ANO 20 • DEPÓSITO LEGAL: 199901DF222
Edición #810 • Martes 17 de Diciembre de 2019 Correio de Venezuela
@correiodvzla
COMUNIDAD
Reforzados consulados lusos en países cerca de Venezuela -P3 Se reduce el número de luso venezolanos que llega a Madeira P5 Entregan casi 30 pasaportes criollos por mes en Madeira-P5 Médicos critican proyecto de reconocimeinto académico -P15
No hay reportes de venezolanos detenidos en Madeira en 7 años El Cónsul de Venezuela en la región, Félix Méndez Correa, defiende el rol activo de la comunidad y destaca el trabajo en los ámbitos económico, laboral, académico y social. Destacó el hecho de que no hay registros de un solo venezolano detenido por algún tipo de delito, o actos ilícitos en aeropuertos o lugares públicos. P3
CULTURA
vene
PORTUGAL
Presupuesto de Estado copa la agenda política lusitana P10
DEPORTES
Rosa Carvalho representa al arbitraje tricolor en el exterior P23
Creado programa de apoyo a inversionistas de la diáspora portuguesa La iniciativa fue presentada por el Ministro de Estado y Asuntos Exteriores, Augusto Santos Silva, y la Ministra de Cohesión Territorial, Ana Abrunhosa, en la sesión de apertura del IV Encuentro de
Inversores de la Diáspora. El PNAID tiene como objetivo alentar la inversión de la diáspora en Portugal y promover las exportaciones e inversiones portuguesas en el extranjero. P12
Niños tienen un espacio para el Folclore en el CP P14
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
2 | DESTAQUES
FOTODESTAQUE
LASFRASES BERTA NUNES
SECRETARIA DE ESTADO DE LAS COMUNIDADES PORTUGUESAS “Mi principal misión es dar valor a nuestras comunidades y hacerles sentir que Portugal está con ellas. Es necesario que la visión de las comunidades en Portugal cambie, ya que esto mejorará la relación con las políticas y acabará con los prejuicios. Mi deseo es hacer política de proximidad, oyendo a las comunidades”.
FÉLIX MÉNDEZ CORREA
CÓNSUL GENERAL DE VENEZUELA EN LA REGIÓN AUTÓNOMA DE MADEIRA “Los venezolanos que viven en Madeira son personas con mucho talento. Estos jóvenes, hijos y nietos de portugueses, llegan formados, preparados para integrarse sin renunciar al deseo de regresar a Venezuela, que es también su país. Un pueblo laborioso que entrega su trabajo a cambio de tranquilidad”.
FOTOFLASH
Continúan los apoyos. La nueva Secretaria de Estado
Rif.: J-40058840-5
de las Comunidades, Berta Nunes, continúa la línea de su predecesor, José Luís Carneiro, en relación a los portugueses en Venezuela. Recientemente anunció que se reunirá con varias asociaciones de venezolanos en Portugal, a fin de mejorar su integración. No menos improtante fue la decisión del Gobierno de Portugal de reforzar el personal consular en las embajadas portuguesas en Bogotá, Colombia; Ciudad de Panamá, Panamá; Santiago de Chile, Chile y Lima, Perú para responder al aumento de las solicitudes hechas por los ciudadanos luso-descendientes que han salido de Venezuela. Medidas que se suman a las ya implementadas por el anterior Gobierno de Antonio Costa y que buscan seguir apoyando a los luso-venezolanos, donde quiera que se encuentren.
www.correiodevenezuela.com
Diretor Aleixo Vieira Sub Diretor: Sergio Ferreira Soares Endereço: Av. Veracruz. Edif. La Hacienda. Piso 5, ofic. 35F. Las Mercedes, Caracas. Telefones: (0212) 9932026 / 9571 E-mail: editorial@correiodevenezuela.com
Encuentro de Inversores. Ésta semana el Gobierno Portugués lanzó el Programa Nacional de Apoyo a la Inversión de la Diáspora (PNAID), cuyo objetivo es “alentar el retorno y la inversión” de los emigrantes y “promover las exportaciones portuguesas”. El programa fue presentado por el Ministro de Estado y Asuntos Exteriores, Augusto Santos Silva, y la Ministra de Cohesión Territorial, Ana Abrunhosa, en la sesión de apertura de la IV Reunión de Inversores de la Diáspora, que tuvo lugar en la ciudad de Viseu. Según una declaración del Gobierno de António Costa, el
PNAID “tiene como objetivo alentar el retorno y la inversión de la diáspora en Portugal y también para promover las exportaciones y la inversión portuguesa en el extranjero a través de las comunidades que residen allí”. Los encuentros de inversores de la diáspora tienen como objetivo proporcionar a los empresarios lusos en el extranjero el acceso a la información sobre las políticas de apoyo a la inversión pública en Portugal y facilitar la creación de redes de contacto y asociaciones con empresarios. quienes ejercen su actividad en tierras ibéricas.
LASCIFRAS
ELDATO
117
pasaportes entregó el Consulado criollo en Madeira entre enero y noviembre de 2019
1.822
venezolanos entraron a la isla de Madeira entre enero y noviembre de 2019
161
prórrogas de pasaportes entregó el Consulado criollo en Madeira hasta noviembre
7.167
venezolanos emigraron a Madeira en los últimos 8 años según el Consulado
Médicos venezolanos radicados en Portugal advierten que las escuelas de medicina lusas violan el orden jurídico portugués, al sobreponerse con un reglamento interno a la Constitución, al Código Civil y al Decreto 66, que deja sin efecto la figura de equivalencia e instituye la modalidad de reconocimiento. Se trata de un procedimiento con el que las autoridades portuguesas pretenden responder a la demanda de los médicos extranjeros que aspiran prestar servicio en la tierra de Camões. Los galenos llaman a revertir el proyecto de reglamento que impulsan facultades de medicina.
Chefe de redação Sergio Ferreira |Jornalistas Oscar Sayago, Ommyra Moreno, Delia Meneses, Julio Materano, Andreína Mendes, Antonio Da Silva |Correspondentes Edgar Barreto (Falcón), José Manuel De Oliveira (Falcón), Carlos Balaguera (Carabobo), Trinidad Macedo (Lara), Silvia Gonçalves (Bolívar), Mariana Santos (Nueva Esparta), Luis Canha (Mérida), Carlos Marques (Mérida), Antonio Dos Santos (Zulia) |Colaborações Catanho Fernandes, Sónia Gonçalves, Cristina Da Silba Bettencourt, Arelys Gonçalves, Serafim Marques, António Delgado, Daniel Bastos, Ana Cristina Monteiro |Paginação Franklin Lares |Fotografia Agostinho Perregil |Administração Jesús Quijada, M. Liliana Batista |Distribuição Luis Alvarado, Carlos A. Perregil R. |Tiragem 15.000 exemplares |Fontes de Informação Lusa, Diário de Notícias, DN Madeira, Portuguese News Network e outras publicações.
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
ACTUAL | 3
Refuerzan consulados portugueses en los países cercanos a Venezuela La medida se toma para responder a las peticiones de los lusodescendientes que están emigrando DELIA MENESES La nueva Secretaria de Estado de las Comunidades, Berta Nunes, se comprometió a continuar apoyando a los portugueses y lusodescendientes en Venezuela y a proseguir lo que fue lanzado y ensamblado por su predecesor, José Luis Carneiro. En su reciente visita a Luxemburgo, Nunes anunció que una de las formas de apoyar a los lusovenezolanos será reforzar la atención y el personal en las embajadas y consulados portugueses ubicados en Panamá, Colombia, Chile y Perú, a fin de atender a los criollos con nacionalidad portuguesa que llegan a esos países latinoamericanos, provenientes de Venezuela. “El Gobierno está reforzando el personal consular en las embajadas portuguesas en Bogotá, Colombia; Ciudad de Panamá, Panamá; Santiago de Chile, Chile y Lima, Perú para responder al aumento de las solicitudes hechas por los ciudadanos lusodescendientes que han salido de Venezuela”, dijo Nunes, quien anunció que probablemente visitará el país sudamericano en febrero de 2020. Antes está prevista una visita oficial a África do Sul.
El funcionamiento de los servicios consulares, la resolución de problemas relacionados con la seguridad social y la enseñanza del portugués son tres de las áreas que Nunes pretende fortalecer durante su gestión para apoyar a la diáspors. “Mi principal misión es dar valor a nuestras comunidades y hacerles sentir que Portugal está con ellas”, dijo la Secretario de Estado durante su visita a Luxemburgo. Agregó que es necesario “que la visión de las comunidades en Portugal cambie”, ya que esto mejorará la relación con las políticas y acabará con los prejuicios. “Mi deseo es hacer política de proximidad, visitando y oyendo a las comunidades, a las personas, a las asociaciones, a los empresarios, a los consulados y embajadas. Yo viajo para trabajar y para oír a las personas”. Berta Nunes también reveló que quiere una Oficina de Apoyo a los Emigrantes en cada municipio portugués para ayudar a “preparar a quien quiere salir del país”, pero también ayudar a los portugueses de la diáspora que quieren regresar o simplemente “tratar asuntos administrativos que pueden resolver-
Berta Nunes anunció que una de las formas de apoyar a los lusovenezolanos será reforzar la atención y el personal en las embajadas y consulados portugueses ubicados en Panamá, Colombia, Chile y Perú
se más fácilmente en la tierra de origen del emigrante”. Sobre Venezuela dijo que la situación no está estabilizada “por lo que hemos reforzado los apoyos sociales y vamos a seguir reforzándolos. En ese país hay situaciones de pobreza que no existían antes por lo que duplicamos el apoyo a las asociaciones que ayudan a las personas más vulnerables”. Con relación a los lusodescendientes que han emigrado a Portugal dijo que el país ibérico necesida gente y que los lusovenezolanos son bienvenidos, “ellos saben eso”.
Anunció que próximamente visitará algunas organizaciones de lusovenezolanos en Portugal y en Madeira para saber si necesitan algún apoyo para mejorar su integración. “Pero los luso-venezolanos no solo emigran a Portugal, hay más de 5 mil portugueses que vivían en Venezuela y que ahora están en España. También hay muchos en los países de América Latina, por eso vamos a reforzar el personal de esos consulados y seguir acompañando los movimientos de estos lusodescendientes para ver a donde se dirigen, para apoyarlos”.
“En siete años no hay reportes de venezolanos detenidos en Madeira” JULIO MATERANO Con el arribo de la comunidad luso-venezolana a la isla de Madeira, los criollos han tomado un rol protagónico en la escena pública del archipiélago. Están en la Asamblea Regional, en las instituciones públicas y son también inversionistas, dueños de pequeños y grandes negocios con los que generan empleos. Hay también un volumen importantísimo de criollos que son, sin saberlo exactamente así, el capital humano de una región cuya población se hace cada vez más pequeña y que ostenta la fama de una
tierra despoblada, prometida desde siempre a la vejez. A propósito de ello, el embajador Félix Méndez Correa, cónsul general de Venezuela en Madeira, defiende el rol activo de la comunidad y destaca el trabajo en los ámbitos económico, laboral, académico y social. “Son personas con mucho talento. Estos jóvenes, hijos y nietos de portugueses, llegan formados, preparados para integrarse sin renunciar al deseo de regresar a Venezuela, que es también su país”, agrega el dirigente. En estos días previos a la Navidad, Félix Méndez extiende un
mensaje de esperanza a quienes lo dejaron todo en Venezuela para iniciar de nuevo en la tierra de sus predecesores. “Quiero hacerle llegar a la comunidad venezolana un mensaje de paz, de unión y de fortaleza a los connacionales que residen en Madeira, un pueblo laborioso que entrega su trabajo a cambio de tranquilidad”. El cónsul destaca también la actividad de la comunidad en Aveiro y Porto, dos ciudades donde los venezolanos se han arraigado con notoriedad en los últimos años. “Es inaceptable que la comunidad se margine entre sí. Tiene que haber
El cónsul general de Venezuela en Madeira, defiende el rol activo de la comunidad y destaca el trabajo en los ámbitos económico, laboral, académico y social.
un buen trato, una relación de respeto y de cordialidad donde todos quepan. Un dato importante, que merece la pena destacar, es el hecho de que en siete años no hay registros de un solo venezolano detenido por algún tipo de delito, o actos ilícitos en aeropuertos o lugares públicos”, remata.
