Correio de Venezuela 813

Page 1

ANO 20 • DEPÓSITO LEGAL: 199901DF222

Edición #813 • Martes 14 de Enero de 2020 Correio de Venezuela

@correiodvzla

COMUNIDAD

PORTUGAL

Asociaciones afrontarán 2020 como un reto -P4

Presupuesto avanza hacia su aprobación -P10

Consejeros se reúnen en São Paulo -P5

Cae 1,1% consumo de electricidad el

Pensionados venezolanos se organizan -P6 Ana Cristina Monteiro asume su mandato -P7 DEPORTES

Médicos criollos elevarán su reclamo al parlamento portugués La intención es que se concrete lo promulgado en 2018 Según un censo de reciente data realizado por Venexos, la organización que trabaja en pro de los connacionales, al menos 87 profesionales de la medicina

Equipos lusos dejaron su huella en los Mundialitos Venezolanos P22

han arribado a Portugal en los últimos tres años, la mayoría de ellos con estudios de posgrados y especialidades. De momento, se quieren 4.000 rúbricas para

Gobierno luso analizará el voto de los emigrantes

año pasado -P11

Energía renovable abastece 51% del consumo -P11 Ministros lusos usarán carros eléctricos-P12 CULTURA

que el tema sea debatido en plenaria y los lusovenezolanos puedan alzar su voz en el máximo órgano legislativo de la República Portuguesa. P3

Un grupo de trabajo analizará el informe de votación en el extranjero y propondrá enmiendas y ajustes, para que el proceso sea más simple y fácil para los ciudadanos portugueses que conforman la diáspora. En las elecciones al Parlamento Europeo, el voto de la diáspora casi se triplicó, mientras que en las de Asamblea de la República, el voto se multiplicó por cinco. P5

Juan Martins trabaja en nuevo ensayo sobre Fernando Pessoa P14


MARTES 14 DE ENERO DE 2020 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

2 | DESTAQUES

FOTODESTAQUE

LASFRASES ANA CRISTINA MONTEIRO DIPUTADA A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE MADEIRA

“Vamos a llevar la propuesta de un gabinete de información para que la comunidad se pueda orientar con mayor claridad. Los lusovenezolanos no podemos ser quienes nos separemos y nos desmarquemos de la realidad. Somos tan madeirenses como los de aquí. La diferencia es que nacimos con otros cielos y retornamos”.

LEONEL MONIZ

CONSELHEIRO DE LAS COMUNIDADES PORTUGUESAS “Las personas tienen que entender que es muy importante que nuestras instituciones existan y que puedan mediar ante el Gobierno Nacional en todo lo que tenga que ver con las cuestiones que nos afectan. Tenemos que seguir adelante, seguir luchando por la comunidad y por Venezuela”.

FOTOFLASH

Rif.: J-40058840-5

Talento en destaque. Bien es conocido el talento de sobra que existe en el seno de la comunidad luso-venezolana. Una muestra de ello es José Elias Garcia Pereira, pelotero profesional de los Dodgers de Los Ángeles y los Tiburones de La Guaira, que ésta semana destacamos debido a su fuerza y pasión por lo que hace. El joven luso-venezolano, más allá de un ejemplo de constancia, es una demostración de amor por sus raíces: el pelotero espera convertirse en una insignia del beisbol luso-venezolano, especialmente en Madeira, a fin de impulsar el deporte en la región y dar su mano a los luso-venezolanos que allí rescatan las raíces criollas.

www.correiodevenezuela.com

Diretor Aleixo Vieira Sub Diretor: Sergio Ferreira Soares Endereço: Av. Veracruz. Edif. La Hacienda. Piso 5, ofic. 35F. Las Mercedes, Caracas. Telefones: (0212) 9932026 / 9571 E-mail: editorial@correiodevenezuela.com

A toda máquina. La llegada del 2020 trae

consigo nuevos retos para los clubes y asociaciones portuguesas en Venezuela; principalmente, deberán dotar de pro-activismo sus instituciones, a fin de que asociados y la comunidad luso-venezolana continúen disfrutando de nuevas y variadas opciones para su entretenimiento, formación, crecimiento personal y reforzamiento de la cultura de sus antepasados. Muestra de dicha vitalidad es la Asociación Civil Centro Portugués ubicada en la urbanización Macaracuay, al este de Caracas, que durante las últimas tres semanas ha impulsado múltiples actividades de diversa índole. En el mes de Diciembre el club recibió una nueva

edición de la “Noite Do Mercado”, que reunió diferentes proveedores para que vendieran a la comunidad portuguesa víveres e insumos, al mejor estilo madeirense. La primera semana del año nuevo, conmemoró el Día de Reyes con la llegada de los tradicionales magos, que por tradición son los directivos de la institución disfrazados. No menos importante fue el Canto das Janeiras, tradición madeirense que es promovida cada mes de enero en el CP por un grupo de socios, reuniendo fondos para el Lar Padre Joaquim Ferreira. Tres iniciativas que permiten la camaradería entre asociados y la unión en pro de nuevos proyectos para el beneficio de la portugalidad en el país.

LASCIFRAS

ELDATO

4.000

firmas deberán reunir galenos luso-venezolanos para que se debate en el parlamento portugués la posible constitución de una comisión que evalúe las competencias de médicos con ciudadanía lusa y formados en Venezuela

750.000

ciudadanos portugueses carecen de médico de familia en todo el país ibérico

51%

del consumo eléctrico portugués en 2019 provino de energías renovables

El 2020 es un año de elecciones para renovar las autoridades del Consejo de las Comunidades Portuguesas (CCP). Aunque inicialmente estaba previsto que el proceso se realizaría en el primer cuatrimestre del año, el presidente del Consejo Permanente, Flavio Martins anunció que la jornada electoral para elegir a los consejeros, a nivel mundial, será en el mes de octubre, pero todavía no precisó la fecha exacta. Las últimas elecciones al CCP se realizaron en septiembre de 2015. Fue un proceso que se llevó a cabo con un retraso de tres años pues debía efectuarse en 2012, de acuerdo con la ley.

Chefe de redação Sergio Ferreira |Jornalistas Oscar Sayago, Ommyra Moreno, Delia Meneses, Julio Materano, Andreína Mendes, Antonio Da Silva |Correspondentes Edgar Barreto (Falcón), José Manuel De Oliveira (Falcón), Carlos Balaguera (Carabobo), Trinidad Macedo (Lara), Silvia Gonçalves (Bolívar), Mariana Santos (Nueva Esparta), Luis Canha (Mérida), Carlos Marques (Mérida), Antonio Dos Santos (Zulia) |Colaborações Catanho Fernandes, Sónia Gonçalves, Cristina Da Silba Bettencourt, Arelys Gonçalves, Serafim Marques, António Delgado, Daniel Bastos, Ana Cristina Monteiro |Paginação Franklin Lares |Fotografia Agostinho Perregil |Administração Jesús Quijada, M. Liliana Batista |Distribuição Luis Alvarado, Carlos A. Perregil R. |Tiragem 15.000 exemplares |Fontes de Informação Lusa, Diário de Notícias, DN Madeira, Portuguese News Network e outras publicações.


MARTES 14 DE ENERO DE 2020 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

ACTUAL | 3

JULIO MATERANO El reclamo unísono de un centenar de médicos formados en Venezuela gana terreno en el continente portugués. El conflicto que ha emprendido el gremio criollo que, desde hace varios años, tiene de por medio un alud de trámites para ejercer en el país ibérico, va en escalada y amenaza con intensificarse en el parlamento luso, donde resuenan los temas neurálgico de una nación cuyo sistema de salud es objeto de debate permanente y detenta una vieja deuda: la desventaja en la que se encuentran los facultativos criollos, con nacionalidad portuguesa, que aspiran servir en Portugal, profesionales que parecen condenados a sortear todo tipo de trabas burocráticas para obtener sus reconocimientos académicos en las escuelas de Medicina. Los galenos venezolanos explican que existe una contradicción entre el Decreto 66 de 2018, el instrumento con rango de ley que favorece las habilitaciones académicas para el ejercicio de la medicina en Portugal, y el proyecto de reglamento que adelantan las facultades de Medicina por su cuenta, una resolución interna que las casas de estudio han sometido a consulta y con la cual han puesto toque de queda a las peticiones de habilitaciones formuladas en 2019. Según un censo de reciente data realizado por Venexos, la organización que trabaja en pro de los connacionales, al menos 87 profesionales de la medicina han arribado a Portugal en los últimos tres años, la mayoría de ellos con estudios de posgrados y especialidades. Pero la llegada de recurso humano calificado, sobre el cual Portugal podría echar mano sin haber invertido un euro en su formación, ha provocado una refriega de intereses entre el Gobierno, las universidades y la Orden de los Médicos, la institución que agremia a quienes trabajan en Portugal. Hasta ahora las trabas burocráticas, que los facultativos lusovenezolanos califican de inverosímiles, suponen el mayor despropósito para una generación que ve en la tierra de sus padres y abuelos un potencial para trabajar. El cirujano y portavoz de la Asociación de Médicos Luso Venezolanos en Madeira, Christian de Abreu, advierte que las escuelas de medicina violan el orden jurídico al sobreponerse con un reglamento interno al Decreto 66, que deja sin efecto la figura de equivalencia e instituye la modalidad de reconocimiento. Con ocho meses en la isla, el activista de Asomeluve se ha propuesto zanjar los obstáculos que impiden su ingreso al sistema público de salud y esgrime un argumento de peso: el déficit de recurso humano. Las restricciones que ponen las universidades para el ejercicio en Portugal tienen mucha contradicción en un contexto en el que el servicio sanitario portugués está signado por largas listas de espera, retrasos en la asignación de médicos de familia y en la adjudicación de citas para exámenes especializados. Solo en Madeira, donde residen unas 250 mil personas, se reporta un retraso de al menos 50 mil actos quirúrgicos, de los cuales 21 mil son cirugías. Hoy la falta de anestesiólogos, cirujanos y especialistas ralentizan el servicio. De los 28.563 médicos que, según cifras oficiales, trabajan en el Servicio Nacional de Salud de Portugal, 1.828 (6,4%) eran extranjeros en 2017 y la mayoría —55% de ellos— provenientes de países ajenos a la Unión Europea. Se trata de un escenario que somete a consideración obligatoria la situación de los médicos lusovenezolanos. Actualmente se cree que 30% de los médicos formados en Portugal buscan desarrollarse profesionalmente en Inglaterra, Alemania o Francia donde son mejor remunerados. Lo cual deja ciertos vacíos en un país donde se estima 750 mil portugueses carecen de médicos de familia. A propósito de ello, Christian de Abreu, quien insiste en abrir las puertas a sus colegas en tierra de Camões, introdujo en días pasados una petición ante el parla-

Las restricciones para el ejercicio en Portugal contradicen las largas listas de espera y retrasos en la asignación de médicos de familia

Médicos recolectan firmas para hacer oír su voz en el Parlamento portugués El gremio lusovenezolano introdujo ante la Asamblea de la República una petición en la que insta al órgano legislativo a destrabar el camino para ejercer en Portugal. Se quieren 4.000 rúbricas para discutir el tema en plenaria. mento portugués en la que insta al presidente del órgano legislativo, Eduardo Ferro Rodrigues, a constituir una comisión que evalúe las competencias de los médicos con ciudadanía portuguesa formados en Venezuela. De momento, se quieren 4.000 rúbricas para que el tema sea debatido en plenaria y los lusovenezolanos puedan alzar su voz en el máximo órgano legislativo de la República. No se descarta que el tema sea discutido en la Asamblea Regional de Madeira donde se estima existe al menos veintena de médicos dedicados a oficios distintos a los suyos. La intención, plantea De Abreu en el oficio, es que se concrete lo promulgado en el decreto 66, que data de agosto de 2018. Entre los principales aspecto que piden ser considerados por para el ejercicio, destacan los de orden académico y civil. Una condición sine qua non para que los miembros de la comunidad lusovenezolana puedan ejercer en Portugal es precisamente tener ciudadanía portuguesa, estar en el territorio nacional y ser médico formado en Venezuela, con un dominio B2 de la lengua portuguesa. La situación pone a contraluz un problema profuso. Las escuelas de Medicina han paralizado los procesos de reconocimiento académico, que debieron iniciar en

enero de 2019, bajo el argumento de que no existe un reglamento que norme el Decreto 66, la ley que simplifica los lapsos y los costos de las gestiones para el reconocimiento académico. El instrumento legal deja sin efecto la figura de equivalencia e instituye la modalidad de reconocimiento, un procedimiento con el que las autoridades portuguesas pretenden responder en 90 días, a partir de la recepción de los documentos, a la demanda de los médicos lusovenezolanos y de otras nacionalidades. Algunos de ellos especialistas, con hasta tres años de gestiones sin éxito. El activista social, quien es uno de los dos únicos criollos con proceso de reconocimiento en curso, señala que la mayoría de los médicos formados en Venezuela trae una vasta experiencia en lo que a enfermedades transmitidas por vectores respecta, como es el caso de los virus del dengue, zika o chikungunya, pocos comunes en Portugal. De Abreu, quien inició su proceso de reconocimiento académico en la Universidad de Coimbra, cuestiona la falta de claridad, pues advierte que la universidad paralizó su petición a la espera de un reglamento que carece de legalidad. «Recientemente me informaron que la evaluación de mis documentos consignados se encuentra paralizada, a la espera de la publicación de ese nuevo reglamento. No entiendo cómo se inicia un proceso y después se suspende con todos los costos que eso implica». Los afectados exhortan a las autoridades nacionales a considerar que buena parte de quienes buscan adherirse al sistema de salud son portugueses retornados de Venezuela, cuyas familias arribaron al país caribeño con la dictadura de Salazar. “La idea es que la comisión haga la mediación con la Orden de los Médicos y el Sistema Nacional de Salud para que podamos ejercer en las localidades donde hay mayor número de portugueses retornados de Venezuela”, concluye De Abre.


