Tempo . Año 2. Nº 9. Diciembre de 2018.

Page 1

Tempo Dossier de Módulos de Investigación de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones Año 2 · Nº 9 Diciembre de 2018

Staff: Responsable: Julia Pernía Adjunto: Julieta Ríos Integrantes: Lorena Olmedo, Vanesa Ruppel Consultor: Christian Gómez

Del Catálogo de Biblioteca Ñorairö Ñemombe’u Gérra Guasúrö guare, Guaraní Ñe’ëpu Joapýpe (*)

Carlos Martínez Gamba

Carlos Martínez Gamba es un escritor y narrador nacido en Villarrica, Paraguay, en 1939 y fallecido en Puerto Rico, Provincia de Misiones en el año 2010. Obligado al exilio, este escritor es conocido por su poesía en guaraní inspirada en la cultura popular paraguaya. En esta oportunidad contamos en la Biblioteca de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones con el libro Ñorairö Ñemombe’u Gérra Guasúrö guare, Guaraní Ñe’ëpu Joapýpe (Crónicas rimadas de las batallas de la Guerra Grande, en guaraní); cantos que salen a la luz en el año 2002 y narran de modo lacerante la guerra del Paraguay contra una Triple Alianza de sus vecinos, sostenida por el imperialismo inglés, que causó un exterminio masivo de la población paraguaya. Esta obra compuesta por desgarradores versos, recibió el Premio Nacional de Literatura en el 2003. Julia Pernía (*) Martínez Gamba Carlos. Ñorairö Ñemombe’u Gérra Guasúrö guare, Guaraní Ñe’ëpu Joapýpe. Primera Edición Noviembre 2002. Fondo Nacional de la Cultura y las Artes. Asunción, Paraguay. Donación de Melissa Duré (APP-Arandú) y de la Asociación Psicoanalítica Paraguaya - Arandú. Con autorización del Comité Editorial de la Revista Fri(x)iones -entre el psicoanálisis y la cultura-, presentamos a continuación un fragmento de la en

trevista realizada por Rodrigo Cibils, miembro del comité editorial y de la APM, a Rodrigo Martinez Gamba, hijo del escritor, publicado en el número 5 de esta revista.

www.apm-blog.blogspot.com.ar


:: 2

Tempo

Tempo

Como un vehículo de su lengua guaraní Entrevista a Rodrigo Martínez Gamba (*) Presentación Un guaranitólogo asunceño, Reinaldo Decoud Larrosa, decía que “el peor enemigo del idioma guaraní es el paraguayo, porque no lo cultiva, y llevado por su ignorancia se opone a su evolución”. En cierta forma, otros escritores paraguayos señalan éste mismo detalle. Sin embargo, cada tanto en el tiempo aparece algún nombre que desmiente ésta afirmación, y éste es el caso de Carlos Martínez Gamba. Escritor paraguayo, nacido en Villarrica que fue empujado al exilio, se radica en Argentina, y se pasea con su obra literaria escrita en guaraní por la poesía, los cuentos y la narrativa; atravesando las fronteras geográficas siendo su único vehículo la lengua guaraní. Radicado en el año ´76 en la ciudad de Puerto Rico (Misiones), se deja seducir por el “contenido poético” de los cantos y plegarias de los mbya-guaraní. Estos cantos y plegarias se sitúan en ese mundo armado de palabras a medio camino entre el aire y la tierra, y es allí donde Carlos Martínez Gamba fue sensible a escuchar los testimonios vivos de la palabra mbya que aún siguen hablando en sus resplandecientes cantos. Si bien ha tenido precursores, este escritor puso en juego un deseo y a través de su producción literaria pone al guaraní paraguayo en el camino de ser una herramienta para contar la vida paraguaya en el idioma en que transcurre. El lector encontrara en ésta entrevista, realizada al hijo del escritor en la ciudad misionera de Puerto Rico, los distintos surcos literarios que ha trazado Carlos Martínez Gamba entre la tradición oral paraguaya y la narrativa paraguaya en guaraní. Rodrigo Cibils Fri(x)iones: Comenzamos si te parece sobre el desplazamiento de Carlos Martínez Gamba desde el Paraguay y su posterior desembarco en Misiones ¿Que nos podes contar al respecto? Rodrigo Martínez Gamba: Carlos Martínez Gamba tuvo una actitud crítica ante la dictadura

