Un diseño limpio, minimalista, tradicional y atemporal, son algunas de las cualidades que permiten a la diseñadora Kika Neumann lucirse en el mundo de la moda nacional. Desde su atelier en Santiago nos describe la propuesta con la que se identifica su trabajo
Por Marcela Cademartori Fotografías de: Alfredo Gildemeister
Revisar las colecciones con las que la diseñadora nacional Kika Neumann impacta cada temporada es un verdadero deleite. Sus prendas, de siluetas sencillas y colores que invitan a una contemplación serena, destacan por la riqueza de sus materiales, que se convierten en el verdadero lujo de su propuesta. Así, su selección de moda ofrece opciones ideales para la mujer que valora la elegancia atemporal y las piezas con identidad propia.
Desde esta mirada, la paleta de colores con las cuales Kika trabaja no incluye colores fuertes o llamativos, salvo contadas excepciones. Más bien, su opción se inclina hacia tonalidades que no se identifican con un color en específico. “Es lo que llamo colores sucios o pocos definidos, en donde cada persona le puede dar un nombre según su perspectiva. Ejemplo de ello es el taupé, algunos marrones, el azul noche o el verde petróleo. Son tonos que de alguna manera llevan a tener diferentes interpretaciones”.
Desde niña, Kika cosía mucho. Su mamá le enseñó el oficio. Les hacía la ropa a ella y a sus hermanas, se hizo su vestido de matrimonio y el de su tía, “para mí la moda es una tradición, algo hereditario”, cuenta desde su taller, resaltando que se describe más como costurera que diseñadora.
Y así partió la marca Kika Neumann, en 2011, cuando tenía 35 años. Casi al mismo tiempo comenzó a impartir clases de Diseño en la Universidad UNIACC y, en plena pandemia, inició también su primer taller para enseñar costura.
Kika Neumann
Para esta diseñadora, los abrigos son una de sus prendas favoritas, razón por la que esta versátil pieza ocupará un lugar destacado en su colección otoño 2025. “Lo entretenido es que esta es una prenda que te sirve para cualquier ocasión. La puedes usar en el trabajo, o incluso para ir al gimnasio. Todo está en cómo la combines. Es además muy transversal, ya que mujeres de todas las edades se animan a usarla”.
Nuevamente veremos que la paleta de colores 2025 irá en la línea de tonalidades que se han convertido en el sello de la marca. “La idea es que, si vas a adquirir un abrigo, este te sirva por mucho tiempo. Por eso no soy de usar colores muy llamativos, ya que por ahí puede aburrir o saturar rápidamente.
Para esta temporada tendré una propuesta con un color café oscuro, que siento que dialoga muy bien con el diseño”.
A esta propuesta Kika sumará chaquetas estilo Caban. “Es una revisión a este tradicional diseño, desde donde me inspiré para entregar la propuesta que podrán ver en este otoño 2025”.
DE ACTRIZ AL MUNDO DE LA MODA
La vida y trayectoria de Kika Neumann no siempre ha estado entre telas y moldes. A pesar de que estudió Teatro en la Universidad Católica y creyó que no se dedicaría a otra cosa -en ese tiempo actuaba en numerosas obras y en tres teleseries- , fue recién de adulta, después de los treinta años, que por diferentes circunstancias decidió retomar el oficio de coser. También tuvo una incursión como productora en el teatro y en una revista.
“Varias veces hice mi propia ropa cuando actuaba. De chica también me gustaba coser. Y si bien no me inicié en el diseño, la vida me llevó a esto. Apareció como una fuente de trabajo más y una manera de generar ingresos”.
Fue así como Kika inició sus estudios con la reconocida diseñadora de la época de los sesenta y setenta, Laura Rivas, quien admirablemente se mantenía activa y ocupada a sus noventa años, diseñando, cosiendo y enseñando. “Me enfoqué en un diseño de alta costura y en vestidos para novias. Era algo que me quedaba cómodo”.
Prontamente llegaron los encargos y la necesidad de trabajar con colecciones, pero siempre enfocadas en un valor esencial para la marca: el lujo. “Es un lujo entendido desde el valor del uso de materiales de calidad y del trabajo manual con el que cada prenda se elabora”.
“Soy una enamorada de los materiales y para mí esto es lo principal. Cada vez que voy a realizar una colección, primero busco la materia prima con lo cual voy a trabajar y desde ahí proyecto lo que voy a hacer. Proceso que, por lo general, se inicia un año antes de lanzar cada temporada”.
La alpaca Suri se ha convertido para Kika en el protagonista de sus prendas. Una materia prima que aporta con suavidad, brillo y, por supuesto, con los atributos para que el resultado final sea el esperado. “Para esta próxima colección usaré una mezcla de alpaca Suri con seda, que es una maravilla”, acota.
HECHO A MEDIDA
Si buscas un abrigo para este invierno, el momento de hacerlo es ahora. Y es que Kika Neumann se enfoca en que cada unidad sea única. Por tal motivo, de cada tela y color, solo diseña dos modelos. “Soy una marca muy pequeña, y como es de lujo no hago serializado, la idea es que haya exclusividad. Por eso yo les digo a mis clientas que vengan con tiempo para que tengan una mayor posibilidad de elegir colores”.
El hecho de que además sean diseñadas a medida, permite dar espacio para un vínculo que Kika define como hermoso. “Muchas veces el diseño se realiza junto con la clienta. La idea es que se sienta a gusto. Hay que saber escucharlas y cuando eso sucede, el resultado es emocionante”.
Pausa, reflexión y buen gusto son quizás las claves desde donde Kika aborda su trabajo. En su narrativa no hay lugar para propuestas disruptivas. Al contrario, es un diseño que emerge con pulcritud desde los diferentes puntos de vista desde los cuales se pueda analizar cada prenda.
“No, no me defino como una persona que hace moda, sino constructora de vestuario, y creo que funciona bien el negocio, porque no son piezas de vestuario baratas. Uno no va a invertir en algo que va a morir en dos años más, es algo que me va a acompañar en mis cambios de edad. El segmento de mi clientela parte a los 35 años, porque también el estilo no está tan definido antes de esa edad”.
Con esta diseñadora nacional no hay espacio para ruidos visuales ni distractores que alejen las miradas hacia otro foco que no sea el real deleite de recorrer cada pieza de principio a fin.
Los materiales emergen como un valioso atributo, los colores evocan el relato de un discurso que se adapta a cualquier momento y las prendan son la pasarela más prestigiosa con la que Kika Neumann se luce junto a su marca.
Crujiente por fuera, tierna por dentro y con ese sabor casero que enamora al primer bocado. Así son las milanesas de Milagroso, el club de la milanesa que llegó a Reñaca para conquistar a los amantes de esta especialidad argentina. Con catorce variedades y porciones generosas, este restaurante familiar se ha convertido en un imperdible para quienes buscan una propuesta única en la zona. Un homenaje al plato favorito de muchas familias, ahora con un toque local y una experiencia inolvidable.
Con un concepto inédito en la zona, Milagroso busca posicionarse como el lugar de referencia para los amantes de las milanesas, llevando a Viña del Mar un pedazo de la tradición gastronómica argentina. Su dueño, César Barros, empresario viñamarino y padre de cuatro, apostó por un espacio familiar y acogedor donde esta emblemática preparación es la estrella del menú.
Ubicado en Reñaca, frente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Milagroso sorprende a sus visitantes con un ambiente cálido y un menú que rescata la esencia de un plato simple, pero irresistible.
“Hace años que viajamos constantemente a Mendoza en familia y, apenas llegábamos, mis hijos pedían milanesas. Así que, cuando pensé en abrir un restaurante, mi esposa me sugirió hacer algo distinto, algo que realmente disfrutamos juntos”, cuenta César sobre el origen del proyecto.
Y aunque la idea inicial era un local de estilo alemán, con sándwiches y cervezas, la propuesta evolucionó hasta convertirse en un concepto único en la región, “algo más ondero”, en palabras de su esposa. Así, el nombre Milagroso es un juego de palabras entre “milanesa” y “groso”, haciendo honor tanto al plato como a la generosidad de las porciones.
EL ENCANTO DE LA MILANESA
Aunque su origen se remonta a Francia en el siglo XVII con el escalope, fue en Argentina donde la milanesa se consolidó como un plato popular e infaltable en las mesas familiares. Empanizada con harina, huevo, pan rallado y aliños, luego frita a la perfección, se sirve con acompañamientos que potencian su sabor. En Milagroso, esta tradición se mantiene intacta, pero con un toque de creatividad y modernidad.
El menú ofrece 14 variedades de milanesas de carne y pollo, cada una con un sello distintivo. Entre las más pedidas está la Milanesa Gringa, con queso cheddar, salsa barbacoa, panceta y huevo; la Serrana, que combina mozzarella, rúcula, jamón crudo y aceite de oliva; y la Seta, con mozzarella, champiñones laminados y ciboulette. Todas las opciones incluyen acompañamiento y no superan los 14 mil pesos, convirtiéndose en una alternativa accesible y abundante.
EXPANSIÓN Y FUTURO
Desde su apertura en diciembre de 2024, Milagroso ha logrado captar la atención de viñamarinos, santiaguinos y turistas que buscan sabores genuinos y una experiencia gastronómica relajada. Con una capacidad actual para 60 personas, el plan a futuro es optimizar el espacio eliminando una de sus cocinas y ampliar la capacidad a 90 comensales, permitiendo así recibir aún más amantes de la milanesa.
El horario de atención también está pensado para cubrir diferentes momentos del día. De domingo a jueves, abre de 11:00 a 18:00 horas, mientras que los viernes y sábados extiende su servicio hasta las 22:30, ofreciendo una opción ideal tanto para almuerzos como para cenas.
Con una propuesta clara y un plato que nunca pasa de moda, Milagroso no solo busca consolidarse en Reñaca, sino también proyectarse como un referente gastronómico en la región. Y, quién sabe, quizás en el futuro la marca siga creciendo y llegue a nuevas ciudades.
Lo cierto es que el club de la milanesa ya está en marcha, conquistando corazones y paladares con cada bocado. ¿Te animas a probarlo?
marraqueta, lomito y hamburguesas se suman al irresistible sabor de Milagroso
Ciabatta,
A sus 52 años, Daniel Fuenzalida vive un renacer profesional que jamás imaginó. Tras años de lucha contra sus adicciones y de sentirse marginado por la industria, hoy goza del reconocimiento del público y de una carrera consolidada en los medios. En esta entrevista con Costa Magazine, el animador se sincera sobre su camino de resiliencia, el veto que sufrió en televisión, la pérdida de sus padres y el equilibrio que mantiene frente al éxito. Además, analiza el retorno de la farándula, el futuro de la TV y revela por qué, pese a los años en pantalla, prefiere no hacer amigos en la industria.
Fotografía & producción: Guille Vegas Pohl
Entrevista: Pablo Yutronic
Vestuario: Zaza Dórali
En conversación con Revista Costa Magazine, Daniel Fuenzalida reflexiona sobre su carrera, los altos y bajos que ha tenido que sortear, tanto en el plano profesional como personal, los obstáculos que debió enfrentar por sus adicciones, y lo que le costó ganarse un nombre, un lugar y un respeto, en el mundo de los medios de comunicación. Además, realiza un particular análisis de la Televisión, de sus contenidos, del regreso de la farándula, y de los vínculos que se establecen en la industria.
Con la franqueza que lo caracteriza, Fuenzalida no esquiva ningún tema. Habla de su transformación personal, del aprendizaje que le dejaron los momentos más oscuros de su vida y de cómo logró reinventarse para convertirse en una de las figuras más versátiles de la televisión y la radio. Su historia es testimonio de resiliencia, esfuerzo y, sobre todo, de una inquebrantable pasión por la comunicación.
En esta entrevista, nos adentramos en su presente, marcado por nuevos desafíos profesionales y proyectos que lo mantienen más vigente que nunca. Con una mirada crítica pero optimista, analiza el futuro de los medios, la evolución de la audiencia y su compromiso con un contenido más auténtico y cercano.
¿Consideras que estás en tu mejor momento profesional?
Sí, por lejos. Lo que pasa que estoy más grande, más maduro, lo estoy disfrutando de otra manera. Si bien es cierto que en el “Extra-Jóvenes” (Chilevisión) pasé un muy buen momento, por el rating, porque me empecé a ser conocido, porque me empezó a entusiasmar esto de ser animador, pero claro, estaba más chico, me empecé a involucrar con otras cosas, era todo diferente.
Y ahora, con la segunda oportunidad que se me dio, que jamás pensé que se me iba dar a mis 52 años, sin duda que el 2024 fue increíble, y así lo veo con el cariño que me demuestra la gente. Los premios también son súper bonitos, pero más allá de eso, estoy viviendo el día a día, la pega del día a día, entonces bajo ese prisma, estoy disfrutando este momento desde otro lugar.
Hablas de que se te dio una segunda oportunidad ¿Te costó conseguirla, buscarla?
