ISSN 2600-5778
REVISTA EXTERNA N° 17, Enero 2020
© Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados COSEDE, 2020 Av. Amazonas entre Unión Nacional de Periodistas y Alfonso Pereira - Quito, Ecuador Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera, Bloque 6 - Pisos 7, 8 y 9 www.cosede.gob.ec COSEDE, Revista Externa Edición N° 017 Enero 2020
ÍNDICE
Presidenta del Comité Editorial: Lorena Elizabeth Freire Guerrero lorena.freire@cosede.gob.ec Asesor General Técnico: Luis Velasco Berrezueta luis.velasco@cosede.gob.ec
1
Editorial Pág. 3
Secretaria y Editora Técnica: Silvia Lorena Espinosa Sánchez silvia.espinosa@cosede.gob.ec
2
Tema Central
Pág. 4
3
Publicaciones de Interés
Pág. 23
4
Concientización del Pág. 27 Seguro de Depósitos
5
Datos Estadísticos Pág. 30
Edición de Comunicación: Lina Marcela Londoño Espinosa lina.londono@cosede.gob.ec Diseño y Diagramación: Guillermo Fernando Herrera León fernando.herrera@cosede.gob.ec Comentarios y sugerencias: comunicacion@cosede.gob.ec (02) 396 0340 Ext. 290 No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, incluido el diseño tipográfico y de portada, en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, fotocopia u otros, sin el consentimiento de la editora. Las opiniones expresadas por los articulistas invitados son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, por lo que no representan necesariamente el pensamiento de la COSEDE.
2
EDITORIAL
Estimados lectores
L
a Revista COSEDE persigue ser un espacio de información precisa, contrastada y que permita a diferentes expertos acompañar la gestión técnica de los Fondos Administrados. Desde su primera edición ha venido transformándose de una revista informativa a una revista con un alto componente de análisis, información y conocimiento. Nuevos aportes han ido incorporándose a la temática central, que en esta ocasión explora las buenas prácticas internacionales, en la ruta de constituirse en un espacio de atracción, de más expertos, estudiantes, investigadores y público en general. Los contenidos buscan profundizar en las diferentes ramas alrededor del eje central del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y del Fondo de Seguros Privados, temas que por su naturaleza son muy amplios, interconectados, pero sobre todo profundamente útiles al interés público y privado. Una buena práctica internacional tiene tres características básicas, se considera adecuada por haber sido efectiva ante una situación particular; además se usa frecuentemente y, sobre todo, en varias geografías, así llega a constituirse en un marco de referencia efectivo; y, es de amplia aceptación mundial. Lo virtuoso empieza cuando muchas entidades las usan y pueden retroalimentar para sus mejoras, aclaraciones y ajustes.
LUIS VELASCO
Quienes colaboraron en esta edición son un grupo de profesionales especialistas en su temática, esperamos que el compendio realizado invite a profundizar en las oportunidades que significa usar estándares internacionales e invite a discutir acerca de ellos apegados a la realidad de Ecuador.
GERENTE GENERAL COSEDE
3
Estudio Comparativo sobre el Alcance de la Cobertura de Productos Financieros Ofrecida por los Seguros de Depósitos
L
Julio Arteaga, Dinorah Jiménez y Vicente Vargas1
a cobertura que ofrece la mayoría de los seguros de depósitos (SD) en el mundo se limita a un conjunto restringido de productos tradicionales, contemplando aquellos productos que constituyen la base de las operaciones de ahorro y crédito de sus respectivos sistemas financieros, tales como las cuentas de cheques, cuentas de ahorros, y ciertas cuentas de ahorro a plazo fijo. Lo anterior contrasta cada vez más con una creciente complejidad y sofisticación de los sistemas financieros, en los que la innovación financiera, el avance de las tecnologías y la profundización de los mercados de ahorro e inversión, han propiciado que los intermediarios financieros ofrezcan una mayor diversidad de productos financieros, claramente distintos de los productos financieros tradicionales (PFT). La evolución del sistema financiero, la creación de nuevos productos y servicios, e incluso la creación de nuevas instituciones financieras distintas de los bancos tradicionales, deben ser motivos para que cada jurisdicción analice si es pertinente extender el alcance de la cobertura que otorgan dentro de sus respectivos esquemas de protección al ahorro. En este sentido, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), como administrador del SD bancario de México, reconoció la necesidad de identificar las mejores prácticas sobre el alcance de la cobertura
1
de productos ofrecida por los SD alrededor del mundo, particularmente para los productos y servicios financieros distintos a las operaciones de captación amparadas bajo el alcance de cobertura tradicional (conceptualizados como Productos Financieros No Tradicionales, o PFNT), considerando los efectos de dicho alcance en el pago que se haría a los ahorradores en caso de presentarse una resolución. Con este fin, el IPAB llevó a cabo un estudio que abarcó las siguientes etapas: i) una revisión de la información de las encuestas realizadas anualmente por la International Association of Deposit Insurers (IADI) ―organización que agrupa más de un centenar de SD alrededor del mundo―; ii) un análisis de la experiencia de los SD de EE.UU. y de Canadá; y finalmente, iii) la aplicación de una encuesta a distribuir entre los miembros de la IADI, diseñada por el propio IPAB. Descripción Metodológica del Estudio En la primera de estas etapas, se realizó un análisis de la encuesta anual realizada por la IADI, que desde 2011 recopila valiosa información sobre los SD, aplicada a miembros afiliados y no afiliados a dicha asociación. Esta encuesta permite identificar las principales características y los datos más relevantes de los SD, en términos de su marco normativo y legal, funcionamiento y operación, estructura de financiamiento y poderes de resolución, y particularmente sobre el alcance de su cobertura en cuanto al tipo de productos y de instituciones aseguradas.
Los autores forman parte de la Dirección General de Investigación y Asuntos
Internacionales del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario. Las opinio-
dad exclusiva de los autores y no representan una expresión, acto o posición
nes expresadas y la información presentada en este artículo son responsabili
oficial de dicha autoridad.
4
En el caso específico de la edición 2017 de esta encuesta (IADIS-2017), participaron 131 SD originarios de 107 jurisdicciones. Uno de los 94 reactivos incluidos en ella (el número 30) solicita información sobre los “tipos de depósitos elegibles para la cobertura”. Poco más de una tercera parte de los participantes (45 de los 131 SD) indicaron2 ofrecer una garantía de alcance amplio, amparando un mayor número de productos financieros que la “cobertura básica o tradicional” limitada a los PFT. Dentro de los PFNT amparados en la “cobertura amplia” se encuentran operaciones como: las cuentas de ahorro para el retiro, las cuentas en fideicomisos, los planes de ahorro autorizados, los planes de beneficios para empleados, las cuentas de ahorro especiales, las cuentas gubernamentales, e incluso, en algunos casos, a las acciones en cajas de ahorro3 o bonos emitidos por instituciones de crédito4. Si bien esta encuesta representa una de las fuentes de información más valiosas existentes sobre los SD, su diseño no permite identificar con mayor detalle las características de esta “cobertura amplia”. En una segunda etapa, se analizaron los esquemas de cobertura ofrecidos por la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) y de la Canada Deposit Insurance Corporation (CDIC), considerados como dos de los SD con mayor experiencia a nivel internacional5. La FDIC otorga un límite de cobertura de USD 250,000 por titular, desde el año 2008, y los productos financieros que garantiza comprenden las cuentas individuales, las cuentas conjuntas, las cuentas para jubilación (IRA, por sus siglas en inglés), las cuentas asociadas a planes de beneficios para empleados, las cuentas asociadas a fideicomisos revocables e irrevocables, las cuentas corporativas, de sociedades y de asociaciones no constituidas, y las cuentas del gobierno. En este caso, destaca el particular tratamiento que se le da a las cuentas de fideicomisos, y a las cuentas de planes de beneficios para empleados, las cuales reciben una cobertura de USD 250,000 por beneficiario del fideicomiso o por empleado asociado al plan de beneficios. Además, la FDIC
2
Estos SD eligieron la opción de respuesta “otros” para el reactivo en cuestión.
3
Se refiere a acciones distintas del capital, acciones diferidas o preferentes de
señala que la cobertura se aplica por producto garantizado, por lo que un ahorrador podría recibir hasta USD 250,000 por su cuenta de ahorros, USD 250,000 por ser beneficiario de algún fideicomiso, y USD 250,000 más por contar con un plan de retiro elegible para la cobertura, es decir, un pago garantizado total de USD 750,000. Respecto a la CDIC, los productos cubiertos son los depósitos a nombre de un solo titular, los depósitos con más de un titular, los planes registrados de ahorro para el retiro, los fondos registrados para la jubilación, y las cuentas de ahorro conocidas como cuentas de ahorro libres de impuestos, los depósitos en cuentas asociadas a fideicomisos, los destinados al pago de impuestos sobre propiedades hipotecadas, y aquellos depósitos mantenidos en las uniones de crédito federales. De forma similar al caso de la FDIC, la garantía de la CDIC depende del producto financiero de que se trate, por lo que es posible que un depositante reciba una compensación acumulada mayor a los CAD 100,000; por ejemplo, si dicho depositante tiene una cuenta de ahorro para el retiro, una cuenta asociada a un fideicomiso, y una cuenta de ahorro tradicional, podría recibir un pago de hasta CAD 300,000 en caso de la quiebra de una institución financiera. La revisión de la información disponible sobre los productos cubiertos por la FDIC y la CDIC permitió observar diferencias tanto en el alcance como en la aplicación de la garantía, pues estos dos seguros de depósitos garantizan un mayor número de productos y servicios financieros a los PFT; por ejemplo, ambos garantizan cuentas fiduciarias y cuentas asociadas al retiro, entre otros tipos de cuentas. Por otra parte, los resultados encontrados en la revisión de la literatura dieron pauta al diseño e implementación de una encuesta (E-IPAB) que, en una tercera etapa, permitió brindar mayor información sobre las mejores prácticas en materia de seguros de depósitos relacionadas con el alcance de la cobertura de Productos Financieros No Tradicionales (PFNT), que distintos SD miembros de la IADI otorgan a sus asegurados, tales como depósitos en: cuentas de fideicomisos, cuentas de planes de retiro, cuentas de beneficios para empleados, cuentas de ahorro especiales, cuentas de gobierno, entre otros6.