MARTES 14 DE ENERO DE 2020 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

4 | COMUNIDAD

Llaman a fortalecer las asociaciones portuguesas en Venezuela en 2020 La reactivación debe incluir a los comercios, los clubes sociales, los grupos folclóricos y las instituciones de beneficencia DELIA MENESES Los lusovenezolanos tienen un reto para este año 2020. Mantenerse como la tercera comunidad extranjera en número e importancia dentro de Venezuela, un lugar que ostentó por mucho tiempo pero que, en los últimos años, se ha venido perdiendo, a juicio del consejero de las comunidades portuguesas electo para el centro-occidente de Venezuela, Leonel Moniz. El también vicepresidente de la Camara Venezolana Portuguesa de Comercio, Industria, Turismo y Afines habla de la necesidad de rescatar cada una de las instituciones lusas; desde los clubes, las iglesias, las asociaciones civiles, los ranchos folcloricos. “En estos últimos cuatro años nos hemos debilitado preocupantemente. Algunos centros sociales han sido duramente golpeados, la masa asociativa portuguesa ha vendido las acciones, se ha retirado de los clubes, han dejado perder hasta las acciones porque no pueden seguir pagando y esto no puede ser”. En el área comercial hay negocios que han surgido, hay nuevos emprendimientos pero otros han cerrado o lucen estancados. Aunque piensa que el 2020 va a ser positivo para muchos, asegura que el Gobierno tiene que cambiar su política económica. “Los comerciantes y empresarios no pueden seguir viviendo de dádivas. Deben tener más oportunidades de solicitar divisas para subsanar las debilidades de sus establecimientos. Muchos de nuestros empresarios portugueses manejan parte de la red alimentaria y hay supermercados que no están arrancando”. Moniz agregó que el diputado portugués por el círculo fuera de Europa, José Cesario, en su reciente visita a Venezuela, tuvo la oportunidad de ver cómo surgen nuevas cadenas de automercados y negocios en el área de la alimentación en manos de otras comunidades como la italiana o la española, “y muchos de los comercios de portugueses lucen como si estuviesen en bancarrota, a veces pienso que por cuestiones políticas, en otros casos la crisis los condujo a eso, pero tenemos que levantarnos, debemos seguir luchando”. Al consejero le preocupa el comportamiento de los empresarios de la comunidad que se muestran desleales y apáticos para con sus instituciones. “No son aliados de las cámaras de comercio, se mantienen alejados de estas organizaciones y solo se acercan cuando tienen un problema”. No se refiere solo a la Cámara Venezolana Portuguesa, también a las asociaciones de la industria panificadora cuyos panaderos le dan la espalda a su organización y eso es muy grave. Las personas tienen que entender que es muy importante que estas instituciones existan y que puedan mediar ante el Gobierno Nacional en todo lo que tenga que ver con las cuestiones económi-

Uno de los desafíos de 2020 es retomar las tertulias con fines benéficos que no han podido realizarse en Maracay y Valencia

En 2018 los tradicionales almuerzos con bacalao fueron sustituidos por una sopa de pescado

cas que nos afectan: alimentos, transporte, construcción, medicamentos o servicios”. El 2020 también es una oportunidad para fortalecer las agrupaciones culturales y los eventos que durante años han realzado las tradiciones lusas. “En los últimos años, hemos perdido los tres festivales de folklore: el festival portugués, el madeirense y el continental. Nuestros jóvenes emigraron por la situación de Venezuela, hemos perdido una cantidad de hombres y mujeres preparados músicalmente, bailarines, cantantes, que están disgregados en diferentes países de Latinoamérica, otros en España y Portugal”. Las asociaciones benéficas, como la Academia del Bacalao y la Academia de la Espetada, están de manos atadas, lo que limita su posibilidad de ayudar a los más vulnerables de la comunidad. “En Maracay y Valencia tenemos como 2 años sin poder organizar eventos o tertulias para recaudar

fondos y hacer labores sociales. El poder adquisitivo de los compadres y comadres ha mermado, el costo operativo de hacer una tertulia es elevado. Por ejemplo, los precios del bacalao dificultan adquirir el producto para las tradicionales cenas. La inseguridad también es un obstáculo para llevar a cabo estos eventos. Las Damas de Beneficencia de Caracas se han mantenido activas, pero no es igual que antes”. Moniz exhorta a la Federación de Centros Portugueses a reactivarse en este 2020, hace un llamado a los clubes para que paguen su membresía y a que prive la pluralidad en las juntas directivas, que se le dé oportunidad a los nuevos rostros que quieran participar en Feceporven. “Tenemos que seguir adelante, tratar de evitar que nuestra comunidad se siga yendo del país, dejando sus propiedades, seguir luchando por la comunidad y por Venezuela”.


MARTES 14 DE ENERO DE 2020 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

COMUNIDAD | 5

Consejo Regional de las Comunidades se reúne en São Paulo En el encuentro, que se realizará en marzo, el consejero Leonel Moníz, solicitará al gobierno portugués mayor flexibilidad en el proceso de adquisición de la Nacionalidad a través de los abuelos Autoridades Portuguesas continúan buscando nuevas opciones para garantizar derechos ciudadanos en la diáspora

Gobierno anuncia creación de grupo de trabajo para analizar voto de emigrantes Secretaria de Estado de las Comunidades Portuguesas prometió responder más eficientemente a las necesidades

SERGIO FERREIRA / CON AGENCIA LUSA El gobierno está estableciendo un grupo de trabajo entre los ministerios de Asuntos Exteriores Y Asuntos De Interior para analizar cómo se realizó la votación de emigrantes en las elecciones legislativas de octubre. Este grupo de trabajo, cuya creación “está en curso”, tendrá como misión “analizar el informe que caracteriza cómo se llevó a cabo la votación de la Asamblea de la República en el extranjero y proponer enmiendas y ajustes, para que el proceso sea más simple y fácil para los ciudadanos de la diáspora”. La información fue dada a conocer en el mensaje de Navidad y Año Nuevo dirigido a los portugueses y luso-descendientes que componen la Diáspora portuguesa, publicado por la oficina de la Secretaria de Estado de las Comunidades Portuguesas, Berta Nunes. La votación para las legislativas del 6 de octubre, las segundas elecciones en las que el universo electoral se expandió (de 300 mil a 1.4 millones de votantes en el extranjero) debido a la introducción del registro automático, recibió críticas. El Consejo de las Comunidades Portuguesas, organismo consultor gu-

bernamental en temas de inmigración, presentó un conjunto de propuestas para una mayor participación cívica en los actos electorales, abogando por el voto presencial, postal y electrónico. En el mensaje, la Secretaria de Estado de las Comunidades, Berta Nunes, recordó las elecciones europeas y legislativas celebradas este año, que fueron “los primeros actos electorales que tuvieron lugar después de la aprobación del registro automático de los portugueses en el extranjero”. “En las elecciones al Parlamento Europeo, el voto de la diáspora casi se triplicó en comparación con 2014. En el caso de las elecciones a la Asamblea de la República, el voto en las diferentes fuerzas políticas se multiplicó por cinco”, dice en el mensaje. Estos son “claros signos de la voluntad de los portugueses en el extranjero para participar en la vida política nacional y, por lo tanto, fortalecer el vínculo con su país de origen». En el mensaje, la funcionaria declara que el ejecutivo continuará teniendo “un ojo vigilante especial” sobre la situación de los portugueses que viven en el Reino Unido y Venezuela. “Continuaremos observando de cerca la situación de los por-

tugueses que viven en el Reino Unido y Venezuela. Saben que siempre pueden usar los servicios consulares y diplomáticos portugueses. En el caso del Reino Unido, estamos convencidos de que el proceso de solicitud de autorización en el contexto del Brexit continuará tan normal como en 2019 “, agrega. Berta Nunes también espera que “el vínculo entre Portugal y sus ciudadanos dispersos por los diferentes países del mundo se refuerce cada vez más”, es decir, “en las dimensiones cívica, política, cultural y lingüística”, pero también “en su relación con la administración pública portuguesa”. La Secretaria anuncia que en 2020 el Gobierno “continuará trabajando para que sea posible responder de manera más rápida y efectiva a las necesidades de los portugueses residentes en el extranjero”. “Un trabajo importante se encuentra en la fase avanzada de elaboración de un nuevo modelo de gestión consular, que invertirá fuertemente en innovación, modernización administrativa y desmaterialización y simplificación de procesos. El objetivo es hacer que sea más fácil y más conveniente para los ciudadanos utilizar los servicios consulares”.

DELIA MENESES Del 12 al 14 de marzo, São Paulo, la ciudad más grande y poblada de Brasil, recibirá el Consejo Regional del año 2020, donde participarán los seis consejeros de las Comunidades Portuguesas de Venezuela, los trece representantes de Brasil, un consejero proveniente de Argentina y otro de Uruguay. En total serán 21 voceros de la diáspora lusa en América del Sur y Central que se reunirán para debatir los temas que inquietan a estas comunidades. El encuentro servirá para que Leonel Moníz, consejero electo por Venezuela CentroOccidente, ponga en la mesa de debate las dificultades que han tenido muchos lusodescendientes para obtener la nacionalidad portuguesa a través de sus abuelos. “Es necesario hacer énfasis en esto, pues conozco muchos casos de personas que no logran culminar con éxito el proceso. La ley tiene sus niveles de dificultad y las gestiones muchas veces no pueden ser tratadas directamente en los consulados generales de Venezuela. Cuando son adultos o menores

de edad, en ciertos casos, la ley plantea que deben ser tratados directamente por Portugal a través de la Conservatoria de los Registros Centrales”. Esta será una de las propuestas a debatir entre el 12 y el 14 de marzo en el primer Consejo Regional de este año. Moniz solicitará al gobierno de Portugal mayor flexibilidad, sobre todo con las personas mayores, “porque sus padres no obtuvieron la nacionalidad y fallecieron y ahora deben acudir a la ley de los abuelos. He visto que los trámites se han hecho difíciles, engorrosos y los consulados deberían, en la mayoría de los casos, poder formular las solicitudes y enviarlas a Portugal. Y luego, en la Conservatoria, se analicen las solicitudes para determinar si la persona es candidata a obtener la nacionalidad”. El año pasado esta reunión también se realizó en Brasil y los consejeros recomendaron al Gobierno portugués mantener los apoyos ofrecidos y otorgados a la comunidad portuguesa radicada en Venezuela a fin de atenuar los problemas enfrentados en el ámbito de la grave situación económica y social por la que atraviesa el país.

