REVISTA EXTERNA N° 15, Enero - Mayo 2019
¿Por qué una Cobertura Limitada?
L
Dra. Lorena Freire, Presidenta del Directorio
a tragedia sucedida en nuestro país a finales de los años 90 e inicios del año 2000 nos dejó varias lecciones, tanto a ciudadanos, como a funcionarios encargados de ejecutar políticas públicas. Una de ellas fue que “la devolución de depósitos debe tener un límite.”
Haciendo un poco de historia, es importante recordar que el 30 de noviembre de 1998 se publicó la Ley de Reordenamiento en Materia Económica, en el Área Tributario –Financiera, en la cual se crea la Agencia de Garantía de Depósitos -AGD, cuyo modelo contemplaba un seguro de depósitos con cobertura ilimitada, incluyendo aquellos depósitos que se encontraban fuera del país en banca off shore. Esta ley, a ojos de los depositantes puede calificarse como “beneficiosa” o “prospectiva de derechos”, pues garantizaba que, en caso de fallo de alguna entidad financiera, sus clientes no perdían un solo centavo. Sin embargo, promovió “riesgo moral” en los administradores de las instituciones financieras y en los propios depositantes.
Paul Krugman señala que el riesgo moral se refiere a cualquier situación en la que una persona toma la decisión sobre cuánto riesgo tomar, mientras que otra persona asume el coste de que las cosas salgan mal. 1
Por ejemplo, cuando una persona contrata un seguro para su vehículo, el riesgo moral implicaría que a partir de la contratación del seguro tendría un incentivo para conducir de manera más confiada o irresponsable que si no hubiera contratado el seguro, pues otras personas (otros clientes de la compañía aseguradora) pagarán los costos de sus accidentes. Bajo esa premisa, los administradores financieros en cuestión realizaron “inversiones” con mayor riesgo, pues si algo salía mal y ellos perdían el dinero de los depositantes, la AGD (todos los ecuatorianos) terminaría asumiendo ese costo. 1 Paul Krugman, es un economista estadounidense. Profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton, profesor centenario en Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres.
De igual manera, los depositantes se sentían atraídos por tasas de interés muy seductoras sin detenerse a evaluar el riesgo intrínseco de su inversión, y les tranquilizaba y motivaba hacerlo el saber que si algo fallaba, un tercero (AGD) debía resarcir el dinero. Este comportamiento de los actores económicos, lamentablemente fue una de las causas que nos llevó a la crisis de aquellos años. Su actuación fue un claro ejemplo de riesgo moral. El IADI (Asociación Internacional de Aseguradores de Depósito por sus siglas en inglés) en el documento los Principios Básicos para Sistemas de Seguro de Depósitos Eficaces, establece que una cobertura limitada es uno de los elementos que permite mitigar significativamente el riesgo moral. El principio 8 señala que “la cobertura debe ser limitada, creíble y amparar a la gran mayoría de depositantes, dejando, sin embargo, una cantidad sustancial de depósitos expuesta a la disciplina de mercado. En caso de que una proporción sustancial del valor de los depósitos esté protegida, el daño moral es mitigado mediante una estricta supervisión y regulación, así como también mediante las otras características del diseño del sistema de seguro de depósitos.” En ese sentido, en la actualidad nuestra legislación establece una cobertura limitada al seguro de depósitos de US$ 32.0002, que cubre 5,16 veces el PIB per cápita y nos ubica en el quinto lugar en América Latina en este indicador. Adicionalmente, con los niveles de cobertura para el sector financiero privado y popular y solidario el 98% de depositantes reciben el 100% de su dinero; lo que implica que una proporción amplia y sustancial de los depósitos están cubiertos. Complementario será siempre, para cerrar éste círculo virtuoso de mitigación de riesgos, una estricta supervisión y regulación por parte de la Superintendencia de Bancos y de Economía Popular y Solidaria. 2 Límite para Bancos y Cooperativas segmento 1, segmento 2 USD 11.290, segmento 3 USD 5.000, segmentos 4 y 5 USD 1.000
3
E
Mercado de Capitales para todos
l tamaño del mercado ecuatoriano desde el punto de vista del consumo denota un país en donde grandes capitales, inversiones a larga escala y los extensos beneficios de contar con personas que despunten como los billonarios mundiales podría parecer utópico. Pero el Ecuador ¿busca aquello? ¿Deseamos tener un mercado de esos tamaños?, el contar con instituciones económicas tan relevantes para el país no es una cuestión de escala. Ecuador desea y debe tener pronto un mercado de capitales activo que permita a las empresas, sin importar su tamaño, ni trayectoria, tener herramientas alternativas de captación de financiamiento, fortalecimiento patrimonial, y con ello afianzarse en el mercado local y proyectarse de manera segura hacia el exterior.
El desarrollo económico sostenible y los beneficios de estabilidad social y política son también efecto de la influencia del desarrollo del mercado de capitales, según concluyen muchos estudios internacionales. El análisis causal como un método de diagnóstico seguramente concluirá en la multiplicidad de factores que impiden, coartan, disminuyen y hasta condicionan el desarrollo de un mercado en general. Idiosincrasia de especulación, intereses creados por ciertos sectores, empresariado familiar, oferta dirigida solo a grandes inversionistas (excluyendo con ello a menores capitales), costo de operación, escasa cultura bursátil e información insuficiente1, varios de ellos interconectados, son algunos de los aspectos que denotan el problema señalado. ¿Cómo atraer diferentes, nuevos, pequeños o grandes, inversores con altos costos, complejos procedimientos y rendimientos menores a los de un depósito en el sistema financiero bancario o popular y solidario? Los sectores financiero y bursátil, sí pueden complementarse, y los conceptos de: ahorro no pueden estar limitados únicamente al concepto bancario o el de acción; y el de participación y propiedad societaria, limitado a lo bursátil. 1 (Méndez, 2016)
COSEDE
Respecto de la relación existente entre el desarrollo financiero y el económico, el Fondo Monetario Internacional desarrolló el Índice de Desarrollo Financiero (FD) definido como una combinación de profundidad (tamaño y liquidez de los mercados), acceso (capacidad de los individuos y las empresas para acceder a los servicios financieros) y eficiencia (capacidad de las instituciones para prestar servicios financieros a bajo costo y con ingresos sostenibles, y el nivel de actividad de los mercados de capitales)2. El índice incluye los subíndices de “Instituciones Financieras” (FI) y “Mercado de Capitales” (FM) medidos desde las mismas, pero especializadas, perspectivas de profundidad (FID - FMD), acceso (FIA – FMA) y eficiencia (FIE – FME). Vamos a utilizar estos datos porque consideran pocos factores, expulsan percepciones y simplifican las conclusiones (Fondo Monetario Internacional, 2016). A continuación se presentan los resultados de estos índices para Ecuador y comparativos con la región. 2 Svirydzenka, Katsiaryna, 2016, “Introducing a New Broadbased Index of Financial Development”, IMF working paper.
5
Gráfico 1.- Índice de Instituciones Financieras (Índice, 2016)
En el ámbito bursátil, en general, los índices demuestran que en la región hay profundo espacio para mejora y al igual que en el aspecto financiero la accesibilidad sigue siendo el mayor reto del sector. Gráfico 3.- Índices Históricos de Sector Financiero y Mercado de Capitales (Índice, 1980 - 2016)
Fuente: FD Index Database, FMI
Como se puede verificar en los índices, el sector financiero en Ecuador en comparación con el índice del hemisferio occidental (incluye Estados Unidos y Canadá), muestra que diferentes acciones conjuntas, instituciones financieras, estado y actores sectoriales, han llegado a alcanzar ya índices competitivos en la región, excepto por la profundización. Aspectos de inclusión son también analizados por otros índices como los levantados por el Global Findex que atienden y entienden el problema desde otras perspectivas y con un desglose más pormenorizado. La distancia que todavía mantiene Ecuador en inclusión es 49 de cada 100 adultos no tiene una cuenta abierta. (Banco Mundial, 2018) Por supuesto que el reto de cierre de esta brecha es una tarea en proceso que merece atención y esfuerzo, y de la cual ningún participante puede quedar excluido.
Fuente: FD Index Database, FMI
Si se comparan el desarrollo de los dos sectores históricamente, se verifica la importancia relativa del mercado financiero, el cual además presiona hacia arriba el índice general de Ecuador hacia arriba y con crecimiento importante desde 2002, por su parte el desarrollo del mercado bursátil muestra un estancamiento desde hace varias décadas. Gráfico 4.- Índices Históricos de Sector Financiero y Mercado de Capitales - Accesibilidad (Índice, 1980 - 2016)
En términos de accesibilidad, si se compara al sector financiero con los países considerados como mercados emergentes, se muestra una situación similar. Gráfico 2.- Índice de Mercado de Capitales (Índice, 2016)
Fuente: FD Index Database, FMI
Para puntualizar en dónde se requieren esfuerzos de país para mejorar la situación del mercado de valores, el cuadro anterior confirma que la necesidad de observar el acceso a los mercados de capitales debería ser la principal política de atención en los próximos años.
Fuente: FD Index Database, FMI
6
Si es entonces la accesibilidad el principal factor de atención, ¿qué acciones concretas se deben planificar y ejecutar? La metodología de construcción del índice señalado valora como accesibilidad dos aspectos principales: 1. Porcentaje de capitalización de mercado fuera de las 10 empresas más grandes. 2. Número total de emisores de deuda (nacionales y externas, corporaciones no financieras y financieras). Se excluye con ellos, cualquier aspecto de apreciación subjetiva, poco cuantificable, y de difícil o nula incidencia por parte de los diferentes actores alrededor de un mercado bursátil. La capitalización bursátil en Ecuador, incluyendo a las 10 compañías más grandes, a 2018 alcanzó el 8% del PIB. Su desarrollo desde 2008, se muestra a continuación: Tabla 1.- Capitalización Bursátil (Índice, 2008 – 2019 mar)
posibles emisores están participando del mercado de capitales. Cuando nos referíamos a un mercado para todos, no se hacía referencia a una “gran cantidad de inversores”, sino a la necesidad de iniciar el trabajo de desarrollar el mercado bursátil por el lado de la oferta, facilitando el acceso a una gran cantidad de compañías y emprendimientos. Una empresa joven seguramente considere la apertura de su capital social como una alternativa viable de financiamiento. Una empresa madura y exitosa, posiblemente, sólo considere ser emisor de deuda en el mercado. El primer caso, es desarrollar el mercado de renta variable; el segundo, suplementario con el sector bancario. El primero permitiría aumentar el número de emisores, el segundo, lo ha demostrado, no. Gráfico 5.- Índice de Desarrollo Financiero (Índice, 2016)
Fuente: FD Index Database, FMI
En Ecuador, de más de 88 mil compañías activas3 que operan en el país, el número de emisores activos es de 309,4 un 0.35% del total de
En el gráfico, Ecuador se muestra como un país de escaso desarrollo financiero en parte, como se ha revisado, por el lado del mercado bursátil (todos sus actores: inversores, emisores y estado), y quedándose detrás de sus pares de América; es ya momento de analizar un mercado de capitales para todos.
