Nombres
del Psicoanálisis en movimiento Boletín de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones
Año 15, Nº 46 Mayo de 2019 Director: Claudia Espínola Adjunto: Claudia Fernández. Integrante: Carla Pohl Consultor: Christian Gómez Asesor: Enrique Acuña DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Instituto Sigmund Freud - Asociación de Psicoanálisis de Misiones Ciclo 2019. Presentación del Programa. Claudia Espínola El Instituto Sigmund Freud -Enseñanzas e Investigación en Psicoanálisisfundado en marzo de este año con la sugerencia de nuestro asesor, Enrique Acuña, abrió sus puertas al ciclo 2019 el miércoles 03 de abril con la Presentación del programa a seguir. En su bienvenida al auditorio, en el que señaló las instancias con que cuenta el Instituto, quien escribe, diferenció la información de conceptos y su consumo, de lo que implica la transmisión en psicoanálisis. Expresó que los alumnos podrán acceder a un programa propedéutico donde cada docente transmite desde el lugar de analizante, desde su división que es productiva en un colectivo, a partir de una experiencia de las formaciones del inconsciente. A continuación, dio la palabra a quienes participaron de la mesa: En primer lugar, Christian Gómez se refirió al Curso Anual que dictará este año bajo el título “La vida contemporánea por sus síntomas -pulsión y deseo en psicoanálisis-”. Enunció el problema a desarrollar en él: decir la vida contemporánea es hablar del Discurso capitalista -sus modos de organización colectiva, su producto y lazo social-.
Destacó el deseo del analista como operador que permite poner en marcha un análisis, que daría lugar a una experiencia singular. De los síntomas en lo social, puede desprenderse una palabra de significación no compartida, la puesta en forma de un síntoma y la posibilidad de salir del circuito pulsional. Ante la promesa fallida de que el objeto de consumo puede colmar -en un empuje al goce, mortífero-, el psicoanálisis introduce que algo queda por decir o por hacer, lo cual puede orientar una vida. Seguidamente Julia Pernía y Rodrigo Cibils, se refirieron al Seminario anual “Actualidad de la histeria y la obsesión” que se desarrollará en la ciudad de Posadas. El Programa seguirá un recorrido lógico que emula el del análisis: va de la clasificación a lo inclasificable, del lenguaje -la palabra-, a lo que no se puede nombrar, un elemento se escapa. El objeto en psicoanálisis (a), no es del orden del saber, no se produce sino en un discurso: el analítico. Implica una hipótesis sobre un resto fecundo, no clasificable. Tomará la clínica de la histeria y su dialecto, la obsesión, no tanto por su envoltura, sino como respuestas a la falta como
incompletud o inconsistencia del Otro; y la sexualidad como marca, como límite a la interpretación, lo que no tiene representación. Por último, Fernando Kluge indicó que en la Biblioteca Freudiana Oberá, se llevará adelante el Seminario anual: “El placer y el mal -El psicoanálisis en la época de los consumos y adicciones-”, título que hace referencia al libro de Giulia Sissa (El placer y el mal: Filosofía de la droga). El Programa distinguirá el paradigma de las adicciones, del paradigma del consumo; el problema del principio del placer y su más allá. La época supone presentaciones fantasmáticas y pulsionales; promueve subjetividades, identidades de masa, que en la clínica habrá que sortear. Allí, el deseo motoriza y genera un impulso a la vida. A la presentación, siguió una conversación con los asistentes, exponiendo un horizonte de expectativas, respecto a los distintos tópicos a desarrollar en este ciclo. La fundación y puesta en marcha del Instituto Sigmund Freud trae consigo y relanza el deseo por el psicoanálisis.
