Nombres
delPsicoanálisisenmovimiento Boletín de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones
Año 15, Nº 48 Noviembre de 2019 Director: Claudia Espínola Adjunto: Claudia Fernández. Integrante: Carla Pohl Consultor: Christian Gómez Asesor: Enrique Acuña
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Asociación de Psicoanálisis de Misiones-Instituto Sigmund Freud XIV Jornadas anuales Psicoanálisis y discurso capitalista: soledades del sujeto Argumento La ciencia, en su alianza con el capitalismo, irrumpe creando pequeños artefactos que se encuentran al salir, por todos lados, como ya anunciaba Jacques Lacan. Profusión de objetos hechos para causar el deseo de sujetos anónimos, olvidados de sí mismos, un poco autómatas. En soledad y en extimidad. En consonancia, las terapias “psi” como vehículo de ideales, prometen responder a las exigencias de la época donde, a corto plazo y de modo eficaz, el Yo -como una máquina- saldría “adaptado” a su entorno. Este apuntar yoico, constituye una avanzada de la ideología de la evaluación; creación de un “yo-máquina” producto de las bodas entre el capitalismo y la ciencia que genera consumidores. Por otro lado se disemina un ideal del “conocimiento de sí” cuya versión cotidiana es el libro de autoayuda. El síntoma como pregunta que el ser hace al inconsciente de cada sujeto en su soledad, quedaría reducido por la evaluación a una enumeración de conductas y al protocolo de una bioética de buena práctica aplicables para todos lo mismo. El descubrimiento freudiano es que el síntoma neurótico, tiene una función. Como formación del inconsciente, ignora la genética y la anatomía, mientras es gobernado por el goce pulsional que nos segrega de la identidad del
grupo. Ese modo de vivir la pulsión es solitario, para cada uno; aunque tiene efectos en la comunidad vía las pasiones como retóricas del lazo social y de la subjetividad en la época neoliberal. El psicoanálisis nos orienta en ese singular modo de arreglarse que tiene un sujeto con lo que no funciona, una falta estructural del objeto que es causa de angustia pero también motor del deseo. Un saber de esa causa es una “utilidad indirecta” que se extrae de cada experiencia analítica y que escapa al mundo de lo útil. Ante el empuje a la evaluación y a las lógicas orientadas por el rendimiento, nuestra respuesta -como practicantes del psicoanálisis- es política, clínica y epistémica. El libre uso y derecho a la palabra será condición de posibilidad de la práctica del psicoanálisis. En éstos tiempos donde la experiencia aparece secuestrada por experimentos de laboratorio; se trata de la Otra utilidad de la palabra, aquella que tiene a la angustia como brújula que señala la posibilidad de arrojar los dados otra vez, para que emerja un nuevo decir orientado por el deseo.Julia Pernía- Rodrigo Cibils Coordinación de Enseñanza Instituto Sigmund Freud
Ejes: *Pasiones, deseos, pulsión y afecto. *Utilidad de la escucha en los consumidores consumidos *Ciencia como economía: ¿evaluar lo cuantitativo? *El inconsciente es la política versus las biopolíticas de masa. *Un sujeto sueña, aún dentro del conflicto social. Bibliografía: Foucault, Michel: Nacimiento de la biopolítica. Ed. FCE, 2007 Freud, Sigmund: “Inhibición, síntoma y angustia”. En Vol. 20. Obras Completas. Amorrortu Editores. “Conferencia 32: Angustia y vida pulsional”. En Vol. XXII Obras completas. Amorrortu Editores. Alemán, Jorge: Horizontes neoliberales de la subjetividad. Ed Grama 2015 García, Germán: Actualidad del trauma. Grama ediciones. Gómez, Christian: “Los laicos del futuro anterior”. En Revista Conceptual -estudios de psicoanálisis- Nº 13. Asociación de Psicoanálisis de la Plata.