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
4 | COMUNIDAD JULIO MATERANO
El decreto 66, el instrumento que simplifica los lapsos y costos de las gestiones para el reconocimiento académico de los médicos formados en el extranjero, tiene una piedra de tranca: las facultades de medicina. Hasta ahora la ley, que entró en vigencia en enero de 2019, no ha cumplido su propósito de habilitar a los portugueses formados en territorio fuera de la Unión Europea. Y en lugar de abonar el terreno para consumar el espíritu «transparente, equitativo y simple» que esboza la norma, la academia ha puesto sobre la mesa un sinnúmero de pretextos con los que inevitablemente pretende transformar un proceso de 90 días en un trámite bastante complejo. El cirujano Christian De Abreu, un lusovenezolano que llegó en mayo a Madeira y desde entonces ha emprendido su propia cruzada para ejercer en la penísula ibérica, advierte que las escuelas de medicina violan el orden jurídico de Portugal al sobreponerse con un reglamento interno a la Constitución, al Código Civil y, con mayor tozudez, al Decreto 66, que deja sin efecto la figura de equivalencia e instituye la modalidad de reconocimiento. Se trata de un procedimiento con el que las autoridades portuguesas pretenden responder a la demanda de los médicos lusovenezolanos y de otras nacionalidades que aspiran prestar servicio en la tierra de Camões. La disputa entre el Ejecutivo y las universidades cierra de nuevo las puertas al ejercicio profesional en Portugal y esta vez amenaza con dejar al menos 87 médicos, formados en Venezuela, sin la posibilidad de ejercer a corto plazo. Es tal vez la mayor consecuencia de un conflicto de años que aún no ha sido resuelto y que podría arder en la política de Lisboa. En los próximos días De Abreu tiene previsto introducir una una petición ante la Asamblea de la República para exigir que se garanticen los derechos a los médicos portugueses formados en Venezuela. La intención, adelanta el portavoz de los médicos criollos en Madeira, es que se revierta el proyecto de reglamento que impulsan las facultades de medicina desde hace varias semanas. También aspira avivar en la máxima instancia legislativa el “conflicto de intereses” que perjudica a quienes se han formado fuera de la Unión Europea. Según las estadísticas de la Aso-
La disputa entre el Ejecutivo y las universidades cierra de nuevo las puertas al ejercicio profesional en Portugal
Médicos advierten que es discriminatorio proyecto de reglamento para reconocimiento académico Christian De Abreu, portavoz del gremio médico en Madeira, introducirá ante la Asamblea de la República portuguesa una petición para exigir que se garanticen los derechos a los médicos portugueses formados en Venezuela y se revierta el proyecto de reglamento que impulsan las facultades de medicina ciación de Médicos Lusovenezolanos (Asomeluve), unos 150 galenos criollos han intentado emigrar para ejercer su carrera en Portugal, sin éxito. Actualmente ninguno de los médicos lusovenezolanos que han llegado recientemente a Portugal está ejerciendo su carrera. En medio de todo el alud de trámites y los peñascos burocráticos que frustran los planes de ejercer en tierra lusa, hay médicos desempeñándose como paramédicos o incluso manejando una ambulancia. “Hay casos dramáticos de profesionales de la Medicina trabajando en panaderías, un
neumonólogo recogiendo duraznos, un cardiólogo pediatra y un hematólogo trabajando en cafeterías, cuando por ejemplo la isla de Madeira carece de especialistas en Hematología y en Cardiología Pediátrica”, alertan desde Asomeluve. Frente a ese drama, que mantiene insomne a por lo menos 20 médicos en Madeira, Christian De Abreu, quien además cursó estudios de derecho en Venezuela, reproduce las recientes dificultades que ha tenido para completar su proceso de reconocimiento académico en la Universidad de Coimbra. “Recientemente me informaron que la evaluación de mis do-
cumentos consignados se encuentra paralizada, a la espera de la publicación de ese nuevo reglamento. No entiendo cómo se inicia un proceso y después se suspende con todos los costos que eso implica”, denuncia. De Abreu cuestiona la falta de claridad y de coherencia de la Universidad de Coimbra, pues explica que al momento de realizar el pago por las gestiones académicas no le advirtieron que el proceso que, según el Decreto 66, tiene una duración de tres meses, podría demorar. “Esto en nada dignifica el ejercicio de la medicina en Portugal, ¿será que esto ocurre porque no es-
tudiamos en una universidad europea?”, ironiza. A juicio de los afectados, la propuesta de reglamento deslizada por las facultades de medicina va en contra del Decreto 66, que oficializa en su artículo 20 que el requerimiento de reconocimiento académico específico debe ser dictaminado en un plazo máximo de 90 días, a partir de la consignación de los requerimientos. En caso de que los papeles y credenciales no estuviesen en reglas, el aspirante tiene un plazo de 30 días para poner todo en orden. “Tomando en consideración las teorías del derecho puro, aplicadas en el orden jurídico de Portugal, no se entiende cómo es que un reglamento interno sobrepasa la Constitución, el Código Civil y un Decreto-Ley. Somos médicos que tuvimos que huir de Venezuela donde prevalece un Estado fallido, fallado o fracasado para venir a Portugal, a cuenta de que el Primer Ministro afirmó públicamente que el Estado Portugués estaba de brazos abiertos para recibirnos”. Su reclamo estriba en una alocución que dio a inicios de años Antonio Costa, al asegurar que Portugal está de brazos abiertos para acoger a quienes quieran retornar e invertir en Portugal. En medio de todo, hay casos de reconocimiento académico que merecen ser tratados con mayor flexibilidad, porque dentro de esa migración hay médicos con altas cualificaciones, profesores, investigadores, que podría aprovechar Portugal. EN VEREMOS
El decreto 66 viene a despejar el camino a quienes debían batallar contra un alud de exigencias, entre las que se incluían una prueba escrita, una evaluación oral y una tesis de grado que debía prepararse en un lapso de seis meses para optar por una titularidad en Portugal. En dos platos, las universidades y el ente rector en materia de educación superior acordaron eliminar, para los extranjeros, la entrega de tesis en formato impreso. Para facilitar el proceso, los trabajos serían consignados en digital. Y se adopta una plataforma única y exclusiva para las solicitudes de grados (dges.gov. pt). También suprime los registros de tesis en la Plataforma Renates, una base de datos del despacho de Educación Superior que fue instituida en 2002 y que recogía información de las investigaciones presentadas por los ciudadanos extranjeros.
MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 809
COMUNIDAD | 5
Lusodescendiente lidera iniciativa para expandir red oficial de enseñanza del portugués El proyecto “Portugués para todos” busca reunir 4 mil firmas a fin de que la petición sea debatida en el Parlamento luso DELIA MENESES
La petición se llama “Portugués para todos” y su objetivo es el resurgimiento de la enseñanza del portugués como lengua materna entre los niños y jóvenes portugueses y lusodescendientes que viven en el extranjero. El proyecto fue lanzado el pasado sábado 30 de noviembre de 2019, a propósito del aniversario de la muerte del poeta Fernando Pessoa. Al frente de la iniciativa se encuentra Pedro Rupio, consejero de las comunidades portuguesas en Bruselas, quien considera que en la última década se ha hecho una gran inversión en la enseñanza del portugués como lengua extranjera dirigida a personas que no son portuguesas en detrimento de la enseñanza del idioma como lengua materna, que es, a su juicio, la que debe privilegiarse. Rupio explicó que uno de los objetivos de esta petición toca directamente a los portugueses que viven fuera de Europa, entre ellos a los de Venezuela, “porque son injustamente olvidados y discriminados en lo que respecta a la enseñanza del portugués para los lusodescendientes que residen en el extranjero. Llegó el momento de expandir la red oficial de educación portuguesa proporcionada por el Estado a las comunidades portuguesas establecidas fuera de Europa. Cualquier portugués en este mundo merece el mismo trato, enseñanza gratuita y de calidad del idioma de Camões”. El consejero pretende reunir 4.000 firmas para que la petición sea discutida y debatida en el Parlamento portugués. “Ya comenzaron a firmar algunas personas de Venezuela. Poco a poco vamos a lograr hacer la diferencia”. Entre los que han dejado su rúbrica digital se encuentran algunos consejeros de las comunidades, representantes de Asoluven, entre otros.
Proyecto busca expandir la red de educación portuguesa a las comunidades “Lamentablemente, nunca tuve la oportunidad de visitar la comunidad portuguesa de Venezuela. Tengo alguna información sobre ella a través de los Consejeros que he conocido en los últimos 11 años. Sé que existen grandes centros portugueses, que no tenemos, ni de lejos, en Europa. También soy consciente de la frágil situación en la que se encuentra la Comunidad como resultado de la inestabilidad social y política en el país en los últimos años”. Para Rupio, darle prioridad a la enseñanza del idioma es invertir en el futuro de Portugal. “Si los lusodescendientes no tienen herramientas para construir una identidad que los aproxime al país de de sus padres será difícil que Portugal continúe con sus comunidades. El sentimiento de identificación y pertenencia tiene mucho que ver con la posibilidad de
hablar la lengua materna”. Los firmantes, en caso de conseguir el número de firmas necesarias, solicitarán a la Asamblea de la República, las siguientes modificaciones: — El cambio en la tutela de la enseñanza del portugués en el extranjero, vertiente lengua materna del Ministerio de Asuntos Exteriores al Ministerio de Educación — La revocación de la tasa de matrícula (tasa de inscripción) para todos los jóvenes portugueses y lusodescendientes que asisten a la enseñanza de portugués en el extranjero — La expansión de la Red de Enseñanza de Portugués en el Extranjero, lengua materna, para jóvenes portugueses y descendientes de portugueses, dentro y fuera de Europa. Para firmar la petición solo debe acceder al link: www.portuguesparatodos.org/assinar
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
COMUNIDAD | 5
Entrega de prórrogas superó en 38% la emisión de nuevos pasaportes JULIO MATERANO No queda claro si está cubierta la demanda de pasaportes en Madeira, pero las últimas cifras aportadas por el Consulado de Venezuela en la isla rinden cuenta sobre un crecimiento en la emisión de nuevas libretas de viajes y prórrogas, con respecto al primer semestre de 2019. Entre enero y noviembre de este año, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería emitió un total de 117 nuevos documentos de viaje y 161 prórrogas para los connacionales en el archipiélago. Durante todo el año, la entrega de calcomanías para prolongar la vida del documento superó en 38% la emisión de nuevos pasaportes. Hasta el penúltimo mes de 2019 el Saime respondió a 278 solicitudes de pasaportes en distintas modalidades. En los primeros seis meses, según el Consulado, la institución honró 141 de las 160 solicitudes de prórrogas y libretas, por lo que solo 19 personas quedaron en espera en esa ocasión. Otras 137 credenciales fueron entregadas entre julio y noviembre.
Se espera que el año culmine con la repartición de una nueva valija diplomática con 51 prórrogas y 48 pasaportes que el Consulado venezolano en Madeira tiene previsto recibir en los próximos días. La entrega regular de pasaportes en la isla supone la reactivación de un servicio que se mantuvo paralizado entre el último trimestre de 2017 y todo 2018 como consecuencia de la crisis en el Saime y la política internacional contra Venezuela, alega el Consulado. Sin embargo, las dificultades de la administración de Nicolás Maduro para la entrega de pasaporte no son un capítulo cerrado. Los episodios de hasta cuatro meses de retrasos son una constante. Y las demoras en los depachos de documentos de viaje ganan un nuevo matiz: la incapacidad de Venezuela para hacer uso de las empresas de encomiendas para distribuir los pasaportes impresos en Caracas. El panorama ralentiza aún más un trámite del que depende la permanencia de algunos en Europa. Incluso, aquellos criollos que tienen nacionalidad portuguesa no están inmunes a las
Consulado en la isla espera entregar 51 prórrogas y 48 pasaportes en el último mes del año
Consulado de Venezuela en Madeira emitió 117 nuevas libretas y 161 prórrogas hasta noviembre complicaciones, puesto que los ciudadanos con doble nacionalidad requieren de un pasaporte venezolano para entrar o salir del territorio. Aun en territorio extranjero, los criollos se quejan del costo del trámite. El 7 de diciembre el Saime volvió a hacer cambios en las tarifas de cobro para la emisión de pasaportes nuevos y de prórrogas. Los nuevos fijan en Bs 8.364.320 la emisión del pasaporte y Bs
4.182.160 la prórroga. Ambos aumentos representan un alza de 42 % en bolívares. Este nuevo incremento de precios para el sistema de identificación se produce apenas 19 días después del último aumento realizado por el Saime, el 19 de noviembre, que en aquella ocasión sitúo el pasaporte en Bs 5.890.270 y de la prórroga —por dos años— en Bs 2.945.486, un incremento que para aquella fecha significó un alza de 3500 % en el costo de los documentos de identificación. Las tarifas equivalen a 3,35 petros en el caso del pasaporte y 1,67 para la prórroga. Para los venezolanos en el exterior los precios se mantienen en $200 por una libreta de viajes y $100 por alargar la vida útil de un documento vencido. En la actualidad, en Venezuela el salario mínimo integral está es-
tipulado en Bs. 300.000, por lo que hacen falta 56 salarios mínimos para poder costear la emisión de un nuevo pasaporte y 27 para tramitar la prórroga. En promedio, el Consulado en Madeira despachó 26,6 pasaportes por mes, lo cual esboza una relación de casi siete por semana. Ello en una región donde crece el vértigo por los documentos vencidos y la mayoría de los arribos se produce con prórroga, el mecanismo implementado por el Gobierno, por un período inicial de dos años, para alargar la vida útil de los pasaportes vencidos. Durante este período, el Consulado de Venezuela en la Región Autónoma de Madeira también emitió 99 permisos de viajes a menores de edad, 179 licencias, 16 actas de nacimiento y fueron hechos dos reconocimientos.
1.822 criollos arribaron a Madeira hasta noviembre
De los 7.167 criollos residenciados en la isla, 5.692 son ciudadanos portugueses, según el Consulado
JULIO MATERANO No es solo una emigración de venezolanos, como se machaca en público. La llegada de criollos a Madeira supone, en 80% de los casos, el retorno de la comunidad lusa radicada en Venezuela. Son los hijos y nietos de una generación que disfrutó de las prebendas de un país que supo acoger a extranjeros. Quienes regresan a Madeira, otrora destino veraniego, no llegan para vacacionar. Lo hacen con
Cartão de Cidadão en mano, con el portugués apurado que siempre se habló en casa y la promesa de una vida segura en la isla, su nueva casa fuera de casa. A propósito de ello, entre enero y noviembre de este año, 1.822 connacionales notificaron al Consulado de Venezuela en la isla su arribo a la región. Según información oficial, 8 de cada 10 personas que oficializaron su registro cuentan con ciudadanía portuguesa, lo que, en la práctica, los hace acree-
dores de los mismo derechos de los ciudadanos locales. Los meses con más arribos fueron enero y febrero, cuando se inscribieron 295 y 222 personas, respectivamente: lo cual totaliza 517, buena parte de ellos dispuestos a emplearse en cualquier área, incluso fuera de su terreno de formación académica. En los primeros seis meses de 2019, 1.256 venezolanos formalizaron su Registro Consular. En la segunda mitad del año lo hicieron 566 personas, una
En los últimos ocho años se estima que 8.601 criollos se mudaron a Madeira cifra preliminar que no incluye la data de diciembre, el mes en curso. Con apenas 90 inscripciones, agosto fue el mes en el que menos venezolanos llegaron. Aunque discretas, las estadísticas oficiales reproducen el drama de la huida de familias que lo dejan todos en Venezuela para reini-
ciar su vida en Europa. Hoy el viaje es a la inversa. En 1960, por ejemplo, el censo poblacional muestra que alrededor del 15% de la población total venezolana era inmigrante, principalmente de Portugal. Más de medio siglo después, el panorama demográfico dista mucho de la Venezuela saudita.
