Costa Magazine edición diciembre 2024

Page 1


Director General

Carlos Varas M.

Editor General

Cristian Muñoz C.

Dirección de Arte

Ángeles Cáraves O.

Desarrollo Digital

Alayne Rojas G.

Fotografía

Guille Vargas P.

Mónica Zamora L.

Paulina Moraga S.

Sonja San Martín D.

Periodistas

Marcela Cademartori G.

Trinidad Rendich G.

Director de Cuenta

Ignacio Saavedra B.

Ejecutivas Comerciales

Claudia Cantarellas B.

Carolina Véliz B.

Gerente de Administración y Finanzas

Mario Campos V.

Asesores Legales

Jaime Varas V.

Juan Luis Tobar V.

Administración

Verónica Oyarzo F.

Colaboradores

Isidora Varas V.

Marisol Ortiz E.

Natalia Hurtado G

Rebeca Rojas C.

Distribución Mensual

Viña del Mar · Reñaca · Concón

Av. Concón-Reñaca 4000

Edificio Boulevard Montemar Of. 410, Concón

Teléfono: +56 2 2785 4002 contacto@costamagazine.cl

EDICIÓN 177 · DICIEMBRE 2024

Otro producto:

Perú se convierte en la vitrina desde la cual te invitamos a conocer la propuesta que nos entrega este destacado diseñador. Se trata de Noe Bernacelli, un verdadero artista de la moda. Detalles hechos a mano, alta dosis de creatividad y un estilo que definen un concepto único, es el viaje a través del cual nos adentramos en su trabajo.

Edgardo Amesti Víctor Lluncor

La trayectoria de Noe Bernacelli está marcada por hitos que consolidan su nombre en el universo de la moda. El diseñador peruano nos invita a un espacio donde la atemporalidad es la regla, y la elegancia, la creatividad y el arte se erigen como protagonistas absolutos.

Para Noe, la inspiración no tiene límites. Cada colección y cada pieza que ve la luz, nace de una sensibilidad inusual: todo lo nutre, todo lo mueve. Un viaje inesperado, una melodía que resuena en el alma, un encuentro fortuito o la simple belleza de un instante cotidiano se transforman en detonantes de ideas que fluyen y se convierten en creaciones extraordinarias. Cada diseño lleva su impronta, un delicado cuidado por los detalles, donde nada queda al azar.

Este 2025, la marca celebra 17 años en la industria de la moda, un camino que ha sabido recorrer con elegancia y determinación. En estos años, Noe ha deslumbrado en las pasarelas más importantes del mundo: LA Fashion Week, Paris World Fashion Week, Vancouver Fashion Week y Harbin Fashion Week en China, entre otros escenarios. Su talento ha sido reconocido en las páginas de revistas icónicas como Vogue, Harper’s Bazaar y Glamour.

“Llegar a Asia, a un público tan distinto y lograr un impacto fue totalmente sorprendente y emocionante para mí. He vivido momentos clave a lo largo de este camino: la apertura de mi atelier, un espacio que materializa mi visión creativa; la inauguración de mi tienda en San Isidro; la creación de mi línea de novias, que significó un antes y un después en mi carrera profesional; y colaboraciones con marcas y artistas que comparten mi pasión por la elegancia y el trabajo artesanal”, comparte Noe con la emoción de quien ha recorrido un camino único.

Curiosamente, el destino no siempre estuvo claro. Antes de entregarse a la moda, Noe estudió medicina. Una casualidad –o quizás el llamado inevitable del arte– lo llevó a enfrentar una transformación radical.

“Abandoné la carrera en el cuarto ciclo porque mi verdadera pasión siempre había sido el arte. Decidí viajar a Santiago de Chile para tomar algunos cursos de pintura, y fue entonces cuando el destino hizo su jugada: conocí a una pareja de amigos diseñadores de moda. Ese encuentro me inspiró a perseguir este camino y me llevó a las calles de Milán, donde tuve el privilegio de trabajar junto a Gianfranco Ferré”.

La formación de Noe no terminó ahí. París lo recibió más tarde, donde perfeccionó su técnica en Lesage, la mítica casa de bordados. “Después de años en Europa, volví a Lima con la idea de quedarme seis meses. Pero entonces surgió algo inesperado: comencé a crear prendas prêt-à-porter para mis primeras clientas, muchas de ellas diplomáticas que confiaron en mi visión desde el inicio”.

Hoy, Noe Bernacelli describe su viaje como un desafío constante, pero también como una fuente infinita de satisfacción y aprendizaje. “La moda es un terreno exigente, donde la disciplina y la creatividad se entrelazan. Es, al final, una búsqueda incesante por la excelencia y el cuidado de cada detalle, porque ahí, en lo mínimo, es donde se esconde la verdadera belleza”.

VITRINA PARA UNA PROPUESTA

El trabajo de Noe Bernacelli se distingue por la maestría artesanal que da vida a cada detalle y la frescura contemporánea de sus diseños. Cada pieza, más que una prenda, es un relato que envuelve y emociona, una historia que se cuenta a través de la sutileza de sus formas y la riqueza de sus acabados. Es ahí donde su propuesta adquiere una profundidad única, marcada por la emoción y el arte.

La calidad, por supuesto, es un pilar fundamental en su visión creativa. Todo converge hacia una mujer que celebra su feminidad, que valora la sofisticación y que busca una moda atemporal, esa que desafía las tendencias pasajeras para convertirse en un sello de estilo y elegancia.

Los detalles hechos a mano son la esencia de su firma, una declaración de compromiso con la excelencia. Cada bordado, cada aplicación y cada acabado son el resultado de horas de minucioso trabajo y dedicación. “Trabajo con materiales naturales como la seda, el encaje, la organza y la gasa, entre otros. Estos tejidos permiten crear piezas que respiran movimiento, que poseen textura y un acabado impecable”, comenta Noe.

COLECCIONES

Dentro del universo creativo de Noe Bernacelli, su línea de novias ocupa un lugar especial, casi sagrado. “Mi línea para novias busca reflejar la personalidad de cada una de ellas. Cada pieza es una obra única, hecha a la medida, con acabados impecables que hacen que ese día sea perfecto”, señala con convicción. Cada vestido nace del deseo de capturar momentos irrepetibles, convirtiéndose en una extensión de quienes lo llevan: mujeres auténticas, únicas y llenas de sueños.

De este espacio íntimo y emocional, saltamos a su última colección, una propuesta que nos invita a recorrer, de la mano de Noe, un viaje lleno de fuerza y libertad.

“Mi última colección, Wildflowers, está inspirada en la revolución femenina de los años 70. Es una oda a la libertad de expresión, al movimiento flower power y a esa conexión tan pura con la naturaleza. La paleta de colores refleja ese espíritu: blancos cremosos, naranjas vibrantes, lilas etéreos, tonos makeup y acentos en turquesa y amarillo pastel. Las piezas abarcan desde vestidos fluidos, donde los materiales aportan un movimiento orgánico y elegante, hasta sastrería ceñida al cuerpo que realza la silueta femenina con un equilibrio perfecto entre estructura y delicadeza”.

La incansable necesidad de crear, de seguir trazando nuevos caminos, es para Noe el motor que lo impulsa a enfrentar nuevos desafíos.

“Uno de mis principales planes es seguir llevando la moda peruana al mercado internacional, especialmente a Estados Unidos. A futuro, sueño con abrir una tienda exclusiva para novias en San Isidro, un espacio donde cada mujer pueda encontrar su vestido soñado. En lo personal, quiero seguir innovando, creando diseños que cuenten historias únicas y que logren conectar, a un nivel emocional, con quienes los usan”.

Sin embargo, Noe también reconoce las complejidades del mundo en el que se mueve. “Mi mayor desafío es encontrar un equilibrio entre la creatividad y el lado empresarial de la moda. Por un lado, mantener la esencia artística y ofrecer piezas únicas; por otro, gestionar el negocio con estrategia para garantizar el crecimiento y la relevancia en un mercado tan competitivo, especialmente en una época dominada por la moda rápida”.

A lo largo de las últimas dos décadas, Noe Bernacelli ha logrado posicionarse como uno de los diseñadores más prestigiosos y admirados del Perú. Es desde esta visión madura y consolidada donde cobra vida su propuesta: una elegancia atemporal, capaz de resistir el paso del tiempo y de convertirse en un legado para quienes valoran el arte hecho moda.

noebernacelli

En un mundo lleno de inseguridades, School of Rock en Concón se ha convertido en un refugio para aquellos que buscan algo más que lecciones. Con un enfoque único que invierte el tradicional proceso de aprendizaje musical, esta academia ha transformado la vida de muchos adolescentes, ayudándoles a encontrar su lugar, su voz y su confianza a través de los escenarios y las bandas. No se trata solo de tocar instrumentos, sino de pertenecer a algo más grande: una comunidad que apoya, motiva y celebra los logros de cada uno.

“Al principio, muchos de los chicos no miran a los ojos o no se atreven a hablar. Pero después de unos meses, están al frente de una audiencia, con confianza y tocando en banda”, señala la General Manager, Ina Humbser, quien afirma que el proceso de transformación que experimentan es uno de los aspectos más gratificantes de su trabajo.

Ubicada en el corazón de Concón, la academia no solo enseña a tocar instrumentos, sino que transforma vidas. Aquí, los adolescentes descubren la magia de pertenecer a una comunidad, enfrentar desafíos y ganar confianza a través de la música. Ina Humbser y Daniel Concha, quienes lideran la escuela, nos cuentan cómo la metodología única que implementan trasciende notas y acordes, dejando una huella que va más allá del sonido.

En School of Rock, la música no es solo una cuestión de técnica. A través de las bandas, los estudiantes desarrollan habilidades fundamentales para su crecimiento personal, como la empatía, la inteligencia emocional y la capacidad de trabajar en equipo. “Nosotros decimos que somos una escuela de habilidades blandas, además de una excelente escuela de música. Enseñamos a los chicos a trabajar en equipo, a comunicar sus ideas de manera respetuosa, y a entender que la música se vive en comunidad”, añade.

Este enfoque ha convertido a la academia en un lugar donde los adolescentes no solo aprenden a tocar, sino que se sienten parte de una comunidad que les ofrece un espacio para crecer y superar desafíos.

Alejándose de la tradicional estructura de clases teóricas y ejercicios individuales, la metodología de School of Rock se

basa en experiencias reales de aprendizaje, donde cada ensayo y cada show en vivo son oportunidades para que los jóvenes desarrollen, además de sus habilidades musicales, su autoestima y su capacidad de pertenencia.

APRENDER HACIENDO

La filosofía de la academia se basa en el concepto de “aprender haciendo”, en el que los estudiantes se sumergen directamente en la experiencia de tocar en bandas y prepararse para conciertos en vivo.

“Lo que nosotros hacemos es que los chicos se enfrenten a un escenario desde el principio”, explica el Director Musical, Daniel Concha. “Comenzamos trabajando en un show, con amplificación profesional, luces y público, lo que genera una motivación inmediata para todos”.

Este proceso de aprendizaje inverso ayuda a los estudiantes a desarrollar sus habilidades técnicas de manera natural, mientras que el sentido de logro al tocar frente a un público refuerza su confianza.

Pero nada de esto sería posible sin los profesores de la academia, aproximadamente 25 profesionales con gran conocimiento y trayectoria. “Lo más determinante es la calidad humana que tienen, para justamente, generar motivaciones y no frustraciones”, asegura Daniel.

INTERNACIONALIZACIÓN Y ÉXITOS LOCALES

Los logros de School of Rock Concón no se limitan solo al ámbito local. La academia ha logrado que sus estudiantes participen en eventos internacionales, donde han tenido la oportunidad de compartir escenario con otros jóvenes de diferentes países.

“Fuimos a Milwaukee con un grupo increíble, y la experiencia fue muy positiva para todos”, recuerda el director musical. “Pudieron interactuar con otras bandas de diferentes países y compartir su música en un escenario global”. Así, lograron ver que su comunidad que tanto aman trasciende fronteras, lo que volverán a evidenciar en enero 2025 con un viaje a Miami.

Además de los shows internacionales, la academia realiza cuatro conciertos al año en distintas locaciones, brindando a los estudiantes la oportunidad de mostrar su talento. Han tocado en teatros, bares, comidas, siendo sus presentaciones todo un éxito.

UNA ESCUELA PARA TODOS

A pesar de que la franquicia se enfoca en adolescentes, ofrece programas diseñados para todas las edades, desde estudiantes, preescolares hasta adultos mayores, donde se combinan clases privadas y ensayos grupales.

“Es un excelente punto de partida para los que nunca han tocado un instrumento y para los que ya tienen algún desarrollo musical también, porque les damos todo lo necesario para que se desarrollen en un entorno resguardado y seguro”.

Clases de guitarra, batería, canto, bajo, o teclado, son algunas de las lecciones que imparte School of Rock, donde cada ensayo y cada show son oportunidades para conectar, aprender y transformarse. Con una metodología que equilibra el rigor musical y el desarrollo emocional, la academia sigue demostrando que la música no solo se toca, se vive.

¿Qué esperas para hacer algo de rock y pertenecer a esta linda comunidad?, escríbeles a concon@schoolofrock.com

Francisco Melo nos vuelve a sorprender. Pronto, seremos testigos de una nueva faceta en la que el connotado actor y productor nacional de cine, teatro y televisión seguramente también encantará. Y es que el rostro telenovesco de personajes tan queridos y recordados de nuestro país, compartirá escenario con Karen Doggenweiler y Rafael Araneda para presentar la competencia del Festival Internacional de Viña del Mar 2025. ¿Nervioso, ansioso, tranquilo? En una amena entrevista nos cuenta acerca de este desafío y mucho más.

Entrevista de Marcela Cademartori
Fotos y producción Guille Vargas Pohl
Vestuario: Zaza Dorali • Charlie & H

Con una nueva faceta debutará el verano de 2025 Francisco Melo. El actor y productor chileno de cine, teatro y televisión coanimará junto a Karen Doggenweiler la competencia del certamen viñamarino. Noticia que recibió con sorpresa, pero también agradecido por la oportunidad que el canal le está entregando.

Haciendo una pausa de las grabaciones de la nueva nocturna de Mega, Pancho reconoce aún estar procesando el desafío de pararse frente a miles de espectadores, pero si hay algo que tiene claro, es que arriba del escenario será tal cual es. Veremos una animación al estilo de Pancho Melo.

“Es una invitación que me hace incursionar en un espacio desconocido. Esto lo convierto en una posibilidad que tiene bastante de difícil y arriesgado, debido a que mi zona de confort ha sido por años la actuación”, reconoce el actor de 58 años quien años atrás interpretó a Rodrigo Quintana en Alguien te mira

“Creo que lo más cercano a una conducción fue cuando estuve en el programa Elegidos, en el cual se entrevistaban a candidatos a la presidencia. Aún no tengo claro cómo se va a dar todo. Desde la producción sí me dijeron que no quieren armar un prototipo, sino algo más espontáneo. Junto a Paola Volpato nos tocará representar al área dramática de Mega”.

