![](https://assets.isu.pub/document-structure/250205005710-2e9d9d860a2302816a3c9657a8c60545/v1/ede24a0f90c4c570be5a93cc8bbe6668.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250205005710-2e9d9d860a2302816a3c9657a8c60545/v1/51e1d8aa695a1cbb34635577db7ab1de.jpeg)
Vivir sin pendientes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250205005710-2e9d9d860a2302816a3c9657a8c60545/v1/d7470f2b35a5865346b64013474c8c3d.jpeg)
Director General
Carlos Varas M.
Editor General
Cristian Muñoz C.
Dirección de Arte
Ángeles Cáraves O.
Desarrollo Digital
Alayne Rojas G.
Fotografía
Guille Vargas P.
Paulina Moraga S.
Sonja San Martín D.
Periodistas
Marcela Cademartori G.
Trinidad Rendich G.
Director de Cuenta
Ignacio Saavedra B.
Ejecutivas Comerciales
Claudia Cantarellas B.
Carolina Véliz B.
Gerente de Administración y Finanzas
Mario Campos V.
Asesores Legales
Jaime Varas V.
Juan Luis Tobar V.
Administración
Verónica Oyarzo F.
Colaboradores
Isidora Varas V.
Natalia Delorenzo C.
Marcos Huilcamán P.
Rebeca Rojas C.
Distribución Mensual
Viña del Mar · Reñaca · Concón
Av. Concón-Reñaca 4000
Edificio Boulevard Montemar Of. 410, Concón
Teléfono: +56 2 2785 4002 contacto@costamagazine.cl
EDICIÓN 178 · VERANO ENERO - FEBRERO 2025
Otro producto:
Lujo, arte, diseño moderno y ancestral. Para Anicy Manuguian la moda es estilo, es actitud. Desde esta mirada, la propuesta de sus colecciones apunta a una mujer que busca verse única y marcar una diferencia. Acompáñanos a descubrir cómo esta diseñadora chilena ha conquistado las pasarelas internacionales con su sello único y una propuesta que celebra la feminidad en su máxima expresión.
Marcela Cademartori
Anivel internacional, diversas personalidades han desfilado sus diseños. Actrices como Carmen Electra, Billie Lourd, la cantante Lil Mama o la coreógrafa Briana Evigan han vestido parte de la colección de Anicy Manuguian. Conversamos con la prestigiosa diseñadora nacional para conocer el camino que le ha entregado identidad y sello en una destacada y vasta trayectoria.
Su desbordante creatividad, la que despertó a muy temprana edad, la llevó a explorar espacios en donde se empapó del real sentido de la moda. A sus primeros estudios en Santiago le siguieron tres maestrías en el prestigioso Instituto Marangoni de Milán, Italia, donde obtuvo los títulos de Diseñadora de Moda, Coordinadora de Moda y Product Manager.
A esto le siguieron dos especializaciones, el trabajo con diseñadoras italianas, un paso por Turín y la oportunidad de trabajar con la destacada diseñadora de moda y empresaria, Vivienne Westwood, en Inglaterra.
“Comencé a entender el concepto de la moda internacional, lo que me permitió purificar mi estilo y así entender lo que significaba desarrollar colecciones y el posicionamiento de una marca”, relata Claudia Anicy.
Fue un intenso periplo luego de lo cual tomó la decisión de volver a Milán. “Estando acá tuve que regresar a Chile debido a la muerte de mi padre. Para ese entonces debía trabajar en una colección que fuera innovadora. Fue entonces cuando se me ocurrió crear una colección inspirada en los mapuches, con prendas hechas totalmente a mano, con lana chilota y alpaca. Fue algo muy conceptual”.
“Cuando regresé a Italia con estas fotos, una amiga las vio y las presentó a un concurso. Grande fue mi sorpresa cuando me enteré que había ganado. A esto se sumó mi participación en un desfile en la ciudad de Como, en donde estuve entre los cuatro ganadores”.
DISTINTAS CULTURAS
Acerca de sus orígenes Anicy afirma que “mi madre es de origen sirio, mi abuelo era de Homs y mi padre es de origen armenio. De mis ancestros tengo todo: crecí bajo la cultura árabe y creo que los seres humanos somos producto de nuestro pasado y de nuestro presente. Soy una mezcla de lo que mis padres me enseñaron, una mezcla de distintas culturas”.
Hoy, la diseñadora nacional se especializa en Prèt a Porter y teje a mano con fibras tradicionales teñidas a mano como Baby Alpaca, Pima Cotton y otros materiales finos y nobles, además de cristales Swarosky.
Pero fue el concepto de lo hecho a mano lo que la llevó a explorar e investigar en esta línea, un proceso que le permitió sellar la identidad con la cual hoy se luce con su trabajo.
“Lo hecho a mano es un concepto que comencé a trabajar en una época en donde además no se hablaba de sustentabilidad. Fue acá en donde encontré la identidad que quería dar a mi marca. Decidí entonces volver a Chile”.
Instalada en el país, decidió arrendar un departamento con tal de abrir un pequeño showroom. Acá comenzó a desarrollar un trabajo que mezclaba lo hecho a mano con la sastrería. Una novedosa apuesta con la que destacó en el mercado nacional, “aunque no fue algo rápido, ya que elaborábamos una a una cada prenda. El valor justamente radicaba en que se trataba de piezas únicas”, recuerda.
Era el momento de ir a explorar nuevos rumbos. Claudia inició un trabajo con ProChile, lo cual le abrió las puertas para un mercado como el de Colombia y Estados Unidos. En el 2013 participó en el Miami Fashion Week, evento en el cual la seleccionaron como mejor diseñadora emergente.
“También he tenido la oportunidad de tener presencia en tiendas de alta costura como SW One Fashion House de Dubái, con quienes aún trabajo; saqué mi propia línea de trajes de baño que exhibo Miami y tengo participación en tiendas en Nueva York, además de estar prontamente en la plataformas de moda sustentable de distribución mundial que es Wolf and Badger”. Hitos que Amicy agrega a su ya extenso currículum.
ESTILO, ACTITUD
Para Anicy Manuguian la moda es estilo, es actitud. Desde esta mirada, la propuesta de sus colecciones apunta a una mujer que busca verse única y marcar una diferencia.
“Cada vez que lanzo una nueva colección, intento sacar piezas que permitan albergar diversas posibilidades. Algunas tienen más color, otras son más clásicas. Busco que puedan incluso combinarse entre sí. En la línea de trajes de baño, las piezas incluso sirven como parte de un look que puedes tener en un sunset. Me gusta que una mujer sea vea sexy, pero no vulgar, que luzca natural y que resalte su silueta”.
La fibra natural es por esencia su punto de partida. “Es donde radica la riqueza y la primera conexión que podemos tener con cada prenda. Utilizo solo fibras naturales como baby alpaca, algodón prima y viscosa-rayón. Para esta colección verano 2025 introdujimos bastante color”.
Acá debemos detenernos en otro de los detalles que caracteriza a los diseños Anicy Manuguian. “Nosotros realizamos nuestros propios teñidos. Eso nos permite aportar con una paleta de colores que, si bien pueden seguir las tendencias, le damos nuestro propio sello”.
En un breve adelanto de la tendencia para el otoño invierno 2025, la propuesta de la marca resalta los neutros, el negro, el gris, un tono entre burdeo y guinda oscuro y un verde en la versión Anicy Manuguian.
Detrás de cada colección existe un largo proceso que va desde la investigación de tendencias, hasta la creación de formas y colores únicos. Y es que cuando esta nace, su propósito es claro: ser una pieza atemporal, que calce a la perfección y que resalte a una mujer en todo su potencial.
“Para mí la moda es estética. Por ello mi marca se enfoca en crear prendas hechas a mano, femeninas y elegantes, destacando la estética de la mujer de forma suave y natural”.
ditrevichile
Vive aquí toda la experiencia DiTrevi. Ingresa al QR y sorpréndete en esta ¡tierra de mujeres!
Una acuarela de colores y estilos. Así es como comenzamos este viaje junto a DiTrevi, marca que busca llegar a todo tipo de mujeres, independiente de su edad y contextura física. Por ello un concepto que define muy bien el corazón de la tienda es el de “tierra de mujeres”, un espacio en donde siempre habrá un look que saque lo mejor de ti.
La invitación es a mirar una pequeña colección con prendas que se acomodan a las diferentes actividades de una mujer moderna y con detalles que marcan la diferencia.
“El mensaje es a comprar de manera consciente. No guiarse por precios, sino más bien por prendas que calcen a tu cuerpo y a tu estilo, y en donde calidad y durabilidad sí importan”, comenta su dueña, Shila Aldunate.