Nombres del Psicoanalisis en movimiento
2
Articulaciones
El exilio del sujeto y la experiencia analítica. Christian Gómez En el libro Vidas pulsionales (2018) Enrique Acuña afirma que el porvenir del psicoanálisis no es una ilusión. Por el contrario, depende del porvenir de un real que se transforma cada día por efecto de la Ciencia según variable en un Mercado y se tapona por el sentido que segregan las Religiones. Tanto Sigmund Freud como Jacques Lacan anticiparon los efectos de esa alianza entre ciencia y religión en el capitalismo. Para Freud se trata de la intolerancia hacia los extraños, manifiesta en el fascismo, como efecto de la consolidación de un lazo de masas constituido al modo del lazo religioso. Para Lacan -quien vaticinó el triunfo de la religión-, el campo de concentración es consecuencia de los efectos cada vez más duros de segregación a que conduce el horizonte de mercados comunes. Así, el neoliberalismo es el orden social donde irrumpen las “pasiones del yo”. Amor, odio e ignorancia se exacerban y también sus efectos en el racismo que producen un trazado más duro de los límites: las fronteras se delimitan no solo en lo geopolítico sino más bien en el discurso como agente de la diferencia racial. En este contexto, ¿qué verifica el psicoanáli sis? La creencia en el inconsciente, es correlativa al sujeto que en la experiencia analíti ca emerge como un “exiliado en el interior de ese Otro” del lenguaje. Quiere decir que el sujeto es siempre un exiliado en la división que lo hace “Otro para sí mismo”. Momento donde, en el recorrido de un análisis “lo extraño” (la inquietante familiaridad) puede ser uno de los nombres para designar aquello que
retorna como lo reprimido inconsciente. No una verdad sino un vacío de la referencia allí donde no hay saber sobre lo sexual. Tiempo de suspenso: si las identidades colectivas se reagrupan en torno al par “hacer el todo, o hacer la excepción”, si la identificación al líder en la masa social acentúa la intolerancia y si la sugestión que producen enunciados sin autor parecen conducir a un rechazo del saber del deseo, el psicoanálisis juega su suerte si puede estar más allá de esa segregación. Jacques-Alain Miller recuerda (Un esfuerzo de poesía, 2016) que para Lacan el psicoanálisis ocupa, en la sociedad, el lugar de un exiliado en el interior. Se trata de la sesión analítica como otro tiempo donde no es posible medir ni la utilidad ni la eficacia. Al decir de Oscar Masotta, en psicoanálisis más vale una reafirmación de “lo inútil”, en tanto desechado por el mercado. Lo afirmamos ahora que está excluida cualquier versión del psicoa-
Nombres del Psicoanálisis en movimiento
pensar la clínica, Matías González. - Desapariciones -psicoanálisis ante el derecho y la excepción-, Silvina Gauna.
Fri(x)iones -entre el psicoanálisis y la cultura-. Año 7, N°8 - 9 | Otoño de 2019. EDITORIAL
3
nálisis donde éste no forme parte de la cultura, es decir donde éste quede eximido de intervenir en los debates contemporáneos a partir de lo que enseña la clínica psicoanalítica. ¿Cómo transmitir esa enseñanza? (1). Posadas, noviembre de 2018 Christian Gómez: Director de enseñanzas del Instituto Sigmund Freud - Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Director de la revista Fri(x)iones -entre el psicoanálisis y la cultura-. Integrante del Consejo de gestión de la Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas -A.A.P.P.Email: christianijgomez@hotmail.com Notas (1) Las XIII Jornadas Anuales de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones constituyeron una respuesta en acto a este interrogante. Este nuevo número de Fri(x)iones -entre el psicoanálisis y la cultura- publica, revisada por sus autores, las ponencias que tuvieron lugar el sábado 1 de diciembre del 2018 bajo el título “El exilio del sujeto y la experiencia analítica”, en el C.C. Vicente Cidade de la ciudad de Posadas, y que recibieron a invitados de la Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas -AAPP, y del campo de la cultura de la provincia de Misiones.SUMARIO
***
EDITORIAL - El exilio del sujeto y la experiencia analítica, Christian Gómez. CIUDADES - Creer que se cree: síntoma y religión, Enrique Acuña. - El experimento del capitalismo compulsivo, Martín Gómez. - Tres perspectivas del seppuku para
EXPERIENCIAS - Realidad social/fantasmática y división del sujeto, Claudia Espínola. - Síntomas sociales y segregación, Fernando Kluge. - La ignorancia es felicidad, Aldana Macena. - La vida cotidiana en el mundo globalizado, Lorena Olmedo. HUELLAS - Desapacionarse, con el psicoanálisis, Verónica Ortiz.
- ¿Qué es una vida? Lo espiritual, la ciencia y lo que resta, Julia Pernía. - Exilio, identidad y derecho, Laura Jacobacci. - El sonido no es el Otro, Claudia Fernández. LETRA CHICA - Retorno de lo religioso y capitalismo, Sebastián Ferrante. - El sujeto d-evaluado, Rodrigo Cibils - Adicciones: contingencia y placer negativo, Carla Pohl. - Vidas pulsionales, de gira, V.V. A.A. - Presentación de Fri(x)iones en Asunción, Ofelia Martínez.
CUENTA GOTAS - Exilio y retornos de Oscar Masotta, Christian Gómez. - El psicoanálisis y nuestra vecindad entre países, Mara Vacchetta. - Mc Donald´s en Marte, Carlos Trujillo. - Iconos -los símbolos y lo posmoderno-, Carlos Hernández. - La cultura dibujada, Martha Bordenave.