En São Paulo pedirán flexibilizar trámites para que los nietos de portugueses obtengan la Nacionalidad


MARTES 14 DE ENERO DE 2020 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

6 | COMUNIDAD

Instan a pensionados venezolanos en Portugal a gestionar Fe de Vida La Asociación de Pensionados y Jubilados Venezolanos Residentes en Portugal pide a sus agremiados actualizar el certificado de Fe de Vida para retomar los reclamos por la suspensión de sus pagos JULIO MATERANO Cuatro años después de la suspensión de las pensiones en el extranjero, Fernanda Díaz, portavoz de la Asociación de Pensionados y Jubilados Venezolanos Residentes en Portugal, no da por concluidos los reclamos al Estado venezolano. La representante de los criollos en edad de retiro insiste en la necesidad de retomar la lucha por un derecho que, a su juicio, le fue malogrado a quienes fueron, por muchos años, el bono demográfico de Venezuela. Aquella población activa que abonó todo su trabajo, esfuerzo y confianza en un país que juró brindarles seguridad social y que hoy está muy lejos de honrar su palabra tras la cancelación de sus pensiones en enero de 2016. Aunque fuera de Venezuela, donde la falta de medicamentos, el encarecimiento de los fármacos y el colapso del sistema de salud hace estragos en la población adulta, Díaz advierte que los pensionados en el extranjero no escapan de los aprietos económicos de cualquier país. Algunos incluso enfrentan problemas de habitación, tienen dificultades para cubrir su dieta básica y viven en viviendas de tipo social, hogares subsidiados por el Estado, que son, de cierta manera, un alivio para los ancianos cuyos ingresos están por debajo de la media lusa que se ubica en 615 euros por mes. Díaz formula un llamado a la comunidad venezolana residenciada en el Continente portugués para que tramite cuanto antes la Fe de Vida, el documento que acredita que siguen con vida y que es de utilidad para exigir se reanude el derecho a una pensión digna. “Hay muchas personas desanimadas porque sienten que el Gobierno no dará respuesta, pero yo insisto en que debemos seguir el reclamo hasta lograr nuestro objetivo: que nos paguen de manera justa”. Pero la gestión tiene una traba en contra para quienes viven en el norte de Portugal, el cierre del Consulado de Venezuela en Porto, donde se estima hay unos 300 pensionados, por lo que los interesados deberán hacer las gestiones en el Consulado General de Lisboa.

“Afortunadamente no es mi caso. Pero hay personas que dependen de otros para comer, movilizarse y vivir”, se lamenta la activista social. Con la congelación de pagos, denuncian los afectados, el Estado venezolano dejó de garantizar un derecho suscrito en la Gaceta 4.340, que entró en vigencia en 1993 y fue ratificada en 2012 por el Ejecutivo. El instrumento legal, con rango de ley, arropa a connacionales residenciados en España, Portugal, Uruguay, Chile, Ecuador e Italia. Para optar a la pensión completa un ciudadano venezolano debe acumular 750 cotizaciones, el equivalente a 15 años de trabajo y tener 55 años en caso de ser mujer y 60 en caso de ser hombre, requisitos que los jubilados residenciados en Portugal cumplen. A propósito de ello, los afectos aseguran que el acuerdo fue consumado, sin mayores contratiempos, hasta diciembre de 2015, momento desde el cual el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales cortó los recursos a los venezolanos radicados en esa seis naciones. Actualmente se estima que la deuda asciende a 48 meses de pensiones y alrededor de 12 de aguinaldos. Sin embargo, no se tiene una versión oficial sobre las cuestas que esgrimen quienes reclaman al gobierno de Nicolás Maduro. La medida, sostienen los involucrados, fue tomada sin previo aviso y dejó a más de 13.000 pensionados huérfanos en el extranjero, algunos con enfermedades crónicas y sin acceso a la seguridad social. Pero las cifras extraoficiales rinden cuenta sobre una situación aún más drástica. Hoy se estima que más de 17.000 connacionales dejaron de percibir sus pagos fronteras afueras. De acuerdo la Asociación de Pensionados y Jubilados en Portugal, que suma medio centenar de activistas, solo en esa nación ibérica existen por lo menos 1.000 adultos afectados por la suspensión de los pagos, en su mayoría con edades que oscilan entre los 66 y los 80 años. Y debido a esta interrupción, quienes retornan ahora a Portugal ni siquiera pueden concretar las gestiones para pedir el traslado de este derecho. Lo que los deja en peores condiciones.

En diciembre de 2015 el IVSS cortó los recursos a los venezolanos radicados en seis países

Ciudadanos mantienen la esperanza de recibir 48 meses de pensiones y aguinaldos atrasados Con una tasa de dólar preferencial, que se mantuvo congelado a 6,30 para las operaciones especiales, entre ellas el pago de pensiones en el extranjero, en Portugal los abuelos llegaron a cobrar hasta 2.000 dólares versus 6 o 12 dólares percibidos por los pensionados residenciados en Venezuela, quienes están condenados a adquirir los bienes de consumo a dólar paralelo. El desfase, favorecido por la hiperinflación que obligó a incrementar los sueldos de manera desenfrenada, creó el caldo de cultivo que hoy viven los adultos en el extranjero. El conflicto truena en Europa. En particular en los países que muchas décadas atrás habían enviado más migrantes a Venezuela, antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial: Italia, España y Portugal. Para quienes no descontaron seguridad social para una reforma, el Estado de Portugal solo ofrece el acceso a una pensión social de vejez por 228 euros, que, si bien es cierto, no remedia el ahogo económico, aplaca el agobio a quienes llegan sin ahorros. El subsidio equivale a un poco más de un tercio del salario mínimo, que en Portugal se ubica en 600 euros, un monto que representa la mitad de lo que perciben mensualmente los franceses y alemanes. Pero la mayoría de las solicitudes son denegadas.

LA ALTERNATIVA En el caso de quienes arriban a Portugal, la pensión social de vejez —un beneficio distinto a la reforma por jubilación— al que todos los ciudadanos portugueses tienen acceso, se perfila como una ayuda económica atractiva e inicia con gestiones en por lo menos seis instituciones, para cumplir con los requisitos exigidos por el Instituto de Seguridad Social donde se consignan los documentos al final del camino. La pensión social de vejez es un tipo de apoyo en euros que se otorga mensualmente a todos aquellos ciudadanos que no reciben protección obligatoria, no descontaron seguridad social o no suman las cotizaciones suficientes para una reforma, explica el Instituto de Seguridad Social en su reglamento Según la normatuva vigente, solo tienen acceso a este beneficio los adultos mayores de 66 años de edad, cuyos ingresos totales no superan los 174,30 euros por mes. Según el protocolo oficial para la asignación de este subsidio, se debe esperar un lapso máximo de 90 días hasta obtener respuesta del organismo. Sin embargo, debido al aumento de las solicitudes y el recorte del gasto público, actualmente el Estado demora un año o más para responder a la solicitud.


MARTES 14 DE ENERO DE 2020 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

COMUNIDAD | 7

“No me dará pena hablar en la Asamblea por mi sotaque” Ana Cristina Monteiro, quien fue electa como diputada por el CDS, asume su curul en el parlamento madeirense, donde integrará la Comisión de Ambiente. Su arribo a la Asamblea supone la materialización de un cargo para el cual asegura haber trabajado JULIO MATERANO Después de un fugaz saltimbanqui a lo interno del CDS, la venezolana Ana Cristina Monteiro, quien fue electa como la diputada número tres del partido socialcristiano, por fin se estrena en su curul en la Asamblea Regional de Madeira, el cargo para el cual fue legitimada el paso 22 de septiembre en una contienda política en la que demostró su ardor por el trabajo de calle y enarboló su deseo de representar a la comunidad en el terreno legislativo. Monteiro, quien se incorpora con cierto rezago al hemiciclo, —integrado por 47 diputados— promete ser en el parlamento el amplificador de los desfavorecidos, un trabajo que, en su caso, le demanda el doble de esfuerzo al ser el reverso y anverso de un partido que solo dispone de dos fichas efectivas en los debates parlamentarios. Sobre la abogada, egresada de la Universidad Santa María, pesa el señorío de una tolda cuya imagen se reparte con Lopes da Fonseca, su par en las sesiones. Su arribo a la Asamblea supone la concreción de un cargo para el cual Monteiro asegura haber trabajado. Además de los temas ordinarios, la dirigente lusovenezolana tendrá un rol importante en la Comisión de Ambiente, desde donde asume el reto de abordar una lucha sensible para los movimientos ambientales. Un asunto que no parece la menor de las tareas en un país que desecha 10 mil millones de colillas de cigarros por año y se ha propuesto eliminar el uso de pitillos y artículos desechables a partir del segundo semestre de 2020. “El CDS confía en mí. Hemos hecho un trabajo de integración y pretendemos mejorar el área de formación profesional . Vamos a llevar la propuesta de un gabinete de información para que la comunidad

se pueda orientar con mayor claridad. Los lusovenezolanos no podemos ser quienes nos separemos y nos desmarquemos de la realidad. Somos tan madeirenses como los de aquí. La diferencia es que nacimos con otros cielos y retornamos”, dice. El estreno de Monteiro en el terreno legislativo no pasó desapercibido, pues se produjo en un contexto súbito en el que el CDS oficializó el retiro de Mario Pereira de la Asamblea Legislativa, el dirigente que sustituyó a Monteiro en octubre cuando esta suspendió, temporalmente, su mandato en el parlamento. “En mi primera intervención abogué por un parlemento de altura. De respeto por la opinión de los otros y de reconocimiento. No me dará pena hablar por mi sotaque (acento), eso no va afectar mi desenvolvimiento. En ningún momento he sido objeto de irrespeto en los juicios orales a los que he acudido durante mi ejercicio como abogada, por qué habría de padecerlos en el parlamento, que es la casa de la democracia y la libertad. Si estamos ahí es porque somos parte de una comunidad que fue a Venezuela y regresó”, enfatiza la exvereadora de Funchal. La dirigente lamenta el paralelismo del poder legislativo en Venezuela. Y espera que la representatividad, la libertad de expresión y el respepeto sean los cimientos de una carrera que emprende con enormes expectativas al otro lado del Atlántico, en el archipiélago portugués. Con 13 años en Madeira, no es la primera ni la única lusodescendiente en ocupar un cargo público. Sin embargo, descuella por su insondable ativismo en el ámbito social, lo que, naturalmente, la perfila como una dirigente conciliadora, lejos de los extremos pero próxima a la mesura. Monteiro es la fundadora y la cara más visible de Venecom, la Asociación de Inmi-

La dirigente lusovenezolana tendrá un rol importante en la Comisión de Ambiente grantes Venezolanos en Madeira que agrupa más de un millar de miembros en su plataforma virtual y que articula, desde hace varios años, iniciativas de apoyo para socorrer a quienes emigran en las condiciones más adversas. De retórica más bien concertadora, asegura que la coligación entre el PSD y el CDS ha dejado un entramado de acuerdos en materia de salud que permanecen sobre la mesa y que buscan beneficiar a la población, como la reestructuración del Sistema Regional de Salud, la reducción de las listas de espera por una intervención quirúrgica y el robustecimiento del recurso humano. Todas necesidades urgentes en un sistema de atención que es cuestionado por las dificultades a la hora de asignar médicos de familias o citas para exámenes especializados. “Hemos propuesto revisar la relación del sector público de salud con el privado; la productividad de nuestros centros y la respuesta de un sistema que es perfectible”, defiende Monteiro quien además tendrá el reto de pronunciarse en materia de salud. Con una legislatura de cuatro años, también está llamada a fijar posición por el fenómeno migratorio de los lusovenezolanos que retornan a la isla, la inclusión laboral y la seguridad social. Desde 2012, se estima que más 8.000 criollos han ingresado a Madeira. Monteiro, quien logró posicionarse en un primer plano de la política local, es madre de dos adolescentes, acumula una experiencia incipiente en la administración pública en la que logró desenvolverse fugazmente en 2019, como vereadora en la Cámara Municipal de Funchal, y aspira ser agente de cambio, una historia aún por escribir. De momento, tendrá que hacer su mejor trabajo para aprovechar cada derecho de palabra como diputada y hacerse notar en su turno al bate durante la discusión del presupuesto público y la toma de decisiones. Desde 1996, se calcula que los criollos han tenido, con la suya, cuatro repre-

sentaciones en el parlamento insular. Monteiro es la segunda mujer en ocupar el cargo, después de la guaireña Yaneth de Sousa quien llegó al parlamento en 1996, el mismo año en el que Monteiro se licenciaba en Derecho en Caracas. La ahora diputada cuenta también con una especialización en Derecho Tributario y Derecho Comercial en las universidades Santa María y Central da Venezuela, respectivamente. En 2011 obtuvo la equivalencia, o reconocimiento, en Derecho por la Universidad de Lisboa y forma parte de Orden de los Abogados de Portugal. Monteiro llegó a la Región Autónoma en un intento por esquivar la inseguridad y las amenazas de secuestro que cobraban notoriedad en Bello Monte, su lugar de residencia en Caracas. Como hija de madeirenses tuvo el camino tendido hasta la isla donde arribó con su esposo y sus dos hijos. Al llegar, trabajó con una compañía para la cual cobraba condominios por teléfono; hizo tortas por encargo y luego emprendió un negocio familiar. Fue, sin proponérselo, como le devino el cambio de país. Su papel frente al CDS, cuyo buró político capitalizó 5,7% de los votos en las elecciones de diputados, cobra importancia en un contexto en el PSD, la tolda oficialista de Miguel Albuquerque —que obtuvo 21 de los 47 escaños del Parlamento— transó un acuerdo de coligación con los socialcristianos para sumar tres escaños y mantenerse en el poder con un gobierno de mayoría: 24 diputados. Hoy, cuando el flujo de criollos a Portugal es cada vez mayor, no resulta para nada fortuito el hecho de que por primera vez en la historia dos venezolanos de ascendencia portuguesa— Ana Crista Monteiro (CDS) y Carlos Fernandes (PSD)— conquisten, en simultáneo, sendas curules en la Asamblea Regional de Madeira, un suceso político que tendría que asegurar a los emigrantes una voz unísona en plenaria.


