ENTREVISTAA: GONZALOMARTÍNEZPEÑA EXPERTOENSEGURIDAD ALIMENTARIA
1JULIO2024: APROBACIÓNDELOZONOCOMO SUSTANCIAACTIVABIOCIDA
COSEMAR OZONO
ENTREVISTAA: GONZALOMARTÍNEZPEÑA EXPERTOENSEGURIDAD ALIMENTARIA
1JULIO2024: APROBACIÓNDELOZONOCOMO SUSTANCIAACTIVABIOCIDA
COSEMAR OZONO
Ángel
Manuel Sereno Marchante DIrector de Cosemar Ozono
Un año clave para la agricultura, la sanidad ambiental y la seguridad alimentaria, con el ozono como protagonista
Desde el pasado 1 de julio, cuando la ECHA (Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas) aprobó formalmente el uso de la tecnología del ozono en diversas aplicaciones, el sector agrícola, la sanidad ambiental y la seguridad alimentaria han recibido un impulso significativo.
Esta aprobación no sólo refuerza el papel del ozono en la protección de cultivos, sino que también extiende su aplicación en la desinfección general y el control de patógenos en espacios públicos y entornos industriales.
A medida que avanzamos hacia la recta final del año, vemos cómo este avance se convierte en un imán que atrae tanto a profesionales del sector como a innovadores en la búsqueda de soluciones técnicas y operativas que garanticen una producción agrícola más sostenible, entornos más saludables y una mayor seguridad alimentaria.
Por otra parte, nos acercamos a la recta final del año, y nuestra participación en la próxima feria hortofrutícola Fruit Attraction será clave para mostrar nuestros últimos desarrollos tecnológicos, en particular los avances obtenidos con el equipo SULPUL Esta herramienta ha demostrado ser efectiva en tratamientos foliares preventivos y de choque, con resultados más que consistentes en la protección de cultivos, proporcionando soluciones técnicas y operativas de gran valor para el sector. Nuestra participación en esta feria nos permitirá no sólo consolidar relaciones con nuestros clientes actuales, sino también abrir nuevas puertas a nivel global en la comercialización y adopción del ozono como solución clave en la agricultura, la sanidad ambiental y la desinfección en general
Además, a finales de octubre, iniciaremos la primera jornada del Grupo de Desarrollo de Negocio, dentro del Taller de Emprendimiento en tecnologías del ozono. Este programa, dirigido a ozonólogos certificados, brindará una plataforma para que los emprendedores puedan establecerse en el mercado y llevar la tecnología del ozono a nuevas áreas comerciales Se trata de una oportunidad única para los que buscan abrirse camino y llevar la innovación más allá de lo conocido, apoyados por una comunidad sólida y en constante crecimiento.
Nos encontramos en un momento crucial, donde la ciencia y la tecnología del ozono no sólo generan expectativas, sino resultados tangibles en la protección de cultivos, la mejora de la sanidad ambiental y la desinfección en general. Sigamos avanzando con determinación y visión, aprovechando cada oportunidad que se nos presenta.
Ángel Manuel Sereno Marchante, Presidente
EDITORIAL AGRICULTURA
ACTUALIZACIÓN: NORMATIVA DEL OZONO 3-6
DESINFECCIÓN E HIGIENE ALIMENTARIA
ENTREVISTAMOS A... GONZALO MARTINEZ PEÑA
CASOS DE EXITO ACEITE OZONIZADO: SERENIUM CAPACIDAD DE CAMPO 8-10 12-13 14-15 ELECTRICIDAD, OZONO E HISTORIA, FELIPE DEBASA 17-19 21-22 23-24 25-28 29-30
NOTICIAS
OZONO HOGAR
Si preguntas a alguien, a bote pronto, por la capacidad de campo, lo más seguro es que se plante mentalmente en mitad del césped de un campo de fútbol y empiece a calcular cuánta gente cabría ahí O en uno de golf; o hasta en un prado florido, dependiendo de sus aficiones. Sin embargo, no se refiere a nada de eso…
La capacidad de campo es uno de los conceptos más importantes a la hora de entender cómo un suelo gestiona el agua y, por tanto, cómo nuestras plantas pueden acceder a ella.
Cuando regamos o llueve sobre un campo, el agua se infiltra en el suelo hasta que se encuentra con una capa más densa o la propia roca madre, que impiden su avance. Una parte del agua es absorbida por el suelo, otra drena hacia abajo y otra es retenida por las partículas del suelo gracias a las fuerzas capilares. A medida que el exceso de agua se drena, el suelo alcanza un punto de equilibrio: .
Aunque el término puede sonar muy técnico, la realidad es que comprender la capacidad de campo es clave para una agricultura eficiente y sostenible Este concepto permite gestionar de forma óptima el riego y evitar problemas como el exceso o la falta de agua, que pueden comprometer la salud de los cultivos
Vamos a ver en detalle qué es, en definitiva, la capacidad de campo, para comprender mejor este concepto.
aquí es donde entramos en el concepto de capacidad de campo.
Este estado es el ideal para la mayoría de las plantas, ya que no se encuentran ni en un ambiente anegado ni en uno seco. El agua disponible para las raíces es óptima y el aire también puede ocupar espacios en el suelo, facilitando la respiración de las raíces.
La capacidad de campo es la cantidad máxima de agua que un suelo puede retener tras haber sido completamente saturado y después de que el exceso de agua, que no puede ser retenida por las partículas del suelo, haya drenado.
Medir la capacidad de campo requiere comprender dos conceptos clave: el contenido de agua en el suelo y el potencial hídrico. En la práctica, se mide la cantidad de agua que un suelo puede retener tras haber sido completamente saturado y permitir que drene el exceso de agua, generalmente en un periodo de 24 a 48 horas. Existen herramientas como tensiómetros o sondas de humedad que nos permiten medir este contenido de agua en el suelo y estimar su capacidad de campo.
Los suelos más arenosos tienden a retener menos agua porque tienen poros más grandes, lo que permite que el agua drene rápidamente En cambio, los suelos con alto contenido de arcilla o materia orgánica tienen una capacidad de campo mayor, porque los poros son más pequeños y el agua se retiene mejor
La capacidad de campo no es un valor estático, ya que depende de varios factores. Algunos de los principales son:
1. Textura del suelo
El tamaño de las partículas del suelo afecta directamente la capacidad de retener agua. Los suelos arenosos tienen partículas grandes y espacios porosos amplios, lo que permite que el agua drene rápidamente, resultando en una baja capacidad de campo. Por el contrario, los suelos arcillosos, con partículas finas, retienen más agua y, por tanto, tienen una mayor capacidad de campo.
2. Estructura del suelo
La disposición de las partículas en agregados afecta la porosidad y, por tanto, la retención de agua. Un suelo bien estructurado tendrá una mejor capacidad de retención de agua que uno compactado o erosionado.
3. Materia orgánica
La presencia de materia orgánica mejora la capacidad del suelo para retener agua, ya que esta actúa como una esponja. Un suelo rico en materia orgánica puede tener una capacidad de campo significativamente superior a uno pobre.
Un suelo más denso o compactado tendrá menor espacio entre partículas y, por tanto, menor capacidad para retener agua. Los suelos sueltos y aireados, por el contrario, tendrán una mayor capacidad de campo.
