Correio de Venezuela 877

Page 1

NOVIEMBRE DE 2021 • ANO 22 • DEPÓSITO LEGAL: 199901DF222

Correio da Venezuela

@correiodvzla

@correiodvzla

WWW.CORREIODEVENEZUELA.COM


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA /# 877

2 | ANIVERSARIO

CARTADELEDITOR

PALABRASDELDIRETOR

Una Vida lado a lado Una casa, una familia

Rif.: J-40058840-5

Ya son más de 20 años trabajando oficialmente en pro de la comunidad y de la diáspora lusitana, aunque en realidad sean muchas más las décadas acompañando su día a día, dentro y fuera de Portugal. Una historia de migración que hemos tratado de investigar y conocer desde sus inicios, siempre cerca de sus protagonistas directos. Son más de 80 años de experiencias, narraciones de todo tipo, fotos de vida familiar y de trabajo. Historias que enaltecen nuestro gentilicio y nuestro orgullo, demostrando su aporte al desarrollo de nuestro amado país anfitrión, llamado Venezuela. De hecho, somos parte de la historia contemporánea de un país que no se cansa de acoger a emigrantes y, sobre todo, “retribuir siempre” a todos los que lo eligen como su lugar para relacionarse, trabajar y vivir. A lo largo de todos estos años, hemos tratado de estar ininterrumpidamente al lado de los grandes momentos de este sector de la sociedad, resaltando todo aquello que organiza y hace, tanto en Venezuela como en el exterior, sin dejar de lado a las autoridades diplomáticas y políticas de ambos países, así José Aleixo Vieira Mendonça como sus relaciones bilaterales. Director del Correio da Venezuela No somos perfectos: sabemos que se han hecho muchas más cosas de aquellas que reflejamos en nuestras páginas. Por ello, pedimos disculpas a aquellos que a pesar de no aparecer en las noticias también hacen mucho día a día, reafirmando nuestro compromiso y escribiendo esta historia cargada de buenos ejemplos que tanto identifica a nuestra comunidad. No podíamos concluir este período de aniversario sin dar las gracias a nuestros lectores, a nuestros anunciantes, a las autoridades portuguesas y venezolanas, a nuestras asociaciones y a nuestras instituciones. En fin, a todos los que creen en las noticias, en el periodismo honesto y positivo que destaca siempre lo bueno, por encima de lo menos bueno. Gracias también a todos los que forman parte de nuestra gran familia “CORREIO da Venezuela”: periodistas, colaboradores, columnistas, fotógrafos, administradores, publicistas, gerentes, contadores, secretaría, personal de limpieza y motorizados, tanto actuales como antiguos, que han dejado “huellas” con su dedicación, conocimiento y profesionalismo en nuestro proyecto y en la vida comunitaria. Sin ustedes, nada de esto sería posible. A nuestro Editor Sergio Ferreira mi más sincera admiración y agradecimiento por tantas cosas que ha aportado a nuestro medio editorial. No menos importante, gracias a Arelys Goncalves, Delia Meneses, Elizabeth de Ornelas, Victoria Urdaneta, Franklin Lares, Erika Correia, Antonio Da Silva, Magnalis Tavares, Andreina Abreu, Leo Merchán, Carla Salcedo, Elsa de Sá, Jean Carlos de Abreu, Shary Do Patrocinio, Joel Abreu, Silvia Di Frisco, Agostinho Perregil, Oscar Sayago y Kenner Prieto, entre tantos otros, quienes dieron y continúan dando al CORREIO un aporte incalculable a través de su labor. Fueron, son y serán una parte fundamental de esta gran familia, que siempre les recuerda con cariño y en la que siempre tendrán puertas abiertas. Nuestro agradecimiento se extiende más allá de nuestras fronteras al Diário de Notícias de Madeira y al Jornal de Madeira, así como también a los periodistas Raul Caires, Agostinho Silva, Ricardo Oliveira, Marta Caires y al siempre especial Catanho Fernandes, entre otros, quienes han acompañado nuestra historia casi desde el principio y han aportado a este medio más de lo que nunca pudimos imaginar a pesar de la distancia que separa a ambas naciones. Gracias a todos ellos, el balance es positivo. Estos 22 años han sido de trabajo arduo y superación de adversidades; pero también un tiempo de satisfacciones, alegrías, orgullo y sorpresas. Nuestra visión es seguir adelante, relatando día a día el acontecer de la comunidad luso venezolana, sin aislarla de la realidad nacional e internacional en la que se encuentra. Estas más de dos décadas han sido también un aprendizaje, pues de las dificultades, los momentos tristes, las polémicas, las diferencias y las crisis, nos hemos fortalecido. Seguimos aprendiendo y cada día estamos más orgullosos de lo que somos.

www.correiodevenezuela.com

Director Aleixo Vieira Sub Director: Sergio Ferreira Soares Dirección: Av. Veracruz. Edif. La Hacienda. Piso 5, ofic. 35F. Las Mercedes, Caracas. Teléfono: (0212) 9932026 / 9571 E-mail: editorial@correiodevenezuela.com

Hace más de 13 años comencé una experiencia que cambió mi vida. En ese entonces era un universitario en búsqueda de empleo; un soñador que quería trabajar en los grandes medios impresos o canales de televisión de Venezuela y el Mundo. Lo que nunca imaginé es que con una llamad del señor Aleixo Vieira, mis planes irían cambiando de rumbo y encontraría en un periódico comunitario la mejor vivencia profesional que he tenido hasta ahora. En el CORREIO da Venezuela encontré una casa y Sergio Ferreira Soares formé una familia, conforEditor del Correio da Venezuela mada por un equipo maravilloso que ha ido variando con el paso del tiempo. En sus oficinas he pasado más horas que en mi propia casa durante mis últimos 4000 días; una cifra que habla del nivel de compromiso asumido y de la importancia que este proyectotiene para mi. Y es que a veces me pregunto ¿Cómo hablar de mi vida, sin que salga el nombre de este bonito sueño? Ésta ha sido además una oportunidad para acercarme a mis raíces, aquellas que a pesar de estar en mis venas, nunca formaron parte de mi día a día, debido a que crecí en el seno de una familia que se integró tanto en la sociedad, que asumió como suyas tradiciones venezolanas. Pronto los bailinhos, el bacalao y el fado ya eran parte de mi, al punto de que un día me tocó escoger a Portugal como mi país de destino al momento de emigrar. A pesar del tiempo que llevo en el medio y de todos los aprendizajes, aun siento que tengo mucho que aprender, porque estoy convencido de que con cada nueva edición, cada nuevo entrevistado y cada nueva experiencia, me nutro no sólo profesionalmente sino a nivel personal. Hasta las personas más ancianas, continúan aprendiendo. Sirva esta carta para agradecer a Aleixo Vieira por darme la oportunidad de mi vida y estar siempre allí, con sus buenos consejos más que como jefe, como un padre. No menos importante el agradeimiento hacia nuestros lectores, autoridades, instituciones, anunciantes y compañeros de labor, por hacer que estos más de 13 años de trabajo ininterrumpido y repleto de adversidades, también hayan sido un período de satisfacciones que ha valido la pena.

Gerente y Editor Sergio Ferreira |Periodistas Mike Suárez, Diana De Freitas, Oscar Sayago, Delia Meneses, Antonio Da Silva |Correspondentes Edgar Barreto (Falcón), José Manuel De Oliveira (Falcón), Carlos Balaguera (Carabobo), Trinidad Macedo (Lara), Silvia Gonçalves (Bolívar), Mariana Santos (Nueva Esparta), Luis Canha (Mérida), Carlos Marques (Mérida), Antonio Dos Santos (Zulia) |Colaboradores Catanho Fernandes, Raul Caires, Agostinho Silva, Arelys Gonçalves, Shary Do Patrocinio, Serafim Marques, Daniel Bastos, Ana Cristina Monteiro |Diseño Franklin Lares, Elsa De Sá |Fotografía Agostinho Perregil |Administración Jesús Quijada, M. Liliana Batista |Distribución Luis Alvarado, Carlos A. Perregil R. |Tiraje 15.000 exemplares |Fuentes de Información Lusa, Diário de Notícias, DN Madeira, Portuguese News Network e outras publicações.


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA /# 877

PUBLICIDAD | 3


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA | #877

4 | ANIVERSARIO

Una Historia en desarrollo

La comunidad cuenta con un periódico que plasma sus momentos más marcantes, construyendo la historia para las futuras generaciones La historia del Correio de Venezuela, es la de un puñado de portugueses que en el año 1999 quisieron poner su grano de arena en la preservación de la historia de una comunidad de gran relevancia en tierras criollas. Con una periodicidad mensual, el Correio de Caracas daría sus primeros pasos en el mundo periodístico, reflejando en sus páginas las noticias, acontecimientos y eventos de la comunidad lusitana en la capital venezolana. El auge experimentado llevó, en el año 2002, a un cambio importante: ahora con el nombre de Correio da Venezuela y una periodicidad quincenal se abría el abanico para acompañar a los portugueses en todo el país. La evolución siempre fue parte del pe-

riódico, llegándose a imprimir más de 20.000 ejemplares semanalmente entre los años 2005 y 2016; esto sin contar las numerosas ediciones especiales, revistas, eventos e iniciativas que convirtieron al Correio en el punto de encuentro de miles de lusitanos regados por todo el país. El medio se adaptó a los nuevos tiempos y vio, en las plataformas digitales, la posibilidad de llegar a más personas, en Venezuela y los cuatro “cantos do mundo”. Un camino que se resume fácil, pero detrás del cual hay miles de días de trabajo, a fin de producir 877 ediciones que han rescatado más de 500 años de presencia lusitana; ediciones a través de cuyas portadas se ve la evolución de nuestra historia.


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA /# 877

PUBLICIDAD | 5


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA | #877

6 | ANIVERSARIO

22 datos históricos de la huella lusitana en Venezuela Durante sus más de 500 años de presencia en el país, los portugueses han sido partícipes en la construcción de la sociedad y están reflejados en los libros de historia La influencia de un grupo migratorio sobre la vida de un país, puede pasar desapercibida con mucha facilidad, más aún, si eso ocurre en un país como Venezuela, donde el mestizaje ha creado un hito histórico en la creación de una nueva raza, esa misma que se ve caminar por las calles de todas las ciudades y pueblos. La historia de Venezuela está repleta de pequeños episodios en los que se dibuja la presencia portuguesa en el país. Unos ciudadanos que se integraron a la perfección desde hace más de 500 años y que han tenido un papel fundamental en la construcción de la sociedad.

que ver con el origen del estado Portuguesa, el mismo que es atravesado por el “Río La Portuguesa ó de la Portuguesa”, el cual lleva ese nombre en honor a una joven doncella, esposa de Don Melchor Luis, uno de los fundadores de la ciudad de Guanare. Aunque se desconocen los detalles de lo ocurrido, los cronistas aseguran que el nombre del río se debe a que la doncella murió ahogada en su cauce, durante aquella aventura colonizadora.

La fundación de Guanare, en el estado Portuguesa, estuvo a cargo del portugués João Fernandes de Leão Pacheco

Nacen representaciones diplomáticas La actividad de los portugueses justificó la creación de representaciones diplomáticas en ciudades y puertos de gran movimiento comercial. Asi, ya en la segunda mitad del siglo XIX había cónsules portugueses en Caracas, Ciudad Bolívar, Cumaná, La Guaira y Puerto Cabello. Esta red consular se consolidó luego con la llegada desde Panamá de Fernao de Amaral Botto Machado, quien condujo la misión lusitana en Caracas hasta que le fue encargada a Joaquim Travassos Valdes en 1919.

Portugueses llegaron junto a españoles Entre el grupo de marineros bajo el mando de Alonso de Ojeda que descubren el país en 1499, ya se encontraba presencia lusa. Manuel de Serpa llegó con los alemanes que entraron por Coro mientras que Cortés Rico formó parte de la expedición de Francisco Fajardo, y otro portugués, Francisco Freire, iba en la cruzada de Luís de Narvaez. En la expedición del Orinoco se aventuraron Antonio Fernandes y Álvaro Jorge bajo la comandancia de Alonso de Herrera y Fernando de Barrío. El fundador de Guanare Juan Fernández de León y Pacheco (João Fernandes de Leão e Pacheco), nace en Portimão, Portugal, en 1543. A fines del año 1566 en El Tocuyo se sumó a los expedicionarios de don Diego de Losada y participó en 1567 en la fundación de Santiago de León de Caracas. Posteriormente dirigió expediciones que culminaron con el descubrimiento de los yacimientos auríferos de las Minas del Señor San Juan, La Platilla y Tiznados, en lo que es hoy día San Juan de los Morros, en el Estado Guárico. El lunes 3 de noviembre de 1591, fundó la ciudad del Espíritu Santo del Valle de San Juan de Guanaguanare, hoy Guanare. Una provincia llamada “Portugal” La presencia lusitana en tierras criollas se consolidaría rápidamente y en 1519 existía una provincia llamada Portugal, a la que se llegaba zarpando desde Cumaná y nave-

Un portugués en el Panteón Nacional La presencia lusa se desdibuja durante casi un siglo y luego aparecen testimonios en la etapa independentista con casos como el de Paulo Jorge o José Tomás Machado. Este último, luego de cursar estudios en Lisboa y Cádiz, se unió a la causa emancipadora de la Provincia de Guayana y sirvió bajo las órdenes de Francisco de Miranda, participando en varias batallas y estampando su firma en el Acta Constitutiva del Congreso de Angostura en 1819. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde 1942.