En Red SEMINARIO: LECTURAS DE FREUD-LACAN -Ciclo 2019-
Organiza: Asociación de Psicoanálisis de Misiones -APM- y Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas -AAPP-
ANGUSTIA Y EXTIMIDAD. Síntoma y Angustia, Hoy. Clase de Apertura a cargo de Enrique Acuña. Carla Pohl. Los días, viernes 15 y sábado 16 de Marzo, la Asociación de Psicoanálisis de Misiones (A.P.M.) junto con la Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas, (AAPP) ha convocado a interesados en la temática del seminario, que transcurrirá durante este año, generando un horizonte de expectativas al hablar de Angustia y Extimidad. La Apertura del mismo, contó con la intervención de Enrique Acuña. Para dar inicio a la jornada, explicó que el término Extimidad es un neologismo que utiliza Jacques Lacan, para referir que lo más íntimo del sujeto puede volverse extraño. Puntuó del texto “Lo siniestro”-Freud- y El hombre de la arena -E.T.A. Hoffmann-, un ejemplo literal de cómo lo visto y oído en familiaridad se vuelve extraño, Um-heimilich (que permite múltiples traducciones: no-familiar; ominoso, siniestro) y remite a que el personaje se angustia ante el relato de una pérdida. www.apm-blog.blogspot.com
Para plantear el tema que nos ocupa en esta clase, aludió a su artículo “La captación de la angustia por el síntoma” (Resonancia y silencio -psicoanálisis y otras poéticas) con referencias a Freud y Lacan. La angustia, se trata de un afecto, que no engaña cuando cae sobre el cuerpo y remite a la posibilidad de perder algo. En Inhibición, síntoma y angustia Freud dice que la angustia se produce por una situación peligrosa: perder un objeto de amor o una parte del cuerpo propio. Tomada desde el plano de lo social, la angustia está como “señal” que se vivencia desde el yo, como algo peligroso y proveniente de otro (sería entonces, intersubjetivo). Sin embargo, explicó Enrique Acuña, cuando el psicoanalista solicita que el sujeto hable y dé razones de su angustia, encuentra que la “situación peligrosa”, pertenece al campo del Otro (intra-subjetivo), es decir, solo si alguien hace el recorrido por la red significantes modaliza cuál
es el significante clave-llave de su inconsciente para encontrar la causalidad. Para Freud en Inhibición, Síntoma y Angustia es “ante” la situación peligrosa que el análisis conduce por retracción a la causa que está “antes” en la “situación traumática”. En la angustia lacaniana se trata de una función: atravesar la angustia para saber algo de lo real en juego. Decir que la angustia está en la red de significantes, quiere decir que algo de ella siempre se podrá poner en palabras, es así que Enrique Acuña se refirió al curso de Germán García en el año 1999, titulado: La clínica y el lenguaje de las pasiones. Con esto, articuló las pasiones, el deseo, la pulsión y la angustia. Explicó que el lenguaje, mediante la retórica y sus figuras, permite modalizar las pasiones (amor-odio-ignorancia) para saber de un deseo inconsciente que se reprime. Brindó al público el ejemplo del “piropo” la seducción retórica
Nombres del Psicoanalisis en movimiento
que intenta captar el objeto amoroso: quien lo pronuncia pone en juego la pulsión; y de este modo liga, mediante la retórica de las pasiones, el deseo inconsciente con una pulsión (oral, invocante o escópica) y produce un afecto. Pasiones “alegres y tristes” decía Baruch Spinoza. Ahora bien, la demanda pulsional, no es lo que alguien pide a otro, sino que proviene del inconsciente y exige compulsivamente realizar de manera imperativa, por ejemplo, quien no puede parar de comer, para luego vomitar, es el caso de una bulimia. La demanda divide al sujeto (D^$); si logra articular, la demanda a su retórica, se pregunta: ¿Che vuoi? ¿Qué quiere el Otro? Se angustia, ya que no sabe la