Una de las principales razones por las que la capacidad de campo es crucial en la agricultura es porque determina la cantidad de agua que está disponible para las plantas.
Imagen de “Infoagrónomo”
Si conocemos la capacidad de campo de un suelo, podemos ajustar el riego de manera más eficiente para no desperdiciar agua ni someter a las plantas a estrés hídrico.
Cuando un suelo está en su capacidad de campo, las plantas pueden acceder fácilmente al agua, ya que esta se encuentra retenida en los poros pequeños y no ha sido drenada por completo
Si regamos en exceso y sobrepasamos la capacidad de campo, el agua simplemente se pierde en profundidad, lo que significa un derroche de recursos y, en algunos casos, incluso puede provocar el anegamiento del suelo, asfixiando las raíces de las plantas.
Por otro lado, regar menos de lo necesario significa que no alcanzamos la capacidad de campo, y las plantas tendrán que trabajar más para absorber el agua del suelo, lo que puede generar estrés hídrico.
Vemos, pues, que una gestión del agua basada en la capacidad de campo permite optimizar el riego, reduciendo los costos y aumentando la eficiencia del uso de agua. Para ello, es fundamental conocer las características del suelo, ya que no todos los suelos tienen la misma capacidad de campo. Algunos suelos pueden necesitar riegos más frecuentes, pero en menor cantidad, mientras que otros pueden retener más agua y requerir riegos menos frecuentes.
Un ejemplo claro es el uso de sistemas de riego por goteo, que permiten aplicar el agua directamente en la zona radicular de las plantas, ayudando a mantener el suelo en su capacidad de campo de manera más constante
Este tipo de riego, junto con un buen conocimiento del suelo, puede generar un ahorro significativo de agua y mejorar la salud de los cultivos, máxime si se usa agua ozonizada, que no sólo asegura que el agua no aporte patógenos al cultivo y mantiene los goteros libres de obstrucciones por biocapa, si no que además consigue que el suelo retenga el agua por más tiempo.
A lo largo de nuestra dilatada experiencia en diferentes tipos de cultivo y suelos, hemos comprobado cómo la aplicación de ozono en el agua de riego influye positivamente en la capacidad de campo.
Por supuesto, es mucho más evidente en los suelos con más tendencia a secarse, pero el hecho es que, invariablemente, el agua ozonizada favorecía la humedad del sustrato a la vez que fomentaba el desarrollo radicular
Edición tras edición del Curso
Profesional del Ozono, nuestro CPO, hemos tenido oportunidad de comprobar este mismo efecto, invariablemente, en varios de los trabajos de los participantes de cada una de ellas, realizadas mayoritariamente en macetas, donde el efecto resulta más patente y, por tanto, más fácil de ver sin ningún tipo de sensor, a simple vista.
El ozono, al descomponer los compuestos orgánicos y favorecer la acción de las bacterias aerobias, ayuda a que el suelo mantenga su capacidad de absorción de agua durante más tiempo
Esto se traduce en una mayor eficiencia del riego, menos pérdidas por escorrentía o infiltración profunda, y un mejor desarrollo radicular.
Y esto no sólo lo decimos nosotros, en base a nuestra experiencia de campo y académica, sin que existen numerosos estudios publicados que corroboran esta aseveración: cómo el riego con agua ozonizada aumenta la capacidad de campo y mejora la distribución del agua en el perfil del suelo, favoreciendo el crecimiento de las plantas
(A la izquierda, uno de los ensayos del CPO. Se aprecia la diferencia de humedad con igual cantidad de riego en ambas macetas)
El riego con agua ozonizada no solo oxigena el suelo, sino que también mejora la estructura de las partículas, permitiendo una mejor retención de agua y evitando la compactación.
No tener en cuenta la capacidad de campo puede acarrear diversos problemas. Un riego insuficiente o excesivo puede provocar:
Estrés hídrico en las plantas, al no disponer de agua suficiente para su crecimiento.
Pérdida de nutrientes por lixiviación, al regar en exceso y provocar el arrastre de nutrientes esenciales hacia capas más profundas del suelo.
Anegamiento y asfixia radicular, si el suelo se encuentra saturado de agua durante largos periodos.
Pérdida de productividad, ya que el estrés hídrico prolongado afecta directamente el rendimiento de los cultivos.
La capacidad de campo es un parámetro esencial para gestionar el agua de riego en la agricultura de forma eficiente
Conocer este concepto y aplicarlo correctamente en la práctica nos permite optimizar el uso del agua, evitar pérdidas por exceso o déficit de riego y mejorar la salud y el rendimiento de nuestros cultivos.
Al comprender la capacidad de campo de un suelo, podemos adaptar nuestras estrategias de riego a las necesidades reales de nuestras plantas, contribuyendo a una agricultura más sostenible y rentable
Nuestra experiencia en cultivos, junto con la de nuestros participantes del CPO, sumada a la evidencia científica sobre los beneficios del ozono en el riego, resalta que esta tecnología es una herramienta poderosa para mejorar las propiedades del suelo, incluyendo su capacidad de campo, y garantizar un uso más eficiente del agua, que es cada vez más crucial en la agricultura moderna.
y la estructura afectan la retención de agua. Arshad, M. A., Lowery, B., & Grossman, B. (1996). Physical Tests for Monitoring Soil Quality. En J. W. Doran & A. J. Jones (Eds.), Methods for Assessing Soil Quality. Soil Science Society of America. Este estudio presenta métodos para medir la capacidad de campo y otros parámetros relacionadoscon la calidad del sueloy elmanejo del riego. Martínez-Pastor, A. M., & Bernabeu, E. (2020). Impacto del riego con agua ozonizada en suelos agrícolas: análisis de estudios de campo. Revista de Tecnologías Agrícolas, 48(3), 23-31. Analiza cómo el riego con agua ozonizada influye en la capacidad de campo y la eficiencia del uso del agua en varios tipos de suelo. Velázquez, J A., & Torres, E. (2018). Mejora de las propiedades físicas del suelo mediante la aplicación de ozono en sistemas de riego por goteo. AgroCiencia, 52(4), 455-469. Detalla estudios de campo donde se ha demostrado que el riego con agua ozonizada mejora la capacidad de campo y la estructura del suelo, lo que resulta en una mejor retención de agua. Pérez, J. M., & Gómez, I. F. (2016). Ozonation in agricultural water management: Benefits and practical applications. Journal of Water Resources and Irrigation Technology, 15(2), 99-113. Expone los beneficios de la ozonización en la gestión del agua agrícola, incluyendo su impacto en la capacidad de campo y la eliminación de patógenos en el agua de riego.
Elimina en contínuo y sin químicos de síntesis:
La historia del ozono como herramienta de desinfección se remonta al siglo XIX, cuando comenzó a utilizarse en la potabilización del agua de consumo ¡Imagínate! Su eficacia y versatilidad en la eliminación de patógenos lo convirtieron en una solución valiosa en el ámbito de la higiene y la sanidad Sin embargo, a pesar de su largo uso y reconocimiento, el ozono no estaba incluido en la Directiva Europea 98/8/CE sobre biocidas, que consideraba al ozono como un sistema fisicoquímico de aplicación in situ sin estar los productos así generados admitidos como sustancia activa en la ECHA (La Agencia Europea de Productos Químicos). A pesar de ello, no había ningún problema en utilizar estos sistemas de desinfección.