Siembra de cacao en Choroní fue impulsada por un luso

Los restos de José Tomás Machado reposan en el Panteón

gando en dirección sur viendo la costa.

zar se convirtió en la primera ruta recua para el comercio de mercancías entre el centro y occidente del territorio.

Un portugués comercializador de Perlas Colón descubrió las islas venezolanas durante su tercer viaje en 1498, llamándole mucho la atención que los aborígenes se adornaban con sartas de perlas. Entre los extranjeros que formaron parte de expediciones a Cubagua o Isla de las Perlas, donde fue fundada la ciudad de Nueva Cádiz, resaltaba la presencia de un portugués: en los libros de historia se refleja la participación de Pedro Portugués en el comercio de perlas de la isla, por vuelta del año 1532. Primera ruta comercial Uno de los mayores aportes lusos al país se da en 1579, cuando Manuel Pimienta cierra sociedad en Mérida con Francisco Gonzales de Lima, para comercializar casabe hacia Caracas y Valencia. El camino a utili-

El cacao venezolano tiene sello luso Una presencia de gran relevancia para 1616 era la del Capitán Diego de Ovalle, quien tenía encomendados a un grupo de indios en el pueblo de “San Francisco de Paula”, siendo doctrinados por la iglesia y construyedo sus casas alrededor del templo. Ovalle tuvo un papel fundamental en el lugar, ya que ofreció un conjunto de terrenos como dote para su matrimonio, en donde introdujo e intensificó la siembra de cacao. Hoy en día, el cacao de Choroní y sus alrededores es conocido como uno de los mejores del planeta. ¡Se ahogó una Portuguesa! Una de las historias más famosas, tiene

El Barrio Portugal Ubicado en el municipio Bolívar, Parroquia El Carmen de Barcelona, estado Anzoátegui, se encuentra el “Barrio Portugal”, una zona que en la década del 50 fue el hogar de muchos inmigrantes portugueses, y aunque muchos le atribuyen a esta circunstancia el nombre que ostenta, lo cierto es que la fundación de este barrio data del año 1875. Cuenta la historia, que por estar ubicado en sentido contrario al río Neverí, los habitantes eran llamados “la gente del otro lado”, pero luego de la partida de los sacerdotes franciscanos, quienes habitaban el lado izquierdo asistían a misa en la iglesia San Felipe, donde el párroco era de nacionalidad portuguesa. Cuando esto ocurría, los pobladores decían “¡Vamos a la Iglesia del cura de Portugal!, lo que con el paso del tiempo se redujo a “Vamos a Portugal”, lo que terminó por darle el nombre a la zona. Continúa en la página 8 -»


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA /# 877

PUBLICIDAD | 7


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA | #877

8 | ANIVERSARIO

El crecimiento se intensifica El censo venezolano de 1981 registró la presencia de 93.029 lusos en tierras criollas. Sin embargo, según explica de Abreu Xavier, “Si el efecto multiplicador se aplica al resultado de los censos portugueses y venezolanos de los años 1980 y 1981, se podría decir que entonces la comunidad lusa estaba entre los 400.000 y 450.000 individuos”.

«- Inicia en la página 6

El impulso a las colonias agrícolas Con la llegada de López Contreras al poder, la presencia de europeos en nuestro país era indispensable: la idea de la creación de Colonias Agrícolas surge del modelo ideológico positivista imperante en la época, mediante el cual se planteaba que con el intento del “mejoramiento de la raza” debía incentivarse la inmigración europea, pues se tenía poco aprecio por el campesino autóctono, al cual se le consideraba incapaz de hacer bien su trabajo. El programa trajo a centenas de portugueses que trabajaban en Curazao, siendo distribuidos entre fincas en Barquisimeto, Caracas, Coro, Cumaná, La Grita, La Victoria, Maracaibo y Rubio, así como en colonias agrícolas creadas por Eleazar López Contreras. Inclusión del Escudo en tablas de cambio En 1941 los portugueses demostraroninterés en llamar a sus familiares, “lo que hizo pensar en el arribo de labradores y obreros de todas las regiones de Portugal para instalarse con sus familiares en las agrestes tierras venezolanas” según resume de Abreu Xavier. Ese mismo año, el ITIC recomendó varias solicitudes de crédito para inmigrantes portugueses dedicados a la agricultura y, dos años más tarde, la prensa nacional se interesó en las negociaciones financieras que realizaban los lusitanos e incluyó el escudo en sus tablas de tipos de cambio en función del dólar americano.

Asociaciones para todo La crisis económica que afectó a Venezuela en los años 80 no fue un impedimento para el surgimiento de más de una centena de asociaciones e instituciones lusitanas que tenían como finalidad proteger los interés de la comunidad y resaltar el orgullo de ser portugués en Venezuela. Muestra de ello fueron la Union de Industriales de la Harina, la Asociación de Repartidores de Pan del Distrito Capital y del estado Miranda, Asociación de Industriales de la Panadería, Coperal, Asociación Nacional de Mayoristas Licoreros, Asociación Portuguesa de Comerciantes, Cámara de Comercio Industria y Turismo Luso Venezolana, entre otras.

Los grandes barcos trajeron portugueses de forma masiva

Los lusitanos se dedicaron en gran aprte al comercio

Las familias de fueron juntado poco a poco

Las instituciones portuguesas no dejaron de surgir

El Marítimo de Venezuela fue una gloria deportiva

Boskoop, Castel Verde, Conte Biancamano, Ana C, Franca C, Federico C, Verdi, Irpinia, Auriga y Torrente.

país, solicito a Alejandro Hernandes de la Asociación Pro Venezuela hacer un llamado a respaldar la banca nacional y acabar con la campaña de rumores. Es así como el 14 de marzo de 1960 sale al aire para calmar la ola de xenofobia que invadía al país desde la caída de Marcos Pérez Jiménez. Calmada la situación, los portugueses se asentaban y construían en Caracas los primeros edificios de las barriadas populares donde se instalaron

Los primeros merenderos El libro “Con Portugal en la maleta” da fe de que en 1948 algunos lusos eran dueños de “pequeños merenderos en cuya parte posterior se alojaban hasta 8 paisanos”. Desde finales de dicho año, las condiciones económicas brindaron posibilidades de ascenso para todos y, quienes traían sus ahorros desde Curazao, asentaron negocios en Caracas aprovechando el éxodo a la ciudad. Política de Puertas Abiertas Con la llegada de Pérez Jiménez al poder y la política de Puertas Abiertas, se facilitaría la entrada de lusos al país, por lo que el consulado venezolano en Lisboa se encontraba siempre lleno de personas solicitando visas para Venezuela. Para esta época, el diario O Século de Portugal reseñaba en sus página los costos promedio de la emigración por individuo: papeleada oficial 16.000 escudos; pasaje en tercera clase 7450 escudos; carta de llamada a Venezuela 450 escudos; para un total de 24000 escudos. La llegada de los grandes barcos Para la década de los 50, vapores como el Americo Vespucci, Antoniotto Usodimare, Argentina, Francesco Morosini, Jagiello, Luciano Manara, Misr, Rabello, Oranjestad y Urania trajeron pasajeros al puerto de La Guaira provenientes desde Portugal. Continuaría el auge de los barcos los dos años siguientes con la incorporación del Andrea Gritti, Auriga, Castel Felice, Urania II, Castel Bianco, Franca C, Napoli, Willemstad y el Serpa Pinto. En 1954 la compañía Colonial de Navegación incorporó el Santa María y el Vera Cruz, en competencia a los buques

Una creencia muy presente La devoción hacia la Virgen María, y en este caso hacia Nuestra Señora de Fátima, ha hecho posible que su nombre e imagen sea utilizado en nombre de colegios, frigoríficos, supermercados y hasta centros de estética y salud, pero también que desde la época de mayor migración de portugueses, se iniciara un movimiento en el que serían las parroquias e iglesias, las que llevarían el nombre de Nossa Senhora. La primera iglesia Nuestra Señora de Fátima registrada en Venezuela, corresponde a la sede de la Parroquia del mismo nombre, inaugurada en el año 1952 en la avenida Este 12, N. 285, urbanización El Conde, en Caracas. Una campaña contra la xenofobia Rómulo Betancourt, ante la ola de rumores con la que se encontró al llegar al poder en 1959 y reconociendo la relevancia de las comunidades extranjeras radicadas en el

Interés empresarial luso El mayor repunte del número de portugueses en Venezuela está comprendido entre los censos de los años 1961 y 1981: la proporción indicaba que de cada 9 extranjeros en el país, 1 venía de Portugal. Esto, debido a la depresión económica lusa y el temor al reclutamiento masivo de tropas para la guerra colonial en África. Los negocios lusos siguieron en crecimiento en tierras criollas y, en 1972, una comitiva de 60 comerciantes, industriales y financistas, visitó el país para conocer a la potencial clientela, instalándose luego en Caracas.

La fuerza del asociativismo El asociativismo es la mejor representación de la Portugalidade en tierras venezolanas desde los años 50. El surgimiento de los clubes no paró desde entonces: Centro Portugués de Caracas (1958), Casa Portuguesa de Aragua (1965), Asociación Deportiva Luso Venezolana (1972), Casa de Portugal de Maracaibo (1972), Centro Luso Larense (1977), Centro Social Madeirense (1978), Centro Portugués de Puerto Ordaz (1979), Centro Luso de Catia la Mar y Centro Atlántico Madeira (1984), Centro Luso Venezolano de La Victoria (1985), Centro Luso Venezolano de Acarigua (1986), Centro Portugués de Punto Fijo (1987), Centro Luso de Los Valles del Tuy (1992), Centro Portugués de Barinas (1996), Centro Socio Cultural Virgen de Fatima (2002), Casa Portuguesa Venezolana de Naguanagua (2004); además de otros en Bolívar, Maturin, Calabozo, El Tigre, Villa de Cura, Margarita, Guarico, Anaco, Puerto Cabello, Barcelona, Guayana, Coro, Araure y Táchira. Dos equipos para el recuerdo El Deportivo Portugués participó por primera vez en la segunda temporada de la era profesional del fútbol venezolano en 1958 y se hizo con el título del torneo de la primera división. Posteriormente, fue campeón en 1960, 1962 y 1967, haciéndose un sitial de honor en la historia del balompié nacional. No menos importante fue el papel desempeñado por el Club Sport Marítimo de Venezuela: un equipo fundado en 1957 bajo el nombre de Tiuna, pero que en 1959 asumió el nombre de la gloria madeirense. En 1985 y después de la quiebra del Deportivo Portugués, un grupo de “maritimistas” liderados por Mario Pereira tomó la decisión de dar un paso al frente y “saltar” al fútbol profesional. En diez participaciones en la primera división el C.S. Marítimo inició un ciclo vencedor que llevó a su antigua sede en Los Chorros cuatro copas de Campeón Nacional (87-88-90 y 93), y pudo participar en cinco Copas Libertadores.


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA /# 877

PUBLICIDAD | 9


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA /# 877

10 | ANIVERSARIO

Las arepas venezolanas también tienen huella lusitana Dos portugueses tuvieron un papel fundamental en el auge de la harina de maíz precocida ALEIXO VIEIRA / JULIO MATERANO / SERGIO FERREIRA

Hoy en día es imposible imaginar la casa de un venezolano sin harina de maíz precocida. Desde el territorio nacional hasta los más variados rincones de la diáspora criolla, el escenario es siempre el mismo: en toda despensa hay al menos un paquete de este producto, con la finalidad de hacer las tradicionales arepas; ese manjar que hoy brilla en Venezuela y el mundo. Lo que pocas personas saben es que el trabajo y el tesón de dos ciudadanos portugueses visionarios tuvo un papel fundamental en la producción industrial y en la internacionalización de la harina de maíz precocida. Dos historias importantes que rescatar del archivo del CORREIO, para que la historia sea contada en el futuro. Paulino da Costa: Un hombre visionario El nombre de Paulino da Costa no pasa desapercibido para quienes iniciaron la producción de la harina de maíz precocida en los molinos de la empresa Monaca. Durante muchos años, este ciudadano portugués nacido en Porto, fue uno de los primeros y principales dinamizadores en la creación del producto, que facilitaría la vida de quienes pilaban el cereal para producir los platos más tradicionales. En una entrevista durante el año 2002, Paulino contó al CORREIO que fue una total casualidad el inicio de la producción de este producto, ante la necesidad de desactivar una fábrica que había sido construida en La Encrucijada, estado Aragua, con la finalidad de producir cerveza. “Yo veía a los jóvenes de la época cargando en sus espaldas sacos llenos de maíz, llevándolos para las casas de las personas que tenían molinos. Fue un día de esos que la historia ocurrió, por mera casualidad, como otras que acontecen en la vida. Mi jefe, otro emigrante portugués, me pidió que transformara una materia prima destinada a la industria cervecera, pero quedaba más caro que traerlo de Estados Unidos. Entonces los responsables me preguntaron qué debíamos hacer con aquella fábrica. Fue allí que surgió la idea de producir harina de maíz de mejor calidad, con ingredientes precocidos y lista para la confección de productos alimenticios tradicionales” explicó Costa. “Un empleado se llevó a su casa un poco de la harina, todavía en fase experimental. Enseguida fue considerada ideal para la