respuesta pero es productiva porque su franqueamiento conduce a un objeto como (a); causa atrapada en la fijeza del fantasma según muestra el vector conducente del deseo en el Grafo de Lacan. Por ello, en un psicoanálisis, deberá hablar de ese afecto, que por excelencia no engaña. Para explicar esto, tomó el seminario 10 La angustia de Jacques Lacan, donde indica la angustia no como una alerta yoica sino como “signo del deseo”. La causa, entonces, no será cultural (ambiental) sino Inconsciente. En su intervención, Enrique Acuña enseñó que a la angustia hay que atravesarla, no intentar eliminar, sino más bien hacer la experiencia de captarla,
4
por la red de significantes con la que disponemos, por la red-tórica, e ir hacia el deseo como lo que permite motorizar una vida pulsional. Al día siguiente, se llevó adelante una actividad de enseñanza de los casos, presentados por Julia Pernía y Carla Pohl, comentados por Enrique Acuña. Dicha actividad ha seguido el modelo de clínica comparada, con similitudes y distinciones, tal como propone el nuevo Instituto Sigmund Freud que en ese día se inauguró.-
Aldana Macena a- que es un resto no especularizable. Freud llega al punto en el que la angustia que es una señal en el yo que no engaña como afecto. Por otro lado, el docente hace un recorrido para responder de qué se trata cuando hablamos de lo siniestro. Para situar esto en primer lugar toma la palabra extimidad, a partir del libro homónimo de Jacques Alain Miller, Curso Extimidad, donde primero sitúa a qué se refiere esa palabra. Miller dice aquí que lo éxtimo es una formulación paradójica, ya que se trata de más interior sin dejar de ser exterior. Es un término que se construye sobre el de intimidad. Indica que lo más íntimo está en el exterior, que es como un cuerpo extraño. Para poder figurarnos esto Lacan recurre a la topología, donde encuentra un soporte para la formulación de la palabra extimidad. La topología estudia superficies continuas, como por ejemplo el crosscap, y que por ser continuas no admiten dos cosas: no hay arriba y no hay abajo, no hay adentro y no hay afuera. Entonces, topológicamente existe lo éxtimo, que es a la vez lo más exterior y lo más íntimo. A continuación, el docente retomó el texto del año 1919 “Lo siniestro” de
Nombres del Psicoanálisis en movimiento
tado. Freud sigue al filósofo alemán Schelling quien dice que heimlich posee una acepción en la cual coincide con su antónimo unheimlich. En tanto la palabra junta lo oculto con lo familiar. O sea que lo más familiar, cuando se manifiesta, aparece como siniestro. Su acepción evoluciona hacia la ambivalencia, entonces unheimlich es siempre una especie de heimlich. Para continuar con el consejo de Freud, la clase continúa con un ejemplo de la literatura. A partir del libro de E.T.A Hoffmann, autor que se destaca en la literatura de lo siniestro, El hombre de la arena. El centro del cuento es el relato que escucha el protagonista, Nataniel, sobre el hombre de arena,
que arranca los ojos a los niños que no duermen por la noche. Freud señala que aquí, ese relato coincide con la angustia infantil de ser privado de los ojos, con el miedo a quedar ciego sustituto frecuente ante la angustia de castración. En el cuento nos encontramos con una serie de sustitutos del padre en Coppelius (el jefe de su padre), Coppola (comerciante italiano vendedor de gafas) y el hombre de arena, como agentes de la castración. Dichos agentes aparecen cuando hay algo del orden del amor, de la pulsión. Hay algo familiar, la angustia infantil de castración, retorna como algo no familiar, no conocido por el protagonista.
Entonces podemos decir que seguimos parados en el punto donde empezó la clase donde la angustia- señal- aparece cuando se conecta con el suceso lógicamente anterior, que es en este ejemplo que toma Freud de la literatura, la angustia infantil de castración. Este Seminario continuará los días viernes 31 de mayo y sábado 1 de junio. con la docente invitada Verónica Ortiz, psicoanalista de San Fernando, Buenos Aires. La clase tendrá por título “Lectura del Seminario 10: La angustia”, con la presentación de dos casos clínicos por psicoanalistas de la ciudad de Posadas.