La ausencia del ozono en esta directiva dejó un vacío regulatorio que se abordó en la actualización normativa del Reglamento de Productos Biocidas (RPB), específicamente el Reglamento (UE) nº 528/2012, que entró en vigor en 2013.
En el RPB sí se incluyó el ozono, junto con otros métodos de desinfección in situ. Este cambio fue un parteaguas, ya que obligó a que el ozono fuera evaluado y registrado como una sustancia activa para poder seguir siendo comercializado en el mercado europeo. Esto suponía un gran esfuerzo (tanto en términos de trabajo como económicos), pero a su vez representaba un reconocimiento oficial a las propiedades biocidas de este gas, que por desgracia seguían poniéndose en entredicho de tanto en tanto.
Esta actualización marcó un hito en la regulación de productos biocidas, y su implementación requirió que el ozono fuera evaluado y registrado como una sustancia activa para poder seguir siendo comercializado en el mercado europeo.
El Reglamento de Productos Biocidas estableció nuevos procedimientos y requisitos para la evaluación y autorización de sustancias activas. Este cambio, para nosotros repentino, nos llevó a la necesidad de presentar un expediente detallado para incluir al ozono como sustancia activa, con todo lo que ello implicaba:
Papeleo y muuucha burocracia.
Realización de ensayos según las normas y protocolos establecidos para cada uso del biocida que demostraran, tanto su eficacia en cuanto al organismo diana (bacterias, virus y hongos) , que debía ser del 99,999%, como la seguridad de su aplicación en los términos fijados por el fabricante (es decir, estudios de toxicidad). Los ensayos, por supuesto, en laboratorios certificados para ello.
Elaboración de un expediente según los requisitos específicos de la ECHA.
El pago de tasas (variadas, cuantiosas, por aquí y por allá...) a las Autoridades Competentes que debían realizar la evaluación del expediente, así como a la ECHA.
Y así las cosas, como verás, el panorama en aquel momento era más que complicado: nos dimos cuenta de que presentar un expediente individualmente sería como intentar escalar el Everest sin oxígeno. ¿Qué íbamos a hacer? Pues lo evidente: la unión hace la fuerza.
Así que, para abordar este desafío, finalmente en 2015 se fundó la Asociación Europea del Ozono (EuOTA por sus siglas en inglés: European Ozone Trade Association), que reunió a pequeñas y medianas empresas de ozono de toda Europa (y algunas de
fuera de Europa que querían seguir manteniendo el mercado que tenían abierto ya aquí), con expertos y técnicos comprometidos con la inclusión del ozono en el marco regulatorio europeo.
El Grupo de Trabajo de la EuOTA desempeñó un papel crucial en la presentación del expediente de ozono, trabajando en colaboración para cumplir con los requisitos establecidos y presentar la documentación necesaria en tiempo y forma.
¡Trabajo en equipo, amigos!
Finalmente, el ozono fue aprobado, y esto fue oficializado el 1 de julio de 2024 Desde esa fecha, el ozono se reconoce como sustancia activa en el listado de sustancias biocidas de la ECHA
Pero aquí está la trampa: el plazo para la presentación de nuevos expedientes se cerró con la aprobación Así que, a partir de ahora, solo los productos específicos que las empresas ya han presentado para su aprobación por parte de la Autoridad Competente, podrán seguir siendo comercializados ¡No hay vuelta atrás!
Según el RPB, a partir del 1 de julio de 2024, el ozono es reconocido oficialmente como sustancia activa en el listado de sustancias biocidas de la ECHA.
En este contexto, como parte de EuOTA, en Cosemar Ozono hemos avanzado significativamente en la segunda fase de autorización de productos establecida por el RPB. De hecho, nuestro expediente de solicitud de autorización ante la Autoridad Competente ya ha sido presentado, asegurando que nuestros productos cumplan con los requisitos establecidos para su comercialización bajo el nuevo marco regulatorio. Aceptamos ese espontáneo aplauso, venga: ¡Bravo por nosotros!
Mientras tanto, en España, nuestros productos están acogidos a la disposición transitoria segunda del Real Decreto 1054/2002, que permite la comercialización continua de productos notificados ante el Ministerio de Sanidad. Esto significa que, mientras se concluye la evaluación del expediente, ¡la fiesta sigue!
Para mantener la comercialización de estos productos, como decimos, la notificación ante el Ministerio de Sanidad es clave Cosemar Ozono ha cumplido con este requisito y cuenta con toda la documentación necesaria para garantizar que nuestros productos sean comercializables tanto en el mercado europeo como en el español. Todo esto, por supuesto, en cumplimiento con la normativa vigente
La inclusión del ozono como sustancia activa por la ECHA, a partir del 1 de julio de 2024, es un gran logro para la industria del ozono y, en particular, para nosotros en Cosemar Ozono. Desde sus humildes comienzos en el siglo XIX hasta su aprobación actual, el ozono ha demostrado ser un aliado poderoso y eficaz en la lucha contra los patógenos.
Su reconocimiento en el marco regulatorio europeo abre nuevas oportunidades para su uso seguro y eficaz en diversas categorías, lo que subraya nuestro compromiso con la calidad y la sanidad pública
¿Por qué el ozono no estaba incluido en la Directiva 98/8/CE? Porque se consideraba un sistema fisicoquímico de generación in situ, en lugar de una sustancia activa ¡Vaya lío!
2.
3.
¿Cuándo se reconoce oficialmente el ozono como sustancia activa? El 1 de julio de 2024. ¡Marca la fecha en tu calendario!
¿Qué pasa ahora con los nuevos expedientes de ozono? El plazo para presentar nuevos expedientes cerró el 1 de julio de 2024. Solo los productos previamente presentados pueden seguir comercializándose.
4.
¿Qué es la EuOTA? Es la Asociación Europea del Ozono, creada para unir esfuerzos en la inclusión del ozono en la normativa europea.
5. Así que ya sabes, el ozono está aquí para quedarse, y con el respaldo de una regulación sólida, podemos seguir disfrutando de sus beneficios. ¡Salud!
¿Qué garantiza que los productos de Cosemar Ozono son seguros? Cuentan con la documentación necesaria y han sido notificados ante el Ministerio de Sanidad español, cumpliendo con las normativas vigentes.
Y, hablando de aceite, ¿quién no ha disfrutado alguna vez de una buena tostadita con aceite de oliva, quizá con un toque de tomate, en el desayuno? Esa explosión de sabores por la mañana no sólo alegra el paladar, sino que también nos proporciona nutrientes esenciales y nos recuerda la importancia de estas sustancias en nuestras vidas.
Es probable, por ejemplo, que hayas oído hablar del aceite del árbol del té como repelente de piojos, y del aceite ozonizado en el contexto de tratamientos para afecciones de la piel. Pero, ¿sabías que también es un aliado en el mundo de la agricultura? ¡Así es!
El aceite ozonizado ha demostrado ser eficaz contra plagas y enfermedades de las plantas, lo que puede marcar una diferencia significativa en la salud y rendimiento de tus cultivos.