Pero la experiencia no culmina acá, pues la atención personalizada y cercana de DiTrevi hacen que cada tienda se convierta en un espacio en donde toda mujer se siente acogida y en la más absoluta confianza para sumergirse en el relato de una moda con sentido.
VITRINA A UNA NUEVA TEMPORADA
Si bien el verano aún no termina, ya comienzan a aparecer las primeras propuestas de un otoño que llegará muy entretenido.
Prendas elegantes y modernas, jeanería, telas suaves y livianas son algunas de las opciones que te van a permitir transitar desde la temporada estival a la otoñal.
El relato en tendencia estará marcado por el sello del animal print en pantalones, chaquetas, blusas y abrigos. Es un regreso al mundo
natural, dando una mirada a otro continente y su propia naturaleza.
Para aquellas mujeres que gustan de la comodidad, la propuesta para este otoño llega con novedosos conjuntos de buzos con detalles que entregan un toque de glamour y estilo a una prenda cómoda y de uso diario. “El antiguo buzo, de gimnasia se sofisticó, pasando a ser una tenida sexy y sofisticada”, complementa Shila.
Si en tu día optas por un estilo más casual, entonces debes conocer la línea de sweaters, pantalones de cotelé y joggers, que serán un must en esta temporada.
Los podrás combinar con diferentes accesorios para dar un mayor realce a tu look. Acá es cuando entran en escena las boinas, las que
en diferentes colores, se convertirán en un complemento perfecto.
DiTrevi también pensó en aquellas mujeres que se inclinan por prendas más formales. Para ellas la propuesta son los blazers con llamativos estampados y diseños, simulando, en algunos casos, verdaderas obras de arte.
Tal como lo dicta la moda, los botines y zapatillas en tonos metálicos estarán en los pies de todas.
Y para un evento de media tarde o de noche, también hay opciones según tus gustos. Desde vestidos largos y cortos, hasta conjuntos de dos piezas, en los cuales, solo cambiando un básico, obtendrás una tenida diferente. La invitación es a crear.
No podemos terminar este recorrido sin mencionar la marca canadiense Joseph Ribkoff y la brasilera Lança Perfume, las que ofrecen colecciones cuyo principal sello es la exclusividad y la sofisticación, conceptos que valoran quienes saben de moda.
“DiTrevi es un espacio para todas las mujeres, independiente de la edad o la contextura física. En donde todas buscamos vernos lo mejor posible, con prendas cómodas, versátiles y que se adapten a las múltiples actividades que cumplimos durante el día”, afirma Shila.
¡Así se iniciará el otoño en este hemisferio!
Entrevista: Trinidad Rendich
Fotos & Producción: Guille Vargas Pohl
Prensa: Dominga Grez • Pelo: Edgardo Navarro
Joyas: Pamela Lobos • Zapatos: Pao Pecados
Vestuario: Makarena Montaner • Macarena Cortés Design Maquillaje: @jess.makeup
Locación: Contemporáneo Patricia Vargas
Con su inconfundible elegancia, energía y actitud positiva, Angélica Castro llega al set lista para deslumbrar en la sesión de fotos de la portada de Costa Magazine. La tienda de decoración Contemporáneo, en Vitacura, cobra vida con su presencia. Entre sofás sofisticados, mesas de madera pulida y majestuosos espejos, el espacio se convierte en un escenario vibrante que realza su esencia.
Desde joven, su curiosidad innata y pasión por las comunicaciones la llevaron a explorar múltiples facetas. Educadora diferencial, modelo, actriz, presentadora de televisión, escritora y coach, Angélica se niega a limitarse a una sola etiqueta, abrazando cada rol con entusiasmo y determinación.
“La sociedad te obliga a elegir: ¿eres actriz o animadora? Y yo me pregunto, ¿eres madre o hija? No creo en esas limitaciones”, señala mientras toma un respiro entre los disparos del flash. Para ella, no se trata de encasillarse, sino de integrar todas las dimensiones de la vida. “Soy actriz, animadora, escritora, coach y madre, pero no necesito priorizar entre esos roles. Todo lo hago con entrega y pasión”.
Ese espíritu la llevó a explorar también el ámbito humanitario, dedicando un tercio de su tiempo a fundaciones. “Crecí viendo a
mi mamá involucrarse en temas sociales, organizando cenas para niños vulnerables. Eso marcó mi forma de entender el mundo: siempre hay algo que podemos hacer por los demás”. Ello ha sido un motor constante en su vida, llevándola a apoyar causas como la Fundación Nuestros Hijos, Teletón y Desafío Levantemos Chile.
EL FRACASO NO EXISTE
En su vida y carrera ha enfrentado desafíos, cambios y momentos difíciles, pero nunca los ha visto como obstáculos, sino como oportunidades para crecer, pues para Angélica el fracaso es solo una construcción social que limita a las personas.
“Siempre he creído que la palabra fracaso está mal utilizada, ni siquiera la uso en mi diccionario interno, porque está demasiado asociada a la caída, a la pérdida, a ser un loser como dicen algunos. Pero para mí simplemente son experiencias, son aprendizajes”.
Para la actriz lo importante no es evitar las caídas, sino entenderlas como parte del camino, mantenerse en movimiento y estar siempre abierta a las señales que nos presenta la vida. “Prefiero arriesgarme y equivocarme antes que quedarme inmóvil”.
EL AQUÍ Y EL AHORA
Luciendo un vestido blanco con detalles azules que arrastra al caminar, no titubea al declarar que el presente es lo único que tenemos. Desde niña, el ruido de las ambulancias marcó su vida, un recordatorio constante de que la existencia puede cambiar
en un instante. Con un padre enfrentando una diabetes severa y una madre diagnosticada con cáncer, entendió pronto que la vida no ofrece garantías. El ayer ya había sido, y el mañana era una constante incertidumbre en la mente de aquella pequeña.
“Tuve que aprender desde niña que la vida cambia en un segundo. Eso me enseñó a valorar cada momento y a vivir con intensidad, sin nada pendiente”, comparte con convicción.
En un mundo donde los seres humanos tienen alrededor de sesenta mil pensamientos al día -la mayoría enfocados en lo que ya fue o en lo que está por venir- Angélica encuentra en el presente su refugio. La presentadora de televisión asegura que, en su rutina diaria, prioriza estar conectada con el ahora.
“Eso te hace valorar mucho más los momentos, te hace ser una persona mucho más consciente de decir te quiero”, asegura irradiando seguridad sentada en uno de los sofás de la tienda.
Si bien Angélica vive intensamente el día a día, también reconoce el poder transformador de la visualización, una práctica que no solo aplica en su vida, sino que también comparte en sus charlas. “Muchas veces, cuando siento que quiero hacer algo, lo visualizo y lo veo en colores”.
Convencida de que la mente puede ser una gran aliada, relata cómo imaginarse actuando en Off-Broadway, viendo las cortinas de terciopelo y sintiendo el escenario, la llevó a convertir ese sueño en realidad: “Me llamaron para hacer una obra y ahí estaba en Poet’s Den Theater, detrás de las cortinas, a punto de partir la función”.
Para Angélica, esta práctica no solo abre puertas; también sana. “Nuestra energía y pensamientos pueden enfermarnos o salvarnos. Si nos enfocamos en lo positivo y practicamos la gratitud, todo cambia”, dice, mientras recalca la importancia de ser amable consigo misma.
ÁFRICA: UNA VISIÓN HECHA REALIDAD
El teatro en Nueva York no ha sido lo único que la educadora diferencial ha logrado concretar a partir de una constante visualización, pues hoy está cumpliendo uno de sus mayores anhelos: un viaje a África junto a su hija, donde participará en una misión humanitaria mientras graba un nuevo programa de televisión.
“Hace mucho que pensaba hacer algo junto con Laura, y a su vez siempre sentí una conexión con África. Justo me llamó la fundación Beging Anews para construir pozos de agua potable allá, armé la campaña, nos fue bien y Canal 13 nos dijo: queremos hacer un programa”.
Así es como Angélica, quien hoy modela para ser el rostro de portada de la edición verano de Costa Magazine, comienza su viaje rumbo a Uganda con Laura, donde comparten sus experiencias junto a Virginia Demaria y su hija Luisa, transformando realidades y dejando una huella imborrable.
Este proyecto no solo representa un sueño cumplido, sino también una muestra del impacto que se puede generar cuando se combinan propósito y acción.
¿Estás ansioso por ver a las conductoras de 13C junto a sus hijas en un nuevo programa?