Retornos
Segunda Clase: Lo siniestro en Freud. Docente: Christian Gómez. El pasado 26 de abril asistimos a la Alianza Francesa de la Ciudad de Posadas, para presenciar la segunda clase del seminario de la Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas (Red AAPP). Bajo el título “Lo siniestro en Freud”, el docente Christian Gómez, el Director de Enseñanzas de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones y el Instituto Sigmund Freud, tuvo a su cargo dar continuidad a este Seminario llamado “Angustia y extimidad”. Como primer punto, el docente retomó un detalle de la primera clase, la cual estuvo a cargo de Enrique Acuña. Se trata del problema la angustia, tal como lo toma Freud: como señal en el yo que conecta con una situación traumática lógicamente anterior. Esta señal en el yo pone en juego una pérdida que puede ser una parte del cuerpo, o la pérdida del objeto de amor. En lo que respecta al desarrollo de la clase, Christian Gómez señala lo que dice Jacques Lacan en el Seminario La Angustia, y es que lo que Freud llama unheimlich -lo siniestro- es la vía para abordar la angustia. Lacan indica que Freud se refiere a la angustia como lo que pone en juego algo de la red de significantes, a la ubicación de la angustia articulada a un objeto -el objeto
5
Sigmund Freud. En este artículo Freud habla de que lo siniestro -lo unheimlich- a la vez produce angustia, es decir, están conectados. Para entenderlo es necesario recurrir a la literatura. El efecto siniestro angustiante es un producto de la ficción poética, sin pasar por una ficción no se produce. Por eso el objeto es un producto que está al final de la experiencia analítica, eso se produce. Lo que está al inicio es una señal, un afecto. Según Freud lo siniestro casi siempre coincide con lo angustiante en general. Lo siniestro es aquella suerte de espantoso que afecta a las cosas conocidas y familiares desde tiempo atrás, o sea que en ciertas condiciones las cosas familiares pueden tornarse espantosas. A partir del artículo de Freud, el docente desarrolla aquello que el autor investigó con respecto al término Unheimlich y el que sería su antónimo Heimlich. Empezando por el segundo, nos encontramos con que tiene dos acepciones: en la primera heimlich es lo propio de la casa, no extraño, familiar, dócil, íntimo, lo que recuerda al hogar, y en su segunda acepción se trata de lo secreto, oculto, furtivo, clandestino. Todo lo que debiendo permanecer secreto, no obstante se ha manifes-
Posadas. La vida contemporánea por sus síntomas -pulsión y deseo en psicoanálisis- Curso anual Dictado por Christian Gómez (*) Claudia Espínola El miércoles 17 de abril Christian Gómez dio inicio a su Curso Anual con una inquietud que impulsa a intervenir en los debates actuales. Señaló que la composición “vida contemporánea” es tomada del Seminario de Lacan El reverso del psicoanálisis a partir de la referencia a Balzac: El reverso de la historia contemporánea, y mostró que la realidad es efecto de un discurso -sin palabras- que lleva la impronta capitalista. El psicoanálisis es el reverso del discurso del amo dice Lacan, pero del capitalista es opuesto. Lo cual implica pensar acerca de cómo se produce la práctica en este contexto. Se refirió a Enrique Acuña en su texto “El objeto (a)salta lo social” (Acuña, Enrique: Compilador. Vidas pulsionales. El Ruiseñor del Plata. La Plata, 2018) donde se pregunta si el discurso contemporáneo produce subjetividades homogéneas, si aún puede plantearse que hay una experiencia en la que alguien obtiene un saber que vale sólo para esa vida. El neoliberalismo parte de una promesa de felicidad, de evitar la angustia, www.apm-blog.blogspot.com
donde todo es impuesto como posible -lo cual conlleva el fracaso. Todo es posible de ser dicho, consumido, etc. dado que no tiene en cuenta un agujero no representable, no preserva el lugar del imposible. Está montado sobre dos modos de producción de sentido diferentes y articulados: ciencia -técnica- y religión, siendo esta última la más eficaz. El brazo armado de la ciencia, la técnica, produce objetos que dominan el cielo de lo social, generan una atmósfera de verdad y estilos de vida. El mercado promueve que es posible el goce; sin embargo ocurre la angustia. Germán García plantea que el circuito del capital -que Lacan lee en Marx- es el mismo que el del Superyó: se trata de un imperativo de goce y renuncia del mismo. En ese discurso, como en el del analista, se produce un objeto que es correlativo de cierta experiencia de la angustia. En un análisis el hecho social es interpretado por el analizante (puede identificarse por ej); al final de la cura
hay un decir captado por el sujeto del inconsciente que muestra esa subversión que ejerce el objeto (a), se trata de un producto diferente al del mercado. En la experiencia analítica la angustia es productiva, señala que hay que dar un salto y seguir hablando -vía el deseo-; se pierde el goce (sufrimiento) de los síntomas: las palabras que tanto enfermaban ya no quieren decir nada, pierden sentido; se cede un objeto pleno de sentido y se hace un salto al objeto causa del deseo. En este Curso, Christian Gómez nos invita a hacer un recorrido tomando la hipótesis de que no es posible que un discurso sea sin restos y se apropie del sujeto del inconsciente. (*) Christian Gómez. Director de Enseñanzas de la APM-Instituto Sigmund Freud.