de Alfredo Stroessner lo que le valió el exilio, por lo que gran parte de su vida transcurrió aquí en Argentina. Fue, efectivamente, un disidente en su país lo que le cuesta ese exilio que mencione, y aquí en Argentina no tuvo ninguna militancia. Fue, por el contrario, un ciudadano correcto. No fue ni es cosa menor la pérdida de la libertad, su libertad. Interpreto que canalizó en la literatura todo su dolor del exilio, su ser paraguayo, reivindicando esa lengua ancestral que sentía en sus propias raíces. Eran épocas muy difíciles en el Paraguay, que atravesado por la dictadura, y él como militante tuvo que escaparse trágicamente de su país. Mi padre llega a Misiones a fines de la década del ´50, luego a principios de los ´60 ingresa al Profesorado en Castellano y Literatura donde se recibe en 1969 en el Instituto Superior del Profesorado, actual Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones. De algún modo siempre enseñó y estuvo ligado a la educación. En Buenos Aires, en 1976, dictó clases en el Colegio Carlos Pellegrini; luego como profesor de idioma guaraní en la UNaM, en 1987, ya radicado en Misiones. Fri(x)iones: ¿Cómo nace la obra literaria de Martínez Gamba? Rodrigo Martínez Gamba: nace su trabajo literario con el Pychâichi (1970), que en castellano quiere decir “Piquento”. Un personaje que sólo existía en la tradición oral. Este libro se publicó en Buenos Aires, en Caseros, y cuenta con una sensible presentación de Ramiro Domínguez, otro escritor paraguayo guaireño. Quizás es en esa lengua de tradición únicamente oral en donde reside la férrea decisión de mi padre de no traducirla. Martínez Gamba ante la pregunta de porqué no escribía en castellano, respondía que él escribía para su pueblo, al hablante en guaraní. Fri(x)iones: ¿Siempre priorizo que su obra no sea traducida? Al escribir íntegramente en guaraní. Rodrigo Martínez Gamba: totalmente, no

trabajó en castellano, siempre trabajó en guaraní, desde Pychâichi y siguiendo con otros trabajos de poemas y prosa como Tapekue ka´a(1973), Pychâichi Rembihasakue. Karai Rréi ha Sarîare ipu´aka ramo guare (1980), Purahéi Mitâ Ñembotorore ha Ñemongerâ (1984), Guyraretâ(2002); y de narrativa como Jagua Ñetû´o(1989), y Amangy Yvyty ári (1996). Si se recorre toda su producción literaria, vemos que está escrita íntegramente en guaraní. Si bien su orientación es amplia, por sobre todo, su espectro literario hay que rescatarlo como escritor. Aunque también, si hay algo que tengo que agregar, es que Carlos Martínez Gamba fue un poeta, y reconocido como el iniciador de la “narrativa” en guaraní, por los cuentos que edita en Buenos Aires, en la década del ´70. Este año tuvimos la oportunidad de presentar en Asunción dos de sus producciones literarias, una de ellas se titula “Yvytimbó Timbokué”. Allí miembros de la Sociedad Paraguaya de Escritores nos acercaron algunos fragmentos y traducciones, fue un gusto poder entrar a la dimensión poética de éste libro. Por otro lado las “Crónicas rimadas de las batallas de la Guerra Grande” en guaraní, tengo entendido, es un libro de referencia para la Academia de la Lengua Guaraní. Fri(x)iones: A partir de lo conversado, ¿Que detalle pensas que atraviesa la obra de tu padre? Rodrigo Martínez Gamba: como lo había dicho, el rasgo de estar escrita íntegramente en guaraní... sin dudas. El conocimiento o la sabiduría propia de la cultura guaraní, siempre revivida desde lo popular, lo campesino, lo rural y lo indígena, si se quiere. Ese detalle que está en la riqueza heredada de esa cultura, que se plasma a través de un indigenismo muy fuerte, ya que el guaraní paraguayo también deriva de una raíz indígena, fuerte. Ese traspaso del conocimiento indígena al conocimiento popular es algo a resaltar en torno a lo que escribe mi padre. Martínez Gamba también revive la raíz campesina de su país, va al rescate de la lengua guaraní. Una lengua denostada por las clases supuestamente superiores, defenestrada desde los jesuitas; y de algún modo no pocos intelectuales paraguayos también se vieron obligados a escribir en otra len-