Pero, el aceite ozonizado no actúa únicamente como un biocida o un repelente de insectos, sino que también tiene efectos sorprendentes en la salud de las plantas.
La historia del aceite ozonizado es fascinante y, a menudo, sorprendente. Nos lleva de la mano a principios del siglo XX, cuando la ciencia estaba en plena ebullición y los descubrimientos parecían surgir a cada paso, como setas después de la lluvia. Todo comenzó en un contexto médico: durante la búsqueda de tratamientos eficaces contra la tuberculosis, los científicos comenzaron a experimentar con el ozono, un gas conocido por sus propiedades desinfectantes. Se descubrió que este gas tenía la capacidad de eliminar bacterias y virus, lo que despertó el interés de muchos investigadores.
La combinación de ozono con aceites vegetales se descubrió casi por accidente. Los científicos empezaron a experimentar con el ozono disuelto en aceites con la idea de potenciar sus propiedades antimicrobianas y “fijarlo” de alguna manera en un soporte que aumentara su vida media, tan corta (ya sabes que el ozono es una molécula muy inestable, lo que le confiere parte de sus magníficas propiedades).
Así nació el aceite ozonizado, un producto que inicialmente se utilizó en medicina, específicamente en tratamientos para afecciones cutáneas como quemaduras, heridas e infecciones.
Este aceite no sólo ofrecía propiedades desinfectantes, sino que también ayudaba a
Estudios recientes han demostrado que el ozono puede aumentar la síntesis de compuestos bioactivos, como flavonoides y antioxidantes, en plantas como el tomate o la lechuga.
Estos compuestos, además de mejorar la resistencia de las plantas a enfermedades, también enriquecen su valor nutricional.
Así que, además de proteger tus cultivos, podrías estar elevando el contenido saludable de tus ensaladas. ¿Listo para descubrir cómo el aceite ozonizado puede ser el héroe que tus plantas estaban esperando?
acelerar el proceso de cicatrización, lo que lo convirtió en un recurso valioso en los botiquines. En este punto hizo su aparición uno de los personajes más intrigantes de la historia de la ciencia, Nikola Tesla. Este científico innovador, conocido por su trabajo en electricidad y magnetismo, no sólo inventó el primer coche eléctrico, sino que
también fue pionero en la fabricación y venta de aceite ozonizado para usos terapéuticos.
Con el paso del tiempo, el aceite ozonizado fue ganando reconocimiento en diferentes campos, y no solo en la medicina. Su efectividad y versatilidad lo llevaron a ser explorado en la agricultura. A medida que los agricultores buscaban métodos más naturales y menos agresivos para proteger sus cultivos, el aceite ozonizado emergió como una opción viable. Su capacidad para repeler plagas y desinfectar plantas, sin dejar residuos tóxicos, lo posicionó como una herramienta prometedora en el cultivo sostenible.
Y así, el aceite ozonizado pasó de ser un descubrimiento accidental en un laboratorio médico a convertirse en un aliado en los campos de cultivo. Hoy en día, se utiliza no solo en agricultura ecológica en Europa y América, sino que también se estudia y se aplica en otras partes del mundo, donde los agricultores buscan formas más efectivas y amigables con el medio ambiente para mejorar sus cosechas.
Este viaje histórico del aceite ozonizado nos recuerda que, a veces, los mayores avances surgen de las circunstancias más inesperadas. ¿Quién podría imaginar que un producto creado en un contexto médico acabaría revolucionando la agricultura moderna?
Al final, la ciencia y la naturaleza a menudo encuentran maneras sorprendentes de entrelazarse, ¡y el aceite ozonizado es un claro ejemplo de ello!
Pero, ¿cómo funciona realmente? Porque, como acabamos de señalar, el ozono es muy inestable. Pues sí, peeeero… Aunque el aceite ozonizado no contiene ozono en sí, el gas ozono reacciona con las moléculas del aceite creando compuestos activos que le confieren el efecto desinfectante y estimulante de la cicatrización y de síntesis de compuestos bioactivos de los que hablábamos. Piensa en ello como una especie de “superpoder” para las plantas, que necesitan protección y cuidados.
Para medir la eficacia de un aceite ozonizado, por tanto, se debe medir la cantidad de esos subproductos que el ozono ha generado en el aceite. Esto se consigue determinando lo que se conoce como su índice de peróxidos (IP). Cuanto mayor sea este índice, más eficaz será el aceite. Así que, si estás en el mercado buscando aceite ozonizado, este es un dato crucial. Por otra parte, los aceites más adecuados para la ozonización son aquellos ricos en ácidos grasos poliinsaturados, como el aceite de girasol. Pero, ojo, cualquier aceite vegetal puede servir.
¡Sí! El aceite ozonizado está admitido en la agricultura ecológica en varios países de la UE y América. Su capacidad para desinfectar, repeler insectos y facilitar la cicatrización lo convierte en un recurso valioso. Sin embargo, no te dejes llevar por la idea de que es una solución mágica.
Como cualquier tratamiento, no es una panacea. La eficacia del aceite ozonizado puede variar y, de hecho, puede haber efectos secundarios indeseables si no se aplica correctamente.
Imagina que tienes un nuevo juguete. Es genial, pero si no sigues las instrucciones, podría romperse o, peor aún, hacer un desastre en tu casa. Lo mismo ocurre con el aceite ozonizado. Para un uso efectivo, es esencial seguir pautas adecuadas, ajustando dosis y frecuencia según el grado de ataque en tus plantas.
Mecanismo de Criegee de la ozonólisis de Harries
El aceite ozonizado ha demostrado ser una solución excelente para los problemas de enfermedades y plagas en el campo. Pero, como con cualquier herramienta, un uso inadecuado puede llevar a resultados desastrosos. De hecho, si no se aplica correctamente podrías acabar, por ejemplo, con una plantación de tomates, dejándola en un estado que ni el mejor chef de la televisión podría salvar. Así que, antes de lanzarte a usarlo, asegúrate de conocer perfectamente el modo de uso, las dosis recomendadas, las limitaciones de la técnica y, sobre todo, cómo se ajusta al problema que deseas resolver. La formación e información son clave para un uso eficaz del aceite ozonizado. Así que, si estás considerando incorporarlo a tu práctica agrícola, asegúrate de estar bien informado. No querrás acabar siendo el “Dr. Frankenstein” de tus cultivos, ¿verdad?
1.
¿Es seguro usar aceite ozonizado en cultivos alimentarios? Sí, es seguro y está permitido en la agricultura ecológica.
¿Cómo se aplica el aceite ozonizado? Se puede aplicar mediante pulverización o mezcla con el agua de riego. 2
3.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto? Los resultados pueden observarse en unos pocos días, aunque la mejora continua puede tardar varias semanas.
En resumen, el aceite ozonizado es una herramienta poderosa respaldada por la ciencia que podría transformar la productividad de tus cultivos. Con su capacidad desinfectante y sus propiedades beneficiosas, merece la pena que lo consideres en tu arsenal agrícola.
Así que, ¿por qué no darle una oportunidad? Puede que descubras que este “superpoder” es justo lo que necesitas para hacer florecer tus cultivos.
4
5.
¿Funciona para todas las plagas? Aunque es efectivo, es importante hacer un diagnóstico previo de las plagas.