3 Directorio de Compañías: www.supercias.gob.ec https://reporteria.supercias.gob.ec/portal/cgi-bin/cognos.cgi?b_action=cognosViewer&ui.action=run&ui. object=%2fcontent%2ffolder%5b%40name%3d%27Reportes%27%5d%2ffolder%5b%40name%3d%27Compa%c3%b1ia%27%5d%2freport%5b%40name%3d%27Directorio%20Resumido%27%5d&ui.name=Directorio%20 Resumido&run.outputFormat=&run.prompt=true 4 Catastro del Mercado de valores: www.supercias.gob.ec
https://reporteria.supercias.gob.ec/portal/cgi-bin/cognos. cgi?b_action=cognosViewer&ui.action=run&ui.object=%2fcontent%2ffolder%5b%40name%3d%27Mercado%20 de%20Valores%27%5d%2ffolder%5b%40name%3d%27Reportes%27%5d%2ffolder%5b%40name%3d%27Consultas%27%5d%2freport%5b%40name%3d%27menu_ c a t a s t r o _ p u b l i c o % 2 7 % 5 d & u i . name=menu_catastro_publico&run.outputFormat=&run. prompt=true
Fuente: BVQ
7
E
Desarrollo del mercado de valores en el Ecuador
n el marco del acuerdo de Facilidad de Financiamiento Extendida (EFF por sus siglas en inglés) concluido con el Fondo Monetario Internacional, el Ecuador ha decidido implementar una serie de reformas monetarias y financieras para mejorar el marco financiero y monetario, facilitar el acceso a financiamiento y atraer más capital extranjero al Ecuador. Una de las reformas que se busca implementar es el desarrollo de un mercado de valores doméstico. En enero de 2019, la United States Office for Technical Assistance (US OTA) aprobó el programa de apoyo técnico destinado al Ministerio de Economía y Finanzas para desarrollar un mercado de valores y específicamente, un mercado de deuda doméstica. En los últimos años, las Instituciones Financieras Internacionales han promovido el desarrollo de mercados de valores en países emergentes por varias razones. La idea es que el desarrollo de los mercados de capital locales, al fomentar el desarrollo financiero y la integración financiera, promueven el crecimiento económico, ofreciendo varios beneficios a los prestatarios, inversionistas y gobiernos. Puntualmente, estos mercados proporcionan una mejor distribución del riesgo y una asignación más eficiente del capital (Laeven, 2014), y mejoran tanto la implementación como la eficacia de la política fiscal, monetaria y cambiaria. Con una economía dolarizada, el efecto a nivel gubernamental en el Ecuador se percibe principalmente en el ámbito de la política fiscal, donde se ha identificado al menos cinco beneficios, que se presentan a continuación: Primero, un mercado local de bonos permite al gobierno financiar déficits fiscales sin tener que recurrir al endeudamiento externo o incluso a represión financiera . De hecho, financiar los déficits a través de la represión
Philippe Buffle
financiera, obligando a los bancos locales a comprar y mantener papel del gobierno, retrasa el desarrollo del sector bancario doméstico. La problemática de recurrir a financiamiento externo en divisas fuertes (i.e. en USD) se aminora en el caso ecuatoriano, ya que al estar dolarizada su economía, no debe enfrentar riesgo cambiario. Segundo, un mercado local de bonos permite mejorar la disponibilidad de financiamiento y el uso de inversiones a largo plazo, dando a los hogares y compañías la posibilidad de manejar los riesgos de tasas de interés y vencimiento. Tercero, el desarrollo de los mercados de capital locales puede mejorar el acceso a financiamiento local. Los mercados de bonos domésticos pueden ofrecer a los empresas locales la posibilidad de ampliar y diversificar sus fuentes de financiamiento, reduciendo al mismo tiempo los costos de acceso al mercado. Cuarto, un mercado local de bonos permite la profundización financiera en paralelo con el desarrollo de los mercados bancarios, mejorando la eficiencia de la asignación de capital en la economía. La financiación mediante bonos, proporciona una buena alternativa a préstamos bancarios y ofrece a grandes compañías locales un financiamiento relativamente barato. Adicionalmente, facilita el acceso a la información financiera de las compañías y mejora la calidad y divulgación esta información al mercado. Quinto, los mercados locales de capital, al abrirse a las inversiones extranjeras, atraen capital extranjero, lo que puede reducir el costo del capital para las empresas locales y los hogares, mejorando la estabilidad financiera, al fortalecer la capacidad de las instituciones financieras para gestionar el riesgo, utilizando por ejemplo instrumentos derivados. Permiten adicionalmente absorber choques financieros dando la posibilidad a las entidades corporativas de financiarse fuera del sistema bancario.
Referencias: Harwood, Alison, 2015, “Developing Domestic Debt Markets”, World Bank Group DFM II Stakeholder’s Forum Manila. Laeven, Luc, 2014, “The Development of Local Capital Markets: Rationale and Challenges”, IMF Working Paper, WP 14/234.
8
Mi primera inversión:
Oportunidades y Financiamiento en el Mercado de Valores Ecuatoriano Bolsa de Valores de Quito
E
Introducción
l mercado de valores está conformado por dos fuerzas esenciales: la oferta y la demanda. Esto se traduce en aquellos que necesitan financiamiento y aquellos que tienen liquidez para invertir a cambio de un premio o rendimiento. Todas las personas pueden acceder al Mercado de Valores. Es un mito que la Bolsa de Valores de Quito es para las élites o personas con mucho dinero. Lo único que necesitas para invertir es la determinación de poner a trabajar tu dinero y capacitarte para conocer las maneras en las que puedes hacerlo. ¿Cuáles son las ventajas de invertir en el Mercado de Valores? Las ventajas principales de una inversión en el mercado de valores son: transparencia, precio justo, mercado controlado y regulado; asesoría personalizada, y tasas competitivas con el mercado financiero tradicional. Por lo tanto, la inversión resulta sumamente atractiva al momento de optimizar y diversificar el portafolio.
como la variedad en plazos y rendimientos, sin dejar de lado la diversidad de emisores. Actualmente, existen alrededor de 300 empresas listadas en la Bolsa de Valores de Quito. Casas de Valores Para realizar cualquier tipo de transacción en el mercado de valores, se lo debe realizar a través de una de las Casas de Valores a nivel nacional adscritas a la Bolsa. Las Casas de Valores son compañías anónimas autorizadas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros para realizar operaciones de intermediación bursátil. Por tanto, estas compañías están facultadas para asesorar, informar y prestar servicios para la operación de compra y/o venta de valores, o la administración de portafolios de acuerdo con las necesidades e instrucciones del inversionista. A continuación, se muestra lo sencillo y eficiente que es el procedimiento de inversión a través de bolsa: Tipos de inversión disponibles
Como ventaja de la inversión en el mercado de valores, se puede extraer también que existe heterogeneidad de emisores. Esto implica una diversificación del portafolio de inversión, lo que permitirá que se mitigue el riesgo y que las tasas de rendimiento sean atractivas para el crecimiento de los ingresos por inversiones. La diversificación a través del mercado de valores se puede lograr debido a la variedad de instrumentos bursátiles para la inversión, así
Elaboración: BVQ
9
Se pueden realizar inversiones en diferentes tipos de instrumentos, ya sean de renta fija o de renta variable. Las inversiones de renta fija, como su nombre lo indica, cuentan con un rendimiento y plazo preestablecido al momento de la inversión, mientras que los rendimientos de la renta variable dependerán de las fluctuaciones de los precios de acuerdo a la oferta y demanda, y de los resultados del período económico de la empresa. Dentro de las inversiones de renta fija, el mercado de valores ecuatoriano cuenta con algunas alternativas con distintos plazos, tasas y características propias. Para citar algunos ejemplos, se tiene: papel comercial (corto plazo), obligaciones corporativas (largo plazo) facturas comerciales negociables (corto plazo) entre otros. Por otro lado, el instrumento de renta variable más común son las acciones. Cabe mencionar que las tasas efectivas anuales (TEA) dependen de la calificación de riesgo del emisor, como se evidencia en las siguientes estadísticas:
CALIFICACIÓN
2015 TASA (%)
AAA AA A
8.22 8.68 9.39
OBLIGACIONES NEGOCIADAS A NIVEL NACIONAL 2016 2017 PLAZO TASA PLAZO TASA PLAZO (años) (%) (años) (%) (años) 4.25 9.28 3.12 8.09 4.63 5.35 9.38 3.94 8.66 4.02 4.41 9.61 3.93 9.10 5.69
2018 TASA (%) 7.68 8.69 #N/A
PLAZO (años) 4.36 3.70 #N/A Fuente: BVQ
CALIFICACIÓN AAA AA A
2015 TASA (%) 5.28 6.42 7.36
PAPEL COMERCIAL NEGOCIADO A NIVEL NACIONAL 2016 2017 PLAZO TASA PLAZO TASA PLAZO (días) (%) (días) (%) (días) 222 6.32 229 4.14 218 235 7.59 240 6.20 238 315 9.29 179 9.32 153
2018 TASA (%) 3.61 6.26 8.37
PLAZO (días) 278 274 122 Fuente: BVQ
Las Facturas Comerciales Negociables (FCN) han resultado sumamente atractivas para inversionistas de todo tipo, debido a su relación entre plazo y tasa. Las FCN son valores genéricos cuya estructuración no requiere una calificación de riesgo. En este tipo de instrumento, el emisor de una factura obtiene liquidez inmediata a través de la negociación de la factura de su cliente en el mercado de valores. Inversionistas institucionales como los bancos están invirtiendo en FCN para diversificar sus portafolios de inversión, reiterando su confianza en el producto.
A continuación, se observa un resumen de este tipo de instrumento:
Fuente: BVQ
Financiamiento - Segmento REB para el sector cooperativo y Pymes El Registro Especial Bursátil (REB) es un segmento permanente del mercado bursátil creado exclusivamente para la negociación de valores emitidos por las pequeñas y/o medianas empresas -Pymes-y las organizaciones de la economía popular y solidaria, que cumplan los requisitos establecidos en las normas que regulan dicho segmento.
10
El Sistema de Registro Especial Bursatil (Reb) en el Mercado de
Valores del Ecuador Ing. Com. Jaime Guada G. Mba., Ing. Paola Sánchez A.
C
Registro Especial Bursatil (REB)
on el fin de ampliar el número de emisores y valores que se negocian en el Mercado de Valores, se decidió crear el Registro Especial Bursátil (REB) el cual está enfocado hacia las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y a las empresas de economía popular y solidaria, que por sus características específicas, necesidades de política económica y nivel de desarrollo ameritan la necesidad de un mercado específico y especializado (Junta de Politica y Regulación Monetaria y Financiera, 2016) para así poder realizar la negociación de valores. El objetivo fundamental de la normativa relacionada con el Registro Especial Bursátil, es promover el ingreso al mercado de valores de pequeñas y medianas empresas y organizaciones de la economía popular y solidaria con el fin de que se financien a través de las emisiones de valores, logrando así cubrir sus necesidades de recursos de corto y largo plazo (Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, 2016), adicionalmente pueden usar el financiamiento para crecer y expandirse en el mercado. El Registro Especial Bursátil se diferencia de las emisiones ordinarias en que la emisión y negociación de los valores, debe cumplir con menos requisitos y a su vez tiene procesos menos rigurosos que las emisiones ordinarias.