Paulino da Costa trabajó junto a Monaca

confección de arepas. La palabra fue pasando entre los empleados, las familias, los vecinos, de una señora a otra, pues las arepas quedaban más sabrosas. El negocio de la venta de arepas también aumentó bastante, con la entrada en el mercado de esta nueva fábrica. Cambiamos algunos elementos y, en poco tiempo, Harina Juana se convirtió en la harina de maíz más popular e ideal para la cocina” recordaba. Monaca inició su producción del producto en 1958 con 18 toneladas diarias. Ante el gran auge, la empresa compró otra fábrica en Cumaná, siendo este ciudadano portugués el encargado de transformar el espacio. De hecho, a pesar de no ser ingeniero, Paulino fue el mentor de las grandes máquinas industriales de la empresa hasta avanzada edad. Recibió todo tipo de condecoraciones y siempre fue un ejemplo para todos los empleados de la empresa internacional, quedando su nombre ligado para siempre al nacimiento de la harina de maíz en Venezuela e, incluso, al inicio de la aparición del producto en la ciudad de Porto. Manuel Bonito: Un hombre polifacético Si bien es cierto que hoy en día se encuentra con facilidad la harina de maíz en el exterior, hace algún tiempo no era así. La exportación del producto venezolano fue un reto que el empresario Manuel Bonito asu-

Manuel Bonito aumentó el negoio de Empresas Polar

mió y trabajó durante muchos años. No fue tarea fácil: le costó encontrar personas que entendieran que el producto servía no sólo para hacer arepas, sino para elaborar muchos otros platos. Bonito es comerciante por naturaleza y su visión de negocios inició desde que era muy pequeño, cuando le pidió a sus padres que le compraran un pollito. “Se convirtió en gallina y comenzó a poner huevos. Vendía siete huevos a la semana y también ayudaba a mi madre vendiendo su ropa de lana de oveja, hecha por ella misma. Todo iba para la alcancía. Un día decidí romperla y compré una vaca a mi padre, que pronto daría leche y servía de servicio de bueyes a los vecinos por 15 escudos. Hasta vendí caña de azúcar para chupar, que compraba a 5 tostones y la vendía a un escudo” recuerda el madeirense. Luego de un período en África, en 1967 Manuel Bonito viajó a Venezuela como turista, pero pronto comenzó a trabajar con su hermano y obtuvo legalmente su cédula de identidad que le permitió quedarse en el país. Ese día dijo “¡Soy un hombre libre!” y comenzó la aventura de emprender en el país, específicamente en la zona de Sabana Grande. A pesar de algunos problemas comerciales en su vida, siempre insistió en lo que quería y en lo que creía: “Nunca he sido esclavo de lo negativo”. El emigrante trabajó en varios estableci-

mientos: desde suministros, pastelerías, librerías, cervecerías y restaurantes, hasta en agencia de lotería y alquiler de casas. En 1984, ante el inicio de devaluación de la moneda venezolana, decidió volver definitivamente a Madeira con una idea en la cabeza: vender harina de maíz precocida no sólo entre los portugueses que volvían a la isla desde Venezuela, sino también a los madeirenses que producían el “milho”. “Cada vez que visitaba mi tierra y hablaba con un antiguo inmigrante, siempre me decían que en Madeira todo era muy tranquilo, pero que lo que más extrañaban era la arepa venezolana”. Por ello, este producto no podía faltar en la maleta de un viajero portugués. Manuel realizó tres viajes a Venezuela con la finalidad de negociar con Empresas Polar la exportación de la Harina PAN a Madeira, siendo ésta la más conocida y tradicional. “Las dos primeras veces, no me tomaron en serio y sacaron tarjeta roja. En la tercera ocasión, compré dos contenedores y pagué por adelantado, encargándome de todo el proceso de exportación. Yo me regresé feliz en el avión, porque tenía la seguridad de que la harina ya iba camino a Portugal en un barco” cuenta el empresario. Ante la incredulidad de los directivos de Polar, Bonito tuvo el valor de demostrar que no estaba equivocado. “No fue fácil cambiar los hábitos de preparación del maíz”, confiesa el emigrante. No había nada que inventar en torno a la preparación del plato típico del archipiélago y parecía difícil romper los esquemas mentales de las amas de casa y en el ámbito de la restauración. Pero con el maíz precocido se facilitaba el trabajo, lo que significaba perder menos tiempo dando vueltas con una cuchara de madera mientras el maíz hervía. El comerciante aún recuerda el trabajo de promoción que tuvo que hacer a las puertas de las iglesias para convencer a las señoras de que introdujeran la famosa harina de maíz en los menús de Madeira. “Muchas veces iba después de misa, la gente se reía, pero él promovía la harina precocida. Preguntaba quién conocía ese maíz y les pedía que lo levantaran en sus manos. A los que no conocían la harina PAN, les enseñaba a prepararla y les mostraba las ventajas sobre el maíz tradicional. Pero no fue fácil”, confesó el ciudadano, quien tuvo que ganarse la confianza de una población cuya principal prioridad era el producto final, pero no el proceso de creación. Bonito invirtió en la promoción de la harina precocida a través de radio y televisión. Treinta y siete años después, este hombre siente orgullo de haber alcanzado el objetivo: ese producto que conoce como la palmas de sus manos no sólo se encuentra a la venta en Madeira, sino en todo el mundo.


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA /# 877

PUBLICIDAD | 11


12 | ANIVERSARIO

VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA | #877

Alexandre Mendonça: Un amigo difícil de olvidar El sacerdote dejó un gran legado para la comunidad portuguesa en Venezuela, siendo responsable de numerosas iniciativas que dignificaron el gentilicio luso Durante el mes de octubre del año 2021,la tristeza embargó a la comunidad portuguesa en Venezuela, ante el fallecimiento de una de sus figuras más importantes. Entre centenas de personas y representantes de las más variadas instituciones, el último adiós al padre Alexandre Mendonça fue una verdadera demostración de amor y agradecimiento a quien en vida fuera Cardenal, director de la Misión Católica Portuguesa, ecónomo de la Arquidiócesis de Caracas y capellán de la Policía Metropolitana. Alexandre João Mendonça de Canha nació en São Pedro do Funchal, Madeira, y emigró a Venezuela a los 13 años, trabajando en el comercio formal hasta los 25 años; momento en el que decidió dedicar su vida a Dios y logrando “lo más hermoso e importante” de su vida. “Mi vocación nació conmigo, desde que abrí los ojos al mundo siempre quise ser sacerdote, pero sólo a los 26 años ingresé al seminario por la difícil situación económica de mis padres”, explicó a Lusa durante el aniversario de su ordenación sacerdotal; un hecho que tuvo lugar en 1988 en la Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Rosario de Antímano, al oeste de Caracas. Desde la llegada de la pandemia del covid-19, en marzo de 2020, Mendonça pasaba sus días encerrado en la parte residencial de la Ermita de Nuestra Señora de Coromoto y de Fátima, en San Bernardino, cuyo acceso estaba restringido. Aun así, los fines de semana grababa misas que enviaba a la comunidad portuguesa a través de WhatsApp. Devoto de Nuestra Señora de Fátima, Mendonça abrió las puertas de la Misión Católica Portuguesa para acoger a decenas de compatriotas que perdieron sus hogares y familias durante las inundaciones de finales de 1999 en el estado Vargas (hoy llamado La Guaira), aun cuando el templo no estaba totalmente listo. “Por decreto personal, prohíbo que se diga ‘la Iglesia del Padre Alexandre’, ya que esta es la iglesia de todos” afirmó al CORREIO previamente, en una entrevista en febrero de 1999.

“Además de ser la casa de todos, sin distinción de ningún tipo, contamos ja con áreas anexas que permitirán ofrecer un servicio de asistencia social a la comunidad más necesitada, asesoría jurídica, consultorios de medicina general, odontología, pediatría y un laboratorio clínico; esto además del despacho parroquial, sala de reuniones, biblioteca y capilla mortuaria” soñaba el sacerdote en aquel entonces. Durante más de 15 años fue mentor de Campo Rico, una parroquia popular de gente muy pobre en la capital, y ocupó cargos como tesorero del arzobispado de Caracas, director de la Casa Sacerdotal (que acoge a sacerdotes enfermos) y capellán de varios cuerpos de seguridad pública venezolanos. En diciembre de 2016, el arzobispo de Caracas, Jorge Urosa Savino (1942-2021), le confirió el título honorífico de Cardenal. En junio de 2019, recibió la Medalla al Mérito de las Comunidades Portuguesas, con motivo del Día de Portugal, aprovechando la ocasión para llamar a los lusos a prestar atención a los más vulnerables, en particular a los ancianos luso-venezolanos. Mendonça también fue condecorado como comendador de la República de Portugal (1997) y con la orden Cecilio Acosta en primera clase (1999) por las autoridades del estado de Miranda. En 2006, fue declarado “madeirense ilustre” y recibió la medalla de Mérito del Concejo Municipal de Caracas durante la Celebración del Día de la Región Autónoma de Madeira en la capital. Presidió la Fundación Virgen de Fátima y fue asesor del Movimiento Sacerdotal Mariano. También fue guía espiritual de diferentes colegios y asociaciones benéficas, además de la Aosciación Civil Centro Portugués y del Centro Marítimo de Venezuela. En 2006, fue condecorado por el Centro Portugués de Caracas con la Orden del Gran Cordón João Fernandes de León Pacheco. También se le concedió la Cruz de la Policía Metropolitana de Caracas, de segunda y tercera clase. Mendonca mostró siempre su preocupación por las necesidades de la comunidad local portuguesa y la situación de inseguridad en el país, abogando siempre por la unión para alcanzar objetivo: “la peor desgracia de Venezuela es que estamos destruyendo, no estamos construyendo, y hasta que no nos reunamos todos como un solo pueblo habrá situaciones muy difíciles. Los discursos extremos entre Gobierno y Oposición sólo aumentarán el caos en el país”.

El Padre Alexandre Mendonça tuvo una vida muy activa en el seno del asociativismo portugués en Venezuela


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA /# 877

PUBLICIDAD | 13


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA | #877

14 | ANIVERSARIO

José Nóbrega: el sacerdote que impulsó la educación en el Delta Misionero claretiano, nacido en Madeira, estuvo a cargo de centros de enseñanza en algunas comunidades de Guayana y Delta Amacuro DELIA MENESES / SERGIO FERREIRA

La panademia del Covid-19 se ha cobrado la vida de millones de personas alrededor del planeta, sin ningún tipo de distinción. Una de las víctimas del virus fue el sacerdote portugués José Nóbrega, misionero católico en el municipio Casacoima, al sur de Delta Amacuro, cerca de Ciudad Guayana, donde logró incluir las escuelas del movimiento Fe y Alegría en el sistema educativo. Nóbrega nació en Caniço, en la isla de Madeira, pero a los 6 años emigró a Venezuela junto a su madre a bordo del barco Flavia. El niño, que en 1969 llegó al país sudamericano, solo volvió a Portugal medio siglo después, para redescubrir su isla. En noviembre de 2019, el padre estuvo de vacaciones en la Región Autónoma para descansar y compartir con la familia: su madre, un hermano, tíos y primos. Podría decirse que fueron las primeras vacaciones que tuvo desde que se ordenó sacerdote. Pronto regresó a Delta Amacuro, Venezuela, donde estaba a cargo de cuatro instituciones educativas en las comunidades de San Félix y Sierra Imataca, camino misionero iniciado en 1991. Nóbrega creció en la calle 14 de Los Jardines de El Valle y se hizo bachiller en el Colegio Fe y Alegría, de La Rinconada, donde también estudiaron sus tres hermanos. Los cuatro se decantaron por la Ingeniería. El sacerdote quiso ser ingeniero mecánico. Comenzó a cursar la carrera en la Universidad Simón Bolívar, pero no culminó los estudios. La vocación religiosa irrumpió como fruto de aquellas reuniones con la pastoral juvenil. Recordaba, especialmente, un encuentro de jóvenes en Barquisimeto: la convivencia vocacional de los claretianos, la congregación en la que después se formaría como sacerdote, en Caracas. La decisión no dejó de sorprender a sus padres, naturales de Caniço; sin embargo, nunca se opusieron. Se ordenó en 1991 y sin demoras lo enviaron al Delta, aprovechando la energía de sus 26 años. No era una misión fácil. Quienes lo precedieron a lo sumo habían durado dos años en esta zona de clima cálido y húmedo donde la temperatura muchas veces sobrepasa los 30 grados. «Llegué, junto a otro misionero claretia-

no, en un momento complicado, en el que el paludismo resurgía y también había cólera. Además, nos tocó vivir la transición cuando Delta Amacuro dejó de ser un territorio federal para convertirse en un estado con sus municipios», explicaba Nóbrega al CORREIO, quien desde 2002 es director del complejo educativo Antonio María Claret, en Sierra Imataca, una escuela nacional donde estudian 300 alumnos desde preescolar hasta quinto año. El misionero, quien contaba una maestría en gerencia educativa, también estaba a cargo de un centro de libre escolaridad en la comunidad de El Triunfo: un bachillerato que forma técnicos en informática, muchos de los cuales acaban el curso y se van a trabajar a Brasil. Además, velaba por otros dos institutos en San Félix de Guayana que están a cargo de la Conferencia Episcopal Venezolana: un centro de capacitación para el trabajo y el Colegio Antonio María Claret que recibe a alumnos desertores para que culminen el quinto año. En las cuatro instituciones la principal debilidad es el déficit de personal docente. Desde 1985 están los claretianos presentes en el Delta en medio del pueblo warao. En ese momento, dejaron tres parroquias en Caracas, Valencia y Mérida para estar al lado de los más pobres en este estado bañado por el río Orinoco. Fundaron dos comunidades misioneras, San Félix de Guayana y Sierra Imataca. El territorio que atienden abarca una amplia extensión de tierras y caños del Orinoco, así como asentamientos en tierra firme. Está dividido en dos áreas: El Triunfo y Piacoa. En la primera los misioneros asisten a las comunidades que residen en tierra firme y en la segunda a quienes viven en las orillas del río: un pueblo de pescadores e indígenas. Delta Amacuro, un estado donde el principal atractivo son las construcciones coloniales y los templos religiosos, hoy, sufre el drama de la falta de gasolina que paraliza la rutina de sus habitantes. Convive con la corrupción, la inflación, la inseguridad y la presencia de la guerrilla colombiana. Y lidia también con la contaminación de sus aguas y con las exploraciones y explotación del Arco Minero que ponen en riesgo a la Sierra de Imataca, pulmón vegetal no solo de Venezuela sino de la humanidad. Nóbrega admitía que es un territorio donde se está constantemente en riesgo, a la buena de Dios y donde la vocación misionera se hace más ardua y difícil que nunca. La política lo permea todo, mucho más que en Caracas. Y la escasez obliga a cambiar las estrategias y las rutinas. «Para atender las cuatro instituciones, en un día, a veces debo recorrer 100 KM, pero en las estacio-