¿Dónde puedo conseguir aceite ozonizado? Puedes encontrarlo en tiendas especializadas o en línea. ¡Investiga y elige el mejor!
Referencias bibliográficas:
Efectosdelozonoenlasíntesisdecompuestosbioactivos:Unestudiorelevantesobrecómoelozonoinfluyeenla produccióndecompuestosbioactivosenplantaseselsiguiente:OzoneExposureIncreasesNutritionalQualityofTomato Fruits-Publicadoen"Plants".
Investigaciónsobreelozonoenlareduccióndeenfermedadesencultivos-AgronomyJournal. Potencialdelozonoenlaagriculturasostenible:PuedesconsultarunartículorelevanteenFrontiersinPlantSciencesobreel usodelozonoenagriculturaaquí:SustainableOzoneApplicationsinAgriculture. Usosybeneficiosdelaceiteozonizadoentratamientosdermatológicos-NationalCenterforBiotechnologyInformation. Efectosdelozonoenlaagricultura-ScienceDirect.
¡Aprovecha el poder del aceite ozonizado y dales a tus cultivos el impulso que necesitan!
La pandemia de Covid19 puso encima de la mesa distintas soluciones para luchar contra el coronavirus. Despertó el interés social por la tecnología del ozono como muestra el incremento de la búsqueda por parte de los usuarios en Google. El momento cumbre en el mundo fue en abril de 2020, que coincidió además con un enfrentamiento con la industria química tradicional que veía peligrar el mercado con una nueva tecnología. Empero lo sorprendente era precisamente eso, que no se trataba de una nueva tecnología, sino un conjunto de saberes y habilidades que habían sido descubiertos hacía siglos, pero que el final de la II Guerra Mundial y el nuevo orden mundial habían condenado al ostracismo.
Felipe Debasa
2
Universidad Rey Juan Carlos
Director de Cátedra de la UDIMA y Profesor del CPO
Interés general de los usuarios de Google por el término “ozono”
Fuente: Elaboración propia con la herramienta Google Trends.
Muchas de las tecnologías que hoy consideramos innovadoras son, en realidad, actualizaciones de ideas mucho más antiguas. Por ejemplo, el libro electrónico, cuyo precursor fue creado por la española Ángela Ruiz Robles en 1949, o el coche eléctrico, que ya conducía Clara, la esposa de Henry Ford, en 1914. Ese es también el caso del ozono, que algunos consideramos el olor de la electricidad. Y haciendo un poco de historia nos retrotraeremos más de un siglo, o dos; e incluso milenios.
Si retrocedemos hasta la época romana y visitamos Pompeya, veremos que la vida de hace 2.000 años no era tan distinta a la que vivieron algunos de nuestros abuelos en pueblos o núcleos rurales. Tabernas, calles con animales, áreas de recreo, templos, baños públicos, agua corriente, calefacción, piscinas y alcantarillas.
El caso es que, de la capital del Imperio Parto, cerca de la actual Bagdad, se han extraído artefactos construidos 200 años antes de Cristo que podrían haber funcionado como baterías primitivas. Serían similares a las pilas de Lenclanché que iluminaban algunas fiestas rurales de comienzos del siglo XX.
Pensando en nuestros abuelos, quizás incluso estemos exagerando, ya que algunos de ellos no vieron un baño en casa hasta bien entrado el siglo XX, mientras que Pompeya ya lo tenía hace dos milenios. De hecho, la vida en la Pompeya del siglo I podría asemejarse más a la de un pueblo de España en el siglo XIX sin electricidad, claro.
Ahora bien, ¿qué habría pasado si los romanos hubieran descubierto la electricidad? Ahí sí que habría cambiado el mundo.
En el antiguo Egipto ya sabían también que algunos peces emitían descargas eléctricas, y eran conocidos como los truenos del Nilo.
Plinio el Viejo, quien por cierto murió en la erupción del Vesubio que sepultó Pompeya, documentó los efectos anestésicos de las descargas de estos peces y también que podían transmitirse a través de conductores. De hecho, hace 2.000 años se usaban para tratar enfermedades como la gota o el dolor de cabeza.
La electricidad, por tanto, no es algo tan reciente como podríamos pensar. Y no es casualidad que su nombre provenga del griego clásico. El ozono, al igual que la electricidad, es otro fenómeno natural conocido desde la antigüedad, aunque sin gran precisión. Aristóteles, por ejemplo, describía que tras las tormentas eléctricas aparecía un peculiar olor.
[1] Publicación asociada al Proyecto V1134 URJC, financiado por Cosemar OZONO, “Tecnología, ozono y electricidad en la historia y en el Mundo actual”.
[2] Profesor de Historia del Mundo Actual y director del Máster oficial en Unión Europea y China.
[3] Debasa, F. (2023). Pandemias, ozono y IV revolución industrial. In El periodismo, la covid-19, la" gripe española" y las epidemias históricas (pp. 201-218). Editorial Fragua.
Y entre otras cosas, por eso se denomina ozono, que significa en griego, olor. El olor de las tormentas eléctricas, y por qué no, el olor de la electricidad.
3
La historia del ozono arranca en 1785, cuando el físico holandés Martinus Van Marum constata el ozono, aunque sin identificarlo, al notar un fuerte olor peculiar mientras realizaba experimentos eléctricos con un generador electrostático.
Años más tarde, en 1840, el químico suizo Christian Friedrich Schönbein descubrió formalmente el ozono y lo nombró, derivando su nombre del griego "ozein" por su característico olor.
En 1865, Jacques-Louis Soret, también suizo, determinó la fórmula química del ozono como O₃, aclarando su estructura molecular.
Finalmente, en 1857, el ingeniero alemán Werner von Siemens construyó el primer generador de ozono, llamado "tubo de Siemens", que facilitó su producción a nivel práctico, marcando un avance significativo en su uso para la purificación de agua y otros fines industriales.
Al igual que con la electricidad en tiempos antiguos, la humanidad fue consciente de este fenómeno mucho antes de entenderlo completamente.
Imaginemos si, como con las baterías primitivas o los peces eléctricos, los romanos hubieran comprendido los efectos del ozono; su civilización podría haber descubierto usos sorprendentes para purificar el aire o incluso mejorar la salud pública. La historia del ozono, como la de tantas otras tecnologías, revela que muchos de los avances modernos no son descubrimientos recientes, sino la culminación de siglos de observación e innovación.
1ª Certificación Universitaria en Ozono en Europa y América
¡Conviértete en un experto en ozono y lleva tu cultivo al siguiente nivel!
Domina las claves para eliminar plagas y enfermedades de tu cultivo a residuo cero
Fórmate de la mano de expertos y con casos prácticos aplicados a tu propio cultivo
Sesiones online y en directo
Conoce las distintas formas de aplicación del ozono en la industria agroalimentaria
Accede a nuestro Aula Técnica del Ozono y conoce las últimas novedades del sector
Conviértete en Partner de Cosemar Ozono e impulsa tu carrera profesional
No sé si podríamos considerar una especie de “Efecto Mariposa” a todo lo vivido en el año 2020, pero lo que es seguro es que un ente unas 10.000 veces más pequeño que una mariposa ha conseguido marcar tristemente los comienzos de este siglo, igual que la peste marcó el XIV. Aunque, puestos a comparar, la peste la provocó una bacteria, que por lo menos es un ser vivo, cosa que no se puede decir de un virus…
En fin, el caso es que, en la coyuntura actual, con la amenaza continua de que nos espera otra pandemia (o más de una) a la vuelta de la esquina, y la creciente preocupación subsecuente por mantener los espacios libres de patógenos, la desinfección de ambientes y superficies ha adquirido una importancia crucial, especialmente en la industria alimentaria y en locales de acceso público.