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
6 | ESPECIAL DELIA MENESES José Nóbrega es misionero claretiano. Nació en Caniço, en la isla de Madeira, pero a los 6 años emigró a Venezuela junto a su madre a bordo del barco Flavia. El niño, que en 1969 llegó al país sudamericano, volvió a Portugal medio siglo después, para redescubrir una isla que desconocía. Desde finales de noviembre de 2019, el padre está de vacaciones en la Región para descansar y compartir con la familia: su madre, un hermano, tíos y primos. Podría decirse que son las primeras vacaciones en serio desde que se ordenó sacerdote hace 28 años. En enero regresa a Venezuela, más específicamente a Delta Amacuro, donde está a cargo de cuatro instituciones educativas en las comunidades de San Félix de Guayana y Sierra Imataca, un camino misionero que comenzó en 1991. Nóbrega creció en la calle 14 de Los Jardines de El Valle y se hizo bachiller en el Colegio Fe y Alegría, de La Rinconada, donde también estudiaron sus tres hermanos. Los cuatro se decantaron por la Ingeniería. El ahora sacerdote quiso ser ingeniero mecánico. Comenzó a cursar la carrera en la Universidad Simón Bolívar, pero no culminó los estudios. La vocación religiosa irrumpió como fruto, quizás, de aquellas reuniones con la pastoral juvenil. Recuerda, especialmente, un encuentro de jóvenes en Barquisimeto: la convivencia vocacional de los claretianos, la congregación en la que después se formaría como sacerdote, en Caracas. La decisión no dejó de sorprender a sus padres, ambos naturales de Caniço; sin embargo, nunca se opusieron. Se ordenó en 1991 y sin demoras lo enviaron al Delta, aprovechando la energía de sus 26 años. No era una misión fácil. Quienes lo precedieron a lo sumo habían durado dos años en esta zona de clima cálido y húmedo donde la temperatura muchas veces sobrepasa los 30 grados. “Llegué, junto a otro misionero claretiano, en un momento complicado, en el que el paludismo resurgía y también había cólera. Además, nos tocó vivir la transición cuando Delta Amacuro dejó de ser un territorio federal para convertirse en un estado con sus municipios”, explica Nóbrega, quien desde 2002 es director del complejo educativo Antonio María Claret, en Sierra Imataca, una escuela nacional donde estudian 300 alumnos desde preescolar hasta quinto año de bachillerato. El misionero, quien tiene una maestría en gerencia educativa, también está a cargo de un centro de libre escolaridad en la comunidad de El Triunfo: un bachillerato que forma técnicos en informática, muchos de los cuales acaban el curso y se van a trabajar a Brasil. Además, vela por otros dos institutos en San Félix de Guayana que están a cargo de la Conferencia Episcopal Venezolana: un centro de capacitación para el trabajo y el Colegio Antonio María Claret que recibe a alumnos desertores para que culminen el quinto año. En las cuatro instituciones la principal debilidad es el
El misionero, quien tiene una maestría en gerencia educativa, también está a cargo de un centro de libre escolaridad en la comunidad de El Triunfo
José Nóbrega impulsa la educación en Delta Amacuro Misionero claretiano, nacido en Madeira, está a cargo de cuatro centros de enseñanza en las comunidades de San Félix de Guayana y Sierra Imataca en Delta Amacuro déficit de personal docente. Desde 1985 están los claretianos presentes en el Delta en medio del pueblo warao. En ese momento, dejaron tres parroquias en Caracas, Valencia y Mérida para estar al lado de los más pobres en este estado bañado por el río Orinoco. Fundaron dos comunidades misioneras, San Félix de Guayana y Sierra Imataca. El territorio que atienden abarca una amplia extensión de tierras y caños del Orinoco, así como asentamientos en tierra firme. Está dividido en dos áreas: El Triunfo y Piacoa. En la primera los misioneros asisten a las comunidades que residen en tierra firme y en la segunda a quienes viven en las orillas del río: un pueblo de pescadores e indígenas. Delta Amacuro, un estado donde el principal atractivo son las construcciones coloniales y los templos religiosos, hoy, sufre el drama de la falta de gasolina que paraliza la rutina de sus habitantes. Convive con
la corrupción, la inflación, la inseguridad y la presencia de la guerrilla colombiana. Y lidia también con la contaminación de sus aguas y con las exploraciones y explotación del Arco Minero que ponen en riesgo a la Sierra de Imataca, pulmón vegetal no solo de Venezuela sino de la humanidad. Nóbrega admite que es un territorio donde se está constantemente en riesgo, a la buena de Dios y donde la vocación misionera se hace más ardua y difícil que nunca. La política lo permea todo, mucho más que en Caracas. Y la escasez obliga a cambiar las estrategias y las rutinas. “Para atender las cuatro instituciones, en un día, a veces debo recorrer 100 KM, pero en las estaciones de servicio solo surten 15 litros de gasolina diarios, por lo que muchas veces no puedo movilizarme. Los conductores pueden hacer hasta 2 o 3 días de cola para abastecerse de combustible”, cuenta Nóbrega, quien, en medio de este escenario, tiene la tarea de sembrar esperanza. “A los adolescentes y jóvenes los animo a prepararse para levantar el país. Les hablo del riesgo de irse a las minas, una fuente de trabajo que puede ofrecer dinero rápido pero que les puede costar la vida. Intento alejarlos del bachaqueo y los motivo para que se acerquen a los mercados primarios: la producción de cacao, de algodón, de madera para construir muebles”. La Palabra de Dios ha de ser siempre el centro de la vida de la comunidad, por eso en la escuela Antonio María Claret, los alumnos leen a diario pasajes de la Biblia. Son leídos desde las luchas, esperanzas y
fracasos que experimentan a diario y es una forma de llevar el mensaje de justicia, paz y fraternidad en medio de las pruebas y contradicciones. Nóbrega agrega que en la escuela están trabajando con un proyecto educativo de cuando Medina Angarita fue presidente de Venezuela: La República Escolar, que pone el acento en la democracia participativa. “Es una forma de que los estudiantes vean que hay otra manera de hacer las cosas, que se pueden lograr cambios, resaltando la necesidad de participación y de asumir las propias responsabilidades, sin cargar a unos pocos, o sin esperar que sea Dios el que resuelva las cosas sin la acción humana”. El sacerdote, que volvió a Madeira después de 50 años, no reconoce nada de que aquella isla rural que dejó cuando tenía 6 años. “Lo único que permanece son las calles y aceras empedradas. Caniço, el lugar donde nací, era pura piedra, un paraje salvaje, hoy las construcciones ganan terreno”. Espera volver con más frecuencia de vacaciones al archipiélago pero asegura que seguirá su misión en el Delta, con la tenacidad que da la fe y con la esperanza puesta en la filosofía de su padre fundador San Antonio María Claret: si la gente se forma bien, en algún momento habrá una base para que sean libres”. La misión claretiana en el Delta es un ejercicio de resistencia, permanecer es la manera que encuentran para no ceder espacios a la proliferación de religiones falsas, a los vicios y a la corrupción.
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
COMUNIDAD | 7
Emprendedora apuesta al éxito con el chocolate venezolano Maruma Chocolates busa su espacio, ofreciendo propuestas con sabor a cacao criollo GUSTAVO MOREIRA Venezuela ha sido hogar para muchos portugueses, quienes han echado raíces y emprendido distintos tipos de negocios que han aportado significativamente a la economía de este país. Actualmente existen grupos de empresarios luso-descendientes creando nuevas estrategias y afianzando proyectos de campo, apostando al crecimiento a pesar de las adversidades.
Caracas y otros estados del país cuenta con variedad de negocios portugueses: desde los tradicionales supermercados, panaderías, ferreterías y fruterías, hasta nuevas propuestas empresariales adaptadas a los nuevos tiempos y muy lejanas al tipo de negocio acostumbrado. Uno de estos nuevos ámbitos son las empresas productoras de café, cacao y otras semillas, que se dan con gran facilidad, por contar con el suelo y las temperaturas adecuadas para el desarrollo de estas plantas. La competencia crece cada día y las propuestas de cafetaleras con distintos tipo de granos y las diversas marcas de chocolate que están saliendo al mercado dan indicio a un nuevo movimiento artesanal y empresarial. Para nadie es un secreto que Vene-
zuela cuenta con uno de los mejores café y cacao del mundo. En la actualidad existen muchas marcas y distintos tipos de chocolate, diferentes aromas y especies que caracterizan la exclusividad y calidad del producto. Maruma Chocolates es una propuesta creada por Alix Montilva de Sousa quien es médico, junto a su esposo Rainer de Sousa, licenciado en idiomas y responsable del Instituto Camoes en Venezuela. Para la ejecución de este proyecto decidieron adquirir tierras en El Ancón de Maruma, en las inmediaciones del río Pocó, entre los límites de Mérida y Trujillo. “Lo que comenzó como un experimento infantil, se ha convertido en un enorme compromiso que está repleto de experiencias que han evolucionado, desde sus empaques
hasta el producto final” relató Alix de Sousa fundadora de la empresa y chocolatier. Comenzaron de una manera tradicional y con el paso del tiempo, gracias a la aceptación que han tenido con sus consumidores, se han visto en la necesidad de conformar un equipo de trabajo más amplio para poder cubrir y mejorar las expectativas de sus clientes. “Fue un reto mantener el sabor porque trabajamos con dos líneas formuladas con bajo contenido de azúcar y otra con edulcorante. Ambas están diseñadas para un público que cuida su salud y conoce de un buen chocolate” afirmó de Sousa. Existen tres tipos de cacao: el Criollo o Fino que es considerado como el favorito por su aroma y
sabor; el Forastero, menos aromático; y el Trinitario o Deltano, que es un híbrido resultado del cruce. Los productores de cacao y chocolate prefieren el Criollo por ofrecer el mejor aroma y un sabor más intenso. “Pero más allá de eso nos distingue que somos productores del cacao de nuestras tabletas, practicamos el Tree to Bar y somos garantes de la calidad del producto en todo el proceso” acotó Alix de Sousa. La comunidad lusa en conjunto con los criollos siguen trabajando de la mano para emprender nuevos caminos en la producción y fabricación de materia nacional. El cacao venezolano ha sido galardonado como uno de los mejores del mundo, y ese mérito ha incrementado la producción de ese afrodisíaco grano.
Cabe recordar, que la primera edición se llevó a cabo el 1ro de abril de 2011 en los espacios de la Plaza La Castellana, y contó con la participación de varios restaurantes, que llevaron su selección
de platillos autóctonos de distintos países. En aquella oportunidad estuvieron presentes las representaciones de China, España, Italia, Japón, Líbano, México, Portugal y Venezuela.
Se vivió toda una celebración culinaria en la ExpoGastronomía La Plaza Altamira se vistió de gala para recibir las mejores ofertas gastronómicas de diversas partes del mundo OSCAR SAYAGO A lo largo de los años, la ExpoGastronomía se ha ido convirtiendo en un lugar de encuentro, en un pequeño ágora para los amantes de la buena comida, un lugar de regocijo y de descubrimiento. Desde sus inicios en la primera edición en el 2011, esta exposición se ha ido transformando, paulatinamente, en un clásico de la movida gastronómica en la ciudad capital. Para cerrar este 2019, se llevó a cabo en los espacios de la Plaza Altamira la edición XX de dicho festival gastronómico. Durante diez días la comunidad caraqueña pudo disfrutar de los diversas
propuestas culinarias, que las mismas fueron minuciosamente seleccionadas para garantizar la más variada oferta gastronómica para todos los asistentes. Durante el evento se contó con los espacios de “ExpoGastronomía Cooking Show”, área patrocinada por Prosein Venezuela y Refrinox, producido por el Chef aliado Egidio Rodríguez, dónde se llevaron a cabo clases de cocina en vivo, conversatorios gastronómicos, catas variadas, competencias de cocina en vivo, donde artistas y figuras públicas, mini chefs y estudiantes de la mejores escuelas gastronómicas del país, demostraron sus aptitudes y ofrecieron una experiencia inolvidable.
Durante los diez días se contó con la presencia de distintos chefs, emprendedores y distintas personalidades, entre ellos asistieron: Isnardo Bravo, Liliana Peña, Andrés Carmona, Digber Enriquez, Ronald Liendo Jesús, Miguel Lombano, Yonangel Rondón, Isabella Hernández, Carlos González, Isaly Mohamed, Rafael España, entre otros. A su vez, también participaron distintos puestos de comida, catering y stands de emprendedores, entre ellos están: Printtalo, Porky Pan, Caracas Pork, Criollos Caracas, Tucán Mareado, París El Griego, Cookie Curda, El Rincón Chichero, Caribbean Ceviches, Dutch Pancakes, entre otras.