Este sacerdote se apasionó por el Delta venezolano, desde donde impartió la fe a los más jóvenes

nes de servicio solo surten 15 litros de gasolina diarios, por lo que muchas veces no puedo movilizarme. Los conductores pueden hacer hasta 2 o 3 días de cola para abastecerse de combustible», contaba Nóbrega, quien, en medio de este escenario, tenía la titánica tarea de sembrar esperanza. «A los adolescentes y jóvenes los animo a prepararse para levantar el país. Les hablo del riesgo de irse a las minas, una fuente de trabajo que puede ofrecer dinero rápido pero que les puede costar la vida. Intento alejarlos del bachaqueo y acercarlos a la producción de cacao, de algodón, de madera para construir muebles». Nóbrega agregaba que en la escuela estaban trabajando con un proyecto educativo de cuando Medina Angarita fue presidente de Venezuela: La República Escolar, que pone el acento en la democracia participativa. «Es una forma de que los estudiantes vean que hay otra manera de hacer las cosas, que se pueden lograr cambios, resaltando la ne-

cesidad de participación y de asumir responsabilidades, sin cargar a unos pocos, o sin esperar que sea Dios el que resuelva las cosas sin la acción humana». El sacerdote, que volvió a Madeira después de 50 años, no reconoció nada de que aquella isla rural que dejó cuando tenía 6 años. «Lo único que permanece son las calles y aceras empedradas. Caniço, el lugar donde nací, era pura piedra, un paraje salvaje, hoy las construcciones ganan terreno». Espera volver con más frecuencia de vacaciones al archipiélago pero asegura que seguirá su misión en el Delta, con la tenacidad que da la fe y con la esperanza puesta en la filosofía de su padre fundador San Antonio María Claret: si la gente se forma bien, en algún momento habrá una base para que sean libres». Con el fallecimiento del padre, la comunidad de misioneros tiene un largo camino por delante, ahora sin uno de sus principales y más activos miembros.


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA /# 877

PUBLICIDAD | 15


SEXTA-FEIRA 26 DE NOVEMBRO DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA | #877

16 | ENTREVISTA

Foto: Joana Sousa / JM Madeira

“Apesar das dificuldades estivemos sempre próximos” A Direção Regional das Comunidades e Cooperação Externa tem feito um trabalho importante para apoiar os madeirenses em todo o mundo em tempos de pandemia Proximidade e acompanhamento. Estas são as duas palavras que melhor definem o trabalho realizado pelo Diretor Regional das Comunidades e Cooperação Externa, Rui Abreu, que, apesar das limitações criadas pela pandemia de Covid-19, nunca deixou de estar perto dos madeirenses espalhados pelo mundo. Em tempos difíceis, Rui Abreu encontrou grandes oportunidades em ferramentas digitais para manter um diálogo constante com a Diáspora. De facto, embora muitos possam acreditar que o trabalho foi reduzido, na realidade aconteceu o contrário: a Direção Regional das Comunidades e Cooperação Externa (DRCCE) adaptou-se ao contexto e colocou todos os seus esforços no sentido de cumprir os objetivos estabelecidos no início do mandato. A chegada de venezuelanos à Região trouxe uma nova dinâmica à ilha, sendo a DRCCE uma aliada fundamental para aqueles que decidem estabelecer-se na Madeira. Do ponto de vista de Rui Abreu, os portugueses vindos da Venezuela e os seus descendentes são pessoas dinâmicas, ca-

pazes, trabalhadoras que se integram bem nas sociedades. Numa entrevista ao CORREIO da Venezuela, o Diretor Regional das Comunidades e Cooperação Externa faz um balanço do trabalho realizado até à data e partilha o seu ponto de vista sobre várias questões que afetam à diáspora madeirense. — Falemos do momento em que foi nomeado Diretor Regional das Comunidades e Cooperação Externa. — Foi com elevada honra, motivação e empenho, que abracei o desafio lançado pelo presidente do Governo Regional da Madeira, o Dr. Miguel Albuquerque, para acompanhar as Comunidades Madeirenses espalhadas pelo Mundo e promover a Cooperação Externa. Estávamos em dezembro de 2019, quando fui nomeado. Um mês depois assumi funções, com muita serenidade. Isto porque conheço a força, a coragem, e a resiliência dos nossos emigrantes, pelos quais nutro o maior respeito e admiração. Para além de conseguirem ultrapassar as dificuldades inerentes à

circunstância da emigração, os madeirenses levam o nome da nossa Terra mais além, e de forma muito positiva. O Madeirense é muito bem visto nas comunidades de acolhimento. Por um lado, integra-se plenamente em qualquer sociedade, e por outro, é reconhecido pela grande capacidade de trabalho. Há outra característica muito própria da nossa Diáspora, nunca esquece as suas raízes, e quer sempre visitar os seus familiares, a sua Terra. É um orgulho fazer parte desta Madeirensidade.

primeiro na Câmara Municipal do Funchal, enquanto chefe de gabinete durante as presidências do Professor João Dantas, do Professor Virgílio Pereira, do Dr. Miguel Albuquerque. Depois como chefe de gabinete do presidente do Governo Regional, o Dr. Miguel Albuquerque, e em seguida como deputado na Assembleia Legislativa na Madeira, onde sempre defendi os direitos dos emigrantes. É claro que como diretor regional aprofundei este laço que me une às Comunidades Madeirenses.

— A sua proximidade com as Comunidades Madeirenses é recente, ou já vem de outros tempos? — A minha proximidade com a Diáspora vem de longe. Tal como a maioria dos madeirenses, eu também vi familiares meus engrossaram as fileiras dos emigrantes, nos anos 60/70 do século passado, que agora já estão nas segundas e terceiras gerações. Também, a nível profissional sempre estive próximo dos emigrantes madeirenses,

— Nota-se que há uma nova dinâmica na Direção Regional das Comunidades e Cooperação Externa (DRCCE). Quais foram as alterações ao nível das Comunidades? — De facto, a nova Direção Regional, criada em janeiro de 2020, que deu continuidade ao Centro das Comunidades Madeirenses e Migrações fundado em 1977, representa um alargamento das suas competências e simultaneamente um maior compromisso do Governo Regional com a Diáspora.


SEXTA-FEIRA 26 DE NOVEMBRO DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA | #877

— E que medidas foram introduzidas para promover uma maior dinâmica a nível da Cooperação Externa? — Temos apostado na captação de investimento da Diáspora, o que tem resultado na criação de novos negócios e empresas na Madeira, e consequentemente um aumento da riqueza regional. Isto acontece na sequência de um conjunto de contactos e de reuniões com empresários da Diáspora. Temos auxiliado na utilização dos mecanismos de apoio ao investimento e ao funcionamento, procurando apresentar novas soluções de

atração de investimento na Região. Também cimentámos novas oportunidades de negócio, de geminação, com o Estado NorteAmericano do Hawai e o país irmão da Guiné Bissau. — A sua gestão tem sido caracterizada pela proximidade da diáspora madeirense nos quatro cantos do mundo, como classifica o trabalho realizado e quais foram as suas maiores lições aprendidas? — Tem sido um grande desafio. Repare, comecei o meu mandato em janeiro de 2020 e passados apenas dois meses, o mundo fechou-se. A pandemia era a palavra mais ouvida. Fomos obrigados a estarmos isolados, a estarmos separados uns dos outros. Escolas fecharam, serviços e comércio não essenciais encerraram portas. Espaços aéreos foram fechados. Viajar era impossível. As restrições eram muitas e diferenciavam-se de de país para país. Timidamente as escolas, o comércio os serviços reabriram, sob apertadas medidas sanitárias. Curiosamente quanto mais a pandemia nos tentava separar, mais ela nos unia. Essa foi a grande lição: Os laços entre os Madeirenses falaram mais alto! A Madeirensidade sobrepôs-se a todas as dificuldades! Rapidamente tratamos de contornar toda a distância, através das novas tecnologias. Passamos a fazer reuniões por videoconferência com os Conselheiros da Diáspora de uma forma muito regular. Acompanhámos as nossas comunidades e as vagas pandémicas que chegavam em momentos diferentes aos diferentes países de acolhimento das Comunidades. As dificuldades uniram-nos ainda mais e estivemos sempre próximos, respondendo em tempo real. A distância física deu-nos ainda mais força para combatermos um inimigo comum. Neste momento já podemos começar a pensar em estar fisicamente próximos das Comunidades. Já estivemos em Londres e nos Açores. Muito em breve estaremos na África do Sul e na ilha de Jersey,

desde que seja possível viajar. — E quando é que o diretor regional estará na Venezuela? — Já tivemos uma data marcada para maio de 2020. A primeira visita era a Venezuela, acompanhando o Presidente do Governo, mas não foi possível, foi cancelada. Neste momento ainda não temos uma data para visitar Venezuela e a Comunidade Madeirense, mas espero que esta viagem seja para breve. Não há voos diretos entre Portugal e a Venezuela por uma falha gravíssima da TAP. Esta é uma situação inaceitável. A TAP é uma companhia aérea detida maioritariamente por capitais do Estado, e como tal, tem a obrigação de servir não só o País, mas também a Diáspora.

Para atingirmos estas metas apostamos em duas áreas essenciais. Primeiro, abrimos um balcão na Loja do Cidadão para podermos responder à crescente procura quer de emigrantes quer de imigrantes, e mantivemos os atendimentos na Direção Regional para processos mais complexos. Realizámos um protocolo com o Serviço de Estrangeiros e Fronteiras (SEF), no sentido de fazermos a ponte entre os imigrantes e os serviços centrais. Assim, temos conseguido agilizar os atendimentos dos imigrantes junto do SEF, o que implica que estes estrangeiros vêm a sua situação regularizada de forma mais célere. Afinal a sociedade, como um todo, beneficia com a integração plena dos imigrantes. De salientar que nos nossos serviços, quer na DRCCE, quer na Loja do Cidadão, garantimos o acesso à informação, fazemos o encaminhamento correto. Só desta forma conseguimos garantir que os direitos e os interesses de todo os cidadãos ficam assegurados. Por outro lado, incrementámos a proximidade às Comunidades, através de reuniões regulares com os Conselheiros da Diáspora Madeirense. Sempre que havia questões mais delicadas, como no caso da pandemia e das vagas que atingiam os países de acolhimento em timings diferentes, ou como o caso da violência na África do Sul, era criado um grupo de trabalho em rede e os contactos com emigrantes e conselheiros eram permanentes e constantes.

ENTREVISTA | 17

Neste momento já podemos começar a pensar em estar fisicamente próximos das Comunidades

A TAP falhou com as Comunidades. Abandonou, há muitos anos, a ligação com a África do Sul, e prometeu um único voo semanal para a Venezuela que não se concretizou. Esta é uma clara estratégia da TAP de abandono das Comunidades, reveladora de falta de seriedade, e de desresponsabilização por parte do Estado, que deveria garantir a circulação dos seus cidadãos, entre Portugal e os países de acolhimento da Diáspora Portuguesa. Companhias aéreas espanholas estão a fazer diversos voos nesta altura do ano para a Venezuela. A TAP também poderia organizar alguns. — E como é que este impasse da TAP poderia ser resolvido? — Cabe a Lisboa assumir as suas responsabilidades e defender os

direitos dos portugueses, sejam eles residentes em território nacional, ou no estrangeiro. Entendo que a TAP deveria servir de forma séria e leal todos os portugueses: aqui e além-mar! Neste momento, o modelo não funciona e a TAP não serve o propósito da sua existência — Qual é a sua opinião sobre a crescente comunidade de venezuelanos que vivem na Madeira e como vê a sua integração na região? — Cerca de 9.000 luso-venezuelanos regressaram à Madeira desde 2007. A maioria é madeirense, mas também temos muitos descendentes de madeirenses. Olho para este regresso com muito bons olhos. São pessoas dinâmicas, capazes, trabalhadoras, que se integram bem na sociedade. A comunidade luso-venezuelana trouxe vários benefícios para a Região. Primeiro preencheu uma lacuna que existia na área do comércio, um sector em que a mão-de-obra era escassa: Os luso-venezuelanos souberam aproveitar essa oportunidade. Em segundo lugar, houve entrada de alunos luso-venezuelanos nas escolas madeirenses, o que veio beneficiar os estabelecimentos de ensino que têm sofrido uma quebra acentuada no número de estudantes. Em terceiro lugar, muitos deles investiram em negócios na Madeira, contribuindo para o crescimento da nossa economia. — Que medidas tem implementado o Governo Regional da Madeira para esta comunidade? — À semelhança daquilo que acontece com outras comunidades estrangeiras residentes na Região, o Governo Regional acompanha de perto os regressados e os luso-venezuelanos. A estratégia de apoio à Comunidade Venezuelana é transversal a todos os sectores. Vai desde a Habitação, à Saúde, passando pelo Desporto, pelo Ensino, até a Segurança Social. Porque o grande objetivo é a integração plena dos regressados, dos luso-descendentes e de todos os estrangeiros que escolheram a Madeira para viver e

trabalhar. Só assim é que os seus direitos e deveres serão plenamente cumpridos. Os madeirenses que regressam não têm mais nem menos direitos do que os residentes. Procuramos a sua integração plena na sociedade. — Qual é a sua opinião sobre a comunidade madeirense que vive na Venezuela? — Somos cerca de 400 mil madeirenses e descendentes de madeirenses na Venezuela, uma das maiores comunidades da Diáspora, pela qual temos o maior respeito e admiração. A comunidade madeirense é muito bem vista na Venezuela pela sua grande capacidade de trabalho, de empreendedorismo e de resiliência. Cresceu e fez crescer a Venezuela, sem nunca esquecer as suas raízes. Levou o nome da Madeira além-fronteiras, bem como os costumes, as tradições, a gastronomia. Graças à nossa Comunidade na Venezuela há um grande movimento associativo que permite que as nossas tradições se mantenham vivas naquele país, onde ganharam raízes. — O Correio está a celebrar o seu 22º Aniversário, como avalia o trabalho realizado por este meio de comunicação social da diáspora portuguesa na Venezuela? — Em primeiro lugar gostaria de dar os parabéns ao Correio da Venezuela pelo seu 22º aniversário. O Correio da Venezuela faz um trabalho fundamental, essencial de ligação entre as duas margens do Atlântico, assumindo-se, tantas vezes, como o garante da partilha de informações, vivências, atualidades sobre os madeirenses que vivem na Venezuela, e dos seus familiares, onde se incluem as de segundas e de terceiras gerações, algumas das quais regressaram à Madeira. Já estive presente em muitos aniversários do Correio da Venezuela, em Caracas. Espero que proximamente isso se possa repetir. Um bem-haja ao Correio da Venezuela a todos os colaboradores! Que continuem a nos brindar com a excelência do Vosso trabalho!