¿Nervioso, ansioso, tranquilo? De seguro que con su carisma y encanto, uno de los actores más queridos de nuestra televisión saldrá airoso de esta nueva apuesta.

LOS CASABLANCA

Pero volvamos a su zona de experticia. Se trata de la nueva ficción nocturna de Mega: Los Casablanca, estrenada los primeros días de diciembre y protagonizada por Francisco Reyes y Sigrid Alegría; mientras que Francisco Melo, Mariana Di Girolamo y Jorge Arecheta encarnan los roles antagónicos.

“Se narra una historia de mucha intriga. Yo interpreto a Iván, uno de los hermanos Casablanca quien había estado un buen rato fuera de Chile y ahora vuelve a exigir lo que considera que le pertenece de la herencia familiar. Mi pareja, interpretada por Sigrid Alegría, está de infiltrada en la empresa y comienza a descubrir secretos que detonan en una serie de conflictos”.

Pero más allá de la ficción, Pancho se reencuentra luego de varios años con grandes actores y amigos – como Sigrid y Francisco –compartiendo pantalla, en donde cautivaron desde sus roles en la teleserie ¿Dónde está Elisa?

“Es bonito el reencuentro. Cuando te conoces se produce un trabajo basado en una mayor confianza, que nos permite ir afinando y probando. Podemos jugar un poco más a equivocarnos”, comenta el actor.

BÚSQUEDAS Y DESCUBRMIENTOS

El mundo del cine también ha sido parte importante de la carrera actoral de Pancho Melo. Y como adelanto, el próximo año lo podremos ver en la película “Oro Amargo”, producida por Juan

Olea y que se estrenó hace algunas semanas en Polonia, en el Festival de Varsovia, hasta donde el actor viajó.

“La película cuenta la historia de un padre y una hija que trabajan en una mina de cobre en el Desierto de Atacama y de cómo luchan por salir de una realidad repleta de sacrificios”.

Cine, teatro y ahora una aventurera apuesta en TikTok convierten a este actor en una persona que genera una empatía inmediata con las audiencias, y gran parte de esto se debe a la honestidad y goce con la cual se toma su profesión.

“Me ha tocado hacer diferentes proyectos y obviamente hay algunos que me han gustado más que otros. Si me preguntas el porqué se produce cercanía con las personas, creo que eso radica en la honestidad y en la comodidad que me produce la actuación, más allá de la plataforma por la cual se pueda mostrar mi trabajo”.

De la industria y de cómo esta ha evolucionado el alero de la era digital, Pancho reconoce que hoy existen variadas alternativas para desarrollarse y mostrarse en la actuación. “Y en esta lógica más que plantearme con un proyecto en el extranjero, prefiero seguir explorando nuevas posibilidades en Chile. Creo que hay muchos proyectos interesantes que aún se pueden descubrir”.

CON ANGÉLICA CASTRO

El programa “Talento Mallplaza”, animado por Angélica Castro y que busca a los futuros bailarines para el Festival de Viña, es otro de los espacios en donde Pancho Melo ha sabido demostrar su talento de comunicador.

“Este es un proyecto que ha permitido dar la posibilidad a bailarines de regiones para que asistan a un casting que los puede llevar a pararse en el escenario de la Quinta Vergara. En lo que a mi rol me compete como jurado, si bien no sé mucho de técnica de danza, sí puedo aportar en la comunicación que se puede transmitir a través del baile, el cómo se puede expresar una historia y una emoción. Creo que para todos los que participaron, fue una gran experiencia ser parte de este programa”.

PLENITUD Y VIDA

Aunque para muchos parezca extraño, Pancho es de esas personas que disfrutan en la tranquilidad de su casa. “Por los papeles que me ha tocado interpretar pareciera que soy muy sociable, pero la verdad es que disfruto de la tranquilidad, de estar con mi pareja y de mi taller con mis herramientas”.

Es con esta misma calma con la que este connotado actor se plantea frente a la vida. “Más que proyectarme hacia el futuro, prefiero analizar desde dónde planteo mi vida hoy, para abrazarla desde la tranquilidad, la paz y la plenitud. La vida me sigue sorprendiendo, por eso prefiero disfrutar de los desafíos en la medida que llegan”.

Cine, teatro, televisión y próximamente animación nos hablan de un Pancho Melo multifacético, de espacios en donde simplemente brilla, se luce y demuestra por qué es uno de los actores más destacados y queridos de la televisión chilena.

CulturaPop

MEL GIBSON, EL HOMBRE MÁS SEXY DEL MUNDO

En 1985 Mel Gibson estrenó el título “The sexiest man alive” al ser nombrado por la revista People como el hombre más sexy del mundo, estableciendo desde entones toda una tradición de la cultura popular estadounidense. Con éxitos como Mad Max y el multipremiado Braveheart, el actor australianoestadounidense no solo arrasó en taquilla, sino que se convirtió en un ícono de la década. “Es un reconocimiento divertido, aunque mi esposa no parece estar muy impresionada”, bromeó Gibson durante una entrevista. En ese momento, Gibson también se encontraba dirigiendo su primera película épica, consolidándose como un talento multifacético. El título, que celebraba su carisma y atractivo, también lo posicionó como uno de los galanes más codiciados del cine, asegurando su lugar en la cima del estrellato de los años noventa.

GEORGE CLOONEY Y SU FAMOSA CABELLERA “CÉSAR”

A mediados de los años 90, George Clooney era el actor del momento gracias a su papel en la exitosa serie ER (Urgencias). Pero no fue solo su actuación lo que causó furor, sino también su icónico corte de cabello “César”, que rápidamente se convirtió en tendencia mundial. “Era un look perfecto para un médico sin tiempo para peinarse”, bromeó Clooney en una entrevista. Más allá de su estilo, el actor comenzó su transición al cine con papeles destacados en películas como Un romance peligroso y Batman y Robin. Su carisma, combinado con su atractivo físico, lo llevó a convertirse en una figura indispensable, consolidándose como uno de los galanes más vigentes que nunca.

LINDA EVANGELISTA, LA REINA DE LAS PASARELAS

Linda Evangelista, la supermodelo canadiense, vivió su mejor momento en los años ´90, cuando se consolidó como la musa preferida de los grandes diseñadores. En 1994, deslumbró en la Semana de la Moda de Milán luciendo diseños de Gianni Versace, Chanel y Valentino, robándose todas las miradas. Llegando a ser la personificación del glamour y el poder en el mundo de la moda, Evangelista se hizo famosa por la frase concedida en entrevista a la revista Vogue: “No me levanto por menos de 10 mil dólares al día”. Gianni Versace la describió como “una obra maestra en movimiento”. Con su característico cabello camaleónico y su presencia arrolladora, Linda definió la estética de los noventa y marcó una era dorada para las supermodelos que jamás ha sido igualada.

GIANNI VERSACE, UNA OBRA DE ARTE EN CADA PASARELA

Gianni Versace no solo diseñaba ropa; creaba auténticas obras de arte que desafiaban los límites de la moda. En apenas dos décadas levantó la firma más adorada –y copiada– de su tiempo. Colección tras colección, la mezcla de sensualidad mediterránea y glamour hollywoodiense lo situó como promesa del diseño, pero con Miss S&M se le abrieron las puertas de la gloria. En 1997, su colección Bondage revolucionó la industria con prendas audaces que combinaban sensualidad y poder, convirtiéndose en una declaración de empoderamiento. Versace, conocido por sus estampados vibrantes y cortes arriesgados, era también un maestro del espectáculo: cada desfile suyo era un evento icónico que reunía a estrellas como Madonna y Elton John. “La moda debe ser provocativa y emocionante”, aseguraba el genio de la alta costura.

EL PRIMER OSCAR DE TOM HANKS POR PHILADELPHIA

La ceremonia de los Oscar de 1994 fue histórica para Tom Hanks, quien ganó su primera estatuilla como Mejor Actor por su inolvidable interpretación en Philadelphia. La película abordaba temas profundos y sensibles, como el VIH/SIDA y la discriminación, y Hanks se ganó tanto la crítica como al público con su emotivo retrato de Andrew Beckett, un abogado despedido tras ser diagnosticado con la enfermedad. Durante su discurso, Hanks conmovió a la audiencia al dedicar el premio a su maestro de teatro y a los amigos que inspiraron su actuación. Philadelphia marcó un punto de inflexión en su carrera, posicionándolo como uno de los actores más respetados y versátiles de Hollywood, consolidando su lugar en la historia del cine.

Espacios que cuentan la historia de quienes los habitan: ese es el sello distintivo de la uruguaya Sofía Ruiz, quien imprime identidad, emoción y una profunda sensación de bienestar en cada uno de sus proyectos. Su trabajo se caracteriza por un equilibrio perfecto entre estética y funcionalidad, convirtiendo estos elementos distintivos en la esencia de su propuesta.

Por Marcela Cademartori

Fotografías: Adrián Echevarriaga Valentina Bonasso

Exigencia, formalidad y reconocimiento: tres pilares que definen a Sofía Ruiz estudio y que han consolidado su reputación a lo largo de los años. Estas cualidades nacen del recorrido profesional que su fundadora, Sofía Ruiz, inició en 1999 con una visión clara y un compromiso inquebrantable por la excelencia.

Desde sus primeros proyectos, Sofía estableció un estándar de calidad que la distingue en el competitivo mundo del diseño de interiores, convirtiendo su nombre en sinónimo de creatividad, dedicación y sofisticación. Hoy, más de dos décadas después, su estudio continúa evolucionando, dejando una huella imborrable en cada proyecto que emprende.

“Fui de la primera generación de diseñadores de interiores que se formó en Uruguay. Hasta ese momento no existía la carrera como tal, por eso cuando la abrieron, no dudé en ingresar a ella”, recuerda Sofía.

Recién egresada, se trasladó a Estados Unidos donde tuvo la oportunidad de integrarse a un prestigioso estudio dedicado al diseño de proyectos para barcos y Retail. Esta experiencia resultó crucial, no solo por la magnitud y diversidad de los desafíos asumidos, sino también porque sentó las bases de lo que más adelante definiría su destacada trayectoria profesional.

Sin embargo, una serie de acontecimientos, entre ellos el impacto global de los ataques a las Torres Gemelas en 2001 y problemas personales, marcaron un punto de inflexión en su vida y la llevaron a tomar la decisión de regresar a Uruguay, lo que a fin de cuentas se convertiría en una etapa clave de aprendizaje y crecimiento.

“Para continuar con lo que venía haciendo, arrendé un local que pertenecía a mi papá y comencé a vender muebles. Esto me permitió establecer contacto con proveedores y aprender sobre curaduría”, recuerda.

“Nos comenzaron a pedir algunos proyectos de diseño de interiores, y bueno, fue ahí que me di cuenta de que no podía hacer dos cosas. Decidí cerrar la tienda y dedicarme por completo a lo que era mi profesión”.

La impronta que Sofía imprimió en sus proyectos le valió un reconocimiento inmediato. Su profesionalismo, formalidad y buen gusto, en un momento marcado por la explosión del diseño, le abrieron un camino único. Un camino que ha sabido recorrer conectando con la esencia misma del diseño de interiores.

LO EMOCIONAL PRIMERO

Para la licenciada en Diseño de Interiores el desafío de lograr espacios que reflejen la identidad de una persona, es lo primero. “Se trata de un diseño consciente, en donde lo emocional está primero. No es una tendencia la que predomina, sino más bien la historia de quien habita esos espacios lo que debe estar presente”.

Desde esta mirada, la observación o el leer entre líneas pasa a ser una herramienta clave. “Bajo esta lógica todos los proyectos son diferentes. Cada uno lleva la identidad y la impronta de su habitante. Por eso se convierte en una obra consciente, con un sentido emocional y también funcional, en el cual se fusiona algo de tendencia, pero siempre desde lo emocional”.

BIOFILIA

Si bien hay un sello único con el cual cada proyecto se identifica, existe una tendencia global que se asocia al concepto de biofilia, como lo explica Sofía. “Hay una inclinación por volver a lo natural, a aquello que nos conecta con la naturaleza. Hay quienes lo llaman Wabi Sabi”.

Esto se refleja en decoraciones en donde predominan colores neutros, elementos con formas irregulares y más asociados a lo orgánico. Acá es donde hacen su estreno la piedra, el mármol, maderas, plantas y la importancia de la iluminación.

“Pese a ello – añade - hoy está apareciendo una tendencia hacia colores más fuertes y vibrantes, pero siempre teniendo como eje central aquello de la biofilia y proyectos que conecten con una parte más emocional”.

PROYECTOS EMBLEMÁTICOS

Para la fundadora de Sofía Ruiz estudio, cada proyecto es único. Desde esta cualidad, cada uno tiene en sí un valor que habla de historias y de momentos de quienes habitan esos espacios.

“Desde esta perspectiva puedo resaltar un proyecto que hice a un matrimonio conocido y a quienes la vida les fue cambiando. Sus hijos ya se habían ido de la casa, y ésta aún conservaba espacios como si vivieran niños pequeños. Lo que hicimos fue botar varios muros e integrar ambientes. Él era fanático de las bicicletas y le hicimos una “bici room”, que quedó genial. A esto me refiero cuando digo que los espacios deben tener el sello de quien los habita”.

Una tienda de decoración, en la cual se fusionó la arquitectura de una casa patrimonial con colores fuertes, es otro de los proyectos que Sofia Ruiz destaca en este recorrido por su trabajo. “En este caso hicimos un piso damero y lo complementamos con un entelado rayado verde y blanco. El impacto visual fue grande, pero guardamos el equilibrio que es un punto fundamental para lograr conectar”.

Y es que el diseño se ha convertido, en opinión de la prestigiosa diseñadora, en una necesidad a tener en cuenta, ya que es algo que impacta en el bienestar de las personas. “De ahí que nuestro objetivo detrás de cada trabajo es generar emociones positivas. Podemos tomar todo lo que la tecnología y la inteligencia artificial nos entrega, pero nunca olvidar que creatividad y relaciones interpersonales serán esenciales para generar espacios con emociones”.

Hace casi 30 años, un proyecto visionario cobró vida gracias a la iniciativa de diez médicos oftalmólogos decididos a ofrecer servicios de excelencia a las personas de la Quinta Región. Aquella idea inicial, cargada de compromiso y pasión, no tardó en materializarse, marcando el inicio de un crecimiento sostenido que transformó rápidamente su visión en una realidad tangible.