Lugares como supermercados, restaurantes, centros comerciales, oficinas, almacenes y plantas de producción requieren medidas efectivas para garantizar un entorno seguro y libre de microorganismos que puedan afectar por igual a consumidores y empleados
En este contexto, el ozono gaseoso se presenta como una opción perfecta, eficaz y segura para desinfectar estos espacios
El ozono es una molécula compuesta por tres átomos de oxígeno, lo que le confiere un alto poder oxidante Esto significa que es extremadamente eficaz para eliminar bacterias, virus, hongos, esporas y otros compuestos, que pueden ser problemáticos tanto en superficies como en el aire
Debido a su potencia y eficacia, la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA, por sus siglas en inglés) ha aprobado el uso del ozono como
sustancia activa para cuatro tipos de productos biocidas: TP2 (desinfección de superficies), TP4 (uso en la industria alimentaria), TP5 (agua potable) y TP11 (conservación de líquidos para procesos industriales)
De estos cuatro tipos, los TP2 y TP4 son especialmente importantes en el contexto de la desinfección de ambientes y superficies en espacios de acceso público y en entornos alimentarios, que es lo que nos interesa aquí
El TP2 se refiere a la desinfección de superficies que no están en contacto directo con alimentos, como suelos, paredes o utensilios.
Este tipo de desinfección es vital en lugares de acceso público como oficinas, gimnasios, restaurantes y tiendas, donde la limpieza y desinfección constantes son fundamentales para evitar la propagación de patógenos.
El ozono, al ser un potente agente desinfectante, es ideal para este tipo de espacios. Además, una de sus principales ventajas es que, al tratarse de un gas, puede llegar a todas las áreas, incluso las más inaccesibles, donde los desinfectantes líquidos no pueden penetrar fácilmente
El TP4, por otro lado, está específicamente relacionado con la desinfección en la industria alimentaria,
donde es absolutamente esencial mantener la higiene en todos los procesos para evitar contaminaciones que puedan afectar a la salud de los consumidores
El uso de ozono en este área asegura una limpieza profunda sin dejar residuos químicos en las superficies, lo cual es particularmente importante en la manipulación de alimentos, ya que cualquier residuo puede comprometer la seguridad alimentaria
Una de las grandes ventajas del ozono es que su aplicación se realiza en sistemas cerrados o recintos sellados, donde no debe haber personas ni animales durante el proceso de desinfección
Aunque en altas concentraciones el ozono puede resultar tóxico para los seres humanos, el proceso es completamente seguro si se siguen los protocolos adecuados, con tratamientos automatizados y correctamente programados.
final: la configuración de los sistemas de ozono ha de ser realizada por el fabricante o el comercializador, tras un diagnóstico previo exhaustivo de las instalaciones para asegurar su eficacia e inocuidad Este diagnóstico debe incluir el estudio de las dimensiones del recinto, los flujos de trabajo y las necesidades específicas de cada lugar
preprogramado, lo que permitirá que los tratamientos se lleven a cabo fuera del horario laboral o en momentos específicos donde el recinto esté vacío
De este modo, cuando los empleados o el público vuelven al espacio, se asegura que la desinfección ha concluido y que no quedan restos de ozono en el aire.
Aquí es importante destacar que la programación del tratamiento es algo que no se recomienda dejar al usuario
Gracias a esta personalización, es posible adaptar el tratamiento de ozonización a las características de cada instalación.
Como he señalado, lo deseable es que el sistema de ozonización esté completamente automatizado y
Como el ozono se descompone rápidamente en oxígeno diatómico (O₂) tras completar su función, a la hora de acceder al recinto las concentraciones de ozono estarán por debajo de los 0,025 ppm, el límite permitido para garantizar la seguridad humana
Bueno, además de su eficacia biocida y del hecho de tener tiempos cortos de acción y descomposición, hay otros aspectos clave de este proceso que suponen una ventaja en su uso:
Los sistemas de ozono para este tipo de tratamientos están equipados con sensores que permiten controlar la concentración de ozono en todo momento, asegurando una correcta dosificación en relación al volumen del recinto.
Además, los datos de funcionamiento se vuelcan en remoto, en el caso de Cosemar, en nuestras oficinas, donde se va analizando el sistema para asegurar que todo funcione correctamente. Esto reduce significativamente el riesgo de cualquier percance derivado de una mala manipulación de los equipos, ya que el sistema “va solo”, sin peligro de que nadie apriete un botón equivocado.
Otro de los beneficios importantes es que el ozono no deja residuos químicos.
A diferencia de otros desinfectantes que requieren una limpieza posterior para eliminar restos, el ozono se descompone en oxígeno, dejando las superficies completamente limpias y listas para su uso inmediato.
Esto no sólo ahorra tiempo, sino que también garantiza que no habrá residuos indeseados que puedan afectar a superficies, ambiente o a los alimentos en el caso de entornos alimentarios.
Sostenible y seguro
Este sistema de desinfección es completamente sostenible, ya que el ozono se genera in situ a partir del oxígeno presente en el aire.
No requiere el transporte ni el almacenamiento de productos químicos peligrosos, lo que lo convierte en una alternativa, como decimos, sostenible y segura para el medio.
Además, al no dejar residual ni generar subproductos tóxicos, se reduce el impacto ambiental comparado con otros métodos de desinfección más tradicionales.
El uso de ozono gaseoso para la desinfección de ambientes y superficies en la industria alimentaria y en locales de acceso público es una opción altamente eficaz, segura y respetuosa con el medio ambiente.
Gracias a su capacidad para eliminar una amplia gama de microorganismos y compuestos químicos sin dejar residuos ni requerir una limpieza posterior, el ozono se posiciona como una solución ideal en estos tiempos de alta demanda de desinfección.
Y, lo más importante, con la tranquilidad de que todo el proceso está controlado y adaptado a las necesidades específicas de cada instalación, asegurando la máxima eficacia y seguridad en cada aplicación.
¡Esto sí que es una verdadera revolución en la desinfección!
AUMENTAR TUS INGRESOS
CONVERTIRTE EN OZONÓLOGO
DIFERENCIARTE DE LA COMPETENCIA
Maximiza tus beneficios con la Tecnología del Ozono
Destaca con Soluciones de Vanguardia
Certifícate y Domina la Tecnología del Ozono
Experto en Seguridad Alimentaria Profesor del CPO
Con casi treinta años en el mundo de la seguridad alimentaria, máster en auditoría de seguridad alimentaria y prevención de riesgos, empresario y formador, Gonzalo Martínez Peña, químico de formación, comparte con nosotros su visión de la industria alimentaria, del futuro del ozono como herramienta en este ámbito y de su experiencia como docente en el Curso Profesional del Ozono
Cuéntanos, Gonzalo, ¿cómo un licenciado en ciencias químicas pasa de pronto a dedicarse en exclusiva al campo de la alimentación y su seguridad?