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA | #877

18 | ANIVERSARIO

Portugueses apuestan a Venezuela rescatando oficios tradicionales Algunos ciudadanos llegaron al país con conocimientos de trabajos tradicionales, a los que se dedicaron por completo en su nuevo destino con miras a sobrevivir y mejorar su vida CARLA SALCEDO / JOEL ABREU / SERGIO FERREIRA

No hay duda alguna de que la raza lusitana es una estirpe valiente y trabajadora, capaz de adaptarse ante las dificultades y esforzarse al máximo para alcanzar pequeños o grandes objetivos; sobre todo si se trata de mejorar la calidad de vida de sus seres queridos. Entre los miles de portugueses que llegaron a Venezuela y comenzaron a trabajar arduamente para mantener a sus familias y reconstruir su vida, algunos ciudadanos decidieron apostar a los oficios tradicionales que habían aprendido previamente en su natal Portugal. Muchas veces pasan desapercibidos, aun cuando trabajan tanto o más que en otras actividades laborales. Mientras que algunos se dedicaron a ramos como la construcción civil, la carpintería o la albañilería, otros tantos se orientaron a los restaurantes, cafés, panaderías, bodegones, pequeños comercios y mercados municipales. La agricultura y floricultura son, en cierta forma, dos de los trabajos que más desempeñaron los lusitanos en zonas como Los Altos Mirandinos y El Junquito, así como también en la región andina.

Agostinha Pereira es una apasionada de las flores

Domingos Garrido tiene ocho hijos indígenas

El mercado también da satisfacciones En los pasillos del Mercado de Quinta Crespo, María Da Silva y su esposo son los responsables del puesto de apetitosas frutas que recibe a los compradores en el pasillo número dos, desde hace más de tres décadas. Esta frutería funciona como un negocio familiar, atendido por sus propios dueños, que se desviven por complacer el paladar frutero de los cientos de clientes que cada semana los visitan en el popular mercado, y que desde hace algunos años cuenta con la fuerza laboral de la segunda generación de la familia Da Silva. Oriunda de Calheta, María llegó en avión a Venezuela, después de haber contraído matrimonio con su esposo. “Cuando llegué, mi esposo tenía un cafetín y lo vendió para pasar a la frutería. Fue un cambió de ramo bien particular, dentro del mismo mercado. No fue muy difícil aprender, porque co-

mo portugueses, conocíamos casi todas las frutas, pero también aprendimos mucho de un señor español que nos ayudó a conocer el negocio; él nos asesoró hasta que pudo y nos hizo conocer algunos secretos del negocio” dijo. La rutina de quien trabaja en un mercado municipal, no es nada fácil. Para ellos el día empieza cuando muchos están empezando a dormir, y no en vano aseguran que tener un negocio digno para recibir al público, les cuesta mucho trabajo y sacrificio. “Por lo menos dos veces a la semana, tenemos que estar a la 1 de la mañana en el mercado de Coche para conseguir algunas frutas, y aunque Quinta Crespo abre a las 5 de la mañana, nosotros tenemos que estar aquí desde antes para arreglar todo y tener lista la mercancía, limpiar, ordenar y también estar preparados para recibir al público. Con nuestro trabajo hemos conseguido

nuestro hogar, nuestras cosas, muy pocos viajes de placer, sólo para visitar a nuestros padres que estaban en Portugal, pero muy poco porque casi todo el tiempo estamos trabajando. El mercado nos ha dado grandes satisfacciones. Algo que nos ha quedado es la amistad con la gente que viene a comprarnos, porque tenemos clientes de años que se han convertido en nuestros amigos”, relata Da Silva.

Las frutas de María Da Silva brillan en el Mercado de Quinta Crespo

Las flores: mas que un trabajo, un regalo Agostinha Pereira nació el 15 de octubre de 1953 en Cámara de Lobos, Madeira. Con tan sólo 28 años de edad y recién casada, decide venir a Venezuela junto a su marido Mario Faría, para surgir en la tierra de la que familiares y conocidos hablaban maravillas. Esto sucede el 1 de mayo de 1981, fecha en la que las flores venezolanas vieron llegar a una madre que las cuidaría como si

fueran sus hijas. “Mi amor por mi trabajo comenzó en los jardines de la casa de mis padres en Portugal. Luego cuando me casé, mi marido trabajaba en un vivero, hasta que pudimos comprar un terreno y comenzamos a ofrecer nuestros servicios”, señala. El trabajo de Agostinha y su pareja no queda en la simple venta de flores: ellos siguen el proceso desde su siembra hasta su posterior proceso de venta y transporte, además de armar ramos o jardines llenos de las mejores flores de vistosos colores. “Cada vez que estoy rodeada de flores me recuerdo de mi tierra natal. Allá las flores siempre se dan con una facilidad que casi no hay que cuidarlas, ahí me enamore del arte de tener un jardín arreglado”, recuerda. “Nosotros sembramos todas las flores que vendemos a nuestros clientes. El cariño y la dedicación que dejamos en nuestro trabajo no tiene precio, pues es algo que hacemos con gusto porque nos agrada. Son como bebes que necesitan de ayuda para poder crecer”, comenta. Un pedrero con ocho hijos pemones Nacido en Beiriz, Póvoa de Varzim, Domingos da Silva Garrido emigró en 1979 a Venezuela, tras haber “probado suerte” en París (Francia), de donde regresó a Portugal para hacer el servicio militar, y luego partió hacia Guinea-Bissau. “Vine a trabajar para la presa de El Guri. Como me sentí bien en Venezuela, me fui a la Gran Sabana, en donde me contrató la constructora para construir casas y hacer obras”, explicó. El ciudadano estuvo en las comunidades indígenas de Canaima y Kabanayén, cerca de la frontera con Brasil y Guyana. “Conocí a la que ahora es mi mujer y me casé con ella. Los niños nacían, crecían, cada vez eran más”, argumentó Da Silva Garrido. En total tiene ocho hijos indígenas, fruto de su relación con su esposa pemón o “arekuna”, siendo aceptado por la etnia luego de un proceso complejo y varias persecuciones. Con el tiempo se acostumbró a comer yuca, a cazar y a pescar. “Trabajaba en los campamentos y cuando no tenía trabajo iba a una quebrada, buscaba uno, dos o tres diamantes o un trozo de oro y con eso tenía suficiente para vivir”, explicó el portugués que durante casi 40 años se dedicó exclusivamente al trabajo en el área de la albañilería y la construcción, estando hoy en día radicado en Puerto Ordaz y alejado de su oficio debido a problemas respiratorios que le dificultan volver al trabajo. Domingos lamenta no haber podido enseñar portugués a sus hijos, pero tiene la bandera de Portugal en casa y espera visitar su país muy pronto. Continúa en la página20 -»


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA /# 877

PUBLICIDAD | 19


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA | #877

20 | ANIVERSARIO «- Inicia en la página 18

Coser para salir adelante Julieta Da Conceicao De Abreu Caldeira oriunda de Pedra Mole, Riveira Brava, en la isla de Madeira, emigró con destino a Venezuela siendo muy joven; lugar en el que ha trabajado como costurera desde su llegada. Instalada en el país, esta ciudadana contrajo matrimonio con Jaime Caldeira Gastao, unión que trajo al mundo a Orlando Caldeira De Abreu y Jaime Caldeira De Abreu. “Uno siempre quiere salir adelante, pero cuando nacieron mis hijos fue el momento en que más me di cuenta que tenía que explotar mis habilidades con la costura, y ahí fue cuando decidí ofrecerle mi servicio a todas las personas que conocía y a los que no también” comentó. “Es cierto que tengo muchísimos años haciendo lo mismo, pero eso a mi no me molesta, cocer es parte de mi como persona y me encanta que la gente me tome en cuenta al momento de reparar una prenda que de alguna manera es importante para ellos”, afirma. “Para cocer es necesario saber cierta técnicas, pues no siempre sirve o queda bien el mismo tipo de costura. Uno siempre debe buscar la manera de que lo que cocemos quede mejor”, señaló, mostrando la prenda que cocía en ese momento con un nudo doble que explicó por qué era necesario para esa prenda. “El aire libre y la luz natural siempre me ayudan a hacer mi trabajo mejor. Creo que todos tenemos un lugar donde nos desenvolvemos mejor y sin lugar a dudas estar rodeada de naturaleza es el mío”, recalca mientras saluda a unos viejitos que caminaban por el frente de la casa. Trabajar duro para cosechar frutos José Teles nació en 1952 en Ribeira Brava, Madeira; ciudad de donde también son nativos sus padres, Antonio de Abreu Teles y María Trindade de Abreu. Asegura sin pensarlo que en Venezuela le ha ido bastante bien, pero que Portugal, específicamente Madeira, es única. La agricultura, más que un trabajo, se convirtió en una verdadera pasión que le absorve las 24 horas del día, los siete días de la semana. “Después de un tiempo de haber inmigrado, visité en El Junquito a mis tíos, los que propusieron trabajar en su terreno. Me dijeron que tenían un buen cliente y que ya estaban cansados y que se querían regresar a Portugal. Así fue que cuadramos la hacienda El Tibrón y yo comencé en esta área”, relata. Este inmigrante portugués ha pasado más de la mitad de su vida trabajando con la tierra, alimentando a miles de venezolanos que día a día disfrutan de los alimentos que cosecha. “Hay que trabajar duro para cosechar buenos frutos. Debes tener buenas semillas, sin importar lo buena que sea la tierra. El trabajo debe ser uniforme desde que se ara el espacio hasta el momento exacto de regar luego de sembrar”, recalcó. “Para ser agricultor hay que tener devoción, mucha paciencia y cariño por lo que se hace. Es una labor que lleva mucho trabajo y conocimiento, pues dependiendo de la tierra debemos arar en una dirección específica. Lo mismo pasa a la hora de sem-

tán siempre produciendo pan durante todo el día. Gasta entre 55 y 60 sacos de 50 kilos de harina al día. Son miles de panes los que diariamente produce para que lleguen a la mesa de los venezolanos. «¡Nunca sobra pan! Hay siempre filas de gente en la calle. Ayer llegó un camión cargado de levadura que alcanza para todo un año. Harina tengo cantidad para todo un mes. Sólo una vez en todos estos años tuvimos falta de material para producir. Y fueron sólo dos días» explica el ciudadano lusitano, mostrando su orgullo por saber sortear la escasez de materias primas. Neto no le teme a las dificultades y asegura que volver a Portugal no está en sus planes. “Nunca dejaré este país que me abrió las puertas y dio oportunidades” dice.

