Revista Porro y Folclor No. 33

Page 13

Por el rescate de la Cultura y el Folclor de Colombia

LOS DIFERENTES PORROS EN COLOMBIA Por Juan Sebastián Ochoa Escobar

¿

Qué tienen en común obras musicales como Carmen de Bolívar, interpretada por la orquesta de Lucho Bermúdez; Campo alegre, interpretada por Los Gaiteros de San Jacinto; María Varilla, interpretada por la Banda 19 de marzo de Laguneta, y El arruinao, ¿obra parrandera paisa al estilo de Gildardo Montoya? La primera corresponde a una música de orquesta de baile de salón, orquestas que fueron populares en las grandes ciudades de Colombia a mediados del siglo XX; la segunda a una tradición de los conjuntos de gaitas largas de los Montes de María; la tercera a la tradición de bandas de viento típicas de las sábanas de Córdoba y Sucre; y la cuarta a una tradición ligada a la industria discográfica antioqueña desde la década de los 50. Sin embargo, aunque pertenecen a tradiciones diferentes, las cuatro tienen un elemento común: en cuanto al género musical, al observar las etiquetas de los discos en los que se publicaron, todas se identifican con el nombre de porro.

22

¿Eso quiere decir entonces que la música de orquestas de salón, de gaitas, de bandas y de conjunto parrandero es la misma o tienen una historia común? No necesariamente. Aunque los relatos míticos construidos por los folcloristas en Colombia en el siglo XX han privilegiado esa mirada difusionista en la cual unas músicas se “derivan” de otras, el asunto es más complejo. En este caso, lo que tenemos son músicas diferentes que, principalmente por casualidad, se denominan con el mismo nombre (con una excepción que detallaremos más adelante). Es decir, una cosa es el porro de orquesta, otra el porro de gaitas largas, otra el porro de banda y otra el porro en la música parrandera. Comparten el nombre, pero son músicas diferentes, con repertorios diferentes, músicos diferentes, que se interpretan en ocasiones diferentes y en regiones diferentes. Esta fue la principal conclusión a la que llegamos después de realizar un proyecto de investigación y creación titulado Los diferentes porros en Colombia. A continuación, presentaremos las principales características de este proyecto, con el ánimo de invitar a los lectores de la revista Porro y Folclor para que se acerquen a esta investigación, la conozcan, disfruten y difundan. El punto de partida en la investigación fue preguntarnos cuáles músicas en Colombia se conocen bajo el término porro, para luego estudiar sus principales características, sus repertorios más conocidos, y analizar si había o no relaciones históricas y musicales entre ellas. Como mencionamos, en esta investigación identificamos al menos cuatro músicas diferentes a las que se les denomina porros: los porros de banda sabanera, de orquesta de salón, del conjunto de gaitas largas y de los conjuntos parranderos del Eje Cafetero. Por eso, este proyecto que aquí presentamos no versa sobre el porro, sino sobre los porros colombianos, en plural.

investigación y creación financiado por la convocatoria InvestigARTE del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia. El equipo de trabajo que lo desarrolló estuvo conformado por investigadores adscritos a tres entidades: la Universidad de Antioquia en Medellín, la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (UNIBAC) en Cartagena y la Corporación Sonidos Enraizados de la ciudad de Bogotá. Como objetivo general, este proyecto se propuso, a partir de la comprensión de los diferentes tipos de música llamados porro en Colombia, componer, arreglar y producir 29 porros en estudio. Con estas piezas se pretendía dar cuenta de cómo son los porros tradicionales, así como explorar y proponer nuevas posibilidades estéticas de creación. En consecuencia, se determinaron cuatro objetivos específicos, que resultaron en cuatro productos complementarios entre sí, cada uno de los cuales publicado aquí en un disco compacto diferente: • Un libro con el análisis de los diferentes tipos de porro, la categorización propuesta, las transcripciones de 95 piezas y el análisis crítico del proceso creativo (CD 1, en formato PDF). • Un disco con 11 porros creados según las estructuras compositivas tradicionales y usando las nuevas lógicas y posibilidades tecnológicas de producción musical (CD 2). • Un disco de 10 arreglos de porros tradicionales para el formato de guitarra y voz de tipo experimental (CD 3). • Un disco de 8 arreglos de porros tradicionales usando el estudio de grabación como el instrumento principal (CD 4).

En total, se produjeron 29 audios, que reúnen un amplio y diverso panorama sonoro de los porros colombianos, un ejercicio artístico que se nutre del pasado a la vez que busca dialogar con las necesidades expresivas del presente. El equipo multidisciplinario que llevó a cabo Los diferentes porros en Colombia, que este proyecto estuvo conformado por los incluye un libro de partituras y análisis y tres siguientes integrantes: Juan Sebastián Ochoa CD de audio, es producto de un proyecto de Escobar (Universidad de Antioquia), Jorge D.

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.