3 ::

gua. Por ejemplo, él traduce al guaraní un libro de Rodrigo Díaz Pérez, allí hay una presentación de Rubén Bareiro Saguier, que comenta la alegría del autor al “oír su palabra encarnada en las entrañas de nuestra lengua aborigen”. Es en ese rescate y traslado de esa lengua, únicamente de tradición oral, que pone y pasa al papel, es en lo que de algún modo colaboró Carlos Martínez Gamba. Fri(x)iones: en este punto, ¿seria un precursor para otros escritores? Rodrigo Martínez Gamba: Un amigo de mi padre y escritor, el señor Tadeo Zarratea, describe al idioma guaraní como una lengua que atravesó los 200 años de vida del Paraguay refugiándose en la garganta del pueblo campesino y de la pequeña burguesía de los pueblos del interior. Ha enfrentado la prohibición de su uso, a una prensa monolingüista, ha soportado calificaciones despectivas de “lengua de indio”, siendo reducida hasta hace pocos años, únicamente a la oralidad. Sin embargo, la historia literaria del guaraní-paraguayo ha recorrido el camino literario común de otras lenguas. Comienza con la poesía, sigue con el teatro, continua con la narrativa y finalmente termina en el ensayo. Sobre éste ultimo punto no hay muchos registros, pero según Tadeo Zarratea, -y ya lo había mencionado más arriba- uno de los que inicia la narrativa en guaraní es Carlos Martínez Gamba cuando en 1971 escribió e imprimió él mismo, de un modo artesanal, con tapas del libro hechas de cartones de embalaje, el primer cuento paraguayo en guaraní, titulado “Hógape ojevýva karréta nandi rehevéma” (“Del que vuelve a su casa con la carreta vacía”). Éste primer cuento alentó a mi padre a escribir otro de titulo “Hógape ojevýva rembihasakue ipy’a tarovarante” (“Del que retorna a su casa solo para desesperarse”). Estos libros fueron leídos por la colonia de exiliados paraguayos en Argentina. Tadeo Zarratea dice que algunos ejemplares ingresaron al Paraguay “de forma casi clandestina”. Entonces, me parece que el camino que hace mi padre es el de la poesía a la narrativa, y esa narrativa son los cuentos. Me quede pensando que quiso decir Zarratea con “de forma casi clandestina”, y al encontrarme con algunos de los escritores que lo siguieron, como por ejemplo Feliciano Acosta Alcaraz, me contaba que mi padre www.apm-blog.blogspot.com.ar


Tempo

:: 4

lleva a remo....en canoa por el Paraná sus libros al Paraguay. Este es el inicio de su literatura, allá por 1970. Tadeo Zarratea cuenta que se contagiaban de esa literatura que traía Carlos, y lo nombra como el “padre de la cuentística en guaraní paraguayo”. Si bien una importante parte de su obra la escribe en Argentina, siempre pretendió que la misma llegue al Paraguay. Me parece que ese “paso a canoa” da cuenta de volver de algún modo a su pueblo, desde su sentir paraguayo, a través de la literatura. Tanto mi padre como otros autores, se inscriben en lo que se dio en llamar algo así como, un movimiento de “descolonización ideológica”, centrado en el reconocimiento de la lengua guaraní y que claramente va en contra de la colonización de la misma. En esto concretamente estuvo mi padre Esto se ve en su obra, en esa intransigencia a la traducción, decía “no voy a hablar en castellano, voy a hablar en guaraní en mis libros y punto. Si quieren leerme aprendan guaraní”. Así llevó a cabo también, a lo largo de su obra, un trabajo minucioso de rescatar esa lengua vocablo por vocablo, terminando por armar un diccionario, o vocabulario como prefería llamarlo. Hoy en día aún tiene libros por publicar, por ejemplo “30 Kolor”, es un trabajo inédito como el mencionado “vocabulario”. Fri(x)iones: ¿Que rescatarías de la incidencia de tu padre en el ámbito local? Rodrigo Martínez Gamba: no quiero ser común, pero pienso que hay que resaltar la vigencia y la importancia de recurrir a Carlos Martínez Gambapara el estudio de lo mbya-guaraní de Misiones tan sencillo como puede sonar. Si bien, soy sólo un curioso lector de ésta cultura, noto que no siempre se respeta o se recurre a su obra, marcándose una erosión o distorsión de ciertas nociones fundamentales. En la solapa de su libro “Tatachina – Tataendy” (“La neblina – El fulgor”), él es consciente de la parte ambiental y de su relación con los mbyaguaraní, refiriéndose a que todavía resuena en el monte, en lo que queda de selva, las palabras de los mbya-guaraní. En ese sentido, para mi padre la palabra de los mbya no ha muerto, y él es uno de los que ha podido escucharla y hacer algo con eso. De algún modo, León Cadogan marcó un rumbo, que fue seguido en los años siguientes por otros