Julieta Da Conceição

José Teles

Cristiano Neto

Lissete De Sousa

brar, hay que evaluar que tipo de semilla funciona con esa tierra que tenemos, que fertilizantes son los adecuados, en qué momento el producto está lo suficientemente maduro para ser llevado a la central. Hay que tener experiencia sin duda alguna, pero como todo en esta vida, hay que trabajar duro para cosechar buenos frutos”, afirma con seguridad.

decidido, de rápido raciocinio. Con dos juegos de llaves en mano siempre está dando órdenes. Dos de sus hijos ayudan en éste negocio familiar, demostrando su compromiso con Venezuela. Llegó a Caracas con sólo 17 años y el primer empleo que consiguió a su llegada fue distribuir pan con una moto. Cuatro años después ya había entendido cómo funcionaba el negocio y abrió su primera panadería. Se llamaba “Los Nietos”. En 1967, con treinta años, abrió “La Rosita”, en la zona de Campiña, al este de Caracas. Comenzó vendiendo pan, pero con el tiempo fue ampliando el espacio: hoy es un área enorme, con dos hornos de 14 metros, traídos desde São de Ramalhos, Águeda – Portugal, que hacen 300 panes en media hora. Tiene una auténtica línea de montaje, con algunos empleados haciendo la masa, otros armando el pan, otros colocando en bandejas y otros junto a los hornos. En total son 34 empleados. Los hornos empiezan a funcionar a las 02:00 de la madrugada y sólo se desconectan alrededor de las 08:00 de la noche. Es-

Mantener la tradición del pan Para nadie es un secreto que una importante parte de los empresarios que conforma la comunidad portuguesa en Venezuela se dedicaron a la industria de la panadería y pastelería. Uno de estos ciudadanos portugueses que ha dedicado su vida a la producción del preciado bien alimenticio es Cristiano Neto, quien actualmente cuenta con una de las mayores panaderías de Caracas, produciendo aproximadamente más de 300 mil barras de pan por mes. Cristiano Neto nació en Coimbra, pero es en Anadia que tiene su propiedad donde va a descansar unas tres veces al año. Tiene 84 años, pero no parece tener más de 70. Ágil,

Trabajar en el hogar de otras personas Lissete Elvira de Sousa Conceicao nació el 25 de mayo de 1962 en la ciudad de Caracas, Venezuela, pero con tan sólo 2 años fue llevada a la tierra de sus progenitores, Portugal; sus padres, Joao de Sousa y Fátima de Sousa, nacieron en Cámara de Lobos, Madeira, pero emigraron a Venezuela a finales de los años 50. Luego, decidieron regresar a su tierra natal cuando nació su hija, con la intención de hacerla verla crecer y desarrollarse con las tradiciones y la vida diaria de sus antepasados, pero la vida decidió que el destino de la pequeña Lissete fuera otro. Al llegar a la edad de 5 años, Lissete vio como sus padres fallecían luego de un accidente de tránsito del que ella sobrevivió. Sin familiares directos en la isla ibérica, su tía Mercedes Conceicao, la acogió en su hogar de vuelta a la capital de Venezuela, donde ha residido hasta la actualidad. De familia humilde, Lissete comenzó a trabajar desde los 12 años de edad, pues su tía no podía costear los gastos del hogar, lo que la llevó a laborar como asistente del hogar en diferentes casas de la ciudad que requerían sus servicios. “Es cierto que al principio fue muy difícil adaptarme al nuevo estilo de vida, pero luego de tantos años debo decir que me siento orgullosa de quien soy y como lo he logrado” afirma. Desde pequeña fue aprendiendo a como respetar a los dueños de los hogares donde prestaba el servicio de limpieza, pero al mismo tiempo a como hacer que la respetaran a ella con humildad, trabajo y mucha voluntad. “Hay mucha gente que puede sentirse menos que los demás por trabajar en la limpieza de casas, pero yo todo lo que me he ganado ha sido trabajando en esa área de manera honrada, pues es un trabajo como cualquier otro”, comenta Lissete, mientras mira a su hija, la cual sonriente honra a su madre asegurando que quiere seguir siendo como su madre. Luego de tener que comenzar a trabajar a temprana edad, Lissete quedo embarazada con tan sólo 15 años, lo que la obligo a esforzarse aún más, para poder salir adelante junto a su hija, a quien bautizó como Daniela Elvira Da Conceicao.“Yo cocino, plancho, limpio, en fin, todas las cosas necesarias que se deben realizar como señora de limpieza, y todos los días trato de hacer mi trabajo lo mejor posible, pues he creado una reputación de confiable y trabajadora en el medio” concluye la ciudadana.


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA /# 877

PUBLICIDAD | 21


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA /# 877

22 | ANIVERSARIO

Característica innegable: una comunidad solidaria Diferentes asociaciones as promueven labores en pro de quienes necesitan SERGIO FERREIRA

Dicen que el altruismo es algo con lo que se nace y, precisamente, una de las características más resaltantes de la comunidad lusitana radicada en Venezuela es su solidaridad hacia las causas sociales. Algunas personas atribuyen esta vena social a las dificultades, esfuerzos y gran trabajo que vivieron en Portugal y posteriormente al emigrar a Venezuela con los bolsillos vacíos. Otros, apuntan a que este don es parte innata de la idiosincrasia lusitana. Sea cual sea el caso, la punta de lanza de esta bandera de amor por el prójimo fue sembrada por Susana de Sampaio, ex Embajatriz lusitana, quien fundó la primera institución de caridad lusa en el país. Sociedad de Damas Portuguesas La Sociedad de Beneficencia de Damas Portuguesas es una Sociedad Civil sin fines de lucro creada en mayo de 1969, destinada a prestar colaboración a todas las personas y en especial a ciudadanos de nacionalidad portuguesa que se encuentran en situaciones difíciles o afectados por enfermedad o invalidez, que les impide desenvolverse en sus funciones normales. La Sociedad de Beneficencia de Damas Portuguesas también ayuda a algunas instituciones venezolanas y realiza donaciones permanentes a familias, apoyando a personas en procesos quirúrgicos y en el tratamiento de enfermedades. Otra importante labor realizada por las Damas Portuguesas es el apoyo al Lar Padre Joaquim Ferreira. Anualmente la institución, que cuenta hoy en día con 27 damas activas, realiza cuatro eventos de recaudación de fondos, con la finalidad de distribuirlos entre todos sus proyectos. La actual junta directiva está encabezada por Fátima Pita. Asociación de Beneficencia “SO-BEM” La Asociación Civil de Beneficencia Portuguesa “SO-BEM”, dirigida por Ana María Dos Santos Gois, fue fundada el 14 de noviembre del año 1988 y desde entonces han trabajado sin pausas. La dinámica seguida por la asociación, con sede en la calle Montalbán de la urbanización San José de Tarbes, en Valencia, estado Carabobo, es bastante sencilla: realizan una cena de gala anual en la que recaudan el grueso del dinero que destinan a los diversos proyectos; además, llevan a cabo bingos, festivales de la sopa y otras actividades, que aunado a algunos aportes mensuales de fieles colabo-

El Lar Padre Joaquim Ferreira es un ícono en el país

La Sociedad de Damas ha trabajado sin descanso

radores, permiten redondear la cifra inicial. El dinero recaudado en estas actividades, es dividido en entre ayudas mensuales, consultas médicas, adquisición de medicamentos, ayudas para operaciones o cirugías, regalos a los niños en períodos decembrinos, entre otras iniciativas. Geriátrico Luso Venezolano La construcción del Geriátrico Luso Venezolano inició en el año 2002 y abrió sus puertas oficialmente en abril del año 2008, en las adyacencias de la Casa Portuguesa del estado Aragua, ubicada en la ciudad de Maracay. El expresidente de la Academia del Bacalao de Maracay, Nelson Coelho, fue el fundador de esta institución. La finalidad es atender a personas de la tercera edad, en su mayoría portugueses aunque no es restrictivo, en un área de tres pisos con cuartos completamente acondicionados para albergar 70 abuelos. El espacio también cuenta con una capilla en honor a la Virgen de Fátima. En un inicio, trabajaban cerca de 30 personas, entre los cuales se encontraban médicos internos, ginecólogos, dentistas, terapeutas y enfermeras, entre otros. La principal fuente de ingresos del hogar son los donativos de empresas y eventos de la Academia del Bacalao. Lar Padre Joaquim Ferreira Con capacidad para albergar a un centenar de personas, diseñado por la comunidad portuguesa y promovido por la Sociedade de Beneficencia de Damas Portuguesas de Caracas, con el apoyo de diversas organizaciones, entre ellas la Academia de Bacalao de Caracas, el Hogar Padre Joa-

El Geriátrico Lusoven presta apoyo a los lusos en Maracay

quim Ferreira fue creado en 1999. Su nombre es un homenaje al recordado sacerdote, miembro fundador y guía espiritual de esa asociación benemérita. Tiene una superficie de construcción de 5 mil metros y 11 mil de zonas verdes. Se encuentra en la urbanización Los Anaucos Norte, a 15 minutos al oeste de Caracas. La institución, que tiene una capacidad máxima de 100 abuelos, se mantiene gracias al apoyo de diferentes empresas y asociaciones benéficas que anualmente destinan fondos para el sustento de una estructura tan importante. Amigos de Nuestra Señora de Fátima A pesar de que la Asociación Civil Amigos de Nuestra Señora de Fátima de los Altos Mirandinos se ha abocado totalmente a la construcción de la primera réplica moderna del Santuario en honor a la santa, la idea a futuro es convertirla en una institución de beneficencia que continúe recaudando fondos para diferentes causas sociales. Constituida el 21 de Abril de 2008, desde entonces la asociación ha crecido a pasos de gigantes, recaudando miles de millones de bolívares que han sido destinados no sólo a la construcción del templo, sino también a la ayuda de portugueses desprotegidos y a apoyar a otras tantas causas sociales como ancianatos, casas hogares, enfermos con cáncer, entre otros. Academias del Bacalao La Academia do Bacalhau Caracas fue fundada el 10 de mayo de 1996 por Ivo Martins y Maurilio Dos Santos. Actualmente es presidida por José Luis Ferreira y se ha convertido en una referencia en luchas socia-

les, gracias a su capacidad de movilizar a los “compadres”. Es conocida como una institución que aboca su labor a ayudar a los ciudadanos portugueses residentes en Venezuela y especialmente al Lar Padre Joaquim Ferreira. La labor de Caracas sería rápidamente reproducida en el interior del país: Academia do Bacalhau Maracay (2005); Academia do Bacalhau Valencia (2005); y Academia do Bacalhau Altos Mirandinos (2012). Academias de la Espetada La Academia da Espetada Maracay tuvo su primera cena el 11 de agosto de 2003 y es conocida como la Academia Mae. La idea de fundarla surgió luego de una reunión de la Comisión Femenina del Lar Geriátrico Luso Venezolano, como respuesta a la necesidad de hacer convivencias solo para señoras, destinando lo recaudado a una causa benéfica. Noemí de Coelho y Ana María de Abreu han sido las encargadas de llevar adelante esta institución, que pronto fue reproducida en otras zonas del país: Academia da Espetada Caracas (2009); Academia da Espetada Barquisimeto (2009); Academia da Espetada Guayana (2011); y Academia da Espetada Valencia (2016). Nietas del Lar A finales del año 2009, un grupo de mujeres llevó a cabo el Reencuentro de Amigas “Rumba Nietas”, que las impulsó a celebrar la segunda edición de esta iniciativa el 26 de noviembre de 2010 en las instalaciones de Banquetes Gales, en el este de Caracas. La idea era hacer una fiesta en la que se reencontraran viejos amigos y, al mismo tiempo, reunir fondos para el ancianato de Los Anaucos. Fue así como surgió la asociación “Nietas del Lar Padre Joaquim Ferreira”: una agrupación que inició con un grupo de unas siete mujeres, pero poco a poco fueron apareciendo más colaboradores. Actualmente son 27 las nietas que se desplazan a Los Anaucos para ofrecer diferentes tardes a los ancianos que viven en la residencia. La idea es hacerles compañía y compartir la alegría, con aperitivos, regalos y donaciones. El grupo de mujeres organiza actividades en el Lar el Día del Abuelito, Día del Padre, Día de la Madre y Día de Reyes, además de jornadas especiales en Carnaval, Pascua, Halloween y Navidad. Grupo Los Panas Antes de la pandemia de Covid-19 un grupo de amigos unió esfuerzos para recaudar dinero a fin de apoyar el Lar Padre Joaquim Ferreira y otras causas sociales. El grupo dirigido por Renato Amaral está formado por “45 ‘panas’ que comparten tertulias, almuerzos e iniciativas pro fondos.


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA /# 877

PUBLICIDAD | 23


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA | #877

24 | ANIVERSARIO

El Folclore luso ha vibrado a lo largo y ancho de Venezuela Agrupaciones impulsan la cultura lusitana, más allá de las dificultades y el proceso migratorio

y alquilan locales para realizar sus ensayos, lo que encarece el funcionamiento de los proyectos ylos lleva a desaparecer. Centro Luso Venezolano Valles del Tuy En otrora época el grupo se denominaba Primavera (fundado el 3 de septiembre de 1996) y contó con 19 bailarines, 14 músicos y hasta una mascota, bajo la dirección de Marisol Caetano. Posteriormente pasó a ser el Grupo Folklórico del Centro Luso Venezolano de los Valles del Tuy, el 28 de marzo del 2008. El grupo estaba conformado en su mayoría por portugueses, hijos de portugueses y venezolanos.