una caja de ahorro, cubiertas por la Jamaica Deposit Insurance Corporation. 4
En este caso, la National Deposit Insurance Fund of Hungary cubre los bonos
emitidos por las instituciones de crédito entre enero de 2003 y principios de
5
julio de 2015.
establecida en el año de 1967 en Canadá. 6
La FDIC se estableció en el año de 1933 en EE.UU., mientras que la CDIC fue A fin de evitar posibles confusiones en el llenado de la E-IPAB, se incluyeron
5
En marzo de 2018, la E-IPAB se distribuyó entre los miembros de la IADI, a través del Comité Técnico de Datos y Encuestas, y se fijó un plazo de tres meses para la recepción de respuestas. Para mayo de 2018, 48 miembros de la IADI respondieron la E-IPAB7, con lo cual se realizó el presente estudio. Resultados de la encuesta realizada por el IPAB (E-IPAB) Para el análisis de los resultados de la E-IPAB se agruparon los SD que respondieron la encuesta en 5 regiones geográficas: África (AF), Asia (AS), Norteamérica (NA8), Resto de América (RA), y Europa (EU). En la Tabla 1, que se muestra a continuación, se puede observar que la encuesta E-IPAB contó con una alta participación proporcional (68%) de 15 SD correspondientes a los países de Latinoamérica y el Caribe, que por su proximidad geográfica se agrupan dentro de la región RA. Destaca la colaboración de 15 SD europeos, si bien representan sólo el 31% del total de los SD operando en dicha región. Tabla 1. Participación de los SD en la E-IPAB
Fuente: IPAB con información de la IADIS-2017. a
El Total de SD corresponde a los SD que contestaron la IADIS-2017.
Los porcentajes se calculan con base en dicho total.
En las últimas dos columnas de la Tabla 1 se presentan los resultados generales de la E-IPAB, los cuales muestran que los esquemas de 9 SD latinoamericanos y caribeños ofrecen un alcance de protección adicional a la cobertura básica de los PFT, amparando al menos un PFNT en adición a la garantía considerada como tradicional. Estos 9 SD constituyen el 41% de los SD que operan en dicha región geográfica (RA), la proporción más alta de entre todas las regiones analizadas. En Asia y África, las proporciones de SD que cubren algún PFNT son de 34% y 27%, respectivamente, al tiempo que en Europa y en Norteamérica resultaron de 31% y 21%, en ese orden. Estas cifras deben considerarse con la debida reserva de las propias limitaciones de la encuesta, ya que si bien sólo participaron 3 de 14 SD norteamericanos en la E-IPAB, es posible que existan diversos SD en la región que efectivamente mantengan un esquema de “cobertura amplia” sin que este hecho esté reflejado en la E-IPAB (por ejemplo, los 10 SD de nivel provincial que operan en Canadá). Para analizar de forma individual el alcance de la cobertura ofrecida por cada SD, se consideró además una métrica relativa al número de PFNT amparados, los cuales van de 0 hasta 6. Por ejemplo, el esquema de protección del IPAB ampara exclusivamente a los PFT, por lo que se le asignó un indicador de “0”; por el contrario, la regulación aplicable a la Nigeria Deposit Insurance Corporation (NDIC) ofrece una “cobertura amplia”, garantizando los 6 PFNT considerados en la E-IPAB, por lo cual obtuvo un puntaje de “6”. Cabe destacar que este indicador no distingue per se la diferencia en los límites monetarios de cobertura, que pueden variar considerablemente entre los SD.
definiciones de cada uno de los productos que sirvieron para estandarizar las respuestas. Asimismo, se solicitó a los aseguradores señalar si los PFNT eran elegibles para la cobertura del seguro de depósitos, y de ser el caso, se pidió incluir información legal sobre su cobertura, el límite de cobertura, y los requerimientos para acceder a la misma. 7
Al analizar este indicador del número de PFNT amparados a lo largo de las distintas regiones, se identificó que los SD de África y Norteamérica cuentan con el mayor alcance de “cobertura amplia”, garantizando en promedio 4 PFNT. En contraste, los SD europeos, en conjunto con los latinoamericanos y caribeños, los cuales garantizan en promedio sólo un PFNT. Llama la
Los siguientes países contestaron la encuesta E-IPAB, pero no cubren algún
PFNT: Uruguay, Ecuador, Nicaragua, Perú, Argentina, Serbia, Ucrania, Montenegro, Grecia, Suecia, y Jordania. 8
6
Limitada exclusivamente a Canadá y Estados Unidos.
atención que ningún SD europeo cubre los depósitos en planes de beneficios para empleados, y que este tipo de PFNT son los que menos cobertura alcanzan. Los resultados se muestran en la Tabla 2:
Gráfica 1. Relación del alcance y el límite de la cobertura de PFNT promedio
Tabla 2. Alcance de la Cobertura Adicional de PFNT
Nota 1: El diámetro de la esfera corresponde al número de SD de la región que cubren PFNT. Nota 2: No se muestran los datos correspondientes a la Agencia de Protección de Depósitos de Tailandia, que ofrece cobertura adicional para 1 PFNT (cuentas de gobierno) con un límite monetario atípico de aproximadamente USD $477 mil. Fuente: Elaboración propia con información de la E-IPAB.
Fuente: Elaboración propia con información de la E-IPAB.
A través de este análisis, se puede apreciar que la totalidad de los SD af ricanos que participaron en la E-IPAB protegen los planes de retiro y las cuentas de ahorro especiales, mientras que el 75% de ellos cubren las cuentas de gobierno y los fideicomisos. Estas cifras de alcance por número de productos contrastan con respecto al límite monetario de cobertura, ya que si bien los SD de Nigeria y Uganda cuentan con una cobertura bastante amplia (seis PFNT), sólo amparan estas operaciones hasta un límite de apenas USD $1,229 en promedio. En la Gráfica 1 se resume la relación entre estas dos dimensiones para todas las regiones analizadas:
La mayor parte de los SD de la región del Resto de América cubren un PFNT, con un límite de cobertura promedio de USD $29 mil. La mayoría de los SD europeos cubren entre 1 y 3 PFNT, y cuentan con un límite de cobertura promedio de USD $121 mil. La información presentada en la Gráfica 1 permite observar que las garantías de “cobertura amplia” de los SD europeos y norteamericanos (así como algunos africanos y asiáticos) ofrecen los mayores límites monetarios, en promedio, mientras que los menores límites corresponden a los SD latinoamericanos y caribeños, y diversos SD de Asia y África. En este sentido, parecen vislumbrarse dos grupos, separados por un límite de aproximadamente USD $60 mil. Naturalmente, existe una relación decreciente entre el número de SD que otorgan límites de cobertura elevados y que cuentan con una amplia cobertura de PFNT. En la Gráfica 1 se aprecia que 74% de los SD que ofrecen una “cobertura amplia” amparan hasta 3 PFNT, mientras que sólo un 26% de ellos garantizan 4 o más PFNT. Al considerar los años de existencia de los SD, se encontró que el primero de estos grupos cuenta con un promedio de 20 años de existencia, en tanto que aquellos SD que amparan 4 o más PFNT cuentan con una historia de 35 años en promedio.
7
Conclusiones El análisis derivado de la E-IPAB permitió identificar diferencias en los niveles de alcance de las garantías que ofrecen los SD alrededor del mundo, partiendo de una distinción inicial entre depósitos tradicionales (“cobertura básica”) y no tradicionales (“cobertura amplia”). De 47 SD participantes, sólo 11 de ellos reportaron no contar con la cobertura de algún PFNT. Se encontró que los esquemas de “cobertura amplia” amparan depósitos del público en cuentas de gobierno y en fideicomisos con mayor f recuencia, y no así los planes de beneficios para empleados. La región de Norteamérica se puede considerar como de un alto nivel de consolidación, ya que cuenta con un alto alcance de cobertura (4 PFNT en promedio) y otorga un límite monetario de garantía por encima de otras regiones. En contraste, los SD de los países latinoamericanos y caribeños presentan distintas áreas de oportunidad en estos sentidos. Los hallazgos observados permiten vislumbrar la necesidad de realizar un análisis más profundo sobre las diferentes reformas regulatorias que podrían implementarse para extender el alcance de la cobertura de los PFNT, así como de los factores que podrían obstaculizar su implementación. Este análisis debe ser complementario a la evaluación del impacto financiero que estos cambios implicarían tanto para los SD como para las instituciones aseguradas, en términos del nivel del fondo, las cuotas contribuidas para su financiamiento, los requerimientos de información regulatoria y los gastos operativos asociados, entre otros. Bibliografía: IADI (2017), IADI Annual Survey 2017. Disponible en: https://www.iadi.org/en/core-principles-and-research/deposit-insurance-surveys/ Consultada el 17 de mayo de 2018.