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
8 | ESPECIAL OSCAR SAYAGO A finales del mes de octubre un nuevo food truck emerge en la ciudad capital, uno que es fácil de reconocer por su aspecto y toda la vibra que emana a su alrededor. Con una decoración típica de su tierra natal, este food truck no pasa desapercibido por su semejanza con un tranvía lisboeta. Hoy por hoy, este emprendimiento lleva el nombre de “Tranvía Sanduchería Portuguesa”, rindiendo tributo a uno de los iconos más emblemáticos de Portugal. Este emprendimiento viene siendo un proyecto de tres hermanos, que tomaron la decisión de esparcir la gastronomía portuguesa en Venezuela de una forma única. La astucia y determinación de Daniel, Nelson y Johnny De Sousa fue fundamental para el desarrollo y funcionamiento de este tranvía. A lo largo de casi dos meses, este pequeño tranvía ha recorrido las diversas calles de Caracas buscando a esos amantes empedernidos de la buena gastronomía. Teniendo un equipo de 11 personas y contando con el asesoramiento de los chefs Yeczabel Molina y Luis Gómez, este emprendimiento ha logrado perfeccionar un pequeño menú que está compuesto por sanduches, espetadas, rissois y malasada. Esta nueva propuesta gastronómica busca ganarse un puesto en el exigente mundo de los food trucks en Venezuela, recreando sabores que solo se podrían encontrar en una auténtica cocina portuguesa. UN TICKET AL ÉXITO El CORREIO tuvo la oportunidad de conversar con Daniel De Sousa, uno de los fundadores del Tranvía. El portugués nos adentro a la historia de este nuevo food truck y, sobre cómo ha sido el proceso creativo para materializar este emprendimiento, que busca dar a conocer la gastronomía portuguesa en Venezuela. “La idea del Tranvía nace de un viaje a Portugal, precisamente a Oporto, donde probamos un plato llamado la francesinha que es típico de esa ciudad; a raíz de eso decidimos divulgar esta exquisitez en Venezuela. Con el paso del tiempo compramos un autobús y pensamos, ¿por qué no convertirlo en un tranvía? Ya que este es un medio de transporte muy emblemático de Portugal”, exclamó. A su vez, De Sousa afirma que la razón fundamental por la cual decidieron emprender en un food truck, es porque buscan su expansión. Aunque todavía están en la etapa inicial de su emprendimiento, quieren terminar de perfeccionar su marca y, posiblemente, abrir varios locales en la ciudad. Por otra parte, los dueños del food truck decidieron crear un concepto que va de lo macro a lo micro, ya que al
Familia luso-venezolana se propuso el objetivo de dar a conocer lo más típico de la cocina portuguesa en tierras de Simón Bolívar
Un tranvía con lo mejor de la gastronomía portuguesa
Llega al país el único food truck que ofrece platillos típicos de tierras lusitanas. Un emprendimiento materializado gracias al sueño de tres hermanos que buscan conquistar los paladares más exigentes
tener una vez el camión físico fueron perfeccionando poco a poco todo los detalles que brindan una verdadera experiencia portuguesa. “Una vez que cambiamos la apariencia del food truck a un tranvía, decidimos colocar detalles más autóctonos de Portugal. Por esto decidimos colocar los azulejos, el uniforme a nuestro staff que simula las personas que conducían los tranvías hace años, como también los gorros. Nuestra intención es cuidar cada detalle para brindarle a nuestros comensales el mejor ambiente, y que puedan vivir una verdadera experiencia lusitana”. A su vez, buscan transmitir la cultura portuguesa a través de sus sabores, para que los comensales queden impregnados por lo más querido de Portugal. Con este emprendimiento quieren incentivar a que más portugueses apuesten por la opción gastronómica en Venezuela, ya que es un estilo de cocina muy amplio y con sabores muy significativos. Teniendo como norte la constancia y determinación, este pequeño equipo de emprendedores trabajan arduamente para innovar en el mercado. Por otra parte, De Sousa cree firmemente que los valores portugueses como la educación, honestidad y respeto, han sido el pilar fundamental que se ha guiado su food truck. De Sousa deja una pequeña reflexión sobre el porqué es tan importante seguir apostando por el emprendimiento en el país. “Venezuela es un país que tiene demasiado potencial. A pesar de la situación país pienso que hemos pasado lo peor, ya queda como tarea de cada uno de nosotros seguir aportando nuestro gra-
nito de arena. Venezuela ha sido una nación que le ha abierto las puertas a muchísimas personas, por esto pienso que es muy difícil irnos y dejar a nuestro país en el pasado, ya que la misma siempre ha estado presente para cada uno de nosotros”. TODA UNA TRAVESÍA GASTRONÓMICA Dentro de su menú, se puede apreciar una gama de platillos que resalta lo mejor de la gastronomía lusa; una cocina reconocida a nivel mundial y que a lo largo de los años ha asimilado a la perfección la influencia de otras cocinas como la árabe, asiática y africana. Rissois de camarón: Pequeñas empanadas portuguesas con relleno cremoso de camarón acompañado de salsa tártara. Espetada de pollo piri-piri: acompañado de bolo do caco con mantequilla de ajo. Bifana: Sandwich de lonjas de cerdo bañadas en salsa bifana especial (creada por el food truck), con un tope de pimiento morrón, cebollas salteadas y mostaza especial. Carne de vinha d´alhos: Sándwich de cerdo, tomate, rúgula, pepinillos y encurtidos, con una salsa BBQ especial confeccionada por el Tranvía, que une los sabores del vino, ajo y el romero. Francesinha: Sándwich de lomito, chistorra, mortadela, cubierto con lonjas de queso gouda gratinado y bañado en una salsa especial (creada con camarones y un toque de picante). Malasada: Mini buñuelos bañados con chocolate ó sumergidos con crema de pie de limón.
Un poco de historia Alrededor de 1870 comenzaron a llegar los primeros tranvías a Portugal, posicionándose en las principales ciudades como Lisboa, Oporto, Sintra, Coimbra y Braga. Hoy por hoy, se mantienen solamente las redes de Lisboa, Oporto y Sintra. A lo largo de la historia han existido diversos tipos de tranvías en Lisboa, entre ellos se encuentra el tradicional amarillo, que es construido en su totalidad de madera. Más adelante se empezaron a comercializar los tranvías modernos, que también poseían un color amarillo. Por último, se popularizó un tranvía rojo, que su uso era únicamente para el turismo. Por otra parte, no se puede dejar pasar bajo la mesa la historia que dio pie a los food trucks. Es bien sabido que este fenómeno se originó en Estados Unidos, específicamente en el estado de Texas. La idea de los food trucks surgió alrededor del siglo XIX, su finalidad era brindar una comida caliente en medio de las extensas tierras donde los pueblos estaban separados los unos a los otros. Con el paso del tiempo, grandes ciudades como Chicago, Nueva York y San Francisco, empezaron a recibir los “Night Lunch Wagons”, que fueron los pioneros de esta tendencia de comida callejera. Con esto, en el año 2016 empezó a surgir el movimiento de los food trucks en Venezuela, con un número inicial de cuatro camiones. Hoy por hoy, se concentran alrededor de 10 a 15 camiones todos los fines de semana (en la mayoría de las veces), donde se ubican en plazas o centros comerciales que son de fácil acceso para sus clientes.
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
PUBLICIDAD | 9
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
10 | PORTUGAL
Governo entrega na Assembleia da República primeira proposta orçamental da legislatura O Governo aprovou no sábado a proposta orçamental para o próximo ano, numa reunião do Conselho de Ministros O Governo entrega na Assembleia da República a proposta de Orçamento do Estado para 2020 (OE2020), o primeiro da atual legislatura e que tem inscrito o primeiro excedente orçamental em democracia. O OE2020 foi entregue pelo executivo socialista na Assembleia da República (AR) e começará a ser debatido em plenário, na generalidade, nos dias 9 e 10 de Janeiro, estando a votação final global prevista para 6 de Fevereiro. Algumas medidas da primeira proposta orçamental da actual legislatu-
ra já foram anunciadas pelo Governo, nomeadamente o reforço de 800 milhões de euros na saúde, os aumentos de 0,3% na função pública e o aumento em 20% do montante máximo dos lucros retidos e reinvestidos que as empresas podem deduzir à coleta do IRC. No cenário macroeconómico que apresentou aos partidos, o Governo antecipou um excedente orçamental de 0,2% e um crescimento económico de 2% para 2020, mantendo uma previsão de défice de 0,1% para este ano. A confirmar-se, será a proposta de
No cenário macroeconómico que apresentou aos partidos, o Governo antecipou um excedente orçamental de 0,2% e um crescimento económico de 2% para 2020
Orçamento com a menor variação das contas públicas desde que Mário Centeno é ministro das Finanças, considerando a diferença de três décimas entre o défice estimado para este ano e o saldo antecipado para o próximo ano. O Governo aprovou no sábado a proposta orçamental para o próximo ano, numa reunião do Conselho de Ministros que durou quase 10 horas.
Orçamento de Estado fechado ao fim de 10 horas de reunião de ministros O Conselho de Ministros aprovou a proposta de Orçamento do Estado para 2020, dez horas depois de a reunião extraordinária ter começado, anunciou o primeiroministro na sua página na rede social Twitter. “O Conselho de Ministros acaba de aprovar a proposta de #OE2020 dando continuidade à política orçamental que iniciámos em 2016, de melhoria de rendimentos, apoio à modernização das empresas, reforço do investimento na qualidade dos serviços públicos... Com contas certas”, escreveu António Costa. A reunião, que decorreu na Presidência do Conselho de Ministros, começou pelas 09:30 e foi presidida pelo primeiro-ministro, António Costa. O encontro terminou 10 horas depois, pelas 19:00, tendo os membros do Governo feito uma pausa para almoço. Numa outra mensagem na mesma rede social, o chefe de Governo aponta que o Orçamento de Estado para o próximo ano “é coerente com os quatro desafios estratégicos” que o executivo assumiu: “combater as alterações climáticas, enfrentar a dinâmica demográfica, liderar a transição digital e reduzir as desigualdades”. “O MEF [ministro de Estado e das Finanças, Mário Centeno], em nome de todos nós, apresentará ao país esta propos-
Quanto aos salários da Função Pública, o executivo prevê uma atualização de 0,3% ta que discutiremos na AR [Assembleia da República]”, acrescentou o primeiroministro. No comunicado divulgado no final da reunião, e que conta com apenas um ponto, lê-se que “o Conselho de Ministros aprovou a Proposta de Lei do Orçamento do Estado para 2020, as Grandes Opções do Plano e o Quadro Plurianual de Pro-
gramação Orçamental para 2020-2023”. A proposta de Orçamento do Estado de 2020 do Governo minoritário socialista vai ser entregue na Assembleia da República na segunda-feira, seguindo-se as fases de discussão na generalidade e na especialidade, que se vão estender até 06 de fevereiro, altura agendada para a sua votação final global.
“O Conselho de Ministros acaba de aprovar a proposta de #OE2020 dando continuidade à política orçamental que iniciámos em 2016, de melhoria de rendimentos, apoio à modernização das empresas, reforço do investimento na qualidade dos serviços públicos... Com contas certas”, escreveu o primeiro ministro, António Costa, na sua página na rede social Twitter.
Costa garante não ter “qualquer divergência” com Centeno O primeiro-ministro afirmou que “não há qualquer divergência” entre si e o ministro de Estado e das Finanças, Mário Centeno, e salientou que o Governo português tem estado “mobilizado ativamente” em torno do orçamento da zona euro. “Não há qualquer divergência entre mim e o MEF Mário Centeno”, escreveu António Costa na sua conta oficial na rede social Twitter. “Ontem, Mário Centeno, como lhe compete, apresentou a proposta do Eurogrupo e eu, como me compete, expressei a já conhecida posição nacional. Os trabalhos prosseguirão para termos o orçamento que a zona euro precisa”, escreveu também o primeiro-ministro. O chefe do Governo argumenta que “a criação de um orçamento da zona euro é essencial e tem mobilizado ativamente” o seu executivo. “Foi dado um passo importante em outubro com a aprovação de uma proposta no Eurogrupo, que pode e deve ser agora melhorada no CE [Conselho Europeu]”, assinalou. Na sexta-feira, em Bruxelas, o primeiro-ministro tinha admitido divergências com Centeno, que é também presidente do Eurogrupo, sobre o orçamento da zona euro, devido à “fórmula mal desenhada” deste instrumento, mas afastou “constrangimentos”.
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
PORTUGAL | 11
Menezes Leitão é o bastonário da Ordem dos Advogados Na primeira volta, Guilherme Figueiredo obteve 6.121 votos e Menezes Leitão 4.677 Menezes Leitão é o novo bastonário da Ordem dos Advogados, depois de vencer a segunda volta das eleições, frente ao atual bastonário, Guilherme Figueiredo, disse à Lusa fonte oficial da ordem. O candidato Menezes Leitão conseguiu 8.762 votos na segunda volta das eleições, enquanto Guilherme Figueiredo, que procurava uma reeleição, ficou nos 7.474 votos. Segundo a mesma fonte, registaram-se ainda 3.503 votos brancos e 410 inválidos. Estavam aptos a votar nas eleições da OA cerca de 33 mil advogados. Luís Menezes Leitão, presidente do Conselho Superior da Ordem, disse à agência Lusa estar satisfeito com a vitória, referindo que a OA vai ter a mudança que necessita. “Foi uma diferença com algum significado, de mais de mil votos, e sabíamos que os advogados iam acabar por votar em nós. A Ordem vai ter a mudança que necessita para defender os advogados”, afirmou. O advogado salientou que estava convicto de que ia vencer, após ter conseguido passar à segunda volta das eleições. “Tinha a certeza que ia vencer a partir do momento em que passámos à segunda volta. Ain-
Estrangeiros com inscrição rápida na Segurança Social a partir de Janeiro
Guilherme Figueiredo elogiou o processo eleitoral da surgiram, à última hora, outros candidatos da primeira volta a apoiarem o atual bastonário, mas a nossa vitória confirmou-se”, salientou. Já o atual bastonário da OA, Guilherme Figueiredo, que não conseguiu a reeleição, deu os parabéns ao seu adversário. “Reajo com naturalidade ao resultado. Os advogados escolheram e sabíamos que tudo podia acontecer. Existiam cerca de 14 mil votos das outras listas e dos votos brancos e nulos que não sabíamos para onde iam na
segunda volta”, defendeu. Guilherme Figueiredo elogiou ainda o processo eleitoral. “Quem vai a votos quer sempre vencer, mas correu tudo bem e acho que as duas candidaturas estão satisfeitas com o processo eleitoral”, disse, lembrando a novidade da introdução do voto eletrónico. Na primeira volta, cujos resultados foram conhecidos em 30 de novembro, Guilherme Figueiredo obteve 6.121 votos e Menezes Leitão 4.677, passando ambos à segunda volta.