Nombres del Psicoanalisis en movimiento
6
Posadas. Seminario Anual: Actualidad de la Histeria y la Obsesión Julia Pernía En la noche del pasado miércoles 24 de abril, Rodrigo Cibis bajo el título “¿Qué es un discurso?” dio inicio al seminario anual del Instituto Sigmund Freud Actualidad de la Histeria y Obsesión. El docente comienza situando que preguntarse qué es un discurso implica que abordemos el hecho de que no hay universo de discurso, es decir, que no hay un discurso que no deje un elemento no asimilable por él. Teniendo en cuenta esto, indica que hay un camino a recorrer en la enseñanza de Lacan respecto a las lógicas de la falta: de la falta del Otro a la falta en el Otro, lo que se traduce en el hecho de que no es lo mismo una incompletud que una inconsistencia.
Entonces, a partir de la referencia a Ferdinand de Saussure define a la estructura del lenguaje como un conjunto de elementos diferenciales (significantes) que se relacionan entre sí formando un todo; y localiza el punto en que Lacan introduce una torsión respecto a la concepción de esa estructura: la idea de todo. Un todo incompleto, en tanto no hay un significante que permita nombrar al sujeto. Esto es equivalente a la castración freudiana (-φ), el significante de la falta del Otro es el Falo (Φ). Rodrigo Cibils distingue el principio diacrítico del significante que nombra el hecho de que para definir un significante siempre tengo que referirme a otro; de la correlación antinómica
del objeto a que permite introducir la siguiente pregunta: ¿Todo es significante? No-todo es significante, lo que implica plantear ya no la completud sino a inconsistencia del discurso sino el hecho de que la única consistencia es la del objeto que Lacan llama a, de una materia distinta a la del lenguaje; sino del orden de una satisfacción que muestra el hecho de que el goce no se reabsorbe en el significante: el ombligo del sueño, lo reprimido primordial, trauma modos de nombrar en Freud eso que no se puede nombrar en tanto es heterogéneo al significante. Histeria y Obsesión son, bajo esta lógica, modos distintos de respuesta a esta x.
Biblioteca Freudiana Oberá. Ciclo 2019 Seminario clínico anual: El placer y el mal -el psicoanálisis en la época de los consumos y adiccionesRodrigo Cibils El viernes 05 de Abril en la Casa de la Cultura y con la presencia de profesionales de la salud y estudiantes avanzados de diversas disciplinas se dio inicio al Seminario Anual -Ciclo 2019-: “El placer y el mal -el psicoanálisis en la época de los consumos y adicciones-”, de la Biblioteca Freudiana Oberá, Instituto Sigmund Freud-APM. La conferencia de apertura se tituló “¿Hay una clínica analítica de los consumos y adicciones? -el goce paradójico-” y estuvo a cargo de Christian Gómez (Director de Enseñanzas), con los comentarios de Fernando Kluge y Carla Pohl. El título de la clase refleja una pregunta, si hay una clínica analítica de los consumos y adicciones, y articulado a ésta el goce paradójico que nos lleva a pensar que tanto los consumos y las adicciones plantearían
un problema contemporáneo con respecto a lo que es la satisfacción. Al inicio, el docente invitado pone en juego dos ejes que fue desarrollando durante su intervención. Por un lado, plantea el problema de que el consumo y las adicciones nos introduce en un modo de discurso contemporáneo que es el discurso capitalista; es decir, que el capitalismo se realiza en el consumo del sujeto. Frase equívoca ya que refleja que el sujeto consume lo que el discurso produce, pero también pone en juego que el sujeto se consume, es consumido por lo que éste discurso produce. Para ello, se detiene en un artículo escrito por Enrique Acuña y publicado en la revista Conceptual -estudios de psicoanálisis-, Nº 17, Editorial El Ruiseñor del Plata, y que tiene por nombre “El capitalismo se
realiza en el consumo del sujeto”. Por otro lado, plantea que el paradigma del objeto que produce el capitalismo es la droga, metáfora de cualquier objeto; para lo cual también tomará como referencia el libro de Giulia Sissa, El placer y el mal -filosofía de la droga-. El docente invitado planteó en su intervención que los consumos y adicciones están atravesados por el discurso capitalista, en donde el sujeto es consumido por los objetos que éste discurso produce. En estos términos, el discurso capitalista produce objetos, gadgets, ofertados al consumo realizando una promesa de felicidad. Introduce los cuatro discursos (del Amo, Histérico, Universitario, del Analista) desarrollados por Jacques Lacan, planteando que un discurso