MARTES 14 DE ENERO DE 2020 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

8 | COMUNIDAD

La pequeña tendrá que vivir bajo tratamiento constante y terapias diarias que mejoren su vida

Consejeros de la región centro-occidental de Venezuela realizaron las gestiones para su traslado

Sophia da Silva superó su operación más compleja DELIA MENESES Rosa Goncalves no se movió de la puerta del quirófano durante el tiempo que duró la operación el pasado 27 de diciembre. El neurocirujano Gil Viviano le había advertido que serían tres horas pero la intervención se prolongó durante cinco horas en el Hospital Dr. Nelio Mendonça, en Funchal. Fue la más larga y difícil de las cirugías a la que se ha sometido Sophia da Silva, quien con nueve años ya acumula cinco operaciones. Nació con mielomeningocele, el tipo más grave de espina bífida, un diagnóstico que las ecografías nunca evidenciaron mientras estaba en la barriga de su mamá. “Fueron horas angustiantes, de muchos nervios. En las anteriores operaciones en Venezuela ella estaba más pequeña, fueron procedimientos más sencillos y entre los médicos había personas de mi familia. Aquí estaba sola, en un país con otra cultura, no conocía a los médicos, fue un momento muy duro”, cuenta Rosa. “Mamá, cuida bien de mis hemanos”, le dijo Sophia, antes de entrar a quirófono. Ambas sabían que era una intervención riesgosa pues estaba en juego su movilidad. Eso explica los nervios de la niña al punto de pedirle a su madre que no la operara, que la dejara como estaba. Pero el procedimiento era urgente para mejorar su calidad de vida. La última resonancia que se hizo en Valencia evidenció que el quiste lleno de líquido ubicado dentro de su medula anclada se hacía más grande y, si seguía creciendo, desencadenaría otras dificultades motoras y neurológicas, impidiéndole incluso caminar con andadera, como siempre lo ha hecho. A la una de la tarde del pasado 27 de di-

La lusodescendiente de 9 años, que nació con espina bífida, viajó de Venezuela a Madeira, con apoyo del Gobierno portugués, para someterse a una cirugía en el Hospital de Funchal ciembre, tras cinco horas en el quirófano, salió el anestesiólogo y disipó toda la angustia de Rosa. Le dijo que todo estaba bien, que podía entrar y estar con su hija en la sala de recuperación. “Apenas la vi, me di cuenta que movía los pies y me sentí aliviada. Decía que se quería parar porque estaba cansada de estar acostada tanto tiempo”. Los consejeros por la región centro-occidental, Fátima Pontes y Leonel Moniz junto a la cónsul de Valencia, Rosa Tavares, realizaron las gestiones para concretar el viaje desde Venezuela hasta la isla de Madeira, que ocurrió el pasado 26 de septiembre. Coinciden en que fue un trabajo de hormiguita, que valió la pena porque permitirá que la condición física de Sophia mejore. Agradecen al Gobierno portugués que costeó los pasajes de ida de la niña, su madre y su hermanito de un año. “Con gran esfuerzo compramos el boleto de mi esposo pues yo no podía venirme sola con los dos niños. Nuestro hijo de 14 años se quedó en Venezuela con la abuela y los tíos. Aunque hablamos todos los días, ha sido muy duro estar separados”, cuenta Rosa, quien se ha consagrado a los cuidados de Sophia desde que nació.

Vivir con espina bífida implica estar en tratamiento constante, en terapias diarias (fisioterapia, hidroterapia) que permitan mejorar la calidad de vida de la persona. Esa era la rutina de Sophia en Venezuela. “En la mañana iba con andadera a la escuela, luego de 2 a 5 yo la llevaba a sus terapias. Llegábamos a casa en la noche, cansadas, pero esos cuidados son los que han permitido su progreso”. Aunque siempre se atendió con médicos venezolanos, en los últimos años la crisis sanitaria fue dejando poco margen de maniobra. “A mediados de 2019 comencé a dirigir cartas al Consulado portugués buscando apoyo. Los médicos tenían miedo de operar a Sophia en Venezuela por las bacterias de los quirófanos, la falta de insumos y medicamentos y los altos costos. No todos los especialistas tratan estos casos. Yo tengo un primo pediatra en Portugal y él me había dicho que era difícil tratar a Sophia en Madeira porque no hay especialistas para esa enfermedad”. Sin embargo encontraron a un neurocirujano que evaluó su caso durante tres meses, les dijo que iba pedir un equipo en Portugal Continental para no afectar los nervios de sus pies y evitar que su situación se agravara. Y así fue. “Sophia tiene escoliosis pero está muy pequeña para ser operada por esa condición. Esa cirugía vendrá más adelante, pero la que le hicieron ahora va a prevenir que la escoliosis siga avanzando”. La opción de venir a Madeira era la más viable para esta familia porque aquí tenían un lugar a donde llegar: la casa de los abuelos de Rosa, ubicada en São João, Ribeira Brava. Tanto Rosa como su esposo son lusodescendientes de padres madeirenses, pero no conocían la isla. “Yo tenía mucho miedo, no sa-

Sophia ha sido sometida a cinco operaciones y sólo cuenta con nueve años de edad bía si estaba haciendo lo correcto. Aquí no hay médicos especialistas para la enfermedad de Sophia, tuve muchas dudas, pero si se dio la oportunidad de venir era por algo y, gracias a Dios, todo ha salido bien”. El papá de Sophia, quien trabajaba en una charcutería en Valencia, consiguió un empleo en la isla para cubrir los gastos básicos. También han tenido el apoyo económico de sus primos que viven en Madeira. Tras la operación ahora toca hacer rehabilitación como lo prescribió la fisiatra y en nueve meses una nueva resonancia. A Sophia le gusta la tranquilidad y los paisajes de la isla, disfruta viendo los cruceros y caminando por su calles sin temor a la inseguridad, pero extraña sus rutinas y a sus familiares en Venezuela. El 31 de diciembre todo estaba preparado para que Sophia, sus papás y su hermanito vieran los fuegos artificiales desde la azotea del hospital Dr Nelio Mendonça, pero la paciente había evolucionado tan bien que su médico hizo una excepción y la dejó salir. Se fueron a casa de una prima en Funchal para apreciar el espectáculo y recibir el 2020. El 3 de enero le dieron de alta y ahora se recupera en casa.


MARTES 14 DE ENERO DE 2020 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

PUBLICIDAD | 9


MARTES 14 DE ENERO DE 2020 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

10 | PORTUGAL

Parlamento aprovou proposta de OE2020 do Governo na generalidade A votação final global do Orçamento está agendada para 6 de Fevereiro A Assembleia da República aprovou, na generalidade, a proposta do Governo de Orçamento do Estado para 2020. O PS foi o único partido a votar a favor do orçamento, que mereceu as abstenções do BE, PCP, PAN, PEV, Livre e dos três deputados do PSD eleitos pelo círculo eleitoral da Madeira. Votaram contra a proposta do Governo o PSD e o CDS-PP, bem como os deputados únicos do Chega e da Iniciativa Liberal. Com a mesma votação foi aprovada a proposta de Grandes Opções do Plano (GOP) para 2020. Participaram na votação 229 dos 230 deputados eleitos, de acordo com informação do presidente da Assembleia da República, Ferro Rodrigues. Um terceiro diploma, o Quadro Plurianual de Programação Orçamental para 2020-2023, foi também aprovado, com a mesma votação.

Entre os dias 3 e 5 de Fevereiro decorrerá a votação na especialidade na comissão de orçamento e finanças.

Apenas os deputados da bancada do partido do Governo, o PS, aplaudiram no momento da aprovação do Orçamento do Estado. O Parlamento inicia já na segunda-feira as audições dos ministros na fase da especialidade do orçamento, que começam com a titular da Saúde, Marta Temido, e terminam com o ministro de Estado e das Finanças no dia 27. As propostas de alteração na especialidade podem ser entregues até ao próximo dia 27.

Epidemia de gripe de baixa intensidade em Portugal na última semana do ano A mortalidade observada esteve de acordo com o esperado Portugal teve uma atividade gripal sistémica de “baixa intensidade” entre 23 e 29 de dezembro do ano passado, tendo o número de consultas registado uma tendência estável. Estes dados constam do “Boletim de Vigilância Epidemiológica da Gripe”, divulgado semanalmente pelo Instituto Nacional de Saúde Doutor Ricardo Jorge (INSA). De acordo com os dados revelados, a taxa de incidência da síndrome gripal foi naquela semana de 44,35 por cada 100 mil habitantes. Segundo a informação, foi reportado um caso de internamento pelas 11 unidades de cuidados intensivos que enviaram informação e outros seis casos nas quatro enfermarias que comunicaram. A mortalidade observada esteve de acordo com o esperado. Por outro lado, a atividade gripal manteve uma tendência crescente na região europeia. A Direção-Geral da Saúde (DGS) estimou, num comunicado emitido em 12 de dezembro passado, que o pico da gripe seria atingido entre a última semana de dezembro e a primeira de janeiro de 2020. Um dia antes, a Associação Nacional de Farmácias apontara o pico para entre o Natal e a segunda semana de janei-

A atividade gripal manteve uma tendência crescente na região europeia. FOTO: CORTESIA ro, com base na dispensa de medicamentos e produtos de saúde para infeções respiratórias. Há uma semana, a diretora-geral da Saúde, Graça Freitas, disse que Portugal está em “franca atividade” epidémica gripal, embora a sua incidência seja “bastante moderada”. Na semana 52/2019, o valor médio da temperatura mínima do ar (6,52ºC) foi

0,47ºC superior ao valor normal para o mês de dezembro. O Sistema Nacional de Vigilância da Gripe para 2019/2020 foi ativado em outubro último e mantém-se até maio. As autoridades recomendam a vacinação contra a gripe a idosos, profissionais e prestadores de cuidados de saúde, doentes crónicos ou imunodeprimidos e grávidas.

Marcelo espera estabilidade em período em que não pode dissolver parlamento O Presidente da República considerou que este é um período em que tem de haver estabilidade e não pode haver crise política, lembrando que só terá poder de dissolução do parlamento entre Abril e Setembro. Em resposta aos jornalistas, em Lisboa, após a aprovação do Orçamento do Estado para 2020 na generalidade, Marcelo Rebelo de Sousa disse “não estar preocupado relativamente à votação final global”, mas realçou que este “é um ano de dois orçamentos”, que “vão ligar-se um ao outro”. Segundo o chefe de Estado, “é óbvio que tem de haver estabilidade e não há sequer condições para estar a pensar em crises políticas e económico-financeiras” neste período, em que “toda a gente sabe o seguinte: que o Presidente da República não tem poder de dissolução do parlamento até abril, e deixa de ter a partir de setembro, até ao final do mandato”. Por outro lado, argumentou que, “com o mundo como está, com a Europa como está”, Portugal deve manter-se “num clima de estabilidade”. Questionado se estava a deixar um aviso para a votação final global do Orçamento do Estado para 2020, Marcelo Rebelo de Sousa reiterou: “Não estou preocupado, porque toda a gente percebe quando eu digo isto, que não é possível haver crise, porque não é possível haver dissolução e eleições, como poderia acontecer noutras circunstâncias, sem aprovação de Orçamento”.