SERGIO FERREIRA SOARES

Tradicionalmente, cada año los bailarines y músicos de las agrupaciones folclóricas lusitanas en Venezuela esperaban con ansias el anuncio de las fechas en las que se llevarían a cabo los cuatro festivales competitivos que existían en el país: el madeirense, el continental, el general y el infantil. Lamentablemente, los altos costos de producción de estos eventos y la desintegración de algunos grupos debido al proceso migratorio venezolano, ha puesto en duda la continuidad de esta expresión cultural. La tradición inició en 1981 en el Centro Portugués de Naguanagua, Carabobo, por iniciativa de la agrupación “Dimensão Lusitana”, bajo la dirección de Rui Urbano, quien crea el Festival de Folclore Portugués con la finalidad de reunir a los diferentes grupos Folclóricos Portugueses y demostrar a los venezolanos y demás comunidades la variedad y riqueza de la cultura lusa. Entre mucha emoción y novedades, el Grupo Folclórico del Centro Social Madeirense se hace acreedor del Primer Lugar. Durante los siguientes cuatro años, “Dimensão Lusitana” continua organizando la iniciativa en los diferentes Centros Sociales de Valencia, Maracay y Caracas. En estos Festivales, el Grupo Folclórico del Centro Social Madeirense obtuvo tres primeros lugares y el Grupo Folklórico “Perla do Atlántico” un primer lugar. Por problemas surgidos en el quinto Festival, se paraliza su organización por tres años, hasta el año 1988, donde nuevamente Urbano organiza el “VI Festival de Folclore Portugués”, siendo acreedor del 1º lugar el Grupo Folclórico Amizade de la Casa Portuguesa del Estado Aragua. Al año siguiente se efectúa el “VII Festival de Folclore Portugués”, en la Casa Portuguesa del Estado Aragua, donde el Grupo Folclórico del Centro Social Madeirense, triunfa de nuevo. El Festival se paraliza nuevamente hasta 1993, cuando el Grupo Folclórico del Centro Social Madeirense organiza el “VII Festival de Folclore Portugués” con la participación de trece agrupaciones y reglamentos que permiten mantener y continuar con la realización del Festival, a la vez que dan oportunidad a los diferentes Grupos Folclóricos de ser los próximos Anfitriones del evento. Durante las diferentes organizaciones del Festival de Folclore Portugués se han

Uno de los primeros conjuntos folclóricos de la antigua Asociación Deportiva Luso Venezolana

Amizade - Casa Portuguesa de Aragua El Grupo Folclórico Amizade de la Casa Portuguesa del Estado Aragua fue fundado en el año 1984 por iniciativa de José Da Silva Mariano, con el apoyo de la junta directiva del club para aquel entonces. Su primera actuación se produjo el 16 de septiembre de 1984 bajo el nombre de Grupo Folklorico Amizade, nombre que abarca el deseo de unir a través de la música y bailes a todas las regiones de Portugal. Internacional Luso - Centro Marítimo Fue formado el 18 de noviembre de 1973 en la antigua Asociación Deportiva Luso Venezolana, ubicada en Turumo, estado Miranda. Desde sus inicios ha representado a las Regiones de Minho, Apulia, Nazaret, Ribatejo, Madeira y Azores, con música en vivo y trajes originales. La agrupación fue fundadora del Encuentro de Folklore Portugués Continental. Ha tenido diversas presentaciones en el exterior.

Os Lusiadas ha sido una referencia del folclore en el país

La cultura lusa también brillo en Los Valles del Tuy

presentado problemas y desacuerdos, pero lo más importante es que este evento ha permitido unir a tantas agrupaciones folklóricas portuguesas, y a la vez a propiciado que los diferentes Grupos Folclóricos realicen una labor de investigación sobre la Cultura, los Trajes, la Música y los Bailes típicos portugueses, lo cual requiere de mucho esfuerzo y trabajo, lo que permite enriquecer las expresiones folclóricas portuguesas y así brindar al publico que disfruta de estos eventos, el variado folclore y de la Cultura de un pueblo que ha demostrado, alrededor de todo el mundo, el amor que siente por sus costumbres y tradiciones. La necesidad detectada por las agrupaciones de realizar festivales orientados a determinadas ubicaciones geográficas llevó a la creación del Encuentro de Folclore Portugués Continental y el Encuentro de Folclore Madeirense, que año tras año reci-

bían un gran número de agrupaciones deseosas de demostrar el orgullo por las tradiciones de su país natal. Sin embargo, la actividad de las agrupaciones no se limita a la presentación en estas citas competitivas: semana tras semanas, realizan ensayos y llevan a cabo presentaciones en un sinúmero de eventos y festividades, lo que permite la difusión de nuestras costumbres en las tierras de Simón Bolívar. Hoy en día, esa época dorada del folclore portugués en Venezuela se encuentra en la parte baja de la curva. Además del proceso migratorio, uno de los mayores “contra” es que los integrantes de las agrupaciones deben costear sus trajes, accesorios y traslados para las diferentes presentaciones que realizan, lo que resulta cuesta arriba debido a la situación económica del país. En otras ocasiones, ante la ausencia de sedes, las agrupaciones recorren muchos lugares

Asociación Cultural Os Lusiadas La Asociación Cultural Grupo Folclórico Os Lusiadas se creó el 27 de octubre de 1988, en Caracas, por un grupo de amigos que decidieron formar un grupo folclórico que representara en Venezuela las regiones de Portugal Continental, Azores y Madeira. El nombre hace referencia a la epopeya de Luis de Camões. Desde 1993, han formado parte de diversos festivales y representado a Venezuela en el exterior. Virgen De Fátima El Grupo Folclórico Virgen de Fátima se funda el 27 de junio de 2003 en Guatire, estado Miranda, por iniciativa de Antonio De Freitas, Irene Da Trindade y Ana Maria Cabral, en las instalaciones del Centro Socio Cultural Virgen de Fátima. Su misión es divulgar e incluir en cada uno de los jóvenes el amor hacia la cultura portuguesa y sus tradiciones. Continúa en la página20 -»


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA /# 877

PUBLICIDAD | 25


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA | #877

26 | ANIVERSARIO «- Inicia en la página 24

ubicado en Valencia, estado Carabobo. Se ha mantenido muy activo desde su fundación, ganando festivales y llegando a contar con 60 integrantes entre músicos, bailarines, grupo infantil y juvenil.

Renascer Lusitano El Grupo Folclórico “Renascer Lusitano” surgió el 04 de noviembre de 2004, con el fin de proyectar y compartir la cultura y las tradiciones portuguesas. Desde entonces, participaron en todos los Festivales y Encuentros de Folklore a nivel nacional, representando a la región de Minho y Madeira. No menos importante ha sido la investigación teórica y práctica, con el propósito de preservar la autenticidad. Cantinhos da Madeira La Fundación Cultural Cantinhos da Madeira fue fundada el 2 de marzo de 2009, en Los Teques, capital del Estado Miranda. Formó parte de festivales y encuentros madeirenses, además de fiestas públicas y privadas, llegando a contar con 40 integrantes que divulgaban con orgullo las costumbres de Madeira y Portugal continental. Varios de sus miembros no poseían antepasados provenientes de tierras lusas. Costumbres y Tradiciones de Portugal El Rancho Folklórico Costumbres y Tradiciones de Portugal fue fundado el 25 de Abril de 2009 en San Juan de los Morros, Guárico, por Zelia Abreu de Sa y José Macedo de Sa. La agrupación representó a Minho y la Isla de Madeira, con trajes de diferentes freguesias. Consechó en poco tiempo numerosos premios de festivales y organizó el Encuentro Madeirense 2013. Saudades - Casa Portuguesa Venezolana El Rancho Folklórico Saudades de la Casa Portuguesa Venezolana del Estado Carabobo fue fundado el 24 de Agosto del año 2005 en el club del municipio San Diego, en el estado Carabobo. En su mejor momento llegó a contar con más de 40 integrantes Luso-descendientes, Venezolanos, Españoles y Colombianos, entre otros. Hoy en día continúa en funcionamiento. O Barquinho - Centro Luso Margarita El Grupo Folklórico O Barquinho fue fundado por Arturo Tavares el 12 de octubre de 1980, logrando un rápido auge que los llevó a contar con más de 30 integrantes que se presentaban en los más variados rincones y festividads del estado Nueva Esparta. En el año 2016 intentaron reactivar la agrupación, sin embargo, al día de hoy se desconoce sobre su paradero debido a la ausencia de su directora. Fundación Danzas Luso-Victorianas Como una nueva alternativa, la Fundación de Danzas Luso Victorianas nace en la ciudad de La Victoria, estado Aragua, el 10 de mayo de 2004 por iniciativa de Sandra Rodríguez, con la finalidad de divulgar y promover las costumbres y tradiciones de dos países ricos culturalmente hablando. Su repertorio así lo reflejaba, con danzas típicas del país europeo y melodías del folclore venezolano. Danzas y Cantares de Puerto La Cruz El primer ensayo de la agrupación se realizó el 12 de julio de 2003, en el salón de propietarios del Centro Gallegos de Puerto La

Da Nossa Mocidade Fue fundado el día 13 de mayo de 1981. A lo largo de una larga trayectoria dedicada a la investigación del folclore Portugués, a través de la música, la danza y trajes típicos, la agrupación se presentó en gran parte del territorio nacional, logrando grandes éxitos y merecidos reconocimientos. El grupo folclórico Perla del Atlántico ha sido uno de los grandes impulsores del folclore madeirense en Venezuela

El Centro Portugués ha sido casa de las danzas lusas

O Barquinho exisitó durante los años 80 en Margarita

Lembranças da Nossa Terra Esta agrupación fue fundada el 29 de marzo de 1992, en el Centro Social Venezolano de Los Valles del Tuy. A lo largo de su existencia, participó en eventos públicos y privados, al igual que en los festivales de música folklórica portuguesa. Fueron los organizadores del I, IV y X Encuentro de Folklore Madeirense. Tradición y Alegría de Anaco A inicios de 1994, un grupo de personas encabezados por José Viana, crearon el Grupo Folklórico Tradición y Alegría de Anaco. El 12 de octubre de 1994, en el marco de las festividades en honor a Nuestra Señora de Fátima de Anaco, efectuó su primera presentación con 40 integrantes. Danzas da Madeira El grupo fue fundado el 25 de abril de 1995, día de la Revolución de Los Claveles. Su director general fue Humberto Rodrigues do Nascimento, oriundo de Ponta Do Sol, Madeira. Estuvo conformado por un grupo de cantantes, bailarines y músicos con años de experiencia.

El Centro Social Madeirense ha cosechado variios títulos

Renascer Lusitano experimentó un rápido crecimiento

Cruz, estado Anzoátegui. El 19 de octubre de 2003, el Grupo Folklórico Danzas y Cantares de Portugal se estrenó sobre los escenarios. En su haber, el grupo cuenta con vestuarios representativos de Braga, Madeira, Minho, Nazaré, entre otros.

Casa de Portugal de Ciudad Bolívar El grupo se formó en el año 1988, siendo su primera actuación el 10 de junio. Los fundadores fueron Fernando Rodrigues y su fallecida esposa Emilia de Pinho. Participó en varios festivales, entre los que destacaron los de Margarita, Guarenas, Turumo y Valencia, además de encuentros internacionales organizados por la Fundación Pijiguo y en las Fiestas Patronales organizadas anualmente en la región.

Centro Luso Venezolano de Catia La Mar En Septiembre de 1984, en Catia La Mar, nace el Grupo Folklórico del Centro Luso Venezolano del Estado Vargas (actual La Guaira). Su primera presentación fue el 12 de Octubre de 1984 dando inicio a un sin fin de actuaciones en fiestas de la Virgen de Fátima, fiestas privadas, clubes e intercambios culturales. Ha participado en todos los festivales desde el mes de Junio de 1993. Danzas Internacionales Dos Patrias El grupo folklórico se fundó en Septiembre de1995. Su primera presentación fue el 9 de noviembre de ese mismo año en un salón de fiesta en Montalbán, Caracas. El crecimiento de la agrupación fue paulatino, llegando a contar con trajes y bailes de Alto Minho, Douro Litoral, Nazaré, Alentejo, Ribatejo, Algarve, Madeira y Venezuela.

Centro Portugués de Guayana El grupo fue fundado el 13 de marzo del 2000, gracias a la iniciativa de Américo Da Silva, el cual nombró a una comisión presidida por José De Brito, María Alice Da Silva, Américo Da Silva y Ramón González. El día 21 de abril de 2001, el grupo fue presentado a los socios e invitados. Alma Lusitana Nació en la urbanización Montalbán de Caracas, a mediados de mayo del 2001. Martha de Abreu, José Humberto de Abreu, Tina De Sousa, Casimiro De Sousa y Carmen Pita encabezaron este proyecto. Su debut se produjo el 10 de noviembre de 2001 en la Misión Católica Portuguesa.

Centro Portugués La agrupación nace luego de que un grupo de amigos ganaran las comparsas en 1977, lo que incentivó a los emigrantes a crear el grupo que se estrenó el 10 de junio. Sus fundadores fueron Antonio Da Silva, Alberto Da Silva y Víctor Pestana, habiendo sido dirigido hasta ahora por José Abreu, Graça Sousa y Manuel Marques.

Madeira es un Jardín Este grupo fue fundado en Las Adjuntas, al oeste de Caracas, el 11 de enero de 2003. Su presidente, Alexis Pestana, fue vital para el nacimiento de este grupo por el gran apoyo que dio y su apoyo a los 40 integrantes, entre bailarines y músicos. Sus cantos y danzas provienen de Santa Cruz.

Centro Social Madeirense Luego de la visita de la Directora Artística del Grupo Folklórico da Casa do Povo da Camacha, María Ascençao Fernandes, y su esposo, Abel de Freitas, surge esta agrupación el 6 de abril de 1980, en el seno del club

Danças e Cantares Centro Portugués En 1996 el grupo actúa por primera vez en el Salón Nobre del Centro Portugués, en Caracas. Desde esa fecha ha representado a los portugueses en varios actos culturales, bajo la dirección de Antonio Granja.