en el registro correspondiente, lo cual se debe hacer en una de las bolsas de valores que se funcionan en el país (Guayaquil o Quito) (Junta de Politica y Regulación Monetaria y Financiera, 2016), también se necesitará una autorización de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros si es que se realiza la negociación mediante un proceso de oferta pública. Hay que tomar en cuenta que podrán inscribirse únicamente los valores que cumplan con los requisitos establecidos en la norma, con excepción de aquellos que la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera autorice en atención a requerimientos de la política económica pública, (Junta de Politica y Regulación Monetaria y Financiera, 2016), de igual manera, los valores que se encuentren en otro segmento no podrán inscribirse en el REB. Las empresas que pertenecen al sector económico de pequeñas y medianas empresas y las organizaciones de la economía popular y solidaria son los emisores que pueden ser parte del REB (Junta de Politica y Regulación Monetaria y Financiera, 2016), por lo tanto, se entienden por: Cuadro N° 1
Requisitos para la inscripción en el REB Los emisores y sus valores deben inscribirse previamente en el Catastro Público de Mercado de Valores, y deben solicitar la inscripción
Fuente: Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera
11
Además, deberán generar los siguientes documentos: 1. Carta de solicitud de inscripción del emisor y/o valores en el Catastro Público del Mercado de Valores y autorización de la oferta pública, si fuere el caso, que deberá ser suscrita por el representante legal del emisor, a la cual se deberá adjuntar la autorización del máximo órgano de administración o cuerpo colegiado del solicitante, según corresponda; 2. Certificado de existencia legal del emisor y nombramiento del representante legal, vigentes a la fecha de presentación de la solicitud; 3. Certificado de desmaterialización de los valores emitidos por un Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores o copia del contrato de depósito y desmaterialización; 4. Fichas registrales según el formato establecido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, para el -REB-; y, 5. Los valores que se emitan dentro de un proceso de oferta pública o las -Pymes- que se constituyan como sociedades mercantiles anónimas en forma sucesiva por suscripción pública de acciones, deberán presentar una circular de oferta pública y los demás requisitos dispuestos en la presente resolución. Oferta Pública primaria de valores Las Pymes y las organizaciones de la economía popular y solidaria que sean partícipes del REB, se encuentran en la capacidad de realizar ofertas públicas primarias de acciones, obligaciones de largo plazo, convertibles en acciones y papel comercial, (Junta de Politica y Regulación Monetaria y Financiera, 2016) tomando en cuenta las normas que rigen el REB. Los requisitos para poder obtener la autorización de oferta pública de valores en el REB son los establecidos para la inscripción de emisores y valores, y adicionalmente los siguientes: 1. Copia certificada de la correspondiente acta resolutiva que autorice la emisión de obligaciones o el aumento de capital por suscripción pública y de la escritura pública
12
con el convenio de promoción y estatuto en el caso de constitución sucesiva y la inscripción del emisor y valores en el Catastro Público del Mercado de Valores y en el registro a cargo de una de las bolsas de valores del país; 2. Copia del oficio o resolución emitido por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria mediante el cual se aprueba la emisión, de ser el caso; y, 3. Circular de oferta pública. Las calificaciones de riesgo son voluntarias en el caso del REB, por lo que podrán contratar un estudio de calificación de riesgos realizado por una de las calificadoras de riesgo legalmente establecidas y autorizadas e inscritas en el Catastro Público del Mercado de Valores. (Junta de Politica y Regulación Monetaria y Financiera, 2016). Por esta razón el emisor que desee contratar la calificación de riesgo tiene la obligación de actualizarla constantemente según la norma reglamentaria. Beneficios del Régimen Especial Bursátil REB El momento en el cual las empresas comiencen a emitir REB tendrán algunos beneficios como: • Incentivos tributarios, es decir que los rendimientos financieros se encuentran exentos de pago de impuesto a la renta. • Las comisiones que cobran por servicios bursátiles las bolsas de valores, casas de valores, depósitos de compensación y liquidación, y administradores de fondos y fideicomisos tendrán tarifa 0% de IVA. • La duración de la emisión será la forma en la que se financien los costos de los agentes de estructuración. • No necesita tener calificación de riesgo. • La tasa de interés es aproximadamente del 12% por debajo de la Tasa Activa Media (TAM). • Plazo de cancelación es de hasta 3 años. • Se solicita menor documentación para poder emitir REB. • Las cooperativas podrán emitir obligaciones de libre negociación.
• Se ajusta a las necesidades de cada negocio.
Las empresas que se han acogido al REB son:
• Se obtiene liquidez inmediata como mecanismo alternativo de financiamiento. Funcionalidad del Régimen Especial Bursátil REB El REB se creó con la finalidad de que las pequeñas y medianas empresas y entidades que se encuentran reguladas por la economía popular y solidaria tengan un mecanismo adicional para poder financiar su capital de trabajo, maquinaria y, de esta manera, puedan tener el sustento para crecer en el mercado y a la vez aprovechen de los beneficios del mercado de valores. Visto desde esta perspectiva el REB tendrá una funcionalidad en las Pymes para generar transacciones a través de las bolsas de valores, tanto de Quito, como de Guayaquil, con lo cual se generará un mayor dinamismo bursátil, lo que involucra que las casas de valores estén acorde a esta nueva forma de financiamiento y, por ende, puedan promocionar estos títulos valores a los inversionistas. Empresas que están bajo REB A la fecha son pocas las empresas que se han acogido a este modelo de financiamiento y podemos decir que se debe a la falta de promoción y dinamismo que tiene el mercado de valores en el Ecuador. Desde su creación en el año 2016 hasta la fecha únicamente 4 empresas han tratado de ingresar a este mecanismo de financiamiento, las razones son: 1. No existía un manual conciso de aplicación, ya que solo se emitió la normativa legal pero no un manual de aplicación. 2. La falta de promoción del producto bursátil, hacer campañas de socialización, visitar a las empresas, mostrar los beneficios del producto REB. 3. El temor de los posibles emisores a acceder a un método no tradicional de financiamiento.
El REB inclusive presenta más facilidades que el Registro de Valores no Inscritos (REVNI) y aun así no ha tenido acogida, por lo que se espera que en el año 2019 logre cumplir con los objetivos para los cuales fue creado. Conclusiones • Las empresas de la economía popular y solidaria y las pequeñas y medianas empresas, dentro de sus opciones de financiamiento deberían considerar al REB debido a todos los beneficios que pueden recibir y que las instituciones del sistema financiero no los tiene en lo que se refiere a plazos, montos o tasas. • Para la incursión en el REB no se requiere una gran cantidad de documentación para su emisión como era anteriormente en el REVNI. • Las bolsas de valores, tanto de Quito, como de Guayaquil, deben realizar capacitaciones dirigidas hacia las Pymes y empresas de economía popular y solidaria para que conozcan y que puedan realizar emisiones acogidas al REB, y así poder satisfacer la necesidad de financiamiento. • Es necesario que las pequeñas y medianas empresas y las entidades controladas por la economía popular y solidaria cuenten con asesoría para que puedan actuar de mejor manera al momento de tomar de decisiones y así puedan comparar los costos, así como los beneficios de financiarse mediante el mercado financiero o mercado de valores. • Se debería gestionar con las casas de valores y bolsas de valores que exista un documento tarifario para que las empresas conozcan el costo neto de emisión.
Bibliografías: - Bolsa de Valores de Guayaquil. (s.f.). Bolsa de Valores de Guayaquil. Obtenido de Bolsa de Valores de Guayaquil: https://www.bolsadevaloresguayaquil.com/institucion.asp
- Bolsa de Valores de Guayaquil. (s.f.). Bolsa de Valores de Guayaquil. Obtenido de Bolsa de Valores de Guayaquil: https://www.bolsadevaloresguayaquil.com/resoluciones/Resolucion210v.pdf - Bolsa de valores de Quito. (2010). Bolsa de valores de Quito. Obtenido de Bolsa de valores de Quito: http://www.bolsadequito.info/uploads/promocion-y-capacitacion/publicaciones/diccionario-bursatil/120105141358-748c4f544d9b458e8e814dcba3c1a059_diccionario.pdf - Bolsa de Valores de Quito. (s.f.). Bolsa de Valores de Quito. Obtenido de Bolsa de Valores de Quito: http://www.bolsadequito.info/inicio/conozca-el-mercado/el-mercado-de-valores/ - Bolsa de Valores de Quito. (s.f.). Bolsa de Valores de Quito. Obtenido de Bolsa de Valores de Quito: https://www.bolsadequito.com/uploads/normativa/mercado-de-valores/ley-de-mercado-de-valores.pdf - BENITEZ, J. M., & PRADO, R. G. (Agosto de 2015). Repositorio USFQ. Obtenido de Repositorio USFQ: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5052/1/121553.pdf - SANCHEZ, P (julio del 2017). Repositorio PUCE. Obtenido de Repositorio PUCE: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15638
13
A cinco años de la Desmutualización de las Bolsas de Valores en Ecuador
E Resumen
l presente artículo trata sobre el proceso de desmutualización que se ha llevado a cabo en las últimas dos décadas a nivel mundial, entendiendo por desmutualización al cambio de estructura de las bolsas de valores, para dejar de ser un grupo cerrado con membresía y convertirse en sociedades anónimas abiertas que cotizan bursátilmente sus acciones en su mismo mercado. También se analiza la situación de las bolsas de valores ecuatorianas, una vez que han pasado cinco años desde la reforma legal que dio nacimiento a este proceso. Finalmente, se aborda los hitos pendientes por cumplir en Ecuador, para alcanzar el fin último de la desmutualización, destacando que el país todavía está lejos de consolidar y culminar este proceso. Palabras clave: desmutualización; bolsas de valores; sociedad anónima; sociedad abierta; valores; accionista. Desmutualización de las Bolsas de Valores en Ecuador 1. Definición y funcionamiento de las Bolsas de Valores La concepción de las bolsas de valores ha cambiado radicalmente en las últimas dos décadas; por ello, una definición acertada y actual para estas instituciones es que son sociedades anónimas abiertas de carácter privado, cuyo objetivo es brindar todos los mecanismos (físicos y tecnológicos) para que los intermediarios de valores negocien derechos de contenido económico llamados valores (bonos corporativos, papel comercial, acciones, deuda pública).
14
Diego Peña G.
En otras palabras, las bolsas de valores son las encargadas de gestionar los diferentes segmentos del mercado de valores de cada país. Se deben analizar varios de los componentes de esta definición para ubicar al lector y lograr cumplir los propósitos de este artículo: Sociedades anónimas abiertas de carácter privado: esta frase es la clave para cumplir con el cometido del presente documento. Por sociedades abiertas se entienden a aquellas sociedades anónimas cuyo capital social, representado en acciones, puede ser adquirido por cualquier persona a través de un mercado de valores público y de libre acceso; es decir, cualquier persona puede convertirse en accionista de una bolsa de valores determinada. Por otro lado, el carácter privado viene dado por la nula injerencia del sector público en el capital social de la bolsa de valores. Contrario a la concepción de muchas personas, las bolsas de valores no son instituciones estatales ni son parte o están adscritas a ninguna función del estado o ente de control. Su objetivo es brindar todos los mecanismos para negociar derechos de contenido económico llamados valores: como regla general, las bolsas de valores, por sí mismas, no compran o venden valores; su función es brindar todos los mecanismos para que los intermediarios de valores negocien estos derechos de contenido económico llamados valores. Con mecanismos para que se lleve adelante la negociación se hace referencia a brindar un espacio físico, un sistema informático seguro y de última tecnología, entregar información veraz y actualizada de los partícipes en el mercado de valores.
El artículo dos de la Ley de Mercado de Valores de Ecuador, contenida en el Libro II del Código Orgánico Monetario y Financiero1, define a los valores como el “derecho o conjunto de derechos de contenido esencialmente económico, negociables en el mercado de valores ...”. Ejemplos de valores son las acciones, obligaciones, papel comercial, facturas comerciales, deuda pública, pagarés corporativos, certificados de depósito o inversión, cédulas hipotecarias, entre otros. Los encargados de llevar adelante las negociaciones de valores son los intermediarios de valores, también conocidos como comisionistas de bolsa, corredores de bolsa, o, como en el caso ecuatoriano, casas de valores. Estas instituciones son las únicas autorizadas para negociar valores en cualquier mercado de valores. Es determinante la función que cumplen los intermediarios de valores, para poder entender el siguiente apartado. 2. El fenómeno de la desmutualización en el mundo En la definición de bolsas de valores se empezó haciendo referencia a que son sociedades anónimas abiertas; sin embargo, esta característica es relativamente nueva en el mundo. Históricamente, las bolsas de valores surgieron como un club de amigos, un grupo cerrado integrado únicamente por los intermediarios de valores. Ya en el año 2007, Gilberto Mifano2 explicaba claramente este proceso, indicando que los corredores de valores eran los únicos interesados en mantener una estructura física para llevar adelante su giro de negocio, además de ser los únicos en querer soportar el riesgo de posibles pérdidas en el desarrollo de dichas actividades; 1 Ecuador, Libro II del Código Orgánico Monetario y Financiero, Ley de Mercado de Valores, en Registro Oficial, Suplemento, No. 215 (Quito, 22 de febrero de 2006); última reforma 18 de abril de 2017. 2 Gilberto Mifano, “Desmutualización y tendencias mundiales de las Bolsas”, Bolsa de Comercio de Rosario: Revista institucional, 1503 (II semestre 2007), url: https://www. bcr.com.ar/Pages/Publicaciones/inforevista.aspx?IdArticulo=19.