MARTES 14 DE ENERO DE 2020 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

PORTUGAL | 11

Consumo de electricidade em Portugal cai 1,1% em 2019 Em 2019, a produção eólica representou 27% do consumo, a quota mais elevada de sempre para esta tecnologia O consumo de energia eléctrica em Portugal caiu 1,1% em 2019, em termos homólogos, para 50,3 terawatt-hora (TWh), ficando 3,6% abaixo do máximo registado em 2010, segundo dados da REN - Redes Energéticas Nacionais, divulgados. De acordo com um comunicado enviado pela gestora do sistema eléctrico, em 2019, o consumo de energia eléctrica “totalizou 50,3 TWh, com uma variação de -1,1% face ao valor verificado no ano anterior”. Considerando os efeitos da temperatura e o número de dias úteis, que têm impacto no consumo, a variação é de -0,2%, praticamente em linha com o valor do ano anterior.” “O consumo registado este ano fica 3,6% abaixo do máximo registado em 2010”, refere. Já em relação ao mês de Dezembro de 2019, os dados da REN indicam uma evolução homóloga positiva no consumo de electricidade, “com um crescimento de 2,0%, ou 2,7% com correcção dos efeitos de temperatura e número de dias úteis”. A REN esclareceu ainda que, em 2019, “a produção renovável abasteceu 51% do consumo nacional de energia eléctrica em 2019, com a eólica a representar 27% do consu-

Electricidade a partir de carvão na quota mais baixa dos últimos 30 anos em 2019

O consumo de energia eléctrica “totalizou 50,3 TWh mo, a quota mais elevada de sempre para esta tecnologia, a hidroeléctrica 17%, a biomassa 5,5% e a fotovoltaica 2,1%”. Por outro lado, a produção não renovável abasteceu, no ano passado, 42% do consumo, repartida pelo gás natural com 32% e pelo carvão com 10%, representando a quota mais baixa do carvão desde a entrada em serviço pleno da

central de Sines, em 1989. No discurso de tomada de posse em Outubro, o primeiro-ministro, António Costa, anunciou que o seu novo Governo está preparado para encerrar a central de Sines da EDP - em setembro de 2023. No programa eleitoral do PS, o calendário previsto para o encerramento da central a carvão de Sines era “entre 2025 e 2030”.

A produção de electricidade a partir de carvão registou em 2019 a quota mais baixa dos últimos 30 anos, desde a entrada em serviço pleno da central de Sines, divulgou a REN -- Redes Energéticas Nacionais. “A produção não renovável abasteceu 42% do consumo em 2019, repartida pelo gás natural com 32% e pelo carvão com 10%, a quota mais baixa do carvão desde a entrada em serviço pleno da central de Sines em 1989”, lê-se num comunicado enviado pela gestora da rede eléctrica nacional. No discurso de tomada de posse em Outubro, o primeiro-ministro, António Costa, anunciou que o seu novo Governo está preparado para encerrar a central de Sines da EDP - em setembro de 2023. No programa eleitoral do PS, o

calendário previsto para o encerramento da central a carvão de Sines era “entre 2025 e 2030”. No passado dia 19 de Dezembro, o administrador da EDP Rui Teixeira afirmou que as centrais a carvão da eléctrica vão continuar a funcionar enquanto forem rentáveis. “Não estamos a anunciar o encerramento ou uma data de fim de vida. As centrais deverão continuar a funcionar até serem rentáveis. Já estamos a desenvolver trabalho em alternativas [...]. Para que, quando chegue o momento, se perceba qual é a evolução dos activos”, explicou Rui Teixeira, que falava aos jornalistas, em Lisboa, no dia em que a EDP anunciou a venda de seis barragens em Portugal, por 2,2 mil milhões de euros.

Produção renovável abastece 51% do consumo de electricidade em 2019 A produção de electricidade a partir de fontes renováveis abasteceu 51% do consumo nacional em 2019, com a eólica a representar 27%, a quota mais elevada de sempre, divulgou a REN - Redes Energéticas Nacionais. De acordo com os dados da REN, em 2019 a produção renovável abasteceu 51% do consumo nacional de energia eléctrica em 2019, com a eólica a representar 27% do consumo, a quota mais elevada de sempre para esta tecnologia, a hidroeléctrica 17%, a biomas-

sa 5,5% e a fotovoltaica 2,1%. A energia solar fotovoltaica foi, de acordo com a REN, a fonte que mais cresceu no ano passado, tendo ultrapassado pela primeira vez o valor de um terawatt-hora (TWh) de produção anual. Já o índice de produtibilidade hidroeléctrica situou-se em 0,81 (abaixo da média, que é de 01) em 2019, tendo os últimos dois meses do ano melhorado a produção das barragens. Em dezembro, o índice de produtibilidade atingiu 1,77. Por sua

vez, o índice de produtibilidade eólica registou 1,05 em 2019, e 1,13 em Dezembro. “A conjugação destes factores permitiu que entre o dia 18 e 23 de Dezembro se verificasse um período de 131 horas consecutivas, o mais longo de sempre, com a produção renovável a ultrapassar o consumo”, adiantou a REN. Assim, em Dezembro de 2019, o conjunto da produção renovável abasteceu 76% do consumo nacional (incluindo saldo exportador) e a produção não reno-

Saldo de trocas com o estrangeiro foi importador, após três anos exportadores vável os restantes 24%. O saldo de trocas com o estrangeiro relativo às renováveis foi exportador (vendeu-se mais a Espanha do que se comprou) e “foi particularmente elevado” no último mês do ano, equivalendo a 19% do consumo nacional.

Por outro lado, a produção não renovável abasteceu, em 2019, 42% do consumo, repartida pelo gás natural com 32% e pelo carvão com 10%, representando a quota mais baixa do carvão desde a entrada em serviço pleno da central de Sines, em 1989.


MARTES 14 DE ENERO DE 2020 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

12 | PORTUGAL

Ministros só vão poder andar em Lisboa em carros eléctricos Segundo o chefe do executivo, o investimento que será feito “é totalmente recuperável nos próximos cinco anos” A partir de 01 de fevereiro, todos os ministros só circularão em Lisboa e na área metropolitana em viaturas eléctricas, anunciou o primeiro-ministro, para assinalar simbolicamente o facto de a cidade ser Capital Verde Europeia em 2020. “Eu tenho a experiência própria desde que fui presidente da Câmara [de Lisboa] que é possível circular exclusivamente numa viatura eléctrica na cidade de Lisboa e na área metropolitana. A partir do próximo dia 01 de fevereiro, todos os ministros só circularão na área metropolitana com viaturas eléctricas”, disse o primeiro-ministro, António Costa, durante uma conversa com jovens no Pavilhão Carlos Lopes, inserida nas cerimónias que marcaram o arranque de Lisboa Capital Verde Europeia 2020. Além deste “gesto simbólico”, referiu, o executivo gostaria ainda de dar “uma prenda” à cidade de Lisboa e, ao longo deste ano, será assegurada a neutralidade carbónica da residência oficial do primeiro-ministro, que produz anualmente 85 toneladas de dióxido de carbono. “É a prenda simbólica que o Governo gostaria de dar à cidade de Lisboa ao longo deste ano, mas também para servir de exemplo para todos os outros”, salientou. Quarenta das 85 toneladas de dióxi-

Rio agradece “vitória expressiva” que obriga a segunda volta por novas regras Congresso do PSD está marcado para 07, 08 e 09 de Fevereiro, em Viana do Castelo

Medida não contribuirá para o défice a longo prazo do Estado do de carbono produzidas anualmente pelo edifício da residência oficial do primeiro-ministro serão compensadas através da produção local de energia, 35 toneladas através de medidas de gestão de eficiência energética e dez toneladas através do arvoredo do jardim, adiantou.

Segundo o chefe do executivo, o investimento que será feito “é totalmente recuperável nos próximos cinco anos”. “Foi, aliás, assim que o ministro das Finanças aprovou, porque não contribuirá para o défice a longo prazo do Estado português”, gracejou António Costa.

GNR resgatou 763 migrantes nas missões da Frontex realizadas em 2019 Os militares da GNR envolvidos em várias missões da Agência Europeia de Fronteira e Guarda Costeira (Frontex) resgataram 763 migrantes num total de cerca de três mil pessoas auxiliadas em 2019, indicou a corporação. Num comunicado de balanço das missões Frontex realizadas no ano passado, a Guarda Nacional Republicana refere que auxiliou cerca de três mil migrantes, dos quais 763 foram resgatados de 225 embarcações detectadas. No ano passado, a GNR participou em diversas missões da agência europeia Frontex que visaram prevenir, detectar e reprimir casos de imigração ilegal, tráfico de seres humanos e outros crimes fronteiriços, contribuindo “fundamentalmente para a salvaguarda de vidas humanas”. No âmbito destas missões, os militares da GNR realizaram também 1.160 patrulhas, empenharam mais de sete mil horas, percorreram cerca de 95 mil quilómetros em terra e 7.500 milhas náuticas no mar, além de terem fiscalizado mais de 20 mil veículos fiscalizados. A GNR controlou ainda cerca de 35.000 pessoas, tendo sido impedidas 204 entradas ilegais no espaço Schengen. A GNR refere que destacou 111 militares de diversas valências

Os militares desempenharam missões e tarefas relacionadas com vigilância marítima e operações de busca e salvamento policiais para participarem em missões da Frontex em vários países europeus, como a Bulgária, Croácia, Espanha, Grécia, Itália, Lituânia, Macedónia, Polónia, Roménia e Ucrânia.

O candidato à liderança do PSD Rui Rio agradeceu a “vitória expressiva” nas eleições do partido, frisando ter ficado “a 0,56% da maioria absoluta”, o que obriga a uma segunda volta apenas “devido a novas regras”. “É a primeira vez no PSD em que há uma segunda volta. Pelas regras antigas, isto estava arrumadíssimo. Mas comigo nada é fácil”, observou Rui Rio, ainda líder social-democrata, em declarações aos jornalistas e militantes num hotel do Porto. Rio começou por “agradecer a vitória expressiva”, que o deixou a “0,56% de conseguir a maioria absoluta”, recusou o desafio de Montenegro para um debate e garantiu não ter negociado “um único lugar” em troca de votos, assegurando que “assim vai ser na segunda volta”. “Quem votou em mim, votou por convicção. Não negociei um único lugar. Não disse a ninguém: arranja lá os teus votos que te dou o lugar assim ou assado. Ninguém votou no seu interesse pessoal. E assim será na segunda volta”, frisou. Rio lembrou que, a par de priorizar o combate do partido nas autárquicas de 2021, e de uma oposição construtiva, pretende abrir o PSD à sociedade, porque “não se podem restringir a ser quase exclusivamente a uma agência de distribuição de lugares”. “O que isto dá é que as pessoas zangam-se todas por lugares. Temos de abrir o partido para debater ideias e deixar os lugares um bocadinho mais para lá”, defendeu. “Todos os que me apoiaram há dois anos [data das eleições directas que disputou com Pedro Santana Lopes] e agora não apoiam é por causa do seu lugar ou do lugar do seu amigo”, alertou. Rui Rio foi o mais votado nas eleições para a liderança do PSD, com 49,44%, e vai disputar uma segunda volta com Luís Montenegro, que teve 41,26%, anunciou o Conselho de Jurisdição Nacional dos sociais-democratas. Questionado pelos jornalistas, Rio recusou que a vitória tenha tido sabor a derrota por obrigar a uma segunda volta. “Obviamente que, com um resultado tão expressivo, posso somar mais uma vitória ao meu currículo”, observou, lembrando que a sua única derrota na política foram os resultados das eleições legislativas de Outubro. Rio notou ainda que os 0,56% que o distanciaram de Montenegro nas eleições são “mais ou menos o que o primeiro-ministro disse dos 500 milhões”, numa referência ao debate sobre o Orçamento de Estado. Quanto à forma como pretende conquistar os votos do terceiro candidato, Miguel Pinto Luz, o social-democrata disse serem “muito pouquinhos” e prometeu continuar a afirmar as suas ideias.