7
Nombres del Psicoanálisis en movimiento
es una estructura con cuatro lugares fijos (agente, otro, producción y verdad) y cuatro elementos que varían (S1, S2, Sujeto dividido, objeto “a”). El docente ubica que en el discurso del Amo el objeto está desconectado de la división del sujeto como verdad; hay una causa, y esa causa está como un casillero vacío. Sin embargo, en el discurso capitalista no está en juego el lugar de la verdad, de la verdad como causa. De modo que en el capitalismo el sujeto del inconsciente es rechazado. En el discurso capitalista el sujeto está desorientado en el lugar del agente, pone a trabajar a un saber (S2), la ciencia, que produce objetos técnicos. Pero no va a poner en
juego el lugar de la verdad, sino más bien que vuelve al sujeto “desorientado” el cual consume todo objeto que se le ponga en frente: drogas, gadgets, nombres, sentido, etc. Es así que genera una promesa de felicidad en tanto no está en juego la verdad, en donde no hay una pregunta por la causa. Dicha promesa fracasa, la estructura falla, el capitalismo estalla, produciéndose cortes en donde está la posibilidad del psicoanálisis en tanto allí se trata del sujeto frente a la angustia como causa de deseo. Tomando el libro antes mencionado de Giulia Sissa, el docente introduce las paradojas de la satisfacción planteando el placer negativo, poniendo
en juego la experiencia de lo lleno y lo vacío, de lo insaciable. Para la filosofía clásica la invariante antropológica del humano es que desea, y que desea sin límite, es insaciable en tanto funciona como un circuito. Esto enseña que la estructura del deseo circula, no se llena. No se trata de llenar sino más bien de que circule, cuando creo que lo lleno, sin embargo está más vacío. Cuestión que refleja la paradoja del goce en cuanto tal, y en relación con el objeto droga. Al finalizar la conferencia de apertura las conversaciones con el auditorio siguieron los ejes planteados por el docente.
Disponibles en: - Biblioteca Posadas: Alberdi 18, Planta Alta. Posadas
- Biblioteca Freudiana Iguazú: SUM del Hospital SAMIC “Dra. Marts T. Schwartz” de Pto. Iguazú. Avda. Victoria Aguirre 142.
Catálogo Biblioteca Publicaciones Recibidas -Fisher, Mark. Realismo capitalista ¿No hay alternativa? Caja Negra Editora. Buenos Aires. 2019 -Vasse, Denis. El ombligo y la voz. Psicoanálisis de dos niños. Amorrortu editores. Buenos Aires. 2001. Donado por Mónica Francesconi.
- Biblioteca Freudiana Oberá: Casa de la Cultura de Oberá (Esq. Gdor. Barreyro y Jujuy)
-Aberasturi A. y Knobel M. La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Editorial Paidos. Buenos Aires. 1976. Donado por Mónica Francesconi. -Inés Izaguirre comp.Violencia social y derechos humanos. editorial universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires. 1998. Donado por Mónica Francesconi. -Sami-Ali. El espacio imaginario. Amorrortu editores. Buenos Aires. 2001. Donado por Mónica Francesconi. -Santa Teresa. Las Moradas. editorial Tor. Buenos Aires. 1957. Donado por Mónica Francesconi. -Boletín Microscopía. N° 183. Boletín mensual - Biblioteca Freudiana de La Plata - Publicación gratuita Año 18 Abril de 2019. https://issuu.com/aplp/ docs/microscop_a_abril_2019._version_fin www.apm-blog.blogspot.com
Abogacía (5 años) Contador Público (4 años y 1/2) Lic. en Psicología (5 años) Lic. en Nutrición (4 años y 1/2) Lic. en Psicopedagogía (5 años) C.C.C Profesorado Universitario Lic. en Criminalística (4 años) Lic. en Fonoudiología (4 años y 1/2) C.C.C Escribanía Lic. en Diseño Grá co y Multimedia (4 años) Téc. Universitaria en Diseño y Programación de Videojuegos (2 años y 1/2)
379 4045283 | ingresoposadas@ucp.edu.ar | Barrufaldi 2364 376 4424700
Nombres del Psicoanalisis en movimiento
Agenda 31 de mayo y 1 de junio: Seminario "Lecturas de Freud-Lacan" Ciclo 2019. Organiza: Asociación de Psicoanálisis de Misiones y Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas. "Angustia y Extimidad". Tercera Clase: "Lecturas del Seminario X La angustia” Docente invitado de la Red AAPP: Verónica Ortiz. (Buenos Aires). Horario: Viernes 20:00 / Sábado 10:00 hs. Lugar: Alianza Francesa, Posadas (Rivadavia 136, entre Belgrano y Santa Fe). 5 de junio: Curso Anual: “La vida contemporánea por sus síntomas – pulsión y deseo en psicoanálisis”. Dictado por Christian Gómez. (Director de enseñanzas de la APM-Instituto Sigmund Freud) Horario: 20:30. Lugar: Bermúdez 2716, Posadas. Frecuencia quincenal.