Yo desde que me rehabilité el 2010, siempre toqué las puertas de los canales, yo siempre les dije “Estoy aquí”,
entonces cuando llevas 14 años remándola, haciendo autogestión, consiguiendo auspicios, tocando puertas no sólo una vez, sino que innumerables ocasiones, ofreciendo proyectos, entre otras cosas, claro que es gratificante todo lo que ocurrió el año pasado. Al final, me gusta que la industria me valore, porque yo no me sentía valorado. Yo me decía durante mucho tiempo que no lo hacía mal, también sentía el cariño del público en la calle cuando no había redes sociales, entonces me preguntaba “¿Qué pasa con los ejecutivos que no me llaman?”, y bueno ¡hasta que se dio en el último tiempo!
¿Te vetó la industria en su momento?
¡Sí, claro! Mucho tiempo. Me vetaron durante mi etapa de consumo, y muy bien vetado por lo demás. Me echaron de Chilevisión en ese momento, me echaron de la FM Hit, que era una radio juvenil. Sí, me vetaron. Y fíjate que la industria tiene algo bien malicioso, porque me utilizó. En mi época de consumo, me acuerdo me invitaron a un par de programas, que después con el tiempo, creo que me sentí utilizado en esas entrevistas, sentí que no debería haber ido, en fin. Y después, me costó mucho que la industria creyera en mí. Yo cuando me rehabilité pedía pega de lo que fuera, sacando fotocopias, no sé, nadie estaba pidiendo volver a ser animador, pero me quería meter de nuevo ahí, en los medios, porque sabía que, metiéndome ahí, podía volver a algún lugar mas determinante. Creo que la industria fue ingrata conmigo, porque se demoró mucho en reconocer en mí, que podía hacer algo.
¿Qué pasa con el ego en estos momentos de éxito, premios y reconocimientos? ¿Cómo se maneja? ¿Cómo se controla?
Está super manejado. Lo que pasa que cuando tú pasas por un proceso de autoconocimiento, como lo es el proceso de dos años de terapia con lo que yo hice por mis adicciones, uno se regula mucho con el ego. Pero más que con el ego, uno se regula mucho con los extremos. Cuando tú sabes que tienes una personalidad adictiva, uno tiene que tener las herramientas para que nada te mueva el piso. A mí en este minuto nada me ha movido el piso, yo sigo con mi centro, con mis pies en la tierra, y en esta enfermedad te puede mover el piso dos cosas: las penas máximas y uno se hace la víctima, o con el éxito máximo, que es lo que me pasó a mí.
Entonces claro, yo podría decir ahora, que, dado el éxito de mis proyectos, los premios, el rating, no sé, me merezco una cerveza, me puedo tomar algo, no tengo idea. Pero para mí el ego está manejado en el equilibro. Para mí es rico un reconocimiento, sí. Que al programa le vaya bien, también. Todos tenemos una cuota de ego importante en los que trabajamos en esto, sí. No te lo niego. Pero cada día es uno nuevo, y hay que seguir trabajando.
Hablando de éxito, ¿qué es para ti el “fracaso”?
Para mí el fracaso es hacer algo que no te guste. Para mí el fracaso en la vida es estar obligado a hacer algo que no estás motivado. Y hablo en todo tipo de materia, en toda índole, no sólo en lo que es la televisión. Si yo fracasara el día de mañana, significa que tengo que seguir manteniendo mi casa, seguir viviendo, y que tengo que hacer para salir de esa situación.
exhuevo
En lo familiar, perdiste a tus padres en muy poco tiempo, ¿qué es lo que más extrañas de ellos en el día a día?
¡Aquí me emociono! Sus partidas de cierta manera fueron de golpes, porque tenían para estar con nosotros mucho tiempo más. Yo era muy regalón de ellos, muy de estar con ellos, muy preocupado. De alguna manera porque uno sentía que les robó años de vida. Yo en mi adicción les robé años de sus vidas. Mi papá y mi mamá cuando me rehabilité, y cuando vieron que ya era en serio la cosa, un día me llamaron y me dijeron “Te queremos agradecer porque desde hoy día podemos dormir tranquilos”.
Entonces yo cuando desde el 2010 me rehabilité, todos esos años posteriores, fueron darle la mano de vuelta, darle las gracias, la vida, estuve mucho más cercano a ellos. Básicamente recuperar ese tiempo que perdí cuando estaba en las adicciones.
En cuanto a contenidos, ¿cuál es tu visión de la televisión actual? Sin ir más lejos, los espacios de entretención y farándula volvieron muy fuerte.
Creo que la televisión recién está entendiendo que puede convivir con lo digital. Antes no era así, si no que, todo lo contrario, competía mucho con lo digital, sobre todo entre el 2010 al 2020, donde la televisión se vio amenazada por lo digital, y finalmente entendió, o está en el proceso de entender que lo digital es un aporte y no una guerra hacia la televisión. Y en términos de contenidos, claro, volvieron los programas de farándula, pero creo que se debe hacer una farándula distinta, no como se hacía antiguamente. Creo honestamente que no ha cambiado mucho la cosa hoy en día, sigue una farándula bastante violenta, una farándula invasiva, se siguen tratando mal. A mí la verdad que esa farándula de palos, de mentiras, de mostrarse algunas caretas, no me gusta. A mí me gusta una televisión transparente, que aporte.
Yo hice mucho tiempo farándula, la mantuve cuando fue pleno estallido o plena pandemia, y yo hacía una farándula divertida, que nos reíamos de nosotros mismos, y por supuesto del resto. Mantuvimos una farándula, pero no de agresión.
Imposible no hablar del “Me Late”. Un espacio que terminó abruptamente en 2022, con mucha polémica. ¿Cómo digieres ese episodio con el paso del tiempo?
¡Uf! Era un programa que le iba muy bien. Lo que me dolió fueron las formas en que se hicieron las cosas, en el cómo nos sacaron del aire de un día para el otro. Pero bueno, yo todavía le tengo muchísimo cariño a TV+. A mi como canal me gusta mucho. El “Me Late” hasta el día de hoy, sigue siendo mi hijo. Lo tengo ahí como “guardadito”, y sigo manteniendo relación con todas las personas del equipo. Hoy día, dos años y medio después, estoy bien. Claro, uno piensa y analiza, que sí eso no hubiese ocurrido, quizás nunca hubiese salido de TV+, no se hubiese presentado la posibilidad de TVN ¡anda saber tú! Eso ya se lo dejamos al destino.
¿Existe la amistad en la Televisión?
¡Yo, mi experiencia, hablando por mí…No! Existe la buena onda y los conocidos. Yo trato de no tener amigos en la tele, porque para mí la tele es una pega, y si uno tiene amigos en la tele, los fines de semana, sigues hablando de tele, y siguen las apuñaladas por atrás, y te tratan de sacar información. Uno ahí ya entra en un círculo vicioso en sacar información del resto. Entonces lo más sano para mí, es que el viernes me saco el traje de la tele, y me dedico a mi parcela. Además, que yo soy muy amigo de las personas mayores, uno de mis mejores amigos tiene 80 años, con el que me fui de vacaciones ahora a Brasil. Yo en eso me desconecto y aprovecho mis tiempos. En la tele, si bien es cierto, tengo buenos conocidos, y gente que quiero harto, pero no tengo amigos.
En el sector de Montemar, en Concón, surge un proyecto inmobiliario que redefinió el concepto de vivir bien. Townhouses Argenta Montemar está marcando un precedente en arquitectura sustentable y diseño de vanguardia. Ahora, con la construcción en marcha y con más del 40% vendido, esta iniciativa de Inmobiliaria Argenta se consolida como una opción única para quienes buscan un hogar pensado para el futuro.
El proyecto, cuya sala de ventas se encuentra en la misma obra (Avenida Montemar Poniente 1670), está ubicado en un barrio residencial consolidado y contará con acceso por la calle San Daniel. Su entorno ofrece una variada oferta de servicios, gastronomía, supermercados, centros comerciales y prestigiosos colegios. Además, se encuentra a pocas cuadras del nuevo enlace al Camino Internacional, brindando una excelente conectividad.
SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD
La seguridad es un tema muy presente a la hora de elegir donde vivir. Y esta necesidad va mucho más allá de instalar cámaras o cercos perimetrales. Por eso Townhouses Argenta Montemar incorporó características únicas en el sector:
• Acceso controlado 24/7
• Bodegas subterráneas
• Estacionamientos subterráneos con acceso directo a cada casa
Al ubicar los estacionamientos en el subterráneo se crea un espacio seguro con una amplia plaza central de más de 1400 metros cuadrados, sin tránsito vehicular permitiendo que los niños puedan jugar y disfrutar con total tranquilidad.
DECIDE CÓMO QUIERES VIVIR
Montemar Suite 2, Montemar Suite 3 y San Daniel son tres opciones de diseño interior de Townhouses Argenta Montemar, pensadas para la comodidad y privacidad de tu familia. Cada una de estas alternativas ofrece:
• Piso de Encuentro: comedor y living, acceso a terraza y patio, amplia cocina con isla central, un reservado baño de visitas y una cómoda logia.
• Piso Suite: dormitorio principal, con un gran vestidor, baño exclusivo en suite y oficina privada.
• Piso Kids: incluye dos dormitorios, baño y sala de estar.
SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
En una época donde la conciencia ambiental es clave, así como el ahorro en las cuentas de energía eléctrica y agua, Townhouses Argenta Montemar se destaca con iniciativas sustentables que hacen la diferencia:
• Paneles solares
• Recirculación de agua caliente
• Calificación energética A
• Estructura prefabricada con aislación térmica y acústica incorporada
OPCIONALES PARA DISFRUTAR MÁS TU PATIO
Para quienes desean personalizar y aprovechar al máximo su espacio al aire libre, el proyecto ofrece la posibilidad de elegir opcionales que elevan la experiencia de vivir en nuestros Townhouses. Entre las opciones destacan: una pérgola bioclimática, un quincho, una piscina con bomba de calor y un deck con motor para cerrar la piscina cuando no la estés utilizando. La idea es resolver todo lo que necesites para llegar y disfrutar plenamente con la familia y los amigos.
SALA VENTAS: Avenida Montemar Poniente 1670
Te invitamos al recorrido virtual guiado por nuestro proyecto ingresando al QR.
Con 30 años de trayectoria, la diseñadora de interiores trasandina, María Gorostiza, busca alejarse de tendencias para presentar propuestas que mezclan lo clásico con lo moderno, creando así una identidad única que da sentido y coherencia a cada proyecto.
Por Marcela Cademartori
Fotografías: Victoria Schiopetto
Diseñar un hogar y no un museo es la premisa en la que se basa esta destacada diseñadora de interiores argentina. María Gorostiza nos abre las puertas de su casa para contarnos de su experiencia en este ámbito y de cómo define la propuesta de sus trabajos.
El inicio de esta entrevista es clave para entender lo que para ella es esencial. Lo resume en la importancia de escuchar al cliente, comprender su estilo de vida y generar ambientes que se disfruten, más allá de la estética. María comenta que su mayor satisfacción es cuando las personas le agradecen el poder disfrutar plenamente de sus espacios renovados.
“Lograr el equilibrio es la base de todo. Busco que mis proyectos tengan una armonía entre aquello que el cliente quiere y lo que puedo proponerles, entre lo clásico y lo moderno. Me inclino por hogares cálidos y funcionales, en lugar de espacios simplemente decorados. Te diría que este es el hilo conductor de todos mis proyectos”.
Con trabajos, principalmente de casas en Buenos Aires y en Uruguay, su apuesta apunta a lograr que las personas disfruten del espacio que van a habitar. “Quiero que se sientan protegidos. Es una manera de volver al origen. Desde esta mirada voy incorporando diferentes elementos y colores que apunten a ello y, en esta búsqueda me gusta incluir el trabajo de artesanos. En
Argentina hay algunos muy destacados en lugares como Salta, Misiones y Chaco. Ellos rescatan esta sensación de volver a eso que yo llamo el origen”.
Para María, las tendencias de moda son una fuente de inspiración. “Puedo tomar ciertos elementos para renovar un espacio, pero siempre como un punto de partida. La clave es contar con una base sólida que permita transformaciones a lo largo del tiempo sin necesidad de cambiarlo todo”.
“En mi caso me gusta trabajar con tonos neutros como el gris y el beige. Usar telas que permitan una fácil limpieza y mantención. Para mí es importante el uso de cortinas. Siento que es el cierre que le haces a un proyecto para que luzca en todo su esplendor. Por supuesto que me preocupo de que estén diseñadas con buenas telas, que tengan una linda caída, y un buen sistema de apertura y cierre”.
Hay un aspecto que María jamás descuida en el proceso y desarrollo de sus proyectos: la necesidad de adaptarse al presupuesto de cada cliente y la importancia de seleccionar cuidadosamente en qué invertir en calidad y en qué economizar.
MOTOR DE INSPIRACIÓN
El arte es para María uno de sus motores centrales de inspiración. Por ello no es extraño que cada cierto tiempo María viaje para encontrarse con esos puntos que la animan a abrir espacios para nuevas ideas y propuestas.
“Me gusta participar de Bienales porque me entregan una idea de cómo se ve el mundo desde el arte. Siento que refleja a la sociedad que estamos viviendo. Es uno de mis principales espacios de inspiración. Hoy vemos, por ejemplo, que existe una clara influencia de temas relacionados con la ecología”.