El Dr. José Mardones Pinto, Presidente del Directorio de ISV, relata los inicios de este desarrollo: “Comenzamos arrendando una infraestructura, pero desde el principio ISV trazó un ambicioso plan de expansión que culminó con la construcción de nuestra Clínica actual en 4 Norte”.

Con el propósito de dar forma a este ambicioso proyecto, se extendió una invitación a todos los oftalmólogos de la región en ese entonces para participar como socios. La respuesta fue extraordinaria: cerca de cuarenta médicos de primer nivel se sumaron, aportando su experiencia y compromiso. Gracias a este esfuerzo colectivo, en 2005 se inauguró la casa matriz, la Clínica Oftalmológica ISV, ubicada en calle 4 Norte, marcando el inicio de una nueva era en la salud visual.

Con casi tres décadas de trayectoria, ISV Instituto de Salud Visual ha demostrado que su nombre es un reflejo fiel de su propósito. Lo que nació como el sueño compartido de diez médicos oftalmólogos apasionados por ofrecer atención de excelencia, se ha transformado en el principal centro y la red oftalmológica más destacada de la región. Con una historia marcada por el crecimiento constante y una visión orientada al futuro, ISV consolida su liderazgo en el cuidado integral de la salud visual.

Con el paso de los años, la infraestructura de ISV fue superada por la demanda de pacientes, lo que condujo a la adquisición de dos nuevas casas ya incorporadas a la Clínica; actualmente las dependencias originales están en proceso de remodelación.

A lo anterior, se suma este año la apertura de la Sucursal ISV Montemar en Concón y la compra de un nuevo inmueble en 6 Oriente, en Viña del Mar.

ATENCIÓN INTEGRAL

“Nuestro objetivo es entregar salud visual y cubrir todas las subespecialidades de la oftalmología. Para ello contamos con retinólogos, glucomatólogos, oculoplásticos, especialistas en estrabismo, en cirugía refractiva, uveología y neuro oftalmólogos, entre otros”, explica José Mardones.

Asimismo, ISV cuenta con especialistas capaces de atender a personas de todas las edades. “Si bien las enfermedades visuales son más frecuentes en el adulto mayor, existen patologías graves de la visión en todas las edades. Para ello tenemos especialistas, equipamiento tecnológico de exámenes y capacidad para desarrollar cirugías en todas las subespecialidades”.

Desde sus inicios, el objetivo de ISV ha sido poner a disposición de la comunidad las diferentes prestaciones. “Hoy somos La Clínica Oftalmológica de la V Región con resolución integral completa en consulta, exámenes y cirugías. Nuestro foco es otorgar prestaciones de alta calidad a las personas y para ello, nuestro crecimiento busca hacernos cargo de disminuir la brecha de tiempo en la agenda atención requerida por nuestros pacientes,

Director médico Dr. Gonzalo Bustos • Gerente General, Manuel Rodríguez López • Presidente Directorio ISV, Dr. José Mardones ı Clínica oftalmológica ISV, 4 Norte 1330, Viña del Mar.

como de aquellos derivados de convenios con hospitales públicos y mutualidades. A esto se suma una atención de lunes a domingo, desde 8:00 am a 24 horas. Mejorar la salud visual es el propósito que tenemos por lo que existe una capacitación constante y una destacada trayectoria de cada profesional”, agrega Manuel Rodríguez, gerente general de ISV.

CRECIMIENTO QUE SE CONSOLIDA

Contar con tecnología de vanguardia es uno de los aspectos que ha llevado a ISV a consolidarse con prestaciones de alto nivel. “Tenemos los más avanzando en tecnología para cada rubro como microscopios quirúrgicos, láser de cirugía refractiva y los mejores equipos en OCT”, añade el doctor Mardones.

“En el marco de nuestro Plan Estratégico de Crecimiento, en marzo pasado inauguramos nuestra Sucursal ISV Montemar en Concón, pues entendemos que este sector es un polo de desarrollo en el que era necesario nuestra presencia. En sólo diez meses de actividad hemos atendido más de tres mil consultas y contamos con equipamiento para exámenes. Es nuestra primera sucursal como tal, lo que nos tiene muy entusiasmados”, agrega Manuel Rodríguez.

Este año ISV se sumó otro hito. Se trata de las ampliaciones de las instalaciones de Viña del Mar en el subsuelo para disponer de equipamiento de exámenes, entregando la oportunidad de aumentar el apoyo para un diagnóstico más eficiente para precisar los diagnósticos y poder hacer mejores tratamientos médicos y quirúrgicos.

“Durante el año 2022, Clínica Oftalmológica ISV obtuvo con éxito la cuarta acreditación en calidad, un hito que refleja nuestro firme compromiso con la mejora continua en la atención, la seguridad del paciente y la excelencia en los procesos asistenciales. Es por lo anterior, y con la mirada puesta en el futuro, que ya nos encontramos preparando nuestro quinto proceso de acreditación, programado para el año 2025. Este proceso no sólo implica una revisión integral de nuestros procedimientos, sino también la incorporación de nuevas estrategias y tecnología que nos permitan seguir avanzando en la entrega de una atención de calidad acorde a las necesidades de la comunidad”.

Otro de los anuncios importantes de ISV para este año fue la adquisición de una nueva propiedad cercana a la Clínica, proyecto que permitirá disponer de nuevos boxes de consulta médica y sala de procedimiento destinada a una nueva unidad oftalmológica.

“Nos convertiremos en el primer Centro de Superficie Ocular de la región, dedicado al tratamiento de personas que sufren de ojo seco. Este proyecto nos llena de entusiasmo, y esperamos completar las obras de remodelación y equipamiento en marzo de 2025. Una vez obtenidos los permisos y resoluciones sanitarias correspondientes, estaremos listos para su pronta inauguración”, señala Manuel Rodríguez.

FOCO EN LA EXPERIENCIA DE LOS PACIENTES

Finalmente, los actuales trabajos de remodelaciones que se están realizando en el edifico principal de ISV, tienen el foco puesto en la experiencia del paciente. “Hemos trabajado en el diseño y arquitectura pensada en la ruta del paciente. Queremos que dispongan de salas de espera cómoda, incorporando además una terraza habilitada de espera, un sector para entrega de presupuesto y una oficina de atención destinada a potenciar la experiencia pacientes, poniendo énfasis en una relación más cercana”.

En la misma línea, se inauguró en noviembre pasado junto a FONASA - gran aliado de ISV - un punto de venta de bonos quirúrgicos, precisamente para que los pacientes puedan hacer sus trámites administrativos en la clínica sin la necesidad de ir a las oficinas del organismo público.

Finalmente, el gerente general de ISV, Manuel Rodríguez, extiende el agradecimiento “a todo nuestro equipo de médicos, personal clínico, administrativo y staff ejecutivo, quienes están comprometidos con los pilares ISV, en la construcción y desarrollo de los desafiantes proyectos futuros y en su aporte a la comunidad… Porque en ISV te queremos ver bien”.

Clínica: 4 Norte #1330, Viña del Mar
Sucursal Montemar: Las Pelargonias #843, piso 8, Concón
Sala de espera de ISV, Sucursal Montemar.
Segunda etapa Remodelación Clínica ISV

El color, los animales y un relato que conecta con emociones y experiencias de vida de la artista, es el prisma que viste de identidad a las obras de Fernanda Saldivia. Un recorrido por el grabado, la pintura y la escultura son parte de una trayectoria marcada por la innovación, la exploración y una aventura creativa.

Por Marcela Cademartori Fotografías cedidas por la artista

Sus obras nos llevan a un descubrimiento de colores, personajes, figuras y narraciones. Es el sello bajo el cual enmarcamos el estilo de la artista Fernanda Saldivia, quien ha sabido explorar, indagar y explorar diferentes técnicas. Si hay algo que la identifica es el movimiento creativo constante que la hace fluir por diferentes ámbitos, pero siempre volcada a expresar lo que son sus propias vivencias.

Algunos años viviendo en Barcelona y el haber realizado cursos de figura humana, la impulsaron a montar su primera exposición.

“Yo estudié diseño gráfico, pero desde muy chica el arte era algo que me resultaba fácil de hacer. Estando en Barcelona, me atreví a realizar mi propia exposición. Fue algo muy diferente a lo que hoy realizo. Tenía mucho de hiperrealismo”.

Este sería solo un punto de partida en la trayectoria de Fernanda, desde donde comenzó a desarrollar un lenguaje visual más propio, simplificando figuras y utilizando colores vivos, con influencias del surrealismo y el realismo mágico, siempre manteniendo una conexión con los animales.

“Este proceso me permitió establecer un sello distintivo en mi obra y abrir las puertas al mundo del arte y de las exposiciones en galerías”.

EL DESAFÍO DEL GRABADO

Uno de los primeros desafíos artísticos de Fernanda fue el grabado. Luego de estudiar y de investigar logró dar con una técnica que era el grabado verde, marcando una diferencia frente a otros artistas que realizaban la tradicional técnica del grabado, por ejemplo, incorporando papel mural como collage.

“Cuando salió el grabado digital me negué a usarlo. Finalmente lo hice, pero agregando siempre un toque diferente. Combiné técnicas digitales con trabajo manual, utilizando elementos como tinta dorada y plateada, o papel de oro, para distinguir mis obras”.

El siguiente paso para la artista a fue la pintura. Mezclar óleo con acrílico fue su desafío. “Son técnicas que en teoría no se pueden combinar; sin embargo, pude hacerlo logrando nuevamente imprimir mi sello personal”.

La escultura no podía estar ausente en la trayectoria de Fernanda. Cerámica gres y porcelana se sumaban a su trabajo, completando una experiencia que, para quienes disfrutan de sus obras, resulta alucinante. “Es increíble revisar las similitudes que existen entre el grabado y la cerámica. En ambas técnicas está presente el factor sorpresa y la falta de control total sobre el resultado final”, explica la artista.

ANIMALES, MAR Y EMOCIONES

Casi como si se tratara de un proceso introspectivo, Fernanda se refiere a su trabajo creativo en la pintura inspirado en animales, especialmente felinos, a través de los cuales relata personalidades y emociones humanas.

“Mis pinturas están llenas de detalles y cuentan historias, utilizando personajes recurrentes como pavos reales y panteras en diferentes escenarios”.

Las emociones y experiencias transforman a las personas, tal cual sucede con objetos en el fondo marino que cambian con el tiempo. “Esto es parte de lo que está presente en mi última colección de esculturas “Fauna Coral”, la cual representa mi proceso de transformación personal y la eliminación de corazas emocionales”.

Acá cobra protagonismo una colección de animales invadidos por un fondo marino, que incluye conejos, caballos de mar, corales y peces.

“En la última versión de ART WEEK pude montarlas generando un contexto y un relato. Para ello utilicé una base de madera blanca con conchas y otros elementos marinos para crear un ambiente de arrecife”.

Su mirada a futuro apunta a expandir esta colección incorporando más animales. “Quiero profundizar más en mi trabajo sobre el fondo marino y el inconsciente, y explorar nuevas técnicas como el papel porcelana”.

Vivencias personales son el motor de inspiración para una artista cuyo impulso creativo navega por caminos de innovación y descubrimiento.

Sus personajes de animales se convierten en un relato de emociones y sentimientos que entregan identidad a obras cuyo eje conductor se asocia a una autobiografía en color.

fernandasaldivia.art

XI ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN P!ENSA

El Sporting Club de Viña del Mar reunió a más de 400 personas en el XI aniversario de la Fundación P!ensa, titulado “Chile entre elecciones: ¿Hacia dónde vamos?”. El evento convocó a destacados representantes del mundo político, empresarial y académico, consolidando a P!ensa como un espacio clave de reflexión y diálogo en torno a los desafíos del país.

1

4

3

4.

5.

7.

8.

9.

10.

Mónica Zamora
1. Juan Pablo Rodríguez, Bárbara Briceño, Arturo Squella, Lautaro Carmona, Gonzalo Bofill, Paulina Vodanovic, Rodrigo Galilea
2. Mikele Atucha, Carolina Arancibia, Jorge Dahdal
3. Arturo Squella, Juan Pablo Rodríguez, Rodrigo Galilea
Eduardo Dib, Gonzalo Bofill, Guillermo Zedan
Diputado Andrés Longton, Arife Manzur, seremi del Trabajo; Mauricio Carrasco, seremi de Economía
6. Jaime Varas, Constanza Fuentealba, Ruggero Cozzi
Rafael González, Rosario Pérez, Rafael Torres, Juan Pablo Scarella
Geza Fried, Eitan Fried, Raimundo Carvallo, Benjamín Dib
Pier Paolo Zaccarelli, Enzo Nervi, Berryl Carriel, Sandro Rossi
Carlos Vergara, Karin Chadwick, Fernanda Reitz, Tomás Villarroel.

12.

13. Pier

Jorge

Carolina

Arturo

diputado

14. Jorge La Fenz, María Gabriela Varela, José Manuel Valdivieso, Eduardo Mundt 15. Alejandro Gazmuri, Mauricio Villambre, Antonella Pecchenino, Dimitri Morales 16. Osvaldo Iturriaga, Claudio Castro, Álvaro Cámbara, Álvaro Wrobbel 17. Andrés Soza, Constanza Melo, Carolina Morales, Patricia Oyarzún, José Valdés 18. Ignacio Beláustegui, Nerea González, Rodolfo García, Andrés Merello.

11. Equipo Fundación P!ensa
Juan Pablo Scarella, María José Hoffmann, Rodolfo Carter, Marcela Pastenes, Javier Torrejón
Paolo Zaccarelli, monseñor
Vega,
Corti,
Squella,
Luis Sánchez

LANZAMIENTO, MODA, MÚSICA Y CHEERS EN THE GROUP

El martes 3 de diciembre, “The Group” vivió el esperado lanzamiento de diversas marcas de ropa y calzado de renombre nacional e internacional. Disfrutando de un grato ambiente, las clientas habituales de este concept store ubicado en Av. Blanca Estela 58, Bosques de Montemar, quedaron fascinadas con un evento que combinó diseño, vanguardia y estilo celebrando lo mejor de la moda internacional y local.

3

7 1 2

7.

8.

9.

6 8

4 5 9 10 11 12

1. Francisca Gorigoitía, Ignacia Gorigoitía
2. Camila González, Tania Etcheverría
3. María Jesús Vicente, Valentina Jory, Catalina Sclabos
4. Daniela Castro, Betsy Marín
5. Trinidad Jara, Carla Zubieta, Claudia Hernández, 6. Gabriela Pérez, Magdalena De La Paz
Fernanda Borgoño, Valentina Costa, Fernanda Gil
Alejandra Gorigoitía, María Teresa Barbagelata
Jennifer Nielsen, Magdalena Lira
10. Carolina Bravo, Patricia Vásquez, Pía Gajardo
11. Lola Díaz, María Ignacia Martínez
12. Laura Reyes, Vanessa Ventura.
Paulina Moraga
13. Caroline Rivas, Patricia Valdés, Lorena Kukli, María Teresa Barbagelata 14. Elena Maritano, Sandra Maritano, Lissi Pizarro, Nerea González
15. Daniela Pruzzo, Magdalena Raby, María Luisa Fuenzalida, Elena Jarpa 16. Viviana Villarroel, Blanca Costa 17. Luis Fischer, Paula Fischer 18. Bárbara Gutiérrez, Pamela Bugueño 19. Catalina Pérez, Valentina Costa 20. Natalia González, Tatiana Fernández, Francisca Gorigoitía, Andrea Birke 21. Pilar Tores, Pamela Ewertz, Pía Etcheverría.