8
Sostenibilidad fiscal y estabilidad financiera: la importancia de un seguro de depósitos
D
Gustavo Camacho Dávila1 / Sebastián Londoño Espinosa2
espués de la crisis financiera a nivel mundial ocurrida entre los años 2007 y 2009, se evidenció la necesidad de definir un espectro más amplio de políticas para los sistemas de seguro de depósitos y, así mantener la confianza de los depositantes en el sistema financiero; es así que, a mediados de 2009 la Asociación Internacional de Aseguradores de Depósitos (por sus siglas en inglés IADI) y el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (por sus siglas en inglés BCBS), publicaron los Principios Básicos para Sistemas de Seguro de Depósitos Eficaces, metodología que también es utilizada por otros organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Los principios básicos han sido pensados para adaptarse a las distintas circunstancias propias de cada entorno jurisdiccional y mantienen la apertura para que la autoridad nacional aplique otras medidas que considere necesarias para asegurar el funcionamiento eficaz del seguro de depósitos (IADI, 2016). Es necesario recordar, que los principales objetivos de política pública para los sistemas de seguro de depósitos son proteger a los depositantes y contribuir a la estabilidad financiera, mediante al aseguramiento de los depósitos, con el apoyo de la supervisión en el control y saneamiento de instituciones financieras en problemas y evitando que la crisis de una entidad de crédito
1
Investigador independiente. ge_camacho@hotmail.com
2
Investigador independiente. slondono2193@gmail.com
repercuta en todo el sistema, todo esto conlleva al cumplimiento de mantener o alcanzar la estabilidad financiera. En términos generales, el seguro de depósitos es el instrumento más utilizado para mitigar el riesgo de corridas bancarias, y dado que no están totalmente financiados, deben ser instituciones creíbles ex ante para poder cumplir con su propósito (Bonfim y Santos, 2017) Sin embargo, un sistema de regulación, supervisión y de aseguramiento de depósitos eficaces no es garantía cuando el entorno de funcionamiento de las actividades financieras incluye elementos como: las condiciones macroeconómicas, el grado de soberanía, estructura de sistema financiero, regulación y supervisión, normativa, rendición de cuentas, educación del usuario financiero y transparencia. En el caso de las condiciones macroeconómicas, éstas influyen directamente en el funcionamiento adecuado de los mercados, la capacidad del sistema financiero para intermediar recursos y en el crecimiento económico (Levine, 1997). Por ende, problemas en las condiciones macroeconómicas afectarán directamente el comportamiento del sistema financiero, por ejemplo, en períodos de inestabilidad económica los mercados enfrentarán limitaciones en su accionar afectando la capacidad de las agencias financieras para administrar sus riesgos. La estabilidad del sistema financiero puede verse afectada por shocks macroeconómicos que pueden desencadenar en problemas, como corridas bancarias, por parte de los agentes económicos que normalmente actúan con aversión al riesgo. Esta situación, podría explicarse a causa de la incertidumbre de los agentes con respecto al comportamiento futuro de la economía, en estos casos, enfo-
9
cado a la fluctuación de los precios de los activos (riesgos de mercado), capacidad de obtener recursos de otras fuentes de liquidez (riesgo de liquidez) y el tipo de cambio. Dentro de la perspectiva macrofiscal y, sobre la base de la experiencia internacional, tras la reciente crisis económica mundial el vínculo entre el sector financiero y el sector fiscal se ha observado más interrelacionado, lo que sugiere en la práctica, que los problemas de estabilidad financiera deben evaluarse en conjunto con la sostenibilidad de las finanzas públicas. La profundización del sistema financiero antes de la crisis predice el comportamiento posterior del crecimiento de pasivos financieros del sector público donde, la acumulación de déficits fiscales genera inquietudes sobre la sostenibilidad fiscal, por tal motivo, en el mediano plazo sería necesaria una reducción del stock de endeudamiento y, es ineludible la aplicación de política fiscal activa que disminuya las obligaciones del sector público y, se mantenga la confianza en el sistema financiero considerando los flujos de recursos (Keliuotytė-Staniulėnienė, 2015). Es importante recalcar, sobre la evidencia empírica (en países de la Unión Europea) que, dentro de los principales factores de las fluctuaciones en el índice de vulnerabilidad financiera se encuentra influenciado en gran medida por un indicador fiscal: la relación entre déficit presupuestario y PIB, lo cual permite afirmar razonablemente que la sostenibilidad fiscal es un factor importante de estabilidad financiera (Rutkauskas, 2015). El gráfico No. 1 presenta la interconexión de los agentes económicos, con énfasis en el vínculo entre el sistema financiero y el sector público. Gráfico No. 1: Interconexión de los agentes económicos en términos de préstamos en la zona del euro a finales de 2014
La sostenibilidad de las finanzas públicas es relevante, dado que puede tener efecto sobre distintos agentes económicos, en la medida que un estado central pierde credibilidad por sus condiciones respecto a la sostenibilidad del endeudamiento público, las condiciones de pago intertemporales y, la probabilidad de generar dinámicas explosivas de deuda, es decir, en el momento sobre el cual la tasa de interés se convierte en una variable endógena, se tiende a perder la confianza de los mercados financieros por el incremento paulatino del riesgo de incumplimiento, con alta probabilidad de caer en default fiscal (Ghosh et al, 2013 y; Shirakawa, 2012). La posibilidad de default genera efectos sobre la estabilidad de precios y, la propia estabilidad del sistema financiero desde distintos canales en la propia composición de su balance, desde dos perspectivas: i) activos y, ii) pasivos. Desde el lado de los activos, en la medida que el gobierno central mantenga dentro de su stock pasivos financieros enlazados con el sector financiero (deuda interna) y, no se genere el pago en el período de tiempo estimado, puede tender a generar problemas de programación de la liquidez. Del otro lado, se puede ver afectada en la composición de los pasivos de las entidades financieras especialmente, en forma de retiros o ralentización de depósitos, dada la poca confianza de los hogares y/o acreedores al gobierno central y el contagio al sistema financiero, en el peor de los casos puede generar salidas de dinero en stock (depósitos), bajo una visión de la teoría monetaria de gestión de pasivos3, al reducirse dicho stock de los banco comerciales, probablemente no se pueda cubrir las necesidades crediticias o la demanda de crédito es decir, tendría un efecto sobre la creación secundaria de dinero, complicando en gran medida la situación económica en general. Bajo la experiencia internacional, especialmente, con la crisis de deuda pública en los países de la zona del euro se evidenció que el endeudamiento puede ser una fuente de generación de tensiones financieras, en este sentido, la percepción de solvencia de las finanzas públicas puede tener efecto sobre las entidades bancarias desde diversos mecanismos, según lo explica el Banco
3
Desde la visión tradicional del dinero con gestión de pasivos el dinero, tiene su
primer curso desde los depósitos bancarios y, posteriormente los bancos (instituciones crediticias) satisfacen sus demandas crediticias para posteriormente, las empresas u hogares (demandantes de dinero) cancelan su deuda y los bancos van gestionando sus pasivos, es decir, primero se invierte y luego se cumplen las constituciones de compromisos financieros (Minsky, 2010: 246). Fuente: Rutkauskas (2015)
10
de Pagos Internacionales (2016):
Referencias Bibliográficas:
i) Es frecuente que una reducción en la calificación de los emisores soberanos se traduzca en calificaciones inferiores de los bancos.
Asociación Internacional de Aseguradores de Depósitos (2016) IADI. Princi-
ii) Los problemas en las cuentas fiscales pueden tener efectos indirectos, relacionados al costos de financiamiento. iii) Pueden producirse episodios de represión financiera, es decir, la reducción de tasas de interés que afectan al nivel de precios de corto plazo y reduce el stock de deuda en términos reales, generando un efecto sobre la rentabilidad del sistema financiero y, sobre las expectativas una reducción de la confianza por parte de los inversores (Roubini y Sala-i-Martin, 1992). Por tal motivo y, regresando al rol de un esquema de seguro de depósitos y sobre la base de los principios básicos, en períodos de inestabilidad financiera ocasionada por problemas en las cuentas fiscales, se deben enmarcar lineamientos donde el seguro de depósitos se debe reforzar para mejorar la cobertura de los servicios prestados a sus depositantes, para lo cual es de vital importancia contar con un entorno institucional fuerte (Gennaioli, Martin y Rosii, 2014).
pios Básicos para Sistemas de Seguro de Depósitos Eficaces. Comité Regional para América Latina. Banco de Pagos Internacionales (2016) BPI. 86° Informe Anual, BPI, Basilea. Bonfim, D., & Santos, J. A. (2017). The importance of deposit insurance credibility. In AEA Meetings. Garrido, A. (1990). Crisis bancarias y regulación financiera. El seguro de depósitos: apariencia y realidad. Universidad de Barcelona. Gennaioli, N., Martin, A., & Rossi, S. (2014). Sovereign default, domestic banks, and financial institutions. The Journal of Finance, 69(2), 819-866. Ghosh, A. R., Kim, J. I., Mendoza, E. G., Ostry, J. D., & Qureshi, M. S. (2013). Fiscal fatigue, fiscal space and debt sustainability in advanced economies. The Economic Journal, 123(566), F4-F30. Keliuotytė-Staniulėnienė, G. (2015). Fiscal sustainability and its impact on financial stability in Lithuania and other new member states of the European Union. Ekonomika, 94(2), 28-46. Levine, R. (1997). Desarrollo financiero y crecimiento económico: Enfoques y temario. Journal of economic literature, 35, 688-726. Minsky, Hyman (2010). La hipótesis de la inestabilidad financiera. Revista de Economía Crítica, 9, ISSN: 2013-5254 (244-249). Perez-Bustamante, D. (2009). Depósitos bancarios y crisis financieras. Universidad Rey Juan Carlos. Roubini, N., & Sala-i-Martin, X. (1992). Financial repression and economic growth. Journal of development economics, 39(1), 5-30. Rutkauskas, V. (2015). Financial stability, fiscal sustainability and changes in debt structure after economic downturn. Ekonomika, 94, 70-85. Shirakawa, M. (2012). The Importance of Fiscal Sustainability: Preconditions for Stability in the Financial System and in Prices. Remarks at the Banque de France Financial Stability Review Launch Event in Washington DC, April.
11
RESPONSABILIDAD DEL FIDUCIARIO
E
Doctor Diego Garcés Velalcázar l Diccionario de la Real Academia de la Lengua define a la palabra responsabilidad como la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo amerita.