como contrapartida, los únicos que podían hacer uso de las bolsas de valores eran justamente quienes aceptaron compartir el riesgo del negocio. Dicho de otra forma, los intermediarios de valores eran los dueños del club de amigos llamado bolsa de valores, y a la vez, eran los únicos que podían operar en ella y utilizar sus instalaciones. Bajo este esquema, no era necesario que la bolsa de valores genere rentabilidad para sus propietarios; por esta razón, la mayoría de bolsas de valores nacieron como sociedades sin fines de lucro; más adelante se verá cómo este esquema se repite también en el caso ecuatoriano. Conforme el tiempo fue avanzando, el mercado de valores cambió a nivel mundial y se volvió más grande, técnico, especializado, con necesidades cada vez mayores de eficiencia en la utilización de los recursos financieros. La competitividad entre los corredores de valores y más adelante entre las bolsas de valores del país y de otros países, hizo que el esquema de bolsa de valores sin fines de lucro resulte anacrónico y poco apegado a la voraz realidad en la que se desempeñaba. Paralelo con este fenómeno, apareció la tan conocida globalización y, con ella, la movilización transfronteriza de los capitales, ávidos de bolsas de valores ágiles, eficientes y poco costosas. Finalmente, el factor tecnológico jugó un papel trascendental en el desenlace de las bolsas de valores; el avance en sistemas de computación hizo que se deje de lado los registros físicos, para pasar a registros digitales que permitían realizar y contabilizar transacciones en tiempo real. Obviamente, para lograr llegar a este punto, era necesario hacer grandes inversiones en infraestructura, capacitación de personal, hardware y software. Corría la década de los 90 y, ante este nuevo escenario, las bolsas de valores se dieron cuenta que si se mantenían en el esquema de sociedades sin fines de lucro, rápidamente perde15
rían competitividad y espacio en el mercado o, lo que era peor, no iban a sobrevivir en el mediano plazo. Entre las soluciones planteadas por las bolsas de valores para lograr hacer frente a esta nueva realidad, se encuentra a la desmutualización y posterior consolidación de mercados. El presente artículo abarcará una de estas soluciones que es la desmutualización y cómo este fenómeno se plasmó en la legislación ecuatoriana en el primer semestre de 2014. Por los fines de este trabajo, el tema de la consolidación de los mercados no será abordado en estas líneas; sin embargo de lo cual, se deja señalado que se entiende por consolidación de mercados a aquel proceso en el cual las bolsas de valores de un mismo país, o las bolsas de valores de distintos países, decidieron unirse para actuar de forma conjunta, a través de vehículos jurídicos como la fusión o la creación de holdings. Luego de esta pequeña introducción, es preciso citar al español Fernando Zunzunegui3, que en 2002 ya definía a la desmutualización como “el proceso de privatización de las bolsas, de conversión en sociedades cotizadas. Las bolsas han evolucionado de ser corporaciones de agentes de cambio y bolsa, hasta convertirse en empresas que cotizan en el mercado que gestionan”. En otras palabras, lo que Zunzunegui dice es que la desmutualización de la bolsa de valores implica abandonar el esquema de club de amigos, de grupo cerrado con membresías, para pasar a ser una sociedad anónima, de naturaleza abierta, donde los propietarios del capital tengan acciones de la bolsa de valores y dichas acciones se vendan en el mismo mercado que gestionan. Los efectos inmediatos de este cambio de estructura societaria son: 3 Fernando Zunzunegui, “¿Qué es la desmutualización de las bolsas?, RDMF: Revista de Derecho del Mercado Financiero, 12 (I semestre 2006): 1, url: https://rdmf.files. wordpress.com/2006/12/que-es-la-desmutualizacionde-las-bolsas.pdf.
16
1) Cualquier persona podrá ser dueño de una porción del capital social de la bolsa de valores, es decir, accionista. Los propios inversionistas serían quienes adquieran las acciones de la bolsa de valores, exigiendo eficiencia y rentabilidad en la gestión, al administrador de turno. Como lo indica el ecuatoriano Juan Isaac Lovato4, “el accionista de la bolsa de valores será más crítico y analítico en la administración del negocio donde ha invertido su dinero”. 2) Las bolsas de valores se volverán más competitivas y podrán buscar un espacio en el mercado de valores regional o mundial, frente a sus inmediatos contendientes como son las bolsas de valores de otras latitudes. 3) El administrador de turno de la bolsa de valores se verá abocado a generar ganancias para sus accionistas, situación en la cual no se encontraba inmersa antes del cambio, ya que era una sociedad sin fines de lucro que únicamente servía como un medio para el desarrollo de las actividades de los intermediarios de valores. 4) Ya no sería necesario ser dueño de parte del capital social de la bolsa de valores para poder actuar en dicho mercado; dicho de otra forma, los corredores de valores no requerirán comprar las acciones de la bolsa de valores para poder actuar en esa bolsa de valores; el efecto inmediato de esta nueva realidad, es que los corredores de valores podrán utilizar eficientemente el dinero que antes lo tenían inmovilizado en la “membresía” del club llamado bolsa de valores. Etapas de la desmutualización El mexicano Víctor Manuel Alfaro Jimé5 nez , profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que la desmutualización comúnmente se realiza en tres etapas: 4 Juan Lovato, “Propuesta de reformas al mercado de valores ecuatoriano”, Año 13, Vol. 15 (Enero-Junio, 2013), 232. 5 Víctor Alfaro, Glosario de términos en ciencias políticas y gestión pública, (México: Universidad Nacional de México, 2017), 210, url: http://www.paginaspersonales.unam. mx/files/358/GlosarioCienciasPoliticasyGestionPublica2de3.pdf.
La primera consiste en constituir una sociedad anónima y asignar un valor de intercambio de la membresía por un número determinado de acciones. La segunda etapa consiste en dar acceso a la operación a más participantes, aún sin ser accionistas de la Bolsa. … La tercera y última etapa, consiste en listar las acciones de la propia Bolsa de Valores en la Bolsa de Valores local. Más adelante se verá cuántas etapas ha cumplido el Ecuador desde el año 2014. Luego de cumplidas estas tres etapas, el objetivo final de la desmutualización, es conseguir que las acciones de la bolsa de valores, que se venden en la misma bolsa de valores, formen parte del índice bursátil de dicha institución.
las siguientes compañías7: La Favorita, Banco Pichincha, Brik Capital, Ingenio Azucarero San Carlos, entre otras. Se espera que una vez concluido el proceso de desmutualización, las acciones de las bolsas de valores de Quito y Guayaquil, tengan el mismo grado de negociabilidad o liquidez que las acciones de las compañías señaladas. Como se mencionó en líneas anteriores, el proceso de desmutualización comenzó hace dos décadas, aproximadamente; algunos ejemplos de los países que ya han pasado por este proceso, según Akhtar8, se pueden ver en la Tabla I. Tabla I. Bolsas de Valores desmutualizadas, por año
Según la Bolsa de Valores de Colombia6, un índice bursátil es “un indicador de la evolución de un mercado en función del comportamiento de las cotizaciones de los títulos más representativos. Se compone de un conjunto de instrumentos, acciones o deuda, y busca capturar las características y los movimientos de valor de los activos que lo componen”. En palabras más sencillas, el índice bursátil de una bolsa de valores es un indicador que muestra cómo se comporta dicho mercado, con base en los títulos más negociados; así, el índice bursátil de una bolsa de valores está compuesto por las acciones más negociadas. Aplicando este concepto al objetivo último de la desmutualización, lo que se espera es que la acción de una bolsa de valores sea tan atractiva para los inversionistas, que dicha acción forme parte de la canasta de acciones más negociadas en ese mercado. Para tener una idea más cercana a la realidad ecuatoriana, las acciones más negociadas en el mercado de valores nacional provienen de 6 Bolsa de Valores de Colombia, Índices Bursátiles, url: http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/ Mercados/descripciongeneral/indicesbursatiles?action=dummy.
Fuente: The London Stock Exchange: Strategic Corporate Governance Restructuring After Demutualization.
3. La desmutualización de las Bolsas de Valores en Ecuador A continuación, se va a analizar el caso ecuatoriano que, conforme se describirá, ha tenido un avance lento y con varios vacíos normativos, que incluso atentan contra el fin último de la desmutualización. La Ley Orgánica para el Fortalecimiento y Optimización del sector Societario y Bursátil 7 Bolsa de Valores de Quito, Información Estadística, url: http://www.bolsadequito.info/estadisticas/informacion-estadistica/. 8 Salman Akhtar, Demutualization of Stock Exchanges: problems, solutions and case estudies, (Manila: Asian Development Bank, 2002), 11-12.
17
(LOFOSSB)9 hace profundos cambios al mercado de valores ecuatoriano10, entre los más importantes vale destacar dos que se adaptan a los fines de este trabajo: el primero tiene que ver con la estructura societaria y patrimonial de las bolsas de valores; y el segundo se relaciona con los requisitos para que los intermediarios de valores actúen en las bolsas de valores. Ambos cambios están íntimamente ligados a la desmutualización, sus objetivos y finalidades. En lo que tiene que ver con la estructura societaria y patrimonial de las bolsas de valores, Ecuador sigue y ha seguido la corriente internacional vigente en cada etapa. Desde 1993, año en que se expide la primera Ley de Mercado de Valores11, las bolsas fueron corporaciones civiles sin fines de lucro, cuyos únicos propietarios eran los intermediarios de valores, en Ecuador conocidos como casas de valores, siendo también los únicos que podrían participar en dicha bolsa de valores. Dicho de otra forma, solo las casas de valores que fueran propietarias de una cuota patrimonial de la bolsa de valores, podían participar en dicha bolsa de valores; es decir, un auténtico grupo de amigos. La LOFOSSB cambia esta anacrónica estructura y manda que el único tipo societario a través del cual una bolsa de valores puede funcionar es el de sociedad anónima; para dicho efecto, se establece un régimen de transición que debía apoyarse en normativa secundaria a ser emitida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (JPRMF), ente regulador del mercado de valores.
Como se puede apreciar, con la LOFOSSB,
9 Ecuador, Ley Orgánica para el Fortalecimiento y Optimización del sector Societario y Bursátil (LOFOSSB), en Registro Oficial, Suplemento No. 249 (Quito, 20 de mayo de 2014). 10 No es objeto de este trabajo revisar los cambios incorporados por este cuerpo normativo, sin embargo, para mayor detalle, se puede revisar: Rafael Balda Santiesteban, “Principales cambios en la legislación ecuatoriana de mercado de valores. Un análisis en tres ejes”. 11 Ecuador, Ley de Mercado de Valores, en Registro Oficial, Suplemento No. 199 (Quito, 28 de mayo de 1993), última reforma 18 de abril de 2017.