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA /# 877

PUBLICIDAD | 27


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA | #877

28 | ANIVERSARIO

Entre Bacalao y Pabellón: platos íconos de Portugal y Venezuela La cocina de las familias luso-venezolanas es un fiel reflejo de la mezcla cultural que les define SERGIO FERREIRA SOARES

Uno de los factores más marcantes de toda sociedad es, sin duda alguna, su gastronomía: en cada plato típico se mezclan los ingredientes, colores y sabores más tradicionales de cada nación. La gastronomía portuguesa es tan rica y variada como su patrimonio. En un país con un litoral tan extenso, los productos procedentes del mar son la estrella de su cocina; sin embargo, el campo y la montaña dan sus mejores frutos para deleitar a los más exquisitos comensales. La cocina venezolana es el espejo del colorido de sus paisajes, alegría y pasión desbordante. Adentrarse en la gastronomía criolla es volar entre una nube de aromas y sumergirse en un mar de sabores, en los que se evidencian las raíces indígenas y la herencia de la colonización europea. Como es de suponer, la cocina de las familias luso-venezolanas es un fiel reflejo de esa mezcla cultural tan interesante que define a quienes ven a Venezuela como el país en el que quieren vivir, pero llevan siempre a Portugal en su mente y su corazón. Entre el Caldo Verde y el Sancocho, el Bacalao y el Cazón, las Francesinhas y las Arepas, la Feijoada y el Pabellón, el gusto culinario de los portugueses y luso-descendientes en tierras de Bolívar es una explosión sensorial. Íconos de la Gastronomía de Portugal La comida en Portugal siempre empieza con una sopa. La más conocida es el “Caldo verde” (originario de la región de Minho), que se elabora usando una variedad de col llamada “couve galega”, sazonado con un poquito de aceite y adornado con unas rodajas de chorizo. Aunque, en Ribatejo presumen de la “Sopa da Pedra”, una especie de cocido con carnes, verduras, alubias y embutidos; y en Alentejo es famosa la “Sopa da Cazón”, elaborada con este pescado y un poco de pan. El alimento base de la cocina portuguesa es el pez, principalmente el “Bacalao” que es considerado el plato nacional; inclusive, se dice que en Portugal hay 365 recetas de este pez, una por cada día del año. El acompañamiento más común es con las patatas, en preparaciones bastante sustanciosas como á Gomes de Sá (sancochado con las patatas y sazonado con cebolla, aceitunas y huevos hervidos) o á Brás (revuelto con

Portugal cuenta con más de 365 recetas típicas de bacalao: una para cada día del año

Las espetadas no faltan en las familias madeirenses

Los pasteles de nata enamoran a propios y extranjeros

huevos, patatas y aceitunas), entre otros. Otro de los platos típicos de los lusitanos es el “Cozido à portuguesa”, compuesto de diferentes vegetales y legumbres cocidos junto con algunas carnes, principalmente de ternera y cerdo. Se realiza como cualquier cocido, empleando fríjoles (feijões), patata (batatas), zanahorias (cenouras), nabos, col (couves) y arroz; además de las carnes de gallina, costillar de cerdo, oreja de cerdo, chorizo y morcilla. El “ahumado” es el sabor y aroma que suele caracterizar a este exquisito plato. Otra especialidad de Porto es la “Francesinha”: una bomba culinaria que no está al alcance de todos los estómagos. Se trata de un emparedado relleno con diversos tipos de embutidos y carnes como jamón, chorizo, mortadela, ternera o cerdo; luego se recubre de queso y se gratina, para posterior-

mente ser bañado con una salsa picante hecha a partir de cerveza y tomate. Existen muchas variantes acerca de su origen y se acostumbra a tomarlo después de una noche de fiesta. La “Feijoada” es uno de los platos típicos no sólo de Portugal, sino de Brasil, Angola y otras colonias portuguesas en el mundo. Sus ingredientes principales son los frijoles (feijoes) acompañados con carne fresca de cerdo o vaca; suele ir acompañado de un poco de arroz y unas naranjas. En lugares como Minho, el plato se prepara con frijoles blancos; mientras que en el nororiente del país se utilizan frijoles rojos. Existen algunas variaciones de Feijoada hechas con mariscos en vez de carnes frescas. En Brasil es preparado con caraotas negras. El plato típico de Algarve es la “Cataplana”, una especie de guiso al vapor a base de

pescado o mariscos y verduras, realizada en una pequeña olla metálica y cerrada. Se prepara un fondo con cebolla, ajo y pimiento rojo, carne de cerdo, jamón y chorizo; junto a él, se cuece algún tipo de guarnición o complemento como arroz o verduras, con algo de caldo. El nombre del plato corresponde a una olla típica de Portugal. La “Carne de vino y ajos” es uno de los platos tradicionales de Madeira, confeccionado especialmente durante el período navideño. El plato es elaborado con carne de cerdo, vino blanco, vinagre, ajo, laurel, tomillo, sal y pimienta, dejado a marinar durante dos días y posteriormente cocido en su propia marinada. Al momento de comer se fríe y se acompaña con pan frito y naranja cortada en rodajas, que se debe comer antes y después de terminar la comida, para acelerar la digestión del plato. Si viaja a la Beira Litoral, una buena opción es probar el “Leitão de Bairrada” (lechón al estilo de Bairrada). Se trata de un cerdito, de cuarenta días y que solo se ha alimentado con leche, relleno con perejil y cosido con bramante de cocina; posteriormente es untado con manteca de cerdo, sal y pimienta, e introducido en un horno de leña por espacio de dos horas. La piel del cerdo se endurece y se pone crujiente, que es el verdadero secreto de este guiso. Las “Migas à alentejana” se han convertido en el estandarte gastronómico de la región. Tal y como las açordas y otros platos de esta región, el ingrediente de base es el pan; la carne empleada en los ingredientes es fundamentalmente de cerdo, otro producto regional de gran tradición. Se considera que es un plato de otoño e invierno con abundante aporte calórico. El método de cocinado es sencillo, ya que se fríen las carnes con tocino y ajo; cuando están doradas se deja en la sartén la grasa y se añaden las migas de pan para que se frían. Las “Espetadas” son una de las exquisiteces que puede comer al visitar Madeira. Su fama se debe a la sencillez del condimento y al hecho de que se asaba en palos de laurel cuyo aroma se transmitía delicadamente a la carne. Se trata de carne de vaca o pollo, insertada en un pincho de laurel, aderezada con hierbas típicas de Madeira y posteriormente acompañadas de pan con mantequilla y ajo. Existen variedad de espetadas con pescados y otras carnes. Los “Pastéis de Nata” son quizás el mayor ícono de la dulcería lusa. Aunque se pueden degustar pastéis de nata en muchos cafés y pastelerías, la receta original es un secreto exclusivo de la Fábrica dos Pastéis de Belém, en Lisboa (únicos llamados Pastéis de Belém). En 2011, el Pastel de Belém fue elegido una de las 7 Maravillas Gastronómicas de Portugal.


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA /# 877

PUBLICIDAD | 29


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA | #877

30 | ANIVERSARIO «- Inicia en la página 28

Venezuela y su gastronomia “mestiza” El “Pabellón”, considerado por muchas personas como el plato nacional de Venezuela, evoca la unión de las etnias que integran al país. Se compone de Arroz Blanco, Carne Mechada, Caraotas Negras (guisadas y luego sofritas en mantequilla o aceite), Tajadas de Plátano Frito y Queso Blanco rallado. La historia del pabellón data de los tiempos de la colonia, como una reunión de “sobras” de comidas anteriores realizada por los esclavos de las haciendas. Se suele hacer referencia a que el plato representa a las tres grandes culturas venezolanas: europea (blanco, arroz), indígena (moreno, carne) y africana (negro, caraotas). La “Arepa” es el pan de cada día de la mayoría de los venezolanos. Inicialmente, era preparada y consumida por los aborígenes del territorio actual de Colombia, Venezuela y Panamá; se cree que su forma es redonda debido a que servía para honrar al sol y la luna. Está hecha a base de maíz molido o de harina de maíz precocida y puede ser horneada, a la plancha o frita; posteriormente de rellenan con infinidad de guisos que se han hecho populares en la población, como el de la “Reina pepiada”, que contiene gallina o pollo y aguacate con mayonesa. Los rellenos van desde mantequilla, pasando por quesos, embutidos, sueros, jamón, mortadela, aguacate, huevo, caraotas, guisos de pollo, carne, pescado y hasta de mariscos. La “Hallaca”, plato tradicional de la navidad criolla, se prepara con una masa de harina de maíz y se rellena con un guiso que lleva diferentes componentes, como carne, pollo, aceitunas, cebolla, pimentón y alcaparras, para posteriormente ser envuelta en hojas de plátano y amarrada con pabilo. Es muy común que en los primeros días de diciembre se reúna toda la familia para preparar las hallacas, cuya preparación e ingredientes varían acorde a la región del país en la que se encuentre. Quien visita Venezuela, debe probar una exquisita “Cachapa”. Se trata de una especie de tortilla a base de maíz tierno molido o rallado, al que se le añade leche, azúcar, sal y aceite, hasta formar una mezcla semilíquida. Posteriormente es asada en budares y untada con mantequilla. El relleno de la misma se adapta a todos los gustos, aunque tradicionalmente es el queso de mano o el quedo duro el ingrediente principal. Otras variantes de la cachapa son la hallaquita de maíz, bollito de maíz tierno, bollito de corazón, bollo de chicharrón y bollito de mazorca. El muy criollo “Asado negro” se realiza con carne trasera de la res o vaca que se hace de forma cilíndrica. A esta carne, se le van agregando algunas especies para darle el sabor tradicional, aunque cada familia le da un toque que lo diferencia. El verdadero secreto está en el papelón, que se obtiene de la melaza de la caña de azúcar hervida y se cuaja en forma de pasta. Para darle ese tono oscuro que lo caracteriza, se le añade un poco de vino con ají dulce. El “Casabe” es hecho con yuca y utilizado como un sustituto del pan. Con una

La Hallaca es la myor referencia de la comida navideña en Venezuela, existiendo hoy en día una con relleno de bacalao

El pabellón no falta en la mesa luso-venezolana

La arepas es el pan del venezolano en todo el mundo

Celebración sin tequeño, no es una verdadera fiesta

Las cachapas apasionan por su sencillez y buen sabor

contextura que muchos catalogan como insípida, rasposa o dura, este alimento se prepara con la yuca amarga, la cual debe ser sometida a un determinado proceso de rallado y prensado en el sebucán para extraerle un veneno mortal que contiene altas cantidades de ácido cianhídrico. En Venezuela, toda fiesta que se respete debe tener los famosos “Tequeños”: un entremés cuyo nombre se cree proviene de la ciudad de Los Teques, Estado Miranda. Se prepara con una masa de harina de trigo que envuelve un trozo de queso blanco cortado en pequeños bloques rectangulares, posteriormente frito en aceite. Su evo-

lución ha llevado a nuevos rellenos con jamón, jamón y queso, queso ricotta con espinacas, chocolate y hasta con mariscos. También existe el tequeyoyo, el cual está relleno de plátano maduro y queso, lo cual le da un sabor dulce. Las “Empanadas” criollas, a diferencia de las de otros países, se hacen fritas y con la masa del maíz molido. Tienen forma de media luna y su preparación viene dada por la realización de esferas que son aplastadas manualmente sobre una lámina, rellenas y dobladas por la mitad, sellándolo con un tenedor para luego freírlas en abundante aceite caliente. Pueden estar

rellenas con casi cualquier ingrediente, desde los rellenos más convencionales como queso, carne mechada, pollo, cazón, pernil y caraotas, hasta las más exóticas mezclas mariscos. El estado Zulia regala a toda Venezuela una variedad de platillos entre los que resaltan “El patacón”: trozos aplanados fritos de plátano verde, acompañados con ensalada rallada, queso blanco y amarillo, jamón, pernil, ketchup, mayonesa y mostaza. En las costas venezolanas es comúnmente servido como contorno de los platos de pescado, en restaurantes y puestos de comida cercanos a las playas. También es muy común en toda Venezuela consumirlo como pasapalo o Snack, bajo la denominación de “tostón”, consistiendo en cortes de plátano mucho más delgados a los que se le agrega sal y ajo en polvo. Algunos estados como Barinas, Bolívar, Falcón, Guárico y Apura ofrecen a los más arriesgados una gastronomía variada en la que se pueden conseguir carne de res y animales de caza como el venado, chigüire, lapa y morrocoy, en parrillas, asados y pasteles. Los platos van desde tortuga preparada en su carapacho, la torta de morrocoy y el pisillo de chigüire, hasta peces de las más finas cualidades, como el morocoto, la curbina, la palometa, el bocón, el caribe, la guabina, el pavón y el lau lau. El “Mondongo” es una sopa o hervido cuyo ingrediente principal es la panza de res, la cual es previamente limpiada y cocinada en una olla junto con diversos ingredientes como papas, ñame, ocumo, yuca, zanahoria o bolitas de masa de harina de maíz precocida. El proceso exige considerable tiempo de cocción y da como resultado una sopa espera y nutritiva. En algunas ocasiones se añade a la preparación paticas de cochino o mariscos como camarones, calamares, pulpo y mejillones. La “Chicha venezolana”, a diferencia de la preparada en otros países, no posee grado alcohólico. La realizada en la zona andina del país se basa en la fermentación de la piña, de forma artesanal y casera; la chicha caraqueña es la más popular en el país, hecha con leche condensada, crema de arroz y leche de vaca, muy espesa, servida con hielo y canela. A diferencia de la chicha andina, esta bebida es de uso comercial en el país, vendida de forma ambulante por vendedores llamados usualmente “chicheros”. Dos países en un sólo plato Así como en el pasado la receta de las hallacas era producto del mestizaje, hoy este plato no escapa de la mezcla cultural luso-venezolana. La comunidad portuguesa en Venezuela no se ha quedado atrás y desde hace un tiempo no sólo incluyen la “hallaca” en sus cenas navideñas, sino que han añadido ingredientes a la receta original. Siendo el bacalao el mayor ícono de la gastronomía portuguesa en el planeta, es de suponer que pronto los ciudadanos unirían los mejor de las dos mesas navideñas en una nueva preparación. Fue así como surgió la “Hallaca de Bacalao” que da un portugués a las cenas de Navidad y Nochevieja en el seno de las familias luso-venezolanas.


VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA /# 877

PUBLICIDAD | 31


32 | PUBLICIDAD

VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 CORREIO DA VENEZUELA /# 877


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.