O Governo está a preparar uma solução que, a partir de janeiro, vai permitir que a inscrição dos estrangeiros na Segurança Social ocorra de forma rápida, disse a ministra do Trabalho, Solidariedade e Segurança Social, Ana Mendes Godinho. “A partir de janeiro vamos conseguir ter uma inscrição rápida dos estrangeiros na Segurança Social”, disse à Lusa a ministra do Trabalho, à margem da entrega do Prémio AHP 2019, que a Associação de Hotelaria de Portugal decidiu atribuir a Ana Mendes Godinho pelo reconhecimento da ação que desenvolveu enquanto secretária de Estado do Turismo, no anterior governo. Esta nova solução, explicou, será apresentada na próxima semana e permitirá dar resposta ao “entrave burocrático kafkiano” que os estrangeiros enfrentam quando procuram registar-se na Segurança Social
-- passo necessário para que tenham, por exemplo, acesso a um Número de Identificação da Segurança Social. Na sua intervenção, Ana Mendes Godinho acentuou ter assumido como uma das suas primeiras prioridades nas novas funções governativas a “otimização e simplificação na relação Estado, empresas, cidadãos” e, neste contexto, precisou que o Governo está também a trabalhar no sentido de “muito rapidamente” haver uma “solução rápida” para os vistos de trabalho. Acentuando que mudou de um ‘T’ (Turismo) para outro ‘T’ (Trabalho), a ministra afirmou ter levado para a nova pasta as “memórias” do que aprendeu no turismo e elencou algumas das prioridades, como a criação de condições para “reter as pessoas” que trabalham em Portugal e para “atrair pessoas” para o país.
Rio: seria cobarde se não indicasse marido de deputada para o MP O presidente do PSD, Rui Rio, defendeu que seria cobarde caso não tivesse indicado o marido da deputada social-democrata Mónica Quintela para o Conselho Superior do Ministério Público, recusando comparações com o caso ‘familygate’. “Eu pensei bem antes de fazer a indicação e acho que pensei demais e a única decisão possível é essa que eu tomei. Qualquer outra decisão era uma decisão até de uma certa cobardia”, disse Rui Rio, que falava aos jornalistas em Coimbra, antes de participar numa sessão com militantes, no âmbito das eleições à liderança do PSD. Rui Rio comentava a notícia avançada pela SIC Notícias e pelo Express ‘online’ da decisão de ter indicado para o Conselho Superior do Ministério Público o advogado
Rui Silva Leal, marido da deputada e porta-voz do PSD para a área da Justiça, Mónica Quintela. O líder social-democrata salientou que Rui Silva Leal “tem o perfil adequado” para o cargo para o qual foi indicado e que esta é apenas uma indicação e não uma nomeação, que ainda terá de ser votada pelos deputados na Assembleia da República. “Vai para um cargo que nem sequer vencimento tem. Coisa diferente é nomear dez ou 12 ou 15 ou 20 pessoas para cargos executivos, com vencimento e vencimento pago por mim”, frisou. Para Rui Rio, este caso não tem “paralelo nenhum com nomeação de familiares em catadupa para órgãos executivos pagos por quem nomeia”, referindo que as críticas internas a esta decisão surgem num clima de eleições in-
ternas. “Escolha provocadora era nomear a minha filha que anda no 1.º ano de Direito. Isso seria uma coisa mais própria do ‘familygate’”, comentou. Segundo o líder do PSD, só há “uma ligeira confusão” em torno desta indicação “porque daqui por menos de um mês há eleições internas” no seu partido.
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
12 | PORTUGAL
Governo da República lançou programa de apoio ao investimento dos emigrantes O Governo lançou, em Viseu, o Programa Nacional de Apoio ao Investimento da Diáspora (PNAID), que pretende “incentivar o regresso e investimentos” dos emigrantes e “promover as exportações” portuguesas. O programa foi apresentado pelo ministro de Estado e dos Negócios Estrangeiros, Augusto Santos Silva, e pela ministra da Coesão Territorial, Ana Abrunhosa, na sessão de abertura do IV Encontro de Investidores da Diáspora. O PNAID “visa incentivar o regresso e o investimento da diáspora em Portugal e, ainda, promover as exportações e o investimento português no estrangeiro através das comunidades ali residentes”. O IV Encontro de Investidores da Diáspora teve lugar em Viseu (Pavilhão Multiusos), nos dias 13 e 14 de dezembro. Esta iniciativa foi promovida pela Secretaria de Estado das Comunidades Portuguesas, através do Gabinete de Apoio ao Investidor da Diáspora, em parceria com a CCDRC e da Comunidade Intermunicipal de Viseu Dão Lafões, com o apoio da Câmara local e do Turismo do Centro de Portugal. O Encontro reuniu cerca de 400 participantes, incluindo membros do governo, deputados à Assembleia da República, autarcas, responsáveis de entidades públicas, representantes de empresas, de câmaras de comércio e do associativismo das comunidades portuguesas.
O ministro da Administração Interna afirmou que o Reino Unido continuará a ser um parceiro para Portugal em matéria de segurança, independentemente da sua saída da União Europeia, que espera “seja tão suave quanto possível”. Eduardo Cabrita falava na sede do ministério, em Lisboa, na cerimónia de condecoração de elementos das embaixadas de Espanha, França e Reino Unido e de um oficial da Polícia Nacional de Espanha pelos serviços prestados em termos de cooperação com Portugal. O Reino Unido foi a votos em eleições legislativas antecipadas, convocadas pelo Governo liderado pelo conservador Boris Johnson para tentar desbloquear o impasse criado no parlamento sobre o processo de saída do país da União Europeia, o chamado ‘Brexit’. Para o ministro da Administração Interna, “independentemente de existir ou não ‘Brexit’”, o Reino Unido “continuará na Europa” e “a ser um parceiro de Portugal” em matéria de “segurança interna”. Eduardo Cabrita espera que a saída do Reino Unido da União Europeia, a efetivar-se, “seja tão suave quanto possível”.
O PNAID “visa incentivar o regresso e o investimento da diáspora em Portugal
A conferência de abertura foi proferida pelo antigo secretário de Estado José Luís Carneiro Fundamental foi a presença de muitos empresários portugueses e lusodescendentes, provenientes quer da diáspora portuguesa, designadamente de 26 países dos cinco continentes, quer do território nacional, em particular da região de Viseu Dão Lafões. O Ministro dos Negócios Estrangeiros, Augusto Santos Silva, reafirmou
que a Diáspora portuguesa constitui um poderoso instrumento de afirmação internacional de Portugal e de desenvolvimento do tecido económico e empresarial do país e dos seus territórios, citando alguns exemplos concretos. Face à perceção clara da importância estratégica do empreendedorismo das Comunidades Portuguesas, da sua expressão económica e do seu duplo potencial de captação de investimento no nosso país e de plataforma de apoio à sua internacionalização, trabalhado no Gabinete de Apoio ao Investidor da Diáspora, anunciou que se decidiu elaborar um Programa Nacional de Apoio ao Investimento da Diáspora.
Pico da gripe será atingido entre última semana do ano e primeira de 2020 O pico da gripe vai ser atingido entre a última semana deste ano e a primeira de 2020, estima a Direção-Geral da Saúde (DGS), que indica que a atividade gripal está com “tendência crescente”. Apesar de a gripe estar ainda baixa a moderada, apresenta uma tendência crescente, à semelhança do que acontece em toda a região europeia. “Estima-se que o pico seja atingido entre a última semana do ano e a primeira semana de 2020”, refere a DGS num comunicado divulgado. Na quarta-feira, a Associação Nacional de Farmácias (ANF) apontou que o pico da gripe iria ocorrer entre o Natal e a segunda semana do ano novo, uma estimativa feita com base na dispensa
Portugal continuará a ser parceiro haja ou não ‘Brexit’
de medicamentos e produtos de saúde para infeções respiratórias. Segundo a DGS, a evolução da atividade gripal não é uniforme em todo o país, mas tem sempre “repercussões na procura de cuidados de saúde”. Em termos nacionais, os hospitais registaram na última semana (entre 2 e 8 de dezembro) cerca de 110 mil episódios de urgência, sendo que 02% foram casos de síndrome gripal. Nos centros de saúde, o número de consulta por síndrome gripal está também a crescer, sobretudo nas regiões norte e centro. Até agora, o Instituto Nacional de Saúde (INSA) detetou a circulação de vírus da gripe dos tipos A e B, em que predomina o B e de uma
determinada linhagem. A DGS indica que esses vírus estão contemplados na vacina da gripe que está a ser dada no SNS. Os serviços públicos de saúde tiveram este ano disponíveis 1,4 milhões de doses de vacina da gripe para dar gratuitamente à população alvo da vacina, como idosos e institucionalizados. As autoridades da saúde recomendam a vacinação contra a gripe, sobretudo em pessoas a partir dos 60 anos e em doentes crónicos e vulneráveis. É ainda deixado o apelo para que, em caso de doença ou síndrome gripal, não se acorra para a urgência, devendo ligar-se antes para o centro de contacto SNS 24 24 24.
TAP na China deverá acontecer “naturalmente a médio prazo” O presidente do Conselho de Administração da TAP, Miguel Frasquilho, afirmou ter a convicção de que a companhia de bandeira deverá voar para a China “naturalmente a médio prazo”. “É uma convicção que é muito minha. Como sabe, no passado fui presidente da AICEP [Agência de Investimento e Comércio Externo de Portugal], sei bem o dinamismo que a Ásia tem, e nomeadamente que a China tem. Não disse que é uma coisa que é para amanhã, é uma coisa que eu penso que naturalmente irá acontecer a médio prazo”, disse o responsável aos jornalistas. Miguel Frasquilho falava à margem do Shopping Tourism and Economy Summit, que decorreu num hotel em Lisboa. “Nós estamos neste momento interessados em consolidar e crescer no Atlântico, que é o nosso espaço natural: América do Norte, América do Sul, África e Europa. Complementarmente, a Ásia com certeza terá o seu tempo”, acrescentou o presidente do Conselho de Administração da companhia aérea.
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 809
PUBLICIDAD | 13
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
14 | CULTURA
Grupo Folklórico Infantil del CP se plantea nuevas metas para el 2020 OSCAR SAYAGO A lo largo de 7 años, el Grupo Folklórico Infantil del Centro Portugués, encabezado por Jenny Macedo, se ha encargado de inculcar la cultura portuguesa en los más jóvenes del club. Teniendo en cuenta que estos niños son la futura generación de relevo, es de vital importancia inculcarles todos los conocimientos que sean posibles, ya que los mismos, sin saberlo, se encargaran de propagar las enseñanzas de la cultura lusa a su alrededor. Los inicios de esta agrupación folklórica se remonta en el mes de febrero del año 2012, por la iniciativa de José Carlos Rebelo, ex director de Cultura del club y, Sonia Ascensão, ex directora de baile del Grupo Folclórico del CP. La agrupación se presentó por primera vez el 22 de abril de ese mismo año, en la tradicional Verbena de la Cultura que se realiza todos los años en los espacios del Centro Portugués. Para ese entonces, la agrupación folklórica tenía un total de 22 integrantes.
El CORREIO tuvo la oportunidad de conversar con la actual directora de la agrupación folklórica, para conocer los nuevos retos que se plantean para el 2020 y cómo se han desarrollando los ensayos y presentaciones en este año. “Actualmente hay un total de 23 integrantes, entre ellos tenemos a seis niños y diecisiete niñas. Nuestro propósito es transmitir nuestras raíces a través de nuestros bailes. Es de suma importancia porque de esta forma damos a conocer a la comunidad venezolana sobre nuestras tradiciones, y sobre qué significa ser realmente portugués”, expresó Macedo. A su vez, la directora relata sobre lo fundamental que es este tipo de agrupaciones para el desarrollo de los niños, debido a que estos van obteniendo mayores destrezas y habilidades que refuerzan su crecimiento a largo plazo. “Este grupo folklórico ayuda a los niños ha desarrollar habilidades. Hoy más que nunca es de suma importancia este tipo de
Los inicios de la agrupación folklórica se remonta a febrero del año 2012 por iniciativa de José Carlos Rebelo
Cerrando todo un año de aprendizajes, la agrupación de danza tradicional busca nuevas formas para captar la atención de los más pequeños de la casa
RECOMENDACIONES DE MODA Y ESTILO
quieres este efecto en tu look, necesitas hacer cómplice a prendas estructuradas y con líneas sencillas. Faldas en corte A o tipo lápiz, vestidos rectos, las camisas y blusas básicas. Esto te ayudará a generar un atuendo sencillo, pero statement, pues podrás combinar en más de una ocasión las piezas y generará intriga el minimalismo que llevas. Además, existen piezas que tienen este efecto de sofisticación inmediato: las capas, sacos, vestidos rectos, looks de un solo color y camisas blancas.
Para este 2020, la agrupación folklórica tiene nuevos planes para seguir captando nuevos integrantes y crear nuevas dinámicas para crear un ambiente amigable para los más pequeños del club. “Hoy por hoy tenemos un numeroso grupo de niñitos. Una de nuestras metas para este 2020 es lograr que se incorporen más varones al grupo, ya que la mayoría son niñas. A su vez, queremos hacer un boca a boca con los padres para plantearles la importancia de fomentar nuestra cultura a los más pequeños. Queremos seguir creciendo como agrupación, montar nuevos bailes y seguir participando en los eventos en que nos inviten, y también nos planteamos realizar más eventos en el Centro Portugués”.