Por otro lado, en el ámbito del Derecho, se habla de responsabilidad jurídica para describir la violación de un deber de conducta que ha sido respaldado con anticipación desde una norma jurídica. El Diccionario Jurídico de Guillermo Cabanellas define el término responsabilidad como: “Obligación de reparar y satisfacer por uno mismo o, en ocasiones especiales, por otro, la pérdida causada, el mal inferido o el daño originado.”; en el orden civil: “la obligación de resarcir, en lo posible, el daño causado y los perjuicios inferidos por uno mismo o por un tercero, y sin causa que excuse de ello”; y, en el orden contractual: “La procedente de la infracción de un contrato válido. La que surge de lo estipulado penalmente por las parles contratantes”. En opinión del tratadista mexicano Renán Rodríguez Telentino en su ensayo acerca de la Responsabilidad Civil de las Instituciones Fiduciarias, contenido en la obra Actualidad y Futuro del Fideicomiso en México, constituyen elementos esenciales de la responsabilidad los siguientes: a) Una acción u omisión. b) Que se cause un daño o un perjuicio. c) Que exista una relación de causalidad entre la conducta de acción u omisión y el daño o el perjuicio. b)Que la conducta dañosa sea imputable al autor de la acción u omisión. c) Que la acción u omisión sea de hechos propios, de personas que tienen a su cuidado o de cosas o animales que posee, responsabilidad que alcanza a sus dependientes o empleados. De las definiciones enunciadas y sus elementos, así
12
como del estudio precedente de los fideicomisos mercantiles y los encargos fiduciarios, podemos concluir que sobre el fiduciario pesa la responsabilidad de cumplir una serie de obligaciones previstas en la ley, otras en el contrato y por último aquellas que sin estar expresamente determinadas devienen en obligaciones pues pertenecen a la calidad de administradores, todas ellas tendientes al mejor desarrollo de su cometido. El incumplimiento de estas obligaciones o el cumplimiento defectuoso de las mismas pueden acarrear responsabilidades administrativas y la de responder por los daños y perjuicios que su conducta cause. Para analizar la responsabilidad del fiduciario es preciso determinar cuáles son las obligaciones que éste tiene y cuál es el alcance de las mismas, así como distinguir aquellas propias de la esencia del negocio fiduciario con aquellas que no lo son; recurriremos para el efecto a las disposiciones del Código Civil: 1. Artículo 1453: las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia. 2. El artículo 1454: contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas; 3. Artículo 1460: se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o no surte efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que, no siendo esenciales en él se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a
un contrato aquéllas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales. Visto que los contratos de fideicomiso o de encargo fiduciario constituyen la fuente principal de las obligaciones del fiduciario, necesitamos determinar cuáles de estas obligaciones son de la esencia del contrato y cuáles de su naturaleza. El artículo 103 de la Ley de Mercado de Valores señala cuales son las obligaciones del fiduciario propias de la esencia del contrato cuando señala que corresponde a las administradoras de fondos, además de las disposiciones contenidas en el contrato de fideicomiso mercantil, las siguientes: a) Administrar prudente y diligentemente los bienes transferidos en fideicomiso mercantil, y los bienes administrados a través del encargo fiduciario, pudiendo celebrar todos los actos y contratos necesarios para la consecución de las finalidades instituidas por el constituyente; b) Mantener el fideicomiso mercantil y el encargo fiduciario separado de su propio patrimonio y de los demás fideicomisos mercantiles y encargos fiduciarios que mantenga, llevando para el efecto una contabilidad independiente para cada uno de éstos. La contabilidad del fideicomiso mercantil y de los encargos fiduciarios deberá reflejar la finalidad pretendida por el constituyente y se sujetarán a los principios de contabilidad generalmente aceptados; c) Rendir cuentas de su gestión, al constituyente o al beneficiario, conforme a lo que prevea el contrato y con la periodicidad establecida en el mismo y, a falta de estipulación la rendición de cuentas se la realizará en forma trimestral; d) Transferir los bienes a la persona a quien corresponda conforme al contrato; e) Terminar el contrato de fideicomiso mercantil o el encargo fiduciario, por el cumplimiento de las causales y efectos previstos en el contrato; y, e) Informar a la Superintendencia de Compañías en la forma y periodicidad que mediante norma de carácter general determine el (entonces) Consejo Nacional de Valores. A falta de disposiciones específicas en la Ley de Mercado de Valores respecto de las obligaciones de la esencia del negocio fiduciario, una vez más, debemos recurrir a las normas generales del Código Civil ecuatoriano. 1. Artículo 1562: Los contratos deben ejecutarse de
buena fe, y por consiguiente obligan, no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que, por la ley o la costumbre, pertenecen a ella. 2. Artículo 1563.- El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio. El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora, siendo el caso fortuito de los que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregada al acreedor, o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa. La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; y la prueba del caso fortuito, al que lo alega. Todo lo cual se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes. 3. Artículo. 1564.- La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene, además, la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir. 4. Art. 1565.- La obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su custodia el debido cuidado. 5. Artículo 1567.- El deudor está en mora: 1.- Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley, en casos especiales, exija que se requiera al deudor para constituirle en mora; 2.- Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla; y, 3.- En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor. 6. Articulo 1569 Si la obligación es de hacer, y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas dos cosas, a elección suya: 1.- Que se le autorice para hacerla ejecutar por un tercero, a expensas del deudor; y, 2.- Que el deudor le indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
13
7. Artículo 1715.- Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o esta. Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de parte, juramento deferido, inspección personal del juez y dictamen de peritos o de intérpretes. De las normas enunciadas podemos concluir que la responsabilidad del fiduciario por el debido cumplimiento de sus funciones es de índole contractual, pues se deriva, del incumplimiento de obligaciones emergentes de un contrato El fiduciario será, en consecuencia, responsable cuando el daño sea el resultado de su actuación culpable, es decir con negligencia, ligereza o ignorancia de las cosas que debe conocer por su calidad de profesional. Freire en su obra “El Fideicomiso” señala al respecto que el fiduciario debe actuar para que la voluntad del constituyente se cumpla en forma plena a través de la adecuada conservación y custodia de los bienes recibidos material y jurídicamente. Concentrémonos en el análisis de la culpa; el artículo 125 de la Ley de Mercado de Valores establece que no obstante las obligaciones señaladas precedentemente, así como las que se prevean en el contrato de fideicomiso mercantil y en el de encargo fiduciario, el fiduciario no garantiza con su actuación que los resultados y finalidades pretendidas por el constituyente efectivamente se cumplan. El fiduciario responde hasta por culpa leve en el cumplimiento de su gestión, que es de medio y no de resultado; esto es, que su responsabilidad es actuar de manera diligente y profesional a fin de cumplir con las instrucciones determinadas por el constituyente con miras a tratar de que las finalidades pretendidas se cumplan. El Artículo 29 del Código Civil señala que a ley distingue tres especies de culpa o descuido: Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aún las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa, en materias civiles, equivale al dolo. Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o
14
mediano. El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie de culpa. Culpa o descuido levísimo, es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado. El dolo consiste en la intención positiva de irrogar injuria a la persona o propiedad de otro. El inciso segundo del artículo 125 de la Ley de Mercado de Valores ya enunciado, establece que el fiduciario responde hasta por culpa leve, en consecuencia y con arreglo a lo señalado en el artículo 29 del Código Civil, debe responder con aquella diligencia que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios y además agrega el término profesional. La Ley de Mercado de Valores no se preocupó únicamente de que la actuación del fiduciario sea la de un buen hombre común medio, sino que le exige que sea profesional, el buen hombre de negocios no es ya un ciudadano medio sino que es una persona con aptitud profesional específica para el tipo de negocios que tiene a su cargo, según lo sostienen algunos tratadistas, el administrador debe tener la capacitación apropiada para la eficacia de su gestión. El patrón de medida de la actuación del fiduciario deberá aplicarse en cada caso concreto para valorar su conducta, de acuerdo a la naturaleza de cada negocio encomendado y a las circunstancias especiales de cada fiduciario. El artículo 125 de la Ley de Mercado de Valores establece además una característica especial de la responsabilidad fiduciaria cuando señala que el fiduciario no garantiza con su actuación que los resultados y finalidades pretendidas por el constituyente efectivamente se cumplan, agregando en el inciso segundo que su gestión es de medio y no de resultado. Esta característica se traduce en la realización de los mejores esfuerzos profesionales empleados para obtener un resultado, pero sin que dicho resultado suponga una obligación o el compromiso de obtenerla. Esta teoría ha sido debatida por la doctrina desde hace muchos años, hasta el punto de concluir que no existen actividades que generen de manera absoluta, obligaciones de medio y no de resultado. De hecho en los negocios fiduciarios existen una se-
rie de obligaciones contractuales que son claramente de resultado y que se establecen en los encargos o instrucciones de hacer que se obliga e ejecutar la fiduciaria (rendición de cuentas, valoraciones, contrataciones a terceros, entre otros). La diferencia entre obligaciones de medio y de resultado, que como anotamos son cada vez más complejas de encontrar, radica en el sistema probatorio; en efecto si se trata de obligaciones de medio, la no obtención del resultado obliga al acreedor a probar la negligencia o culpa del gestor; por el contrario si son obligaciones de resultado, la falta de obtención del resultado, hace presumir la culpa del deudor incumplido y éste tiene, entonces que probar las causas que lo liberen de su responsabilidad. Tan complejo resulta separar las obligaciones de medio de las de resultado, que la propia Ley de Mercado de Valores establece que en determinados casos, la carga de la prueba es del fiduciario, como se evidencia con el artículo 128 de dicha que señala: “La rendición de cuentas es indelegable a terceras personas u órganos del fideicomiso, por lo que corresponde al fiduciario rendir las cuentas comprobadas de sus actuaciones. Es a la sociedad administradora de fondos y fideicomisos a quien le compete demostrar su cumplimiento en la labor ejecutada, de acuerdo con lo dispuesto en el contrato constitutivo y las normas de carácter general que determine la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. En concordancia con lo señalado en los artículos 125 y 128 ya enunciados, el artículo 5 de la Sección I CONFORMACIÓN DEL NEGOCIO FIDUCIARIO, del Capítulo I DE LOS NEGOCIOS FIDUCIARIOS del Título XIII FIDEICOMISO MERCANTIL Y ENCARGO FIDUCIARIOS, del Libro II MERCADO DE VALORES de la CODIFICACION DE RESOLUCIONES MONETARIAS, FINANCIERAS, DE VALORES Y SEGUROS dispone que “La administradora de fondos y fideicomisos responde hasta por culpa leve en el cumplimiento de su gestión, para lo cual deberá actuar en forma diligente y profesional, procurando cumplir prioritariamente con el objeto y la finalidad, instituidos en el contrato. Además de lo establecido en el contrato, es responsabilidad de la fiduciaria constatar la existencia física y el perfeccionamiento de la transferencia de dominio de los bienes aportados por el constituyente al fideicomiso mercantil, en virtud del contrato constitutivo. En el caso de bienes muebles, verificará su incorporación al patrimonio autónomo y, en el caso de bienes inmuebles, la inscripción de los contratos en el
Registro de la Propiedad.” (Obligaciones de resultado) “La fiduciaria debe constatar, en el caso de transferencia de bienes inmuebles, que sobre los mismos no pese gravamen alguno o limitaciones al dominio, salvo que en dicho contrato se prevea expresamente este particular.” (Obligaciones de resultado). En igual sentido el artículo 14 ibídem establece que “De acuerdo con el contrato y el artículo 128 de la Ley de Mercado de Valores, es deber indelegable de la fiduciaria, rendir cuentas sobre la actividad fiduciaria al constituyente (s) y beneficiario (s). La rendición de cuentas se entiende como la información comprobada, documentada, detallada y pormenorizada sobre la gestión realizada por la fiduciaria para cumplir con el objeto del fideicomiso. La ocurrencia de cualquier hecho de carácter económico, jurídico, administrativo, contable o de cualquier índole que incida en el desarrollo normal de la labor encomendada, debe informarse inmediatamente al constituyente, al constituyente adherente y/o al beneficiario, señalando las medidas correctivas adoptadas, cuando sean del caso, sin perjuicio de que, para efecto de su necesaria verificación, se acompañen los sustentos que documenten la información presentada.” (La carga de la prueba es de la fiduciaria). De todo lo dicho es necesario que el fiduciario en la administración de los negocios fiduciarios tenga especial cuidado en observar estrictos controles legales y operativos que le permitan actuar conforme las instrucciones impartidas en el contrato y aquellas circunstancias que devengan de su entorno. Referencias Bibliográficas Cabanellas, G., (2006). Diccionario jurídico elemental. Editorial Heliasta. Instituto Fiduciario Bancomer. Actualidad y futuro del fideicomiso en México. Instituto Fiduciario Bancomer, México, 1997.