MARTES 14 DE ENERO DE 2020 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

PUBLICIDAD | 13


MARTES 14 DE ENERO DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

14 | CULTURA

Portugal mira a Juan Martins DELIA MENESES Juan Martins es escritor, crítico y director teatral, poeta, dramaturgo y ensayista. Ha sido reconocido con varios premios nacionales e internacionales; sin embargo, desde su natal Maracay se declara como un escritor secreto, invisibilizado por un país donde se perdió la meritocracia y se desestima el valor del trabajo y del conocimiento. Es en medio de este entorno hostil para la cultura, la literatura y las artes, que este lusodescendiente, hijo de azorianos, ha forjado su obra, una que tiene la fortaleza de ser rigurosa y que ha levantado a pulso, lejos del efecto mediático. “Lo único que sé hacer es escribir y dirigir teatro y he logrado el respeto de los que conocen mi trabajo”, dice Martins, quien recientemente editó un ensayo con el apoyo del Instituto Portugués de Cultura (IPC) y del Instituto Camões llamado: “Gonçalo M. Tavares, el secreto de su alfabeto”. A Martins, ansioso indagador de la literatura portuguesa, este libro le llevó tres años de investigación, aparte de la escritura. “Fue un proceso de aprendizaje enorme, pues tuve que leer la obra de Tavares y traducirla, con las limitaciones de mi portugués”. El libro pretende dar a conocer el trabajo literario de este afamado escritor nacido en Luanda y que hace vida en Lisboa, uno de los más importantes de la lengua portuguesa y ya traducido a muchos idiomas. “Es un ensayo heterodoxo, accesible a cualquier lec-

tor. Creo que es muy importante que los lusodescendientes conozcan la cultura portuguesa en el sentido amplio de la palabra, incluyendo su literatura y poesía. Tavares es un autor auténtico y polifacético: narrador, novelista, poeta, dramaturgo. Es muy difícil calificarlo”. En la dedicatoria del ensayo de Martins está un nombre: Inés Oliveira, su madre, una azoriana que llegó a Venezuela en 1.945, y quien le ensenó el valor del trabajo arduo y la disciplina. De ella también heredó el amor por los libros, pues aunque estudió solo hasta tercer grado, le gustaba mucho leer. “Yo aprendí a escribir muy tarde, a los 9 años, porque tenía un conflicto con las dos lenguas. Mi madre siempre contaba como anécdota que esto no impidió que más tarde me convirtiera en escritor. Ella le hablaba a sus tres hijos en español pero a mi papá no le gustaba y exigía que en casa se hablara portugués. Este libro se le dedico a mi mamá pues salió de imprenta en octubre de 2019 el mes en que ella falleció”, cuenta Martins, recién galardonado con el Premio III Bienal de Literatura de Poesía Abraham Salloum Bitar. Al escritor le enseñaron a llevar a Portugal en el corazón, pero nunca ha estado en el país ibérico ni en las islas, siente que es una necesidad orgánica conocer la tierra de Camões. Cree que la reciente publicación del libro sobre Tavares es una buena oportunidad para realizar ese anhelado viaje, pero no un recorrido de turismo comercial.

RECOMENDACIONES DE MODA Y ESTILO

Tendencias en moda de mujer para 2020 El nuevo año trae consigo nuevas tendencias que se apoderarán de los vestuarios de buena parte de las mujeres en toda parte del mundo. Quedará atrás el toque andrógino y se va a apostar por un aire más romántico y femenino, casi en clave “burguesa” y un poco 70’s, incorporando perlas, juegos de volúmenes, telas delicadas, volantes y lazadas; siempre en minimalismo. Uno de los complementos que más se están viendo entre pasarelas e influencers son los lazos en la

cabeza. Pueden ser de diferentes tejidos, como el raso o el terciopelo, y los que cuelgan quedan más elegantes. Las lazadas se transportan también a los cuellos de las blusas y camisas. En blusas, continúan la tendencia ya vista de las mangas XXL, abullonadas o no, llaman la atención si son anchas en progresión, con formas redondas o con volumen extra. El rosa y los colores flúor también comenzarán a rondar en las tiendas y armarios de las más experimentadas en moda y puedes

Martins ha leído literatura portuguesa,lo que le ha permitido sentirse arraigado y experimentar la portugalidad

El poeta y dramaturgo lusodescendiente, nacido en Maracay, acaba de publicar un libro con el apoyo del Instituto Portugués de Cultura y del Instituto Camões

imitarlas llevando el color femenino por estereotipo en cualquiera de sus tonos. Unida a esta tendencia resaltan los tejidos denim en colores pastel. Vuelven también los chalecos, en clave notablemente estructurada, de líneas definidas, largos y con botones. Estilizan dando un toque fashion a un look básico y son muy camaleónicos, ya que puedes utilizarlos en esta época de frío sobre jerseys y volverlos a usar cuando llegue el calor llevándolos solos como vestido o, si no son lo suficientemente largos, con un pantalón fresco. Las rebecas y chaquetas de punto se reinventan colocándolas sin ninguna prenda debajo o dejando entrever lencería delicada, abotonadas completamente y pegadas al cuerpo.

“Quiero hacer un viaje cultural, presentar mi libro allí y darme a conocer en Portugal como escritor. Gracias al apoyo del IPC, presidido por José Fernando Campos, Portugal me ha mirado y estoy muy agradecido”. Martins ha estado leyendo literatura portuguesa, esto le ha permitido sentirse arraigado, experimentar esa portugalidad. “Estoy hablando de Portugal y de su lengua desde la otredad, desde el español”. Actualmente está trabajando en un ensayo heterodoxo sobre Fernando Pessoa, que pretende mostrar de una manera auténtica por qué es importante este autor. Además, dedica parte de su tiempo a culminar un libro de relatos, que cuenta con el respaldo del novelista y dramaturgo venezolano Eduardo Casanova y de la editorial Actum. Para su edición, el lusodescendiente solicita apoyo económico y espera seguir contando con el aval del gobierno portugués. “En estos momentos, editar un libro en Venezuela es muy difícil y más para los autores independientes”, Para aquellas mujeres que se alejan del look romántico, la apuesta es el total look en cuero o efecto piel. El negro siempre es un acierto, pero se incorporan tonos tostados que podrás usar mejor para el día a día. Se llevarán “minis” o “maxis”, ambos mejor si son voluminosos y acompañados de botas algo toscas para adaptar el outfit al día a día, o con medias de fantasía cuyo resquicio nunca abandona del todo la tendencia para ocasiones más destacadas. Como opción a los abrigos largos, de pelo, gabardinas, masculinos, surge la incorporación de las capas y ponchos, superpuestos en prendas más simples darán un toque de distinción a la vez que sigues protegida del frío.

destaca quien, como crítico teatral, ha recorrido toda América Latina para participar en diferentes festivales. En los últimos tiempos, son muchas las invitaciones que ha tenido que rechazar por las dificultades y los altos costos de viajar desde Venezuela. Su vocación por la letras surge en una típica familia portuguesa, de esas que no están vinculadas con el oficio. No faltó la advertencia paterna de que dedicarse a la literatura no es rentable, por eso, jocosamente, Martins se autocalifica como la “oveja negra”. El menor de sus hermanos optó por el área comercial y está al frente de un reconocido negocio de lencería y decoración, el otro es ingeniero. “Mis padres eran campesinos, humildes y trabajadores, ellos me enseñaron a hacer las cosas con compromiso, responsabilidad y disciplina. Ciertamente no se vive de la literatura y del teatro solamente. Soy profesor universitario en mi alma mater, la Upel de Maracay, donde estudié Literatura Latinoaméricana”.


MARTES 14 DE ENERO DE 2020 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

PUBLICIDAD | 15


MARTES 14 DE ENERO DE 2020 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

16 | CULTURA

Albi será un “villano simpático” en “Los Pécados de Bárbara” El actor venezolano encarnará a Bosco, esposo de Bárbara, interpretada por Diana Bovio

MÚSICA

EN VENEZUELA

“Tu engaño” / Potro Alvarez, Tito El Bambino “Aguardiente” / Omar Acedo “Amiga Loca Vol.2” / Thomaz, Mau, Moi y Feer “Donde nos vamos a ver” / Chyno Miranda “Venezuela gaita y llano” / Gran Coquivacoa Fuente: Record Report

EN PORTUGAL

“Menina Solta” / Giulia Be “Dance Monkey” / Tones And I “Faith’s Song” / Amy Wadge “Reste” / Maître Gims & Sting “Sei Lá” / Bárbara Tinoco Fuente: Shazam Portugal

CINE

Famoso por dar vida a ‘El gringo’ en ‘Por Amar Sin Ley’, Albi de Abreu regresó a la televisión en ‘Los Pecados de Bárbara’ el pasado lunes 6 de enero al terminar ‘En Punto con Denise Maerker’ por Las Estrellas. Esta producción, realizada por Mónica Lozano y Eamon O’Farrill, además de marca el debut en las telenovelas de Diana Bovio, contará con la participación del actor venezolano, quien interpretará a ‘Bosco’. Para conocer más sobre su personaje, Las Estrellas entrevistó al histrión: “Nunca me había tocado hacer el villano en una comedia, (…) fue un poco atípico, pero una vez dentro ya grabando escenas y entendiendo todo el universo, pues ya uno se suelta y resulta ser que termina siendo un villano bastante simpático, porque es una persona bien envalentonado, pero al final resulta ser muy cobarde y mete en problemas a la familia de Bárbara”. Al respecto, Abreu aseguró no tener nada en común con el personaje, pues no se considera una persona cobarde ni pretende ser alguien que no es, a diferencia de ‘Bosco’. Y, es que la historia narra la vida de ‘Bárbara’, la exitosa dueña de una exclusiva boutique en una zona de alta alcurnia que vive entre lujos, hasta que un día descubre que su marido es el líder de una red de falsificación especializada en moda, quien para salvarse, la incrimina. Por esta razón, Bárbara no tendrá otra opción más que huir al único lugar donde nadie la bus-

cará: Santa Prudencia, el pueblo natal al que juró nunca regresar donde saldrán a relucir sus pecados. En la misma línea, cuando Abreu fue cuestionado sobre cuáles eran sus pecados, el actor confesó: “desde que me casé, ya no tengo”. Diana Bovio, en su debut en las telenovelas, es “Bárbara”, la exitosa dueña de una exclusiva boutique que deberá huir por culpa de su marido. Además de Diana Bovio, Abreu comparte cámara con Irán Castillo, Grettell Valdez, Blanca Guerra, Ana Martin, Regina Orozco, Axel Trujillo y Antonio Fortier, entre otros. “Es una comedia que no se ha hecho en México, es divertidísima y los actores son increíbles”, finalizó Abreu sobre las tres razones para no perderse ‘Los Pecados de Bárbara’ el próximo lunes 6 de enero al terminar ‘En Punto con Denise Maerker’ por Las Estrellas. El lunes 13 de enero, a partir de las 20, Telemundo Internacional estrenó en sus pantallas la teleserie “La Bandida”, que cuenta la historia de una pequeña niña de Chihuahua que logró sobrevivir a grandes sucesos que la marcaron en su vida, pasando de ser una huérfana, ladrona, apostadora, hasta convertirse en una importante criminal y mujer legendaria. Considerada rebelde y testaruda; no soporta las injusticias y mucho menos la idea de que las mujeres como ella nacieron para hacerle caso a un hombre. A pesar de que su destino parecía estar escrito, descubrirá́ la forma de apoderarse de el.

TEATRO

Animal Político Local: Trasnocho Cultural Horario: Viernes 5:00pm, sábados y domingo 4:00pm

Matilde una niña con poderes Local: Teatrex El Bosque Horario: Sábados y domingo 1:30pm

Bajo Terapia Local: Centro Cultural BOD Horario: Viernes y sábado 7:00pm, domingo 6:00pm

LIBROS

EN VENEZUELA

“Amar más allá de la vida” / Elizabeth Baralt “El Marica” / Carmelo Di Fazio

“Amor a cuatro estaciones” / Nacarid Portal Arraez

“No es cuestión de leche, es cuestión de actitud”

UNA GUERRA BRILLANTE Dirección: Alfonso Gomez-Rejon Reparto: Benedict Cumberbatch, Michael Shannon, Nicholas Hoult, Katherine Waterston, Tom Holland, Tuppence Middleton, Matthew Macfadyen, Celyn Jones, Tom Sweet, Damien Molony, Louis Serkis, Simon Kunz, Craig Conway, Amy Marston, Emma Davies, Woody Norman, Colin Stinton, Tom Bell, John Schwab, Abigail Johns, Conor MacNeil

/ Carlos Saul Rodríguez “1984” / George Orwell

Fuente: TECNICIENCIA

EN PORTUGAL “Imortal”

/ José Rodrigues dos Santos

“Longa Pétala de Mar” / Isabel Allende

“Ganhei uma Vida Quando Te Perdi” / Raul Minh’alma Fuente: FNAC


MARTES 14 DE ENERO DE 2020 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

PUBLICIDAD | 17


MARTES 14 DE ENERO DE 2020 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

18 | VARIEDADES CURIOSIDADES

¿Sabías que los gatos pueden sufrir anorexia? La alimentación en los felinos es un factor fundamental para su desarrollo, cuando estos se enferman, un indicio es que dejan de comer, a tal punto que el 95% de los padecimientos que presentan cursan por cierto grado de anorexia, información recopilada por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. La especialista Tamara Iturbe, resaltó que los gatos no pasan directamente a la anorexia; inicialmente comen poco y cada vez lo hacen menos, hasta que ya no ingieren nada. Si llevan dos o tres días sin alimentarse, es necesario acudir al veterinario. Entre las principales causas de la anorexia en los gatos se encuentran: Anemia, tumores, gingivitis, dentadura en mal estado y infecciones respiratorias. Esta última se produce por secreción nasal severa que se esponja alrededor de sus narinas, por ende, no se ali-

mentan porque no huelen a la comida. Cuando los gatos dejan de comer por un periodo prolongado de tiempo, este puede generar problemas como lipodosis hepática, que se asemeja a la anore-

xia. Por esto los alimentos deben tener una textura que les guste: muy condimentada y apetecible. “Aunque los veterinarios no sepamos qué provocó la falta de apetito, es necesario alimentarlos mediante sondas para evitar complicaciones”, expresó la especialista.