RECOMENDACIONES DE ARTE Píxeles Artista: GBG Arts Lugar: Varios
Cómo lucir más sofisticada A toda mujer le gustaría ser recordada por ser elegante y sofisticada; adjetivos que más allá de buscar protagonismo, demuestran la confianza en si misma y la creación de un estilo propio que deje huella. No existe una receta para lograrlo, pero si hay algunos tips que le permitirán a toda mujer encontrar su camino y alcanzar el objetivo de lucir perfecta, sin que esto signifique gastar mucho dinero o pasar horas arreglándose. Las tendencias suelen ser muy exageradas y no necesariamente te harán lucir sofisticadas. Si
agrupaciones folklóricas, y más si tomamos en cuenta la gran migración que hay de la comunidad portuguesa en Venezuela. Actualmente contamos con niños de la tercera generación de luso descendientes y, nuestra meta, es seguir involucrando a los más jóvenes para que conozcan sus orígenes”. Cabe resaltar, que la agrupación ha participado en diversos tipos de festivales de danza y festividades. En el 2012 participaron en el Festival de Folklore Portugués en el Centro Luso Venezolano (Vargas). De igual forma, hace cinco años participaron en el Festival Internacional que se llevó a cabo en el Club Asturiano. A su vez, a lo largo de los años han participado en otros eventos como “El Día de la Raza” y “Niños por la Paz del Mundo”.
Interludio: Aleaciones Artista: GBG Arts Lugar: Varios Formas Variables Artista: Varios Lugar: Centro de Artes Integradas
A los básicos estructurados, puedes agregarles estampados únicos para que le den un toque de estilo. Pero es importante no saturar el look, porque no te hará lucir sofisticada sino recargada.
Lienzos de Barro Artista: María Elisa Pifano Lugar: Galeria GraphicArt Thais Cova Sosa Artista: Thais Cova Sosa Lugar: Trasnocho Cultural
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
CULTURA | 15 TEATRO
El mini concierto navideño de esta escuela cerró con la famosa canción Feliz Navidad
El Cascanueces Local: Teatro Teresa Carreno Horario: Jueves 19 4:00pm, Viernes 20, sábado 21 y domingo 22 a las 11:00am y 3:00pm
Coros escolares son ejemplo de integración DELIA MENESES Voces bien afinadas y los sonidos propios de la época navideña han animado la avenida Arriaga, una de las principales del centro de Funchal. Son coros compuestos hasta por 40 niños de las escuelas de la Región Autónoma. El objetivo del Festival de Coros Escolares es llevar la alegría y la esperanza de la Navidad a las personas y mostrar el trabajo que, durante todo el año, han venido realizando los estudiantes. El fruto de los ensayos de las clases de canto se pone en evidencia sobre la tarima ubicada al frente del Jardín Municipal. Los niños están motivados y los papás también. En total son 750 alumnos de 20 escuelas los que subieron a la tarima entre el 10 y el 14 de diciembre para interpretar canciones navideñas bajo la orientación de 20 docentes de expresión musical, dramática y educación musical. Los coristas realizaron un recorrido por varios géneros y estilos musicales. Clásicos y versiones modernas de temas antiguos y una novedad: villancicos venezolanos incluidos en el repertorio de los coros escolares. El pasado miércoles, los alumnos de la escuela da Calheta sorprendieron al público con su interpretación, en un perfecto español, de Mi Burrito Sabanero, un villancico de Navidad que fue compuesto por el músico y compositor venezolano Hugo Blanco para la temporada navideña de 1972 y uno de los más emblemáticos del país. No se trata de un hecho azaroso. El 8% de los alumnos que estudian en Calheta son lusovenezolanos. El mini concierto
Villancicos venezolanos forman parte del repertorio que los niños ensayan en las escuelas de Madeira navideño de esta escuela cerró con la famosa canción Feliz Navidad. Escrita en 1970 por José Feliciano, a pesar de su simple estructura, el coro en español y el verso en inglés, se ha convertido en una popular canción navideña. De acuerdo a la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores, Feliz Navidad ocupa la posición 15 en la lista de las 25 canciones navideñas más populares de Estados Unidos. Al finalizar la presentación, la animadora de la actividad destacó el repertorio escogido por esta escuela. “Cantaron en varias lenguas: portugués, español e inglés, como señal de integración, de la actitud de apertura que debe existir en las escuelas y a todo nivel, para con las personas que llegan a la Región”. En el Liceo Bartolomeu Perestrelo, en la freguesía Inmaculado Corazón de María de Funchal, es notoria la presencia de niños venezolanos en las aulas. Allí se está ensayando para la fiesta de Navidad del colegio una presentación musical donde los alumnos criollos entonarán el alegre villancico Mi Burrito Sabanero. En esta institución, en algunos salones, como los de preescolar, los estudiantes provenien-
tes de Venezuela son hasta 50% de la matrícula del aula. La escuela municipal de Porto Moniz ostenta el primer lugar en lo que respecta alumnos venezolanos en sus salones, son 10% del total del estudiantado. Según declaraciones de la Secretaria Regional de Educación, en el año lectivo 2016-2017 se integraron en los establecimientos de enseñaza de Madeira 197 alumnos provenientes de Venezuela. Para el año 2017-2018 se matricularon 100 nuevos estudiantes. El segundo semestre de 2018 el sistema de enseñanza de Madeira había absorbido 670 niños venezolanos. Para el primer trimestre de 2019 esa cifra asciende a 1.400 jóvenes, según datos oficiales. No se trata de un fenómeno fortuito. Con una infraestructura robusta, la educación primaria y media de Portugal tiene todo para ser la más prominente de Europa. Los niños aprenden a hablar inglés en sus primeros años, y no pasa mucho tiempo hasta que incorporan otra lengua a su lista de idiomas. En Portugal los niños llegan a un sistema educativo que les provee desayunos, meriendas y almuerzos que responden a las necesidades nutricionales. Las aulas amplias, dotadas de un mobiliario en perfectas condiciones, y las áreas deportivas, completan el cuadro para la formación de los más pequeños. En general, las familias lusovenezolanas agradecen la receptividad y el cariño con la que directores y educadores han recibido a los alumnos criollos en las escuelas de la isla, facilitando la integración de los mismos al sistema educativo.
Animal Político Local: Trasnocho Cultural Horario: Viernes 5:00pm, sábados y domingo 4:00pm
Trolls En Navidad Local: Teatro Escena8 Horario: Sábados y domingo 4:30pm
Improvisto Navideno Local: Centro Cultural BOD Horario: Viernes 20 y sabado 21 7:00pm, Domingo 22 6:00pm
Alicia a través del espejo Local: Teatro Escena 8 Horario: Sábado y Domingo 2:00pm
LIBROS
EN VENEZUELA
“Amar más allá de la vida” / Elizabeth Baralt “El Marica” / Carmelo Di Fazio
“Amor a cuatro estaciones” / Nacarid Portal Arraez
“No es cuestión de leche, es cuestión de actitud” / Carlos Saul Rodríguez “1984” / George Orwell
Fuente: TECNICIENCIA
EN PORTUGAL “Imortal”
/ José Rodrigues dos Santos
“Longa Pétala de Mar” / Isabel Allende
“Ganhei uma Vida Quando Te Perdi” / Raul Minh’alma Fuente: FNAC
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
16 | CULTURA
Kimberly Dos Ramos hará bailar a los televidentes
MÚSICA
La venezolana competirá con otros famosos en la pista de baile CORREIO DA VENEZUELA La actriz y modelo luso-venezolana Kimberly Dos Ramos De Sousa emprende un nuevo desafío profesional y ahora se prepara para mover su cuerpo en Mira Quien Baila All Star; reality show que iniciará el próximo domingo 12 de enero. La también modelo competirá contra los cantantes Adriel Favela, El Bebeto y Fanny Lu, el presentador Brea Frank y la reina de belleza Kiara Liz Ortega. La noticia fue dada a conocer en Despierta América, matutino al que seis de los ocho participantes se dieron cita para hablar de lo que significa este nuevo reto en su trayectoria. A lo largo de siete semanas, los famosos ofrecerán increíbles coreografías que deberán ser evaluadas por el jurado, encargado de comentar cada pieza y reconocer los avances de cada participante. Kimberly Dos Ramos De Sousa nació el 15 de abril de 1992 en Caracas, Venezuela. Es hija de madre portuguesa y padre brasileño nacionalizados venezolanos, tiene dos hermanos: Lance y Lenny.
Su trabajo en televisión inició desde que tenía cuatro años, cuando en uno de los castings a los que asistió, acompañando a sus hermanos mayores, el productor le comentó a su mamá que estaban buscando a una niña con sus características. La pequeña accedió a participar y desde entonces ha aparecido en comerciales, campañas publicitarias y programas para niños. Su trabajo en telenovelas inició a los 10 años, cuando tuvo su primera aparición en las telenovelas de Venezuela; ha actuado en ‘La Cuaima’, ‘Amor a Palos’, ‘La Trepadora’ y ‘Que el cielo me explique’, mientras tanto, desarrollaba sus dotes para la conducción. Fue después de su participación en la segunda temporada de la serie de Nickelodeon ‘Grachi’, que Kimberly se mudó a Miami, donde continuó con su carrera como actriz. En 2016 cambió su residencia a México,
EN VENEZUELA
“Tu engaño” / Potro Alvarez, Tito El Bambino “Aguardiente” / Omar Acedo “Amiga Loca Vol.2” / Thomaz, Mau, Moi y Feer “Donde nos vamos a ver” / Chyno Miranda “Venezuela gaita y llano” / Gran Coquivacoa Fuente: Record Report La actriz sigue en auge ne su carrera
donde trabajó en las producciones Vino el amor y Por amar sin ley. Este año se dio a conocer que la actriz, modelo y presentadora participará en el remake de la telenovela Rubí, que será protagonizado por Camila Sodi.
EN PORTUGAL
“Dance Monkey” / Tones And I “Reste” / Maître Gims & Sting “Menina Solta” / GIULIA BE “RITMO (Bad Boys For Life)” / The Black Eyed Peas & J Balvin “Memories” / Maroon 5 Fuente: Shazam Portugal
CINE
Fátima Pontes presentó su primer album musical DELIA MENESES La docente universitaria e integrante del Consejo de las Comunidades Portuguesas, Fátima Pontes, pone en evidencia su pasión por la música, la composición y el canto, en su primer álbum musical que presentó recientemente. Durante el evento el público de Valencia aplaudió este trabajo discográfico llamado: Fátima Ponte, mi vida, mi obra, mi música. La consejera estuvo acompañada por Fermín Conde, presidente de Ipapedi, la caja de ahorros de los profesores de la Universidad de Carabobo. También estuvieron presentes Rosa Tavares, Cónsul general de Portugal en Valencia, Ulises Rojas, vice rector académico de la Universidad de Carabobo. Pontes interpretó varios de los temas de su producción musical acompañada por la agrupación Lutheria Digital Ensamble. Su gusto por el canto le viene desde que era una
La consejera de las Comunidades Portugueses cultiva su pasión por el canto desde que era una adolescente joven y se embarcaba en los festivales internacionales en los que más de una vez representó a Venezuela y a la Universidad Además de completar una enérgica carrera como miembro del Consejo de las Comunidades Portuguesas, Fátima de Pontes desempeña un papel fundamental en la academia venezolana. Su mérito en el oficio de educar a escala universitaria le viene de su entrega desinteresada y altruista a la Universidad de Ca-
rabobo, donde suma 35 años de servicio. En esta institución no solo es profesora, también es directora de Cultura de la Facultad de Odontología y miembro del Departamento de Formación Integral del Hombre, dos eslabones de esa casa de estudios donde ha cultivado y compartido, en ese orden, su pasión por la música. En medio del país más aciago, Fátima asegura que se refugia en la academia y en los estudiantes que pese a la crisis apuestan por su educación.