18
el Ecuador inicia el camino de la desmutualización, dando el primer paso, esto es, convertir a sus bolsas de valores en sociedades anónimas. Obviamente, este camino estaba lleno de imprevistos que debían ser sorteados tanto por la LOFOSSB, como por la normativa que debía emitir la JPRMF. Otro avance importante que da la LOFOSSB, en miras a conseguir la desmutualización, es eliminar el requisito, para las casas de valores, de ser dueñas de una parte del capital social de la bolsa de valores, para poder participar en ella. Vale recordar que en el sistema anterior desde 1993 hasta mayo de 2014, si una casa de valores no era propietaria de una cuota patrimonial de la bolsa de valores, no podía operar en dicho mercado. No obstante, a partir de mayo de 2014, si una casa de valores quería operar y realizar negociaciones en una bolsa de valores determinada, únicamente debía contar con la autorización de funcionamiento, otorgada por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS). Como se dijo, desde la expedición de la LOFOSSB se sortearon varios problemas para avanzar en el camino de la desmutualización; algunos de ellos han sido: Normativa secundaria: el primer paso clave que se debía dar, era dictar la normativa secundaria que permitiera viabilizar la transformación de las bolsas de valores de corporaciones civiles sin fines de lucro en sociedades anónimas; si bien existían plazos de no más de 180 días para que se dicte la normativa secundaria necesaria, recién en abril de 2016 (casi dos años después de la expedición de la LOFOSSB), la JPRMF dicta la Resolución 230-2016-V12, donde se establecen los lineamientos para avanzar con la transformación; durante estos dos años, las bolsas de valores siguieron operando como corporaciones civiles sin fines de lucro. Tiempo para la trasformación: por inaudito que 12 Ecuador, Resolución 230-2016-V, en Registro Oficial No. 755 (Quito, 16 de mayo de 2016).
parezca, no se estableció un plazo para que las bolsas de valores realicen el proceso de transformación de corporaciones civiles sin fines de lucro a sociedades anónimas. En ese estado las cosas, recién el 10 de agosto de 2016, la Bolsa de Valores de Quito inscribe13 en el Registro Mercantil del cantón Quito, su transformación de corporación civil sin fines de lucro a sociedad anónima. En este punto ya habían transcurrido veinte y siete (27) meses desde la expedición de la LOFOSSB y cuatro (4) meses desde la expedición de la normativa secundaria. Luego de ello venía el siguiente paso que era la obtención de la autorización para que las bolsas de valores operen en el mercado de valores; dicha autorización fue otorgada por la SCVS el 22 de mayo de 201714. Si bien se estableció un plazo de 90 días para que las bolsas de valores presenten la solicitud de autorización de funcionamiento a la SCVS, contados desde la inscripción de la escritura pública de transformación en el Registro Mercantil correspondiente, no se establece un plazo para que dicha autorización sea otorgada por el ente de control. En este aspecto se registró otro retraso más en el proceso que hasta este punto ya iba bastante demorado. Desde la inscripción en el Registro Mercantil del cantón Quito, de la escritura de transformación de la Bolsa de Valores de Quito, hasta la entrega de la autorización de funcionamiento por parte del ente de control, pasaron nueve (9) meses. Recién el 03 de octubre de 2017 se aprueba la inscripción de las acciones de la Bolsa de Valores de Quito para que sean negociadas en dicho mercado. Hasta este punto ya habían transcurrido más de tres años y medio desde que se dictó la LOFOSSB, para haber cumplido lo determinado en dicho cuerpo legal. ¿Qué hacer con las bolsas de valores que no cumplen con la transformación? el efecto esta13 Información disponible en el portal web de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros: http:// appscvs.supercias.gob.ec/portalInformacion/mercado_ valores.zul. 14 Bolsa de Valores de Quito, Información sobre Resolución, url: http://www.bolsadequito.info/hecho.php?hec_ codigo=33907.
blecido en la normativa para las bolsas de valores que no se transformaban en sociedades anónimas, era entrar en un proceso de disolución y liquidación forzosa; si bien era lógica esta medida, con plazos tan poco claros y, a veces, hasta inexistentes, esta sanción terminó siendo una mera declaración. Adicional a ello, se estableció la posibilidad de crear una bolsa pública en caso que ninguna bolsa de valores existentes a esa fecha (Bolsa de Valores de Quito y Bolsa de Valores de Guayaquil), finalice el proceso de transformación. Equivalencia entre cuota patrimonial y acción: a mayo de 2014, las bolsas de valores del país eran sociedades civiles sin fines de lucro, cuyos únicos dueños eran las casas de valores, a través de la tenencia de cuotas patrimoniales; con la LOFOSSB, se exige que se transformen a sociedades anónimas; entonces, ¿cómo se debía hacer la trasformación de cuota patrimonial a acción?, ¿cuál sería el método utilizado para hacer dicha equivalencia? La asamblea general de cada bolsa de valores debía establecer los criterios de valoración para la transformación de cuotas patrimoniales en acciones. Adicional a ello, la Resolución 2302016-V, emitida por la JPRMF, en su artículo dos estableció que se deberán observar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF´s); finalmente, la metodología aplicada no podrá superar el valor patrimonial proporcional. Nueva estructura de capital: uno de los problemas más complicados de sortear era la nueva estructura de capital de la bolsa de valores, una vez que se convierta en sociedad anónima. Vale recordar en este punto, que bajo el esquema de corporación civil sin fines de lucro, los únicos propietarios de la bolsa de valores eran las casas de valores; ahora, con esta nueva estructura y siguiendo la doctrina vigente, se buscó que la bolsa de valores se convierta en una sociedad abierta, que su capital esté representado en acciones y que cualquier persona pudiera ser accionista. 19
Para lograr este cometido, fue necesario establecer limitaciones a la tenencia del capital social de la bolsa de valores sociedad anónima; así, las casas de valores se verían obligadas a vender las acciones de su propiedad. Las dos limitaciones que se establecieron fueron: 1) El artículo 46 de la Ley de Mercado de Valores, contenida en el Libro II del Código Orgánico Monetario y Financiero, establece que un accionista de la bolsa de valores, no puede ser propietario ni directa ni indirectamente, de un porcentaje mayor al cinco por ciento de las acciones emitidas y en circulación de la bolsa de valores; este porcentaje del cinco por ciento, fue modificado mediante la Ley Orgánica para la Restructuración de las Deudas de la Banca Pública, Banca Cerrada y Gestión del Sistema Financiero Nacional y Régimen de Valores, publicada el 18 de abril de 201715, que lo amplió a diez por ciento; es decir, atentado contra el espíritu de LOFOSSB y la doctrina sobre la desmutualización, ahora se permite que cada accionista individualmente acumule hasta el diez por ciento del capital social de una bolsa de valores;
del capital social, dejando el otro cincuenta por ciento, a disponibilidad de cualquier persona. Sin embargo, y atentando a las bases propias de la desmutualización, el inciso anteriormente citado, fue expresamente derogado por la Ley Orgánica para la Restructuración de las Deudas de la Banca Pública, Banca Cerrada y Gestión del Sistema Financiero Nacional y Régimen de Valores, publicada el 18 de abril de 201717.
2) La segunda limitación estaba recogida en el inciso final de la disposición transitoria cuarta de la LOFOSSB y literalmente mandaba: “Transcurrido un plazo de dos años desde la expedición de la presente ley, las casas de valores no podrán ser propietarias individualmente de más del 5% del capital accionarial, ni podrán ser propietarias en conjunto de más del 50% del capital accionarial de las bolsas de valores”16. Esta limitación era la clave para permitir el acceso de cualquier inversionista al capital social de la bolsa de valores; en el antiguo esquema las casas de valores eran dueñas del cien por ciento del capital social; en el nuevo esquema, sólo podrían serlo del cincuenta por ciento 15 Ecuador, Ley Orgánica para la Restructuración de las Deudas de la Banca Pública, Banca Cerrada y Gestión del Sistema Financiero Nacional y Régimen de Valores, Registro Oficial, Suplemento No. 986, Quito, 18 de abril de 2017. 16 Ecuador, LOFOSSB. Énfasis añadido.
20
17 Ecuador, Ley Orgánica para la Restructuración de las Deudas de la Banca Pública, Banca Cerrada y Gestión
4. Estado actual de la desmutualización en Ecuador A continuación se presentan algunas estadísticas que constan en la Memoria Anual del ejercicio económico 2018, de la Bolsa de Valores de Quito, con corte a 31 de diciembre de 2018, respecto de la estructura del capital social de esta compañía, que tenía, a esa fecha, 106 accionistas, distribuidos de la siguiente forma: Algunos comentarios que surgen de estas gráficas: • En número, hay más accionistas personas naturales, que personas jurídicas. Este dato analizado de forma aislada, mostraría que el proceso de desmutualización de una de las bolsas de valores de Ecuador, se ha cumplido a cabalidad; sin embargo, las otras gráficas nos muestran que es una verdad a medias. • Todas las casas de valores representan el 30% de los accionistas de la BVQ; sin embargo, las casas de valores, juntas, acumulan el 74% del total del capital social de la BVQ. Este dato es determinante para este trabajo, por los siguientes motivos: - Desde finales de 2017 a diciembre de 2018, las casas de valores, en su conjunto, han vendido a inversionistas interesados en adquirir acciones de la BVQ, el 26% del total del paquete accionario que era de su propiedad. - Inversionistas ecuatorianos, han visto interesante la opción de convertirse en accionistas de la BVQ, así casi 80 inversionistas se han adquirido acciones de esta compañía; sin embargo, los montos adquiridos son bajos. - Tomando en consideración lo establecido en la reforma de 2014, todavía no se cumple el objetivo planteado de que las casas de valores, en su conjunto, solo sean propietarias del 50% de la totalidad del capital social de las bolsas de valores. Habrá que ver, sin con el paso del tiempo, este objetivo inicial, se cumple. • El resto de accionistas de la BVQ que no son casas de valores, acumulan únicamente el 26% del total del capital social de la BVQ. del Sistema Financiero Nacional y Régimen de Valores , Registro Oficial, Suplemento No. 986, Quito, 18 de abril de 2017.
• Hay baja inversión extranjera en el capital social de la BVQ, teniendo tan solo 2 accionistas, personas naturales, no ecuatorianos; en otras bolsas de valores de la región, la participación de personas naturales extranjeras, en el capital social de la bolsa de valores local, es superior al caso de la BVQ. Otro punto interesante que vale la pena anotar, es la liquidez de las acciones de las bolsas de valores ecuatorianas; liquidez hace referencia a la periodicidad con la que estos valores se negocian en el mercado bursátil. Desde finales de 2017 que es posible adquirir acciones de las bolsas de valores ecuatorianas, en el mercado bursátil, la tónica ha sido la poca liquidez de estos valores. Se dan negociaciones puntuales y de montos menores, de las acciones de dichas bolsas. La razón de esta poca liquidez es que las casas de valores no tienen la intención de vender las acciones que poseen de las bolsas de valores, a lo que se suman que no están legalmente obligadas a hacerlo. Hay demanda de estas acciones por parte de inversionistas, sin embargo, su oferta es escasa. El efecto final de este hecho, es que las acciones de las bolsas de valores ecuatorianas, no formen parte de los índices bursátiles de nuestro mercado ya que, para formar parte de este índice, se requiere una alta liquidez de la acción. 5. Hitos por alcanzar y retos del nuevo sistema Se cita nuevamente al mexicano Víctor Manuel Alfaro Jiménez18, quien señaló que la desmutualización, comúnmente, se realiza en tres etapas: La primera, consiste en constituir una sociedad anónima y asignar un valor de intercambio de la membresía por un número determinado de acciones. La segunda etapa se refiere a dar acceso a la operación a más participantes, aún sin ser accionistas de la Bolsa. La tercera y última etapa, consiste en listar las acciones de la propia bolsa de valores en dicha bolsa de valores. Conforme se explicó en líneas anteriores, luego de estos tres pasos, el objetivo final es que las acciones de la bolsa de valores, que se venden en la misma bolsa de valores, sean parte de la canasta de valores que componen el índice bursátil de dicho mercado. 18 Alfaro, Glosario de términos, 210.