investigadores: como Pierre Clastres, Miguel Chase Sardi, y mi padre entre otros. Efectos de esos encuentros de mi padre con los mbya son los dos libros: “El canto resplandeciente” y “Tatachina – Tataendy”. Hay un lado importante en el trabajo de mi padre con las políticas indigenistas de la provincia en los años 80. Trabajó con diversos equipos para la promulgación de leyes, por ejemplo, tanto en políticas integrales como educativas. También debo destacar que mi padre trabajó en programas de educación intercultural bilingüe, articulados en aquel entonces desde la Secretaria de Cultura de la Nación. Dejó un Manual para el inicio de la lecto-escritura en Mbyá-Guaraní, así como otros textos; y un vocabulario que amerita pueda darse a luz. Rodrigo Martínez Gamba: miembro de la Asociación Civil Nativos (www.nativos.org.ar). Socio Activo Aves Argentinas N° 5681. Guarda fauna Honorario M.E y R.R.N, Misiones. (*) Cibils Rodrigo. “Como un vehículo de su lengua guaraní – Entrevista a Rodrigo Martínez Gamba” Entrevista realizada en la ciudad de Puerto Rico, Misiones, en el mes de octubre de 2015. En revista Fri(x)iones – entre el psicoanálisis y la cultura – Año 4 Número 5. Primavera 2015

5 ::

Lo tóxico no es el tóxico (*) Claudia Espínola (**) Las XIII Jornadas Anuales de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones invita a problematizar el exilio del sujeto en lo contemporáneo, en la experiencia analítica, y en la época en la que el psicoanálisis se hace un lugar como discurso. En estas líneas tomaré un detalle que podría ubicarse en el eje Consumos y adicciones en el mercado de los goces. La pregunta es en relación a lo tóxico. Según la Real Academia Española, “tóxico proviene del latín toxicum: veneno. Relativo a una sustancia tóxica”. Este es el sentido que toma la ciencia: implica un veneno, una sustancia exógena que tiene un efecto universal. Es decir, que se trata de una sustancia que tiene una toxicidad en sí misma. Y depende de qué sustancia se trate, se puede estipular la cantidad del producto que tendrá el efecto de veneno. Asimismo, en muchos casos es posible la elaboración de antídotos, por ejemplo para las toxinas que producen ciertas bacterias o serpientes. Por este lado podemos ubicar las drogas. Antonio Escohotado plantea que antes de que aparecieran las leyes represivas, la definición de droga utilizada usualmente era la griega. Pharmakon es una sustancia que comprende a la vez el remedio y el veneno; ambas cualidades a la vez. Empero Freud separa lo tóxico de una sustancia tóxica. En la “Carta 79” a Fliess dice: “Se me ha abierto la intelección de que la masturbación es el único gran hábito que cabe designar adicción primordial, y las otras adicciones sólo cobran vida como sustitutos y relevos de aquella (el alcoholismo, morfinismo, tabaquismo, etc.) El papel de esta adicción es enorme en la histeria. Desde luego que a raíz de ello se suscita la duda sobre si esa adicción es curable o si el análisis y la terapia se detendrán aquí y deberán conformarse con mudar una histeria en una neurastenia.” Ahora bien, dicha sustitución es de una acción por otra. Es decir, no se trata de una sustitución simbólica. Implica un quantum de excitación, ligado al acto de la masturbación, que tendrá un carácter adictivo, al que se ligarán ciertas sustancias. Puede entenderse, además, el carácter masturbatorio como un goce privado, solitario.