CONTRA LO IMPOSIBLE Dirección: James Mangold Reparto: Matt Damon, Christian Bale, Jon Bernthal, Caitriona Balfe, Noah Jupe, Josh Lucas, Tracy Letts, JJ Feild, Ray McKinnon, Rudolf Martin, Ward Horton, Bridie Latona, Lachlan Buchanan, Christopher Darga, Sean Carrigan, Ian Harding, Wallace Langham, Wyatt Nash, Jonathan LaPaglia, Stefania Spampinato
NEGRA NAVIDAD Dirección: Sophia Takal Reparto: Lily Donoghue, Caleb Eberhardt, Cary Elwes, Imogen Poots, Brittany O’Grady, Aleyse Shannon, Ben Black, Simon Mead, Madeleine Adams, Lucy Currey
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
PUBLICIDAD | 17
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
18 | OPINIÓN É verdade que escrevo esta crónica em plenas festividades natalícias, este ano com uma pujança ainda maior, pois o mês de dezembro está a ter em muitas localidades, incluindo freguesias urbanas, um dinamismo mercantil muito acima de anos anteriores. Não se vislumbra alguma crise e as autarquias esmeram-se nas festividades e iluminações. São luzes, quiosques de vendas, circo e outras diversões, patinagem no gelo, num país de clima mediterrâneo, etc. Alguns dos acessos ficam bloqueados com o transito e as romarias fazem lembrar os santos populares. Viva o marketing e o consumismo e quem não tem dinheiro ou não quer gastar, porque ainda há muito mês pela frente, assiste. Ah, mas sobre o Homem que está na origem do Natal (Jesus Cristo nascido há 2019 anos num “cenário” de extrema singeleza), praticamente não se veem “vestígios” nessas autênticas feiras de diversões e consumismo. Nem presépios se veem! De facto, o Natal cresce como período de forte negócio comercial e de propaganda pacóvia, mas desce, cada vez mais, nos valores humanos que lhe estão na origem. Tenta-se “construir pontes” nos valores como a amizade, a solidariedade, etc, mas passadas as festividades, as pontes ficam interrompidas. A parte rica do globo, como que um anel situado a norte da terra, estará a perder-se na “religião” do consumismo. Curioso que este período coincide com muitas manifestações que decorrem em protesto pela falta de combate a todas as formas de poluição da Terra que herdámos e que deveríamos deixar, aos nossos descendentes, melhor do que nos foi transmitida. Há muita incoerência entre os “protestantes”, pois nessas manifestações o lixo que provocam deveria envergonhá-los. Mas a minha ideia desta crónica assenta num homem do futebol, agora treinador, chamado Jesus, isto é, Jorge Jesus (JJ). Qual Pedro Alvares Cabral, ousou ir à “descoberta” dum país onde o futebol é rei e que é o maior exportador de futebolistas para todo o mundo. Para o nosso país, há décadas que
O Instituto do Mundo Lusófono (IMLus), criado em finais de 2015 na Universidade Sorbonne, em Paris, uma das mais prestigiadas instituições académicas internacionais, e publicamente apresentado no primeiro Congresso da Lusofonia e da Francofonia, que decorreu no termo de 2017 na capital francesa, procura assumir-se como uma relevante plataforma de promoção da Lusofonia. A missão do organismo independente, presidido por Isabelle de Oliveira, Professora titular de Ciências da Linguagem na Universidade Sorbonne, que lançou no mês passado em Portugal o seu novo livro O Devir da Lusofonia, prefaciado pelo nonagenário sociólogo francês Edgar Morin, um dos principais pensadores da contemporaneidade, passa por impulsionar, dinamizar e apoiar as ações que promovam a afirmação da língua portuguesa, bem como das comunidades lusófonas, em cooperação com as outras línguas e áreas linguísticas. Esta visão e valores do IMLus ganham ainda maior relevância se considerarmos que a Organização das Nações Unidas para a Educação, Ciência e Cultura (UNESCO),
Crónicas de Lisboa SERAFIM MARQUES
Uma ponte chamada Jesus Jorge Jesus foi “endeusado” na cidade do Rio de Janeiro, cuja Prefeitura o condecorou e, por cá, onde tinha alguns milhões a torcer pelo sucesso dele, também, provavelmente, será condecorado pelo nosso Presidente da República os futebolistas e alguns treinadores brasileiros descobriram Portugal. No sentido inverso, isto é, jogadores e treinadores portugueses a rumarem ao Brasil, contam-se pelos dedos das mãos. Isto porque, infelizmente, os portugueses no Brasil continuam a ser vistos como os “padeiros” e passou a ser sistematicamente desvalorizado e até esquecido, ao ponto muitos brasileiros não associarem sequer a língua que falam com Portugal. O inesperado sucesso de Jorge Jesus no Brasil como treinador do Flamengo, da cidade do Rio de Janeiro, mostra o imenso impacto mediático que só o futebol consegue, isto é, todas as outras formas de difusão de um país não se comparam ao impacto das vedetas do futebol que é um fenómeno sem explicação. Comecemos em Eusébio, Figo, Cristiano Ronaldo e agora, ainda sem a abrangência mais planetária – Jorge Jesus. Ele venceu desportivamente e (con) venceu a arrogância de muitos brasileiros influentes no futebol: treinadores, jogadores e jornalistas desportivos. Felizmente que o “pai” de Jesus
o ajudou, porque, no futebol, não basta ter mérito. Depende de outros fatores imponderáveis e “inexplicáveis”. Quando JJ pensou deixar este pequenino país, também futebolisticamente, e ainda nas “arábias”, onde esteve pouco tempo, sonhou que lhe apareceu Jesus e lhe disse. Tu que és cristão e porque usas o meu nome, mesmo aqui neste país muçulmano, podes fazer-me um pedido, de três à tua escolha, que eu te o concederei. Então o Jorge começou por pedir uma ponte entre Portugal e o Brasil, mas Jesus disse-lhe que era impossível; então o treinador pediu-lhe que acabasse com a pedofilia em Portugal e também lhe foi recusado (é muito difícil – disse Jesus), e então pediu que Ele acabasse com a corrupção no nosso país. Jesus Cristo pensou por algum tempo e, por fim, disse ao Jorge: vou ajudar-te a construíres a ponte de Portugal para o Brasil. Vai para lá, à confiança que eu serei o teu “anjo da guarda e protetor”. O sucesso de JJ no campeonato brasileiro assentou numa filosofia de trabalho
diferente daquela a que as equipas brasileiras estão habituadas e, mais uma vez e na linha dos seus colegas treinadores portugueses que trabalham no estrangeiro, e são muitos – incluindo todas as outras profissões, “confirma-se” que os portugueses são tão bons como os melhores, mas no estrangeiro. Aqui, no nosso “cantinho à beira-mar”, há muitos vícios, por exemplo, a inveja e que JJ também teve que vencer nos seus colegas treinadores das restantes equipas do campeonato do Brasil. Novos métodos de trabalho resultam muitas vezes enquanto são novidade e, obviamente, tendem a ser seguidos pelos “concorrentes”. Contudo, JJ tem o mérito de ter arriscado mudar coisas num país onde o “samba e o forró” fazem parte da cultura de todos os brasileiros não “estrangeirados”. Já o sucesso na Taça dos Libertadores, a “equivalente” à Liga dos Campeões na Europa, o percurso não foi tão convincente porque não eram apenas equipas do Brasil e na final contra a equipa argentina do River Plate, o Flamengo esteve quase a sair derrotado. A poucos minutos do final do jogo, a equipa de JJ estava a perder por um golo e, qual milagre de Jesus (não o JJ), a equipa deu a volta ao resultado e ganhou a taça. Foi a loucura no Rio de Janeiro. Afinal, Jesus, cumpriu a promessa feita ao JJ e a “ponte” ficou mais sólida. Jorge Jesus foi “endeusado” na cidade do Rio de Janeiro, cuja Prefeitura o condecorou e, por cá, onde tinha alguns milhões a torcer pelo sucesso dele, como se fosse a vitória deste pequeno país sobre o colosso que é o Brasil, também, provavelmente, será condecorado pelo nosso Presidente da República, afinal condecora-se tanta gente sem que se compreenda o seu mérito. Devemos saudar JJ, mas sem ilusões de que o impacto do seu êxito não é, minimamente, suficiente para criar uma verdadeira ponte entre Portugal e o Brasil que favoreça os dois povos. Aos governos e às diversas instituições, de lá e de cá, cabe o papel maior na construção dessa real ponte.
Espaço da Migração DANIEL BASTOS
IMLus, uma plataforma de promoção da Lusofonia Organismo impulsiona as ações que promovam a afirmação da língua portuguesa oficializou recentemente o 5 de Maio como Dia Mundial da Língua Portuguesa. Idioma que é atualmente, com mais de 250 milhões de falantes, um dos mais faladas do mundo, com particular destaque nos estados-membros que compõem a Comunidade dos Países de Língua Portuguesa (CPLP): Angola, Brasil, Cabo Verde, Guiné-Bissau, Guiné Equatorial, Moçambique, Portugal, São Tomé e Príncipe e Timor Leste. Foi esta visão e valores alicerçados na
cultura de língua portuguesa, que impulsionou o Instituto do Mundo Lusófono a organizar no início deste ano, em Paris, a gala Prémios da Lusofonia 2018, com o propósito de distinguir cerca de duas dezenas de personalidades lusófonas em áreas ligadas às artes, ao jornalismo e ao mundo empresarial. Personalidades lusófonas como o maestro Álvaro Cassuto, o escritor Mia Couto, o arquiteto Álvaro Siza Vieira ou o ator Lima Duarte, que foram
homenageados com o prémio Percurso de Exceção. Visão e valores que estão igualmente na base do próximo projeto do Instituto do Mundo Lusófono, mormente a edificação de uma escola na Guiné-Bissau, em articulação com Diogo Lacerda Machado, presidente do Conselho de Administração do BAO - Banco da África Ocidental, que estará à frente da iniciativa, liderando a angariação de fundos.
EL CORREIO DA VENEZUELA NO PUEDE SER CONSIDERADO RESPONSABLE Y/O PROMOTOR DE LAS OPINIONES DIFUNDIDAS EN ESTE ESPACIO
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
PUBLICIDAD | 19
COMPRO CASA OU TERRENO NA ILHA DA MADEIRA
PRECISANDO DE OBRAS OU LEGALIZACÃO CONTACTO:
E.mail: tucasamadeira@gmail.com Tel. +351 291 608 197 Cel. +351 917 999 954 –c/ WhatsApp (Deixe mensagem. Devolvemos a chamada)
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
20 | MISCELANEAS CURIOSIDADES
SALUD
Lo que no sabías sobre las Hallacas Las navidades en Venezuela no serían las mismas sin las hallacas: ese platillo nacional para las fiestas decembrinas que deleita los paladares de propios y ajenos cada 24 y 31 de diciembre. No solo es sinónimo de Navidad, también de unión; pues es una tradición para muchos reunirse en estas fechas para prepararlas. Hay muchos mitos que circulan en torno a su origen. Uno de ellos nos narra que, durante la época de la colonización, tanto indios como esclavos aprovechaban la comida sobrante para rellenar unos bollos de maíz. Según esta teoría, esta era una práctica común en el mes de diciembre, pues los españoles solían agasajarse entre ellos con cenas copiosas. Otra hipótesis sugiere que su origen se remonta a los años en que era construido el Camino de los Españoles: un sendero que conecta La Guaira con la capital. Cuentan que los indios dedicados a esa faena consumían bollos simples de maíz. En vista de eso, algunos caraqueños les
Alimentos para combatir la diabetes donaron parte de su comida para que los rellenaran. Realmente la hallaca ya existía desde incluso antes de la llegada de los españoles a tierras venezolanas. Durante la época precolombina, los aborígenes cubrían con masa de maíz un guiso compuesto por la carne de los animales silvestres que cazaban; la envolvían en hojas de plátano y la cocinaban en agua. Por supuesto, años después incorporaron los condimentos europeos. La palabra “hallaca” deriva de alguna lengua aborigen de nuestro occidente que esta significaría “envoltorio” o “bojote». El paraguayo Marcos Morínigo, la relacionaba con ayacá, una palabra derivada de ayuaca, que quiere decir “bulto” o “cosa revuelta”. Las raíces serían ayúa o ayuar, que vendrían a ser lo mismo que “mezclar”. Aquellas provendrían de la lengua tupí-guaraní, una subfamilia de lenguas tupíes habladas en parte del territorio sudamericano central y oriental.
ECOLOGÍA
alimentos que, de acuerdo a diferentes estudios, ayudan a combatir la diabetes. El Yogurt, por contener una gran porción de proteína de leche, te ayuda a sentirte satisfecho. Esa es una de las razones por las que los autores de una reseña china publicada en 2017 dijeron que puede ayudar a reducir el riesgo de padecer diabetes tipo 2. Otra ventaja: Los probióticos del yogurt pueden ayudar a la regulación de glucosa. Según un estudio español realizado en 2017, comer 90 gramos al día de cualquier fruto seco puede reducir tu riesgo de padecer diabetes tipo 2. Eso se debe a que la deshidratación conserva las propiedades saludables –como la quercetina de la uva, un poderoso flavonoide antiinflamatorio. Las pasas doradas son ideales para cumplir esta función.
SECRETOS DE COCINA
Aplicaciones dan su grano de arena al planeta Según el Índice de Riesgo Climático Global (IRC), muchos países estarían expuestos a cambios en la temperaturas por motivos de contaminación, lo que podría provocar un aumento de las lluvias torrenciales y las olas de calor. Teniendo en cuenta que la mano del hombre es una de las causas de este problema, está en nuestras manos ponerle freno. Para ello, la tecnología puede aportar su granito de arena gracias a plataformas y aplicaciones que facilitan el reciclaje, el ahorro energético o frenar el desperdicio de alimentos. Conocer bien cómo se recicla y el uso de los diferentes contenedores es más complejo de lo que parece. Ecoembes cuenta con un chatbot al que acceder mediante su página web o mediante la aplicación A.I.R.-e, en la que es posible preguntar al asistente mediante texto y voz en castellano, euskera, catalán y gallego, o mostrarle una foto del objeto para que indique cómo es correcto reciclar ese artículo. A.I.R-e hace uso de la Inteligencia Artificial para dar infor-
La diabetes es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia. La insulina es una hormona producida por el páncreas, cuya rincipal función es el mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite que la glucosa entre en el organismo y sea transportada al interior de las células, en donde se transforma en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Además, ayuda a que las células almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria. Ante este problema que día a día afecta a millones de personas en todo el mundo, es importante tomar cartas en el asunto. Además de una dieta basada sobre todo en verduras y frutas, existen algunos
Pan de Jamón Cantidad: Para 2 panes de jamón grandes o 3 medianos
mación interactiva, al instante, sobre distintas cuestiones relacionadas con el reciclaje de envases, como en qué contenedor debe depositarse cada envase y el material del que está compuesto, pero, también con el reciclaje de otra clase de residuos, como mobiliario, menaje y textil. Una vez que se sabe en qué contenedor hay que depositar cada residuo, la aplicación Ecomapp permite encontrar los contenedores de cartón, papel, vidrio, ropa, puntos limpios fijos y móviles, pilas, aceite y envases más cercanos en Madrid. Por el momento, esta plataforma disponible en Android e iOS funciona solo en la capital, pues extrae la información del Ayuntamiento de Madrid, donde también es posible consultar la localización de los contenedores.