En 1995, Alicia Silverstone saltó al estrellato con su papel como Cher Horowitz en Clueless. La película, que redefinió las comedias adolescentes, convirtió a Silverstone en un ícono de estilo de los noventa. Su interpretación de la joven adinerada de Beverly Hills no solo fue un éxito de taquilla, sino que también consolidó frases como “As if!” en la cultura popular. Antes de este éxito, Alicia había llamado la atención como la “chica de Aerosmith” en varios videoclips de la banda. Gracias a Clueless, se convirtió en una de las actrices más buscadas de Hollywood. Aunque la fama masiva trajo desafíos, el papel de Cher sigue siendo recordado como uno de los más icónicos de su carrera.
En 1998, Reese Witherspoon sorprendió a la crítica y al público con su actuación en Pleasantville. La película, que explora la transición de una vida en blanco y negro a un mundo de color, permitió a Reese mostrar su talento en un papel que combinaba dulzura y rebeldía. Antes de este proyecto, la actriz nacida en New Orleans ya había ganado atención por su papel en Fear (1996), pero Pleasantville marcó un punto de inflexión en su carrera, abriéndole puertas hacia papeles más complejos. Su química con el elenco, que incluía a Tobey Maguire y Joan Allen, fue destacada, junto a su memorable actuación demostró que era más que una joven promesa, consolidándose como una futura estrella de Hollywood.
Liv Tyler conquistó al público en 1998 con su papel en la épica película de acción Armageddon. Interpretando a Grace Stamper, la hija del personaje de Bruce Willis, la hermosa modelo aportó una dimensión emocional a la historia de héroes enfrentándose al fin del mundo. La cinta, dirigida por Michael Bay, fue un éxito de taquilla y su balada principal, I Don’t Want to Miss a Thing de Aerosmith, se convirtió en un himno romántico. Para la hija del mítico cantante, este fue un paso importante en su carrera después de ganar notoriedad con Empire Records (1995) y That Thing You Do! (1996). Su talento y belleza natural la posicionaron como una de las actrices más prometedoras de la década.
Elizabeth Hurley capturó la atención del mundo en 1997 como Vanessa Kensington en la comedia Austin Powers: International Man of Mystery. Su mezcla de humor, carisma y elegancia redefinió el rol de la “chica Bond” en clave satírica, convirtiéndola en un ícono del cine de comedia de los noventa. La actriz británica ya era conocida por su relación con Hugh Grant y su memorable aparición en un vestido Versace en 1994, pero Austin Powers la consolidó como una estrella. La película fue un éxito inesperado que lanzó una exitosa franquicia. Aunque Elizabeth no apareció en las secuelas, su papel en la primera entrega sigue siendo recordado como un momento brillante en su carrera.
En 1997, Alyssa Milano sorprendió a los fans al unirse al elenco de Melrose Place. Conocida por su papel como Samantha en la serie Who’s the Boss?, la actriz, de 52 años en la actualidad y conocida activista, rompió con su imagen de niña inocente al interpretar a Jennifer Mancini, una mujer segura de sí misma y con un lado oscuro. Su incorporación al popular drama nocturno fue muy comentada, pues mostraba una nueva faceta. Aunque su participación en la serie fue breve, Milano dejó una huella en la audiencia y demostró que estaba lista para papeles más desafiantes. Este cambio de dirección marcó el inicio de una carrera diversa que continuaría en proyectos como Charmed, donde consolidó su estatus como una figura destacada en la televisión.
LPor Marcela Cademartori Fotografías: Catalina Larrondo
os espacios de su casa en Marbella son la bienvenida que nos da Mildread Carter para hablar de lo que ha sido su trayectoria como decoradora de interiores. “Un mundo creativo sin límites”, así podríamos llamar al capítulo de esta historia que rápidamente nos entusiasmamos a recorrer junto a ella.
“El diseño corre por mis venas siempre. Mi carrera como interiorista comenzó con la pasión de crear y transformar espacios que no solo fueran funcionales, sino que también contaran las historias de quienes viven ahí, de sus gustos y hobbies. Me gusta incorporar muebles con recuerdos y así poder interpretarlos en cada detalle de la casa, produciendo emoción y bienestar, con un ambiente cálido, confortable y luminoso”, reflexiona Mildread.
Para la profesional, el diseño estuvo desde presente en su vida desde siempre. “Hace poco me di cuenta que en mi dormitorio daba vuelta los muebles, que eran siempre los mismos. No sé cómo lo hacía. Le daba un cambio en 360 grados y quedaba totalmente diferente. ¡Me encantaba! Al poco tiempo lo volvía a hacer, pero con otra distribución. Siempre resultaba mejor. Hoy sigo haciendo lo mismo en mis casas”.
Hace 25 años, Mildread se unió como socia a la Asociación de Diseño e Interiorismo, un espacio que se convirtió en el punto de partida para desarrollar una amplia variedad de proyectos, cada uno único en su enfoque.
Con el tiempo, su pasión por la decoración se transformó en una visión profesional definida, cultivando una identidad personal que ha marcado su carrera y le ha dado forma a una marca distintiva.
En el caso de las materialidades, su preferencia se inclina hacia los tonos neutros, blancos, verdes en sus diversas tonalidades y azules. “La paleta de colores se va formando a medida que se empieza a crear el proyecto. Es un mundo sin límites. Las ideas fluyen de manera diferente”, comenta.
Los espacios de Mildread también buscan una conexión directa con la naturaleza. Grandes ventanales, plantas y elementos orgánicos integran el exterior en sus diseños, difuminando las fronteras entre lo interior y lo exterior.
“La luz natural es mi mejor aliada. Siempre busco que entre en abundancia, porque llena los espacios de vida y transforma cualquier rincón”, agrega.
Otro rasgo distintivo de su estilo es la habilidad para reinterpretar objetos que otros considerarían fuera de uso. Para Mildread, cada pieza tiene un potencial oculto por descubrir. “A veces, solo basta con una capa de pintura o cambiar un tapiz para dar nueva vida a algo que parecía olvidado. Es una forma de reciclar y, al mismo tiempo, de rescatar historias”, explica.
La clave, según ella, está en los detalles. “Una mesa bien puesta, una lámpara que destaque o un cojín con una textura especial son esos pequeños toques que, cuando se combinan con intención, elevan el diseño a otro nivel. Al final, decorar no solo se trata de estética, sino de crear un lugar que invite a quedarse”, reflexiona.
Al igual que en la moda, los peinados, los autos, la música y la arquitectura, la decoración también está en constante evolución, muchas veces sin que nos demos cuenta. “El arte está en combinar lo nuevo con lo antiguo que traemos de nuestra historia. Ahí está el equilibrio”, concluye la reconocida interiorista.
Para adentrarnos en el sello decorativo que define a esta destacada interiorista, Mildread nos abre las puertas de su hogar en Marbella. A través de un recorrido ameno, descubrimos los elementos que la hacen única en su estilo.
“Las personas que visitan mi casa suelen decirme: ‘Tu casa es tan Mon’. ¿Qué significa eso? Es el distintivo de lo que creamos aquí, un espacio donde se vive, se disfruta y donde hago que todos se sientan como en casa. Por eso, quiero abrir las puertas de mi hogar en Marbella para que todos puedan ser parte de él”.
“Aquí se vive, se disfruta y quien me visita, lo hago sentir con la calidez de su hogar”. ¡Estas son sus palabras de bienvenida!
La entrada a la casa está bañada de luz y amplitud. Desde este punto, se accede a todos los espacios del hogar, con una espectacular vista a un jardín rodeado de olivos.
Imagen 1 y 2. El living de su casa se nos presenta como un ambiente acogedor en el que la madera predomina en los muros y muebles, complementada por la presencia de piedra y telas suaves. La idea principal para el muro fue crear una composición de fotografías submarinas tomadas en el sur de Chile, dispuestas de tal manera que evocan la sensación de un acuario. La predominancia del color azul en la composición invita a la contemplación y calma.
Imagen 3. En el comedor, una lámpara con diseño de cuernos de ciervo aporta un toque que evoca la calidez de una cabaña, mientras que los muros revestidos en roble envejecido combinan
a la perfección con la mesa de madera, creando una atmósfera acogedora y natural.
Imagen 4, 5, 6. Los invitados cuentan con un lugar especial en la casa de Mildread. Para ello, se diseñaron a medida los respaldos de las camas en mimbre, complementados por un tapiz que destaca por su cálida atmósfera, creada con tablas de pino Albayalde.