Llevo trabajando en el ámbito de la seguridad alimentaria desde el año 1997, cuando en España casi no se había empezado a hablar del sistema APPCC, lo que en aquel entonces era el ARCPC. La verdad es que, en aquel entonces, los conocimientos adquiridos en mi recién terminada licenciatura en CC. Químicas, en la especialidad de Química Industrial, no presagiaban mi posterior desarrollo en ese terreno profesional, pero a veces la vida te conduce por derroteros que no son exactamente los que se prevén.
Mientras sondeaba el sector de la industria química, donde pretendía encontrar mi futuro, empecé a colaborar con mi padre, farmacéutico de profesión, en su consolidada actividad como consultor en seguridad alimentaria, y pronto me vi inmerso, en lo que, desde el principio, me pareció una apasionante dedicación.
Posteriormente, además de los conocimientos adquiridos de quien era un experimentado profesional, amplié mi formación con un postgrado en seguridad alimentaria, que los terminó de afianzar.
Dentro de este ámbito, ¿cuál dirías tú que ha sido el reto profesional más importante y decisivo de tu carrera?
El mayor reto profesional al que me he enfrentado fue consolidarme en un sector sobre el que mis conocimientos previos no resultaban ser muy amplios y, sobre todo, la dirección de la empresa de asesoramiento en seguridad alimentaria, fundada por mi padre, que quedó en mis manos muy poco después de empezar a trabajar, tras la repentina enfermedad de quien fue su fundador.
Dada tu dilatada experiencia, ¿qué desafíos consideras que debe enfrentar la industria alimentaria para dar un paso adelante y ser aún más segura en sus procesos?
Algo que en lo últimos años ha ido introduciendo la legislación, como es la cultura de la seguridad alimentaria, me resulta el principal reto de la industria.
La seguridad alimentaria debe estar en el ADN de todo profesional que pretenda dedicarse a cualquier actividad relacionada con la producción y manipulación de alimentos. La seguridad alimentaria no debe ser solamente una cuestión de formación sino, más bien, de educación, de sensibilización. Asimismo, cualquier decisión empresarial en el ámbito de la industria alimentaria debería ser considerada, además de otros, también bajo el prisma de la seguridad alimentaria.
Ya que has hablado de formación: ¿cómo de importante te parece este tema en los diferentes niveles de una industria alimentaria para progresar en el aspecto de la seguridad de los alimentos que ponemos en nuestra mesa?
Como decía anteriormente, la formación es absolutamente imprescindible en el ámbito de la seguridad alimentaria. Pero una formación permanente, basada en la actividad de cada trabajador y en los resultados de la supervisión de sus actuaciones profesionales. Sin esto, considero completamente imposible un progreso de la industria.
Como expresidente de la Asociación Española de Seguridad Alimentaria ACOFESAL, ¿qué nos puedes decir sobre el sector, a nivel general?
El sector de la consultoría, auditoría, laboratorio y formación en seguridad alimentaria lo veo cada vez más consolidado, con profesionales más especializados y cualificados para dar respuestas fiables.
En este sentido están colaborando decididamente organismos y centros de formación como el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid con su Master en Seguridad Alimentaria, el Centro de estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF) con el Master en Seguridad Alimentaria, Gestión de la Calidad y Tecnología Industrial, y otros muchos surgidos algo más recientemente.
En este mismo sentido, también han influido las exigencias impuestas por la gran distribución a fabricantes, para los que el cumplimiento de los protocolos y normas de seguridad alimentaria que se les imponen requiere de técnicos con muy alta especialización y cualificación. Incluso las industrias pequeñas o con un tipo de fabricación más artesanal, si pretenden comercializar sus productos a través de la gran distribución, están obligadas a cumplir esos exigentes requisitos por lo que, cada vez más, el sector requiere de profesionales capacitados y empresa de asesoramientos, laboratorios y auditores que puedan dar una respuesta eficaz.
Concretando un poco: ¿cómo de importante consideras que es para un negocio de hostelería, pequeños obradores o microindustrias alimentarias de pocos trabajadores, el contar con un buen plan de desinfección, de buenas prácticas o un APPCC?
A nivel de la actividad de hostelería o empresas no tan dirigidas a la gran distribución donde, a priori, podría pensarse en unas exigencias algo inferiores, tampoco puede levantarse la guardia, ya que la legislación y normativa, tanto a nivel europeo como estatal, autonómico, e incluso municipal, es bastante rigurosa e impide cualquier concesión, por insignificante que pueda parecer.
El desarrollo e implantación de sistemas de gestión de la seguridad alimentaria basados en el APPCC, a día de hoy, se está exigiendo con fuerza en cualquier actividad alimentaria, por insignificante que pueda ser, y eso conlleva tanto su desarrollo como una permanente actualización y verificación.
Y (venga, vamos a hablar de mi libro ;), ¿qué te parece el ozono como herramienta de desinfección? ¿En qué aplicaciones específicas recomendarías su uso?
La desinfección de equipos, superficies e instalaciones es requisito indispensable en el ámbito de la seguridad alimentaria. Evidentemente, no podría pensarse en alimentos seguros sin que existieran los tratamientos de desinfección.
El ozono, debido a su gran poder oxidante, resulta un potente desinfectante muy útil en la industria alimentaria y que, además, no deja residuo sobre los elementos en que actúa.
No obstante, atendiendo a lo aludido por Sir. William Thomson (Lord Kelvin) “Lo que no se mide no se puede mejorar y lo que no se mejora, se degrada siempre” como cualquier otro método de desinfección, debe confirmarse su eficacia en cada aplicación donde se emplee.
En nuestra empresa hemos recomendado su uso en distintas industrias habiéndose, además, confirmado su eficacia, tanto en la aplicación en ambientes como en superficies, así como en la desinfección de vegetales de consumo en crudo, pudiendo llegar a sustituir el controvertido uso del hipoclorito sódico.
Y, por último, llevas más de cuatro años como profesor de la Certificación Profesional del Ozono, ¿qué opinión te merece el curso?
La especialización en cualquier rama del conocimiento me resulta de excepcional importancia, ya que conducirá al incremento del rigor en la actuaciones profesionales. Que exista un curso específico sobre el ozono y su aplicabilidad, tanto en el sector primario como en la industria manufacturera, supone un importante avance y abre un extraordinario abanico de alternativas a métodos tradicionales tanto de desinfección como de control de vectores. Animo decididamente a que existan iniciativas como esta, así como a que esta misma mejore de forma continuada y se consolide en el tiempo.
En el transcurso del Curso Profesional del Ozono (CPO), los participantes deben realizar una practica sin pretensiones científicas, a modo de estudio comparativo con dos plantas de su elección. Deben ser de la misma especie y lo más parecidas posible en cuanto a desarrollo y aspecto general se refiere
La experiencia consiste en regar una de ellas con agua de grifo y otra con agua ozonizada, y observar las diferencias, si las hubiera, en su crecimiento y desarrollo
A continuación, exponemos las fotografías de las experiencias de algunos de los participantes del CPO de este año, así como sus comentarios al respecto.
