Tempo Dossier de Módulos de Investigación de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones Año 3 · Nº 10 Marzo de 2019
Staff: Responsable: Julia Pernía Adjunto: Aldana Macena Integrantes: Lorena Olmedo, Vanesa Ruppel Consultor: Christian Gómez
Del Catálogo de Biblioteca ¿Cuál es mi propio extranjero?
Sobre Las inclinaciones criminales de la Europa democrática Jean-Claude Milner Una política de enseñanza y transmisión hecha deseo de lectura e investigación, hace llegar una nueva publicación al catálogo de biblioteca de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM), se trata del libro Las inclinaciones criminales de la Europa democrática. Esta obra del contemporáneo lingüista, filósofo y ensayista francés Jean-Claude Milner, fue publicada bajo su título original, Les penchants criminels de l´Europe démocratique, en el año 2003, y en Argentina en el año 2007 por la Editorial Manantial, en el marco del Programa de Ayuda a la Publicación Victoria Ocampo. Retoma aquí lo que fuera dictado en enero del 2003, en el Instituto de estudios levinasianos de Jerusalén, titulado “Las trampas del todo”. ¿Cómo leer hoy los actuales procesos de segregación, odio, racismo? Esta referencia puede ayudarnos a realizar una lectura que no sea ingenua, su elección no es azarosa, sino que responde a una sugerencia realizada por el asesor de la APM, Enrique Acuña en su intervención titulada “¿Quién es el Otro tras la pared? El inconsciente es la política” en las XIII Jornadas Anuales de la APM El exilio del sujeto y la experiencia analítica. Allí, Enrique Acuña se desplaza de lo real del campo de concentración a la segregación constitutiva del individuo,
Julia Pernía*
¿cuál es mi propio extranjero? El racismo que habita en cada uno se fuga a la sociedad de distintos modos, por ejemplo, el velo del fantasma podrá servirse de la ideología y colarse en lo social. Segregación, odio, racismo La doctrina de los todos, es la referencia que J-C Milner extrae de Jacques Lacan - principalmente expuesta en “El atolondradicho” - para extender su uso más allá de la inscripción del sujeto como Hombre o Mujer respecto de una función proposicional, la función fálica. Todo, todos, universal, universo. Ninguna de estas variantes es unívoca, Lacan va más allá de la filosofía al sostener que lo universal es una idea oscura y confusa, demostrando que puede ser desdeñada por la oposición de lo limitado y lo ilimitado. Es esa lógica del notodo lacaniano, un fuera de discurso, ilimitado, lo que le permite a Milner precisar la relación entre la política y la sociedad. Se pregunta: ¿Cómo pueden usar los seres hablantes, a propósito de ellos mismos, las palabras todo, todos, todas? Entonces, ¿Qué es la sociedad moderna? Es aquella que nace en la Europa de la ruptura de 1789-1815 alzándose como ideal aunque no se haya instalado inmediatamente y en todos lados. La Revolución francesa bregó por construir un gobierno cuyo funciowww.apm-blog.blogspot.com.ar