“En este sentido, París y Copenhague me atraen mucho, debido a toda la cultura que envuelve a estos lugares. También incluyo a Nueva York que, si bien después de la pandemia dejó de mostrarme cosas muy interesantes, siempre encuentro algo que me inspira”.
Trabajar con los sentidos para despertar emociones es otro de los ejes relevantes dentro del concepto desarrollado por esta diseñadora de interiores. “Hay sensaciones que te pueden despertar un recuerdo agradable que te transporte a tu infancia.
Nuevamente se hace presente la idea de volver al origen y a ese lugar en el que te sientes cómodo y acogido. Se trata de entender el hogar como un refugio del agitado mundo exterior”.
DISEÑOS Y FUNCIONALIDAD
Con proyectos urbanos y rurales, el gran desafío para María ha sido cómo adaptar su estilo a entornos campestres. Desde esta reflexión menciona un proyecto de galpón que realizó hace un tiempo combinando elementos rústicos con toques modernos.
Y en este recorrido por algunos de sus proyectos, María destaca el realizado en su propia casa, que fue remodelada a lo largo de trece años para adaptarla a las necesidades de su familia en
crecimiento. En este caso el énfasis estuvo puesto en su filosofía de crear espacios para vivir y disfrutar. Desde esta mirada el equilibrio y la funcionalidad en el diseño fueron claves.
Con una clara certeza, esta diseñadora argentina resalta la importancia de optar por espacios prácticos y fáciles de mantener, sin sacrificar la estética.
Entre los proyectos que actualmente se encuentra desarrollando está un departamento en Punta del Este y una casa en un club de polo. “Tengo otras ideas dando vueltas en mi cabeza, pero de las que aún no puedo comentar nada”.
Con un concepto de diseño bien definido y con una invitación a volver a ese origen que nos entrega calidez y el cobijo de una grata sensación, María Gorostiza nos introduce en una propuesta de diseño marcada por los conceptos de estética, funcionalidad, perfección y equilibrio. Broche de oro para trabajos que llevan el sello de su marca.
Una verdadera batalla, que busca ganarle al tiempo, es la que libra el pequeño Iñigo Ugalde Andraca. A los tres años fue diagnosticado con Distrofia Muscular de Duchenne, y hoy, con nueve ya cumplidos, él y su familia enfrentan un nuevo desafío: costear su estadía en Barcelona, donde participará en un ensayo clínico que podría ayudar a frenar el avance de una enfermedad que hasta ahora, no tiene cura.
Por Marcela Cademartori Fotografías de Paulina Moraga
Asus corto nueve años, Iñigo Ugalde Andraca ya sabe lo que es librar una dura batalla. Cuando tenía tres, su madre Arantzazu Andraca recibió el diagnóstico de que su hijo padecía de Distrofia Muscular de Duchenne, una enfermedad que provoca la pérdida de la función del músculo, debido a un gen defectuoso que codifica la distrofina, proteína que se encuentra en las células musculares, haciendo que estas se dañen fácilmente.
Quienes padecen esta enfermedad genética, especialmente niños, van perdiendo diferentes funciones que los llevan a carecer de autonomía en varios aspectos. En caso extremos, el paciente debe ser conectado a un ventilador respiratorio.
Cuando la mamá de Iñigo recibió esta noticia, todas las expectativas que alguna vez soñó con su primer hijo se derrumbaron. “Tenía todo muy bien planificado de cómo iba a llevar mi maternidad, pero con esta noticia todo se vino abajo”.
“Mis primeras sospechas aparecieron cuando Iñigo tenía dos años. Comencé a observar que le costaba caminar y saltar. Consulté a un fisiatra, quien me derivó a un neurólogo. Luego de varios exámenes, me entregó el diagnóstico”.
Arantzazu relata que uno de cada cinco mil niños que nacen en el mundo viene con esta patología. Es una enfermedad que además es transmitida por la madre en un alto porcentaje. Sin embargo, este no era el caso. “Yo no tenía el gen, por lo que todo era aún más excepcional”.
UN CAMINO DE RESPUESTAS
Una vez que Arantzazu recibió la noticia, de inmediato comenzaron las averiguaciones para buscar alternativas de solución. “Supe que en Estados Unidos había un programa de ensayo clínico con niños de hasta cinco años y que, en un alto porcentaje, la enfermedad se detenía. Quienes ya habían perdido fuerza, la recuperaban. Con estos buenos resultados se evaluaba extender los ensayos a niños de hasta diez años”.
Luego de varias gestiones, Arantzazu tomó contacto con un médico del Hospital San Juan de Dios en Barcelona, quien, además, conocía a la médico que trataba a Iñigo en Chile. “Logré tener una videollamada, ya que el doctor quería ver las condiciones que presentaba mi hijo. Me comentó que estaba la idea de abrir un ensayo en Barcelona para niños de nueve años, el cual partiría en junio del 2023”.
Luego de varios exámenes, se comprobó que Iñigo reunía los requisitos. ¡Era momento de partir!
VIAJE HACIA LA ESPERANZA
Con todos los antecedentes en mano, Arantzazu, junto a Iñigo y su pequeña hermana Ainhoa, viajaron con el desafío de ser parte de este ensayo clínico, el cual tiene una duración de cuatro años.
“Durante el tiempo que dura el ensayo clínico se toma una muestra aleatoria. Y solo después de que trascurren estos
cuatro años, se abre la información y te dicen en qué fecha tu hijo recibió el tratamiento. Ya llevamos dos años y nos quedan dos más. Yo sospecho que mi hijo recibió el tratamiento en abril del año pasado, ya que tuvo varios episodios de náuseas, estuvo muy debilitado y lo tuve hospitalizado. Pero la certeza absoluta la tendré cuando este proceso termine”.
Mientras dura todo el programa, la exigencia para Arantzazu es que debe estar radicada en Barcelona y realizar los exámenes exigidos en los centros estipulados para ello. Pero el costo de lo que esto implica es la gran preocupación de esta madre.
“Yo soy psicóloga de profesión. Tuve que dejar todo para partir. Allá estoy sola, sin redes de apoyo y debo costear todo lo que se requiere para vivir. Al principio no quería pedir ayuda, pero ahora sé que es algo que necesito para cubrir al menos esta parte, y tener la tranquilidad para enfocarme cien por ciento en Iñigo y su tratamiento”.
Mientras Arantzazu relata todo lo vivido en este tiempo, un tierno Iñigo comenta que extraña su colegio en Chile. “Él es muy estudioso y planificado. El cambio no ha sido fácil para él, a lo que se suman todos los chequeos y las terapias que se debe realizar cada semana. No puede caminar trayectos largos, en la noche duerme con una bota para que sus músculos se mantengan en posición. Es difícil sobrellevar todo y menos en un país en donde no tienes ninguna red de apoyo”.
Las palabras de esta madre reflejan una admirable fortaleza. Su gran objetivo es ganarle al tiempo para que Iñigo logre tener una mejor calidad de vida. Que haga las cosas de un niño de su edad, que se reencuentre con su familia y amigos. Y que pronto pueda jugar con esa colorida pelota de fútbol que lo acompañó durante esta entrevista.
Si quieres hacer tu aporte para que Iñigo logre alcanzar su meta, puedes realizarlo en la siguiente cuenta:
Arantzazu Andraca 17.353.229-6
Banco Itau Cuenta corriente 0214560571
WELCOME BACK TO SCHOOL!
Con gran entusiasmo y energía renovada, The Mackay School da la bienvenida a sus estudiantes y padres al inicio de un nuevo año académico.
El primer día de clases es siempre un momento especial, lleno de expectativas.
Este año, más que nunca, estamos comprometidos a crear un ambiente de aprendizaje inspirador y enriquecedor, donde cada uno de nuestros estudiantes puedan florecer y alcanzar su máximo potencial.
Paulina Moraga
7
2.
3.
4.
1
2 3
4 8
5. Francisca
6. Francisco Toso, Mateo Toso, Camila Lira
7.
8.
9.
10.
6 5
9 10
1. Martín Otey, Mateo Cruzat, Facundo Conejeros, Makayito, Pablo Hamel
Benjamín Solari, Santiago Solari, Trinidad González
Claudia Muena, Rodrigo Durán, Joaquín Durán
Fabio Moreno, Fabio Moreno, Sofía Ciuffardi
Tupper, Rafael De La Torre, Gaspar De La Torre, Andrés De La Torre
Maximiliano Baeza, Borja Baeza, Fernando Baeza, Sebastián Baeza, Ana Luisa Varela
Francisco Muñoz, Francisco Muñoz
Martín Gatica, Tomás Gatica, Fernanda Marambio
Jimena Ibarra, Lucas Molina, Lucas Molina.
15 16 20 18 19 21
11. Fernanda Durcudoy, Alfonso Ugarte, Javier Ugarte, Pablo Ugarte
21. Shayne Lucas, Líam Lucas, Paulina Mora, Nicolás Lucas.
LAS DIABLAS SE LUCIERON ANTE BÉLGICA
El pasado sábado 15 de febrero, la cancha del Saint Margaret’s School en Concón fue testigo de un vibrante encuentro entre la selección chilena de hockey y la poderosa escuadra de Bélgica, tercera en el ranking mundial. En un duelo amistoso de alta intensidad, las Diablas desplegaron talento y garra, brindando un espectáculo lleno de emoción y aprendizaje de cara a la FIH Nations Cup Santiago 2025. Aunque el marcador favoreció 2-1 a las europeas, Chile dejó en evidencia su crecimiento y proyección en la disciplina, reafirmando su espíritu combativo y ambición por seguir soñando en grande.
1
2
3
1. Sixtine De Lannoy, Arthur Baisipont, Erik Hepther, Leo Heinemann
16. Ema Cabezas, Magadalena Guerrero, Alberto Guerrero, Catalina Guerrero, María José Lecaros
17. Malena Fonseca, Clara Fonseca
18. Paola Mazza, Beatriz Becker
19. Isidora Guevara, Emma Ramírez, Amparo Ramírez
20. Emma Rodríguez, Geraldine Hardy, Diego Rodríguez.
RUGBY DE ÉLITE EN CLUB OLD NAVY
El pasado martes 11 de marzo, la cancha del Club Deportivo Old Navy, fue el escenario de una Clínica Internacional de Rugby de alto nivel, en la que más de 50 jóvenes jugadores perfeccionaron sus habilidades bajo la dirección de entrenadores neozelandeses de renombre.
Desde la prestigiosa Newzstudy Rugby Academy, en colaboración con Hawkes Bay Rugby Union, los expertos Ellery Wilson y Neria Fomai, compartieron su conocimiento con las categorías M12, M14 y M16, elevando el nivel técnico y fortaleciendo la pasión por el deporte.
12. Nicolás Davial, José Ignacio Leal, Matías Aguayo, José Miguel Catalán
13. Alejandra Ruz, Patricia Barrera, Maite Riveros, Andrea Yáñez
14. Gonzalo Aguayo, Constanza Oyanedel, Melisa Santana, María Jesús Pradenas 15. Javier Ruiz, Philippe Couchot, Helmuth Hills 16. Felipe Le-Vert, Clemente Saldías
17. Jorge Verdugo, Agustín Garcias
18. Mateo Díaz, Maximo Silva 19. Daniel Franco, Alonso Peña, Nicolás Núñez.
EXPLOSIÓN DE COLOR EN CONCÓN
El pasado domingo 16 de febrero, el Estadio Atlético Municipal de Concón se llenó de alegría y color con The Color Run 2025, una carrera de 5K donde la competencia quedó en segundo plano para dar paso a la diversión. Organizado por Pudu Marketing Deportivo, el evento reunió a cientos de participantes que, entre risas y música, recorrieron el circuito siendo rociados con polvos de colores brillantes en cada kilómetro. Con estaciones de color, zonas de hidratación y una gran fiesta con DJ y animadores, la jornada se convirtió en una verdadera celebración. Incluso las mascotas fueron parte del espectáculo, siempre con correa, sumándose a una experiencia vibrante que dejó a todos bañados en energía y neón.
Paulina Moraga
1
2
4
3.
4.
5.
6.
7.
8.
1. Adriana Abreu, Luis Rodríguez, Bianca Rodríguez, Marcelo Jara
10. Paulo Velásquez, Freddy Velásquez, Andrea Barrero
11. Ingrit Espinoza, Jacinta Zeisen, Stephan Zeisen, Borja Zeisen
12. María Daniela Molleda, María Gabriela Paris, Alma Olmos, Margelis Leonett
Joaquín Vargas, María José Uribe, Felipe Mundaca, Isi Mundaca, Trini Mundaca, Martina Costa, Jose Vargas
Patricia Ramírez, Javiera Ramírez, Dominga Sánchez, Guillermo Sánchez, Luis Sánchez
Caterine Cruz, Patricio Reyes, Javiera Álvarez, Lesli Mardónez, Ignacia Miranda
Martín Arenas, Constanza Rivera
17. José Tomás Lillo, Vicente Hidalgo
18. Francisca Rojas, Víctor Sanz
19. Santiago Riesco, Ciro Castro, Max Vargas.
GRAN JORNADA EN LA COPA BLACK FRIDAY 2025
BY DHELOS
El pasado viernes 7 de marzo, el Granadilla Country Club fue el escenario de la Copa Black Friday 2025 by Dhelos, una jornada marcada por la estrategia, la emoción y el buen golf. Desde la mañana, los jugadores demostraron su talento en el campo, disfrutando de una competencia vibrante y llena de grandes momentos. A partir de las 15:30 horas, el evento dio paso a un cóctel de camaradería, donde se celebró a los ganadores en un ambiente distendido y festivo. La jornada culminó con un brindis, cerrando así un torneo espectacular que combinó deporte, compañerismo y una impecable organización.