Freud entiende que el carácter tóxico no depende de una sustancia exógena. Así, en “Contribuciones para un debate sobre el onanismo”, señala que la tensión sexual cuya descarga ha sido interceptada, la imposibilidad de su satisfacción, que supera cierto límite, resulta tóxica. Trátase, entonces, de un exceso. En 1910, en su texto “Sobre las perturbaciones psicógenas de la visión”, Freud plantea que los órganos están al servicio tanto de las pulsiones sexuales como de las yoicas. Resultando que el placer sexual no se anuda únicamente a la función de los genitales: la boca sirve para besar tanto como para comer y hablar; y los ojos perciben las alteraciones del mundo exterior, pero también los “encantos” que elevan los objetos a la condición de la elección erótica. Entonces subraya: “se confirma que a nadie le resulta fácil servir a dos amos al mismo tiempo”. Como consecuencia de ello, el yo puede perder su imperio sobre el órgano. Freud no tiene duda de que el incremento del papel erógeno de un órgano, no ocurre sin alteraciones de la excitabilidad. Y dice: “si vemos a un órgano que de ordinario sirve a la percepción sensorial comportarse directamente como un genital a raíz de la elevación de su papel erógeno, no consideraremos improbables aún alteraciones tóxicas en él”. Aquí tiene la idea de que tales alteraciones están relacionadas con las neurosis actuales. Por último, tomé el texto “El malestar en la cultura” donde Freud plantea lo tóxico ligado a “procesos mentales” y señala la función de los quitapenas. En el capítulo 2, se pregunta sobre lo que los seres humanos pretenden alcanzar en la vida, y responde: conseguir la felicidad y mantenerla. Y aquí señala que dicha aspiración tiene dos aspectos: un fin negativo y otro positivo: “por una parte, quieren la ausencia de dolor y de displacer; por la otra, experimentar positivamente intensos sentimientos y sensaciones placenteros”. El programa del principio de placer fija este objetivo. Ahora bien, Freud afirma contundentemente, que el mismo “es absolutamente irrealizable, pues todo el orden del universo lo contraría”. El sufrimiento amenaza de continuo, principalmente desde el propio cuerpo (dolor y angustia); www.apm-blog.blogspot.com.ar


:: 6

:: 7

Tempo

del mundo exterior y de las relaciones con otros seres humanos. De modo que no es extraño que el ser humano se considere dichoso sólo habiendo escapado a la desgracia o el sufrimiento. Entonces, la finalidad de evitar el sufrimiento deja en un segundo plano la finalidad de lograr placer. Para soportar la vida, habría tres clases de tranquilizantes: las distracciones (ciencia), satisfacciones sustitutivas (arte, fantasía), y estupefacientes o sustancias que nos vuelvan insensibles a ella. Es decir que, con ayuda de los “quitapenas” (“Sorgenbrechers”) se puede escapar del peso y de la presión de la realidad y refugiarse en un mundo propio. Se trata de sustancias cuya presencia en la sangre puede procurar sensaciones placenteras, o que son capaces de modificar las condiciones de la sensibilidad inhibiendo las sensaciones de displacer o los estímulos dolorosos. Sin embargo, hay estados patológicos, como la manía, en que se produce esa conducta similar a la de alguien alcoholizado sin que haya bebido; y aún más, la vida anímica en general presenta oscilaciones en la consecución de placer, en función de las cuales sobreviene una receptividad disminuida o aumentada para el displacer. Freud indica en esto último, un “cariz tóxico de los procesos anímicos”. Freud ubica las consecuencias nefastas del ideal de una satisfacción ilimitada e irrestricta a las que lleva el hecho de anteponer el goce -ética hedonista. Y ubica que la evitación del displacer lleva a pretender alejarse del mundo. Señala como indicación, reorientar las metas pulsionales de tal manera que puedan eludir la denegación del mundo exterior. En este sucinto recorrido, vemos que Freud permite desplazar el eje de consideración de la sustancia tóxica exógena, sus efectos y el consumo según cantidades, al sujeto. (*) Texto modificado a partir del que fuera presentado en la Conferencia preparatoria hacia las XIII Jornadas Anuales de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, llevada adelante en la Universidad Nacional de Itapúa (Encarnación - Paraguay) el 16 de noviembre de 2018. (**) Presidente de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Responsable del Módulo “Psicoanálisis y Salud Pública”.