CARMINE, EL LUGAR PERFECTO PARA ENCONTRARNOS

Con una espectacular vista a la Costa de Reñaca y una carta italiana al dente, Restaurant Carmine se ha consolidado como el espacio ideal para encontrarnos en cenas familiares, almuerzos de negocios, eventos privados o celebraciones. Su ambiente elegante y su propuesta gastronómica lo convierten en un lugar único, donde la calidad y el buen gusto se unen para crear una experiencia inolvidable.

3

1

2

6.

6

7

4 5 10 9

8

1. Marisol Gómez, Jorge Zúñiga, 2. Gunther Spratz, Carmencita Elicetche
3. Juan Atabat, Catalina Echeverría, María Inés Gómez, Patricio Barría
4. Emilia Chiffelle, Macarena Escudero
5. Felipe González, Genevieve González, Catalina Martínez, Claire González
Carolina Arellano, Robert Spratz
7. Ivonne Rossat, Juan Pablo Pesce
8. María José Ganga, Cristián Ganga, Patricio Ganga
9. Andrea Roloff, Roberto Serrano, Rosa Del Pozo, Guillermo Serrano, Esteban Serrano
10. Silvia Tala, Silvia López, Ximena Tala, Antonio Yurac.
Paulina Moraga
11. Max Tablonowsky, Pablo Carellaro, Armín Guarda, Rodrigo Zamora
12. Tomás Delgado, Paulina Cañas, Claudio Delgado, Nicolás Delgado
13. Patricio Abrines, Cristián Gobantes, Cecilia Céspedes, Elizabeth Abrines
14. Ingrit Fuentes, Caterina Araya, Catalina Barros.

EL PULSO DEL ARTE

Distintas maneras de ver el mundo, de vivir y experimentar el arte hoy, convergen en esta muestra artística inaugurada el lunes 16 de diciembre en las dependencias de la delegación municipal de Reñaca. Ya sea a través de la acuarela, el óleo, la tinta o el acrílico, la pasión por la cultura y el arte cohesionan en “El pulso del arte”, una exposición donde un grupo de treinta artistas guiadas por la pintora Macarena Luer dieron a conocer su obra.

2 1 5

2.

3. María

4. Cecilia Carrasco, Juan

5. Mauro Sepúlveda, Ana María Domínguez

6. Regina Muñoz, Irma Torres

7. Macarena Luer, Juan Esteban Montero

8. Rosi Berríos, Marta Desider

9. Fulvia Musante, Jade Dupoux

10. Angélica Henríquez, Norma Díaz, 11. Rossana Debelli, Macarena Luer, Marcela Rinaldi.

1. Macarena Luer, Angélica Pastorelli, Luis Riquelme
Norma Díaz, Marta Alarcón
José Flores, Marly Narcilla
Carlos Filidei
11. Nicole Atchart, Lilian Opitz, Ana María Herrera, Mauro Sepúlveda
12. Nicolás Schader, María Pilar Contreras, Camila Sánchez
13. Macarena Luer, Marisol Climemt
14. Marisol Climemt, Olga Esquivel, Rosana Debelli.

TERAPIA DE MASCOTAS

Cada tarde, al anochecer o por las mañanas, el Parque La Foresta se llena de vida, movimiento, ruido y felicidad cuando nuestras queridas mascotas se hacen presente. Jugando, corriendo, haciendo amigos o simplemente regaloneando con sus dueños, esta habitual actividad diaria y sagrada se ha transformado en una especie de ritual, una terapia que anima y llena de energía tanto a las mascotas como a sus mejores amigos.

3

8.

4

8 1 2

1. Melek, Ximena Leiva, Bruna
2. Carmen Loosli, Kira, Arturo Reyes
3. Bruna, Chloe Kaczorowski
4. Loreto Arce, Dante
5. Daniel Berardi, Juancho, María José Fernández
6. Catalina Cubillos, Cooper
7. Leyla, Leonor Alonso
Javier Martínez, Lisa
9. Marcia Meza, Calu
10. Gabriela Chocobar, Martina.
Paulina Moraga

13 14

11. Catalina Cuña, Bruna, Kasem Hadwa
12. Kevin Maceira, Max, Javiera Gray
13. Rufo, Juan Pablo Maturana, Lucy 14. Milla, Daniela Fuentes, Sofía.

CCDM CELEBRA EL DÍA DEL MÉDICO

El pasado 4 de diciembre Clínica Ciudad del Mar celebró el Día del Médico en Casona Los Pinos, lugar en que cerca de 300 asistentes disfrutaron de un Grill Fest lleno de juegos, premios y sorpresas. En la ocasión se destacó el trabajo de un equipo médico, por su trabajo durante el 2024. Esta vez el galardón se lo llevó el equipo del Centro Integral de Obesidad.

1. Víctor Valle, Dra. Paulina Baltra

2. Víctor Valle, Dra. Karina Michea, Dr. Luis Ignacio De La Torre, Dra. Andrea Escobar, Dr. Aníbal Scarella

3. Dra. Alejandra Carrasco, Dra. Camila Villalobos, Dra. Claudia Hernández, Dra. María Soledad Cifuentes, Dr. Santiago Cabrales, Dr. Claudio Vidal, Dr. Tomás Figueroa

4. Dr. Jorge Velarde, Dr. Juan Luis Villarroel, Dr. Ricardo Ellwanger, Dr. Germán Aparicio, Dr. Rodrigo Vargas

5. Karla Benz, Marcelo Díaz, Pamela Schulz, Fernando Cabrera, Karen Espinoza, Jorge Aravena, Mariella Díaz

6. Lilian Contreras, Carlos Restrepo, Dr. Iván Aguancha, Dra. Susana Velasco, Dr. Mario Santamaria, Dra. Paulina Baltra, Claudia Badilla.

César Poblete

8 7 9 10

11

8.

9.

11.

12.

10.

7. Equipo Clínica Ciudad Del Mar
Dr. Carlos Restrepo, Dr. Carlos Andrés Díaz-Valdés, Dr. Andrés Bottinelli, Dr. Tomás Villalobos, Dr. Sergio Fajardo
Dr. Germán Aparicio, Dr. Mario Sanita, Dr. Iván Jaque, Dr. José Giménez, Dr. Pablo Álvarez
Dra. Gladys Layana, Dr. Ignacio Alarcón
Dr. Gonzalo Caris, Dra. Paulina Solervicens, María Paz Marín, Lilian Contreras, Dra. Susana Velasco, Dr. Rafael Almarza, Claudia Badilla, Dr. Carlos Restrepo
Matías Gompertz, Marco Núñez, Yocelyn Palta, Dr. Mario Santamaria, Dra. Valentina Sáez.

EMOCIONANTE CLÁSICO “ASPILLAGA HORNAUER”

En una emocionante jornada hípica, Negro Yiyi se llevó el triunfo en la 12ª carrera, Clásico Handicap de “Aspillaga Hornauer”, disputado el pasado miércoles 11 de diciembre en el Valparaíso Sporting. Con una pista en condiciones normales, el ejemplar destacó en los 1100 metros sobre arena, completando la prueba en un notable tiempo de 1:06.76. La competencia, abierta para todo caballo, fue el evento central de la reunión, congregando a fanáticos de la hípica en un nuevo y vibrante espectáculo del concesionario automotriz.

1

4

2.

3.

4. Luis Catena, Jaime Vargas, Carlos Rivera

5. Julieta Lladser, Ignacia Lladser, Pedro Lladser, Josefina Llandser, Felipe Merello

6. Andrea Sepúlveda, Pablo León, Catalina Del Villar

7. Arturo Fahrenkrog, Sebastián Castro

8. Carlos Oliva, Montserrat Araya, Paola Cárdenas

9. Carlos Raby, Erick Landgren

10. Maurizzio Lagomarsino, Mariblanca Bahamonde, Matías Donoso, Diego Barría

11. Denise Mangel, Gonzalo Morere, Catalina Inostroza.

2 5

Sonja San Martín
1. Felipe Merello, Cristián Salazar, Carlos Lyng
Gianfranco Lagomarsino, Stephanie Ziomi
Arturo Chahuán, Denise Mangel, Gonzalo Vargas

SIMPLEMENTE PALOMA SALAS

Encantando a los presentes con una rutina cargada de realidad, Pamela Salas, una de las pioneras del stand up en Chile, se presentó la noche del 14 de diciembre en el Enjoy de Viña del Mar. Intercalando espacios con la comediante y actriz argentina Sharo López, el show que se extendió por casi dos horas no dejó indiferente a nadie del público- que literalmente nunca paró de reír - con hilarantes monólogos de las vicisitudes por las que deben transitar las mujeres después de los 40 años, especialmente cuando tienen hijos.

1.Marcela Órdenes, Katherina Hochberger, Patricia Casas- Cordero, Luma Troncoso

2. Alejandra Mera, Cristina Camaño, Beatriz Salgado

3. Rodrigo Palacios, Carla Úbeda

4. Loreto Gormaz, Ninosca Oquiz, Úrsula Atienzo, Matías Aranda

5. Marina Torreblanca, Muriel Martínez, María Holgado, Daniela Oyaneder

6. Cecilia Pino, Astrid Pizarro, Fernanda González

7. María Troncoso, Lorena Marchant

8. María Clara Furniss, Ana Furniss, Manuel Sanhueza, Camila Schiavetti

9. Llenia Gottesmann, Sabrina Gottesmann, Valeska Doble

10. Sandra Núnez, Fiona Saldívar, Paulina Caviedes, Daniela Oyaneder.

4

3 2 9 10 7 6

Sonja San Martin

COMPRAS NAVIDEÑAS EN MALL MARINA

La Navidad se deja sentir con todo en Mall Marina. Los pasillos y las tiendas de los tres edificios que componen el centro comercial viñamarino, se llenan de visitantes con un objetivo en común: encontrar los regalos perfectos.

El emblemático mall de la Ciudad Jardín sigue siendo el favorito de los clientes de la zona debido a lo amplio de su oferta, lo que permite conseguir todo lo que buscas en un solo lugar. Esto, sumado a la experiencia de compra enriquecida por sus restaurantes, cine y otros atractivos.

2 3 1 4 8

5

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

6

7 9

Paulina Moraga
1. Natalia Galleguillos, Katy Briones, Natalia Hernández, Carola Durán, Beatriz Arancibia
2. Jazmín López, Verónica Adasme
Carolina Daza, Enrico Roncone
Mirta Carrara, Atilio Lucero, Miguel Ángel Lerchundi, Liliana Manserino
Sandra Vílchez, Sandra Rojas
Fabrizio Cortés, Natalia Guarda
Alvaro Torrellas, Dianelly Sarmiento, Kareilys Zamora
María Cristina Córdova, Macarena Ponce
Mónica Piña, Marianela Salazar, Marcela Marzán
Olivia Bennett, Felipe Bennett, Tomás Bennett, Felipe Gonçalves, María Ester Munnier, Leandro Gonçalves.

19° ENCUENTRO EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN CRCP

Con más de 200 asistentes, entre emprendedores, empresarios, autoridades y público general, la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso realizó el jueves 5 de diciembre, el 19° Encuentro de Emprendimiento e Innovación, jornada dedicada a abordar los desafíos y oportunidades del ecosistema en la región de Valparaíso. En la ocasión, Jorge Mckay, fundador de La Fête Chocolat, compartió los logros y aprendizajes adquiridos en su trayectoria como emprendedor; y Guadalupe Castro, fundadora de InnovaFirst, abordó el proyecto que la hizo merecedora del premio “Leading Legal Tech of the Year 2024” en el prestigioso Lex Falcon Global Awards 2024, en Estados Unidos.

5 2

1. Marcela Pastenes, Jorge Mckay, Guadalupe Castro, Javier Torrejón, presidente CRCP

2. Mariana Flores, Karina Durney, Francisca Mahuzier, Sharon Parker

3. Jennifer Fernández, Alejandra Cárdenas, Benjamín Águila

4. Rodrigo González, seremi de Ciencia; Andrés Toledo, María Fernanda Moraga, seremi de Gobierno; Marcelo Arredondo, seremi de Economía

5. Octavio Araya, Alejandro Martínez, Cristian Zumelzu, Nelson Muñoz

6. Jaime Martínez, Juan Pablo Olivares, Claudia Acevedo

7. Paulina Ríos, Joussen Arteaga, Camila Bolados, Tamara Lara

8. Beata Kursa, Vania Badilla, Cristhian Aldayuz

9. Luis Fernando Sánchez, Cristián Faúndez, Gonzalo Valenzuela, Juan Fernando Acuña

10. Macarena Rosenkranz, María José Escobar, Carla Piazza, Karen Morales.

6

3 1 4 8 10

7 9

Mónica Zamora

FIN DE AÑO DE INMOBILIARIA TREI EN CLUB TOCKA

Durante la jornada del jueves 19 de diciembre, el equipo de colaboradores disfrutó de una experiencia única, con entretenidos juegos, deliciosa comida y muchas risas. Fue el momento perfecto para celebrar los logros del año y brindar por los grandes desafíos que se vienen para el 2025, rodeados de buena onda y energía positiva. ¡Un cierre de año inolvidable!

1

6

1. Edgar Schumacher, Hernán Rosales

2. Gabriel Díaz, Laura Meza, Carolina Muñoz, Cecilia Munizaga

4. Juan Pablo Cárcamo, Javier Valenzuela, Joaquín Montes

5. Carla Martínez, Yoselin Arellano, Nicole Jaramillo

2

4

3. José Miguel Montecinos, Florencia Aspillaga, María Ignacia Cepeda, Javier Valenzuela

6. Christian Chadwick, José Ignacio Davanzo, Alex Muñoz, Martín Vivanco, Carlos López

7. Michelle Miranda, Marianella Suárez, Abigail Salazar

8. Hernán Rosales, Alejandro Cheuquepan

9. Isidora Jadue, Corabel Poleo, Yoarline Ramírez, María Elena Rudolphy

10. Felipe Quinteros, Edgar Schumacher.

5

7 8

9 10

Paulina Moraga

COPA VIÑA DEL MAR 2024 EN CLUB ESPAÑOL DE REÑACA

Del 9 al 14 de diciembre se realizó con gran éxito la segunda edición del Torneo ITF MT200 Copa Viña del Mar 2024 en el Club Español de Reñaca. El evento, parte del Circuito Internacional de Tenis Senior, contó con la participación de 172 jugadores de entre 30 y 70 años, quienes compitieron en las modalidades de singles, dobles y dobles mixtos. El torneo aspira a ascender a la categoría 400 en 2025, lo que sería un gran logro para el tenis regional. Mención especial de agradecimiento a los patrocinadores y jugadores, quienes son clave para el éxito de este evento.

