Tempo. Año 2. N° 6. Mayo 2018.

Page 1

Tempo Dossier de Módulos de Investigación de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones Año 2 · Nº 6 Mayo de 2018

Staff: Responsable: Julia Pernía Adjunto: Julieta Ríos Integrantes: Lorena Olmedo, Vanesa Ruppel Consultor: Christian Gómez

Vidas pulsionales y discursos contemporáneos -Una lectura de la revista Analytica del sur –Psicoanálisis y crítica- Nro. 7www.analyticadelsur.com.ar “Vidas pulsionales - Escribiendo X” reza el título de la editorial de una nueva edición, la Número 7, de la revista virtual “Analytica del sur –psicoanálisis y crítica”. Editorial a cargo del director de la revista, Enrique Acuña, y que a su vez fue el texto de apertura de las Primeras Jornadas de la Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas (AAPP), red en la que se inscribe esta publicación. Leemos allí que el analista está incluido en el síntoma social y apunta a un saber para cada vida, extrayéndolo al sujeto de la masa o colectivo para así inventar un buen vivir en lo imposible de la pulsión de muerte. El deseo del analista, entonces, apunta a un empalme del inconsciente a lo real, de que algo de eso pulsional que habita al ser hablante pueda decirse. Deseo del analista que da lugar a una práctica y también a la toma de la palabra para la interpretación del hecho social. Hay una x entre el psicoanálisis y la cultura (con sus malestares inherentes) y con ello en la revista encontramos un entrecruzamiento de discursos, una polisemia en el debate de los fenómenos culturales y el tratamiento de lo real. ¿Cómo se plasman en esta edición afirmaciones lacanianas como la de que el porvenir del psicoanálisis se rela-

Fernando Kluge (*) ciona a lo que suceda con lo real, por lo tanto depende de ser un síntoma de la cultura, o aquella donde remarca que el analista debe estar a la altura del horizonte de la época? Serán estas preguntas las que orientarán una lectura y punteo de algunos artículos que conforman la presente edición de Analytica del sur. La revista consta de cinco secciones orientadas por los cuatro discursos de Lacan: Síntomas, Dominancias, Universales, Causas, Plus y su editorial correspondiente. Dentro de “Síntomas” encontraremos un Dossier titulado “Escrituras del Goce Femenino”, temática trabajada en diversas actividades de la red, tanto la jornada anual antes mencionada, como el seminario de Enrique Acuña dictado en Buenos Aires en 2017, “Las escrituras del goce femenino. Psicoanálisis y literatura”. El goce más allá del falo, goce no contable ni decible, ligado a la lógica del No-todo denominado como lo “femenino” es retomado en diversos trabajos que dan cuenta de una lectura que no ahorra en referencias fuera del psicoanálisis: literatura, teología, filosofía. Pero en un ejercicio de analista ciudadano en tanto tampoco esquiva debates actuales. De esta manera Héctor García www.apm-blog.blogspot.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.