Imagen 7. Finalmente, llegamos al dormitorio principal, un espacio en el que cada material se conecta de manera armoniosa. En general, todo ha sido diseñado con materiales nobles como lino, lana de alpaca, cuero, sisal y rafia, que aportan una sensación de calidez y elegancia.
Imagen 8. La vista desde el living hacia el comedor transmite una sensación de calidez y amplitud. En el centro, destaca un bote encargado por Mildread en Chiloé, que se coloca sobre un mueble diseñado especialmente para conectar las dos alturas de ambos espacios, armonizando con colores neutros que integran a la perfección ambos ambientes.
El interiorismo es su forma de vida, y cada proyecto representa un nuevo desafío para ella. Agradecemos a Mildread por invitarnos a conocer su trabajo desde la intimidad de su hogar, un espacio que refleja a la perfección este mundo creativo sin límites como su gran pasión.
moncarterdesign
Al planificar un nuevo viaje es fácil centrarse en itinerarios, hospedaje y qué llevar en la maleta, pero ¿qué tan preparado estás para cuidar de tu salud? El Dr. Marcos Huilcamán, infectólogo de Clínica Ciudad del Mar especializado en medicina del viajero, nos invita a considerar esta preparación como clave para garantizar que nuestras experiencias en el extranjero sean seguras y placenteras. La medicina del viajero cubre desde vacunas necesarias hasta la protección contra enfermedades específicas de cada destino. En este artículo, te explicamos por qué prepararte con anticipación puede marcar la diferencia entre un viaje inolvidable y un imprevisto que cambie tus planes.
Cuando se trata de explorar nuevos destinos, muchas veces la preparación se limita a itinerarios, hospedajes y maletas, dejando de lado un aspecto esencial: la salud. El Dr. Marcos Huilcamán, infectólogo especialista en medicina del viajero, enfatiza que este campo abarca mucho más que una consulta médica: es una herramienta clave para garantizar que las experiencias en el extranjero sean seguras y placenteras.
Pero, ¿qué es la medicina del viajero? Se le conoce como tal, a una rama de la salud que combina prevención, orientación y tratamiento de enfermedades relacionadas con los desplazamientos internacionales.
“Hoy las salidas al extranjero son mucho más frecuentes, lo que ha incidido en un aumento considerable de consultas por exposición post viaje. Asimismo, quienes se informan debidamente optan por las consultas preventivas, lo que también ha ido en aumento”, explica el infectólogo de Clínica Ciudad del Mar.
PREVENIR ES CLAVE
El Dr. Huilcamán destaca que idealmente los viajeros deben consultar a un especialista entre cuatro y seis semanas antes de partir. Esto permite el tiempo necesario al profesional para prescribir fármacos o administrar vacunas con tal de garantizar que sean efectivas antes del viaje.
“Un error común es dejar todo para última hora, lo que puede limitar el acceso a las vacunas necesarias o a tratamientos preventivos”, agrega el especialista formado en la Universidad Católica. Otra de las ventajas de consultar directamente al infectólogo es que se puede contrastar directamente el lugar de destino con el historial clínico de cada paciente.
“Como infectólogos nos mantenemos actualizados de las infecciones o enfermedades que aquejan a ciertas zonas de
destino turístico, por lo mismo, al obtener el historial de cada persona desarrollamos una prevención individualizada de acuerdo a su edad, enfermedad de base, alergia, entre otros factores”.
En términos simples, cuando se trata de medicina del viajero, la labor del infectólogo no se limita a proporcionar fármacos o vacunas únicamente. Se dirige en gran parte a educar al paciente sobre la importancia del uso de repelentes o de algunas cremas, así como de enseñarles el procedimiento en caso de alguna reacción alérgica o de alguna picadura. “Por ello, los infectólogos no sólo debemos contener los conocimientos de lo que ocurrió diez años atrás en cierto destino turístico, sino que también debemos ir actualizándonos”.
ITINERARIO
Dato clave según el especialista de niños y adultos, es tener claro el itinerario a la hora de conversar con el infectólogo. “Muchas personas optan por tours que recorren en una semana varios países, por ejemplo, del sudeste asiático. Por lo mismo y según los riesgos, se pueden administrar vacunas o fármacos específicos para el recorrido”, añade Marcos Huilcamán.
Un aspecto enfatizado por el médico de CCdM es que una vacuna no solo inmuniza por el viaje, sino que también nos protege para el futuro.
Ahora bien, y considerando que en temporada de vacaciones los viajes se extienden a toda la familia ¿cómo funcionan estas interconsultas? “En general, uno se demora entre 20 a 30 minutos por paciente – explica -. Pero es preferible que en el caso de una familia de cinco miembros, asistan todos juntos para que esa consulta sea prolongada”.
MITOS Y REALIDADES
El Dr. Huilcamán desmiente algunas ideas erróneas sobre la medicina del viajero. Una de ellas es que solo quienes visitan lugares exóticos necesitan preparación. “Hasta los viajes a países desarrollados pueden tener riesgos, como infecciones respiratorias o alimentarias”, explica.
Además, recuerda que confiar exclusivamente en la información de internet puede ser peligroso. “Es fundamental recibir orientación personalizada, ya que cada persona tiene condiciones médicas y necesidades diferentes”, puntualiza.
La medicina del viajero no solo es una medida preventiva, sino una inversión en el disfrute pleno del viaje. “Cuando cuidamos nuestra salud, podemos disfrutar sin preocupaciones y enfocarnos en lo que realmente importa: vivir experiencias únicas”. Ya sea que planees una aventura en la selva amazónica, un recorrido por los mercados de Asia o una escapada a Europa. Recuerda que la clave para un viaje inolvidable comienza con la prevención.
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LOS VIAJEROS:
• Consulta médica anticipada: es ideal agendar una consulta con el infectólogo de 4 a 6 semanas antes del viaje.
• Investiga sobre el destino: Infórmate acerca de los riesgos específicos del lugar al que vas, incluyendo enfermedades comunes y condiciones ambientales.
• Vacunas al día: Asegúrate de tener todas las inmunizaciones necesarias para el destino.
• Botiquín personalizado: Lleva medicamentos específicos para tratar problemas gastrointestinales, alergias, fiebre y heridas leves.
• Prevención contra insectos: En regiones tropicales, usa repelente y considera ropa adecuada para evitar picaduras.
Radicado hace 34 años en Cachagua, Mauricio Cortés Cohn es un artista especial. No tan solo por la diversidad de técnicas que se ha atrevido explorar, sino también por la mágica sensibilidad que logra desarrollar con su entorno y con las personas. Una emocionalidad que plasma en obras que cautivan a todo quien pasa y recorre su taller-museo.
Marcela
Pingüinos, delfines, botes y gaviotas dan vida al universo creativo de Mauricio Cortés Cohn, un artista que desde temprana edad encontró en la imaginación su mejor aliado. “La emoción y la conexión son esenciales para crear obras que transmitan algo. En mi caso, los animales me permiten compartir un legado del cual me siento responsable.
Los pingüinos, por ejemplo, nos enseñan sobre valores y el trabajo en equipo por un bien común. Es una forma de vida maravillosa, realmente fantástica”, comparte el artista con pasión.
Su madre, la reconocida mueblista y decoradora Doris Cohn, fue sin duda su principal referente. No solo le traspasó su gusto por el mundo de la creación, sino que lo ayudó a profesionalizarse en lo que para Mauricio es su oficio. “Ella es mi fan número uno y me encanta mencionarla. Tiene 81 años y sigue aún muy vigente con su negocio”.
Esta sensibilidad marcó el trabajo de Mauricio como artista, basado en la simpleza de las cosas. “De joven recogía conchitas en la playa y con estas hacia artesanías. Por mucho tiempo viví de esto. Era algo que nacía desde la espontaneidad. No había estructura, sino más bien un sentido”.
Experimentar una y otra vez ha llevado a Mauricio a explorar diferentes técnicas como la pintura y la carpintería, cada una con diferentes interpretaciones para su creador. “La carpintería tiene mucho movimiento repetitivo, casi matemático. Es algo más bien
esquemático. En cambio, la pintura, es más emocional e implica una mayor conexión”.
Estar a la vanguardia es uno de los grandes desafíos para Mauricio. Si hay algo que le complica en su rumbo, es el plagio. “Para ello estoy constantemente innovando. Por ejemplo, los botes de maderas que fabriqué en un momento, los di vuelta y ahora sirven de lámparas decorativas. He tenido que diversificar mi trabajo artístico, creando productos únicos como platos con forma de macha, utensilios de cocina y lámparas hechas de botes”.