ECOLOGÍA

Brookesia micra es considerado el reptil más pequeño del mundo Fue descubierto en el 2012 y tuvo lugar durante una investigación en las tierras africanas de la isla de Madagascar, localizado en la zona norte. Aunque la isla es bastante pequeña, esta es caracterizada por su amplia fauna y por su enorme cantidad de riquezas, también vistas en el film “Madagascar”.

Los investigadores llegaron a una hipótesis de la aparición de esta pequeña criatura y creen que se trata de un caso extremo de enanismo insular, como resultado de una adaptación a la zona en la que vive. Este raro acontecimiento, se cree que es un proceso evolutivo natural que sufren los animales. El estudio completo del Brookesia micra fue realizado por un grupo de investigadores, científicos y biólogos de Alemania y EEUU, publicado por la “Journal Plos One” tiempo atrás. Debido a sus características, así como a su capacidad para el camuflaje, el Brookesia fue descubierto durante la noche, cuando duerme y permanece quieto en las hojas y ramas de los árboles, algo que no ocurre durante el día. El Brookesia vive al norte de Madagascar, y ni siquiera llega a medir 30mm de longitud. Por lo general presenta un color marrón con tonalidades verdes y durante la noche duerme y permanece quieto en las hojas y ramas de los árboles, esto no lo hacen en el día.

SALUD

Tips para evitar accidentes domésticos en niños La doctora Pilar Camacho, del hospital Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla, publicó una lista de pasos que se pueden seguir para evitar accidentes domésticos en casa, ya que hasta el 80% de los accidentes infantiles se producen en casa. La mortalidad en niños por accidentes domésticos en nuestro entorno se cifra, según datos de la Unión Europea, en 8,1 fallecimientos por cada 100.000 habitantes. La doctora afirma que la cocina es un campo minado para los niños, tanto como si se esta cocinando ó no. Expresa este sitio en particular ya que comparte espacio con cuchillos, tijeras, sartenes y ollas al fuego, sin contar productos de limpieza que pueden ser tóxicos. Por esto, la cocina se debe permanecer con un orden en específico, en otras palabras, cada objeto debe estar lejos del alcance de los menores, ya que es muy difícil tener un niño alejado de la cocina. Otro consejo a tener en cuenta, si tienes varios hijos o juntas en casa niños de diferentes edades, es que

la mezcla de juguetes puede resultar dañina para los más pequeños. “Hay que sensibilizar sobre esto a los mayores, pidiéndoles que separen los suyos y no los dejen al alcance de los pequeños. El juego de los menores de seis años debería ser presenciado por un adulto, tanto en el hogar como en el exterior”, recomienda la doctora Camacho. La clave para la seguridad de los más pequeños, es saber en donde se encuentran las amenazas y saber cómo prevenirlas y de esta forma se puede reaccionar a tiempo.

SECRETOS DE COCINA

Pudín de Leche Ingredientes: —1 taza grande (2 dl) de huevos; —La misma medida de azúcar y la misma medida de leche; —1 cucharada de jugo de limón Preparación: Con un poco de azúcar retirado a la porción total y el zumo de limón se hace un caramelo con el que se untará una forma de pudín. Se bate el azúcar con los huevos. Se

agrega la leche fría y se aclara el preparado en la forma. Se tapa y se lleva a cocer en baño de María durante 1 hora a hora y media. Se saca de la forma después de frío. En la olla de presión el pudín se cocina durante 30 minutos. Antiguamente se ponían cenizas calientes sobre la tapa de la forma para evitar la creación de gotas de vapor que muchas veces provocan burbujas en el pudín después de cocido.


MARTES 14 DE ENERO DE 2020 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

PUBLICIDAD | 19

COMPRO CASA OU TERRENO NA ILHA DA MADEIRA

PRECISANDO DE OBRAS OU LEGALIZACÃO CONTACTO:

E.mail: tucasamadeira@gmail.com Tel. +351 291 608 197 Cel. +351 917 999 954 –c/ WhatsApp (Deixe mensagem. Devolvemos a chamada)


MARTES 14 DE ENERO DE 2020 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

20 | DESPORTO Treinador do Canelas 2010 acredita que é possível fazer história O treinador do Canelas 2010, equipa do Campeonato de Portugal, acredita que é possível fazer história e passar às meias-finais da Taça de Portugal, apesar das dificuldades que espera frente ao Académico de Viseu, da II Liga de futebol. O técnico da equipa gaiense evidenciou as qualidades do adversário e os fatores que poderão jogar contra o Canelas 2010, não deixando, no entanto, de acreditar que é possível vencer este encontro.

Golo de CR7 abate Roma e coloca equipa na liderança isolada

Piloto português morre em queda na 7.ª etapa do rali Dakar

O piloto português Paulo Gonçalves, de 40 anos, morreu na sequência de uma queda na 7.ª etapa do rali Dakar na Arábia Saudita, anunciou a organização. Paulo Gonçalves, segundo da edição de 2015 e que disputava o seu 13.º Dakar, caiu ao quilómetro 276 da especial. De acordo com a informação da Amaury Sport Organization (ASO), o alerta foi dado às 10:08 horas locais, menos três em Lisboa. Foi enviado de imediato um helicóptero que chegou junto do piloto às 10:16, tendo encontrado Paulo Gonçalves

inconsciente e em paragem cardio-respiratória. “Depois de várias tentativas de reanimação no local, o piloto foi helitransportado para o hospital de Layla, onde foi confirmada a morte”, lê-se. Paulo Gonçalves participava no Dakar pela 13.ª vez desde 2006, ano de estreia na prova. Foi segundo classificado em 2015, atrás do espanhol Marc Coma, o seu melhor resultado, depois de já ter sido campeão mundial de ralis crosscountry em 2013. Ocupava a 46.ª posição das motas à partida para esta etapa.

O futebolista Cristiano Ronaldo, natural da Madeira, voltou a marcar pela Juventus, ajudando a equipa da Juventus a conquistar mais uma vitória que coloca a equipa de Turim como líder isolado do Liga italiana. CR7 marcou o segundo golo da Juventus aos 10 minutos de grande penalidade, depois de Demiral ter marcado o primeiro aos 3 minutos, tendo a Roma reduzido o marcador aos 68 minutos, também de grande penalidade apontado Perotti.

Benfica nas meias-finais da Taça de Portugal O Benfica garantiu a presença nas meias-finais da Taça de Portugal ao derrotar o Rio Ave no Estádio da Luz, por 3-2. Os vila-condenses marcaram primeiro, por Lucas Piazon, aos 4 minutos, mas Cervi empatou aos 13. Ainda antes do intervalo, Mehdi Taremi voltou a colocar o Rio Ave na frente do marcador. Seferovic, que entrou já na segunda parte, aos 61 minutos, acabou por ser decisivo para o desfecho do jogo. Fez dois golos (64 e 72 minutos) oferecendo assim a vitória ao Benfica.

FC Porto vence Varzim e está nas ‘meias’ da Taça de Portugal O FC Porto venceu o Varzim, por 2-1, em jogo dos quartos de final da Taça de Portugal, disputado no estádio do Dragão, e garantiu o apuramento para a meia-final da competição. Os ‘dragões’, finalistas vencidos na última época, adiantaram-se no marcador com um golo de Soares, aos 28 minutos, com o Varzim, que disputada a II Liga, a chegar ao empate através de um livre de Hugo Gomes (36), mas o central Marcano (41) devolveu a vantagem ao FC Porto.

Portugal perde com Noruega no andebol A seleção portuguesa de andebol sofreu o primeiro desaire no Europeu, ao perder por 34-28 face à anfitriã Noruega, em Trondheim, partindo para a segunda fase com zero pontos. Depois dos triunfos frente a França (28-25) e Bósnia-Herzegovina (27-24), a formação das ‘quinas’, que ao intervalo perdia por 16-14, terminou o Grupo D no segundo lugar, atrás dos noruegueses, vencedores dos três jogos. Na segunda fase, Portugal vai disputar o Grupo II, partindo com zero pontos, contra dois da Noruega, já que o jogo entre ambos conta, e disputará

quatro encontros, em Malmö, frente a Islândia, Hungria ou Dinamarca, Eslovénia e à anfitriã Suécia. A formação comandada por Paulo Pereira precisa de terminar o agrupamento nos dois primeiros lugares para seguir para as meias-finais. Se for terceira, jogará para o quinto lugar, e se ficar nos três últimos, será eliminada. Após 14 anos de ausência, Portugal está a disputar pela sexta vez a fase final do Campeonato da Europa, no qual tem como melhor resultado o sétimo lugar alcançado em 2000, na Croácia.


MARTES 14 DE ENERO DE 2020 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

PUBLICIDAD | 21


MARTES 14 DE ENERO DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

22 | DEPORTES

FC Porto campeón del sexto Intercontinental Infantil de Fútbol (1991)

Selección de Portugal sub 16 campeón de la Copa +residente de la República

Portugal siempre protagonistas en los “Mundialitos” venezolanos ANTONIO CARLOS DA SILVA En los años ochenta la selección venezolana de fútbol coleccionaba goleadas y fracasos internacionales. Los responsables pusieron más atención en el trabajo de base, con miras a cambiar esa situación. Así se impuso la costumbre de organizar en nuestro país los “Mundialitos”, competiciones en categoría juvenil e infantil donde selecciones nacionales se enfrentaban a sus pares de famosos clubes mundiales e incluso otras selecciones federadas, en eventos que se volvieron un rotundo éxito de taquilla, con transmisión televisiva y gran cobertura de los medios nacionales. Varios de los mejores futbolistas criollos tuvieron participación en ellos. Portugal y sus clubes siempre fueron los principales protagonistas, en base a la calidad de sus representativos y la numerosa colonia lusitana que siempre se volcaba a los estadios a respaldarlos. Pasemos a recordar esas grandes participaciones lusas. DE “EXPERIMENTO” A “TRADICIÓN” Corría el verano de 1986 y un empresario con visión detectó la oportunidad. Un campeonato sub-14, donde participarían clubes representativos de países con colonias numerosas como España, Portugal, Italia, Perú, entre otras, ate una selección Venezuela protagonista y favorita, puesto que esa responsabilidad recayó en la “Academia Venezolana de Fútbol”. Ellos se prepararon para el evento reuniendo a una camada con lo mejor del país

en esa edad, varios de los cuales llegaron a realizar carrera en el profesionalismo. Su nombre era Luis Enrique Vargas. En plenas vacaciones escolares, con una selección Venezuela en plan estelar y la transmisión en vivo de los partidos a través de señal abierta por el canal “RCTV”, el “Mundialito” fue un éxito sin precedentes. La fanaticada ávida de resultados que la selección mayor no le proporcionaba, adoptó a éstos jovencitos como héroes. Las colonias extranjeras arroparon a los suyos y el espectáculo en la grama del estadio Olímpico, tuvo a todo el país atento a esta competición. Tal fue su éxito que en los años posteriores no solo se convirtió en una prueba fija y esperada en el calendario, sino que otros empresarios y canales televisivos organizaron el suyo, llegando a disputarse en el verano de 1990 hasta tres pruebas distintas en este formato. PORTUGAL SE VOLVIÓ EL REY Lógicamente la numerosa colonia portuguesa, amante do futbol, no podía dejar de estar representada. Pero en esa edición de 1986, denominada “Primer Mundialito Infantil de Clubes, Copa Simón Bolívar”, la representación lusa corrió a cargo del C.S. Marítimo, que por una confusión participó con un equipo de una categoría inferior a la edad establecida. Marítimo perdió todos sus partidos, siendo su portero Timoteo, el jugador más destacado. Mucho más bajito que colegas y adversarios, siempre se lucía postergando las inevitables derrotas de su equipo, con paradas destacables.