Fuentes consultadas: - Freud, Sigmund. “Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en vida de Freud. Carta 79 a Fliess. 22 de diciembre de 1897”. En Tomo I Obras Completas. Amorrortu editores. - Freud, Sigmund. “Cinco conferencias sobre psicoanálisis, un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci y otras obras. Sobre las perturbaciones psicógenas de la visión”. 1910. En Tomo XI Obras Completas. Amorrortu editores. - Freud, Sigmund. “El porvenir de una ilusión. El malestar en la cultura y Otras obras”. 1930”. En Tomo XXI Obras Completas. Amorrortu editores. - Gómez, Christian. “Notas para un debate en torno al uso de drogas y sus designaciones”. Disponible en: http://www.aplp.org.ar/index.php/e-textos-10/77notas-para-un-debate-en-torno-al-uso-de-drogas-ysus-designaciones5

Tempo

Módulo de Investigación “El psicoanálisis y los acontecimientos del discurso” Protocolo 2018 A comienzos del 2008 miembros de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, siguiendo la propuesta de Enrique Acuña y con el asesoramiento de Christian Gómez conformaron un módulo de investigación que lleva por nombre “El psicoanálisis y los acontecimientos del discurso”. El objetivo del mismo es investigar las condiciones que hacen posible la recepción del psicoanálisis y sus diferentes modos de transmisión. Las investigaciones del módulo parten de la hipótesis según la cual se trata de una lectura de acontecimientos del discurso, y no de los hechos a los que el discurso se refiere. Enrique Acuña (1) se refiere al término acontecimiento como el efecto de una operación de traducción-interpretación que hace aparecer algo inédito en el discurso, traduce algo que no se dice. De este modo, un acontecimiento no es una mera confrontación de un hecho por un hecho, sino que en relación a un hecho se ubica lo que allí no se dice: olvido, escansión, etc. En ese silencio se pone en juego una política que llama a una interpretación; política que opera afectando como posibilitador u obstáculo de la entrada del psicoanálisis. Esto orienta al módulo en su modo de leer los hechos y acontecimientos discursivos. Diez años después, el módulo relanza las investigaciones, tomando como punto de partida el enunciado que pone en juego al psicoanálisis como síntoma en la cultura. Relación no asimilable entre los términos “psicoanálisis” y “cultura”, entendida a esta última como producción cultural. De modo que tomar al psicoanálisis como síntoma de la cultura es interpelar a esta última sin subsumirse a los significados que la integran para no terminar siendo una producción cultural más. De este modo, el psicoanálisis toma la posición de un discurso crítico de la cultura, un factor no explicativo sino más bien ubicando cada vez la posición enunciativa puesta en juego en cada ocasión. Las líneas de investigación que despliega este nuevo protocolo se orientan bajo la pregunta ¿Qué podría decirle hoy el psicoanálisis a la política?, de la cual se despliegan los siguientes ejes de investigación:

