174489fa4/v1/56a941fc21bc1af5a99f7cd18e569310.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Sus objetivos son:
· Afianzar potencial turístico e identidad cultural. · Asociarse para organizarse y fortalecer las capacidades. · Crecer económicamente de manera formalizada, aumentando la productividad con equidad social y sostenibilidad ambiental y transformar el territorio a través del aprendizaje colaborativo.
El turismo cultural, turismo comunitario del Palenque de San Basilio, en perspectiva de economía naranja, interpretada y asumida como solidaria y tradicional en la comunidad, representa una importante oportunidad para los emprendedores culturales, puesto que puede convertirse en una palpable opción de desarrollo económico (etnodesarrollo). El turismo cultural es, además, visto por sectores de la comunidad como un sector en crecimiento, que ofrece oportunidades laborales a un número creciente de palenqueros y, además, puede aglutinar y dar sostenibilidad a los demás procesos que se gesten para aprovechar las
Participantes en el Diplomado Ruta Cultural Palenque Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, 2019.
Fuente Miguel Obeso
Afiche de la Ruta Cultural Palenque, Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Fuente Miguel Obeso capacidades de la comunidad y promover un desarrollo acorde con las necesidades y potencialidades del territorio.
Además de un beneficio económico para la comunidad y para los operadores que se han encargado de su implementación, estos procesos turísticos han buscado aprovechar y promover las potencialidades culturales de San Basilio de Palenque, que le han valido su reconocimiento a nivel internacional. Estas son:
· Benkos Biohó y su historia libertaria · Kuagros palenqueros · Musicalidad palenquera · Espiritualidad con la medicina tradicional · Lengua Palenquera · Mujeres palenqueras, sus dulces típicos y comida tradicional · Deporte, en particular el boxeo, pues Palenque es cuna de campeones mundiales como Pambelé, que es un honor a la fuerza, la sagacidad y a la supervivencia.
El servicio turístico sosteniblemente desarrollado pone así en valor la oferta del patrimonio cultural inmaterial y natural de San Basilio de Palenque y fortalece los encadenamientos productivos. Algunos beneficios son que promueve la participación de emprendedores de productos y creativos culturales ancestrales de gastronomía tradicional; de dulces típicos; de bailes ancestrales; y de la música cimarrona palenquera. Adicionalmente, las experiencias vivenciales, narradas por los sabedores mayores, posibilitan una mejoría en los ingresos de estos y, por consiguiente, un mejor vivir para la comunidad.
Los procesos turísticos en San Basilio de Palenque han generado, finalmente, que una serie de actividades, sectores y actores se vuelvan operativos y beneficien a la comunidad. Algunos de estos son:
· Agencias de representación y operación turísticos · Guianza etnoturística · Creativas Culturales en artesanías y manualidades · Mujeres hacedoras que comercializan dulces típicos y comida tradicional · Mujeres con emprendimientos de trenzas, peinados y turbantes · Actores culturales que participan de la elaboración de instrumentos musicales como el tambor · Grupo artísticos de bailes tradicionales y música cimarrona palenquera · Curativas de la preventiva medicina tradicional · Agricultores de rocería · Hospedajes y posadas nativas · Restaurantes y estaderos de comida tradicional · Transportistas
Referencias
Obeso Casseres, Kandya. Dinamización del Turismo étnico y cultural en San Basilio de Palenque. Tesis de la Maestría en Desarrollo y Cultura, Universidad Tecnológica de Bolívar. Cartagena, 2013.
Enlaces últiles -Página web de la Ruta Cultural y Etnoturística de San Basilio de Palenque -Plan Especial de Salvaguardia del Espacio Cultural de San Basilio de Palenque