Ingredientes: —1 y 1/2 Kg de harina de trigo Todo Uso —2 cucharadas de levadura fresca (en granos o en pasta) —200 gramos de mantequilla a temperatura ambiente —3 huevos —200 Gr de azúcar —1 cucharada de sal —1/2 litro de leche —400 gr de tocineta ahumada —1 Kg de jamón (pierna, espalda o/y ahumado) —200 gr de aceitunas sin semillas —150 gr de papelón o panela —Pasitas Preparación: En una taza de agua tibia eche dos cucharadas de levadura fresca. Déjela reposar por 4 minutos. Entibie la leche, agréguele la sal y el azúcar. Coloque 1 Kg de harina en forma de volcán sobre la mesa o en un bowl grande. Agregue la levadura y mezcle con la mano. Añada dos huevos enteros, la mantequilla y poco a poco la leche hasta que los ingredientes se hayan homogeneizado. En caso que la masa esté muy aguada, puede ir agregando
de a poco de la harina sobrante hasta alcanzar la textura ideal. Deje reposar la pelota de masa por 35 minutos en un sitio tibio. Corte las aceitunas en rueditas. Ponga a remojar las pasas. Tenga a mano el jamón y la tocineta. Divida la masa en dos partes y estírela con el rodillo hasta formar un rectángulo. Esparcir el jamón y la tocineta hasta cubrirlo completamente. Póngale las pasas y las aceitunas. Enrolle el rectángulo hasta formar un rollo. Con los dedos aplaste las puntas para que no se derrame el contenido. Guarde un pedazo de masa para decorar. Deje reposar el pan crudo durante 30 minutos antes de meterlo al horno el cual debe estar pre calentado a 180ºC Cuando el pan lleve en el horno 20 minutos, sáquelo y proceda a pintarlo con el papelón rallado, al cual le hemos añadido un huevo entero (si no tienen papelón con el huevo solo basta). Luego hornee por 40 minutos más.
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
PUBLICIDAD | 21
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
22 | DESPORTO
Sporting de Braga ganha em Bratislava
Zona Deportes
O Sporting de Braga garantiu o primeiro lugar do Grupo K da Liga Europa em futebol, ao vencer por 4-2 no reduto do Slovan Bratislava, em encontro da sexta e última jornada. Andraz Sporar, aos 42 minutos, e Mohamed Rharsalla, aos 70, marcaram para os locais, mas o ‘onze’ de Ricardo Sá Pinto respondeu com tentos de Rui Fonte, aos 44, Trincão, aos 72, Vasil Bozhikov, aos 75, na própria baliza, e Paulinho, aos 90+3. Na classificação do agrupamento, os ‘arsenalistas’, que já estavam apurados, acabaram como 14 pontos, contra 13 do Wolverhampton.
ARIANA DE SOUSA
El Clásico: una batalla de titanes Hay un encuentro en especial que hace que el tiempo se detenga y las distancias se acorten; donde fanáticos y escépticos se unen bajo una misma bandera. Un día, tan importante, que el mundo entero vuelve sus ojos hacia una misma dirección; en el que no importa si tu equipo de corazón es otro o, incluso, si realmente no eres aficionado al deporte rey. Millones de personas de diferentes orígenes, creencias y culturas se conectan. Todos, al unísono, pendientes de un solo partido; pero no es cualquier partido. Con diferentes protagonistas y estilos de juego. Nombres que llegaron, otros que se fueron. La historia se renueva. Con algunas dudas y posibles ausencias, el escenario se presenta difícil. Barcelona y Real Madrid, ambos con empates ante el Real Sociedad (2-2) y el Valencia (1-1), respectivamente, están igualados en el primer lugar de la tabla. Y, mientras que Valverde y Zidane trazan sus estrategias, azulgranas y merengues preparan sus pinturas de guerra para encontrarse en una edición más de la máxima Batalla de Titanes. Todos se alistan con antecedencia para vivir este momento de la mejor manera, cual Navidad, cada quien con sus costumbres diferentes: en el estadio, en la casa o en un bar; con amigos, con familia, inclusive, en algunos trabajos… Nadie se queda indiferente ante su paso. El encanto atrevido de su presencia hace que el mundo del fútbol (y el resto del mundo, también) se rindan ante él. “El Clásico” es un tesoro que nos regala La Liga. Noventa minutos en los que el mundo se une bajo una misma bandera: la bandera del fútbol. Recordando aquel himno navideño -y permitiéndome tomar algunas libertades artísticas- “El Clásico’ is coming to town!”.
Portugal defronta Espanha a 5 de Junho A selecção portuguesa de futebol tem um balanço globalmente negativo face à Espanha Portugal vai defrontar a Espanha em 5 de Junho, em Madrid, num jogo de preparação para a fase final do Europeu de 2020, anunciou a Federação Portuguesa de Futebol. O encontro, o 40.º entre as duas selecções, realiza-se no estádio Wanda Metropolitano, casa do Atlético de Madrid, às 19h30 locais (menos uma em Lisboa). Este é o primeiro jogo de preparação de Portugal a ser confir-
mado oficialmente, tendo em vista a participação no Euro2020, e representa o reencontro com a Espanha, depois de as duas selecções se terem cruzado na estreia do Grupo B, no Mundial da Rússia de 2018, num duelo que terminou com um empate 3-3, tendo Cristiano Ronaldo assinado um ‘hat-trick’. A selecção portuguesa de futebol tem um balanço globalmente negativo face à Espanha, somando apenas oito vitórias em
39 encontros, sete dos quais nos 31 duelos particulares entre os dois conjuntos. No Euro2020, a equipa das ‘quinas’, campeã em título, irá enfrentar, no Grupo F, a Alemanha e a França e uma selecção vencedora da fase de ‘play-off’ da competição, que vai decorrer entre 12 de Junho e 12 de Julho. Já a Espanha ficou colocada no Grupo E, com Polónia e Suécia, aguardando por outro vencedor do ‘play-off’.
Jorge Jesus vence prémio ‘Bola de Prata’ para melhor treinador O técnico português Jorge Jesus, que se sagrou campeão da liga brasileira de futebol ao serviço do Flamengo, venceu o prémio ‘Bola de Prata’ da ESPN Brasil para melhor treinador, sendo o primeiro estrangeiro a vencer a categoria. “O troféu faz parte da estrutura do Flamengo, que tem um grupo de jogadores sensacionais e apaixonados pelo que fazem.
Quero dar parabéns aos nossos advesrários. O Flamengo é o vencedor, mas tivemos rivais que nos obrigaram a ter um empenho muito grande”, realçou Jorge Jesus após receber o prémio das mãos do histórico treinador brasileiro Joel Santana. Jesus chegou ao Flamengo em meados de julho, estreando-se na 10.ª jornada do Brasileirão, com a equipa carioca com oito
pontos de desvantagem para o Palmeiras, mas o ‘Mengão’ iniciou uma caminhada imparável até ao título brasileiro, terminando o campeonato com 16 pontos de vantagem sobre o Santos e o Palmeiras, e tornando-se apenas o segundo estrangeiro a ser campeão no Brasil. Antes do português, só o argentino Carlos Volante tinha conseguido igual feito, em 1959.
Vitória de Guimarães despede-se da Europa O Vitória de Guimarães, que já estava eliminado, despediu-se da Liga Europa de futebol de 2019/20 com um triunfo por 3-2 no reduto do Eintracht Frankfurt, na sexta jornada do Grupo F. Os minhotos adiantaram-se, aos oito minutos, por Rochinha, os alemães deram a volta, com tentos de Danny da Costa, aos 31, e Kamada, aos 38, mas a equipa lusa ainda chegou ao triunfo, selado por Al Musrati, aos 85, e Marcus Edwards, aos 87. O Arsenal, que empatou 2-2 no reduto do Standard Liège, ganhou o Grupo F, com 11 pontos, contra nove dos alemães, também qualificados, oito dos belgas e cinco dos portugueses, vencedores pela primeira vez de um jogo fora numa fase de grupos.
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810
DEPORTES | 23
Santiago De Sousa busca un puesto en el primer equipo de Metropolitanos El mediocampista de “Los Violetas” quiere continuar su desarrollo como atleta y, al mismo tiempo, también desea explorar nuevas oportunidades profesionales OSCAR SAYAGO El pasado sábado, 23 de noviembre, se llevó a cabo un partido sin precedentes, donde las categorías Sub-19 de Metropolitanos FC y el Caracas FC se enfrentaron codo a codo en el primero de dos juegos para decidir quién se quedaría con el pase para las semifinales de la Serie Elite. Uno de los talentos que salió a relucir en la cancha fue el joven Santiago De Sousa, un luso descendiente que juega como mediocampista y que además fue seleccionado como el máximo goleador en la categoría Sub-19 en la Temporada 2019, teniendo un saldo de 14 goles. El CORREIO tuvo la oportunidad de hablar con el joven violeta para conocer más sobre su carrera deportiva y cuales son sus próximos proyectos con Metropolitanos y en el exterior. “Desde pequeño inicie en el fútbol con el equipo del Colegio Don Bosco. Pero mi carrera empezó a tomar formar en un partido que tuvimos con el Colegio los Arcos donde el entrenador del mismo equipo agarró interés por mí destreza. Aquí empecé a jugar con los Arcos en la categoría Sub-12 y, ese mismo año, logramos quedar como campeones de esa categoría”, exclamó. Desde una temprana edad, De Sousa se decantó con dos equipos: primero se inició con los Arcos para después perfeccionar sus habilidades con Metropolitanos. El atleta relata que se fue principalmente porque su equipo original dejó de participar en la sub-12, mientras que Metropolitanos le ofreció esa opción. La historia sobre cómo llega a la selección violeta se asemeja a su travesía por las filiales de los Arcos. “Tuvimos un juego contra Metropolitanos. Al finalizar el partido se me acercó Hugo Savarese y me pregunto si estaba interesado en probar con Fratelsa Sport y Metropolitanos, que en aquel entonces estaban unidos. Después de un largo proceso de evaluaciones físicas y de rendimiento, quede convocado para jugar con Metropolitanos”. A su vez, el mediocampista señala su in-
En 2015 se hizo acreedora se su credencial FIFA como árbitro internacional.
Rosa Carvalho: La mejor árbitro de futsal del país Desde muy joven incursionó en el arbitraje en los diversos torneos barriales de futsal ANTONIO DA SILVA
Entre sus inspiraciones, sobresalen Salomón Rondón y Cristiano Ronaldo terés por ser parte de un equipo en el exterior, especialmente en la Primera División de Portugal. “Me encantaría tener una oportunidad de jugar en Portugal, tanto en la selección como en cualquier club. Es un país que tiene una gran amor por el fútbol, y su cultura deportiva es algo que está muy latente en mi ser. Si Dios quiere y se presenta la oportunidad me encantaría jugar, especialmente en el Benfica”. Este es un proyecto que el violeta tiene planteado para su futuro, ya que su interés principal es continuar con su desarrollo y crecimiento atlético con Metropolitanos, un lugar que él describe como su segundo hogar. Sin embargo, si se llegase a dar la oportunidad para De Sousa de jugar en el exterior, él asegura que tendría que analizar qué es lo mejor para su futuro en el balón pie.
La presencia de la mujer en el arbitraje es cada vez más frecuente. Venezuela no es la excepción. Pero en la modalidad del futsal cuando hablamos de la pionera en la materia, el nombre de la luso-descendiente merideña Rosa Carvalho surge de manera inmediata. Nacida en la ciudad de El Vigía, es una de los hijos del madeirense José María Pinto Carvalho, quien en su tierra natal ya se dedicaba a la función de impartir justicia en los campos de fútbol. A su llegada a la zona paramera del país, continúo esa actividad y se involucró también en la organización de torneos y ligas de balompié en la Asociación Estadal, labor que compartía con su profesión en la famosa “Cristalería Luciana”, aún activa en esa ciudad merideña. De la historia familiar en Portugal de su padre, Rosa no atesora muchos detalles, pues le abandonó tempranamente a la edad de 12 años debido a un padecimiento canceroso en el páncreas. Pero le dejó esa herencia lusitana del gusto por el balompié, aunque en palabras de la propia Rosa: “mucho más dirigirlo que propiamente jugarlo”. Junto a sus hermanos desde muy joven incursionó en el arbitraje en los diversos torneos barriales de futsal, tan prolíficos en los pueblos y comunidades de Mérida. Su debut “formal”, apadrinada por el internacional Manuel Benítez, se dio en una final de la liga de los taxistas. Rosa recuerda muy bien
ese día: “me temblaban las piernas y de los nervios pité un penal que no era. ¿Qué hace mija?, me preguntó Manuel, a lo que le respondí, el jugador agarró el balón con las manos, profe. ¡Pero si es el portero, respondió!” recuerda entre risas Carvalho, ante esa simpática anécdota de novata. En el año 2010 es invitada por la Comisión de Futsal del estado Mérida, en la persona de Carlos Uzcátegui. Inicia así su camino en el arbitraje federado que le llevó a convertirse en la primera mujer en dirigir en la Liga Superior de Futsal, abriendo las puertas a otras damas que han accedido también al arbitraje. En 2015 se hizo acreedora se su credencial FIFA como árbitro internacional. Para lograrlo, nos cuenta Rosa, “tuve que vencer el machismo arraigado que hay en el fútbol y futsal, no por parte de los jugadores que pocos problemas dan, si no de sus dirigentes y sobre todo del público que asiste a los gimnasios”. Y vaya que los venció: no solo es una de los mejores árbitros del país en el futsal masculino, si no que desde 2015 representa al arbitraje venezolano en todas las pruebas internacionales de la rama femenina en nuestro continente (Copa Libertadores y Copa América). “Dedicarme al arbitraje fue la mejor decisión que pude tomar. Me ha abierto muchas puertas, me ha ayudado a crecer como persona y me permite hacer vida en el ámbito deportivo que tanto amo”, afirma Carvalho. La jueza merideña está haciendo historia.
24 | PUBLICIDAD
MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 810