![](https://assets.isu.pub/document-structure/210324163413-b61f26b374c7f08cb7d4589174489fa4/v1/b8f2592d4474e475be3461a08447e28a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
El Quehacer y los Recursos desde una Empresa de Gestión Cultural. El Caso de Puente Consultorías Culturales. Olga Elena Acosta Ossa
El Quehacer y los Recursos desde una Empresa de Gestión Cultural. El Caso de Puente Consultorías Culturales
Olga Elena Acosta Ossa*
Advertisement
Ubicación geográfica de la experiencia Puente Consultorías es una empresa especializada en la creación y el desarrollo de contenidos y experiencias culturales. Nace en el 2017 como una oportunidad de trabajar desde la investigación y la creación para fortalecer procesos culturales de diferentes lugares del país.
Puente se crea con la intención de propiciar maneras del buen vivir en el trabajo para las personas del sector cultural, desarrollando proyectos con procesos ágiles, rigurosos, y con apuestas conceptuales y metodológicas desde el lenguaje llano, las formas breves, la conversación, las relaciones experienciales y el cuerpo como lugar natural para el aprendizaje.
Puente se ha establecido como una plataforma maleable que propone un ejercicio interdisciplinar y que se nutre de experiencias del arte y la cultura para embarcarse en proyectos de diversa índole. Esta flexibilidad le ha permitido su sostenibilidad económica y ha propiciado
conexiones insospechadas para llevar a cabo proyectos pedagógicos, de investigación, divulgación y evaluación.
Para una empresa cultural los recursos deben ser leídos, además de lo económico, desde las capacidades que quedan instaladas después de cada proceso. Puente cuenta con un capital importante basado en la experiencia, el conocimiento adquirido los proyectos desarrollados, los equipos de trabajo y las metodologías que se crean y consolidan para lograr diferentes objetivos. Cada proyecto que Puente realiza es una posibilidad de expansión, de crecimiento y de aprendizaje.
Último tramo de El viaje es el método II. Ser uno y lo otro.
Foto Puente Consultores
El quehacer de Puente se define en tres líneas fundamentales,
• Contenidos culturales • Gestión del conocimiento: Sistematización y evaluación • Experiencias de aprendizaje
Comunicadora social, coordina el proyecto de fortalecimiento del Centro de Documentación del Museo del Río Magdalena y es directora y fundadora de Puente Consultorías Culturales. info@puenteconsultorias.com
Para cada una de estas líneas los recursos se gestionan de maneras muy distintas.
Las primeras dos líneas se refieren a las consultorías creativas que se realizan con empresas públicas y privadas que se acercan a Puente para conceptualizar y materializar una idea, y encontrar el lenguaje (del arte y la comunicación, fotografía, relatos sonoros, dibujo, animación, crónica, cuento…etc.) y el medio por el cual deba ser expresado. También para comprender el impacto y el análisis de los procesos culturales y generar un conocimiento importante para el desarrollo de las instituciones y del sector en general.
En estas dos primeras líneas los recursos se consiguen a través de las mismas instituciones que necesitan investigar, comprender y evaluar sus procesos y metodologías para proponer nuevas agendas, y avanzar de la mano de su razón de ser, de sus comunidades, usuarios o públicos.
La tercera línea de trabajo de Puente se refiere a un acercamiento de cuerpo con Colombia, es un ejercicio de creación y viaje para generar reflexiones y vínculos con las distintas geografías y patrimonios desde la Pedagogía Expandida, que hace referencia a prácticas de aprendizaje. Son metodologías educativas y disciplinas del saber que se encuentran fuera de lugar, que exploran los límites más allá de las formas conocidas y habituales que practicamos para adquirir nuevos conocimientos, para aprender de otras maneras.
Los recursos para esta línea, por lo general, vienen de los particulares que buscan en Puente un camino para acercarse a la comprensión del país que habitan, para aprender de él, de sus gentes, sus saberes, sus luchas, sus riquezas y sus formas de estar y relacionarse con un entorno. Esta línea se desarrolla por medio de dos programas.
El primer programa se llama “ALBORDE: Residencias colectivas de investigación- creación en territorios fronterizos”. Desde los inicios de Puente, y en busca de generar procesos independientes de las instituciones y propiciar un recurso propio para el funcionamiento de la empresa, surge el proyecto de itinerar por Colombia en un ejercicio colectivo de creación, inmersión y desarrollo de proyectos en territorios que se encuentran generalmente fuera de la lupa del turismo.
Las residencias son orientadas por personas con una amplia trayectoria, reconocidas por su trabajo y sus capacidades para transmitir conocimiento y potenciar en los participantes el interés por desarrollar proyectos de creación e investigación. Son también personas con experiencia en el trabajo de campo, que tienen vínculo con el lugar y que cuentan con herramientas pedagógicas para trabajar con grupos.
Alborde Cerámica. Residencia de creación en La Chamba,
Tolima. Fuente Puente Consultores
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210324163413-b61f26b374c7f08cb7d4589174489fa4/v1/363517c0da663209916ca367501a630d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210324163413-b61f26b374c7f08cb7d4589174489fa4/v1/c8cb7af08716c49bde9eabc08843e6c3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210324163413-b61f26b374c7f08cb7d4589174489fa4/v1/2a4c19d8164fc1ae0a213a46b7eaf848.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Izq. Exposición El resto es Selva realizada para el Fondo
Acción. Fuente Puente Consultores
Der. Alborde Editorial con Tragaluz. Residencia de creación en Honda, Tolima.