15
Mejores prácticas para la prevención del lavado de activos en el Ecuador
E
Mba., Ing. María Belén Avila L. l término “lavado” tiene su origen histórico en la década de los años veinte cuando las mafias norteamericanas lideradas por el conocido gánster Al Capone, idearon una forma de ocultar la procedencia del dinero ilícito producto de sus actividades criminales, como el contrabando de licores, prostitución, extorsión, tráfico de armas, y juegos de azar; mediante la creación de una bien elaborada red de lavanderías. Posteriormente, en los años setenta, se instituye el narcotráfico como un nuevo delito que comienza a generar una millonaria recaudación por la venta de drogas, la cual era introducida en el sistema financiero sin control alguno, de ahí nace la expresión “blanqueo de dinero” o “lavado de activos”, que consiste en la introducción de bienes de origen dinerario o no, procedentes de actividades ilícitas y/o criminales en la economía legal, con el objetivo de dar la apariencia de legitimidad mediante la diversificación de dichos fondos por medio de múltiples y diversas transacciones, para finalmente integrar las ganancias ilícitas a través de la inversión en bienes muebles e inmuebles, artículos de lujo e incluso negocios legales. Es usual relacionar el delito de lavado de activos de manera exclusiva con el narcotráfico, sin embargo, esta percepción está muy alejada de la realidad, puesto que existen muchos otros delitos que precisan ser “lavados” para redireccionar el dinero ilícitamente obtenido hacia la legalidad, transgresiones tales como el robo, extorsión, contrabando, minería ilegal, evasión fiscal, tráfico de armas, trata de personas, malversación de fondos, corrupción, entre otros. Actualmente en el Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal (COIP) tipifica y sanciona el lavado de activos,
16
el terrorismo y su financiación, y la delincuencia organizada proveniente de este tipo delictivo; esta normativa incidió para que en el año 2015, el país sea excluido de la llamada lista gris o lista de países sujetos al proceso de monitoreo continuo sobre su cumplimiento en materia de lucha contra el lavado de dinero y financiación del terrorismo, con la aprobación del Informe de Avance de la Evaluación Mutua del Ecuador Seguimiento Intensificado1 decisión que fue adoptada durante la tercera reunión de la XXVI Plenaria del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)2, desarrollada en junio de 2015 en Brisbane, Australia. Sin lugar a dudas, el lavado de activos se ha convertido en uno de los mayores flagelos de la sociedad, afectando la economía de los países, corrompiendo la administración de la justicia y promoviendo un acelerado incremento de la delincuencia organizada en el entorno global, por lo que es urgente y mandatorio establecer políticas de prevención enfocadas en acciones concretas, direccionadas a combatir eficaz y eficientemente este grave problema distorsionador de la economía. La aplicación de buenas prácticas preventivas basadas en la mitigación del riesgo debe facilitar la identificación y monitoreo de movimientos financieros in-
1
http://www.gafilat.org/index.php/es/biblioteca-virtual/miembros/ecuador/
informes-de-seguimiento-7/132-informe-de-seguimiento-de-ecuador-julio-de-2015/file 2
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) es un organismo intergu-
bernamental internacional, creado en París- Francia, en 1989 por el Grupo de los Siete G-7, para establecer estándares y promover la aplicación efectiva de medidas legales, regulatorias, destinadas para combatir el lavado de activos (LA) y el financiamiento del terrorismo (FT) así como otras amenazas relacionadas con la integridad y seguridad del sistema financiero internacional. https://www.uafe. gob.ec/cooperacion-internacional-gafi/
usuales, que generen alertas permanentes y permitan cumplir con las regulaciones dentro del marco legal establecido y hacer una efectiva gestión de riesgo. A continuación, se detallan algunas de las mejores prácticas recomendadas para la prevención y control del delito de lavado de activos en el ámbito nacional: 1. Cooperación integral Es fundamental la cooperación e integración de todos los sectores involucrados en la lucha contra la prevención del delito de lavado de activos, vinculando tanto al sector público como privado, mediante convenios de cooperación e intercambio de información, fortalecimiento del conocimiento a través de capacitaciones y campañas de socialización donde se rescate la importancia de la prevención.
2. Sistemas de administración de riesgo Se debe instituir dentro de las organizaciones sistemas de administración de riesgos eficaces, con el objetivo de prevenir la introducción en el sistema financiero nacional de recursos provenientes de actividades ilícitas. 3. Establecer políticas de debida diligencia El establecimiento de políticas de debida diligencia dentro de las organizaciones es uno de los principios básicos de la prevención del lavado de activos, esto ayuda a recolectar información importante sobre la identidad, actividad económica y fuentes de ingresos del cliente, empleado y proveedor.
17
4. Sofisticación tecnológica La implementación de sistemas automatizados de información que permitan robustecer y generar bases de datos para un correcto perfilamiento y segmentación del cliente, constituyen una herramienta muy útil para las organizaciones ya que agiliza su gestión de debida diligencia, generando señales de alerta que previenen el comportamiento inusual de un cliente, y permitiendo emitir reportes efectivos que serán de utilidad para los organismos de control. 5. Investigación y reporte Cuando se detecta una señal de alerta es necesario analizar la data que arrojan los sistemas de información y de gestión de riesgos, así como realizar una investigación más profunda o una debida diligencia reforzada, mediante la utilización de diversas técnicas como el análisis de redes sociales, bases de datos, históricos de transacciones, etc.; con el fin de escalar los casos reales y direccionar hacia los organismos de control correspondientes.
Lavado de Activos y un Código de Ética, no obstante, cada organización debería contar con un documento que contenga los criterios y regulaciones institucionales respecto a las buenas prácticas para prevenir el lavado de activos; esto en virtud, de que todas las compañías están expuestas y corren el riesgo de ser utilizadas para el cometimiento de este delito. Finalmente debemos rescatar la importancia de incorporar dentro del marco legal ecuatoriano exigencias de estricto cumplimiento para la implementación de sistemas de compliance4, es decir, hacia la toma de acciones preventivas de cumplimiento, así como de transparentar y compartir la información estadística y numérica que se maneja sobre estos delitos, y documentar las nuevas señales de alerta y tipologías detectadas, con el fin de que se conviertan en una herramienta eficaz que permita a los actores públicos y privados detectar operaciones sospechosas e inusuales que ayuden a combatir los actos delictivos y que serían futuras barreras contra el lavado de activos.