21
Ecuador ha cumplido con los tres pasos detallados por Jiménez, esto es, las bolsas de valores de Ecuador se han constituido en sociedades anónimas y se ha convertido a las cuotas patrimoniales en acciones. También se ha eliminado el requisito de que las casas de valores necesiten ser propietarias del capital social de la bolsa de valores sociedad anónima, para poder desempeñar sus actividades de intermediarios de valores; y, finalmente, se listaron las acciones de la bolsa de valores en dicha bolsa de valores, haciendo posible que se negocien libremente en el mercado bursátil. En otras palabras, las acciones de la Bolsa de Valores de Quito Sociedad Anónima se inscribieron en el catastro público de mercado de valores, y en la misma Bolsa de Valores de Quito, para ser vendidas abiertamente a cualquier inversionista interesado. Algo que causa preocupación son las reformas que se hicieron en abril de 2017, a través de la Ley Orgánica para la Restructuración de las Deudas de la Banca Pública, Banca Cerrada y Gestión del Sistema Financiero Nacional y Régimen de Valores, donde se duplica el porcentaje en el que cada accionista puede participar en el capital social de las bolsas de valores, ahora diez por ciento; adicional a ello, se deroga expresamente el penúltimo y el último inciso de la disposición transitoria cuarta de la LOFOSSB, dejando insubsistente uno de los principales límites a la propiedad del capital social de las bolsas de valores, esto es, que las casas de valores no podían ser dueñas, en su conjunto, de más del cincuenta por ciento del capital social de las bolsas de valores y que dicho cometido se debía cumplir en dos años desde la expedición de la LOFOSSB, es decir, contados desde el año 2014. El efecto último de esta inaudita reforma (se dice casi escondida porque se la incluyó en un cuerpo normativo cuyo propósito no tenía que ver con el mercado de valores), es que no se cumpla el objetivo central de la desmutualización, esto es, que cualquier persona pueda, efectivamente, ser accionista de la bolsa de valores sociedad anónima de carácter abierto. 6. A manera de conclusión A nivel mundial, el camino de la desmutualización de
las bolsas de valores comenzó hace aproximadamente dos décadas; en el caso ecuatoriano, recién en 2014 se reformó la Ley de Mercado de Valores para iniciar este proceso. Varios han sido los inconvenientes sorteados, y todavía faltan muchos más por vencer; sin embargo, ya se han dado varios pasos importantes. La demora en la expedición de normativa secundaria, vacíos en la normativa existente, falta de plazos claros y sanciones firmes por incumplimiento, y reformas legales sin sustento técnico, han sido los principales problemas que la desmutualización de las bolsas de valores ecuatorianas han tenido que superar. Pese a todo ello, a inicios de octubre de 2017 concluyó este camino iniciado en mayo de 2014. El actual reto para el mercado de valores ecuatoriano es mostrarse como un mercado de valores moderno, con una estructura eficiente y lista para aceptar los desafíos que se avecinan. Uno de los desafíos más importantes que se debe enfrentar, es la imperiosa necesidad de desarrollar y profundizar más el mercado de valores interno, para buscar integrarse en proyectos regionales actualmente vigentes. Por otro lado, preocupa las reformas hechas en abril de 2017 ya que limitan el alcance de la desmutualización y abonan el camino para quelas casas de valores sigan siendo quienes mandan en el capital social de la bolsa de valores, fenómeno que se pretendía eliminar con las reformas de 2014 y que ahora parece ha quedado en el limbo. Finalmente, conforme lo demuestra la distribución del capital social de la BVQ, no se han cumplido todos los objetivos de la desmutualización; todavía existe una fuerte presencia de las casas de valores en el capital social de dicha bolsa de valores. Si bien ha habido una importante participación de inversionistas personas naturales, en la adquisición de acciones de la BVQ, se espera que con el tiempo, la influencia real de estas personas, en el capital social global de esta bolsa de valores, aumente significativamente.
Bibliografías: Akhtar, Salman. Demutualization of Stock Exchanges: problems, solutions and case estudies. Manila: Asian Development Bank, 2002. Alfaro, Víctor. Glosario de términos en ciencias políticas y gestión pública. México: Universidad Nacional de México, 2017. Revisado en: http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/358/GlosarioCienciasPoliticasyGestionPublica2de3.pdf. Bolsa de Valores de Colombia. Índices Bursátiles. Revisado en: http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/descripciongeneral/indicesbursatiles?action=dummy. Bolsa de Valores de Quito. Información Estadística. Revisado en: http://www.bolsadequito.info/estadisticas/informacion-estadistica/. Bolsa de Valores de Quito. Información sobre Resolución. Revisado en: http://www.bolsadequito.info/hecho.php?hec_codigo=33907. Ecuador. “Ley de Mercado de Valores”. En Registro Oficial, Suplemento No. 199. Quito, 28 de mayo de 1993. Última reforma 18 de abril de 2017. Ecuador. “Ley Orgánica para el Fortalecimiento y Optimización del sector Societario y Bursátil (LOFOSSB)”. En Registro Oficial, Suplemento No. 249. Quito, 20 de mayo de 2014. Ecuador. “Libro II del Código Orgánico Monetario y Financiero, Ley de Mercado de Valores”. En Registro Oficial, Suplemento, No. 215. Quito, 22 de febrero de 2006. Última reforma 18 de abril de 2017. Ecuador. “Ley Orgánica para la Restructuración de las Deudas de la Banca Pública, Banca Cerrada y Gestión del Sistema Financiero Nacional y Régimen de Valores”. En Registro Oficial, Suplemento No. 986. Quito, 18 de abril de 2017. Ecuador. “Resolución 230-2016-V”. En Registro Oficial No. 755. Quito, 16 de mayo de 2016. Ecuador. Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Mercado de Valores. Quito: Portal web. Revisado en: http://appscvs.supercias.gob.ec/portalInformacion/mercado_valores.zul. Lovato, Juan. “Propuesta de reformas al mercado de valores ecuatoriano”. Año 13, Vol. 15. Enero-Junio, 2013. Mifano, Gilberto. “Desmutualización y tendencias mundiales de las Bolsas”. En Bolsa de Comercio de Rosario: Revista institucional. 1503. II semestre 2007. Revisado en: https://www.bcr.com.ar/Pages/Publicaciones/inforevista.aspx?IdArticulo=19. Zunzunegui, Fernando. “¿Qué es la desmutualización de las bolsas? En RDMF: Revista de Derecho del Mercado Financiero. 12. I semestre 2006. Revisado en: https://rdmf.files.wordpress.com/2006/12/que-es-la-desmutualizacion-de-las-bolsas.pdf.
22
Glosario de términos ACCIÓN: Valor que representa la propiedad de su tenedor sobre una de las partes iguales en las que se divide el capital social de una sociedad anónima, de las sociedades en comandita por acciones y de economía mixta. Confieren a su propietario la calidad de accionista y, de acuerdo con la legislación ecuatoriana, deben ser nominativas y registradas en el libro de acciones y accionistas. Las acciones pueden ser de dos tipos: ordinarias y preferidas. ACCIONES ORDINARIAS: Acciones emitidas sin ningún privilegio especial que otorgan iguales derechos a sus tenedores. Confieren todos los derechos fundamentales que en la Ley se reconoce a los accionistas. Solo tendrán derecho a dividendos después de que se haya cubierto a las acciones preferidas. ACCIONES PREFERIDAS: No otorgan derecho a voto pero pueden conferir derechos especiales en cuanto al pago de dividendos y en la liquidación de la compañía. BOLSAS DE VALORES: Son sociedades anónimas, autorizadas y controladas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros cuyo objeto social único es brindar los servicios y mecanismos requeridos para la negociación de valores. En nuestro país hay dos Bolsas de Valores una en Guayaquil y otra en Quito. CALIFICACIÓN DE RIESGO: La actividad que realizan entidades especializadas, denominadas calificadoras de riesgo, mediante la cual den a conocer al mercado y público en general su opinión sobre la solvencia y probabilidad de pago que tiene el emisor para cumplir con los compromisos provenientes de sus valores de oferta pública. CATASTRO PÚBLICO DEL MERCADO DE VALORES: Unidad Administrativa dentro de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros en la cual se inscribirá la información pública respecto de los emisores, los valores y las demás instituciones reguladas por la Ley de Mercado de Valores. CASAS DE VALORES: Compañía anónima autorizada y controlada por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros cuya principal función es la de actuar como intermediario de valores, es decir, realizar la compra venta de títulos por cuenta de sus clientes.
CERO CUPÓN: Son aquellos valores vendidos con descuento, por los que no se abona cantidad alguna en concepto de intereses o de amortización, hasta la fecha de vencimiento. CERTIFICADOS DE DEPÓSITO A PLAZO: Valores emitidos por instituciones financieras. Los plazos, el valor nominal y la tasa de interés varían según las políticas de cada emisor. DIVIDENDO: Valor pagado a favor de los accionistas, en dinero o acciones y eventualmente en bienes, como retribución por su inversión; se otorga en proporción a la cantidad de acciones poseídas y con recursos originados en las utilidades generadas por la empresa en un determinado período. MERCADO PRIMARIO: Es aquel en que los compradores y el emisor participan directamente o a través de intermediarios, en la compraventa de valores de renta fija o variable y determinación de los precios ofrecidos al público por primera vez. MERCADO SECUNDARIO: Comprende las operaciones o negociaciones que se realizan con posterioridad a la primera colocación; por lo tanto, los recursos provenientes de aquellas, los reciben sus vendedores. OFERTA PÚBLICA DE VALORES: Es la propuesta dirigida al público en general, o a sectores específicos de éste, de acuerdo a las normas de carácter general que para el efecto dicte la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, con el propósito de negociar valores en el mercado. Tal oferta puede ser primaria o secundaria. PAPEL COMERCIAL: Las compañías emisoras inscritas en el Catastro Público del Mercado de Valores podrán emitir obligaciones a corto plazo con garantía general, también denominado papel comercial con plazo inferior a trescientos sesenta días. VALOR DE RENTA FIJA: Son aquellos cuyo rendimiento no depende de los resultados de la compañía emisora, sino que está predeterminado en el momento de la emisión y es aceptado por las partes. VALOR DE RENTA VARIABLE: Son aquellos que no tienen un vencimiento determinado y cuyo rendimiento, en forma de dividendos o ganancias de capital, variará según los resultados financieros del emisor. Fuente: https://supereducados.supercias.gob.ec/index.php/glosario-bursatil/
23
Uso de la tecnología de la información para mejorar los servicios públicos en Corea1 Soonae Yang Asesora de National IT Industry Promotion Agency (NIPA) en IAEN
L
a OCDE define el gobierno electrónico o gobierno digital como “el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y en particular de Internet, para lograr un mejor gobierno”. El significado de un mejor gobierno puede ser interpretado de manera diferente en cada país. La Encuesta de las Naciones Unidas sobre el gobierno electrónico de 2014 resumió la razón por la que los gobiernos del mundo utilizan las TIC “para racionalizar e integrar los flujos de trabajo y los procesos, gestionar eficazmente los datos y la información, mejorar la prestación de servicios públicos y ampliar los canales de comunicación para la participación y el empoderamiento de las personas”. La Encuesta de las Naciones Unidas sobre el gobierno electrónico de 2016 también señala que el gobierno electrónico debe “apuntar a mejorar la relación entre las personas y su gobierno, haciendo que la prestación de servicios públicos sea más eficaz, accesible y responda mejor a las necesidades de las personas”. Corea ha estado liderando el desarrollo del gobierno electrónico en la escena mundial desde 2010. El gobierno coreano comenzó a utilizar las TIC en la década de 1960. La primera aplicación de las TIC fue la administración tributaria en la ciudad metropolitana de Seúl. El principal objetivo del gobierno electrónico en Corea ha sido la “eficiencia del gobierno” y la “conveniencia de los ciudadanos”, y más tarde la “transparencia y la democracia del gobierno” se ha convertido en los principales temas del gobierno electrónico también desde el año 2000. En la actualidad, las TIC son indispensables para llevar a cabo las tareas administrativas del gobierno en Corea.
Un buen ejemplo de la eficiencia del gobierno es el sistema de información de gestión financiera, denominado DBAS (Digital Budget and Accounting System) o dBrain (Digital Brain). Este sistema se ha desarrollado después de la crisis financiera de 1998 en Corea para innovar el sector de las finanzas públicas. Integra todos los sistemas financieros existentes y gestiona todo el proceso fiscal, desde la formulación del presupuesto hasta la contabilidad. Consolida los procesos fiscales de 54 agencias del gobierno central y vincula 82 sistemas externos de gobiernos locales, entidades públicas y organizaciones subordinadas. También integra la información fiscal al vincular la información fiscal de todas las entidades públicas. Existen varios portales gubernamentales desarrollados para la conveniencia de las personas, tales como Government24 (Figura 1), Safety e-Report (Figura 2) y Home Tax (Figura 3). Government24 (www.gov.kr) es el portal del gobierno y proporciona un portal en el que los ciudadanos pueden acceder a casi todos los servicios gubernamentales que desean, tanto a nivel nacional como local, a través de múltiples canales, por temas y asuntos. Ofrece servicios públicos personalizados e inteligentes basados en el ciclo de vida de cada ciudadano, lo que significa que los ciudadanos pueden tener un canal personalizado introduciendo su propia edad, género y servicios de interés. 1 El nombre oficial es República de Corea. Usaré Corea como abreviación en este artículo.