Se trata del estado de las plantas a la finalización del curso, tras unos meses de tratamiento.
Joaquín Frutos. 3ª Edición 2024
Se han arrancado las cebollas tratadas y testigo, y se aprecia cómo la tratada con ozono tiene mayor tamaño de raíz, de unos 5cm desde la base, y se más poblada. Por el contrario, la raíz de la cebolla testigo, regada con agua sin ozono, ha medido unos 3 cm, y está menos poblada.
Se observa cómo el bulbo de la cebolla tratada con agua ozonizada es mayor: pesa 34,2 g frente a los 20,6 g de la cebolla sin tratar.
Ensayo con planta de palta
La que tiene ozono es la que está menos mal Creo que además de alguna peste, el tiempo muy frío las afectó a ambas. A pesar de todo, la que se riega con ozono agrandó sus hojas y creció algo en altura.
Se aprecian cambios a simple vista, en el tamaño de la planta.
Ensayo con planta de haba
Con ozono tiene las primeras habas, la otra no
El día 12 de abril del presente año, la asociación Ozono España tuvo una junta crucial en la que contamos con la participación de la subdirectora general de Sanidad Ambiental del Ministerio de Sanidad, junto con tres responsables de su Área de Biocidas, en la sede de CEIMCEOE.
Durante esta videoconferencia, pudimos plantear las dudas que la fecha de entrada en vigor definitiva del ozono como sustancia activa en la ECHA, el 1 de julio de este año, planteaba. En efecto, esta fecha suponía un auténtico desafío para los fabricantes y comercializadores que aún no habían presentado un dossier para la autorización de sus productos, ya que estos no iban a poder ser comercializados a partir de ese momento.
Quedaban entonces bastantes incógnitas sin resolver en cuanto al enfoque que la Autoridad Competente daría finalmente al tema máquina/biocida pero, gracias a esta reunión, logramos aclarar muchas de ellas; otras siguen pendientes…
Tras la reunión con el Ministerio, la junta continuó con importantes decisiones e iniciativas a desarrollar para dar más visibilidad, tanto ante la ciudadanía como
ante las autoridades y medios, a un sector con tanto potencial en estos tiempos de preocupación ambiental y alimentaria como es el del ozono.
Se decidió la creación de una Comisión de Comunicación, que se encargará de gestionar nuestra página web y redes sociales, así como la ampliación de la Comisión de Trabajo para el ozono en usos no biocidas, a fin de agilizar todos los procesos en marcha para su reconocimiento e inclusión en diferentes normativas sectoriales.
Pero, sin duda, la noticia favorita fue la decisión unánime de instaurar un Premio del Ozono.
Este premio reconocerá trabajos de investigación en cualquier campo donde el ozono sea útil, tanto a nivel académico como en proyectos de aplicación práctica. Aunque aún estamos perfilando las bases y el alcance de este premio, estamos emocionados con este nuevo proyecto que sin duda impulsará la tecnología del ozono.
Como concusión: la reunión fue extremadamente fructífera y llena de ideas innovadoras.
¡Seguiremos contando todo lo que está por venir!
Baca Almendras, Maicol Yor Arias Chavarria, Diego
Arias Silva, Carlos
Arizaga Romo, Paul Esteban
Balaguer Arenes, Jose Bolaños Flores, Adrian
Bosch Bódalo, Jeroni
Caballero Calvo, Millán
Campos Berral, Antonio Jesús
Cerón Méndez, Julián Trinidad
Céspedes Escobar, Irene
De Diego Martín, Andrés de la Cruz Yañac, Luis Enrique Díaz-Patón Porras, Gonzalo
Duarte, Milton César
García del Río, Fco. Eduardo Gereda, Javier Gereda, Javier Mauricio Gonzalez Guerrero, Francisco
Guevara Montaguano, Alcívar Hernández Guedes, Miguel Huaman García, Fredy Ernesto
López Menor, Miguel Marín, Marcelo
Martín García, Francisco Monsalve David, Vinka Moraleda, Santiago
Morales Mellado, Benjamín
Mtanous Sánchez, Mariana
Ortega Socorro, Francisco David
Pallarés Verdugo, Juan Carlos
Palma Quiñonez, Pablo Javier
Paredes Rojas, Óscar
Peña Hierro, Diego
Pérez González, Esdras
Pichis García, Roger Aban Hader
Prados Santos, Manuel
Pujols Fernández, Edwing Ivanov
Reyes Belijar, Pascual
Rodrigo Monzón, Pilar
Rojas Millán, Jorge Andrés
Saldia Urangas, Miriam
Sánchez Jódar, Cristóbal Francisco
Sandoval Jaimes, Helda
Santos Mejías, Myriam
Sirvent, Aurelio José
Talavera Maidana, José
Tapia Aguilar, Bernardino
Tapia López, Marco Antonio
Valdez Molina, Eder
Zalatiel Olvera Mendoza, Nahum
Zambrano Villamarín, Consuelo
Bautista Abreu, Luisania
Alonso Araujo, Daniel
Arauz Molina, Ethel Ileana
Arriazu Villafranca, Fernando
Bedoya Cisneros, Paulina
Bernabé Castellanos, Nerio
Bolaños De León, Udine Walfre
Camarena Monroy, Juan Alberto
Campillo Morte, Juan Pablo
Casarrubio Serrano, Agustín
Castro, Jorge
Cedeño Rodríguez, (Rodrigo) Alfredo
Corral Sánchez, Luis
Díaz Solano, Luis Enrique
Dinamarca Carmona, (Roberto) Ignacio
García Fernández, Adán
Hernández Melara, Ricardo A.
Hernández, José Iván Iglesias, Andrea
Lupión Acosta, Juan José
Martínez Elgueta, Mª. Fabiola
Maure Martínez, César Joaquín
Pagola López, José Miguel
Pérez Pulido, Nelson
Vera Bustos, Rodolfo
Zúñiga Valerin, Ana Gabriella
En nuestra última sesión del Aula Técnica del Ozono, pudimos ver los resultados en la longitud y el peso de las raíces tras la aplicación de agua ozonizada y aceite ozonizado en el cultivo de tomates ecológicos de Juan José Lupión, agricultor de Granada y participante de nuestra Certificación Profesional del Ozono (CPO).
También pudimos comprobar las diferencias en el peso de las raíces de las mismas plantas, tras la aplicación de agua ozonizada y aceite ozonizado
Generador de Ozono Doméstico Digital
Disfruta de un Aire Puro, Fresco y Saludable en casa, libre de malos olores, virus y bacterias.
Desinfecta frutas y verduras sin químicos. Aprovecha el agua ozonizada para la limpieza del hogar y el riego de plantas. incluye bolsa de tratamiento para eliminar olores de zapatos o juguetes.
PurificadordeaireDomésticoDigital
Purificador de Aire con Ozono, filtro HEPA y luz UV, que elimina polen, polvo, ácaros y otros alérgenos, ideal para prevenir alergias y eliminar malos olores de tu hogar.
Colabora con Mwana Glenn
“”Somos un pequeño grupo de personas sensibilizadas con la situación de niños con discapacidades severas.
“Creemos en la posibilidad de levantar un centro en la República de Gabón, donde puedan acogerse niños con discapacidades severas.”
www.mwanaglenn.org