6. Cultura de Prevención Es muy importante generar e instaurar una cultura de prevención al interior de las organizaciones. Parte de las obligaciones de cumplimiento de los sujetos obligados3 es la elaboración de un Manual de Prevención de de rifas; los registradores de la propiedad y mercantiles. Los sujetos obligados señalados en el inciso anterior deberán reportar las operaciones y transacciones 3
Ecuador, Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación del delito de
económicas, cuyo valor sea igual o superior al previsto en esta ley. La Unidad de
Lavado de Activos y del Financiamiento de Delitos, Registro Oficial, Suplemen-
Análisis Financiero y Económico (UAFE) mediante resolución podrá incorporar
to No. 802, Quito, 21 de julio de 2016, artículo 5: “A más de las instituciones del
nuevos sujetos obligados a reportar; y podrá solicitar información adicional a
sistema financiero y de seguros, serán sujetos obligados a informar a la Unidad
otras personas naturales o jurídicas.”
de Análisis Financiero y Económico (UAFE) a través de la entrega de los reportes
4
previstos en esta ley, de acuerdo a la normativa que en cada caso se dicte, entre
adoptados por las organizaciones para identificar y clasificar los riesgos ope-
otros: las filiales extranjeras bajo control de las instituciones del sistema finan-
rativos y legales a los que se enfrentan y establecer mecanismos internos de
ciero ecuatoriano; las bolsas y casas de valores; las administradoras de fondos y
prevención, gestión, control y reacción frente a los mismos. En muchos casos,
fideicomisos; las cooperativas, fundaciones y organismos no gubernamentales;
ha dejado de ser una opción voluntaria dentro de las organizaciones y ha pa-
las personas naturales y jurídicas que se dediquen en forma habitual a la co-
sado a formar parte integral dentro de sus estructuras internas, con el fin de
mercialización de vehículos, embarcaciones, naves y aeronaves; las empresas
dar cumplimiento a los preceptos legales o para protegerse ante situaciones de
dedicadas al servicio de transferencia nacional o internacional de dinero o va-
riesgo que pondrían en peligro la estabilidad organizacional. El endurecimien-
lores, transporte nacional e internacional de encomiendas o paquetes postales,
to de las sanciones legislativas internacionales, el impacto regulatorio cada vez
correos y correos paralelos, incluyendo sus operadores, agentes y agencias; las
más intenso, y el incremento de la sensibilidad social respecto a la ética empre-
agencias de turismo y operadores turísticos; las personas naturales y jurídicas
sarial, ha hecho que el compliance cobre relevancia en la toma de acciones pre-
que se dediquen en forma habitual a la inversión e intermediación inmobiliaria
ventivas de cumplimiento por parte de las organizaciones, que buscan prevenir
y a la construcción; hipódromos; los montes de piedad y las casas de empeño;
riesgos, tanto reputacionales como financieros y adoptar estándares legales y
los negociadores de joyas, metales y piedras preciosas; los comerciantes de anti-
éticos como prácticas de buen gobierno corporativo.
güedades y obras de arte; los notarios; los promotores artísticos y organizadores
http://www.worldcomplianceassociation.com/que-es-compliance.php
18
El Compliance constituye un conjunto de procedimientos y buenas prácticas
Servicios Financieros para Mujeres: Inclusión Financiera y Oportunidades de Negocio Jessenia Cazco Arízaga y Luis Jiménez Galarza El segmento de las mujeres y la brecha de inclusión financiera
E
l mercado de bienes y servicios orientado hacia las mujeres es la mayor economía emergente del mundo, a pesar de ello, a nivel mundial, las instituciones financieras no logran atender con éxito a las mujeres, lo cual se refleja en una brecha global de crédito, estimada en alrededor de USD 800.000 millones anuales para micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) propiedad de mujeres.1
nanciera efectiva; es así que para fines de 2017, únicamente 49% de las mujeres tuvieron una cuenta bancaria, 11% ahorraron y 10% dispusieron de crédito, mientras que para los hombres los indicadores fueron 54%, 16% y 13%, respectivamente.3 Respecto de Ecuador, la información que proporciona el Global Findex 2017 muestra que, de igual forma, existe una brecha de género en la inclusión financiera de las mujeres, tal cual se registra en la Figura 1. Figura 1: La inclusión financiera de las mujeres en Ecuador
Esto implica que las instituciones financieras están perdiendo la oportunidad de trabajar con un mercado que tiene un elevado potencial comercial para prestadores de servicios financieros. Un mercado que, en el año 2014, generó un consumo de USD 20.000 millones e ingresos por USD 18.000 millones, lo cual representó 40% de la fuerza laboral mundial y que, para finales de 2019, de acuerdo a la Alianza Global de Bancos para la Mujer (GBA), incorporó 870 millones de mujeres en la economía, que obtuvieron empleo o iniciaron su propio negocio, siendo la mayor parte de ellas en países en desarrollo.2 En el caso de América Latina, se mantiene la brecha en mujeres respecto desde el aspecto de inclusión fi-
1
Fuente: Banco Mundial (BM), Base de Datos Global FINDEX 2017
La brecha de género se muestra en contra de las mujeres, y más allá de las implicaciones en términos del impacto negativo en su desarrollo social y económico,
Alianza Global de Bancos para la Mujer (GBA) / “La Paradoja de la Banca de
Género Neutral” / 2016. 2
Alianza Global de Bancos para la Mujer (GBA) / “How Banks Can Profit from the
Multi-Trillion Dollar Female Economy” / 2014.
3
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) / “Inclusión Financiera de las Mu-
jeres en América Latina. Situación Actual y Recomendaciones de Política” / 2018.
19
significa una oportunidad de negocios que no está siendo aprovechada por las instituciones financieras privadas, públicas y de la economía popular y solidaria. Como se puede apreciar en la Figura 2, en el segmento microcrédito para mujeres, en el año 2017, existió una demanda insatisfecha de USD 266.916.445, en tanto que en el segmento PYME mujeres, la brecha crediticia fue de USD 1.278.484.343. Figura 2: Brecha crediticia en contra de las mujeres en Ecuador.
Finalmente, a fines del año 2018, de acuerdo a información del BCE, 541.049 hombres tuvieron hasta 2 productos o servicios en el sistema financiero, en tanto que 517.477 mujeres tuvieron el mismo comportamiento6; es decir, que las mujeres consumen productos y servicios financieros a niveles similares a los de los hombres, a pesar que por lo general tienen menos años de relación de negocios con las instituciones financieras. Esto demuestra que las mujeres constituyen una base de clientes más leal. Por otro lado, el estudio “La Oportunidad de la Banca Mujer”7, realizado por la AGB, señala que las mujeres crecieron más que el mercado en número de operaciones, cartera de crédito y captaciones de ahorro. Así mismo, indica que las mujeres emprendedoras generan 20% más de ingresos que los hombres a pesar que invierten 50% menos de capital. Por tanto, la oportunidad de negocios está clara: Las mujeres son un segmento leal, rentable y con potencial de crecimiento.
Fuente: Corporación Financiera Internacional (IFC), Brecha Financiera Micro, Pequeña y Mediana Empresa 2017.
El segmento de las mujeres tiene un amplio potencial de negocio Está documentado que, a nivel mundial, las mujeres son mejores ahorradoras, mejores pagadoras y clientes más fieles de las instituciones financieras. En el caso de Ecuador, de acuerdo a datos del Banco Central (BCE)4, a 2017 el ratio depósitos/crédito fue 120,3% para las mujeres y 86,6% para los hombres. Así mismo, aunque no se cuenta con datos oficiales de morosidad por sexo, se estima que, a fines de noviembre de 2019, las mujeres aportaron a la morosidad total del sistema financiero con 1,35%, en tanto que los hombres aportan con 1,70%.5 En Colombia por ejemplo, según un estudio del Banco de la República, las mujeres presentan un porcentaje de morosidad 3,5 pp menor al de los hombres (Clavijo, 2016).
4
Banco Central del Ecuador (BCE) / “Encuesta del Uso de los Instrumentos Fi-
nanciero Formales” / 2017. 5
Estimación del experto en Cobranza y Recuperación de Cartera Marlon Ale-
jandro Ríos Pozo.
20
Barreras a la inclusión financiera de mujeres y a las oportunidades de negocios A pesar de toda la evidencia a favor del potencial comercial del segmento mujeres, la AGB calcula que aproximadamente 70% de las empresarias mujeres son rechazadas por las entidades financieras, o en su defecto, no consiguen financiamiento en condiciones adecuadas. En el caso del Ecuador, de acuerdo al BCE y al Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), a fines de 2017, 16,5% de solicitudes de crédito presentados por mujeres fueron rechazadas, en tanto que a los hombres les fueron negadas 14,4% de sus requerimientos crediticios. A las mujeres se les negó las solicitudes por falta de garantías, imposibilidad de comprobar los ingresos, falta de historial crediticio y mala calificación en la central de riesgos (Gráfico 1).
6
Banco Central del Ecuador (BCE) / “Informe Trimestral de Inclusión Financiera
IV Trimestre 2018” / 2018. 7
Alianza Global de Bancos para la Mujer (GBA) / “La Oportunidad de la Banca
Mujer” / 2017.
Gráfico 1: Motivos de negación de créditos a las mujeres en Ecuador
Gráfico 2: Factores de Desempeño de Ecuador en Inclusión Financiera
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) de Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), Encuesta de Oferta y Demanda de Servicios Financieros 2017.
En el estudio del BCE y el INEC, se destaca también el hecho de la poca educación financiera que reciben las mujeres por parte de las instituciones del sistema financiero, ya que los resultados indican que sólo 3,4% de las mujeres indican haber recibido charlas o material sobre educación financiera de parte de instituciones financieras, situación que, en este caso, no es mejor para los hombres. Tabla 1: Acceso a Educación Financiera
Acceso EF
Hombres
Mujeres
Si
3,8%
3,4%
No
96,2%
96,6%
Total
100,0%
100,0%
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) de Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), Encuesta de Oferta y Demanda de Servicios Financieros 2017.