25
El servicio civil más solicitado en Corea es el certificado de residencia. En 2016 se emitieron 13 millones de solicitudes de este certificado. Sin las TIC, los ciudadanos deben acudir a la oficina del gobierno local situada en su lugar de residencia para obtener una copia del certificado. Con la ayuda de las TIC, los ciudadanos pueden visitar cualquier oficina del gobierno local en Corea o simplemente acceder a Government24 para obtener una copia. Cuando una persona se muda a otro lugar, debe informar la nueva dirección a las agencias gubernamentales u otros institutos públicos para actualizar el certificado de residencia, la(s) licencia(s) de conducir, los registros de terrenos/construcciones, etc. En lugar de visitar varias agencias gubernamentales y otros institutos necesarios, esto se puede hacer visitando cualquier oficina gubernamental local o gubernamental24 e informando a la nueva dirección sólo una vez. Esto ahorra mucho tiempo y dinero a los ciudadanos. Safety e-Report (www.saftpeople. go.kr) es un portal gubernamental en el que los ciudadanos pueden informar sobre situaciones de riesgo a los organismos administrativos para garantizar la seguridad pública frente al desastre, el accidente y el peligro. Los ciudadanos pueden simplemente tomar fotografías utilizando teléfonos móviles y cargarlas en el portal o en la aplicación móvil. En 2019, hubo más de 790 mil informes y 770 mil informes ya han sido respondidos por las agencias gubernamentales apropiadas. Home Tax (www.hometax.go.kr) es un servicio en línea en el que los ciudadanos pueden pagar impuestos nacionales y/o obtener una copia del certificado de pago de impuestos. Este servicio también se presta en los teléfonos móviles. Se está llevando a cabo la integración con los servicios en línea de impuestos locales (WeTax). El Portal de Datos del Gobierno (Figura 4) y e-People (Figura 5) son los sitios del portal del gobierno para la transparencia y la 26
democracia del gobierno. Estos sitios animan a los ciudadanos a participar en los asuntos gubernamentales. El Portal de Datos del Gobierno (www.data.go.kr) es un sitio integrado que proporciona datos abiertos, que son generados o adquiridos por más de 700 agencias públicas, en un solo lugar. El portal proporciona varios tipos de datos como archivos, APIs abiertas y visualizaciones de datos para permitir que cualquiera pueda utilizar los datos abiertos con facilidad. El portal E-People (www.epeople.go.kr) es la versión moderna del tambor para el pueblo de la dinastía Chosun, basado en la percepción de que una nación debe ser gobernada por y para el pueblo. Este portal se ocupa de las quejas contra los organismos gubernamentales y de las sugerencias de los ciudadanos sobre la política gubernamental. Estos servicios en línea se ven muy simples en la pantalla de los PCs y teléfonos móviles, pero el desarrollo de sistemas de back-office para estos servicios tomó más de 40 años. Ha sido un proceso minucioso y de larga evolución. Había implicado la construcción de sistemas de bases de datos y aplicaciones básicas del gobierno, la integración de sistemas entre los organismos gubernamentales y la innovación de los flujos de trabajo a escala de todo el gobierno. Ahora el gobierno coreano ha estado empleando las últimas tecnologías para mejorar los servicios gubernamentales. Los servicios gubernamentales serán mejorados para que se ajusten a la tecnología de telecomunicaciones 5G. Los centros de datos gubernamentales se están convirtiendo en nube. La tecnología Big Data se está aplicando a los servicios de datos gubernamentales en los ámbitos del transporte, la salud pública y los servicios médicos, la seguridad en caso de catástrofe, etc. Cómo serán los servicios públicos y el gobierno electrónico dentro de 5 o 10 años depende del desarrollo de las TIC. Sin embargo, el foco y la razón de ser del gobierno electrónico siempre serán las personas.
Figura 1: Government24 (www.gov.kr)
Figura 2: Safety e-Report (www.safepeople.go.kr)
Figura 3: Home Tax (www.hometax.go.kr)
Figura 4: Government Data Portal (www.data.go.kr)
Figura 5: E-People (www.epeople.go.kr)
27
La Nueva Analítica de Datos en el Sector Financiero:
La Inteligencia Artificial
L
Elena Zambrano Córdova
a tarea de extraer patrones de un determinado grupo de datos, realizar predicciones o hallar inferencias, ha sido durante muchos años una de las principales actividades llevadas a cabo tanto por economistas, como por estadísticos y matemáticos. Actividades relacionadas con el análisis de los datos, en su momento se vieron potenciadas por la capacidad de las ciencias computacionales en cuanto a la recolección y almacenamiento de los mismos, así como por su capacidad de procesamiento.
Durante la última década, dicha ciencia viene presentando cambios estructurales importantes: recolección y almacenamiento de grandes volúmenes de información a relativamente bajos costos, siendo estos no sólo del tipo tradicional -datos estructurados- sino también permitiendo la incorporación de datos no estructurados -imágenes, videos, audios, publicaciones en redes sociales-. De esta forma se marca el inicio de una nueva revolución tecnológica, la del llamado “Big Data”. No obstante, siendo la base tecnológica el catalizador fundamental para una exitosa ejecución de las tareas relacionadas con la analítica de datos, fue inevitable que dicha área también sufra cambios. Con la era del “Big Data” surgió el campo de la “Inteligencia Artificial”, permitiendo que las computadoras logren realizar ciertas tareas que hasta la fecha requerían necesariamente de la intervención humana. Figura 1: Resumen de la evolución de la analítica de datos
Dentro de la “Inteligencia Artificial”, encontramos ramas especializadas en extraer información relevante de las grandes bases de datos, aplicando en su gran mayoría las conocidas técnicas de la estadística tradicional. Estas ramas se conocen como “Machine Learning” y “Deep Learning”. La potencia de estas nuevas herramientas analíticas, radica en poder extraer conocimiento de datos que antes no existía la forma de hacerlo, así como en su capacidad de mejorar los resultados en comparación con las técnicas tradicionales, en cuanto a los resultados de un modelo de predicción -específicamente en lo que respecta a clasificación o categorización-. De manera general, estas ramas o sub-categorías de la “Inteligencia Artificial” se encargan de resolver problemas de optimización, predicción y categorización, más no de hallar inferencia o causalidad. Por ende, siempre dependerá del objetivo de los resultados a obtener, así como del tipo de problema que se busca resolver, para la elección de las técnicas adecuadas.
28
Figura 2: Aplicaciones generales de la inteligencia artificial
Aplicando inteligencia artificial en el sector financiero Si hay una industria con un largo camino recorrido en cuanto a la aplicación -y casos de uso- de las técnicas tradicionales para el análisis de datos, definitivamente debe ser el sector financiero y sus entes reguladores. El particular giro de su negocio, la intermediación financiera, lo demanda; y por supuesto, el marco regulatorio así lo exige. Como industria conocedora de las herramientas tradicionales, y considerando que probablemente sea el sector que mayor cantidad de datos mantenga sobre sus clientes; era de esperarse que sus distintos actores de a poco comiencen a involucrarse con la implementación de estas nuevas tecnologías. De acuerdo a una investigación realizada en el año 2018 por el Foro Económico Mundial, en conjunto con la firma consultora Deloitte, las inversiones realizadas en inteligencia artificial por parte de las instituciones financieras a nivel mundial, llegarían a un total de 10 billones de dólares para el año 2020. Asimismo, el 76% de los directivos encuestados manifestaron que adoptar tecnologías de inteligencia artificial, sería crítico para poder diferenciarse dentro del mercado1. No obstante, esta nueva tendencia tecnológica ha llamado la atención de las principales entidades regulatorias de las mayores economías del mundo, derivando en la elaboración de un estudio especializado por parte del Consejo de Estabilidad Financiera (“FSB” por sus siglas en inglés). De acuerdo a los resultados de dicho estudio, los bancos se encuentran aplicando inteligencia artificial en los siguientes casos de uso2: • Asistentes virtuales o “chatboxs”. • Scorings de crédito con datos no estructurados (actividad de redes sociales o mensajes de texto vía celular). • Detección en tiempo real de operaciones fraudalentas. • Predicción de demanda de dinero y estrategias de reposición en cajeros automáticos. 1 World Economic Forum. “The new physis of financial services: Understanding how artificial intelligence is transforming the financial ecosystem”. Agosto de 2018. 2 Financial Stability Board. “Artificial intelligence and machine learning in financial services: Market developments and financial stability implications”. Noviembre 2017.
29
• Segmentación de cartera y estrategias de recuperación diferenciadas. • Administración de modelos de riesgo (back-testing y validación) y stress-testing. Oportunidades y retos para las entidades regulatorias No sólo las entidades financieras se encuentran en la actualidad implementando las nuevas tecnologías del Big Data y la Inteligencia Artificial. De acuerdo al estudio llevado a cabo por el Consejo de Estabilidad Financiera, las técnicas de Machine Learning pueden aplicarse en la identificación y monitoreo del riesgo sistémico y de sus canales de propagación.
30
desviación de las variables monitoreadas. A su vez, la implementación de estas nuevas soluciones trae consigo grandes retos para los reguladores: en primera instancia, se encuentra el hecho de obtener pleno conocimiento sobre el funcionamiento de dichas soluciones, sus alcances y por supuesto, también de sus limitaciones. No sólo para su correcta implementación, sino también con el fin de estar en la capacidad de poder evaluar y, hasta cierto, punto guiar en su implementación a las entidades reguladas.
Actualmente, ya existen entidades incorporando en sus modelos datos provenientes de las redes sociales, por ejemplo, a fin de capturar información relacionada con la confianza de los depositantes durante un período de tiempo determinado. Asimismo, existen bancos centrales que ya se encuentran realizando predicciones de ciertas variables macroeconómicas en tiempo real.
Adicionalmente, el mundo de la inteligencia artificial aún se encuentra en constante evolución, y de algún modo en proceso de maduración. En este sentido, la Comisión de Estabilidad Financiera señala que a medida que los bancos integran sus principales procesos y funcionalidades con estas nuevas tecnologías, se vuelven cada vez más dependientes de las pocas empresas proveedoras de las mismas. Empresas que se encuentran fuera del marco normativo que rige a los bancos, y que por ende no son sujeto de observación e investigación por parte de los reguladores.
La potencia de las herramientas de Machine Learning se basa en su capacidad de extraer de patrones e información relevante de grandes volúmenes de información. Y son justamente las entidades de control quienes administran y tienen acceso a los grandes volúmenes de datos que se generan dentro de todo el sistema financiero de un país determinado. Por la índole de las actividades regulatorias que realizan, resulta de vital importancia que sean capaces de realizar una detección temprana de cualquier anomalía o
Finalmente, los bancos cada vez tienen mayor acceso a distintas fuentes de información que les permite extraer conocimiento muy específico sobre sus clientes, y de esta forma ofrecerles mejores experiencias de usuario a través de productos y servicios más personalizados. Como contraparte, el reto para los reguladores estaría en lograr desarrollar con esa misma dinámica, un marco legal que se acople a las nuevas circunstancias y que logre proteger hasta cierto nivel la privacidad de los datos del consumidor.