Bermúdez 2716, Posadas. Frecuencia quincenal. 26 de junio: Seminario Anual Posadas. “Actualidad de la histeria y la obsesión”. Eje 2: “Actualidad de la histeria y la obsesión”. Clase: “La histeria: clínica de la consistencia”. Docente: Rocío Rodríguez. Horario 20:30. Lugar: Bermúdez 2716, Posadas. Frecuencia quincenal. 28 de junio: Seminario “Lecturas de Freud - Lacan” Ciclo 2019. Organiza: Asociación de Psicoanálisis Misiones
12 de junio: Seminario Anual Posadas. “Actualidad de la histeria y la obsesión”. Eje 2: “Actualidad de la histeria y la obsesión”. Clase: “La neurosis obsesiva: clínica de la completud”. Docente: Aldana Macena. Horario 20:30. Lugar: Bermúdez 2716, Posadas. Frecuencia quincenal. 14 de junio: Seminario Anual Oberá. “El placer y el mal – el psicoanálisis en la época de los consumos”. Clase. “Pulsión y los límites de la educación”. Docente invitado de la Red AAPP: Hugo Espínola (Asociación Psicoanalítica Paraguaya Arandú -Asunción, Paraguay). Comentarios: Fernando Kluge. Lugar: Casa de la Cultura de Oberá (esq. Gdor. Barreyro y Jujuy). Horario: 20 hs. Frecuencia mensual. 19 de junio: Curso Anual: “La vida contemporánea por sus síntomas – pulsión y deseo en psicoanálisis”. Dictado por Christian Gómez. (Director de enseñanzas de la APM-Instituto Sigmund Freud) Horario: 20:30. Lugar:
y Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas. “Angustia y Extimidad”. Clase: “La angustia freudiana y lacaniana”. Docente: Claudia Espínola. Horario: viernes 20 hs. Lugar: Alianza Francesa (Rivadavia 136, entre Belgrano y Santa Fe) Posadas. Informes e inscripciones: Sede del Instituto Sigmund Freud, Bermúdez 2716, Posadas - Misiones. Tel. Posadas: (0376) 4423040. Tel. Oberá: (0376) 4423040 3755-696700. E-mail: correodelaapm@gmail.com. Blog: http://apm-blog. blogspot.com.ar/.
ATENCIÓN CLÍNICA • La Asociación de Psicoanálisis de Misiones ofrece una instancia de Atención Clínica constituida por profesionales que brindan atención al malestar íntimo de cada uno en una experiencia singular. • Quienes integran Atención Clínica son psicoanalistas que hacen de la lectura de los cambios de la época un modo permanente de trabajo en la investigación propia de su disciplina así como en las disciplinas afines. • Están atentos a los nuevos paradigmas en el campo de la salud, en los efectos que estos tienen sobre la población en general así como en las personas en particular. • Cuentan, para realizar esta tarea, con una red de consultorios particulares en diferentes ciudades. Quien lo solicite, podrá concertar una entrevista privada que conducirá a la posibilidad de un psicoanálisis. • Atención Clínica promueve y atiende, además, pedidos de control de quienes practican el psicoanálisis. ATENCIÓN CLÍNICA: Rodrigo Cibils Fernando Kluge Claudia Espínola Julia Pernía
8
Lorena Olmedo Aldana Macena Carla Pohl
Consultor: Lic. Christian Gómez
INFORMES Y SOLICITUD DE ENTREVISTAS: Sede ISF-APM: Calle Bermudez 2716, Posadas, Misiones Secretaría: Martes a viernes de 18:30 a 20:30 hs. Teléfono: (0376) 4423040 / (0376) 154533805. - e-mail: correodelaapm@gmail.com. Blog: http://apm-blog.blogspot.com.ar/
Asociación de Psicoanálisis de Misiones Pers. Jurídica A-3755
Comisión Directiva: Presidente: Claudia Espínola, Vicepresidente: Fernando Kluge , Secretario:Julia Pernía , Tesorero: Lorena Olmedo, Vocal: Vanesa Ruppel. Asesor: Enrique Acuña. Director de enseñanzas: Christian Gómez. Sede APM: Calle Bermudez 2716, Posadas, Misiones - Secretaría: Martes a viernes de 18:30 a 20:30 hs. Teléfono: (0376) 4423040. E-mail: correodelaapm@gmail.com. Blog: http://apm-blog.blogspot.com.ar/