Fuente: The Economist Intelligence Unit, Microscopio Global 2019
Adicionalmente, como se observa en el Gráfico 2, de los resultados del Microscopio Global 2019, se desprende que los dos factores en los que Ecuador es más débil en su desempeño en inclusión financiera son “Gobierno y Apoyo de Políticas” y “Estabilidad e Integridad”; el primero tiene relación con el grado de coordinación y los incentivos que los gobiernos crean para generar entornos favorables para la inclusión financiera en esta línea Ecuador carece de una estrategia nacional de inclusión financiera, presenta debilidades en la ejecución de actividades efectivas de educación financiera y, no cuenta con incentivos para la implementación de programas de digitalización y tecnologías. El segundo factor evalúa la regulación, la supervisión y el monitoreo del sistema financiero, bajo un enfoque de alcanzar equilibrio entre los objetivos de inclusión financiera y los de estabilidad e integridad financiera. Acciones para superar los retos de la inclusión financiera y e impulsar las oportunidades de negocios En función de las debilidades, tanto a nivel público como a nivel privado, a continuación se presenta un conjunto de recomendaciones que buscan mejorar la inclusión financiera de las mujeres al tiempo de facili-
21
tar al sector financiero la generación de negocios en un mercado con elevado potencial. Sector Público
Sector Privado
Articulación permanente y efectiva Generación de política nacional de inclusión financiera con enfoque de género.
Participación en el diseño y ejecución de política nacional de inclusión financiera.
Construcción de bases de datos con información de género (a nivel de todos los actores públicos vinculados a la inclusión financiera, especialmente SB, SEPS y BCE).
Construcción de bases de datos con información de género para la toma de decisiones comerciales.
Incentivos a la creación Fomento a la participación de productos y servicios de mujeres en posiciones digitales. de decisión a nivel de directorio y gerencial.
Impulso a la participación de mujeres en puestos públicos de alta responsabilidad.
Impulso a la generación de servicios no financieros que impulsen esquemas de colaboración entre redes de mujeres y sus vínculos con otros actores.
Entendimientos de las Mejoramiento del necesidades específicas esquema de regulación del segmento mujeres, y supervisión. rompiendo el mito de que sólo se requiere crédito. Impulso a estándares de protección a usuarios financieros en base a mejores prácticas internacionales. Aliento a programas de educación financiera a nivel curricular en todos los niveles educativos. Fomento de programas de educación financiera diferenciados para distintos segmentos económicos, en especial mujeres.
22
Diseño de productos, servicios y metodologías adecuadas para mujeres, especialmente micro, pequeñas y medianas empresarias. Creación de estrategias apropiadas de mercadeo y promoción para el segmento mujeres. Creación de programas de educación financiera diferenciados para el segmento de mujeres MIPYME.
Referencias Bibliográficas: Alianza Global de Bancos para la Mujer (GBA) (2016). La Paradoja de la Banca de Género Neutral. Alianza Global de Bancos para la Mujer (GBA) (2014). How Banks Can Profit from the Multi-Trillion Dollar Female Economy. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) (2018). Inclusión Financiera de las Mujeres en América Latina. Situación Actual y Recomendaciones de Política. Banco Central del Ecuador (BCE) (2017). Encuesta del Uso de los Instrumentos Financiero Formales. Subgerencia de Programación y Regulación. Banco Central del Ecuador (BCE) 2018). Informe Trimestral de Inclusión Financiera IV Trimestre 2018. Alianza Global de Bancos para la Mujer (GBA) (2017). La Oportunidad de la Banca Mujer. Clavijo F. 2016. Determinantes de la morosidad de la cartera de microcrédito en Colombia. Banco de la República dte Colombia.
Publicaciones de interés Principios para una sólida gestión y supervisión del riesgo de liquidez
E
ste documento describe un conjunto de prácticas adecuadas para la gestión de la liquidez en las organizaciones bancarias. El Comité de Basilea considera que la liquidez es crucial para la viabilidad de cualquier organización bancaria. Sin embargo, la importancia de la liquidez trasciende al banco individual, ya que un déficit de liquidez en una sola organización puede tener repercusiones sistémicas. Por ello, la gestión de la liquidez es una de las actividades más importantes que se llevan a cabo en los bancos. Es este sentido, y a fin de tener en cuenta la evolución de los mercados financieros y las lecciones aprendidas de las crisis, el Comité de Basilea ha llevado a cabo una revisión fundamental los principios del año 2000. La orientación se ha ampliado considerablemente en varias áreas clave. https://www.bis.org/publ/bcbs144.pdf
La importancia de la credibilidad de un seguro de depósitos
E
l seguro de depósitos es el instrumento más utilizado para mitigar el riesgo de las corridas bancarias. Dado que los esquemas de seguro de depósitos no están totalmente financiados, necesitan ser creíbles para cumplir con su propósito. En este documento se analizan episodios específicos durante la crisis financiera mundial que han amenazado la credibilidad del seguro de depósitos. Utilizando los datos mensuales de los bancos sobre los depósitos de los hogares y las empresas, se observa que los depositantes reaccionan activamente a los eventos que plantean dudas sobre la credibilidad del seguro de depósitos. h t t p s : // w w w . g o o g l e . c o m /u r l ? s a = t & r c t = j & q=&esrc=s&source=web&cd=4 &ved=2ahUKEwja0PWR5vnmAhWr1VkKHbO7BSUQFjADegQIAxAC&url=https% 3 A% 2F% 2F www. aeaweb. org%2Fconference%2F2018%2Fpreliminary%2Fpaper%2Fb473atES&usg=AOvVaw1rr_nRVgRLieqx70nzFKDa
23
Compra y asunción de activos y pasivos
L
a crisis financiera mundial puso a la resolución financiera en el primer plano de las discusiones mundiales. Debido al colapso desordenado de muchas instituciones financieras y a las repercusiones negativas sobre el sistema financiero y la economía mundial, los gobiernos de todo el mundo y los organismos internacionales de normalización buscaron regímenes de resolución más eficaces y eficientes. Existen una serie de métodos de resolución utilizados por las autoridades de resolución en todo el mundo, incluyendo la liquidación y pago de depósitos, la fusión y adquisición y la compra y asunción. Este documento trata sobre el uso de este último mecanismo entre los miembros de la IADI. https://www.iadi.org/en/assets/File/Papers/Approved%20Research%20-%20Discussion%20Papers/ IADI_PnA_Research_Paper_November_2019_final_version-for-publication.pdf El libro blanco de los sistemas de garantía de seguros
24
L
a ausencia de disposiciones armonizadas en la Unión Europea (UE) en relación con los sistemas de garantía de seguros impide una protección eficaz y uniforme de los consumidores, lo que puede generar una pérdida de confianza en los correspondientes mercados por parte de éstos y, en última instancia, hacer peligrar su estabilidad. A la luz de las enseñanzas extraídas de la reciente crisis, el desarrollo de sistemas armonizados de garantía de seguros podría contribuir a subsanar las deficiencias existentes. El presente Libro Blanco propone un marco de actuación coherente de la UE en lo que se refiere a la protección ofrecida por los sistemas de garantía a los tomadores y beneficiarios de seguros, a fin de prevenir la necesidad de recurrir a los contribuyentes. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52010DC0370&from=ES Perspectivas Económicas Mundiales: crecimiento lento, desafíos normativos
S
egún las proyecciones, el crecimiento mundial se ubicará en un 2,5 % en 2020, apenas por encima del nivel registrado el año pasado, el más bajo desde la crisis. El crecimiento podría incrementarse si las tensiones comerciales se redujeran y se mitigara así la incertidumbre. No obstante, en el balance siguen prevaleciendo los riesgos de que la situación empeore. Desde la crisis financiera mundial, las economías emergentes y en desarrollo han experimentado una abrupta desaceleración en el crecimiento de la productividad, a pesar de que la acumulación de deuda ha sido la más grande, más rápida y más generalizada desde la década de 1970. Estas circunstancias vuelven más urgente la necesidad de reconstruir el espacio de las políticas macroeconómicas y de encarar reformas que permitan reactivar la productividad.
Olas Globales de Deuda – “Global Waves of Debt”
https: //www.worldbank.org/en/publication/global-economic-prospects Prácticas globales de regulación y supervisión de Fintech
L E
l objetivo de este documento es recopilar y analizar las prácticas globales relativas a la regulación y supervisión de los modelos de negocio, productos y servicios de Tecnologías Financieras o Fintech. Con este fin, este documento resume las prácticas actuales de regulación y supervisión de las autoridades financieras, basándose en una encuesta distribuida entre los miembros de la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA) sobre las regulaciones y enfoques relacionados con Fintech y otros documentos relevantes. Se examinaron un total de 56 jurisdicciones distribuidas en los cinco continentes, incluyendo 11 miembros de la ASBA. http://www.asbasupervision.com/es/bibl/i-publicaciones-asba/i-1-grupos-de-trabajo/2206-practicas-globales-de-regulacion-y-supervision-de-fintech-1/file
a economía mundial ha experimentado cuatro olas de acumulación de deuda en los últimos cincuenta años. Las tres primeras olas de deuda terminaron con crisis financieras en muchas economías emergentes y en desarrollo. La última, desde 2010, ya ha sido testigo del mayor, más rápido y más amplio aumento de la deuda en estas economías. Su deuda total ha aumentado en 54 puntos porcentuales del PIB hasta alcanzar un máximo histórico de casi el 170 por ciento del PIB en 2018. Las bajas tasas de interés actuales mitigan algunos de los riesgos asociados con la deuda elevada. Sin embargo, las economías emergentes y en desarrollo también se enfrentan a perspectivas de crecimiento débiles, vulnerabilidades crecientes y riesgos globales elevados. Se dispone de un menú de opciones de política para reducir la probabilidad de que la actual ola de deuda termine en crisis y, en caso de que se produzcan crisis, aliviar su impacto. Este libro es el primer análisis en profundidad de las principales características de los episodios de acumulación de deuda mundial y nacional, analiza los vínculos entre la acumulación de deuda y las crisis financieras y extrae lecciones de política. https://www.worldbank.org/en/research/publication/ waves-of-debt
25
Inclusión financiera y crecimiento inclusivo
C
ada vez hay más evidencia de que los servicios financieros apropiados tienen beneficios sustanciales para los consumidores, especialmente para las mujeres y los adultos pobres. Este documento ofrece una visión general de la inclusión financiera en todo el mundo y revisa la reciente evidencia empírica sobre la forma en que el uso de productos financieros, tales como servicios de pago, cuentas de ahorro, préstamos y seguros, puede contribuir al crecimiento inclusivo y al desarrollo económico. Este documento también discute algunos de los desafíos para lograr una mayor inclusión financiera y las direcciones para la investigación futura.