FC PORTO EL PRIMER VENCEDOR Pero para 1987 Portugal comenzaría a escribir su historia en esta prueba. El torneo fue llamado “Segundo Intercontinental Infantil de Clubes, Copa Doctora Blanca Ibáñez” pues la FIFA prohibió la designación “Mundialito”, al no ser una prueba organizada por ella. Pero el aficionado local y la prensa ya habían adoptado el término e hicieron caso omiso. Vargas invitó a la categoría sub-14 del FC Porto. Ese plantel fue quizás el mejor de todos aquellos que nos visitaron. Maravilló a propios y extraños. Futbolistas como Rui Jorge, Bino e Tulipa, todos ellos internacionales con Portugal y con carreras en el plantel profesional del FC Porto. El goleador africano y estrella del conjunto conocido como “Brasileiro” Lopes, (que extrañamente se perdió en el camino y jamás llegaría al profesionalismo), dieron cátedra de fútbol. El orto fue arrasando a sus rivales con varias goleadas, como una ante el Bayern Munich de 5-0. La semifinal lo enfrentó a la selección de Venezuela y el país literalmente se paralizó. Más des de 25 mil almas plenaron el Estadio Olímpico, récord para un partido de categoría juvenil en nuestro país. Tal era la superioridad de este equipo, que muchos comentaristas acusaron a la divisa de competir con jugadores pasados de la edad. Nada se pudo probar, pero lo cierto es que dos jugadores de ese plantel (Bino y Tulipa), fueron campeones mundiales sub-20 con Portugal años más tarde. En la final contra los argentinos do Boca Juniors, mayor

Portugal y sus clubes siempre fueron los principales protagonistas, en base a la calidad de representantes y la numerosa colonia lusitana que se volcaba a los estadios multitud asistió (se calculan 30 mil espectadores, 80% de los cuales eran portugueses). Porto lo venció en una emocionante tanda de penales. Ese mismo año de 1987 se jugó un segundo “Mundialito”, pero de categoría sub-16, donde la representación portuguesa fue el Marítimo. Con un plantel más equilibrado que el año anterior el cuadro “rojiverde” quedó eliminado a los pies de Venezuela, merced a un gol de Stalin Rivas, quien está considerado como uno de los mejores futbolistas venezolanos de la historia.

to de “Las Águilas”. Les complacieron. El equipo fue recibido por un numeroso grupo de fanáticos que bajó al aeropuerto y quedaron fascinados al ver aparecer al legendario Mario Coluna, que era el jefe de esa delegación. El plantel traía nombres importantes como Daniel Kennedy, Zé Domínguez (ambos llegaron a la selección nacional portuguesa), Nuno Afonso o Nuno Sampaio. Benfica eliminó poderosos equipos como el Milan y el Júnior de Barranquilla, con el talentoso Domínguez en plan estelar. Pero Venezuela los despachó en cuartos imponiéndose por dos a cero. Para 1989 volvieron a ser invitados. Llegaron como favoritos, puesto que en esa categoría eran campeones absolutos de Portugal y promocionaban al delantero Gil como máxima figura. Gil sería campeón mundial sub-20 con Portugal, aunque posteriormente su carrera profesional fue totalmente intrascendente. Pero esta versión se mostró mucho más débil que la de 1988, no consiguiendo ni resultados ni buenos partidos. No volvió a ser invitado y no pudo inscribir su nombre en el álbum de los campeones.

TURNO PARA EL BENFICA Atendiendo muchas solicitudes anónimas y no tan anónimas de la colonia, la organización decidió invitar para la edición de 1998 al Benfica. Aunque los portugueses radicados en Venezuela siempre apoyaban a cualquier equipo lusitano que viniera a jugar, se quería ver en Caracas al popular conjun-

MARÍTIMO SE REIVINDICA Después de claudicar en las ediciones de 1986 y 1987, el Marítimo fue invitado en 1989 para otro “Mundialito”, este auspiciado por Venevisión (canal rival de RCTV) y puesto en escena unas semanas antes de la disputa del tradicional “Mundialito” de Luis Enrique Vargas. El torneo fue llamado: “Primer Torneo Interna-


MARTES 14 DE ENERO DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 813

DEPORTES | 23 Zona Deportes ARIANA DE SOUSA

2020: El futuro incierto de La Vinotinto FC Porto campeón del Mundialito de 1990

Después de claudicar en 1986 y 1987, el Marítimo fue invitado en 1989 cional, Copa Presidente de la República” y se jugó en categoría sub-14 en el Brígido Iriarte. El equipo maritimista deslumbró desde el vamos. Con un agradable fútbol de toque y gran técnica y buenos valores como Roovers, Marcos Freitas, Ferreira Duarte, Joel o Célio, el equipo se asumió como favorito. Extrañamente ninguno de éstos jugadores triunfaron como profesionales y muchos ni siquiera debutaron en la primera del Marítimo. Luego de superar con autoridad al Sporting Cristal de Perú, Fluminense de Brasil y la Escuela de Quito de Ecuador, tocaba duelo ante la selección e Venezuela. Esos partidos Venezuela vs. Portugal de los “Mundialitos”, se convirtieron en auténticos “clásicos”, con multitudes enfervorizadas en las tribunas divididas. Un gol de Ferreira Duarte dio la clasificación al equipo madeirense. Esa era la final adelantada, como lo demostró la goleada de cinco por cero endosada a los uruguayos del Danubio, en el encuentro por el título. Tuvo mucha repercusión en los medios locales madeirenses, lo que prueba el impacto que llegaron a tener estos “Mundialitos”. EN 1990 PORTUGAL LO GANÓ TODO El éxito de esta competición llegó a tal extremo, que en esas vacaciones escolares de 1990 se llegaron a dis-

putar tres diferentes “Mundialitos”, cada uno transmitido por un canal de televisión diferente. Todos con representaciones portuguesas que finalizaron campeonas. El primer “Mundialito” se denominó “Copa Nicolás Leóz”. Tal fue el impacto de aquel equipo de 1987, que sus organizadores decidieron elevar la edad de la categoría a disputar, para que el FC Porto pudiera volver a traer a esa camada y así volver a verles actuar y evaluar su crecimiento. Así regresaron a Caracas los Rui Jorge, Tulipa, Bino, pero decepcionó la ausencia de “Brasileiro” Lopes, que ya no estaba en el equipo y cuyo paradero decía ser desconocido por parte de los responsables portistas. Ellos afirmaban que su sustituto era mucho mejor jugador. Pedro Resende, era su nombre en la planilla, pero todos le conocían como Pauleta. Tenían razón. El entrenador de la divisa era una leyenda del fútbol luso como Augusto Inácio y contaba con otro campeón mundial sub-20 portugués que no estaba aún en el equipo para 1987: Cao. Nuevamente el cuadro volvió a maravillar con su fútbol colectivo y efectivo, alcanzando el título al vencer al representativo peruano. Semanas después arrancó el segundo “Mundialito”. Este contaba con el apoyo del canal televisivo Te-

Los partidos Venezuela vs. Portugal se convirtieron en auténticos “clásicos” levén y para diferenciarse de los demás, se organizó para selecciones nacionales y no para clubes y en la categoría de sub-16. Así nos visitó la selección de Portugal dirigida por el mismísimo y legendario Carlos Quéiroz con futbolistas como Sergio Conceicao o Beto (que llegarían a debutar con la mayor y hacer largas carreras en el fútbol europeo y portugués). También otros con carreras menos brillantes como Nuno Afonso o Pedro Henriques. El nivel de la formación portuguesa estaba muy por encima de los rivales, aunque sus primeros partidos se saldaron apenas por empates ante Ecuador y Brasil. Asentada la maquinaria fueron cayendo fácilmente Perú, Costa Rica y Colombia. En las semifinales hubo nuevo duelo ante Brasil y solo los penales le fueron favorables. Llegaba así la esperada final contra Venezuela. Ante un Brígido Iriarte completamente lleno y aquella célebre pancarta “Perdóname Venezuela, pero estoy con Portugal”, solo el mayor poderío físico de los portugueses desequilibró un envite parejo, valiendo un solitario tanto de Nuno Santos para la conquista final de la Copa. El tercer “Mundialito” es ese año 90 fue la quinta edición del “Mundialito” original, que volvió a convidar al Marítimo madeirense, club que garantizaba buen nivel futbolístico y mucha gente en las tribunas. Esta camada sub-14, a diferencia de la que nos visitó en 1989, era más fuerte en la faceta defensiva que en la ofensiva. Pero lo cierto es que fue desplumando rivales como el Vicente Rocafuerte de Ecuador, DIM de Colombia, Boca Juniors de Argentina y Flamengo de Brasil. La final los enfrentó ante el Deportivo Zúñiga de Perú (vencedor de la edición de 1986), así que el ganador se quedaría con el bi-campeonato. Dirigidos por el profesor Luis Teixiera, jugadores como Nunes, Paulo Jorge y Perdigao, lograron la conquista. Por el potencial demostrado

sorprende que ni siquiera llegaron a debutar en el primer equipo. FC PORTO TRICAMPEÓN En 1991 Portugal conquistó su último título de campeón en los “Mundialitos”. Una vez más de la mano del FC Porto, que ganó en todas las ediciones en las que participó. Sin aquel fútbol perfumado y exquisito de 1987, pero de una manera más avasallante y contundente. Goleadas de 5-0 al Vasco da Gama de Brasil, 3-0 a la Selección de Galicia, 7-0 al América de Cali colombiano, 6-0 a la Academia Cantolao de Perú y 5-0 a selección de Venezuela, fueron muestra de la absoluta superioridad. Manuel Castro fue el goleador con once tantos, sorprendiendo por su habilidad y físico. Los periodistas locales lo comenzaron a llamar “el chivúo”, siempre en alusión al que el FC Porto dominaba los mundialitos por jugar pasados de edad. No trascendió como jugador. En 1992 la organización de Luis Enrique Vargas montó su último “Mundialito”, invitando selecciones. Portugal participo´de la mano del profesor Rui Cacador e trayendo en el plantel a un futbolista desde ya daba señales de ser un grande talento: Daniel Carvalho “Dani”. O jugador del Sporting, Ajax y Atlético de Madrid, que saltaría a la fama mundial sub-20 de Qatar en 1995, fue a estrella de un equipo que claudicó a manos de España, a la postre campeona de la justa. La entrada de la década los vio desaparecer. Sea por el deterioro económico del país o por una sobresaturación del público, la iniciativa murió. Muchas veces a lo largo de los años posteriores, otros organizadores y otras ciudades del país, han realizado pruebas en similar formato. Pero nunca ninguno ha logrado alcanzar en asistencia, interés, magia y calidad a los “Mundialitos” de Luis Enrique Vargas. Forman parte de nuestros recuerdos de infancia y juventud.

La Vinotinto entra en el 2020 con más dudas que certezas. Con una nueva edición de la Copa América y una eliminatoria mundialista en puerta, llega la noticia de la salida de Rafael Dudamel. El técnico yaracuyano hacía pública su renuncia, a la par que el Atlético Mineiro anunciaba su llegada. A partir de esta noticia, se vislumbran diferentes panoramas. En la opinión pública comienzan a hacerse eco los rumores que colocan a Maradona o Daniel Farías como posibles opciones para sustituirlo. Para la Vinotinto, como cualquier otro venezolano, tengo mi propia la lista de candidatos – aunque sinceramente improbables– como lo son el “Loco” Bielsa, actualmente en Inglaterra con el Leeds United Football Club; o el Ingeniero Pellegrini, quien está libre tras su despedida del West Ham. Sin embargo, en ese top de técnicos a los que con gusto les daría mi bendición y confianza para esta nueva etapa, el preferido sin duda sería el argentino José Néstor Péckerman. Independientemente del elegido, o de si es o no uno de mis favoritos; espero que pueda cumplir de forma correcta con su cargo y que la Selección Venezolana encuentre en su guía al timonel que necesitaba, para así, finalmente alcanzar el objetivo mundialista.


24 | PUBLICIDAD

MARTES 14 DE ENERO DE 2020 CORREIO DA VENEZUELA /# 813


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.