-Movimientos políticos en Freud y en Lacan: el lugar del psicoanálisis en la cultura tanto en la época de Freud como en la época de Lacan. -Psicoanálisis y Política: términos que plantean tensiones irreductibles, en tanto la política intenta generar una absorción totalizadora y el psicoanálisis subvierte y problematiza a la política. -Modos diferentes de intervención sobre lo actual, ¿Qué le dice hoy el psicoanálisis a la política? -Condiciones políticas de recepción del psicoanálisis. Bibliografía propuesta: -Acuña, Enrique. “El objeto (a)salta lo social”, en Vidas pulsionales. El Ruiseñor del Plata - Ediciones de la Biblioteca Freudiana. 2018. -Acuña, Enrique. “El capitalismo se realiza en el consumo del sujeto”, en revista Conceptual -estudios de psicoanálisis-, N°17. El Ruiseñor del Plata - Ediciones de la Biblioteca Freudiana. 2016. -Gómez, Christian. “De los Ideales a la Causa -psicoanálisis y política-”, en revista Fri(x)iones -entre el psicoanálisis y la cultura-, N°7. 2017. -Gómez, Christian. “Vidas políticas -inconsciente, pulsión, comunidad-”, en Vidas pulsionales. El Ruiseñor del Plata - Ediciones de la Biblioteca Freudiana. 2018 -Freud, Sigmund. “Malestar en la cultura” (1930). Obras completas, Tomo XXI. Ediciones Amorrortu. -Freud, Sigmund. “El porvenir de una ilusión” (1927). Obras completas, Tomo XXI. Ediciones Amorrortu. -Freud, Sigmund. “La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna” (1908). Obras completas, Tomo IX. Ediciones Amorrortu. -Lacan, Jacques. “La tercera” (1974), en Intervenciones y textos 2. Editorial Manantial. -Lacan, Jacques. “Proposición del 09 de octubre de 1967 sobre sobre el psicoanalista de la Escuela”, en Otros Escritos. Editorial Paidós. -Lacan, Jacques. “La ciencia y la verdad”, en Escritos II. Editorial Siglo XXI. -Lacan, Jacques. El triunfo de la religión. Editorial Paidós. www.apm-blog.blogspot.com.ar


Tempo

-Miller, Jacques-Alain. Política lacaniana. Editorial Colección DIVA. -Miller, Jacques-Alain. Campo freudiano. Año cero. -Alemán, Jorge. Horizontes neoliberales en la subjetividad. Ediciones Grama. -Laclau, Ernesto. Emancipación y diferencia. Editorial Compañía. -Masotta, Oscar. “Valores estéticos-valores éticos”, en Lecturas de psicoanálisis Freud, Lacan. Editorial Paidós.

8 ::

Asesor: Christian Gómez Responsable: Rodrigo Cibils Coordinador: Julieta Ríos Integrantes: Julia Pernía, Carla Pohl, Silvina Gauna Notas: (1) Acuña Enrique. “Declinaciones de un sobreviviente. Psicoanálisis frente a la dictadura”. En Resonancia y silencio -psicoanálisis y otras poéticas-. Editorial de la Universidad de La Plata. La Plata. 2009

Agenda de Módulos de Investigación • El psicoanálisis ante las tecnologías del yo Lunes 14 de enero de 2019 20:00 hrs. Sede APM • Los conceptos fundamentales del psicoanálisis Viernes 11 de enero de 2019 16:30 hrs . Biblioteca Freudiana Iguazú • Psicoanálisis y Salud Pública: Martes 15 de enero de 2019 16:00 hrs. Sede APM • Psicoanálisis y los discursos Jueves 17 de enero de 2019 19:30 hrs. Biblioteca Freudiana Oberá.

• Actualidad de la clínica – respuestas a lo contemporáneo Jueves 17 de enero de 2019. 21:00 hrs. Sede APM • Lectura de los casos de Sigmund Freud Viernes 18 de enero de 2019 17:00 hrs. Sede APM • Psicoanálisis y los acontecimientos del discurso: Lunes 28 de enero de 2019 20:30 hrs. Sede APM • Infancias: psicoanálisis y discursos actuales Jueves 17 de enero de 2019 19:30 hrs. Biblioteca Freudiana Oberá.

Asociación de Psicoanálisis de Misiones Pers. Jurídica A-3755

Comisión Directiva: Presidente: Claudia Espínola, Vicepresidente: Fernando Kluge , Secretario: Julieta Ríos , Tesorero: Lorena Olmedo, Vocales: Julia Pernía, Carla Pohl. Vocal suplente: Vanesa Ruppel. Organo de fiscalización: Rocío Rodríguez, Aldana Macena. Asesor: Enrique Acuña, Director de enseñanza: Christian Gómez.

Sede APM: Calle Alberdi 18, Planta Alta, Posadas, Misiones - Secretaría: Martes a viernes de 18:30 a 20:30 hs. Teléfono: (0376) 4423040. E-mail: correodelaapm@gmail.com.- Blog: http://apm-blog.blogspot.com.ar/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.