Tempo. Año 3- Nº 11. Mayo de 2019.

Page 1

Tempo Dossier de Módulos de Investigación de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones Año 3 · Nº 11 Mayo de 2019

Staff: Responsable: Julia Pernía Adjunto: Aldana Macena Integrantes: Lorena Olmedo, Vanesa Ruppel Consultor: Christian Gómez

Del Catálogo de Biblioteca Realismo capitalista ¿No hay alternativa? Mark Fisher Julia Pernía* Entre las referencias de lectura para el curso anual La vida contemporánea por sus síntomas – pulsión y deseo en psicoanálisis- dictado por el director de enseñanzas Christian Gómez en el marco del Instituto Sigmund Freud; nos encontramos con el primer libro del crítico musical y teórico de la cultura Mark Fisher Realismo capitalista ¿No hay alternativa?, publicado en el Reino Unido hacia fines del año 2009; ahora disponible para sus lectores en el catálogo de la Biblioteca Oscar Masotta. El término realismo capitalista fue acuñado por un grupo de artistas alemanes a comienzo de los ’60 para nombrar una corriente pictórica que constituiría una versión alemana del arte pop, como guiño irónico al realismo socialista. Artistas como Sigmar Polke de modo punzante mostraban los efectos de la sociedad de consumo y la manipulación de los medios de comunicación. Vale destacar que este término profundiza y actualiza la idea de posmodernidad, concepto que resulta insuficiente para interpretar la época dado los variados y contradictorios significados que encierra; de la misma forma que el término neoliberalismo le resulta a Fisher satisfactorio.

Realismo capitalista “El capital ha convertido el valor personal en valor de cambio y ha sustituido un sinfín de libertades inalienables y particulares por una sola libertad espeluznante: la libertad del comercio” Karl Marx, Freidrich Engels. Manifiesto comunista. Para Mark Fisher el término realismo capitalista no puede limitarse al arte o al modo propagandístico en que funciona la publicidad, sino algo similar a una atmósfera general que condiciona no sólo la producción de la cultura, sino la regulación del trabajo y la educación, y que actúa como una barrera que impide el pensamiento y la acción genuinos. Tres son las razones que llevan a preferir el concepto de realismo capitalista al de posmodernismo y posmodernidad. En 1980, cuando el crítico y teórico estadounidense Fredic Jameson avanza sobre la tesis de posmodernismo, todavía existían, plantea, alternativas, al menos nominalmente, al capitalismo. Mientras que la actualidad nos presenta un www.apm-blog.blogspot.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.