Este proceso de constante evolución también ha estado presente en su trayectoria. “Siento la necesidad de salir de mi caparazón cada cierto tiempo, y aunque produce algo de temor, creo que es necesario para evolucionar y seguir creciendo”.
TALLER PUERTAS ABIERTAS
Quien visita Cachagua no puede dejar de conocer el museo taller, obra e inspiración de Mauricio Cortés. Y es que detrás de cada elemento y objeto hay una alucinante narrativa que habla, por supuesto, de procesos creativos, pero también de algo que hace muy único a su arte: la comunicación que logra entablar con su entorno y que le entrega identidad a su estilo.
Posee una inclinación a trabajar con materiales propios del lugar donde vive. La playa y todo lo que la rodea son esa maravillosa fuente de inspiración con la que este artista diseña el relato de sus obras.
Autenticidad y romanticismo son cualidades que definen su propuesta creativa. En su taller, en una plaza o en cualquier espacio público, su invitación es a disfrutar de los procesos y de las cosas espontáneas que nos entrega la vida. “Se trata de hacer esto real y que se convierta en una experiencia de vida”.
Una motivación constante por abrir nuevos espacios lo llevaron a ser creador de un polo cultural en la zona, combinando su tiendamuseo, exposiciones al aire libre y colaboraciones con negocios locales y el municipio.
“Creo que como artista tengo un compromiso de llevar el arte y la cultura a los espacios públicos y los barrios. Que se entienda que hay diferentes maneras de pararse frente a las cosas y verlas, que se puede disfrutar de los procesos y de aquello que surge de manera espontánea. Y que el arte debe tener espíritu y cariño”.
Una reflexión que revela cómo cada objeto de su autoría es una creación espontánea. No hay reglas, tendencia de colores, formas ni materiales. Solo un momento perfecto en donde confluye una idea, el motor de la creación en movimiento y el material exacto que llega hasta sus manos.
“No hay nada predeterminado. Solo ganas de expresar sentimientos y emociones”. Bajo este prisma, solo podemos concluir que, junto a Mauricio y su arte, siempre habrá un nuevo espacio por explorar y descubrir.
El pasado viernes 10 de enero, Clínica Ciudad del Mar festejó su aniversario número 23, reafirmando el compromiso con la salud y el bienestar de las personas. La fiesta se celebró en el Sporting Club de Viña del Mar, donde los colaboradores fueron invitados a disfrutar de una noche mágica. La ocasión perfecta para reconocer su entrega y dedicación con cada uno de los pacientes de la clínica. Sin duda, una jornada inolvidable para todos.
4 5 1 2
7
1. Dra. Paulina Baltra, Víctor Valle
2. Mariella Díaz, Karla Benz, Dra. Paulina Baltra, Karen Espinoza, Pamela Schulz
3. Fernando Cabrera, Jorge Aravena, Víctor Valle, Marcelo Díaz
4. Dra. Ivonne Rampinelli, Dra. Verónica Maureira
5. Patricia Elgueta, Valeria Jerez, Valentina Gómez
6. Tamara Rojas, Dr. Andrés Villagrán
7. Dr. Iván Aguancha, Dra. Susana Velasco
8. Tamara Arévalo, Katherine Tapia, María Dina Núñez, Francisca Cubillos, Roberto General
9. Dr. Gonzalo Caris, Dr. Carlos Restrepo
10. Katty Villarroel, Anelisse Cartes
11. Víctor Valle, César Pizarro, Pamela Schulz, Dra. Paulina Baltra
12. Denisse Aburto, Constanza Escarate, Viviana Blanco, Yasna Coronado, Bernardita Rivera, Judith Calderón.
8
En época estival el borde costero de Reñaca se transforma en el epicentro viñamarino de la vida al aire libre. Familias enteras disfrutan del paseo junto al mar, compartiendo momentos de descanso y alegría bajo el radiante sol, donde las mascotas acompañan a sus dueños en largas caminatas y juegos en la arena, mientras que los más deportistas optan por andar en bicicleta, jugar paletas o voleibol de playa.
Sonja San Martin
5.
6.
7.
8.
9. Francisca González
10. Verónica Wesinger, Agustina Martínez.
6
7
Más de 12 variedades de milanesas para elegir!
El pasado 18 y 19 de enero, el Club Tocka vibró con la segunda fecha del Summer Padel Tour, esta vez en modalidad “americano” que reunió a jugadores de las categorías sexta, quinta y tercera. Durante dos días, el deporte y la familia se unieron en un ambiente lleno de música, premios y camaradería, culminando con un animado tercer tiempo. Una cita imperdible que destacó por su energía veraniega y el entusiasmo de sus participantes.
8 1 2
3 4 5 11 12 10 9
Micky’s Restaurant ya abrió sus puertas para deleitar a sus comensales con lo mejor en pizzas (cazador, jalapeña , turista, entre otras ), sándwich Tex-Mex, tradicionales pastas, ceviches, ensaladas y mucho más. Ubicado en Avenida ConcónReñaca 4000, local 11, este espacio destaca por su excelente cocina, acogedor ambiente y terrazas ideales para disfrutar. Además, ofrece música en vivo en fechas seleccionadas, haciendo de cada visita una experiencia única. Abierto de lunes a domingo a partir de las 13:00 horas.
El pasado lunes 20 de enero, el Parque Gaston Hamel se llenó de vida con el concierto brindado por la Orquesta MargaMarga, que regaló a los asistentes una experiencia llena de arte y emoción. En la calidez de las tardes de verano, y en poco más de 60 minutos, los asistentes se instalaron con sus reposeras y sentados en el pasto para presenciar la magistral interpretación de obras clásicas en un mágico escenario al aire libre.
1
5.
8.
2
Con una combinación de belleza y alegría, la Escuela de Ballet Andrea Aedo deslumbró a los presentes con la obra “Coppélia” en el Aula Magna de la Universidad Federico Santa María el pasado domingo 22 de diciembre. Este clásico del ballet hizo soñar a las familias presentes con su magia y encantadoras coreografías, que incluyeron la participación especial de dos destacados bailarines brasileños, dando vida a una velada inolvidable para los amantes del arte.
Moraga
1. Catalina Alonso, Rosa Lagos, Elisa Romero
2. Caterina Solari, Vivien Swett
3. Jorge Drago, Patricia Weber, Elisa Drago, Carla Drago
4. Fernanda Videla, Margarita Bivinic
5. Alberto Manzano, Jessica Reitz, Martín Farías, Olga Lagazio, Eduardo Raitz
6. María Lytvynchuk, Elina Vrazovska, Carlos Favre, Emilie Favre
7. Vivi Alonso, Úrsula Velarde, Paz Delmar
8. Cecilia Schlack, Matilde Reyes, María Inés Sanhueza, Patricio Reyes
9. Cristián Kaplán, Trinidad Kaplán
10. Fernanda González, Christian Johannesen, Mila Johannesen, Armando Johannesen, Arturo Johannesen
11. José Tomás Stanke, Valentina Kaplán
12. Florencia Giuliano, Alfredo Giuliano, Rafael Dall’orso, Ximena Ayo.
4 1 2 5 9
El pasado 21 y 22 de diciembre, el Club de Yates Higuerillas de Concón fue escenario de la “Regata de la AmistadCopa Leopoldo Salgado”, quinta fecha del Campeonato Nacional de Yates Oceánicos 2024-2025. Con emocionantes largadas desde el mediodía y un clima ideal, los veleros más destacados cerraron el año en una competencia llena de camaradería y homenaje al recordado navegante Leopoldo Salgado. La regata fue el último ensayo antes del esperado Circuito Norte.
2 1 5
4
2. Ricardo Ramírez, Maximiliano
3. Antonia Zulueta, Amelia Zulueta
4. José López, Ramiro Cimini
5. Andrés Guimpert, Sergio Illanes, Cristián Martínez
6. Camila Moreno, Claudia Aróstica
7. Camila Herman, Paula Herman
8. Francisco Rompeltien, Denisse Piazza
9. Mateo Cerna, Amelia Cerna, Pablo Cerna
10. Felipe Bunster, Ignacio Vives, Alfredo Shilling
11. Egor Jiménez, Estéban Ruiz.
14 15
El pasado viernes 27 de diciembre, el Rotary Club Viña del Mar conmemoró su 80° aniversario con una elegante cena en el Hotel Pullman. La celebración reunió a socios, autoridades, empresarios y destacados invitados en una velada cargada de emociones y camaradería. Durante el evento, se resaltaron las ocho décadas de compromiso y servicio a la comunidad, reafirmando los valores que han guiado al club desde su fundación.