1

5

8.

9.

8 3 4 2 9 10 11 12 7 6

1. Rodrigo Barría, Hernán Gutiérrez, Rodrigo Saleg, Sebastián Witto
2. Cristóbal Brante, Sergio Tapia
3. Emilio Guerrero, Patricio Cabezas
4. Fernando Pena, Samuel Baeza, Gustavo Marín
5. Óscar Moraga, Susana Castillo, Tomás Vivanco
6. Carlos Pizarro, Pascal Delbes
7. Mónica Miaza, Bruno Montalba
Roberto Fajuri, Andrés Silva
Pía Bernardello, Carolina González, Martina Bello
10. David Gallardo, Patricio Cabezas
11. Claudio Salvatierra, Gonzalo Achondo
12. Gaston Lineris, Jessica Ramírez.
Paulina Moraga

BIENVENIDA AL VERANO EN SHERATON MIRAMAR HOTEL

El pasado 5 de diciembre, el icónico hotel de la Ciudad Jardín realizó su tradicional fiesta para dar la bienvenida a la temporada estival junto a importantes clientes, colaboradores y amigos de Sheraton Miramar. Los invitados pudieron disfrutar de una gran celebración en su reconocida terraza junto a su piscina exterior con estaciones de comida, barra abierta, música en vivo y un increíble sunset de fondo que brindó un ambiente cálido e inolvidable.

5.

3.

6.

7.

8.

10.

9.

4.

Paulina Moraga
1. Patricio Carvallo, Silvia Dannemann, Sergio Reynals, Denisse Sella
2. Walter Jadue, Ariel Santibáñez, Marcela Novoa
Gonzalo Jiménez, Carola Acuña, Ana Ochoa
Sandy Fuentes, Antonio Lozana
Gino Zardonai, José Ignacio Osorio, Francisco Velasco, Juan Carlos Cerda
Pablo Cox, Fernando Avendaño, Iván Zapata
Dieter Laage, Camila Rojas, Virginia Carmona
Lilian Piddo, Mario Porzio, Sergio Reynals, Óscar Finsterbusch, Constanza Voullieme
Stephe Tomicic, Carla Avendaño
Patricia Davelsberg, Carmen Gloria Román, Hugo Najle, Gloria Codina, Francisca Sheward.

Mónica Echeverría

“Actuar es volver a ser niña, es jugar sin miedo, sin prejuicios”

Para la actriz chilena, Mónica Echeverría, cada personaje es una oportunidad para explorar su mundo interior a través del movimiento, la improvisación y la conexión emocional. Actuar es para ella un equilibrio entre técnica y libertad, donde el juego se convierte en el centro de su arte. Hoy nos cuenta cómo el desafío de ser actriz la ha llevado a abrazar la incertidumbre y a disfrutar cada paso de su carrera.

Por Trinidad Rendich

Fotografías: Camila Gattamelati • Juan Pablo Ubilla • Paloma Fuentes

Sin talleres teatrales en su colegio y sin un camino claro, su primer contacto con el teatro ocurrió en una prueba semestral de Lenguaje en segundo medio, donde interpretarían la obra “El Avaro”. En aquel momento, Mónica supo que dentro de todas las tareas que podía escoger, como hacer el vestuario, el maquillaje o escribir, debía participar en ese casting para darle vida al protagonista.

“Era una cabra chica con frenillos haciendo el papel de un viejo de 80 años. Yo no estaba consciente de lo que estaba proyectando hacia afuera, pero una vez que terminé, todos se me acercaban y me decían: tú tienes que ser actriz”. Ignoraba que ese momento definiría su destino.

Sin referentes cercanos ni una tradición familiar que la guiara en ese camino, la actuación apareció en su vida como un salto al

vacío, pese a ello, su vocación fue inmediata. “Esa instancia plantó una semilla en mí, mi intuición sabía que debía tomar ese camino”.

El siguiente paso fue profesionalizar su pasión, un desafío que abrazó con determinación al ingresar a la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Fue allí donde pulió su técnica y comenzó a enfrentarse a las exigencias del oficio. Pero también descubrió algo más: el goce personal que este arte le provocaba.

VOLVER A JUGAR

Para Mónica Echeverría, actuar es mucho más que interpretar un guion o asumir un personaje. Es una experiencia que la conecta con su esencia más pura. La actriz describe su trabajo como un espacio donde se permite explorar, improvisar y dejarse llevar por la creatividad.

La tele tiene mucho que ver con la práctica, con el estar constantemente entrenándote y, para mí, las cosas tienen que hacerse palpables, materializarse en el cuerpo”

“Actuar es volver a ser niña, es jugar sin miedo, sin prejuicios. Es dejar de lado la rigidez que adquirimos con los años para moverme con total libertad”, reflexiona.

La construcción de un personaje implica un proceso lúdico, casi como un juego de roles donde cada detalle importa: cómo camina, cómo gesticula, cómo habla. Para la actriz, esta fase es una de las más gratificantes de su profesión, porque la desafía a redescubrir su propio cuerpo y sus emociones.

Este enfoque, sin embargo, no es casual ni improvisado; pues destaca que el juego también requiere de disciplina y técnica. “No se trata solo de dejarse llevar. Hay un equilibrio entre disfrutar el proceso y mantener un rigor que sostenga el trabajo. Si pierdes esa estructura, el juego se desmorona”, asegura.

ABRAZAR LA INCERTIDUMBRE

A pesar de su éxito, su carrera no ha estado exenta de retos, especialmente al elegir una profesión artística en un contexto donde la estabilidad laboral no siempre está garantizada.

“El gran desafío es reafirmar el camino constantemente. Va a haber un montón de cosas a tu alrededor que te van a querer botar, como la inestabilidad laboral, la exposición o trabajar con tu sensibilidad”, admite con honestidad.

Uno de los momentos más difíciles para la actriz fue la pandemia, justo al finalizar su formación académica. Sin proyectos claros y con las producciones detenidas, enfrentó dudas sobre si debía continuar en el mundo de la actuación. Sin embargo, se dio cuenta de algo: “La actuación tiene que ver con aceptar la incertidumbre y que venga el siguiente proyecto”.

UNA ARTISTA EN EXPANSIÓN

En enero de 2023, Mónica debutó en las pantallas de Mega con Juego de Ilusiones, donde interpretó a Camila, personaje que preparó a partir de una ardua observación. “Sabía que le daría vida a una estilista, entonces iba a salones de belleza para ver cómo movían sus manos, o cómo manejaban las tijeras”.

Hoy la actriz afirma que la teleserie fue una escuela para ella, y le encantaría seguir desarrollándose en ese rubro, participando de más castings y buscando nuevas oportunidades. “La tele tiene mucho que ver con la práctica, con el estar constantemente entrenándote y, para mí, las cosas tienen que hacerse palpables, materializarse en el cuerpo.”

A pesar de su entusiasmo por seguir dando vida a nuevos personajes, Mónica Echeverría se ha enamorado de todo lo que rodea la actuación, y no descarta explorar el mundo detrás de cámaras, ya que la creación de historias también es una pasión que la motiva profundamente.

LA EMPRESA AUTOMOTRIZ DEL AÑO 2024

En el corazón de la Quinta Región, una historia de pasión, esfuerzo y excelencia ha sido escrita por Suzuval, una empresa que, tras más de 30 años de trayectoria, se ha convertido en un referente indiscutido en la industria automotriz chilena. Este año, la Cámara Nacional de Comercio Automotriz de Chile (CAVEM) reconoció su impacto y dedicación otorgándole el prestigioso galardón de “Empresa Automotriz del Año 2024”.

UN HOMENAJE AL TRABAJO EN EQUIPO

Alejandro Hormaechea, socio fundador de Suzuval, recibió este reconocimiento como un logro compartido. “Este premio representa el trabajo y la dedicación de cada uno de los colaboradores que han sido parte de Suzuval a lo largo de los años”, señaló emocionado. Para Hormaechea, el éxito de la empresa no radica únicamente en su expansión y logros empresariales, sino en el compromiso, esfuerzo y pasión de su equipo, la gran familia Suzuval.

LOS PRIMEROS PASOS DE UN SUEÑO

La historia de Suzuval comienza en 1991 en Valparaíso, en calle Victoria esquina Uruguay, en un local de 600 metros cuadrados donde comercializaban vehículos y entregaban servicio integral a la marca Suzuki, nombre que inspiró el sello de la empresa.

Desde aquel pequeño local, Suzuval fue construyendo relaciones de confi anza con sus clientes, gracias a su atención personalizada, cimentando una reputación que sería el pilar de su crecimiento.

Dos años después, en 1993, Suzuval amplió sus horizontes al representar a Mazda en Viña del Mar, y en 2002, sumó a Renault.

Hoy, como parte del grupo INCHAPE, ex Derco, comercializa un portafolio completo de marcas reconocidas, sumando a Changan, Great Wall Motors, Camiones JAC y maquinaria JCB, consolidándose como un líder en el sector automotriz.

DE VALPARAÍSO A CHILE CENTRAL

Con siete sucursales estratégicamente ubicadas en Valparaíso, Viña del Mar, Concón, San Antonio, La Calera, Melipilla e Illapel, Suzuval ha expandido su presencia no solo en la Quinta Región, sino también hacia la Región Metropolitana y la Cuarta Región. Su oferta abarca desde la venta de vehículos nuevos y seminuevos hasta servicios integrales como Rent a Car, Seguros, Repuestos y Servicio Técnico y Desabolladura y Pintura.

RESILIENCIA ANTE LOS DESAFÍOS

El espíritu de Suzuval quedó demostrado el 2 de febrero de este año tras el incendio en su taller de desabolladura y pintura en El Salto, Viña del Mar. Lejos de rendirse, el equipo y la familia Suzuval se unieron para superar la adversidad. “Fue conmovedor ver a nuestros colaboradores unirse en un momento tan difí cil”.

“Hoy, con un 70% del taller reconstruido, planeamos reabrir a comienzos del año 2025, un testimonio del espíritu de resiliencia que caracteriza a Suzuval”, comenta Alejandro Hormaechea.

LA FILOSOFÍA DE SUZUVAL: “LA DIFERENCIA ESTÁ EN NUESTRO SERVICIO”

Para Suzuval, la calidad no es solo un objetivo, es un compromiso diario. Su filosofía de servicio excepcional guía cada venta, cada reparación y cada interacción con sus clientes. Este enfoque

ha sido clave en su consolidación como empresa líder y en la construcción de relaciones duraderas basadas en la confianza.

Hormaechea agradece a todos quienes han sido parte de este camino: “A nuestros colaboradores, cuya dedicación diaria es el verdadero motor de la empresa; muchos de los cuales ya han cumplido más de 30 años dentro de esta gran Familia como Marco Molinari, Francisco Iturriaga, Claudio Rodríguez, a Don Eduardo Kovacs, mi mentor, quien me abrió las puertas de este mundo; y a mi esposa Marisa y mis hijas, quienes han sido mi soporte en cada paso”.

UN FUTURO LLENO DE PROMESAS

El reconocimiento como “Empresa Automotriz del Año 2024” no solo celebra los logros alcanzados, sino que inspira a Suzuval a continuar creciendo. Con una visión optimista, la empresa mira hacia el futuro con el compromiso de seguir entregando calidad, confianza y satisfacción a sus clientes.

Suzuval no es solo una empresa, es una tradición de servicio y excelencia que trasciende generaciones. Y en cada vehículo, en cada sonrisa de un cliente satisfecho, se escribe un nuevo capítulo de esta historia, que promete seguir brillando en el mundo automotriz chileno.

• Viña: 5 Oriente 204 esq. 3 Norte / 5 Oriente 236

• Valparaíso: Av. Colón 2493 / Av. Colón 2537 / Independencia 2487

• Concón: Av. Concón Reñaca 80

• San Antonio: Av. Divina Providencia 2191

• La Calera: Caupolicán 963

• Illapel: Salvador Allende 0824

• Melipilla: Av. Vicuña Mackenna 1372, local 1, Centro Comercial Sta. María Oriente

EN LA ISLA

La Villa

Ecológica

que abraza Cabo Verde

Entre las montañas de Santo Antão, una de las islas más espectaculares de Cabo Verde, emerge un proyecto que no solo redefine el concepto de arquitectura ecológica, sino que también transforma la vida de su comunidad. La Villa Ecológica en Chã de Igreja es un refugio donde la naturaleza y la sostenibilidad se abrazan, un lugar que no solo ofrece un respiro a sus visitantes, sino que también contribuye al renacer agrícola y económico de la isla. A través de un diseño que respeta el paisaje y de un enfoque en la armonía entre los humanos y su entorno, esta villa se convierte en un modelo de turismo responsable.

Arquitectos: Ramos Castellano arquitectos

Área: 1325 m²

Paisajismo: Ramos Castellano arquitectos

Ciudad: Chã de Igreja

Pais: Cabo Verde

Relato de Cristian Muñoz Fotografías de Sergio Pirrone

Con sus paisajes volcánicos y su rica historia multicultural, Santo Antão es el escenario perfecto para un proyecto que une tradición y modernidad.

Siendo la más septentrional del archipiélago de Cabo Verde, la isla ha sido poblada desde mediados del siglo XV en varias fases, por una mezcla de agricultores portugueses de las islas de la Macaronesia, nobles que no gustaban de la corona portuguesa, judíos expulsados y descendientes de personas esclavizadas deportadas a la fuerza de varias regiones de África.

Hoy, con cerca de 80 mil habitantes asentados en menos de 800 kilómetros cuadrados, la isla enfrenta los desafíos del despoblamiento rural y el cambio de su economía agrícola hacia el turismo. El cultivo de caña de azúcar y la producción de Grogue, su famoso ron, ya no bastan para retener a las nuevas generaciones, que buscan un futuro en las ciudades.

Conscientes de este fenómeno, hace algunos años atrás, una pareja alemana decidió cambiar este paradigma. En un terreno de cinco hectáreas, soñaron con algo más que inmuebles: un refugio sostenible que pudiera ser un motor de desarrollo para la isla.