10. Daniela Ramírez, Carlos Romero, Ricardo Gray, María Jesús Ormazábal
11. Juan Zunino, Edgar Puffe
12. Fernando Reitz, Fernanda Reitz.
Paulina Moraga
13. Rolf Mengdehl, Isabel Maino, Lorena Lobo, Oscar De Basis 14. Carlos Romero, Ricardo Gray, Fernando Rietz, Paulino Alonso.
RETORNO DE CIRCUITO NORTE DE VELEROS OCEÁNICOS
Tras 14 años de receso, el Club de Yates Higuerillas y el Yachting Club La Herradura revivieron el Circuito Norte de Veleros Oceánicos, reuniendo a más de cien deportistas entre el domingo 19 y sábado 25 de enero en las aguas de las regiones de Valparaíso y Coquimbo. El trofeo Cinta Azul fue para “Isabella II – SeaBiotech” de Renzo Stagno. “Caleuche” y “Patagonia” lideraron sus categorías. También participaron dos tripulaciones femeninas: “Amanda II” y “Mujeres del Mar”.
9
3 4 5 11
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Rebeca Ossa 1 2 8 10
1. Guillermo Acuña, José Paulo Fuentes, Carlos Gómez
2. Maite Crespo, Mauricio Zulueta
3. Sofía Prats, María Jesús Rodríguez, Victoria Zapata, Monserrat Pavez
4. Andrés Hasbún, Patricio Lara
Cristóbal Clavijo, Renzo Stagno, Tomás Clavijo
Carlos Aimone, Patricio Meneses, Rodrigo Álvarez, Víctor Zanelli
Mateo Cerna, Pablo Cerna
Giancarlo Stagno, Renzo Stagno, Juan Carlos Stagno, Mimí Finger, Giorgio Stagno
María José Wainer, Denisse Piazza, Carolina Bono, Kamila Narea, Paula Torres, Daisy Denham.
Maximiliano Quintana, Juan Jaque, Benjamín Lemus, Humberto Garrido, William Banduc, Gonzalo Correa
Cristian Herman, Renzo Stagno, Giorgio Stagno, Giancarlo Stagno, Francisco de la Fuente, Marco Aguilera, Felipe Robles, Jossip Cattarinich, Diego Becerra, Cristian Sagredo.
12. Maximiliano Vera, José Pedro Hugo, Maximiliano Maltez, Daniel Chamorro, Sofía Meza, Benjamín Guerrero, Francisco Viada
13. Tripulantes del velero “Patagonia” de Ricardo Ramírez
14. Tripulación del “Caleuche” de la Escuela Naval Arturo Prat
15. Constanza Santibáñez, Maite Crespo, María de los Ángeles Quirke, Francisco Rompeltien, Claudia Aróstica, Camila Moreno, Carmen Gerea.
LEGENDS 2025 BY MOVISTAR
El pasado 15 de marzo, el clásico campeonato Legends, organizado por Old Mackayans, celebró su 12ª versión en las canchas de Mantagua. Más de 20 equipos y 850 jugadores de las categorías +35 y +50 se enfrentaron en una jornada llena de deporte y camaradería. La edición 2025 contó con múltiples actividades para toda la familia y, como ya es tradición, cerró con un gran asado a la lanza en el esperado tercer tiempo.
8 1 2
3 4 5 11 12 10 9
1. Verónica Cortés, Raúl De La Puente, Mario Torres
2. Benjamín Hermosilla, Lorenzo Menéndez, Cristián Menéndez
3. María José Vidal, Martín Guzmán, Emma Guzmán, Cecicia Loyola
16. Gonzalo Balboltín, Gustavo Cardenul, José Antonio Romero, Luis Suazo.
DESPEDIDA DE VERANO EN FAMILIA
La tarde del pasado sábado 1 de marzo, la Plaza de la Misa en Bosques de Montemar se llenó de alegría con el evento “Chao Verano”, una celebración organizada por las Juntas de Vecinos de Lomas y Pinares de Montemar, y Bosques de Montemar. Así, familias y amigos se reunieron para disfrutar de una tarde llena de diversión y buena música, además de juegos para todas las edades, food trucks con deliciosas opciones y la presentación en vivo de Tercer Tiempo Band, integrada por vecinos, hicieron de esta jornada una despedida perfecta para el verano. Un evento que combinó comunidad, entretención y el mejor ambiente al aire libre.
1
1. Cristóbal Briones, Rafaela Soto
2. Stefano Vento, Mauricio Tomarelli
3. Nina Restrepo, Amaya Restrepo
4. Deimar Mora, Antonia Leon
5. Ximena Zenteno, Ricardo León
6. Sara Poklepovic
7. Ana Rego, María Letelier, Rosario Letelier
8. Marco Antonio Azócar, María Fernanda Salas
9. Tomás Fuentes, Maurenzo Paz
10. Rosario Ruiz, Rocío Luna
11. Marisol Kirsinger, Nicole Liebig
12. Alejandro Vidal, Soledad Rodríguez.
2
Sonja San Martín
13. Natalia Basualdo, Francisco Briones, Juan Carlos Soto, Catalina Ponce 14. Paulo Velásquez, Jenifer Lord, Clemente Velázquez, Vicente Pérez
15. Sergio Azócar, Yrian Paz, Willy Pugh
16. Francisca Rodríguez, Daribel Matus, Verónica Lo Guzzo.
TUA MEN LLEGA A MALL MARINA
Con una propuesta exclusiva de grandes marcas de belleza masculina, llegó al tercer nivel de Mall Marina TUA Men. Se trata de la tercera tienda de un total de 40 que la marca busca extender por todo Chile, atendiendo a la creciente demanda de autocuidado por parte de los hombres. TUA Men llega a Viña del Mar para ofrecer productos de alta calidad tanto para usuarios como para profesionales de los rubros de peluquería y barbería.
Sonja San Martin
6 7 9 5 2 3 1 4 8 10
4. Maximiliano Preisler, Manuel Cofré
5. Tania Jorquera, Fabrizzio Valenzuela
6. Paula Corvalán, Daniela Egaña
7. Carla Barriga, Aryn Prado, Macarena Velis
8. Marianela Caneo, Consuelo Marín
1. Diego Alliende, Carla Ratto, Felipe Costa
2. Sandra Cisternas, Fabian Durán
3. Gabriel Ruiz, Norelys Gómez
9. Camila Saavedra, Cristián Silva
10. Benjamín Quintanilla, Carla Dallorso.
LOS AUTÉNTICOS DECADENTES
ENCENDIERON EL ENJOY VIÑA
El sábado 22 de febrero, Los Auténticos Decadentes regresaron a Viña del Mar para una noche inolvidable en el Casino Enjoy, marcando el regreso de su gira verano 2025. A partir de las nueve de la noche, la emblemática banda argentina hizo vibrar a los asistentes con su característico mix de ska, cumbia, murga y rock. Como siempre, el público disfrutó de clásicos como “Corazón”, “Cómo me voy a olvidar” y “Un osito de peluche en Taiwán”, entre otros, en una velada llena de energía. La noche terminó con el mismo espíritu festivo y la buena onda de siempre.
3
1
1. Jacqueline Zegers, Constanza Sepúlveda
2. Felipe Estrada, Gisel Usaquen
3. Matías Herrera, Bárbara Lanis
4. Bruno Bernal, Irma Barría, María Lucía Romo, Carlos Cabrera
5. Lucía Villar, Joaquín Bento
6. Gonzalo Seguro, Camilo Seguro
7. Erick Ugalde, Cecilia Soto
8. Paula Delgado, Claudia Delgado
9. Catalina Garrido, Claudio Guzmán
10. Roberto Cortés, Mario Silva, Marta Conde, Sara Herguedas
11. Cecilia Ortega, Alejandro Polo
12. Alfredo Sherrington, Giovanna Cerpa.
2 4 9
Sonja San Martín
MAESTROS CHILENOS Y LEGADO JAPONÉS EN EXPOARTE 2025
El 11 de febrero, Chile celebró el Día Nacional de Japón con la 35ª edición de ExpoArte Santo Domingo. Bajo el eje curatorial “Del Fuji a los Andes”, el evento conmemoró 128 años de amistad entre ambos países. La muestra exploró oficios ancestrales japoneses y su vínculo con grandes maestros chilenos como Santos Chávez, Mario Toral y Gonzalo Cienfuegos. Además, incluyó talleres de origami, kimonos y artes marciales. Organizada por la Agrupación Cultural de Santo Domingo y respaldada por su municipalidad, ExpoArte 2025 destacó la conexión entre identidad y paisaje.
Felipe Malhue
5 2 3 1 4 8 10
1. Fernando Rodríguez, alcalde de Santo Domingo; Ito Tatako, embajadora de Japón; Diego Peralta, presidente de la Agrupación Cultural Santo Domingo
2. Adriana Salinas, Gonzalo Zárraga
3. Katerina Oxley
4. Ana Gómez, Jorge Alfaro, Maki Ashida
5. Maki Ashida, Ito Takako, Mika Komiya
6. Edith Suárez, Roberto Santis
7. Ismael Frigerio, Claudio di Girolamo, Francesco di Girolamo
8. Domingo Rodríguez, Pilar Vargas
9. Germán Mayo, Carla González, Claudio Núñez
10. Rodolfo Glavic, Marco Llerena, Mauricio Garrido.
6 7 9
En el árido Desierto de Atacama, donde la arena se levanta como una danza dorada bajo el viento, Constanza Albayay se enfrenta a una de sus más emocionantes aventuras: deslizarse por las imponentes dunas del norte de Chile. Descendiendo a más de 70 kilómetros por hora, la atleta desafía no solo las leyes de la gravedad, sino también las barreras del deporte al convertirse en una pionera del sandboard de alto rendimiento en nuestro país. Campeona mundial y vicecampeona europea, Constanza ha transformado su pasión por el deporte en la misión de llevar a Atacama a la cima del mundo del sandboard, inspirando a las nuevas generaciones a continuar con su legado.
Entrevista: Cristian Muñoz
Fotografías: Michi Reinhardt
El viento sopla con fuerza en el desierto de Atacama, levantando finas partículas de arena que danzan en el aire dorado. Sobre la cima de una duna imponente - a más de 1.500 metros sobre el nivel del mar- con la mirada fija en la pendiente que se despliega ante sus pies, Constanza se prepara para descender. Con su tabla bien ajustada, una leve inclinación del cuerpo y un impulso preciso, se desliza con maestría, desafiando las leyes de la gravedad y transformando la aridez del paisaje en su escenario de gloria.
Constanza Albayay Munizaga, atleta destacada y una de las figuras más prominentes del sandboard en Chile, nos comparte su apasionante historia. A sus 31 años, su exitosa carrera deportiva ha sido un reflejo de su tenacidad, dedicación y una profunda conexión con el deporte y su región. Desde niña, ha sido una ferviente amante del deporte, explorando diversas disciplinas antes de encontrar su verdadera pasión: el sandboard.
A los diez años descubrió el karate. Años más tarde comenzó a practicar surf, skate y snowboard en Estados Unidos. “Siempre se me dieron bien los deportes, incluso practiqué wakeboard”, comenta. Pero recién en 2019 se inició en el sandboard, encontrando una profunda conexión con la naturaleza y con los extensos parajes del norte de Chile.
“A pesar de tener la duna más grande de Chile, el sandboard era un deporte casi desconocido en nuestra región, lo que me impulsó a adaptarme y llevar mi técnica de snowboard a la arena”, explica Constanza, quien empezó a entrenar con ahínco durante 2020 y 2021. Su primer campeonato en Iquique, en 2022, la coronó como campeona de Slalom en categoría Open Femenino y le permitió obtener el tercer lugar general, lo que le abrió las puertas para competir en el Mundial de Sandboard en México.
ATACAMA: CAPITAL DEL SANDBOARD
A pesar de su éxito y su habilidad natural para deslizarse sobre las dunas, la deportista autodidacta se ha propuesto un desafío que supera la competencia personal. “Quiero que el sandboard sea el deporte identitario de la Región de Atacama, asociando sus dunas con la esencia de este maravilloso y extenso paisaje, por lo que estamos reclutando a los mejores riders a nivel nacional y mundial para que nuestra comunidad crezca y podamos crear un deporte consolidado”.
Este trabajo se está realizando en Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo y Atacama, generando campeonatos de nivel. De esa manera, “esperamos formar la Federación de Sandboard de Chile. Mi sueño es ser una de las organizadoras de la primera olimpíada de Sandboard en las dunas de la región de Atacama, que para mí concentra las mejores dunas del mundo”, señala.