E
La Banca en Ecuador: un enfoque provincial
l documento desarrollado por la ASOBANCA presenta información del sector financiero privado desde una perspectiva regional y provincial. El reporte presenta cifras de las 24 provincias ecuatorianas en temas referentes a: Volumen de Crédito, Cartera Bruta, Depósitos y Servicios Financieros. Todos estos aspectos se presentan a manera de infografías descriptivas para un entendimiento visual neutral. https://www.asobanca.org.ec/publicaciones/estudios-especiales
FinTech y la estructura del mercado de servicios financieros: Evolución del mercado e implicaciones potenciales para la estabilidad financiera
E
ste informe desarrollado por el Comité de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés) evalúa la evolución del mercado FinTech en el sistema financiero y las posibles implicaciones para la estabilidad financiera. Entendiendo como FinTech a la innovación tecnológica en servicios financieros que podría dar lugar a nuevos modelos de negocio, aplicaciones, procesos o productos con un efecto material asociado en la prestación de servicios financieros. http://www.fsb.org/wp-content/uploads/ P140219.pdf
32
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2018
E
n el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región. Los datos del Anuario se calculan utilizando metodologías y estándares internacionales, con el fin de asegurar la comparabilidad entre países. Por lo tanto, estos valores no coinciden necesariamente con los datos nacionales. h t t p s : / / w w w. c e p a l . o r g / e s / p u b l i c a c i o nes/44445-anuario-estadistico-america-latina-caribe-2018-statistical-yearbook-latin
Informe de Estabilidad Financiera Mundial (Abril, 2019)
E
l informe tiene como objetivo proporcionar una evaluación exhaustiva de vulnerabilidades financieras, centrándose específicamente en la deuda del sector empresarial en las economías avanzadas, el nexo entre el sector soberano y el financiero en la zona del euro, los desequilibrios financieros de China, la volatilidad de los flujos de cartera hacia los mercados emergentes y los riesgos a la baja para el mercado de la vivienda. https://www.imf.org/en/Publications/GFSR/ Issues/2019/03/27/Global-Financial-Stability-Report-April-2019
IV Informe de Inclusión Financiera – FELABAN 2018
E
E
E
E
Encuesta E-government 2018 l Estudio de las Naciones Unidas sobre el gobierno electrónico de 2018 proporciona nuevos análisis y pruebas para seguir utilizando el potencial del gobierno electrónico en apoyo del Programa de Acción de 2030 en el marco de la implementación de las Metas de Desarrollo Sostenible. Esta edición en particular examina cómo los gobiernos pueden utilizar el gobierno electrónico y las tecnologías de la información para construir sociedades sostenibles y resistentes. https://publicadministration.un.org/egovkb/Portals/egovkb/Documents/un/2018-Survey/E-Government%20Survey%202018_FINAL%20for%20 web.pdf
Normas de Basilea consolidadas l Comité de Supervisión Bancaria de Basilea realizó el lanzamiento de una nueva sección de su sitio web que presenta una versión consolidada de sus normas globales para la regulación y supervisión de los bancos. El marco consolidado tiene por objeto mejorar la accesibilidad de las normas del Comité de Basilea y promover una interpretación y aplicación coherentes a nivel mundial. El marco se ha publicado en versión borrador, junto con un documento de consulta para levantar información sobre el sitio web y sobre propuestas de enmiendas técnicas. https://www.bis.org/bcbs/publ/d462.htm
l informe recoge los resultados de la encuesta regional de inclusión financiera liderada por la Federación Latinoamericana de Bancos entre los cuales se destacan que los depósitos bancarios per cápita regionales se duplicaron en los últimos diez años, que la colocación de créditos del sector bancario latinoamericano alcanzó el 38,7% del PIB regional entre otros. El informe contiene además información de indicadores de inclusión financiera a nivel de uso, acceso y calidad de América Latina. http://felaban.s3-website-us-west-2.amazonaws. com/publicaciones/archivo20181211205300.pdf
Informe de riesgos globales 2019 ste informe del Foro Económico Mundial presenta los resultados de la última Encuesta de Percepción de Riesgos Globales, en la que cerca de 1.000 responsables de la toma de decisiones del sector público, el sector privado, el mundo académico y la sociedad civil evalúan los riesgos a los que se enfrenta el mundo. Nueve de cada diez encuestados esperan que este año empeoren las confrontaciones económicas y políticas entre las principales potencias. En un horizonte de diez años, los fracasos de las políticas sobre el clima y el cambio climático se consideran las amenazas más graves. https://www.weforum.org/reports/the-global-risks-report-2019
33
COSEDE en Territorio
C
omo parte de nuestro programa de capacitación en territorio, la COSEDE se ha trasladado a distintas provincias del país con el fin de llegar con el mensaje de protección financiera a la ciudadanía con el apoyo de diferentes instituciones, es así que a la fecha hemos llegado a más de 795 personas, en capacitaciones y activaciones BTL, de las provincias de: Pichincha, Manabí, Bolívar, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza, Sucumbíos y Cotopaxi. Adicionalmente, nos es grato dar a conocer que 46 medios de comunicación nos han dado apertura para ampliar temas inherentes al funcionamiento del Seguro de Depósitos. A ello, se debe sumar la amplia acogida que ha tenido nuestra plataforma de educación virtual gratuita “EDÚCATE”, ubicada en el sitio https://educate.cosede.gob.ec/ en la cual, a la fecha, se encuentran registrados más de 1.540 usuarios.
Enseguida ampliamos esta información:
CONAGOPARE Manabí conoce más sobre el Seguro de Depósitos. Presidentes y vocales del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales de Manabí recibieron una charla detallada sobre qué es y cómo funciona el Seguro de Depósitos. Durante el taller, que fue dictado por la Coordinadora Técnica de Mecanismos de Seguridad Financiera de la COSEDE, Dra. Gissela Arellano, se explicó que en Manabí funcionan 175 establecimientos de entidades financieras (33 de ellas son matrices y 142 agencias y sucursales) y en ellas hay más de un millón de clientes que tienen cerca de US$. 1.221 millones en depósitos. A la fecha, en esta provincia se han destinado cerca de US$.247.000 para el pago del Seguro de Depósitos, con lo que se benefició a más de 2.000 personas. Voluntarios de la Cruz Roja Ecuatoriana recibieron taller de Educación Financiera
Más de 50 voluntarios de la Cruz Roja
35
Ecuatoriana fueron parte de un dinámico taller de Educación Financiera, en el que se explicó la importancia de poner en práctica, en nuestra cotidianeidad, estrategias que permitan gestionar de manera correcta nuestro dinero. Es así que, uno de los temas abordados se centró en la necesidad de ahorrar de forma segura a través de entidades financieras (bancos, mutualistas y cooperativas de ahorro y crédito) reguladas por los organismos de control, es decir, que estén legalmente autorizadas para recibir dinero de los ciudadanos. En la charla, se destacó que ahorrar en una entidad financiera garantiza que el dinero de la ciudadanía esté protegido por el Seguro de Depósitos, de manera gratuita, hasta por montos que establece la Ley. COSEDE Territorial llegó a Pastaza, Tungurahua, Sucumbíos y Cotopaxi Gracias al apoyo de las gobernaciones de Pastaza, Tungurahua, Sucumbíos y Cotopaxi, jefes, tenientes políticos y comisarios de estas provincias de la Sierra Centro y la Amazonía conocieron más sobre el Seguro de Depósitos. En los talleres, que se desarrollaron con la participación activa de las distintas autoridades locales, se explicó que todos los ciudadanos que tengan depósitos en una institución financiera debidamente regulada cuentan con un Seguro de Depósitos, que cubre cuentas corrientes, cuentas de ahorro y depósitos a plazo fijo. A más de ello, fue posible exponer el proceso que se da para el pago del Seguro de Depósitos, los montos de cobertura y el tiempo en el que la COSEDE dispone el pago del Seguro en caso del siniestro de una entidad financiera. Activamos nuestra marca con la ciudadanía Con el afán de interactuar directamente con el usuario del sistema financiero nacional y gracias a la apertura que nuestra institución ha
36
recibido por parte de las cooperativas San Francisco, 29 de Octubre, El Sagrario, CACPECO y San José, la COSEDE ha llevado a cabo varias activaciones de marca en Quito, Ambato, Puyo, Lago Agrio, Riobamba y Chimbo, donde se ha entregado a los diferentes socios de estas EFI información sobre el Seguro de Depósitos, mecanismo que se activa en caso de liquidación forzosa de una entidad financiera. Esta iniciativa ha sido recibida con amplio reconocimiento por parte de la población que cada vez busca estar mejor informada para adoptar decisiones financieras que le beneficien. Educación Virtual tiene acogida en todo el país: La Corporación del Seguro de Depósitos cuenta con una nueva plataforma de educación virtual que permite a la ciudadanía acceder a diversos cursos y programas de capacitación de manera gratuita, y que, tienen como finalidad ofrecer una verdadera experiencia de aprendizaje en distintas temáticas relacionadas con el Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez, Fondo de Seguros Privados, así como promover un programa de educación financiera en todo el país. Si está interesado en acceder a ella, puede registrarse en: https://educate.cosede.gob. ec/ y seleccionar los cursos que sean de su interés, así formará parte de esta plataforma que, hasta la fecha, ha capacitado a más de 1.500 personas en todo el territorio nacional. COSEDE en Medios de Comunicación: Como parte de una agenda paralela a los talleres de capacitación, en todas las provincias visitadas, la COSEDE ha realizado gestión de Relaciones Públicas con medios de comunicación, con quienes ha sido posible llegar a más de 2´500.000 personas, a través de impactos indirectos, gracias a entrevistas en radio, prensa y televisión, en las que las autoridades y voceros han informado a profundidad la razón de ser de la COSEDE y los beneficios del Seguro de Depósitos.
Datos Estadísticos A
continuación se presentan los principales datos estadísticos de los fideicomisos del Seguro de Depósitos y del Fondo de Liquidez que administra la Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados.
El Seguro de Depósitos (SD)
Patrimonio del Seguro de Depósitos del Sector Financiero Popular y Solidario US$ millones, abril de 2019 400 324
350
Millones de US$
354
286
300 250
213
200
146
150 100
337
110 77
50 0
dic-13
dic-14
dic-15
dic-16
dic-17
nov-18
dic-18
abr-19
Fuente: COSEDE
38
1.800
Patrimonio del Seguro de Depósitos del Sector Financiero Privado US$ millones, abril de 2019 1.564
1.600
1.089
1.200
800
622
600
1.198
723
453
400
0
1.663
902
1.000
200
1.601
1.392
1.400 Millones de US$
El patrimonio del Seguro de Depósitos del Sector Financiero Privado presentó una variación anual de 14,4% llegando a los US$ 1.663 millones en abril de 2019. Con este monto de patrimonio, el Seguro de Depósitos de este sector alcanzó un nivel de cobertura de 13,47% (patrimonio / depósitos cubiertos). A abril de 2019, el Seguro de Depósitos ha beneficiado a 81.608 depositantes del Sector Financiero Privado con un monto de US$ 55,95 millones.
126
209
314
sep-09 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 nov-18 dic-18 abr-19
Fuente: COSEDE
El patrimonio del Seguro de Depósitos del Sector Financiero Popular y Solidario a abril de 2019 alcanzó los US$ 354 millones. Con este monto de patrimonio, el Seguro de Depósitos de este sector alcanzó un nivel de cobertura de 5,05% (patrimonio / depósitos cubiertos). A abril de 2019, el Seguro de Depósitos ha beneficiado a 425.745 depositantes del Sector Financiero Popular y Solidario con un monto de US$ 48,10 millones.
Fondo de Liquidez El patrimonio del Fondo de Liquidez del Sector Financiero Privado a abril de 2019 alcanzó los US$ 2.734 lo cual representa un crecimiento anual de 3,4%. Es importante resaltar que este fondo se nutre de los aportes realizados por las propias entidades financieras privadas. Patrimonio del Fondo de Liquidez del Sector Financiero Privado US$ millones, abril de 2019
Millones de US$
3.000 2.500
2.115
2.000
2.234
2.391
2.734 2.646 2.517
1.643
1.500
1.214
1.000 422
500
34
38
45
56
66
81
96
531
660
108 138
0
Fuente: COSEDE
El Fondo de Liquidez del Sector Financiero Popular y Solidario se constituyó en el mes de octubre de 2016 con US$ 41 millones. Al mes de abril de 2019 el Fondo incrementó su patrimonio a US$ 206 millones, lo cual representa un crecimiento de 41% anual. Este fondo también se nutre de los aportes de cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 y de las mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda. Patrimonio del Fondo de Liquidez del Sector Financiero Popular y Solidario US$ millones, abril de 2019 201 203 205 206
200
162 155 159 159 147 149 151 152 141 142 144 146
150 108 101 102 104 104 105 106 94 94 97 98 99
100
abr-19
mar-19
feb-19
dic-18
ene-19
oct-18
nov-18
sep-18
ago-18
jul-18
jun-18
abr-18
may-18
mar-18
feb-18
ene-18
dic-17
nov-17
oct-17
sep-17
ago-17
jul-17
jun-17
abr-17
may-17
feb-17
mar-17
dic-16
ene-17
0
nov-16
50
66 67 41
oct-16
Millones de US$
250
Fuente: COSEDE
39
Av. Amazonas entre Unión Nacional de Periodistas y Alfonso Pereira, Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera - Bloque 6 - Pisos 7, 8 y 9 • Teléfono: (+593) 2 396 0340 • Código Postal: EC 170506 Quito, Ecuador
https://www.cosede.gob.ec
TWITTER FACEBOOK LINKED IN