ARQUITECTURA SOSTENIBLE

El diseño de la Villa Ecológica trasciende la estética, para priorizar la sostenibilidad en el tiempo. Tres hectáreas de área cultivable, catorce habitaciones dobles, cuatro villas, un edificio de servicios, un restaurante con lounge, un edificio panorámico multifuncional,

un campo fotovoltaico, tres depósitos de agua para riego y un pozo, dan vida al programa final propuesto por el estudio Ramos Castellano Arquitectos.

Así, en sus 1.325 metros cuadrados de construcción, el proyecto priorizó el uso de materiales locales como piedra de basalto, arena y grava, minimizando la huella ecológica. Las paredes de piedra garantizan el confort térmico gracias a la inercia térmica, y la ventilación cruzada elimina la necesidad de aire acondicionado.

Además, el agua, escasa en esta región semiárida, es gestionada con ingenio: un pozo con planta desalinizadora, alimentada por energía solar, asegura el abastecimiento constante. Incluso las aguas grises son filtradas y reutilizadas para regar la vegetación, cerrando un ciclo virtuoso que nutre la tierra y minimiza el impacto ambiental.

De esta forma, el proyecto no solo transformó cinco hectáreas de terreno árido en terrazas irrigadas, sino que también trajo consigo empleo y recursos para las comunidades locales. Durante la construcción, más de veinte personas trabajaron en estas terrazas, que ahora producen frutas y verduras para el mercado local. Esta nueva oferta no solo diversifica la dieta de los habitantes, sino que también reduce los precios y dinamiza la economía regional.

El turismo, motor económico en Cabo Verde, encuentra aquí una visión diferente. Lejos del modelo de hoteles todo incluido, la Villa Ecológica invita a los visitantes a ser parte de la vida local, promoviendo una relación más justa y enriquecedora entre turistas y comunidad.

REFUGIO MULTISENSORIAL

El proceso creativo incluyó meses de observación y convivencia con el entorno. Los arquitectos acamparon en el terreno para identificar los mejores lugares, protegidos del viento y con vistas al valle y al mar. Las villas y habitaciones, distribuidas con cuidado, se integran en el paisaje como una obra de arte que dialoga con las montañas.

Cada espacio está diseñado para ofrecer una experiencia multisensorial. Los jardines, concebidos con asesoría agronómica, no solo embellecen el lugar, sino que guían a los visitantes a través de aromas y texturas que cambian con el viento. Incluso el sonido de las olas, amplificado por la posición estratégica de las construcciones, enriquece la experiencia sensorial.

Uno de los pilares del proyecto es su impacto social. La Villa Ecológica apostó por la mano de obra local y técnicas tradicionales, distribuyendo conocimientos y recursos entre los habitantes.

Por lo anterior, se disminuyó el uso de maquinaria pesada para aumentar el uso de energía humana, con tal de distribuir al máximo posible en las aldeas cercanas el capital necesario para la construcción, convirtiendo el asentamiento orgánico en algo cercano a las poblaciones locales.

Los muebles y acabados interiores, diseñados por Ramos Castellano Arquitectos, fueron elaborados por artesanos de la región, siempre con el objetivo de distribuir capital y conocimiento localmente, creando una infraestructura humana preparada para construir proyectos futuros, que se implementarán en la misma área con alta demanda turística.

Además, la presencia del asentamiento ha cambiado la percepción de los habitantes sobre los visitantes. Este modelo cooperativo contrasta con el turismo masivo de otras islas y crea lazos genuinos de intercambio y beneficio mutuo.

EQUILIBRIO

La Villa Ecológica representa una visión contemporánea del turismo rural. Sus espacios invitan a los huéspedes a desconectar del bullicio urbano y sumergirse en un estilo de vida más lento y consciente. La integración entre arquitectura, naturaleza y cultura local es un recordatorio de que el progreso puede ser sostenible y respetuoso.

En un mundo donde la desconexión con la naturaleza es cada vez mayor, este rincón de Santo Antão ofrece un refugio para el alma. Aquí, el arte, la sostenibilidad y el compromiso humano convergen para crear un futuro más prometedor para Cabo Verde y para quienes tienen el privilegio de visitarlo.

Semana de Tributos, Banda en Vivo y Clases de Baile. Domingos de Sunset desde 17 hrs. TE ESPERAMOS!

LA RUTA DE

Conocer y visitar las tierras mágicas que fueron inspiración para ‘Cien años de Soledad’ del escritor colombiano Gabriel García Márquez, hoy es posible. Desde el hermoso pueblo colonial de Mompox hasta la histórica Cartagena, cada tramo teje cual filigrana los parajes y personajes de la novela que le hizo ganar el Premio Nobel.

Relato y fotografía de Marisol Ortiz Elfeldt

Cien años de Soledad”, la novela y recién estrenada serie en Netflix, hoy también es una ruta turística en la oferta que Colombia entrega a sus visitantes.

El circuito ofrecido por Impulse Travel con el apoyo de ProColombia permite entrar en contacto no sólo con parte de la historia del país sino con aquellos lugares que sirvieron de inspiración para las obras de este gran escritor.

La ruta incluye paseos en canoa por el río Magdalena, conocer los pueblos palafito en la Ciénaga Grande de Santa Marta -Reserva de la Biósfera de la UNESCO- visitar Aracataca, pueblo natal de Gabo, y adentrarnos en lugares que dan vida a personajes como el Coronel Aureliano Buendía, Amaranta, o Mauricio Babilonia y sus mariposas amarillas. Todo con el enfoque de un turismo responsable con el medio ambiente, conectando a los viajeros con comunidades locales para experimentar de primera fuente la gastronomía y la música caribeña.

COCINANDO ‘CABEZA DE GATO’

Después de un vuelo desde Bogotá con escala en Medellín en donde cambiamos a un avión Beechcraft 1900D de 18 pasajeros, llegamos a Mompox (se pronuncia Mompós), un pueblito colonial del siglo XVI detenido en el tiempo en la ribera del río Magdalena, vía fluvial que cruza Colombia desde el occidente de sur a norte y tiene puntos en donde su anchura es de 1.073 metros. Por él navegaremos hacia la Ciénaga de Pijiño en donde nos acompañarán garzas y cormoranes hasta llegar al inicio del manglar.

Pero antes, y después de dejar las cosas en el hotel -una casona colonial maravillosa-, iremos a preparar el desayuno

con una cocinera local que nos enseñará a hacer ‘Cabeza de gato’: Me dan un plato con un tomate, una cebolla morada y dos plátanos grandes verdes de cáscara muy dura. Debo pelarlos de cierta manera para después unir todo, sofreírlos en aceite y formar una mezcla que caliente se servirá con queso costeño rallado. ¿Por qué se llama ‘cabeza de gato’? Pareciera que es porque se sirve en un montoncito de apariencia irregular pero suave que asemeja la cabeza del felino, pero nadie lo sabía con certeza. Estaba rico.

HAGAMOS MÚSICA…Y MARIPOSAS

Después de un tranquilo paseo en bicicleta por las calles adoquinadas del pueblo, fue hora de conocer los ritmos caribeños en su origen. Para ello partimos a la casa de don Abundio, folclorista local, rostro de la cultura colombiana, quien junto a su grupo ‘Los Traviesos’ interpreta los ritmos de tambora guacherna, chandé, cumbia y berroche. Debo reconocer que la cumbia no es de mi música preferida, pero al escuchar y verla bailar como realmente es, es otra cosa. Nada que ver con la que escuchamos nosotros por aquí.

La filigrana momposina data de la llegada de los españoles por el 1500, pero posee todo el acervo indígena en el tratamiento del oro y la plata. Y quienes leyeron ‘Cien años de Soledad’ recordarán que el coronel Aureliano Buendía se dedica a hacer pescaditos de oro en filigrana para ayudar con los gastos domésticos antes de la guerra.

Bueno, vamos a aprender. Les digo que después de hacer una pequeña mariposita en relación con las mariposas amarillas de Mauricio Babilonia, vivir el proceso y el trabajo que significa, veo esta orfebrería con otros ojos.

DE ARACATACA A LOS PUEBLOS PALAFITO

García Márquez nació un 6 de marzo de 1927 en el pequeño pueblo de Aracataca en las proximidades de la Ciénaga Grande, lugar en donde en la novela, José Arcadio funda Macondo. Todo el pueblo gira en torno a la memoria de ‘Gabo’. Visitamos los principales hitos como la escuela en donde estudió sus primeros años, la casa del Telegrafista, lugar donde llegó su padre a trabajar, y la casa-museo que replica la casa de sus abuelos con los que vivió el escritor y se sitúa en el mismo terreno rodeada de enormes árboles.

Desde Ciénaga, otro pueblo cercano, en donde hay una estatua de Carlos Vives - el músico que popularizó internacionalmente el ritmo del Vallenato - nos vamos hacia el puerto en donde en una canoa a motor cruzaremos parte del río para llegar al manglar y a los pueblos palafito de Buena Vista y Nueva Venecia. La travesía es maravillosa, el río está poblado de aves que se apoyan en tubos que ponen los pescadores para sacar camarones, sus aguas tranquilas reflejan las nubes gordas y blancas y el cielo celeste. A la distancia se ven canoas y pescadores preparando trampas y redes. Realmente es un momento mágico, y aún más cuando nos vamos internando en el manglar por aguas más estrechas rodeadas de vegetación. Una experiencia inolvidable.

Llegar a los pueblos palafito es de cuento. Montados sobre el agua de la ciénaga dentro del manglar, sus casas de colores sobre estacas de madera pintan las aguas que las reflejan como espejo. Los niños y adultos se mueven en canoas que son impulsadas por ellos a través de una vara que apoyan sobre el fondo de barro. La primera impresión es de un total realismo mágico, la precariedad de sus viviendas contrasta, o tal vez se complementa, con la belleza del paisaje que lo rodea.

Nos reciben con bailes y cantos, vestidos para la ocasión, para celebrar, niños y adultos por igual. Cuentan historias, algunas divertidas, otras de tristes situaciones pasadas. Ellos no han estado ajenos al conflicto armado interno que ha azotado a Colombia desde fines de los años ´50, con la guerrilla de la extrema izquierda y los grupos paramilitares de la extrema derecha, a los cuales se le han sumado los carteles del narcotráfico, las bandas criminales y los grupos armados organizados.

Hoy, desde la firma del Tratado de Paz de 2016 entre el gobierno colombiano y las FARC, el país cuenta con más estabilidad aun cuando existen todavía zonas en que opositores a este acuerdo funcionan en el esquema guerrillero. Pero nosotros estamos lejos, y nos preparamos para almorzar el plato típico con que nos esperan: Mojarra (el nombre del pescado), arroz con coco, yuca frita, lentejas, ensalada de betarraga, zanahoria y cebolla encurtida. ¡Delicioso!

LA VIAJERA

Habíamos llegado con un cielo azul precioso pero de pronto un aguacero descomunal apareció por cerca de una hora y se despidió con un arcoíris de lado a lado. Salimos a hacer paddle board y kayak por las aguas de la ciénaga hasta el atardecer. Por la noche, las pocas luces de las casas brillaban en el agua oscura mientras los niños jugaban a tirar el kayak inflable con la canoa. Al ver esa manera de entretenerse, las risas, la simpleza, no pude evitar tener mis reflexiones. Más allá se escuchaban cantos estilo góspel. Cuando pregunté, me dijeron que era un exorcismo. Se le hacía a una casa en donde una niña había fallecido y deseaban que partiera en paz. Sí, también existe eso en esta parte del mundo.

Me levanté a las cinco y media de la mañana para ver el amanecer, poco a poco Nueva Venecia despertaba a un nuevo día. Me sorprendí al ver unas pocas canoas con niños de uniforme y mochilas yendo al colegio, algunos incluso en pequeñas balsas. Ya a las 9 de la mañana, el mundo había llegado y nosotros nos despedíamos. Partimos rumbo a Barranquilla, no sin antes pasar por donde el artesano Edrulfo a buscar unos botecitos de madera que nos hizo a cada uno. Él le puso el nombre de acuerdo a lo que conversó con nosotros la noche anterior. El mío: La Viajera.

LOS PASOS LITERARIOS

Fue en Barranquilla y Cartagena en donde Gabo comenzó sus escritos, periodista en ‘El Heraldo’, integrándose al Grupo de Barranquilla, con los que conoció libros y autores que influenciaron su literatura. Almorzar en La Cueva, era un ‘must’ ya que ahí se reunía con sus amigos y reconoció al cine como séptimo arte, visitamos el hotel en donde se alojaba cuando no tenía que dormir en un banco de la plaza por no tener cómo pagarlo.

Y la aventura termina en la histórica Cartagena, donde García Márquez se inspiró para varias de sus novelas y en donde aún está su casa a pasos de la playa y el mar. Una vivienda estilo mediterránea en tonos ladrillo con un jardín de frondosos árboles y hermosa vegetación. Tal vez era su Macondo personal, su lazo con la ciénaga de José Arcadio, no sabemos si dentro de ella tendrá también algún pescadito de oro hecho por él. Falleció el 2014 en su casa de Ciudad de México.

ESCUCHA TU CUERPO:

La clave para sostener tus hábitos

Parece ser que todo se vuelve más sencillo cuando existe un objetivo específico, ya que solemos poner el foco únicamente en el resultado final.

Sin embargo, esta mirada nos impide observar y valorar el proceso de transformación, lo que, con frecuencia, termina en desmotivación y abandono de las nuevas rutinas.

Se estima que la formación de un hábito requiere entre 21 y 66 días, aunque es importante comprender que no se trata de un proceso lineal. Habrá días de avance, pero también días en los que sentiremos retrocesos. La clave está en la paciencia y la constancia, aceptando esos momentos con flexibilidad y sin juzgarnos.

Desde la neurociencia, se ha demostrado que los hábitos refuerzan las vías neuronales a través de la repetición de ciertas actividades, lo que reduce el esfuerzo cognitivo. En otras palabras, mientras más repetimos hábitos alineados con los pilares de nuestro bienestar, más automática y sostenible se vuelve nuestra calidad de vida.

La base de cualquier hábito saludable parte de un punto esencial: escucharte a ti mismo. Prestar atención a las señales de tu cuerpo y cultivar una relación más amable contigo te permitirá atravesar los cambios con mayor fluidez.

Pregúntate desde dónde estás creando este nuevo hábito: ¿es desde el disfrute, la constancia y el placer genuino, o se trata

de una imposición externa cargada de restricciones y rigidez? Comprender esta diferencia es fundamental para sostener hábitos que realmente nutran tu bienestar a largo plazo.

Para lograr mantener hábitos de una forma sostenible, puedes guiarte de estos consejos:

● Haz una pausa y observa: Una vez que estés consciente, pregúntale a tu cuerpo qué es lo que necesita.

● Enfócate en el proceso: Cambia la forma en que te vinculas con tus hábitos, la transformación va a ser gradual; no se trata de conseguir objetivos inmediatos.