Asimismo, Constanza creó el “Club Sandsnow Chile”, la primera escuela de sandboard enfocada en el alto rendimiento de nuestro país, la cual cuenta con un equipo multidisciplinario y charlas con expertos, como la corporación de paleontología, que explica el origen y la magnitud de nuestras dunas, fortaleciendo el vínculo con el territorio y su identidad.
TRANSFORMACIÓN Y CONEXIÓN
El sandboard ha transformado profundamente la vida de Constanza, tanto en lo físico como en lo emocional. “Este deporte me ha dado un profundo sentido de identidad con mi región, Atacama. Antes de descubrirlo, no sentía un arraigo particular, pero ahora mi compromiso es total”, asegura.
La conexión con la naturaleza y la oportunidad de compartir su pasión con niños y jóvenes han sido factores clave que la motivan cada día. Constanza también ha sido pionera en demostrar que el sandboard es un deporte con espacio para el talento femenino, siendo la primera mujer en ejecutar el truco “tamedog” en competencia.
Su ejecución causó tal impacto que le ofrecieron grabar un comercial en Emiratos Árabes para una reconocida marca de detergentes. Asimismo su participación con Ford Europe para grabar un documental, ya disponible en Prime Video y YouTube, le ha permitido difundir el sandboard y posicionarse como una de las voces más importantes de este deporte a nivel mundial.
“Mi principal motivación ha sido el impacto positivo que el sandboard ha tenido en mi vida, tanto en mi bienestar físico como en mi salud mental. Además, este deporte me permitió desarrollar un profundo sentido de identidad con mi región. Antes de descubrir el sandboard, viajaba constantemente y no sentía un arraigo particular por Atacama. Sin embargo, hoy en día, mi compromiso con el desarrollo de esta disciplina es lo que me mantiene aquí, trabajando para que más personas lo conozcan y lo practiquen”.
Así, Constanza Albayay se ha converti do en un referente no solo del sandboard, sino también de la perseverancia y el esfuerzo para cambiar la narrati va del deporte en Chile. Hoy sigue llevando su mensaje de empoderamiento y visibilidad para las mujeres en el deporte, mientras impulsa el sandboard a nuevas alturas.
LEGADO SOBRE DUNAS
Para el futuro, la deportista nacida en Copiapó tiene claro que quiere seguir impulsando el sandboard, tanto a nivel competitivo como formativo. Su principal objetivo en 2025 es participar nuevamente en el European Sandboard Championship en Alemania, buscando mejorar su desempeño del año anterior, en el que obtuvo el título de vicecampeona.
Por supuesto, desea seguir desarrollándose como coach y formar a nuevos campeones. “Quiero que Atacama sea reconocida como la capital del sandboard en Chile. Esto es solo el comienzo para nuestra región”, augura.
• Campeona Mundial de Sandboard 2022 en México (Slalom Profesional y Big Air Femenino).
• Vicecampeona Europea de Sandboard 2024 en Alemania.
• Primera mujer en ejecutar el truco tamedog en sandboard en competencia (Antofagasta 2023).
• Participante en el Freeride World Qualifier en Sudamérica y Chile, marcando un hito al realizar el truco tamedog en el snowboard.
const.sandsnow
CulturaPop
LA CONSAGRACIÓN DE CONAN O´BRIEN
Por primera vez, Conan O’Brien dirigió la ceremonia de los Premios Oscar 2025, consolidándose como una de las figuras más influyentes del entretenimiento. Pero, ¿qué hacía en los noventa? Entre 1988 y 1991, O’Brien trabajó como guionista y extra en Saturday Night Live, destacando por su humor agudo. Luego, en 1991, se unió al equipo de Los Simpson como escritor y productor, donde creó episodios icónicos hasta 1992. Incluso hizo un cameo en el episodio “Bart se hace famoso” en 1994. Sin embargo, su gran salto llegó en 1993 con el estreno de Late Night with Conan O’Brien, un programa en el que su estilo irreverente y su nerviosismo inicial lo llevaron a ser comparado con David Letterman. Durante la década, O’Brien se consolidó como un referente del humor televisivo.
SEAN BAKER: ÉXITO SIN HOLLYWOOD
Sean Baker ha hecho historia en los Oscar con Anora, llevándose cinco estatuillas, incluyendo Mejor Película y Mejor Dirección. Conocido por retratar los márgenes de la sociedad, el cineasta independiente ha construido su carrera con títulos como Tangerine (2015), The Florida Project (2017) y Red Rocket (2021). Comparada con Pretty Woman, Anora combina comedia y drama, un sello distintivo de Baker. Al recibir su premio, defendió la experiencia en salas de cine y reafirmó su independencia: “Voy a permanecer como cineasta independiente siempre”. Con su éxito en Cannes y San Sebastián, Baker se consolida como una de las voces más auténticas del cine actual, dispuesto a contar sus historias a su manera y fuera del sistema de Hollywood.
BRODY REVELA EL MOMENTO MÁS VERGONZOSO DE SU CARRERA
El reciente ganador del Oscar como mejor actor protagonista en la película “The Brutalist”, Adrien Brody, estaba convencido de que su carrera despegaba cuando, en 1996, fue elegido para protagonizar La delgada línea roja, dirigida por Terrence Malick. Sin embargo, al llegar al estreno, descubrió con horror que su personaje, el cabo Geoffrey Fife, había sido prácticamente eliminado. A pesar de haber interpretado al protagonista de la novela, el director decidió centrar la historia en el soldado Witt, interpretado por Jim Caviezel. Brody, de 23 años, apareció solo cinco minutos en una película de tres horas. “Fue una experiencia horrorosa y llena de pérdidas personales”, confesó. Aunque lo vivió como una humillación pública, con el tiempo ha demostrado ser uno de los mejores actores de la época.
EL MENSAJE DE DEMI MOOR TRAS PERDER EL OSCAR
En la 97ª edición de los Premios Oscar, Demi Moore partía como favorita a Mejor Actriz, pero la estatuilla fue para Mikey Madison, de 25 años, quien brilló con su actuación en Anora. A pesar de arrasar en otras ceremonias de premios, como el Globo de Oro, el Critics Choice y el SAG Award por su papel en The Substance, Moore quedó fuera de la victoria. Sin embargo, su mensaje en redes sociales fue de gratitud y optimismo: “Ha sido el viaje de mi vida”, escribió en Instagram, agradeciendo el apoyo recibido y felicitando a Madison. Con un emotivo video, destacó lo afortunada que se siente por la experiencia vivida. “Estamos apenas comenzando”, concluyó.
ZOE SALDAÑA REIVINDICA SU ORIGEN DOMINICANO
Zoe Saldaña ha hecho historia en los Oscar 2025 al ganar el premio a Mejor Actriz de Reparto por Emilia Pérez. Con emoción, reivindicó su origen dominicano y el sacrificio de su familia: “Mi madre llegó aquí en el año 61 y soy una hija orgullosa de padres inmigrantes. Soy la primera americana de origen dominicano en recoger este premio y no seré la última”, remarcó. Con una carrera que la ha convertido en la actriz más vista del mundo, Saldaña ha brillado en Avatar y Vengadores: Endgame, pero este premio corona su trayectoria. En su discurso, destacó el apoyo de su madre, su familia y el equipo del filme. Triunfadora indiscutible de la temporada de premios, su camino al Oscar parecía inevitable, consolidando su lugar en la historia del cine.
Crear en el silencio y la tranquilidad que brinda la libertad. Este es el espacio que Lau Redondo encuentra para desplegar un talento innato que descubrió por una verdadera casualidad en su vida. De vacaciones en Punta del Este, la creadora trasandina se toma un tiempo para conversar con Costa Magazine de su trayectoria y evolución como artista.
Por Marcela Cademartori Fotografías cedidas por la artista
Una conversación natural, que fluye en un ambiente de agradable cercanía, es solo el comienzo para descubrir a Lau Redondo, no solo en su faceta artística, sino también en su dimensión humana. De vacaciones en Punta del Este, nos regala un espacio para hablar de su historia y de cómo comenzó en el mundo del arte y la pintura.
“Fue de un momento a otro. Lo de pintar es algo totalmente ajeno a lo que nos dedicamos como familia, que es la producción de golosinas. Surgió al comprar unos cuadros a Jorgelina Rostagno, hoy una gran amiga, quien también fue mi profesora cuando le comenté que algún día me animaría a tomar clases. Gracias a sus cursos, primero comencé interviniendo muebles, hasta desarrollarme en otras facetas”.
La espontaneidad con que Lau se inició en el mundo del arte la llevó a generar su propio estilo, que da cuenta de un crear que no obedece a reglas, maquetas, ni ideas prediseñadas. “Mi arte es abstracto. La obra se va generando en el proceso. Yo hago algo y las personas pueden interpretarlo como quieran. No tengo ideas preconcebidas, ni maquetas hechas. Es un fluir muy natural”. Esto se traduce en una evolución orgánica de su trabajo, por lo que nunca se sabe cuál será el resultado final. Es un factor sorpresa del cual la artista también disfruta.
El uso de materiales diversos como papel, telas, aerosoles y brea, hacen que su trabajo nunca deje de sorprender. “Es un descubrimiento permanente tanto para mí como para quienes ven mis obras. Una vez utilicé el vidrio de un termo quebrado para realizar una intervención de un cuadro”, confiesa.
“Es por eso que cada uno puede interpretarlas de diferentes maneras. Son obras que incluso pueden adaptarse a diversos ambientes, ya que son muy minimalistas y decorativas. Por ello cuando me encargan un cuadro, me preocupo de conocer el entorno donde se va a colocar y cómo se va a colgar, factores determinantes para poder disfrutarlo”.
ENTRE NEUTROS Y BRILLOS
Una paleta cromática donde predominan los colores neutros, es uno de los sellos que identifica al trabajo de Lau. “Son tonalidades que evocan calma. Sin embargo, el color también ha estado presente en algunos de mis trabajos, quizás asociado a un momento particular de mi vida; no lo sé, pero siempre sobre una base de neutros que son los que entregan una sensación de mayor tranquilidad”.
El uso de blanco y negro también ha sido parte de algunas de sus pinturas. “Mi arte es abstracto, y si bien en general tengo preferencia por ciertas tonalidades, la verdad es que cada creación nace según logro sentirla en ese momento”.
Obras con texturas y aplicación de oro, plata y cobre también han sido parte de este camino de exploración por el que la artista ha transitado. “Si pudiera mencionarte el sello más distintivo en mis obras es el uso frecuente de láminas de oro, plata y cobre. En una oportunidad hice una pintura que incluyó tonos plateados y grises con un toque de magenta. ¡Quedó hermosa!”
Es acá cuando descubrimos que para Lau no existen límites a la hora de expresar su arte. “Los soportes pueden ser muchos. Intervine el muro de la casa de una amiga y también llevé mis cuadros a pañuelos, cueros, badanas y gamuzas, los que han gustado mucho. Es una manera de llevar mi arte en tu cuerpo”, reflexiona.
En este recorrido la propia artista se abre a la posibilidad de explorar nuevas plataformas y soportes. “En esto siento que no hay límites. El arte lo puedes llevar donde sea, como parte de una prenda o de un elemento decorativo”.
EVOLUCIÓN
De la misma manera en cómo Lau enfrenta cada cuadro, es cómo también se ha dado su carrera artística. Una evolución espontánea y autodidacta, en donde la vida la ha llevado por nuevos caminos y oportunidades de aprendizaje. “Esto es algo que se da día a día. Siempre hay una nueva posibilidad de aprender o de perfeccionarme”.
Para octubre de este 2025, la artista tiene en carpeta la Bienal de Florencia, vitrina que representará un nuevo hito en su trayectoria.
“Estoy muy contenta por estas increíbles oportunidades para quienes vivimos de nuestro arte. También quiero destacar mi participación, por quinto año consecutivo, en el Art Week Chile, realizado a fines de noviembre pasado en la Estación Mapocho.”
“Cuando miro hacia atrás y descubro lo que ha sido este camino, solo puedo decir que el arte me reconforta el alma. Es mi cable a tierra. Desde acá quiero seguir explorando nuevos caminos y desafíos, pero siempre desde lo que se presente de manera espontánea”.
Y así, sin ideas preconcebidas ni bocetos definidos, esta artista asombra con un trabajo que nos sumerge en un espacio de libertad, de calma y sin etiquetas.
Los picos y caídas bruscas en sus niveles pueden generar fatiga, falta de concentración y ansiedad. Por lo anterior, te entrego algunos tips que mejorarán tu rendimiento y productividad:
Nuestra percepción del mundo moldea nuestra realidad. La manera en que interpretamos los sucesos, gestionamos nuestras emociones y tomamos decisiones depende en gran medida del estado de nuestro cerebro.
También, nuestra capacidad de concentración, rendimiento y productividad en las tareas que desempeñamos, depende del funcionamiento del centro de mando que posee nuestro cuerpo.
Un cerebro bien nutrido y en equilibrio nos ayuda a concentrarnos, tomar decisiones más acertadas y responder con mayor eficacia a los desafíos diarios. En este contexto, la alimentación desempeña un papel fundamental en el rendimiento cognitivo y en la estabilidad de nuestra energía a lo largo del día. Mantener niveles óptimos de energía no solo depende de lo que comemos, sino también del equilibrio hormonal y de la incorporación adecuada de “neuronutrientes” en nuestra dieta.
