
5 minute read
Santa en Ciénaga de Oro, Córdoba. Silvio Burgos Durango Las Áreas Arqueológicas Protegidas de la UPTC: desafíos y oportunidades. Pedro María Argüello García
Pedro María Argüello García*
Advertisement
Ubicación geográfica de la experiencia La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC- cuenta con tres áreas arqueológicas protegidas, según resoluciones emitidas por el ICANH en Diciembre de 2018: el Parque Museo Arqueológico “El Infiernito”, en el municipio de Villa de Leiva; el Parque Museo Arqueológico de Tunja y el Parque Museo “Eliecer Silva Celis”, en el municipio de Sogamoso. Estas tres áreas son lugares únicos y de altísimo potencial arqueológico. El Infiernito se caracteriza por sus monolitos, cuya alineación puede corresponder a un observatorio solar. Tunja, también conocido como “Cercado Grande de los Santuarios”, fue un sitio de vivienda de las élites prehispánicas donde se han excavado cientos de tumbas y restos de viviendas. Sogamoso es el lugar donde probablemente existía el “Templo del Sol”, lugar sagrado para los muiscas.
En conjunto, las áreas arqueológicas protegidas de la UPTC constituyen tres de los más reconocidos e importantes sitios arqueológicos del centro del país. En Tunja y Sogamoso funcionan museos arqueológicos que exhiben parte de los materiales colectados en dichos sitios; en tanto que los tres parques son a su vez museos al aire libre. En Tunja
y Sogamoso reposan colecciones arqueológicas dentro de las que se cuentan cientos de restos óseos humanos, miles de fragmentos cerámicos, decenas de vasijas cerámicas completas y miles de micro restos arqueológicos. Estas colecciones representan solo una parte de la riqueza arqueológica de estos tres lugares en razón a que aún existen amplias zonas que no han sido excavadas.
La conformación de estas tres áreas arqueológicas protegidas responde a un proceso histórico estrechamente ligado a la conformación misma de la universidad. Se trata de sitios arqueológicos estudiados científicamente como parte de los procesos propios de los grupos de investigación de la universidad. La premisa básica que ha acompañado la construcción de estas áreas protegidas es que la preservación del patrimonio solo puede darse si se fundamenta en un estudio riguroso del pasado prehispánico. Con base en investigaciones realizadas desde comienzos del siglo XX a cargo de arqueólogos de la talla de Gregorio Hernández de Alba, Eliecer Silva Celis y Helena Pradilla, estos últimos
Parque Museo Eliecer Silva
Célis. Fuente Museo Arqueológico de Tunja
Doctor en Arqueología, Profesor Asociado de la Escuela de Ciencias Sociales de la UPTC y Coordinador del Parque Museo Arqueológico de Tunja. pedroarguello76@gmail.com
Parque Museo Arqueológico El Infiernito.
Fuente Museo Arqueológico de Tunja

profesores de la universidad, se ha acumulado información útil para apoyar los tres procesos misionales de la UPTC: investigación, docencia y extensión.
La complejidad propia del manejo de tres sitios arqueológicos con características diferentes, constituidos como museos de forma desigual, tanto por los tiempos como por las motivaciones de su creación, implica una serie de desafíos para la universidad. Por lo tanto, con el ánimo de contar con un instrumento unificado de gestión de su patrimonio arqueológico, la UPTC elaboró, entre 2012 y 2016, un Plan de Manejo Arqueológico de las Áreas Arqueológicas Protegidas de la UPTC (Groot et al. 2016), materializando así un proceso que se había iniciado años atrás (Therrien et al. 2006). Este instrumento le permite a la universidad tener claridad sobre los usos permitidos para sus sitios arqueológicos, así como comprender cuáles son sus necesidades y posibilidades de expansión. Con base en esto, la universidad puede planear el desarrollo de su infraestructura física en armonía con el cui-
dado del patrimonio arqueológico. Este plan de manejo arqueológico fue el insumo fundamental para la conformación de las tres AAPs.
El hecho que de las 23 áreas arqueológicas protegidas con que actualmente cuenta Colombia, las tres administradas por la UPTC son las únicas directamente relacionadas con una institución de educación superior se traduce en que estos sitios arqueológicos son de los que más han sido estudiados científicamente y de forma mas continua. De esta manera, las áreas arqueológicas protegidas se convierten, en primer lugar, en fuente de información científica como la base fundamental para la valoración de estos sitios en términos patrimoniales. Adicionalmente, diferentes estudiantes de pregrado y posgrado de esta y otras universidades se han visto beneficiados por la existencia de las colecciones que resguarda la UPTC y miles de escolares y turistas han pasado a través de los museos que hacen parte de estas áreas arqueológicas.
Adicionalmente, el hecho de que estas áreas arqueológicas protegidas sean parte de una universidad conlleva algunas ventajas, pero también algunos problemas respecto a la gestión del patrimonio arqueológico. En primer lugar, la mayor dificultad reside en que, por ser una universidad pública, la UPTC carece de recursos suficientes para la adecuada conservación, promoción e investigación de sus colecciones. Desde hace varias décadas las universidades públicas en Colombia sufren de la progresiva des-financiación por parte del Estado. Como consecuencia, la administración de la Universidad no siempre puede priorizar la atención al patrimonio arqueológico ya que debe destinar sus cada vez más menguados recursos al sostenimiento de aspectos básicos de la misión institucional. De otra parte, hacer parte de una universidad convierte a las áreas arqueológicas protegidas en espacios auto-contenidos con poca relación con las comunidades circundantes o con las administraciones locales. Se asume de forma tácita que, por ser de la universidad, es ella la única que tiene responsabilidades y obligaciones
Enlaces últiles -Plan de Manejo Arqueológico. -Red de museos de la UPTC
respecto al patrimonio arqueológico y, en consecuencia, la interacción se da en una sola vía en la medida que se concibe a la universidad como proveedora de recursos educativos.
El plan de manejo arqueológico y la reciente constitución de áreas arqueológicas protegidas en la UPTC son el resultado de un largo proceso de investigación arqueológica, conservación de colecciones y divulgación del patrimonio arqueológico. La consolidación de estas áreas asegura la conservación y manejo responsable de los bienes patrimoniales contenidos en ellas y direcciona las acciones y medidas que la UPTC seguirá en el inmediato futuro. El Plan de Manejo Arqueológico de las Áreas Arqueológicas de la UPTC, por tanto, es un instrumento que consolida la íntima relación de la UPTC con su patrimonio arqueológico, a la vez que afirma el compromiso de la academia con la preservación de estos bienes para las generaciones venideras.

Referencias:
Groot, Ana María (Directora del proyecto). 2013 (Actualizado en 2018). Plan de Manejo Arqueológico. Áreas Arqueológicas Protegidas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Parques Museo de: Sogamoso, Sede Central Tunja y El Infiernito, Villa de Leyva. UPTC-Universidad Nacional de Colombia, Tunja-Bogotá.
Therrien, Monika, Blanca Acuña y Helena Pradilla. 2006. Plan de manejo del patrimonio arqueológico en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja, Sogamoso y Villa de Leyva. UPTCICANH, Tunja.
Parque Museo Arqueológico de Tunja.
Fuente Museo Arqueológico de Tunja