● Busca conexión personal: Escoge prácticas, rutinas, rituales que realmente conecten contigo, que te hagan sentido, según tus preferencias, que no terminen siendo impuestas.

● Cultiva desde adentro hacia afuera: Desarrolla prácticas amables contigo mismo y honra tus rutinas.

● Pequeñas metas: Empieza por lo simple, con lo que puedas verte cumpliendo día a día, por autocuidado, por amor hacia ti.

● La identidad influye en la sostenibilidad de los hábitos: Actuamos según nuestras creencias, según la historia que me cuento, por lo tanto si me digo que no me gusta el deporte, o que siempre he sido negada(o) para el deporte, optaré por no hacer ninguno.

Medicina integrativa y funcional

● Sé paciente y flexible: Los cambios llevan tiempo, para ser adoptados en la nueva rutina, no te presiones, si un día no puedes cumplirlos, aún quedan muchos días por hacerlo.

● Asocia un nuevo hábito con una actividad que ya practiques: Si estás acostumbrado(a) a tomar agua por las mañanas, puedes intentar meditar 2 a 5 minutos justo después de hacerlo.

● Evita caer en distracciones y sé tu mejor aliado: Si estás intentando cambiar tus hábitos de alimentación, es mejor anticiparse a organizar tu menú, comprar todo lo necesario para que tengas una opción saludable.

La clave está en empezar de a poco y reconocer que no todos los días serán iguales. ¡Cada paso cuenta! Y no olvides agradecerte por empezar.

donot.waste
Por Natalia Hurtado

PROTECCIÓN DIARIA PARA UNA

Piel Saludable

Dale a tu piel el cuidado que merece con soluciones que combinan protección solar y beneficios dermatológicos, adaptándose a tu rutina y necesidades.

Encuentra la protección perfecta con MartiDerm, marca española experta en cuidados avanzados, y Bioderma, marcas francesa líder en dermatología, disponibles exclusivamente en Farmacias Cruz Verde.

BIODERMA

Photoderm Aquafluide Spf50+ Color Claro 40 ml

Photoderm Aquafluide Spf50+ Sin Color 40 ml Photoderm Aquafluido Dorado 40ml $11.990 C/U

MARTIDERM

Protector Solar Facial Active [D] Fluid Spf50+ 50ml

Protector Solar Mineral [D] Fluid Spf50 50ml

Protector Solar Corporal Active [D] Body Lotion Spf50+ 200ml $13.990 C/U

MARCAS EXCLUSIVAS

Con una madre que desde pequeño le enseñó que ser pobre no es sinónimo de estar carente de oportunidades, Marcelo Pino, dos veces reconocido como el mejor sommelier de Chile, ha superado grandes desafíos para convertirse en un referente del vino. Hoy, al compartir su historia, nos revela cómo, gracias a su esfuerzo, no solo alcanzó ese reconocimiento, sino que también logró materializar uno de sus mayores sueños: tener su propio restaurante.

Desde joven, Marcelo Pino sabía que su camino hacia el éxito no sería fácil. Con un amor profundo por la enología que nació al hacer su práctica profesional como técnico en gastronomía y cocina internacional en el Hotel Ritz-Carlton, y un esfuerzo incansable por superar obstáculos, fue forjando su camino hasta convertirse en uno de los sommelier más destacados de Chile.

“Fue efectivamente en aquel hotel donde conocí ese mundo porque en ese entonces se hacían muchas cenas maridajes y muchas actividades entretenidas con el bebestible”, relata Marcelo, rememorando sus primeros pasos en el rubro.

Aunque en ese momento no sabía que esta experiencia marcaría su futuro, pronto descubrió que su pasión por el vino iba mucho más allá de lo que imaginaba. Así comenzó un proceso de aprendizaje constante, viajando por distintos rincones de Chile y del mundo para experimentar de primera mano el arte de la bebida.

En 2012 se fue a Inglaterra por seis meses, y si bien fue duro viajar sin su familia - hoy lo reconoce como uno de sus mayores sacrificios -, fue una ocasión que luego le brindaría grandes oportunidades laborales. “Fui a trabajar y a entrenar con Gerard Basset, el mejor sommelier del mundo. Es como ir a practicar con Messi o Ronaldo si lo llevamos al fútbol”, comenta orgulloso.

Para Marcelo si uno no tiene un objetivo, dudosamente entiende a qué se levanta. Desde este planteamiento ha logrado hacer que las cosas sucedan, pues está seguro de que los límites se los coloca uno mismo. “Yo tuve luz y agua potable recién a los 14 años, y hoy quiero llegar a ser máster sommelier”.

“ES IMPORTANTE SER SOÑADOR”

Con una gran trayectoria en el mundo gastronómico, Pino tuvo la idea de crear su propio restaurante, la que nació casi como un accidente afortunado durante un asado en plena pandemia. “Tenía muchas ganas de hacer un restaurante en Pichilemu, pero no sabía ni dónde ni cómo,” recuerda.

En un terreno de cinco mil metros cuadrados, que forma parte de su hogar y está rodeado por un imponente paisaje que combina campo, bosque y mar, el proyecto comenzó como un quincho personal para recibir amigos y familiares. Sin embargo, lo que inició como un espacio íntimo fue evolucionando hasta convertirse en un restaurante exitoso y acogedor que lleva el sello personal de su creador y se denomina La Parilla de Pino. “Es mi casa, entonces la gente literalmente va a mi casa, y los acojo como si fueran parte de ella”.

Hoy, se ha consolidado como un gran restaurante, donde la excelencia no solo reside en el paisaje, sino también en los exquisitos platos que ofrece. No obstante, Pino lo deja claro: “Para mí, no es solo ir a comer o a beber, es una experiencia desde que entran hasta que se van”.

EL MARIDAJE PERFECTO

Gracias a su talento para comprender y conectar profundamente con los vinos, Marcelo tiene el don de identificar la bebida perfecta para acompañar cualquier elección gastronómica en La Parrilla de Pino. Con esa misma dedicación, ha decidido compartir tres maridajes imperdibles:

“Las mollejas a la parrilla, que son extraordinarias, las acompañaría con un espumante Fervor. Otra delicia es el sorrentino de jaibas de Pichilemu, ideal con un Chardonnay, específicamente el clásico Montes Alpha. Finalmente, escogería un lomo vetado con papas provenzales, perfectamente armonizado con un cabernet Sauvignon S38 de Viña Casa Silva.”

¿Qué esperas para conversar con Marcelo y conocer este punto gastronómico en medio del bosque, el campo y el mar?

NOTICIAS

Cultura, Empresa, Sociedad y más

CONCURSO FOTOGRÁFICO UVM: “UNA IMAGEN Y UNA HISTORIA: LA CIUDAD QUE HABITO”

A través de la carrera de Arquitectura, la Universidad Viña del Mar celebró la primera edición del concurso de fotografía “Una imagen y una historia: la ciudad que habito”, dirigido a estudiantes de enseñanza media de la Región de Valparaíso.

El certamen, que reunió a 42 jóvenes de Viña del Mar, Valparaíso, Villa Alemana, Nogales, Puchuncaví y Quintero, busca acercar el espacio universitario a los jóvenes y brindarles la posibilidad de potenciar sus habilidades artísticas con sentido de pertinencia y territorio, promoviendo la observación y la creatividad en torno al entorno urbano. La premiación se realizó el 6 de diciembre en el Campus Recreo de la UVM.

Maite Rivera Marchevsky, jefa de la carrera de Arquitectura, destacó que la iniciativa busca acercar la universidad a los colegios y motivar a los jóvenes a reflexionar sobre la ciudad. América Terraza Elizondo, participante de Valparaíso, valoró la oportunidad de expresar su talento fotográfico, mientras que Martín Fernández Tapia, ganador del tercer lugar, destacó la posibilidad de plasmar sus emociones a través de imágenes.

EVERTON PRESENTA A SU NUEVO CUERPO

TÉCNICO BRASILEÑO

A mediados de diciembre Everton anunció a su nuevo técnico. Gustavo Leal asume la conducción del equipo viñamarino para la temporada 2025. El brasileño luce un amplio recorrido como formador y entrenador en clubes de Brasil.

“Se destacó por su capacidad táctica y desarrollo de jóvenes talentos”, resalta el club mediante un comunicado en el que oficializa su traída. Leal reemplaza a Esteban Solari, quien terminó la temporada en la banca oro y cielo y no continuó a pesar de haber conseguido la clasificación para la Copa Sudamericana. Leal tendrá colaboradores de la misma nacionalidad su asistente técnico será Thiago Macedo; el preparador físico, Jefferson Guedes. En tanto, Higor Dos Santos desempeñará la función de analista.

La carrera del estratega parte en las divisiones inferiores del Fluminense. Posteriormente, trabajó en la selección Sub 20 de Brasil, como asistente de Andre Jardine. En la misma condición, integró el cuerpo técnico de la Verdeamarilla que se adjudicó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio.

SECRET GARDEN LLEGA A CHILE CON UNA EXPERIENCIA INMERSIVA ÚNICA

Este verano, Viña del Mar iluminará sus noches con Secret Garden, una experiencia inmersiva que aterriza en Chile por primera vez. Se trata del evento que debutó el año pasado en el Jardín Botánico Carlos Thays, de Buenos Aires, y luego llegó a Montevideo y Ciudad de México.

Inaugurada con gran expectación el viernes 20 de diciembre en la Plaza Colombia de la Ciudad Jardín, se dio a conocer el escenario de este evento, que combina proyecciones, mappings, realidad aumentada, luces LED de bajo consumo y rosas de neón. Con el concepto de “orígenes”, las 16 instalaciones invitan a reflexionar sobre la naturaleza, la vida y el universo. Secret Garden estará abierto al público de jueves a lunes, desde las 9 PM hasta pasada la medianoche, y se extenderá hasta marzo de 2025.

Este imperdible de la temporada promete deslumbrar a los asistentes y ofrecer oportunidades únicas para capturar recuerdos inolvidables. Con su despliegue al aire libre, Secret Garden busca inspirar y concienciar sobre el cuidado del entorno mientras brinda un espectáculo visual sin igual.

GRAN RUEDA DE 30 METROS LLEGA A VIÑA DEL MAR PARA CELEBRAR SUS 150 AÑOS

Viña del Mar estrena una nueva atracción turística: la Gran Rueda de Chile, una estructura de 30 metros de altura instalada junto al mar en la explanada de Avenida Perú con Los Héroes. Proveniente de Países Bajos, esta iniciativa de la empresa Street Machine marca un hito en el contexto de los 150 años de la ciudad.

La alcaldesa Macarena Ripamonti, durante la inauguración, destacó la importancia de esta colaboración público-privada: “Viña del Mar tiene atributos que todos desean conocer, y esta Gran Rueda refuerza nuestra visión estratégica al 2030, fomentando empleo y creatividad en la industria del entretenimiento”.

La estructura cuenta con 24 cabinas cerradas con capacidad para 6 personas, adaptaciones para sillas de ruedas y tecnología computarizada que garantiza su seguridad. El gerente de Street Machine, Robert Morrison, resaltó los altos estándares europeos de la rueda y agradeció al municipio por su apoyo.

PUCV

INAUGURA OBSERVATORIO ASTRONÓMICO EN CAMPUS CURAUMA

En un evento realizado en la terraza del quinto piso de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, fue inaugurado el Observatorio Astronómico de Curauma (ObsCura). La ceremonia contó con la presencia de autoridades universitarias, el seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación, Rodrigo González, y el rector Nelson Vásquez, quienes destacaron el impacto científico y educativo del proyecto.

El rector Vásquez subrayó la importancia del desarrollo científico de la PUCV, mientras que el seremi González enfatizó el potencial astronómico de la región. Por su parte, el decano Manuel Bravo resaltó que el observatorio contribuirá a la formación de estudiantes y a la difusión científica.

ObsCura - equipado con un telescopio Schmidt-Cassegrain de 14 pulgadas, y su diseño óptico es de tipo Schmidt-Cassegrain, un telescopio compuesto por un lente corrector y dos espejos principales, uno espejo primario y uno secundario – se une a otras iniciativas como el observatorio SeeTrue, impulsando la idea de un futuro Barrio Astronómico en el Campus Curauma. El proyecto, liderado por el astrónomo Nicolás Tejos, promete consolidar a la PUCV como referente en astronomía.

VALPARAÍSO PARTICIPARÁ EN EL PROGRAMA DE INNOVACIÓN GLOBAL DEL MIT

La región de Valparaíso ha sido seleccionada para participar en el prestigioso MIT Regional Entrepreneurship Acceleration Program (MIT REAP), una iniciativa del Massachusetts Institute of Technology que busca fortalecer ecosistemas de innovación y emprendimiento a nivel global.

En su 11ª cohorte, Valparaíso se une a regiones como Botswana, Edmonton (Canadá), Heilbronn-Franconia (Alemania), Hualien (Taiwán), Miami y Michigan (EE.UU.), siendo la única representante de Sudamérica. Mediante la metodología y trabajo colaborativo entre diferentes stakeholders, el programa contempla la confección de estrategias basadas en la identificación de ventajas comparativas en innovación y emprendimiento.

La participación de Valparaíso es liderada por EIVA (Ecosistema de Emprendimiento Guiado por la Innovación de la región de Valparaíso), que reúne a actores del sector público, privado y académico. Este esfuerzo colaborativo busca posicionar a la región como un referente en innovación y desarrollo tecnológico en América Latina, potenciando su economía y fortaleciendo su capacidad para abordar desafíos globales a través de la innovación.

Seven: El regreso de un clásico

Dirigida por David Fincher, la película vuelve

a los cines para celebrar su 30 aniversario, recordándonos por qué sigue siendo uno de los thrillers psicológicos más impactantes de la historia.

Lanzada originalmente en 1995, Seven, más conocida como Los 7 pecados capitales marcó un antes y un después en el cine de suspenso. La película catapultó a David Fincher como uno de los grandes directores de su generación y se convirtió en un fenómeno de taquilla.

La trama sigue a los detectives Somerset (Morgan Freeman) y Mills (Brad Pitt), quienes investigan una serie de asesinatos brutales cometidos por un asesino en serie que utiliza los siete pecados capitales como inspiración para sus crímenes. Lo que comienza como una simple investigación se transforma en una compleja exploración de la moralidad, el arrepentimiento y la fragilidad humana.

Una de las claves del éxito de Seven fue su elenco. Brad Pitt aporta energía e intensidad al impulsivo detective Mills, mientras que Morgan Freeman ofrece una interpretación llena de calma y profundidad como el reflexivo Somerset, un hombre que está a punto de retirarse pero no puede ignorar el peso del mal que enfrenta.