1
2
3
6 5
1.
2.
3. Isabel Tassara, Wendy Bravo
4. Carlos Vergara, Andrea Holzel, Daisy Veas, Cristian Castro
5. María Inés Moggia, Josefina Porzio, Marta Dondero
6. José Valencia, Enrique Acosta
7. Leonor Pacheco, Quimera Valencia, Elizabeth Cid
8. Daniela Martínez, Isabel Falcon, Gladys Páez, Salvador Basté
9. Enrique Acosta, María Luisa Gómez, Jorge Espinosa, Óscar Castro.
4 9 8
7
Con la presencia de Víctor Valle, gerente general de Clínica Ciudad del Mar y Daniela Ampuero, directora Zonal Centro Norte de Fonasa, se dio por inaugurado un nuevo punto de atención externo para la emisión de bonos de atención de salud y programas, ceremonia realizada a mediados de enero en Centro Médico Bosques, ubicado en Av. Edmundo Eluchans 2030, Reñaca.
10. Equipo Clínica Ciudad del Mar y Fonasa. 4
1
2 3 8
1. Dr. Luis Ignacio De La Torre, Iván Aguancha, María Verónica Vargas, Loreto Saavedra, Daniela Ampuero, Víctor Valle, Alejandra San Miguel, Ruth Barra
2. Víctor Valle, Daniela Ampuero
3. Esteban Cabello, Loreto Saavedra, Pamela Schulz, Karla Benz, Ruth Barra, Talía González, Iván Aguancha
4. Víctor Valle, Daniela Ampuero, Dr. Luis Ignacio De La Torre
5. Ruth Barra, Karla Benz, Talía González
6. Loreto Saavedra, Jéssica Rubilar, María Verónica Vargas, Maritza Muñoz
7. Loreto Saavedra, Iván Aguancha, Ruth Barra
8. Juan Hernández
9. Mariella Díaz, Karla Benz, Fernando Cabrera, Pamela Schulz, Karen Espinoza
6
9
La marca número 1 de belleza en Italia, llega a Mall Marina con su segunda tienda en Chile. La marca especializada en maquillaje y skin care, ofrece una amplia gama de productos de alta calidad, con un stock fabricado en su 99% en Europa. Con esta esperada apertura, Kiko Milano viene a enriquecer la gran oferta de Mall Marina en la Región de Valparaíso. Encuentra la tienda en el primer nivel del centro comercial y ponte a la vanguardia con el incomparable estilo italiano.
6 7 9 5 2 3 1 4 8 10
5.
6. Marianela Caneo, Macarena
7. Camila Rivas, Ambar Carrasco
8. Valentina Bustamante, Yael Ceballo
9.
Con el viento como su aliado y el mar como escenario, Alex Vargas ha convertido su pasión en una verdadera forma de vida. Marcado por los recuerdos de su niñez recorriendo Chile junto a sus padres en una Volkswagen combi en búsqueda de condiciones óptimas para el windsurf, este destacado deportista de 29 años ha participado activamente en la organización de competencias internacionales transformando la localidad de Matanzas en el epicentro de esta disciplina náutica. Con la filosofía de conectar a las comunidades y la naturaleza, el arquitecto de profesión pretende inspirar a las nuevas generaciones a seguir sus sueños aprovechando la energía, belleza y diversidad de la costa de nuestro país.
Arriba de una Volkswagen combi, acampando bajo las estrellas, explorando el litoral chileno de norte a sur. Esos son los recuerdos de niñez que atesora, al menos hasta los quince años, el destacado windsurfista nacional, Alex Vargas. Una filosofía de vida que ha pretendido mantener hasta el día de hoy, con 29 años, inspirando a las nuevas generaciones a seguir sus sueños y a respetar la riqueza de la costa de nuestro país.
Su pasión por el mar y el viento lo ha llevado a destacarse en competencias internacionales y a posicionar a Chile en el mapa del windsurf. “Mi participación en la organización de campeonatos ha sido clave en esta evolución. Traje dos mundiales a Chile, en 2017 y 2018, lo que posicionó a Chile en el circuito internacional”.
Pero más allá de los logros deportivos – 25 del ranking Pro de windsurf en olas- su legado es el respeto por la naturaleza y la inspiración que transmite a quienes sueñan con seguir sus pasos.
“Los torneos que hemos organizado involucran a la comunidad local, con el fin de atraer turismo, promover el deporte y los negocios locales. A esto se añaden clínicas gratuitas de windsurf a niños que pueden desarrollarse en esta hermosa disciplina náutica y así mantener a Chile en lo alto del ranking mundial”.
El que tus padres practicaran windsurf durante toda su vida ejerció una gran influencia en ti y en tu filosofía de vida, ¿no es así?
Desde pequeño, viajé por Chile con mis padres en una Volkswagen combi, recorriendo el país en busca de olas y viento.
Esos recuerdos, conociendo nuevos lugares, me marcaron profundamente. La filosofía de vida que aprendí entonces la he seguido siempre. Gracias a mis amigos de Carpas Tribus, que me apoyaron con mi primera carpa en el techo, pude continuar con esta tradición. Recuerdo un viaje desde la zona central hasta Villa
O’Higgins, cargado con todos los equipos de windsurf y surf, recorriendo la Carretera Austral y buscando el viento en cada playa y lago, incluso navegando en el lago O’Higgins.
Has representado a Chile en competiciones internacionales como en el International Windsurf Tour, ¿qué experiencias han marcado más tu carrera?
Viajar por el mundo y conocer no solo las condiciones deportivas, sino también las personas y culturas de cada lugar, ha sido fundamental para mi carrera. Desde joven, mi familia siempre me apoyó, incluso en viajes en solitario, lo que me ayudó a madurar tanto personalmente como deportivamente. Además, la oportunidad de conocer a grandes windsurfistas, a quienes antes solo veía en revistas o videos, y hoy considero amigos, ha sido muy significativa.
En lo competitivo, participé en eventos internacionales como el Sudamericano en Pacasmayo, Perú, y el Mundial IFCA en Lobitos, donde logré buenos puestos y conocí a muchos deportistas de lugares como Hawái y Australia. Este 2024, me mantuve en el puesto 25 del ranking Pro de Windsurf en olas, entre más de 400 corredores, y logré el 5to puesto en las Copas de las Américas.
Como organizador de la fecha chilena del Windsurf Tour, ¿qué desafíos has enfrentado al impulsar eventos internacionales en Chile?
Los desafíos son varios. La idea de organizar un evento internacional y poner a Chile en el mapa es atractiva, pero al
ejecutarlo surgen dificultades, principalmente económicas. Conseguir auspiciadores para financiar el evento es complicado, lo que hace crucial involucrar a marcas dispuestas a apoyar nuevos deportes.
Aparte del aspecto financiero, otro reto es integrar el deporte con la historia, cultura y vida social de las localidades donde se realizan los campeonatos. Por ejemplo, en Matanzas organizamos actividades en colegios, clínicas gratuitas y limpieza de playas para involucrar a la comunidad. Estos desafíos persisten en cada nuevo evento.
ESTILO DE VIDA
Para Alex Vargas el windsurf no es solo un deporte, sino un estilo de vida, conectado profundamente con la naturaleza.
“Dependemos del viento, el mar y la corriente, lo que nos obliga a vivir el presente y dejar de lado distracciones. Practicar windsurf te desconecta de todo, creando una experiencia única que transforma tu forma de ser. Quienes lo practican suelen llevar una vida en armonía con el entorno, cuidando los lugares donde se realiza el deporte y respetando la naturaleza”, expresa.
Además de ser un destacado windsurfista también eres arquitecto…
Es que llevo el windsurf en las venas. Por lo mismo, desde pequeño soñaba con ser profesional. Tras terminar el colegio, dudaba sobre mi futuro y consideraba estudiar carreras cortas para poder seguir
practicando, así que decidí tomar un año sabático, viviendo primero en Matanzas, luego en Perú y también un tiempo Hawái, donde la conexión con el windsurf me ayudó a redirigir mi camino hacia la arquitectura, que hoy en día es mi profesión. Gracias a ella, he logrado equilibrar mi vida profesional con mi pasión por el deporte.
Matanzas y Pacasmayo son paraísos naturales que has mencionado en varias entrevistas. ¿Qué los hace especiales y cómo han influido en tu conexión con la naturaleza y el mar?
