3 minute read

el PriMo Paternina, ÍCono del Porro PlaYero

Por Jesús Paternina Noble

Hablar del origen de porro playero y sus pioneros, es remontarnos a la tradición musical de otrora región geográfica de Bolívar Grande (siglo XIX), hoy Bolívar, Sucre y Córdoba. De esos aires musicales, entre otros, tenemos como herencia: el fandango y el porro. Por ejemplo: el fandango de lengua ejecutado por conjuntos de pitos de cabeza de ceras o de gaitas, que más tarde vino a llamarse, fandango instrumental, interpretado por bandas de música de vientos con medidas de 6/8 y versos octosílabos.

Advertisement

Caso particular es el fandango viejo, tema musical que la antigua banda de música de San Benito, a finales del siglo XIX, tocaba en las fiestas patronales del pueblo cuando llegaban los toros al inicio de la alborada de las fiestas (Huertas Vergara, 1992). Esta obra musical fue llevada a San Pelayo en el año 1885 por su compositor, el sincelejano Leonidas Paternina Martínez, el año en que se radicó con su conjunto de gaitas o pitos de cabeza de cera. Este fandango, tiempo después, tomó el nombre de Fandango viejo playero al ser interpretado por la banda Arribana, así como también sucedió con el Sapo viejo, tema musical también de la autoría de Paternina Martínez. Fals Borda en su obra magna, Tomo VI, (1986) afirma que… “A veces algunas melodías eran inéditas o compuestas por viejos gaiteros o viejas tonadas musicales que existían, como El sapo viejo, el origen del sabanero indígena” (Flas Borda, Orlando. Historia doble de la costa. Bogotá, 1979).

Banda pelayera. Festival del Porro de San Pelayo Còrdoba Foto. Revista Porro y Folclor

Homenaje a la Cultura del departamento de Córdoba Foto. Revista Porro y Folclor

Esa música, de “bailes cantaos y fandangos paseaos”, que se tocaban con bombos a porrazos, guaches y dos clases de pitos de los indígenas, son los precursores más probables de nuestro porro, el cual se toma su forma o estructura actual, con la transición de aquellos aires de conjuntos de pitos a las bandas de música de viento. Grandes músicos juglares de la región de Sabanas llevaron, durante el siglo XIX (1860-1886), esta tradición musical al Sinú. Ejemplo de ello tenemos a: José de la Paz Montes, clarinetista puertorriqueño radicado en esa región; Bartolomé Torrente, bombardino y violinista sincelejano; Jesús María Sierra, clarinetista sincelejano y Paternina Martínez, gaitero y trompetista sincelejano, que en 1885 lleva la música a San Pelayo con su conjunto de pitos y gaitas. También contribuyó con esta gesta musical de Ciénaga de Oro, Fortunato Sáez ”El negro Sae”. La creación de la banda Arribana en el año 1906, por Leónidas Martínez y sus hijos Primo y Leónidas Paternina Olivero al lado de un grupo de jóvenes pelayeros que sus edades oscilaban entre los 14 y 18 años y de la cual su primer director fue Primo Paternina, que estuvo hasta el año 1955. Hizo que esa música se esparciera por todo el valle del Sinú y comarcas vecinas, llegando incluso a tocar en Cartagena, Aracataca, Panamá y norte antioqueño.

Paternina Martínez dejó en San Pelayo, una gran estirpe de músicos, todos sus hijos: Leónidas, Gabriel, Martín, Pedro, Julio y Primo Alberto. Este fue el que más se destacó por ser un gran ejecutante del cornetín y la trompeta y también prolífico compositor. Entre sus composiciones se destacan porros como María Barilla, Soy pelayero, El binde, La mona Carolina, El pájaro y El tortugo, entre otros temas musicales.

Musicalmente hablando, la Dinastía Paternina hoy día, es la más grande estirpe que la región del Bolívar Grande ha parido. Primo Paternina Oliverio nació en San Pelayo un 18 de agosto de 1892 y murió en Montería el 27 de octubre de 1973. Sus restos reposan en el cementerio de su pueblo natal. Todavía su legado musical espera un honroso homenaje en su memoria.

JESÚS PATERNINA NOBLE

Licenciado en Ciencias Sociales.

Magister Administración Educativa y Especialista Gestión Investigativa

This article is from: