Nombres
del Psicoanálisis en movimiento Boletín de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones
Año 14, Nº 43 Octubre de 2018 Director: Claudia Espínola Adjunto: Claudia Fernández. Integrante: Lorena Danieluk Consultor: Christian Gómez Asesor: Enrique Acuña DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Tres preguntas sobre las neurosis actuales En vistas de las próximas Jornadas Regionales del Litoral -N.E.A.- del Instituto Oscar Masotta, en su novena edición, Christian Gómez y Lorena Danieluk (Responsable y Adjunto, respectivamente, de la Delegación Posadas del IOM2) formularon las siguientes preguntas a Enrique Acuña (Interlocutor de la Delegación Posadas del IOM2) y Verónica Carbone (Interlocutora de la Delegación Gualeguaychú del IOM2), que estarán presentes en las mismas, quienes respondieron acerca de la actualidad de un término freudiano: las “neurosis actuales” -que nos convoca en esta ocasión-; lo actual en tanto lectura de época y un hacer lugar al sujeto del inconsciente. Claudia Espínola
Entrevista a Enrique Acuña (*) 1- Sigmund Freud, a partir de 1895, se referirá a una serie de fenómenos que llamará “neurosis actuales”, los distinguirá de las “psiconeurosis” dado que “no provienen de una representación reprimida, no son susceptibles de reducción; ni atacables por el análisis y en ellos no vale el mecanismo de sustitución”. ¿Qué actualidad tiene hablar de “neurosis actuales”? Nuestras jornadas sobre “Neurosis actuales” supone hacer jugar un significante, un equívoco. Por un lado se refiere -como ustedes dicen-, a la primera clínica freudiana de las neurosis. Las “neurosis de angustia” que no se historizan bajo transferencia, sin metáfora, pura descarga, y por otro lado la “neurosis históricas” que se construyen “en dos tiempos”. Es el síntoma como un conflicto o como una solución. Ahora el sujeto hipermoderno -por las condiciones de época- tiene la dificultad de relatarse con su pregunta por el ser. Es lo que encontramos en esta época que el analista está advertido que existe una paradoja entre el placerdisplacer, entre satisfacciones que se rechazan y se realizan al mismo tiempo. Atiende a esa demanda pulsional que se deriva en presentaciones por la angustia, por un síntoma o por un fantasma… aunque también existe una
“cuestión preliminar” que son los sujetos que usan el lenguaje pero rechazan entrar en un lazo social (Las psicosis). En las neurosis el ser en falta se dirige al inconsciente, se divide por su propio relato ($). Los síntomas presentan nue-
vas envolturas, que depende de la significación social que rápidamente está lista para dar nombres, es lo que Freud
llamaba “malestar en la cultura” ligado al Superyó: se dice de él; más que él hable de su Otro. Lo “actual” tiene dos caras: una basada en la repetición de lo anterior y otra en la novedad de lo desconocido. La pregunta es si el “sentido de los síntomas” -cuya causación remite al trauma sexual- cambia por efecto del discurso de la ciencia y el capitalismo. Es lo que plantea Lacan en “La tercera”: el porvenir del psicoanálisis depende del sentido de lo real, que se transforma por la Ciencia. Eso mismo obliga a un aggiornamiento del dispositivo analítico, como se sugería en los años cincuenta con la psicología del yo?; o mejor habría que encontrar lo viejo en lo nuevo y apostar al deseo del analista con su creencia en la “experiencia” en tanto inédita? Por ejemplo lo nuevo en la cultura podría asomar en sujetos que se pregunten con retóricas diferentes: “Soy tal identidad” -según el consumo de sentido que es el “nombre de goce”; al punto de llegar al delirio de un síntoma sin inconsciente (Laurent, 2012). Pero también puede aparecer la demanda por un “no soy” de cuya diferencia entre el goce y el Ideal como norma surge un “nombre del síntoma” como analítico. Ahí me interesé en una frase de Miller: “La intensificación de este deseo por lo
Nombres del Psicoanalisis en movimiento
nuevo hasta su exasperación sintomática es relativamente reciente.” (El síntoma y el cometa, 1998), frase que tiene ya veinte años pero es claro que hay exigencia por más de algo nuevo! 2- En función de cómo se presenta el malestar en la cultura en “la época del Otro que no existe”, inconsistencia que consolida a la modernidad más como una economía de mercado que como una explosión de saberes ¿Cómo considera que responde el psicoanálisis a la alianza ciencia-capitalismo y su producción de objetos? Decir que “el Otro no existe” es un ideal de rechazo del inconsciente. Es lo que realiza el discurso de la Ciencia con sus objetos técnicos que dan una atmósfera de falsa verdad y el Capitalismo que exige consumo hasta consumirse en la pulsión de muerte. Ambos confluyen en el cortocircuito entre el sujeto con la verdad y no pasan por la castración que supone lo imposible de decir. Una forma que se presenta el discurso del Amo moderno es el término “economía” como distribución de bienes, opuesto a pensar con Freud que hay una economía libidinal para cada sujeto. La “crisis económica” actual en nuestro país produce nuevos síntomas: la desigualdad demuestra esa paradoja de la carencia y el exceso en los bienes y en el Bien de cada uno. Así, el
neoliberalismo comulga mejor con la ideología de la evaluación y su regla del menor costo-mayor beneficio; es la que dicta biopolíticas con la cifra exacta que olvida lo inconsciente y lo reduce al comportamiento del consumidor. En esa economía de mercado, los saberes se extienden como conocimiento del yo, pero en esa misma operación se rechaza el deseo de saber en juego. Se pueden fechar las crisis históricas del hombre del placer al hombre del deseo de saber, “crisis ética” decía Lacan en referencia a Kant en 1960 (Sem. VII ). 3- Si aquello que hace a un caso irrepetible, singular, se encuentra en el trauma (como lo inasimilable, un exceso), encuentro accidental que genera efectos causales en la vida de un sujeto, se deduce entonces la importancia de la historización de aquel encuentro pero ¿Cómo relacionarla con la afirmación de J. Lacan según la cual el analista debe estar a la altura de la subjetividad de la época? Digamos que el analista podría ser dos: el ciudadano en la subjetividad de su época y el partenaire del sujeto del inconsciente en cada cura. El término subjetividad se puso en boga con el estructuralismo de los años sesenta a partir del “discurso del poder” cuyos aparatos generan un producto que es la subjetividad (Foucault), es decir un
2
comportamiento en lo social. Mientras que el sujeto del inconsciente es un efecto del discurso analítico tal como lo escribe Lacan. Mientras en la “subjetividad” contemporánea hay configuraciones del individuo con los síntomas sociales, donde de alguna forma “todos somos proletarios” (Lacan; 1974), es decir producimos un sentido que goza dentro de la comunidad, en el discurso analítico el goce del sentido se transforma en un deseo inédito de cada cual, pero que no lo aísla de los fenómenos de la masa. Ambos efectos, el sujeto que no es el individuo y la subjetividad que son particularidades, tienen una interfaz que es el desplazamiento del conflicto social al conflicto de uno por uno y viceversa: es también la experiencia del objeto (a) del psicoanálisis que “asalta” el cielo social. Son dos caras de una misma moneda: no es una saber público ni privado, sino que cada análisis requiere inventar un acto instituyente sobre lo ya instituido (Jorge Alemán, 2015), y podría enseñar sobre las marcas de lo incurable, o también sirve para mostrar que no todo se reduce por los discursos del poder. Estas Jornadas serían una interesante oportunidad de demostrar cómo en esos modos de lo actual se encuentra la hystorización.– Buenos Aires, septiembre 2018.(*) Extraído de https://ixjornadasdellitoralneaiom2.wordpress.com/
Entrevista a Verónica Carbone (*) 1- Sigmund Freud, distinguirá las neurosis actuales de las psiconeurosis dado que dirá que “no provienen de una representación reprimida, son no susceptibles de reducción ni atacables por el análisis y en ellos no vale el mecanismo de sustitución”. ¿Qué actualidad tiene hablar de “neurosis actuales”? Las categorías clínicas se han inventado desde la psicopatología intentando cernir algún aspecto de la subjetividad para generalizarla. El psicoanálisis, de la Orientación Lacaniana, no deja de abordar el diagnóstico pero desde una perspectiva muy diferente. Teniendo en cuenta la crisis precisamente de la clasificación
como normativización. Incluye para eso el contexto “epocal” que sin duda, modifica las presentaciones. Hoy nos encontramos con neurosis clásicas, pero también con aquellas que Miquel Bassols llamó “neurosis ordinarias”, dándole a este último significante el sentido de lo cotidiano, al quedar imprecisas sus manifestaciones en lo que se llamó la “liquidez contemporánea” tomando a Baumann. La pregunta “¿Qué actualidad tiene hablar de “neurosis actuales”?” hace surgir al momento otra pregunta ¿cómo argumentamos ante estos sujetos inestables que consultan? La transferencia juega, según Freud, un papel crucial y eso debemos actualizar o sea, “poner en acto” en el tiempo
vigente, no obstante se presente con otro disfraz. En las llamadas “neurosis actuales”, la actualidad es pertinente para situar en el sujeto que consulta, cómo funciona el Otro y se articula en la transferencia. El valor que para ese tienen aquellos dichos y cómo se dirige al Otro en tanto saber supuesto. Con estas articulaciones creo conveniente hablar de neurosis actuales. Siendo la actualidad el uso que hacemos de ese significante, habiendo perdido la garantía de la clasificación discontinua. 2- En Función de cómo se presenta el malestar en la cultura en la época del Otro que no existe, inconsistencia que
3
Nombres del Psicoanálisis en movimiento
consolida a la modernidad más como una economía de mercado que como una explosión de saberes ¿Cómo considera que responde el psicoanálisis a la alianza ciencia – capitalismo y su producción de objetos? La respuesta del psicoanálisis a la alianza ciencia - capitalismo, la producción incesante de objetos, no es universal, pero sí precisa. Un sujeto y un análisis en curso están marcados por el discurso contemporáneo y el padecimiento que conlleva. Sabemos que hay un intento pertinaz de degradar al psicoanálisis, y nuestra práctica sostiene a su vez a ultranza, el invento de Lacan sobre el objeto a. Ese objeto que es el agujero mismo, el troumattisme, con sus derivados: los objetos pulsionales, el del plus de goce, el del deseo, el de los empujes a a etc. La ciencia y la técnica proponen objetos materiales que incitan al sujeto no sólo al consumo, de sustancias, objetos al fin, sino a elevar al decir de Jacques Allain Miller, el objeto al “cenit” de la civilización. Consumo que consume al Otro como supuesto saber, restándole garantías de encontrar allí un saber sobre el padecimiento. La respuesta del psicoanálisis es sostener el inconsciente, el síntoma, creencia operativa, como aquella que es del orden del lazo social, puesto como se dijo, el inconsciente es la relación del sujeto con el Otro, el lenguaje, la lalengua, que ubi-
camos en la No Relación, interponiendo el objeto a, al que ya solamente mencionarlo como objeto lo imaginarizamos, pero este es un objeto inmaterial aunque consistente. Le llama Lacan, objeto usando este significante para tocar algo del orden de lo inasimilable. No habrá objeto que obture el agujero simbólico a diferencia de la propuesta científica. Nuestra clínica nos convoca a poner el acento en el síntoma y el goce o sea lo real en tanto imposible, este podría ser llamado el objeto del psicoanálisis. 3- Si aquello que hace a un caso irrepetible, singular se encuentra en el trauma (como lo inasimilable, un exceso), encuentro accidental que genera efectos causales en la vida de un sujeto, se deduce entonces la importancia de la historización de aquel encuentro pero ¿Cómo relacionarla con la afirmación de Jacques Lacan según la cual el analista debe estar a la altura de la subjetividad de la época? Estar a la altura de la subjetividad de la época ¿qué decir de esto? Para vivir es necesario, no puede ser de otra manera, que al menos se intente estar a la altura. Si pensamos que la subjetividad de la época actual no se interesa demasiado por el Otro, más, se dice no existe, pero sí funciona. Lo que Lacan nos enseña en los comienzos de su enseñanza como el deseo del Otro, hoy surge como lo que prevalece es la Demanda
del Otro con los objetos tecnológicos en juego. Ya no se le asigna un saber al Otro, ni el mito del padre tiene consistencia, como en los albores del psicoanálisis. El sujeto se encuentra empujado a vivir su propia vida, hay algo del individualismo que golpea al sujeto. No hay modelos colectivos, a veces hasta se sancionan y a su vez es un sujeto paradójicamente globalizado. La historización parte, inevitablemente, con el síntoma y en él lo absoluto es el goce que contiene. ¿Qué se espera hoy de un psicoanalista? Tantas cosas se podrían decir, no sin dificultad, pero voy a plantear una. Aceptar que más allá del modo, en que el sujeto se presenta con sus máscaras, que vehiculizan un padecer, una pregunta o algo para alguien, allí se encuentra un núcleo a ser leído, un real al que la experiencia del análisis apuesta orientándose por el corpus conceptual lacaniano. Fuera del ideal y la normativización, allí encontramos la singularidad. Es que los “nuevos síntomas” huyen de la standarización. Lo contemporáneo propone configurar más allá del deseo o del sujeto o sea el del inconsciente. Nuestra clínica es una práctica que está encuadrada dentro de una ética no cualquiera sino la del psicoanálisis, que no forcluye el deseo, y se sostiene en ese deseo del analista particular. (*) Extraído de https://ixjornadasdellitoralneaiom2.wordpress.com/
Conferencias Hacia las IX jornadas del Litoral -NEA- “Neurosis Actuales -el analista con la angustia y el síntoma-” Cuarta Conferencia: El ascenso a los extremos -síntoma social, síntoma analíticoFernando Kluge “El ascenso a los extremos –síntoma social, síntoma analítico” llevó por título la cuarta conferencia preparatoria hacia las IX Jornadas Regionales del Litoral IOM2 (26 y 27 de octubre en Posadas) realizada el lunes 1 de octubre en la Universidad de la Cuenca del Plata de la ciudad de Posadas. La misma contó con la participación de Christian Gómez (coordinador local del IOM2 Posadas), Julia Pernía (dowww.apm-blog.blogspot.com
cente del IOM2) y en los comentarios quien escribe: Fernando Kluge (docente IOM2). Luego de la recepción a cargo de Laura Jacobacci (UCP), Christian Gómez enmarcó la conferencia en relación a las jornadas regionales NEA del IOM2 venideras y en la enseñanza propedéutica del IOM (fundado como un instituto del campo freudiano en las provincias en el año 2001). Inició situando que
para el psicoanálisis tomar la palabra implica considerar que quien habla está habitado por un deseo, habiendo un sujeto dividido entre lo que dice y lo que enuncia, quedando como resto un decir olvidado. De esta manera la época interpela al psicoanálisis al realizar la operación discursiva de reducir al sujeto del inconsciente a una cifra estadística a partir del comportamiento del yo. En función del argumento de
Nombres del Psicoanalisis en movimiento
las IX jornadas regionales del Litoral, planteó el porvenir del psicoanálisis en relación a cómo responde a la época. Freud era optimista con la ciencia, Lacan por su parte planteaba el triunfo de la religión al segregar un sentido más estable que del de la ciencia, percibiendo ya el desencanto con la misma por el fracaso de sus promesas de felicidad. El discurso amo de la época actual es el Otro capitalista, diferente al amo antiguo que estaba en oposición al esclavo en términos tu-yo de la dialéctica imaginaria. Este Otro capitalista produce un plus no medible que retorna en múltiples manera de gozar. Entonces puntuó Christian Gómez que la desigualdad del capitalista genera el ascenso a los extremos de las pasiones de amor, odio e ignorancia (Enrique Acuña: “Vidas pulsionales, escribiendo x”. En Vidas Pulsionales. Ed El Ruiseñor del Plata. Bs. As. 2018). La religión por su parte es más eficaz, tal y cómo se ha visto en los debates por la ley de aborto legal en la argentina. Finalmente situó que el psicoanálisis se ubica entre ciencia y religión, ya que el real con el que opera no es el de la fórmula científica y tampoco se
trata del sentido religioso. Julia Pernía, a partir del argumento de las IX jornadas regionales NEA, inició preguntándose sobre la afirmación de que el analista debe estar a la altura de la época. Afirmación que se articula a entender que los síntomas sociales son manifestaciones sociales del inconsciente, por lo tanto se puede responder desde la interpretación analítica. De esta manera el psicoanálisis es un síntoma de la cultura en tanto apunta a lo que no marcha y a la exclusión que retorna desarticulando armonías. En la época de Freud la sexualidad se regulaba desde la cultura, lo reprimido retornaba en síntoma, a los que apelaba Freud para llevar al sujeto a hacer una experiencia del inconsciente. En la época actual con menos orden simbólico hay más desorden de la real y un empuje al consumo. Aquí Julia Pernía ubicó la pregunta de si el empuje al consumo solucionó el problema de la satisfacción y, tomando el texto de Enrique Acuña “El viejo mundo nuevo – la sociedad del acto analítico”, respondió que lo viejo que persiste es la pulsión, retornando en lo actual con su cara de excesos y compulsiones.
4
Finalmente tomando el caso del Hombre de las Ratas y la intervención freudiana señalando el significante “ratten” (apertura significante ante un caso que se presentaba desde lo compulsivo), sostuvo que el psicoanálisis apunta a conectar lo pulsional con el lenguaje. De esta manera un análisis es una experiencia de verdad en la relación de cada uno a lo simbólico y en el contorneo a la satisfacción pulsional haciendo un pasaje por el síntoma -que hace existir el inconsciente-. Durante el intercambio con el público presente se retomaron las temáticas expuestas: la cuestión entre las identidades a partir de los ideales compartidos y las palabras que responden al Otro del inconsciente en cada sujeto (disolviendo el individualismo capitalista), la diferencia entre psicoanálisis, ciencia y religión como modos de tratar con la verdad y la brújula freudiana de la pulsión de muerte para leer la época actual. De esta manera se dio una auspiciosa invitación a las IX Jornadas Regionales del Litoral-NEA del IOM2.
Curso Anual: “Desmontajes de la significación -las vueltas de la palabra en la creación inconsciente-” Dictado por Christian Gómez. Julieta Ríos ma, implicaba la vida común (koinonía), amarrada por el lazo de amistad política. Sostiene Aristóteles que el hombre es un animal político, no puede concebirse un hombre que no viva en sociedad. La poética contribuye la primera contribución sistemática a la teoría de la creación artística, y es una de las primeras delimitaciones de los géneros literarios. La poética implica dos operaciones o acciones, una que comprende la vida contemplativa (dianoia), la otra tiene que ver con la vida política que supone una acción (poiesis): un “hacer” acompañado de un conocimiento que orienta la acción, por lo tanto implica un problema moral. Poiesis remite a la vez, a dos términos: techné (arte) y ergón (trabajo).
Nombres del Psicoanálisis en movimiento
la vida de cada uno. Divide a la tragedia en seis partes constitutivas: espectáculo, canto o dicción, elocución, carácter, pensamiento, mito. El mito es el alma de la tragedia, es el ordenamiento de los sucesos, e implica dos cuestiones fundamentales: la peripecia y el reconocimiento. La peripecia es un cambio en la acción; el reconocimiento es la transformación de una ignorancia en un conocimiento. Su combinación implica por tanto un cambio en la dirección de las cosas y el paso de un no saber al saber. Eso siempre llega tarde en la tragedia –señala el docente- como si se tratara de un destino que no se puede cambiar. Habrá una forma óptima, acabada (telos) del relato trágico y es cuando
esa trama representativa se puede universalizar. De modo que la poética no es la historia, mientras ésta tiende a lo particular, la poética tiende a lo universal. Esa trama, universal, es una acción que tiende a un fin: la purga o catarsis de las pasiones. El docente articula con la estructura del lenguaje, que es representativo y esa representación es ajustada a formas. Es el mito individual que tiene una estructura universal. Christian Gómez, explica que la purga de las pasiones se produce en tanto la estructura trágica toca aspectos más universales del fantasma como el odio, la muerte y la sexualidad. Es la trama del lenguaje que se organiza en torno a ciertos universales que no tienen representación.
El efecto de la tragedia como purgación depende de ese lance patético, la acción destructora o dolorosa, en este sentido la experiencia analítica va a contrapelo de esto, en un recorrido que va del sentido trágico de la vida del neurótico a la comedia, pensada no como la disposición moral ruin sino como una vida articulada al deseo. Es decir, lo trágico y lo cómico no son incompatibles, hay lo tragicómico como subversión que implica efectos de creación, techné entendida aquí como un acto de creación con el lenguaje, con aquellas marcas: hacer un chiste –golpe de ingenio- en el sentido de inventar algo con eso que no sería exactamente lo mismo.
La Asociación de Psicoanálisis de Misiones ofrece a la provincia una instancia de Atención Clínica constituida por profesionales que brindan atención al malestar íntimo de cada uno en una experiencia singular.
Retornos
En la 10° clase del curso llevada a cabo el miércoles 26 de septiembre, Christian Gómez aborda la conexión entre la estructura poética de la comedia y la tragedia, dos géneros trabajados por Aristóteles, y la idea que Lacan toma de Roman Jakobson según la cual la poética es una función del lenguaje entre otras, para ubicar su ligazón con lo que Freud llamó formaciones del inconsciente. Parte de la hipótesis de que la estructura poética del drama toma forma mítica, por lo tanto hay una relación de esa forma con el lenguaje. Para introducir a esta cuestión, Julia Pernía comenta “Poética” de Aristóteles, situando el contexto político y social del texto, escrito en el año 344 a.C. La polisgriega, comunidad supre-
5
El objeto de este tratado es el arte poético en sí mismo y en sus diferentes géneros, entendidos como especies de la imitación (mímesis debe traducirse como representación) que se diferencian entre sí por sus medios, sus objetos y sus maneras. Así la tragedia representa acciones con disposiciones morales elevadas, donde localiza la virtud como característica fundamental del héroe trágico, mientras que la comedia es aquella forma poética que imita las condiciones morales ruines. En este contexto, el teatro tiene una función política: se trata de cómo se organiza la polis, la vida en común, de acuerdo a reglas que son universales, es decir que predominan las formas del lenguaje –que ordenan las acciones- por sobre las particularidades de
Quienes integran Atención Clínica son psicoanalistas que hacen de la lectura de los cambios de la época un modo permanente de trabajo en la investigación propia de su disciplina así como en las disciplinas afines. Están atentos a los nuevos paradigmas en el campo de la salud, en los efectos que estos tienen sobre la población en general así como en las personas en particular. Cuentan, para realizar esta tarea, con una red de consultorios particulares en Posadas y en las ciudades más importantes de la provincia. Quien lo solicite, podrá concertar una entrevista privada que conducirá a la posibilidad de un psicoanálisis. Atención Clínica promueve y atiende, además, pedidos de control de quienes practican el psicoanálisis. ATENCIÓN CLÍNICA: Lic. Lorena Danieluk Lic. Julieta Ríos Lic. Claudia Espínola Lic. Lorena Olmedo
Lic. Lic. Lic. Lic.
Rodrigo Cibils Fernando Kluge Julia Pernía Aldana Macena
INFORMES Y SOLICITUD DE ENTREVISTAS:
Sede APM: Calle Alberdi 18, Planta Alta, Posadas, Misiones Secretaría: Martes a viernes de 18:30 a 20:30 hs. Teléfono: (0376) 4423040. - e-mail: correodelaapm@gmail.com.
www.apm-blog.blogspot.com
Consultor: Lic. Christian Gómez
Nombres del Psicoanalisis en movimiento
6
Seminario Anual: “Saber del inconsciente- Lecturas del programa de Oscar Masotta-”. Lorena Olmedo En el marco del seminario anual “Saber inconsciente – lecturas del programa de Oscar Masotta", Rocío Rodríguez desarrolló la 6ta clase titulada “Amor, Deseo y Goce” acompañada de los comentarios de Lorena Olmedo. La docente inició la clase proponiendo realizar un desarrollo detallado y minucioso por algunas referencias freudianas en torno a estos tres términos. Comenzó planteando como eje de lectura los textos freudianos en los cuales se pone en juego el amor, iniciando por el escrito “Amor de transferencia” de 1915 donde resaltó, la importancia que le da Freud al amor como un fenómeno genuino que se produce en la transferencia con el analista. Sin embargo el amor de transferencia es un obstáculo y palanca para el análisis, por lo cual Freud orienta en la importancia de la posición del analista, el cual debe abstenerse, es decir, ni re-
chazar, ni consentir al amor. Asimismo tomó los desarrollos del narcisismo en torno a las condiciones de elección del objeto de amor, ya sea por narcisismo o por apuntalamiento, realizando una lectura, a la luz de las elaboraciones lacanianas, en torno a la demanda de amor, en tanto algo falta y por lo tanto se busca en el otro. A partir de ello, la docente distinguió los efectos sugestivos elaborados por Freud mediante la hipnosis, para luego llevarlo a la actualidad, en donde los medios masivos de comunicación generan el mismo efecto hipnótico a través de producir objetos técnicos que seducen y que apuntan al goce de la misma, dejando por fuera los efectos de enunciación de los discursos que producen esos objetos técnicos. Respecto del deseo, toma el modelo del sueño en Freud, quien planteo que los mismos son un cumplimiento de
Abogacía (5 años) Contador Público (4 años y 1/2) Lic. en Psicología (5 años) Lic. en Nutrición (4 años y 1/2) Lic. en Psicopedagogía (5 años) C.C.C Profesorado Universitario Lic. en Criminalística (4 años) Lic. en Fonoudiología (4 años y 1/2) C.C.C Escribanía Lic. en Diseño Grá co y Multimedia (4 años) Téc. Universitaria en Diseño y Programación de Videojuegos (2 años y 1/2)
379 4045283 | ingresoposadas@ucp.edu.ar | Barrufaldi 2364 376 4424700
deseo, en tanto es en la interpretación en donde se puede ubicar al mismo. La docente distinguió el deseo del placer, refiriéndose a como Freud reelabora su teoría del sueño luego de ubicar la pulsión de muerte. Asimismo introdujo la referencia de Oscar Masotta, quien esbozó que el deseo, siguiendo a Lacan, es del Otro en tanto se plantea como una defensa frente a la labilidad del objeto de la pulsión, ubicando ello en las condiciones eróticas de los sexos que, por identificaciones, el objeto de amor se torna apto para el goce y no para el deseo. Por lo tanto la docente esbozó, siguiendo la lectura de Masotta, que el goce es el usufructo real del objeto, es decir, hay una distinción en las condiciones de amor, de deseo y de goce, entonces los objetos no son los mismos. Es así que Masotta orienta en que el psicoanálisis no debe promover objetos de amor sino objetos del deseo, ya que los primeros obturan el deseo. Continuaremos en el próximo encuentro del seminario abordando la tercera clase del eje III: “La vida erótica de los sexos”, la cual se titula: “Dos operaciones con el objeto: duelo y melancolía”.
7
Nombres del Psicoanálisis en movimiento
Catálogo Biblioteca Publicaciones Recibidas Descombes, Vincent. El idioma de la identidad. Editorial Eterna Cadencia. Buenos Aires, 2015. Lacan, Jacques. El Seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis. Editorial Paidós. Buenos Aires, 2015. Lacan, Jacques. El Seminario. Libro 4. La relación de objeto. Editorial Paidós. Buenos Aires, 2016. Lacan, Jacques. Intervenciones y textos 1. Editorial Manantial. Buenos Aires, 2010. El Caldero de la Escuela. Nueva Serie. Publicación de la Escuela de la Orientación Lacaniana. Número 26. Año 2017. CABA. Grama Ediciones. Revista Lacaniana de Psicoanálisis. Publicación de la Escuela de la Orientación Lacaniana. Año XII. Número 23. “Herejes en la práctica analítica”. CABA, 2017. Grama Ediciones.
Agenda 17 de octubre / 7 y 21 de noviembre Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Seminario Anual: “Saber del inconscienteLecturas del programa de Oscar Masotta-” Dictado por el equipo docente de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Clases a cargo de Rodrigo Cibils (Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones) y Vanesa Ruppel (Biblioteca Freudiana Iguazú) y Lorena Danieluk (Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones). Lugar: Sede de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones en Calle Alberdi 18, Planta Alta. Horario:20:30. Tel: (0376) 4423040. Email: correodelaapm@gmail.com. Blog: http://apm-blog.blogspot.com.ar/.. 24 de octubre/ 14 de noviembre Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Curso Anual: “Desmontajes de la significación - las vueltas de la palabra en la creación inconsciente- ” Dictado por Christian Gómez (Director de enseñanwww.apm-blog.blogspot.com
Lacan, Jacques. Intervenciones y textos 2. Buenos Aires. Editorial Manantial, 2010.
tales del psicoanálisis. Buenos Aires. Paidós, 2006. Anexo. Biblioteca Delegación Posadas IOM2.
Lacan, Jacques. El Seminario. Libro 6. El deseo y su interpretación. Buenos Aires. Paidós, 2017.
Scheinkestel, Adrian. Esto no es un Diagnóstico. Editorial UNSAM. Buenos Aires. 2017. Donado por Scheinkestel, Adrian. Anexo. Biblioteca Delegación Posadas IOM2.
Acuña, Enrique (Compilador). Vidas pulsionales. El Ruiseñor del Plata, Ediciones de la Biblioteca Freudiana. La Plata, 2018. Donado por la Editorial El Ruiseñor del Plata. Schvartzman, Mauricio. Contribuciones al Estado de la Sociedad paraguaya. Editorial Arandura. Asunción Paraguay, 2018. Donado por José Caballero (Ágape Psicoanalítico). Aguilar, Arsenio Rubén “Archi”. Polinizaciones. Fondo Nacional de la Cultura y las Artes Fondec. Donado por Mara Vacchetta Boggino (APP Arandú). Lacan, Jacques. El Seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamen-
zas de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones). Lugar: Sede de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones en Calle Alberdi 18, Planta Alta. Horario:20:30. Tel: (0376) 4423040. E-mail: correodelaapm@gmail.com. Blog http://apmblog.blogspot.com.ar/. 20 de octubre. Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Biblioteca Freudiana Oberá. Seminario anual: “La dirección de la cura en el psicoanálisis -Interpretación, transferencia, fin-” Sexta Clase “Como actuar con el propio ser” Clase a cargo de Aldana Macena (Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones) Comentarios: Lorena Danieluk (Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones) Lugar: Casa de la Cultura de Oberá (Esq. Gdor. Barreyro y Jujuy). Horario: 10:00 hs. Tel: (0376) 4423040/ (03755) 6967700. E-mail:correodelaapm@gmail.com. Blog http://apm-blog.blogspot.com.ar/.
El Caldero de la Escuela. Nueva Serie. Publicación de la Escuela de la Orientación Lacaniana. Número 25. Año 2016 CABA. Grama Ediciones. Donado por la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL). Anexo. Biblioteca Delegación Posadas IOM2. Disponibles en: -Biblioteca Posadas: Alberdi 18, Planta Alta. Posadas -Biblioteca Freudiana Oberá: Casa de la Cultura de Oberá (Esq. Gdor. Barreyro y Jujuy) -Biblioteca Freudiana Iguazú: SUM del Hospital SAMIC “Dra. Marts T. Schwartz” de Pto. Iguazú. Avda. Victoria Aguirre 142.
26 y 27 de octubre IOM2 (Instituto Oscar Masotta) Delegación Posadas organiza: IX Jornadas del Litoral- NEA- “Las Neurosis actuales - el analista con la angustia y el síntoma-” Lugar: Centro Cultural Vicente Cidade (Gral. Paz, esquina Belgrano). Informes e inscripción: Tel (0376) 154722641. E-mail: iomposadas@hotmail.com. Haypire Blog: www.iomposadas.blogspot. com. Facebook: iom.delegacionposadas 01 de Diciembre Asociación de Psicoanálisis de Misiones. XIII° Jornada Anual: El exilio del sujeto y la experiencia analítica. Lugar: Alianza Francesa. Rivadavia N° 136, Posadas -Misiones. Sábado 01 de Diciembre -de 9 a 17 hs. Informes e inscripción: Email:correodelaapm@gmail.com. Blog http://apm-blog.blogspot.com.ar/. Tel: (0376) 4423040
Nombres del Psicoanalisis en movimiento
Asociación de Psicoanálisis de Misiones Pers. Jurídica A-3755
Comisión Directiva: Presidente: Claudia Espínola, Vicepresidente: Fernando Kluge , Secretario:Julieta Ríos , Tesorero:Lorena Olmedo, Vocales: Julia Pernía, Carla Pohl. Vocal suplente:Vanesa Ruppel. Organo de fiscalización: Rocio Rodriguez, Aldana Macena. Asesor: Enrique Acuña, Director de enseñanza: Christian Gómez. Sede APM: Calle Alberdi 18, Planta Alta, Posadas, Misiones - Secretaría: Martes a viernes de 18:30 a 20:30 hs. Teléfono: (0376) 4423040. E-mail: correodelaapm@gmail.com. Blog: http://apm-blog.blogspot.com.ar/
8