Mi relación con Matanzas es profunda. Desde pequeño, mis padres nos llevaban allí buscando buenas condiciones para el deporte. Nos quedábamos en carpa, y aunque crecí en Santiago, mi infancia estuvo marcada por Matanzas. La experiencia de acampar me conectó enormemente con el lugar: el clima, el frío, el sol, el viento, las olas, las estrellas por la noche. Esa conexión con el entorno fue increíble, me permitió conocer a la gente local: pescadores, artesanos, campesinos. Ellos me enseñaron a entender no solo el mar, sino todo el contexto de esos lugares. En Perú, la experiencia fue similar, en un pequeño pueblo con olas maravillosas. La relación con la gente, humilde y cálida, me ayudó a conectar profundamente con esos lugares.
Sabemos que además de windsurfista y arquitecto, te apasiona la fotografía. ¿Hay alguna imagen que represente tu conexión con el windsurf o la naturaleza?
El windsurf lo llevo en la sangre, gracias a mis papás, y la fotografía también, en gran parte, por mi tío Norberto Seebach de “Recorriendo Chile”, uno de los mejores fotógrafos de nuestro país. Desde pequeño lo observaba, y era imposible no sentir que quería seguir sus pasos. Respecto a una imagen significativa, tengo muchas, pero una que destaca es la de mi mamá, de 67 años, saltando en windsurf. Fue una foto tomada desde el agua con mi carcasa a prueba de agua, mientras ella salta. Para mí, esa imagen es especial porque representa a alguien que me enseñó a hacer windsurf, que siempre estuvo allí apoyándome. Capturar
ese momento, desde el agua, conectados con el mar, es algo que jamás olvidaré.
No podemos dejar de preguntar cómo incorporas la esencia del mar y el viento, elementos fundamentales en el windsurf, a tus proyectos de arquitectura.
Creo que la arquitectura siempre debe estar en sintonía con la naturaleza. Entender el entorno es esencial para lograr un buen diseño. Si no se conoce bien el lugar, la flora y la fauna, es difícil alcanzar una propuesta arquitectónica adecuada. En mi caso, tener un profundo conocimiento del viento, especialmente en Matanzas, donde principalmente trabajo, ha sido clave. Es un lugar ventoso, por lo que saber cómo aprovechar ese viento al diseñar, por ejemplo, protegiendo una casa de él, marca una gran diferencia. La fusión de estos conocimientos —arquitectura, viento y deporte— aporta un valor único a mi visión profesional.
Por último Alex, siendo un tremendo referente del windsurf en nuestro país, ¿qué consejos darías a las nuevas generaciones que sueñan con seguir tus pasos, tanto en el deporte como en la vida?
Mi consejo para los jóvenes que aún no saben qué hacer con su futuro es tomarse un año sabático para explorar el mundo, viajar y conocer diferentes culturas. Esto les permitirá descubrir qué les apasiona realmente y cómo quieren construir su vida. A veces, atreverse a seguir ese sueño es clave. Además, creo que no solo los jóvenes deben tomar riesgos, sino también los padres, siendo más abiertos y flexibles en apoyar el desarrollo de sus hijos, especialmente en el deporte.
“Los invito a acompañarnos del 24 de marzo al 6 de abril en Matanzas, durante la fecha mundial, para apoyar a los competidores nacionales y disfrutar del talento de windsurfistas de todo el mundo”, Alex Vargas
Hace más de diez años, en el Club del Bosque, un grupo de ocho jugadores de pádel —cuatro viñamarinos y cuatro antofagastinos— se reunían por afinidad y pasión por este deporte. Lo que comenzó como encuentros informales pronto creció y se convirtió en lo que hoy conocemos como Proliga Pádel, una comunidad vibrante y única que combina competencia, amistad y un espíritu inigualable de camaradería.
Mauricio Moya, motor principal detrás de esta iniciativa, recuerda con entusiasmo los primeros pasos de Proliga. “En 2020 asumí el liderazgo del grupo, que en ese entonces ya contaba con 50
jugadores. Organizábamos horarios fijos para jugar de lunes a domingo a través de un grupo de WhatsApp. Entre tres secretarios, armábamos unos 15 partidos semanales, rotando a los participantes para que todos pudieran jugar”, explica.
Con el tiempo, el entusiasmo por este deporte creció a tal nivel que se hizo necesario estructurar la comunidad. Así nacieron las categorías de Proliga, diferenciadas por niveles de juego: cuarta, quinta y el popular mixto, que se ha convertido en el corazón de la comunidad.
Además, se crearon ligas exclusivamente para mujeres, como la Categoría B y la Categoría C+, que reúnen a jugadoras de alto nivel en partidos semanales cada jueves y viernes por la mañana.
UNA VERDADERA COMUNIDAD
Pero lo que realmente distingue a Proliga es la organización impecable de los partidos, ni un juego se suspende pues existen cerca de 40 jugadores “parchadores”. Gracias al sentido de pertenencia que han logrado crear, los viernes el Club 7 Pinos se convierte en el epicentro de la camaradería con los llamados “americanos mixtos”, encuentros que ocupan nueve canchas y terminan con asados y bar.
“Estos eventos quincenales son fundamentales para la comunidad. La gente llega desde las cuatro de la tarde, juega durante dos horas y luego comparte. Ahí nace el verdadero concepto de comunidad”, comenta Mauricio.
Actualmente, Proliga Pádel cuenta con cerca de 500 miembros – 300 mujeres y 200 hombres – organizando un promedio de 50 partidos semanales, lo que equivale a más de 200 partidos al mes, además de los encuentros especiales. Este nivel de actividad es posible gracias al modelo de membresía trimestral que, por 22 mil pesos, incluye la planificación de partidos, descuentos en clubes asociados como 7 Pinos, Alto Los Pinos, X3 e Inspira, y beneficios adicionales en centros de pilates, kinesiología y restaurantes.
El proceso es simple y eficiente: cada domingo se abren las inscripciones para los partidos de la semana siguiente, permitiendo que todos los jugadores, desde principiantes hasta avanzados, tengan la oportunidad de participar. Este sistema no solo asegura la organización, sino que también refuerza el sentido de comunidad que caracteriza a esta liga.
Para Mauricio Moya, el objetivo de Proliga va más allá de organizar partidos. “Nada me genera mayor felicidad que ver a la gente vibrando, gritando y rabiando en cada punto que se juega. Soy sumamente feliz entregando felicidad deportiva: mente sana, cuerpo sano”, expresa, agradeciendo el incondicional apoyo de su coasociado, Guillermo Ruiz.
Y esa felicidad es compartida. Los jugadores no solo encuentran un espacio para mejorar su técnica y competir, sino también para forjar lazos y vivir el deporte de una manera distinta. Aquí, la competencia no se mide solo en puntos ganados o partidos jugados, sino en las risas, las conversaciones y los famosos tercer tiempo.
Así, Proliga Pádel se ha convertido en mucho más que una liga de pádel: es una familia deportiva que celebra el espíritu del juego, la unión y el bienestar. Cada golpe de pala, cada grito de aliento y cada asado del viernes refuerzan la idea de que en esta comunidad mixta, la competencia se vive con verdadera camaradería.
Relato de Cristian Muñoz
Fotografías de Sergio Pirrone
Mérida, México
Arquitectos: FDZ.Arquitectura
Área: 547 m²
Año: 2024
Fotografías: Leo Espinosa
Arquitectos: Jorge Antonio Fernández
Esquivel y Rodrigo David Mari Cabrera Construcción: GBarona
Casa PZ, un proyecto arquitectónico innovador, redefine el concepto de diseño habitacional al integrar de manera fluida espacios interiores con el entorno natural, creando una experiencia única de habitabilidad. Con una estructura modular que se despliega en una disposición rotada, la casa no solo refleja funcionalidad, sino también una profunda conexión con la belleza y la armonía del paisaje que la rodea.
Ubicada en las afueras de Mérida, en una exclusiva privada residencial, esta obra destaca por su enfoque contemporáneo y su capacidad para fusionar la modernidad con el alma de la región yucateca.
Esta ubicación permite a los residentes disfrutar de lo mejor de ambos mundos: la cercanía a la ciudad y sus comodidades, pero también la serenidad de un entorno rodeado de vegetación y espacio.
Desde el primer vistazo, su disposición arquitectónica invita a una lectura cuidadosa de su estructura. En lugar de seguir el patrón ortogonal tradicional, el proyecto se basa en una disposición rotada de sus módulos, lo que permite un diseño más orgánico y conectado con el entorno natural.
Este enfoque innovador facilita la optimización de la luz natural y las vistas, a la vez que asegura un confort térmico ideal gracias a la correcta orientación de los espacios hacia los vientos dominantes del norte.