CONTROL DE INSULINA Y CORTISOL PARA UNA ENERGÍA SOSTENIDA
La insulina y el cortisol son dos hormonas clave en la regulación del metabolismo y la energía.
• Realiza desayunos de bajo índice glucémico: Elige desayunos a base de proteínas, grasas, vegetales y mantén un buen control de las porciones de cereales integrales y frutas. Incorpora fuentes de proteína como huevos, pescados, y carnes, junto con grasas de calidad como palta, frutos secos, semillas, aceite de oliva, y lácteos de buena calidad.
• Evita el exceso de azúcares y harinas refinadas: Estos alimentos pueden generar una liberación rápida de insulina, seguida de una caída que conduce a fatiga, ansiedad y dificultad para concentrarse.
• Regula el estrés: El cortisol - la hormona del estrés- puede afectar el metabolismo de la glucosa y provocar picos de hambre. Estrategias como la meditación, el ejercicio y el sueño reparador ayudan a mantenerlo en equilibrio.
• Evita la cafeína en ayunas: La cafeína puede interferir en la producción de cortisol en su consumo en ayunas.
NUTRIENTES CLAVE PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO
Hay nutrientes que son fundamentales para la salud neuronal:
• Omega-3: Presente principalmente en pescados, nueces, semillas de chía y linaza.
• Magnesio: Ayuda a la relajación del sistema nervioso y mejora la respuesta al estrés. Se
Por Lia Godoy
liagodoy_nutricionista
Nutricionista e Instructora Mat Pilates
encuentra en espinacas, almendras y cacao puro.
• Vitaminas del complejo B: Participan en la producción de neurotransmisores y la generación de energía. Están presentes en carnes magras, huevos y vegetales de hoja verde.
• Antioxidantes: Protegen las células cerebrales del daño oxidativo. Frutas como los arándanos y vegetales como el brócoli son excelentes fuentes.
• Colina: Esencial para la formación de acetilcolina, un neurotransmisor clave para la memoria y el aprendizaje. Se encuentra en huevos e hígado.
• Triptófano: Aminoácido precursor de la serotonina, un neurotransmisor clave para la regulación del estado de ánimo y el sueño. Se encuentra en alimentos como pavo, plátanos, cacao, lácteos y semillas de girasol.
Aplicar en tu día a día estos consejos que te ayudarán a lograr más claridad mental, productividad y bienestar!!!
En distintas etapas de la vida o bajo ciertas condiciones, nuestro organismo puede necesitar un refuerzo adicional de nutrientes para mantenerse fuerte y saludable. En esos momentos, SupraSure® será tu mejor aliado para el bienestar, gracias a su completa fórmula diseñada para brindar el apoyo que tu cuerpo necesita. Conoce sus tres variedades:
• Advance: Ideal para fortalecer músculos y huesos, potenciar la memoria y proteger el sistema cardiovascular gracias a sus 38 vitaminas y minerales, sin lactosa, HMB, DHA, calcio y vitamina D.
Precio lanzamiento 400g por solo $9.990 (antes $12.990) y 850g por solo $19.990 (antes $25.990).
• Glucobalance:
• Pediatric: Pensado para el crecimiento y desarrollo de los niños, con 41 vitaminas y minerales, probióticos y prebióticos, DHA/COLINA.
400g por solo $9.990 (antes $12.990) y 900g por solo $19.990 (antes $23.990).
Los suplementos SupraSure® no contienen lactosa ni gluten.
Productos Exclusivos de Farmacias Cruz Verde
Especial para quienes buscan controlar sus niveles de glucosa, gracias a sus 39 vitaminas y minerales, calcio y vitaminac D y combinación de carbohidratos de absorción lenta.
400g por solo $9.990 (antes $12.990) y 850g por solo $19.990 (antes $25.990).
SupraSure® es desarrollado y fabricado en Holanda siguiendo los más altos estándares de calidad internacionales y está avalado por más de 40 años de experiencia promoviendo una alimentación saludable.
Desde los glaciares del Ártico hasta las dunas de África, Luis Solano Pochet transforma paisajes en emociones y viajes en profundas experiencias de vida. Su proyecto, ToTheWonder, es mucho más que una aventura fotográfica: es una invitación a redescubrir la conexión con el mundo y con nosotros mismos. Conoce la inspiradora historia de este costarricense que dejó todo para perseguir un sueño y hoy guía a miles hacia su propia transformación personal.
Relato de Cristian Muñoz • Fotografías de Luis Solano
Desde las profundidades del océano Pacífico hasta las vastas llanuras africanas, Luis Solano Pochet ha construido un puente entre la exploración externa y la transformación interna. En el año 2014, el fotógrafo costarricense fundó ToTheWonder, una celebración a la admiración, a la maravilla y a la búsqueda constante de lo desconocido.
Su misión es simple pero poderosa: compartir con otros el sentido de asombro, inspirándolos a romper barreras y a guardar para siempre los momentos que definen la vida. “Renuncié a mi trabajo estable y seguro por un sueño irracional,” confiesa Luis.
Inspiradora pero arriesgada, su decisión se transformó en un movimiento poderoso que hoy ha conectado a más de cuatro mil personas en expediciones fotográficas por más de veinte países. Desde los helados paisajes del Ártico hasta las calurosas arenas de Namibia, ToTheWonder no solo captura paisajes, sino también emociones, historias y sueños cumplidos.
“Si hay algo que me llena es ver sus caras de ilusión en cada locación espectacular. Ver cómo se cumplen sueños, ver cómo se rompen miedos. Presenciar cómo cada uno va logrando sus metas personales y creciendo en el camino”, manifiesta.
BALLENAS EN LA PARED
Luis creció rodeado de naturaleza, fascinado por las revistas National Geographic que su padre le compraba. Mientras otros niños jugaban al fútbol, él dibujaba ballenas en las paredes de su casa, soñando con ser uno de esos exploradores que capturaban el mundo en imágenes. Ese sueño, que parecía infantil e inalcanzable, se convirtió en el motor de su vida.
Hoy, no solo es un embajador de Sony Alpha para Latinoamérica, sino también un referente para quienes buscan romper sus propios límites. “La fotografía es la excusa; la exploración es la forma, y la meta es la transformación interna,” explica.
Al principio, la exploración para este fotógrafo era un concepto externo: viajar, descubrir lugares mágicos y escapar de la rutina. Sin embargo, con el tiempo, se dio cuenta de que la verdadera aventura ocurre dentro de cada persona.
“El viaje de lo interno es el más fascinante de todos, entender nuestras emociones, nuestro origen, nuestras heridas y tener una meta de a dónde realmente quiero llegar, ha sido el proceso más transformador de todos. Porque a su vez, me ha servido para ayudar a mis clientes de maneras más efectivas y con más herramientas”.
ENCUENTRO CON GIGANTES
En uno de sus recuerdos más impactantes, Luis narra cómo nadó junto a ballenas jorobadas en el Reino de Tonga. Respiraba profundo. “Estaba muy nervioso. No sabía qué esperar, y sin pensarlo más me lancé al agua. Inmerso en un oleaje fuertísimo, sólo veía un montón de burbujas a mi alrededor. Sentía que mi corazón iba a explotar de los nervios, la ansiedad, de no saber nada”.
En la arriesgada aventura, el fotógrafo intentaba patalear con todas sus fuerzas, para no perder el guía, “que ya estaba como a 30 metros adelante mío. El agua se metía al snorkel, entonces yo sacaba la cabeza para botar el agua y no podía ni ver dónde estaba el guía. Las olas eran muy altas. Dentro del agua sí podía ver. Revisé mi cámara y por el momento no tenía agua. Seguí avanzando contra corriente, luchando con todas mis fuerzas”.
Por momentos se le iba el aire. Pero entre todo el caos y la desesperación logró verlas. El relato continúa: “Todavía a la distancia, seguí con todas mis fuerzas pues cando uno puede ver la meta, dar el esfuerzo extra es más fácil. De pronto estaba rodeado de diez ballenas jorobadas. No estaba preparado para este momento. Era abrumador, sublime. Disparaba con mi cámara pero no podía captar lo que mis ojos veían. Cuatro de ellas pasaban por debajo mío, otras al frente, otras atrás. Un macho cantaba y yo podía sentir súper fuerte la vibración del canto dentro del mar”.
TRANSFORMACIÓN
Más allá de la técnica, las fotografías de Luis Solano capturan algo más profundo: las emociones. “Mi fotografía no existe sin mis emociones. Son una sola,” afirma. Cada imagen es un trofeo tangible de las experiencias vividas, un recordatorio de que el verdadero arte está en conectarse con el mundo y con uno mismo.
El fundador de ToTheWonder también disfruta ver cómo sus estudiantes superan sus propios límites. “Disfruto enseñarles a romper sus barreras, a capturar momentos que nunca pensaron posibles. La fotografía es solo el medio; el verdadero logro es la transformación personal,” reflexiona.
MOMENTOS QUE DEJAN HUELLA
Cada destino que Luis Solano visita agrega una pieza al rompecabezas de su vida. Uno de sus lugares favoritos es África, un continente que describe como lleno de magia y que “siempre quiere volver a explorar”. Desde los paisajes desérticos de Namibia hasta los parques nacionales de Kenia, cada rincón de África lo llena de maneras indescriptibles.
Luis Solano, fundador de ToTheWonder.
Reconoce asimismo que los momentos de mayor crecimiento personal a menudo surgen de la adversidad. En diez años al frente de ToTheWonder, ha enfrentado golpes personales y profesionales, aprendiendo a equilibrar sus emociones mientras acompaña a otros en los viajes de sus vidas. “El show debe continuar, pero el balance emocional es clave para poder guiar a otros en sus propias transformaciones,” afirma.
INSPIRACIÓN PARA VIAJEROS
El mensaje de este condecorado fotógrafo costarricense es claro: “atrévete a explorar, tanto el mundo como tu propio interior. Cada expedición es una invitación a salir de la zona de confort, a enfrentarse a lo desconocido y a guardar para siempre los momentos que definen nuestra existencia”.
Con ToTheWonder, Luis Solano ha creado mucho más que una empresa de fotografía; ha construido un movimiento que celebra la conexión humana, la naturaleza y la capacidad infinita del ser humano para maravillarse. Al final del día, como él mismo dice: “La fotografía es solo el principio. Lo que realmente importa es la transformación que ocurre en el camino.”
La gastronomía mexicana es un festín de colores, sabores y tradiciones que ha conquistado el mundo con su riqueza y variedad. Cada platillo cuenta una historia, reflejando la fusión de ingredientes prehispánicos con influencias coloniales que dieron forma a una cocina vibrante y única. Desde los mercados hasta las mesas más sofisticadas, la comida mexicana es un símbolo de identidad y orgullo, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Entre los platillos más representativos se encuentra el pozole, un caldo espeso a base de maíz pozolero y carne de cerdo, que se adorna con rábanos, lechuga y orégano, creando una combinación de texturas y sabores inigualables. También destacan las tlayudas, una joya culinaria de Oaxaca, donde una gran tortilla de maíz se cubre con frijoles, quesillo y carne, logrando un equilibrio perfecto entre lo crujiente y lo cremoso. Y, por supuesto, los chiles en nogada, una obra maestra de la cocina poblana, que combina la suavidad del chile poblano relleno con el dulzor de la nogada y la frescura de la granada, evocando los colores de la bandera nacional.
Estas delicias no solo deleitan el paladar, sino que también son el reflejo de la historia y el alma de México. Cada preparación lleva consigo siglos de tradición, transmitidos de generación en generación, manteniendo viva la esencia de una gastronomía que celebra la diversidad, la creatividad y el amor por la buena mesa.
INGREDIENTES:
• 4 chiles (ajíes) grandes
• 300 g de carne de res molida
• 300 g de carne de cerdo molida
• 1 jitomate grande, picado
• 1/2 cebolla picada
• 2 dientes de ajo picados
• 1 manzana en cubos pequeños
• 1 pera en cubos pequeños
• 1 durazno en cubos pequeños
• 1/4 de taza de almendras picadas
• 1/4 de taza de pasas
• 1 cucharadita de canela
• Sal y pimienta al gusto
• Aceite para freír
PARA LA NOGADA
• 1 taza de nuez de castilla pelada
• 1/2 taza de leche
• 1/2 taza de crema
PARA DECORAR
• 1/2 taza de granada roja
• Perejil fresco picado
PREPARACIÓN
1. Asa los chiles en fuego directo hasta que la piel se queme. Mételos en una bolsa de plástico y deja reposar por 10 minutos. Luego, pélalos, hazles un corte y retira las semillas.
2. En una sartén, sofríe la cebolla y el ajo en un poco de aceite. Agrega la carne y cocina hasta que esté bien cocida.
3. Añade el jitomate, manzana, pera, durazno, almendras, pasas, canela, sal y pimienta. Cocina por 10 minutos y deja enfriar.
4. Rellena los chiles con la mezcla de carne y fruta.
5. Para la nogada, licúa las nueces con la leche, crema, queso de cabra, azúcar y sal hasta obtener una salsa tersa.
6. Baña los chiles con la nogada y decora con granada y perejil.
7. Sirve a temperatura ambiente y disfruta este emblemático platillo mexicano.
INGREDIENTES:
• 500 g de choclo en granos precocido
• 1 kg de carne de cerdo
• 1 cebolla partida en dos
• 4 dientes de ajo
• 3 chiles o ají, sin semillas y desvenados
• 1 cucharada de orégano seco
• Sal y pimienta al gusto
• Agua suficiente
• Rábanos en rodajas
• Lechuga finamente picada
• Cebolla picada
• Orégano
• Limones partidos
• Tostadas
PREPARACIÓN
1. Enjuaga el choclo en granos y colócalo en una olla grande con suficiente agua. Cocina a fuego medio durante aproximadamente 1 hora.
2. Agrega la carne de cerdo, la cebolla, los ajos y sal al gusto. Cocina hasta que la carne esté suave.
3. Hidrata los ajíes en agua caliente por 10 minutos. Licúalos con un poco de agua y cuela la mezcla.
4. Agrega la salsa de ajíes al caldo, mezcla bien y cocina a fuego bajo por 20 minutos. Ajusta la sazón con sal y orégano.
5. Sirve caliente y acompaña con lechuga, rábanos, cebolla, orégano y limón. Disfrútalo con tostadas.
INGREDIENTES:
• 4 tlayudas (grandes tortillas de maíz)
• 1 taza de porotos refritos
• 200 g de quesillo deshebrado
• 200 g de cecina o chorizo
• 1 palta en rebanadas
• 1 tomatillo en rodajas
• Lechuga picada
• Salsa de ají al gusto
PREPARACIÓN
1. Coloca las tortillas sobre una parrilla caliente y calienta por ambos lados hasta que estén crujientes.
2. Unta los porotos (frijoles) refritos sobre cada tlayuda (tortilla).
3. Agrega el quesillo deshebrado y calienta hasta que se derrita ligeramente.
4. Añade la cecina o chorizo previamente cocinado.
5. Decora con aguacate (palta), jitomate (tomatillo), lechuga y salsa al gusto.
6. Sirve caliente y disfruta este platillo tradicional de Oaxaca.
NOTICIAS
Cultura, Empresa, Sociedad y más
PUCV RECIBE A SUS NUEVOS ESTUDIANTES
CON MINICONCIERTOS DE PRIMER NIVEL
Con el propósito de acercarlos a nuevas experiencias musicales desde su ingreso a la vida universitaria, a través del programa Más Arte y Más Cultura, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso celebró el ingreso de cerca de cuatro mil estudiantes de primer año con una serie de mini conciertos, donde el grupo de cuerdas Belstring interpretó variados temas como “La Primavera” de Vivaldi, “Viva la vida” de Coldplay y el Opening del animé “Attack on Titan”.
Además, la misma agrupación acompañó al vocalista del grupo Los Jaivas, quien actualmente es alumno del Instituto de Música, Carlos Cabezas, en la interpretación de los temas “Mira Niñita”, “Sube a nacer conmigo hermano” y “La poderosa muerte”.
El rector de la universidad, Nelson Vásquez, destacó la importancia de la cultura en la formación de los estudiantes, mientras que la vicerrectora Claudia Mejías resaltó la innovación de la actividad con “conciertos que pudieran impactar en el alma”.
ESTUDIO DE LA UNAB REVELA QUE
ACTIVIDAD PORTUARIA DE VALPARAÍSO
GENERA CASI 18 MIL EMPLEOS
CCHC VALPARAÍSO LIDERA LA CONSTRUCCIÓN
SOSTENIBLE CON PROYECTOS INNOVADORES
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso está marcando la diferencia en el camino hacia una construcción más sostenible con iniciativas clave en economía circular, eficiencia hídrica, digitalización y transferencia tecnológica.
A través de su Acuerdo de Producción Limpia, 13 empresas han sido certificadas, evitando 10 mil toneladas de CO₂ y reduciendo en un 48% los residuos generados.
En el ámbito hídrico, la CChC ha implementado soluciones sostenibles en viviendas, parques y aeropuertos mediante el estudio “Soluciones Basadas en la Naturaleza para la Gestión Eficiente de Recursos Hídricos”. Además, la colaboración públicoprivada con el Consejo Regional de Sostenibilidad e Innovación (CORSI) ha impulsado nuevas estrategias para la región.
Con la transformación digital, el diplomado BIM y el programa Transfiere Región 2024 están modernizando el sector. CChC Valparaíso continúa fortaleciendo la productividad de sus empresas socias mientras reduce el impacto ambiental, construyendo un futuro más sustentable para la región.
Un estudio realizado por la Universidad Andrés Bello (UNAB) destaca el impacto económico de la actividad portuaria en Valparaíso, revelando que genera 17.869 puestos de trabajo. De estos, 1.828 son empleos directos en la Empresa Portuaria Valparaíso y sus concesionarios, con un 74% de los trabajadores residiendo en la misma comuna, lo que resalta la importancia del puerto para el desarrollo local.
El informe, liderado por el economista Patricio Aroca, también proyecta la creación de cerca de 2.500 nuevos empleos gracias a la ampliación portuaria, con un enfoque en la tecnificación y mayor capacitación laboral. Además, se estima que por cada millón de toneladas movilizadas, se generan 13 millones de dólares en remuneraciones.
La ampliación del puerto y la construcción de un muelle de cruceros, según el estudio, podrían impulsar aún más el empleo, el turismo y el comercio en la región.
“MUJERES EN FUNDACIONES” DESAFÍOS Y AVANCES EN LIDERAZGO FEMENINO
En el marco del Mes de la Mujer, el pasado 11 de marzo, el Centro de Filantropía e Inversiones Sociales (CEFIS) de la Universidad Adolfo Ibáñez organizó la charla “Mujeres en Fundaciones: Roles, Temas y Brechas”, donde líderes del sector abordaron la presencia femenina en estas organizaciones y los desafíos que enfrentan.
Emilia González, directora de CEFIS UAI, presentó cifras del Barómetro CEFIS 2023, que revelan que el 65% de las direcciones ejecutivas en fundaciones son ocupadas por mujeres, pero solo el 35% preside directorios. Desde diferentes perspectivas, las panelistas coincidieron en la necesidad de fortalecer políticas públicas que faciliten la conciliación laboral y la equidad.
Verónica Campino (Fundación Yo Quiero Estar) destacó el impacto de la maternidad en la trayectoria profesional, mientras que Luz María Lira (Fundación Fën) visibilizó la infertilidad como un desafío social. Catalina Valiente (Trabajo con Sentido) enfatizó el papel clave de la flexibilidad laboral en el liderazgo femenino.
VIÑA CELEBRA DÍA DE LA ASTRONOMÍA EN TEATRO MUNICIPAL
El 20 de marzo de 2025, el Teatro Municipal de Viña del Mar se convirtió en el epicentro de la ciencia y la cultura, con motivo de la celebración del Día de la Astronomía. Organizado por el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (IFA-UV), el evento ofreció una jornada llena de actividades gratuitas para toda la familia, desde las 10:00 hasta la noche.
Durante la mañana, los asistentes pudieron disfrutar de stands interactivos y actividades demostrativas sobre astronomía, incluyendo observaciones solares con telescopios. En la tarde, se presentó el lanzamiento de la plataforma web «Bajo el Cielo de Chile», que documenta observatorios astronómicos de la historia del país, y se llevó a cabo un taller de Ciencia Ciudadana dirigido a docentes.
La jornada culminó con la función de teatro KeLÜ: Dos astrónomas, dos épocas, el mismo cielo, una emotiva obra sobre el legado de las mujeres en la astronomía. Este evento contó con el apoyo de diversas instituciones académicas y educativas, acercando la ciencia a la comunidad.
HIPPOCAMPUS RESORT CELEBRÓ EL DÍA DE LA MUJER CON UN ALMUERZO ESPECIAL
El pasado lunes 10 de marzo, Hippocampus Resort, en Concón, fue el escenario de una emotiva celebración en honor al Día Internacional de la Mujer. En un hermoso ambiente cálido y festivo, con vista al mar, todas las mujeres de Hippocampus disfrutaron de un exquisito almuerzo especialmente preparado para la ocasión, acompañado de sorpresas y momentos de alegría.
La jornada estuvo marcada por el reconocimiento al rol fundamental que desempeñan las mujeres en la comunidad del resort, destacando su compromiso y dedicación. Entre risas, conversaciones y gestos de gratitud, el evento se convirtió en una instancia de unión y celebración.
Hippocampus Resort reafirmó así su compromiso con la equidad y el bienestar de su equipo, brindando un espacio donde cada mujer pudo sentirse valorada y reconocida en su día.
En 1937, Disney presentó al mundo su primer largometraje animado: Blancanieves y los siete enanitos, basado en el cuento de los hermanos Grimm. La película cautivó a generaciones con su estética innovadora, su música encantadora y su mensaje sobre el amor verdadero. Más de ocho décadas después, The Walt Disney Studios apostó por una versión live-action de esta clásica historia, recién estrenada el 21 de marzo de 2025. Sin embargo, los cambios introducidos han generado un intenso debate: ¿se trata de una modernización necesaria o una traición a la esencia del clásico?
Disney y la era de los remakes
En la última década, Disney ha “reimaginado” varios de sus clásicos animados, con resultados mixtos. Mientras que La Bella y la Bestia y Aladdín fueron bien recibidas en taquilla, otras como Pinocho y La Sirenita se enfrentaron a críticas por sus cambios narrativos y decisiones de casting. La clave del éxito en estos remakes ha dependido de un delicado equilibrio entre la nostalgia y la renovación. En este contexto, la nueva Blancanieves parece haber tropezado antes de su estreno.
Una de las decisiones que ha generado mayor discusión es la elección de Rachel Zegler como Blancanieves. Si bien Disney ha buscado mayor diversidad en sus personajes, algunos espectadores han expresado su inconformidad, argumentando que la característica física más distintiva del personaje original era su piel “blanca como la nieve”. En respuesta, la producción explicó que en esta versión, el nombre de la princesa proviene de haber nacido durante una tormenta de nieve.
Además, Gal Gadot, una actriz reconocida por su belleza, fue elegida para interpretar a la madrastra malvada, lo que también ha generado debates sobre cómo se redefine la dinámica entre estos personajes. En contraste con la intención de modernizar el relato, algunos críticos argumentan que estas decisiones han distorsionado la esencia original de la historia.
Cambios narrativos: ¿necesarios o excesivos?
La historia de Blancanieves ha sido modificada para alinearse con los valores contemporáneos. Uno de los cambios más comentados es la reinterpretación de los siete enanitos. Inicialmente, se propuso eliminarlos para evitar estereotipos asociados con el enanismo, presentando en su lugar “criaturas mágicas del bosque”. Sin embargo, ante la reacción del público, Disney decidió regresar a una versión más cercana a la original, utilizando tecnología CGI.
Otro aspecto que generó debate fue la posible eliminación del príncipe y del beso de amor verdadero, debido a críticas sobre el consentimiento en la historia original. En un principio, Zegler mencionó que su personaje no esperaría a ser rescatado por un príncipe, lo que desató reacciones mixtas. Sin embargo, los últimos tráilers confirman que el príncipe seguirá presente en la trama.
Factores externos y controversias
La promoción de la película de 1 hora y 49 minutos también se ha visto afectada por la percepción del público sobre Rachel Zegler. Sus declaraciones en entrevistas han sido interpretadas por algunos como falta de aprecio por el legado del clásico, lo que ha generado reacciones negativas en redes sociales. Además, el conflicto político entre Israel y Palestina ha salpicado la producción, ya que Gal Gadot y Rachel Zegler han expresado posturas opuestas, polarizando a sus respectivos seguidores.
Disney enfrenta un desafío complejo: mantener su relevancia en un mundo que demanda diversidad y representación, sin alienar a su base de fans más tradicional. El estudio ha demostrado que los cambios en sus remakes pueden ser exitosos cuando respetan la esencia de los originales y encuentran un balance entre la nostalgia y la innovación. Sin embargo, en el caso de Blancanieves, los ajustes parecen haber generado más división que entusiasmo.
Por Trinidad Rendich
EL GRAN COCO LEGRAND
Estreno 27 de marzo en CINEMARK
Más que un homenaje, es una celebración de la vida, el talento y el legado de un hombre que convirtió el humor en una forma de arte y transformó la manera en que los chilenos se ven a sí mismos.
Dirigido por Sebastián Moreno, este documental de cien minutos retrata la vida y trayectoria del icónico humorista Coco Legrand, recorriendo sus 77 años de historia, desde sus inicios en la comedia hasta su consolidación como referente del humor en Chile. A través de material de archivo inédito y entrevistas con figuras como Mario Kreutzberger, Maitén Montenegro y Pilar Sordo, la película revela su impacto en la cultura popular.
Con un enfoque íntimo y reflexivo, la cinta destaca la habilidad de Legrand para conectar con el público mediante el humor, abordando la realidad chilena con agudeza. Además de explorar su carrera artística, también muestra su mirada sobre la vida y el paso del tiempo, profundizando en su legado.
Más que un homenaje, el documental preestrenado el 12 de enero de 2025 en el Festival de Cine Las Condes, es una celebración de la vida, el talento y el legado de un hombre que convirtió el humor en una forma de arte y transformó la manera en que los chilenos se ven a sí mismos.
ROMPIENDO REGLAS
Estreno 27 de marzo en CINEMARK
En una nación donde educar a las niñas es una rebelión, una mujer visionaria despierta la esperanza y la oposición.
Dirigida por Bill Guttentag, y producida por Laura Overdeck, “Rompiendo reglas” narra la inspiradora historia de las “Soñadoras Afganas”, un equipo de robótica compuesto por jóvenes afganas que desafiaron las restricciones de género en su país al dedicarse a la ciencia y la tecnología. La trama sigue su valiente travesía desde sus inicios hasta su reconocimiento internacional, destacando su resiliencia y determinación en un entorno adverso.
El elenco principal incluye a Ali Fazal y Nikohl Boosheri, quienes aportan profundidad a los personajes que representan la lucha por la educación y la igualdad de género en Afganistán. La película resalta cómo la innovación y el espíritu de estas jóvenes no solo les brindaron esperanza, sino que también inspiraron a una generación a desafiar las normas establecidas.
Estrenada el 7 de marzo de 2025 en cines de Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica y Sri Lanka, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, “Rompiendo Reglas” es una celebración de coraje y desafío que muestra a mujeres jóvenes que rompieron las expectativas en su incesante búsqueda de educación e independencia a pesar de las fuerzas opresivas de los talibanes.
RESCATE IMPLACABLE
Estreno 27 de marzo en CINEMARK
Del director de “Suicide Squad” y “The Beekeeper”, el film llega a los cines para estremecer a los amantes de la acción.
Protagonizado por Jason Statham en el papel de Levon Cade, un ex comando de los Royal Marines que, tras retirarse, trabaja en la construcción en Chicago, la trama de “Rescata implacable” se centra en su retorno al mundo de la acción cuando la hija de su jefe es secuestrada por una red de trata de personas, lo que lo lleva a enfrentarse a una conspiración más profunda de corrupción y tráfico humano.
El elenco principal incluye a David Harbour, Michael Peña y Jason Flemyng, quienes aportan profundidad a esta historia de rescate y justicia. La película está basada en la novela “Levon’s Trade” de Chuck Dixon y cuenta con un guion coescrito por Sylvester Stallone y el director David Ayer.
“Rescate Implacable” tiene previsto su estreno en Estados Unidos el 28 de marzo de 2025, distribuida por Amazon MGM Studios y Warner Bros. Pictures. Aunque no se ha confirmado una fecha específica para su estreno en Chile, es probable que llegue a los cines nacionales en fechas cercanas a su lanzamiento en Estados Unidos.
En un mundo donde la adversidad puede golpearnos en cualquier momento, pocos libros logran transmitir un mensaje de resiliencia tan profundo como Ahora toca ser valiente de Esther Cruz Morales. Con una narrativa cruda pero esperanzadora, la autora nos sumerge en su experiencia al ser diagnosticada con cáncer de mama a los 31 años. Este libro, con 174 páginas llenas de emociones y aprendizaje, no es solo un testimonio personal, sino un faro de luz para quienes atraviesan tiempos difíciles.
Desde el inicio, el relato atrapa con la honestidad de la autora. No hay victimismo ni dramatización excesiva, solo la voz sincera de alguien que enfrenta un desafío monumental. Uno de los pasajes más impactantes es cuando describe la caída de su cabello tras
las primeras sesiones de quimioterapia. “Me miré al espejo y vi a otra persona. No la reconocía, pero decidí amarla igualmente”, escribe Cruz Morales, mostrando cómo la aceptación y el amor propio son claves en cualquier batalla. Su manera de enfrentar la enfermedad, sin edulcorar el dolor pero sin ceder al desánimo, es un ejemplo de que la valentía no significa ausencia de miedo, sino la decisión de seguir adelante a pesar de él.
La estructura del libro se basa en un recorrido emocional a través de las distintas etapas de su enfermedad: desde el diagnóstico, pasando por los tratamientos y la recuperación. Cada capítulo está impregnado de una sinceridad conmovedora que permite al lector empatizar con su dolor, su miedo, pero también con su esperanza.
Cruz Morales no busca dramatizar ni convertir su historia en un relato sensacionalista; al contrario, su enfoque es profundamente humano y reflexivo. A lo largo de sus páginas, vemos cómo la autora enfrenta la incertidumbre del mañana con determinación, sin perder su esencia ni sus ganas de vivir.
Uno de los aspectos más valiosos del libro es la manera en que aborda la importancia del apoyo emocional. La autora narra cómo su entorno familiar y amistades jugaron un papel crucial en su recuperación. Sus palabras transmiten la idea de que nadie debería enfrentar una enfermedad en soledad y que el amor y la compañía de los seres queridos pueden ser un motor de resistencia. En uno de los fragmentos más emotivos, menciona cómo una simple conversación con su madre le devolvió la esperanza en un día particularmente difícil: “Ella no me dio respuestas mágicas, solo me escuchó y me recordó que, aunque el camino fuera duro, yo no estaba sola”.
Más allá del relato de su enfermedad, Ahora toca ser valiente nos invita a reflexionar sobre nuestras propias batallas. Nos recuerda que, aunque la vida nos ponga pruebas difíciles, nuestra actitud y nuestra capacidad de lucha son las herramientas más poderosas que poseemos. Es una lectura conmovedora y necesaria, un recordatorio de que, incluso en los momentos más oscuros, siempre hay una razón para seguir adelante. Su mensaje de superación, resiliencia y amor propio lo convierten en un libro que vale la pena leer y compartir, no solo con quienes atraviesan una enfermedad, sino con cualquier persona que necesite una chispa de fortaleza para afrontar los retos de la vida
Por Rebeca Rojas C. Periodismo PUCV
Autora : Virgina Feito
Editorial: Lumen
Páginas: 216
Novela negra y thriller
Edición: 2025
El señor y la señora Pounds han contratado a Winifred Notty para que cumpla el rol de la perfecta institutriz victoriana: dará clases a sus pupilos (francés y costura a Drusilla y álgebra e historia al pequeño Andrew) y les contará cuentos antes de dormir. Pero Ensor House y sus habitantes ocultan más perversiones y secretos que la perturbada señorita Notty, capaz de convertir un té con elegantes invitados y bebés en el salón en un acontecimiento macabro.
¿Qué ha pasado en su vida para que una fría mañana de Navidad todas las piezas del pasado y el presente encajen y un final opuesto al de un cuento de hadas nos estremezca como un regalo sangriento?
Apodada “la nueva dama del thriller”, Virginia Feito nació en Madrid en 1988, y vivió en París y luego en Londres donde cursó Literatura Inglesa y Arte Dramático en Queen Mary University, alimentando su amor por la literatura gótica y el teatro. En 2019 decidió dejarlo todo para dedicarse a escribir en inglés La señora March, su primera novela, que propició una subasta por los derechos en Estados Unidos y está siendo traducida a varios idiomas.
Autor: Yasunari Kawabata
Editorial: Seix Barral
Páginas: 192
Novela literaria
Edición: 2024
Diez relatos con historias entrelazadas, a veces porque los protagonistas comparten el mismo nombre, otras, por su carácter sutilmente sobrenatural, y casi siempre porque tienen el amor —y el dolor que nace de él— como tema central, te cautivarán en “Tamayura” de Yasunari Kawabata, autor japonés nacido en Osaka en el año 1899, y que logró escribir más de doce mil páginas de novelas, cuentos y artículos, llegando a ser uno de los escritores más populares dentro y fuera de su país.
Inédito hasta ahora en castellano, la editorial Seix Barral lo presenta en esta oportunidad en traducción directa del japonés. Cada uno de estos relatos fue primero publicado en revistas literarias entre 1951 y 1956, años en los que la pobreza y la desolación de un Japón en ruinas traumatizaron a una generación abatida por la derrota en la Segunda Guerra Mundial. Este es el contexto histórico en el que el autor desarrolla estas historias.
En ellas, como en muchas de sus obras posteriores, la guerra y la rendición de Japón marcan un antes y un después en la vida de los personajes y es un hecho histórico que está omnipresente como paisaje de fondo.
Autora : Rosa Montero
Editorial: Seix Barral
Páginas: 368
Novela contemporánea
Edición: 2025
En el Madrid de 2111, la detective Bruna Husky es contratada para investigar un atentado terrorista en las instalaciones de Eternal, una gran empresa tecnológica. Las primeras pistas la llevan hasta un periodista que sigue los pasos de uno de los asaltantes, pero cuando los implicados empiezan a desaparecer o a morir el rastro se pierde. La detective y su colega, el inspector Lizard, se verán atrapados en un enigma cada vez más sombrío, en una trampa mortífera diseñada por una mente criminal aterradora.
Estamos ante una Bruna Husky llena de furia contra el mundo y, sobre todo, contra sí misma, porque ya no es una poderosa tecnohumana de combate, sino un débil androide de cálculo. Y es desde esa nueva fragilidad desde la que debe afrontar el caso más peligroso de toda su carrera.
Espectacular, emocionante y peligroso, Animales difíciles plantea aquello que no queremos mirar de frente: la inconsciencia con la que estamos desarrollando una superinteligencia desconocida, un poder absoluto, que no sabemos si seremos capaces de controlar y que puede convertirse en un arma definitiva y brutal.
TAMAYURA
CELEBRIDADES
JUSTIN THEROUX SE CASA EN SECRETO CON LA ACTRIZ NICOLE BRYDON
El exmarido de Jennifer Aniston se comprometió en agosto de 2024, tras los rumores de un posible noviazgo al ser vistos juntos en un evento de Netflix en febrero de 2023.
¡Bombazo en el mundo de las celebridades! Justin Theroux, exmarido de Jennifer Aniston, ha dado un paso más en su vida amorosa y se ha casado en secreto con la actriz Nicole Brydon Bloom, 23 años menor que él. La pareja,
que había estado comprometida desde agosto de 2024, fue sorprendida en una romántica sesión de fotos en la playa de Tulum, México, donde se dieron el “sí, quiero”.
El actor de Beetlejuice (53) y su nueva esposa, Nicole (30), se mostraron más felices que nunca, bailando y besándose con pasión. Justin lució un elegante traje crema con pantalones negros, mientras que Nicole brilló en su vestido de novia blanco con un sensual escote en la espalda.
¡Un amor que comenzó en 2023, tras ser vistos muy cariñosos en un evento de Netflix! El romance ha sido confirmado, y este nuevo capítulo de Justin promete ser tan apasionante como su historia con Jennifer Aniston.
MILLIE BOBBY BROWN CONFIESA LO QUE SINTIÓ AL RAPARSE PARA GRABAR ‘STRANGER THINGS’
La actriz británica, nacida en la ciudad malagueña de Marbella, tenía 12 años cuando se vio obligada a raparse la cabeza para dotar a su personaje de una mayor profundidad.
¡Millie Bobby Brown lo tiene claro! La actriz británica, conocida por su icónico papel de Eleven en “Stranger Things”, habló sin filtros en el pódcast Call Her
EVA LONGORIA CUMPLE 50 AÑOS CON UNA FIESTA DE LUJO Y MUCHO SABOR LATINO
Entre la lista de invitados estuvo el músico Marc Anthony, la actriz Jessica Alba y el tenista Novak Djokovic, pero también la chilena Leonor Varela.
¡Eva Longoria lo celebró a lo grande! La estrella de Mujeres Desesperadas cumplió 50 años y lo hizo con una fiesta de lujo, llena de famosos y mucho sabor latino. La primera parada fue en el
Daddy sobre la experiencia que vivió al raparse la cabeza para la serie.
A pesar de que su look fue aplaudido por la crítica, Millie confesó que, a tan solo 12 años, enfrentar las burlas y el bullying fue todo un “calvario”. Sin embargo, lo que en su momento fue una pesadilla, ahora se ha convertido en una fuente de orgullo para la actriz, y hasta estaría dispuesta a recrear ese look en el futuro.
Millie reveló que, al convertirse en madre, se volvería a rapar antes de dar a luz. “Es una experiencia liberadora”, dijo, recordando cómo sus padres siempre la apoyaron en su momento más difícil.
¡De niña insegura a mujer empoderada! La actriz demuestra cómo las críticas pueden transformarse en fuerza.
restaurante Casadonna, donde la noche arrancó con Becky G cantando el cumpleaños feliz a Eva y hasta un mariachi interpretando el icónico Como una flor de Selena Quintanilla.
¡Qué fiesta! Pero la diversión no terminó ahí, porque después se trasladaron al exclusivo LIV, en el Fontainebleau Miami Beach, donde Eva sorprendió a todos con sus habilidades como DJ.
La actriz deslumbró con un vestido dorado brillante, y en sus redes sociales compartió atrevidas fotos con poca ropa bajo el lema “Esto es 50”. Al día siguiente, la fiesta siguió a bordo de un yate de lujo, donde Eva dejó a todos boquiabiertos con un vestido blanco con un cutout en la barriga. Allí, bailó y se divirtió con Marc Anthony, ¡sin duda una celebración inolvidable!