Fuente Puente consultores El segundo programa de esta línea es “El Viaje es el Método”. Este proyecto surge como una propuesta pedagógica, en la que el viaje es la posibilidad del encuentro con el otro, del diálogo entre disciplinas, entre geografías y culturas. Es un recorrido que obliga a la mirada a expandirse, al cuerpo a adaptarse y enseña a estar en cada lugar y momento. Se plantea como un trayecto para comprender la geografía a partir de la experiencia vivida desde la gastronomía, los oficios, los transportes locales, el paisaje, prestando especial atención a los habitantes que construyen las realidades que visitamos.
El viaje es el método se ha financiado generalmente con recursos de los mismos participantes, los viajeros que buscan la posibilidad de aprender de Colombia, pero también empresas, ONGs e instituciones han financiado el viaje como posibilidad de encuentro para sus equipos de trabajo.
Ser empresa:
Puente es una S.A.S. que significa Sociedad por Acciones Simplificadas. Al ser S.A.S. queda descalificada para participar en una gran cantidad de convocatorias que el equipo conocía y a las que sabía postular. Antes de formar Puente, su equipo hacía parte de procesos colectivos de acción cultural sin ánimo de lucro, o trabajaba en el sector público, por tanto conocía los procesos de los estímulos y convocatorias locales e internacionales.
Al decidir conformar una empresa las oportunidades de estos recursos se reducen y aparece el mapa del emprendimiento, con un mundo nuevo y casi ininteligible de planes de negocio, arenas competitivas y preguntas diseñadas para responder de manera fácil a aquellas empresas de productos seriados, pero no para un proyecto de corte cultural que se inventa una metodología distinta para cada proceso o cliente que aparece.
De los procesos de emprendimiento, Puente ha aprendido a consolidarse como empresa, ha reafirmado su mensaje inicial de constitución, que ha sido pensar el ejercicio cultural como una necesidad fundamental que puede ser sostenible y rentable como otras disciplinas. El ánimo de lucro va encaminado a un buen vivir del sector, a la inclusión de distintos públicos en nuestra oferta (a través de becas) y a un compromiso ético de selección de proyectos y de no excesos en los cobros de la agenda de Puente.
Esta ha sido la experiencia de una empresa cultural joven que, hoy, puede decir que es viable generar recursos desde la independencia.
Enlaces últiles - Sitio web de Puente Consultorías Culturales.
CAJA DE EXPERIENCIAS
Patrimonio Cultural
lA gEStIóN DEl PAtRImoNIo CultuRAl: RESPoNSAbIlIDAD ComPARtIDA Estado - ComuNIDADES
Ramón Cuesta Valencia Giovany Arteaga Montes Raul Paniagua Bedoya
Introducción
La gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural es una responsabilidad compartida entre el Estado y las comunidades. Sin embargo, este binomio no es evidente y no se aplica en todos los casos. En Colombia es posible encontrar actuaciones de instituciones públicas sobre el patrimonio cultural que no tienen en cuenta a la gente, lo que conlleva bajos niveles de apropiación social del patrimonio cultural y, a largo plazo, poca sostenibilidad para ese patrimonio. Así mismo, existen casos en los que las comunidades no permiten que el Estado intervenga, no se rigen por los lineamientos legales y técnicos que existen, afectando, en muchos casos, la integridad y viabilidad del patrimonio.
El cuarto conversatorio de la “Caja de Experiencias del Patrimonio Cultural” contó con la participación de tres gestores que mostraron cómo el trabajo con el Estado ha contribuido positivamente a la protección y salvaguardia del patrimonio. El caso de las Fiestas de San Pacho, en Quibdó, es particularmente especial, pues desde que comenzó el proceso de patrimonialización de la fiesta, en el 2005, el trabajo conjunto entre las comunidades y el Estado se ha consolidado y ha dado importantes logros. Entre estos se cuenta la inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pero, más importante aún, el esta-
blecimiento de un modelo en el que todos ponen para que la fiesta sea salvaguardada de manera efectiva.
El caso de la Fundación Mundo Espiral, en Nariño, mostró como la relación estado-comunidades necesita, en muchos casos, mediadores que propicien el trabajo conjunto y garanticen la horizontalidad de las relaciones, sin jerarquías, lo que permite una comunicación fluida y la definición de responsabilidades y compromisos mucho más fácilmente. Este trabajo de mediación permite ver que las comunidades y el Estado tienen objetivos comunes y que estos siempre son la protección y salvaguardia del patrimonio cultural. Enlaces últiles -Vea el conversatorio aquí
Otra manera de realizar esa mediación y mantener una relación horizontal es mediante la unión de las comunidades. El Colectivo Centro Histórico de Cartagena es un ejemplo perfecto de esta unión, en un lugar en el que históricamente ha sido difícil que las comunidades trabajen juntas para la protección del patrimonio cultural. Formado recientemente, el Colectivo ya ha logrado crear un espacio de interlocución con las instituciones públicas. Este espacio tiene mayor credibilidad pues el Colectivo representa a numerosas organizaciones que antes buscaban dialogar con los gobiernos de manera independiente. Con este ejemplo fue posible ver que la relación entre el Estado y la comunidad será más fuerte si las comunidades trabajan unidas, mostrando así que el patrimonio cultural es un asunto de todos juntos.
Moderador del conversatorio: Luis Fernando Arenas Guerra, asesor de la Dirección de Patrimonio, docente de la Universidad de los Andes y de la UPTC y miembro de ICOMOS Colombia.