al riesgo global. Utilizando un conjunto de datos únicos y hasta ahora inexplorados sobre las posiciones en los balances nacionales y transfronterizos de las instituciones financieras recopilados por el FMI, se muestra que la respuesta de los flujos de capital globales a los shocks de riesgo global está asociada con las exposiciones al exterior en los balances de las instituciones no bancarias, pero no con las de los bancos. Una posible interpretación es que las entidades no bancarias que son reacias al riesgo y que se optimizan dinámicamente reducen su exposición al riesgo extranjero cuando aumentan las percepciones del riesgo global, lo que conduce a los flujos de capital, mientras que los bancos tienden a cubrirse contra estos riesgos fuera del balance. h t t p s : //w w w. i m f . o r g /e n / P u b l i c a t i o n s / W P/ I s sues/2019/04/29/Capital-Flows-The-Role-of-Bank-andNonbank-Balance-Sheets-46731 El impacto de los mensajes de SMS en la inclusión financiera en la República Dominicana
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/ handle/10986/26479/WPS8040.pdf?sequence=1&isAllowed=y Flujos de capital: El papel de los balances bancarios y no bancarios
E E
n este documento se evalúa el papel de las exposiciones en el extranjero en el balance de las instituciones financieras bancarias y no bancarias y las prácticas de gestión del riesgo para impulsar las respuestas de los flujos de capital
26
xiste un creciente conjunto de pruebas sobre la eficacia de los recordatorios por SMS para animar a los clientes de banca a ahorrar más. Investigadores de la República Dominicana se asociaron con Banco Unión, una institución de crédito y de ahorro, para llevar a cabo dos evaluaciones aleatorias de los recordatorios por SMS a medida: La primera sobre su capacidad de influir en las decisiones de los receptores de remesas para abrir cuentas de ahorro, y la segunda sobre su capacidad de influir en las decisiones de los titulares de cuentas existentes para ahorrar. Los mensajes SMS no aumentaron el número de cuentas de ahorro y llevaron a los participantes a realizar menos transacciones que los participantes que no recibieron ningún mensaje. https://www.poverty-action.org/printpdf/32641
E
CONCIENTIZACIÓN DEL SEGURO DE DEPÓSITOS
l principio básico 10 para Sistemas de Seguros de Depósitos Eficaces referente a la concientización del público indica que “con el fin de proteger a los depositantes y contribuir a la estabilidad financiera, es esencial que se informe continuamente al público sobre los beneficios y limitaciones del sistema de seguro de depósitos”. Adicionalmente, se establece como criterio esencial que “el asegurador de depósitos es responsable de promover la concientización del público sobre el sistema de seguro de depósitos, utilizando una variedad de herramientas de comunicación de manera continua como parte de un programa integral de comunicación”. Alineados a las mejores prácticas internacionales y con el fin de llegar a la ciudadanía en territorio, de manera estratégica y segmentada tomando en cuenta factores como el nivel de bancarización y la concentración de las cooperativas, la COSEDE diseñó para 2019 un mapa de capacitación en el que se priorizó la necesidad de visitar 18 provincias, que son: Azuay, Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Loja, Manabí, Pastaza, Santa Elena, Santo Domingo, Pichincha, Tungurahua, Esmeraldas, Los Ríos, Sucumbíos, Guayas, Morona Santiago, Napo. Vale mencionar que al finalizar el año se cumplieron el 95% de capacitaciones planificadas, llegando a un total de 2.094 personas en territorio, y que, la única provincia pendiente de visitar fue Loja, que por motivos de logística se visitó en 2020. Gráfico 1 – Provincias Visitadas en 2019
Debido a que el principal objetivo de la COSEDE en 2019 se centró en incrementar el nivel de conocimiento sobre el Seguro de Depósitos, se desarrollaron alianzas estratégicas con distintas entidades para llegar al usuario final del sistema financiero nacional. Es así que se trabajó de la mano con el Ministerio del Interior, entidad que brindó la apertura en las diferentes gobernaciones a nivel nacional, para capacitar a jefes, tenientes políticos y comisarios, en los Consejos de Jefes y Tenientes Políticos que se efectúan una vez al mes en cada provincia. De igual manera, se debe destacar acercamientos y capacitaciones realizadas con: Cruz Roja Ecuatoriana, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas, Armada Nacional del Ecuador, BanEcuador B.P., Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador, Fundación CRISFE, y el Instituto de Prácticas Bancarias y Financieras, a quienes se dictaron talleres sobre el Seguro de Depósitos y sus beneficios. A ello se suma una estrategia que permitió abarcar con bastante fuerza a la ciudadanía en territorio, basada en el desarrollo de activaciones de marca, para lograr una interacción con el consumidor, de tal forma que éste viva una experiencia única que lo haga recordar la marca. De esta manera, funcionarios de la COSEDE han visitado distintas agencias de cooperativas de ahorro y crédito a nivel nacional, que forman parte de nuestra red de agentes de pago, con las cuales también se han establecido alianzas estratégicas: CACPECO, El Sagrario, San Francisco, San José, Juventud Ecuatoriana Progresista y 29 de Octubre. Con estas acciones ha sido posible llegar al usuario final del sistema financiero, que son los depositantes de las EFI a través de difusión clara y oportuna sobre qué es, cómo funciona y cuándo se aplica el Seguro de Depósitos. Finalmente, en el mes de julio se participó en el evento “Pedro Moncayo con Más Prosperidad”, donde hubo un alcance de 200 personas; y, en el XIX Foro de Inclusión Financiera realizado en el mes de septiembre, organizado por la Red de Instituciones Financieras de
Fuente: Unidad de Comuniación COSEDE
27
Desarrollo, donde fue posible ampliar la difusión a 300 ciudadanos. El número de personas alcanzadas en 2019 se ha incrementado significativamente, en relación a años anteriores, ya que las activaciones han permitido optimizar recursos al momento de desplazar el equipo técnico a territorio para llegar a la mayor cantidad de gente posible; es así que las visitas contemplan 3 etapas clave: a) informar a la población a través de medios de comunicación, mediante una agenda mediática establecida previamente; b) capacitar a la institución contactada; y, c) cumplir con una activación de marca en la que se llegue, al menos, a 40 personas cada vez. Gracias a esta estrategia se ha incrementado el interés ciudadano por conocer sobre el Seguro de Depósitos; ha sido posible resolver inquietudes sobre los mecanismos de seguridad financiera a los ciudadanos que ya conocían sobre los mismos; y, se ha llegado con un mensaje de tranquilidad a quienes han pasado por un proceso de liquidación forzosa, pero no conocían sobre el proceso de pago del Seguro de Depósitos.
28
DATOS ESTADÍSTICOS A
continuación se presentan los principales datos estadísticos de los fideicomisos del Seguro de Depósitos y del Fondo de Liquidez que administra la Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados.
El Seguro de Depósitos (SD) El patrimonio del Seguro de Depósitos del Sector Financiero Privado alcanzó en el mes de diciembre de 2019 US$ 1.827 millones. Con este monto de patrimonio, el Seguro de Depósitos de este sector alcanzó un nivel de cobertura de 14,67% (patrimonio / depósitos cubiertos). A diciembre de 2019, el Seguro de Depósitos ha beneficiado a 81.333 depositantes del Sector Financiero Privado con un monto de US$ 55,95 millones. Los depósitos totales del sector financiero privado presentan una variación mensual de 4,9% y un crecimiento anual de 8,3%.
Fuente: COSEDE
El patrimonio del Seguro de Depósitos del Sector Financiero Popular y Solidario a diciembre de 2019 alcanzó los US$ 412 millones. Con este monto de patrimonio, el Seguro de Depósitos de este sector alcanzó un nivel de cobertura de 5,27% (patrimonio / depósitos cubiertos). A diciembre de 2019, el Seguro de Depósitos ha beneficiado a 398.891 depositantes del Sector Financiero Popular y Solidario con un monto de US$ 48,50 millones. Los depósitos totales del sector financiero popular y solidario presentan una variación mensual de 0,7%% y un crecimiento anual de 8,3%. Fuente: COSEDE
30
Fondo de Liquidez
El patrimonio del Fondo de Liquidez del Sector Financiero Privado a diciembre de 2019 alcanzó los US$ 2.780 millones, lo cual representa el 9,3% de los depósitos sujetos a encaje. Es importante resaltar que este fondo se nutre de los aportes realizados por las propias entidades financieras privadas.
Fuente: COSEDE
Patrimonio del Fondo de Liquidez del Sector Financiero Popular y Solidario US$ millones, diciembre de 2019
El Fondo de Liquidez del Sector Financiero Popular y Solidario se constituyó en el mes de octubre de 2016 con US$ 41 millones. Al mes de diciembre de 2019 el Fondo incrementó su patrimonio a US$ 234 millones, cuya parte proporcional representa el 6% de los depósitos sujetos a encaje de las mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda y el 2% de las obligaciones con el público de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1, respectivamente.
Fuente: COSEDE
Fondo de Seguros Privados El patrimonio del Fideicomiso del Fondo de Seguros Privados paso de US$1,08 millones en enero de 2016 a US$38 millones en diciembre de 2019. Este fondo paga a los asegurados de las empresas de seguros declaradas en liquidación forzosa, los siniestros pendientes de pago hasta por un monto protegido total definido en la normativa vigente.
Fuente: COSEDE
31
Av. Amazonas entre Unión Nacional de Periodistas y Alfonso Pereira, Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera - Bloque 6 - Pisos 7, 8 y 9 • Teléfono: (+593) 2 396 0340 • Código Postal: EC 170506 Quito, Ecuador
https://www.cosede. gob.ec
LINKED IN