Visualmente, Seven es un logro magistral. La dirección artística y la fotografía, a cargo de Darius Khondji, crean una atmósfera

opresiva que refuerza el tono de la película. La lluvia constante, las sombras y los tonos apagados no son solo estéticos; son parte integral de la narrativa, sumergiendo al espectador en un mundo donde el mal parece omnipresente.

El guion de Andrew Kevin Walker es otra joya del filme. Con diálogos inteligentes y un ritmo perfectamente calibrado, la narrativa lleva al espectador a un viaje emocional que culmina en un final tan impactante como inolvidable. “¿Qué hay en la caja?” se ha convertido en una frase icónica que encapsula uno de los giros más sorprendentes de la historia del cine.

Más allá de ser un thriller, el filme es un profundo análisis de la naturaleza humana. Examina cómo las circunstancias, las creencias y las emociones moldean nuestras decisiones, llevándonos a cuestionar qué significa realmente ser bueno o malo. La película también aborda temas como el nihilismo, la justicia y la tentación, haciéndola tan relevante hoy como lo fue hace tres décadas.

Su impacto cultural es innegable. Desde referencias en otras películas y series, hasta debates académicos sobre su significado, esta obra sigue siendo un punto de referencia en el cine contemporáneo. Incluso 30 años después, su mensaje y su ejecución resuenan con la audiencia, recordándonos que el cine puede ser tan provocador como entretenido.

Con su regreso a los cines, la película no solo permitirá a las nuevas generaciones descubrir este clásico, sino que también brindará a los fanáticos la oportunidad de revivirlo en la pantalla grande, donde sus imágenes y sonidos cobran toda su intensidad. Una experiencia imperdible para quienes buscan una historia que desafíe sus emociones y pensamientos.

Por Trinidad Rendich Periodismo UAI

AQUÍ

Estreno 2 de enero en CINEMARK

El director Robert Zemeckis (Forrest Gump) regresa junto a Tom Hanks y Robin Wright para dar vida a Aquí, una ambiciosa propuesta que abarca 100 años de historias en un mismo lugar.

Basada en la novela gráfica homónima de Richard McGuire, la película nos sitúa en un espacio fijo —el interior de una casa— mientras desfilan generaciones de personajes que hicieron de ese rincón su hogar. La cámara, que nunca se mueve, capta el paso del tiempo de manera única, convirtiendo lo estático en una ventana a los cambios de la humanidad y sus vidas cotidianas.

El filme se apoya en tecnologías innovadoras como la Inteligencia Artificial generativa, específicamente Metaphysic Live, para rejuvenecer y envejecer a los actores en tiempo real durante sus interpretaciones. Una herramienta revolucionaria que permite a Hanks y Wright transformarse con sutileza entre juventud y vejez.

Con el equipo creativo detrás de Forrest Gump —el guionista Eric Roth y el compositor Alan Silvestri— Aquí promete ser una experiencia cinematográfica íntima y emocional. En palabras de Zemeckis: “La perspectiva nunca cambia, pero todo a su alrededor sí. Nunca se había hecho antes”.

UN DOLOR REAL

Estreno 23 de enero en CINEMARK

Escrita y dirigida por Jesse Eisenberg, la película nos sumerge en un conmovedor viaje familiar que explora el dolor, la culpa y la herencia del pasado

La película sigue a David (interpretado por el propio Eisenberg) y Benji (Kieran Culkin), dos primos con personalidades opuestas que emprenden un recorrido por Polonia para reconectar con sus raíces judías y honrar la memoria de su abuela recientemente fallecida. Sin embargo, lo que comienza como un homenaje, pronto se convierte en una confrontación entre el pasado, el presente y las tensiones familiares no resueltas.

A través de un guion maduro y sutil, Eisenberg propone una exploración del dolor intergeneracional: el sufrimiento de sus antepasados judíos que vivieron el Holocausto, el duelo actual de Benji y la culpa silenciosa que carga David. Pero lejos de transformarse en un relato melodramático o lastimero, Un dolor real se presenta como una reflexión poderosa sobre la vida, la muerte y las complicadas relaciones familiares.

Con una dirección sobria y actuaciones excepcionales, Un dolor real logra conmover sin artificios, invitando al espectador a reflexionar sobre cómo enfrentamos el dolor, la memoria y las cicatrices que perduran a lo largo de generaciones.

AVENTURAS DE DOG MAN

Estreno 23 de enero en CINEMARK

Dirigida por Peter Hastings, la película es la nueva apuesta animada de DreamWorks y Universal, basada en el exitoso fenómeno literario infantil Policán de Dav Pilkey.

La historia comienza cuando un fiel perro policía y su agente humano sufren graves heridas durante una peligrosa misión. Para salvarlos, ambos son sometidos a una operación descabellada que los fusiona en un solo ser: Policán, un héroe mitad perro y mitad policía.

Ahora, con su peculiar combinación de habilidades, Policán no solo jura proteger y servir, sino que también aprende a buscar, sentarse y dar la patita, mientras se adapta a su nueva identidad y se esfuerza por complacer a su Jefe. Sin embargo, su tarea se complica con la llegada del malvado Perico, un supervillano felino decidido a clonarse para crear al travieso Chikigato. Pero lo que comienza como una lucha entre el bien y el mal da un inesperado giro cuando Policán y Chikigato forman una improbable amistad que pone a prueba sus misiones y valores.

Con una animación vibrante, humor ingenioso y personajes entrañables, Aventuras de Dog Man promete ser una comedia familiar llena de acción y valores como la amistad y el trabajo en equipo. Un estreno imperdible para enero de 2025 que encantará a grandes y pequeños.

El poder del amor y la memoria en tiempos de guerra

Los amantes de Praga es una emotiva novela que mezcla el romance con el drama histórico, narrando la desgarradora historia de Lenka y Josef, dos jóvenes judíos que son separados por la Segunda Guerra Mundial. A través de una narrativa que alterna entre el pasado y el presente, Alyson Richman nos transporta a la Praga vibrante de los años 30, a los horrores de los campos de concentración y a un inesperado reencuentro décadas después en Nueva York.

La novela consta de 368 páginas, y su fuerza radica en la cuidadosa investigación histórica que la autora emplea para recrear con precisión la atmósfera de la época. Richman, conocida por otras obras como La pintora de sombras y El jardín de la memoria, tiene un estilo evocador que combina la prosa lírica con detalles históricos conmovedores.

Uno de los momentos más impactantes del libro es cuando Lenka describe su vida en el campo de concentración de Terezín, donde encuentra refugio en el arte al unirse a un grupo de artistas que documentan la vida en el gueto. Las descripciones de los bocetos clandestinos y las clases de pintura son un testimonio del poder del arte para resistir la deshumanización. Por otro lado, la narrativa de Josef nos muestra su lucha como refugiado en Estados Unidos, donde reconstruye su vida mientras nunca deja de buscar a Lenka.

Sin embargo, no todo es perfecto. El romance entre Lenka y Josef, aunque conmovedor, puede sentirse idealizado en momentos, casi como si el amor fuera una fuerza omnipotente que desafía las circunstancias más brutales. Por ejemplo, aunque Josef se casa nuevamente tras creer que Lenka ha muerto, el amor por ella sigue intacto, algo que algunos lectores podrían encontrar irrealista.

El ritmo del libro también tiene altibajos. Mientras las secciones ambientadas en Praga y los campos de concentración son ricas en detalles y profundamente emotivas, los capítulos ambientados en el presente pueden parecer predecibles, sobre todo hacia el final, cuando el reencuentro de los protagonistas parece más una resolución idílica que una conclusión natural.

En términos generales, Los amantes de Praga es una novela conmovedora que resalta el poder de la memoria y la esperanza en tiempos oscuros. Aunque presenta algunas limitaciones narrativas, es una lectura recomendable para quienes disfrutan de historias que combinan romance y realismo histórico. Richman logra capturar la belleza y la tragedia de una época, ofreciendo una reflexión sobre el amor y la resistencia humana frente a la adversidad.

Autora : Alice Kellen

Editorial: Editorial Planeta

Páginas: 400 Tapa Blanda

Edición: 2024

LOS ESCORPIONES

Alice Kellen nos regala con “Quedará el amor” una historia de pasión y nostalgia que se desarrolla en el verano de 1939, cuando Jane Bellamy y Cedric Stone se conocen bajo el sol dorado de Cornualles. Aunque su amor parece destinado a no ser perfecto, la juventud y la intensidad de sus sentimientos los arrastra, hasta que la guerra interrumpe su felicidad, dejándolos con un vacío que parece insuperable.

Décadas después, en un hospital de Edimburgo, Margot Abbot encuentra el anillo de Cedric, quien está dormido en una cama. Sin saberlo, Margot comienza a desenterrar los recuerdos de una relación perdida en el tiempo, revelando secretos que cambiarán su vida para siempre. La novela entrelaza el pasado y el presente, mostrando cómo el amor y el dolor se cruzan en el camino de los personajes.

La novela explora la fragilidad de los sentimientos y el poder del amor que, a pesar de las adversidades, siempre deja una huella. Con una narrativa sensible y profunda, Quedará el Amor cautiva a los lectores que buscan historias que emocionan y perduran en el tiempo.

Autora: Sara Barquinero

Editorial: Lumen

Páginas: 816

Tapa Blanda

Edición: 2024

La historia sigue a Sara y Thomas, dos protagonistas atormentados por sus desequilibrios emocionales, quienes se ven envueltos en una conspiración global. Esta teoría apunta a que los poderes políticos y económicos manipulan a las personas mediante hipnosis y mensajes subliminales en libros, videojuegos y música, llevándolos al suicidio.

En su lucha por desentrañar esta secta, cuyo nombre hace referencia al escorpión, los personajes desarrollan una relación tan misteriosa como poderosa. A lo largo de sus páginas, la novela nos transporta a través de distintas épocas y lugares: la Italia de los años veinte, el sur profundo de los Estados Unidos en los ochenta, y escenarios actuales como Madrid, Bilbao, Nueva York y un pueblo olvidado en la España rural.

Este viaje narrativo no solo expone una trama inquietante, sino que también profundiza en cuestiones universales como la soledad, la angustia existencial y la necesidad de creer en algo que dé sentido a la vida. Barquinero logra construir un relato que obsesiona e inquieta al lector. Las metáforas y reflexiones que impregnan la obra convierten cada capítulo en una experiencia intensa y envolvente.

Autora : Boticaria García

Editorial: Editorial Planeta

Páginas: 352

Tapa Blanda

Edición: 2024

En Tu cerebro tiene hambre, la doctora Marián García, conocida como Boticaria García, desmantela los mitos más comunes sobre la pérdida de peso y la obesidad. Con un enfoque directo y ameno, explora cómo factores como la genética, los desequilibrios hormonales, y el hambre emocional son responsables de que perder peso sea mucho más complicado de lo que nos han hecho creer: la fuerza de voluntad.

El libro ofrece respuestas claras a preguntas frecuentes como si la dieta o el ejercicio son más importantes, o si los medicamentos populares en redes sociales realmente funcionan. Boticaria García recurre a los estudios científicos más recientes y consulta con los mejores profesionales del país para proporcionar una visión completa sobre cómo nuestro cuerpo, en especial nuestro cerebro, influye en nuestro comportamiento alimentario y el control del peso.

Con su característico sentido del humor, la autora combina evidencia científica con consejos prácticos, invitando al lector a entender su cuerpo y su metabolismo de una forma diferente.

CELEBRIDADES

TAYLOR SWIFT CELEBRÓ EL FIN DE SU “ERAS TOUR”

Para conmemorar su cierre, su novio, Travis Kelce, organizó una celebración sorpresa, inspirada en el tour.

La fiesta tuvo lugar en Kansas City, Missouri, el pasado 18 de diciembre, donde la ganadora del Grammy asistió con un vestido negro de Balmain con cuello halter y un detalle de cristal en el centro, y completó su outfit con su infaltable labial rojo.

La celebración del jugador de NFL para Taylor Swift tuvo una temática inspirada en “The Eras Tour”. Los invitados vistieron atuendos que hacían referencia a diferentes álbumes de Swift, lo que emocionó a la cantante. Por ejemplo, su amiga Brittany Mahomes rindió homenaje al álbum Midnights de Taylor con un traje plateado y con flecos negros

Entre las sorpresas, se destacaron los toques personalizados de la noche, como brazaletes de la amistad y pulseras luminosas distribuidas en las mesas del establecimiento. La atmósfera fue de camaradería y alegría, con todos disfrutando de una noche de música, risas y buenos momentos.

DWAYNE JOHNSON REVELA QUE USA UN TRAJE MUSCULAR DE CUERPO COMPLETO EN EL LIVE-ACTION DE MOANA

Más conocido como “La Roca”, el actor afirmó que no puede llevarse todo el crédito por lo musculoso que se verá en el filme.

LINDSAY LOHAN, EL SECRETO DETRÁS DE SU RENACIMIENTO

Tras años de altibajos, la actriz regresa con una imagen renovada y un aire de serenidad.

En su regreso a la vida pública, Lindsay Lohan no solo ha trabajado en su bienestar mental y físico, sino también en mantener su belleza intacta. ¿Es su doctora estética el verdadero secreto detrás de su rostro rejuvenecido?

Así es, Lohan atribuye su nuevo aspecto a los tratamientos realizados por la dermatóloga, Radmila Lukian en la reconocida Lucía Clinic de Dubai. Lugar que otras celebridades como Eva

Dwayne Johnson, quien interpreta al carismático semidiós, Maui en el esperado live-action de Moana, ha revelado un curioso detalle sobre su preparación para el rol. Aunque su figura musculosa es parte de su sello personal, tuvo que utilizar un traje muscular para lograr la imponente imagen que caracteriza al personaje.

El propio Johnson compartió la revelación, en una entrevista con Extra asegurando que el traje fue una pieza clave para alcanzar la apariencia del mítico semidiós, y que estaba orgulloso de que no hubiesen notado la diferencia.

Por otro lado, Moana 2 está dominando la taquilla, y más allá de sus músculos de mentira, el actor anunció que el liveaction llegará a los cines en 2026

Logoria y Naomi Campbell también visitan con frecuencia.

Lindsay ha hablado abiertamente sobre su preferencia por tratamientos no invasivos, pues en una entrevista con Cosmopolitan, mencionó su interés en Morpheus8, una tecnología que combina microagujas y radiofrecuencia para mejorar la textura y firmeza de la piel sin cirugía.

Además de su renovada imagen, Lohan también ha destacado la importancia de un enfoque integral en su cuidado personal. En varias entrevistas, ha señalado que, junto con los tratamientos estéticos, su rutina diaria incluye una alimentación balanceada, sesiones regulares de meditación y un compromiso con el ejercicio físico, lo que refleja un cambio profundo en su estilo de vida. Según ella, “la belleza externa siempre empieza desde adentro”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.