La disposición de los módulos no es solo una cuestión de estética, sino que tiene un propósito funcional claro: crear una relación directa entre los interiores y la naturaleza circundante. El espacio interior fluye con la misma libertad que el paisaje exterior, creando una sensación de amplitud y apertura, lo que permite disfrutar de vistas ininterrumpidas al parque principal de la privada y a la vegetación que rodea la propiedad.
El terreno, con un frente de 18 metros y vistas hacia el parque, presentó un desafío importante desde el punto de vista del diseño. Al analizar el entorno, los arquitectos se dieron cuenta de que el norte real del terreno estaba desfasado 45 grados respecto a la cuadrícula ortogonal, un detalle que, lejos de ser un obstáculo, les permitió replantear la distribución y orientación de la vivienda de manera estratégica.
Este descubrimiento no solo mejoró la orientación de las terrazas y habitaciones, sino que también optimizó la circulación de aire y la iluminación natural, elementos cruciales en una región cálida como Yucatán.
Ahora bien, uno de los elementos más distintivos de Casa PZ es su uso de materiales que reflejan la esencia de la región. El concreto enduelado pigmentado en tonos terracota, característico de la tierra roja de Yucatán, cubre las fachadas y forma parte integral de la estructura del proyecto.
Este material no solo tiene un atractivo visual, sino que también aporta una gran durabilidad y resistencia a las inclemencias del clima, fusionándose perfectamente con la vegetación local. Los muros recubiertos en el mismo tono crean una sensación de continuidad, como si la casa emergiera de la propia tierra, estableciendo un diálogo armonioso entre la arquitectura y su entorno natural.
EXPERIENCIA SENSORIAL
El recorrido hacia la casa se convierte en una experiencia sensorial que prepara al usuario para la inmersión en este oasis arquitectónico. Al aproximarse al acceso, un juego de plataformas
y una pérgola con elementos de sombra van marcando el camino hacia la entrada, rodeado de vegetación que comienza a desconectar al visitante del ruido urbano.
Este espacio semiabierto, cuidadosamente diseñado, permite que quien lo recorre se adentre gradualmente en la serenidad de la casa, haciendo de la llegada un momento de transición hacia el equilibrio que la arquitectura ofrece.
En su interior, Casa PZ continúa con la misma filosofía de conexión y fluidez. Los amplios espacios están diseñados para aprovechar al máximo la relación con el exterior, sin perder en ningún momento el sentido de privacidad.
El área social, un gran espacio continuo, se caracteriza por su capacidad para transformarse según las necesidades del usuario. Dependiendo de las condiciones climáticas o de la preferencia por más o menos privacidad, el espacio se abre o se cierra, adaptándose a las circunstancias. Esta flexibilidad, sumada a las vistas panorámicas del patio y la vegetación circundante, convierte cada rincón de la casa en un refugio cómodo y en sintonía con la naturaleza.
REFUGIO DEL BUEN VIVIR
Casa PZ no solo es un logro arquitectónico, sino también un ejemplo claro de cómo la arquitectura puede ofrecer una experiencia de buen vivir. Su diseño modular y fluido, su conexión íntima con la naturaleza y el uso de materiales locales hacen de esta vivienda un modelo de cómo vivir en armonía con el entorno.
El diseño contemporáneo no está reñido con la tradición; por el contrario, se complementa con ella, creando un ambiente de paz y confort que invita al descanso, la reflexión y el disfrute del paisaje. En este contexto pasa a ser mucho más que una vivienda: es un refugio, un lugar donde la modernidad y la naturaleza se abrazan para crear una vida más plena y equilibrada.
Un ejemplo excepcional de cómo la arquitectura puede transformar la forma en que vivimos, ofreciendo espacios que no solo son bellos, sino también funcionales y profundamente conectados con el entorno.
En un mundo donde muchos animales quedan olvidados, Estefanía Grados ha decidido ser la voz de los que no pueden hablar. Su incansable trabajo en rescatar, rehabilitar y dar una nueva oportunidad a los animales abandonados no solo transforma sus vidas, sino que también conmueve a quienes conocen su historia. Tifa es el reflejo de la compasión, la perseverancia y el profundo amor por los seres más vulnerables, aquellos que merecen una segunda oportunidad para ser amados y cuidados.
Por Cristian Muñoz • Fotografía de Mila Wells
Con una mirada llena de empatía y pasión por los animales, Estefanía Grados ha dedicado su vida a rescatar, rehabilitar y encontrar hogares para aquellos que han sufrido el abandono y el maltrato. A través de su labor, ha logrado construir una red de apoyo que transforma vidas, tanto humanas como animales.
“Convertirme en rescatista no fue una decisión consciente. Siempre lo hice desde niña, guiada por mi corazón. Poco a poco fui ayudando a mis animales y ahora es parte de mi día a día”, nos cuenta esta veterinaria, que transformó su vocación de rescatista en su profesión, reflejando el profundo amor que siente por los animales.
A los ocho años, “Tifa”, como le llaman sus amigos, vivió una de las experiencias que marcaría su vida para siempre. Vaguito, un perrito callejero que había encontrado en el parque cercano a su casa, era su primer rescatado. Después de llevarle comida y
agua durante un par de semanas, un día no lo encontró en su sitio habitual. Buscó por todo el barrio, solo para descubrir que había sido envenenado.
“Aquella experiencia fue devastadora. Me dio el primer vistazo al abandono y maltrato animal. Aunque siendo una niña no podía hacer mucho, ese dolor despertó una profunda empatía que jamás ha desaparecido”, relata.
Este primer golpe emocional, lejos de desanimarla, la impulsó a seguir ayudando a otros animales. A lo largo de los años, esa misma sensibilidad se convirtió en el motor que mueve su labor diaria.
EQUILIBRIO, SACRIFICIOS
Aunque el rescate animal es su mayor vocación, Tifa no ha dejado de lado sus otras pasiones. La fotografía, el surf y la música son
parte integral de su vida. Sin embargo, reconoce que encontrar un equilibrio entre todas sus pasiones no ha sido sencillo.
“El ser rescatista no significa dedicarte solo a los animales; también tienes una vida personal, con sus problemas y responsabilidades. Muchas veces, prioricé a los animales por encima de mí misma, lo que me llevó a enfermar y terminar hospitalizada. Fue una lección: entendí que si no estoy bien, no puedo ayudar”, reflexiona Estefanía, quien hoy se cuida más y sabe que su bienestar es vital para continuar con su labor.
Este sacrificio personal ha sido uno de los mayores desafíos, pero también le ha enseñado a reconocer sus límites y a no dejarse consumir por el dolor emocional que a veces trae consigo su trabajo.
Lo que empezó como una simple cuenta de Instagram donde compartía su vida personal y un par de rescates, pronto se convirtió en un espacio de solidaridad. Su red de apoyo creció rápidamente, por lo que se dio cuenta de que no estaba sola en su misión.
“Un rescate clave fue el de Milagros, una perrita que estaba gravemente herida. Recibí apoyo de personas que ni siquiera conocía, lo que me sorprendió mucho. Fue cuando comprendí que lo que hacía tenía impacto”, explica. La comunidad de seguidores que fue formando se convirtió en un pilar esencial para seguir adelante, aportando desde donaciones hasta ayuda directa en el terreno.
Sin embargo, la logística del rescate y el manejo de los animales no siempre ha sido fácil. En sus primeros rescates, Tifa enfrentó muchas dificultades, desde no tener un refugio adecuado hasta la
Antes y después de Hércules!
falta de recursos. Recuerda un episodio en que tuvo que dormir fuera de su casa, porque sus padres ya no podían soportar la llegada constante de perros rescatados.
PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN
Hoy, y como buena veterinaria, Estefanía Grados tiene un protocolo riguroso para garantizar que cada animal que rescata reciba los cuidados necesarios antes de ser adoptado. La cuarentena es el primer paso, un espacio donde los animales son evaluados minuciosamente. Luego, se inicia un proceso de rehabilitación física y emocional, ya que muchos animales han sufrido traumas que requieren atención psicológica.
“Es importante que los adoptantes estén informados. Algunos animales tienen traumas emocionales que no se ven a simple vista, y si no son comprendidos, pueden generar conflictos. Siempre les explicamos las particularidades de cada animal, para que puedan brindarle el hogar que necesita”.
Este enfoque integral ha permitido que muchos de los animales rescatados puedan vivir una segunda oportunidad en un hogar lleno de amor y cuidado.
UNA HISTORIA DE RESILIENCIA
Uno de los rescates más impactantes de Tifa fue el de Wolverine, un perro que llegó a sus manos en un estado tan crítico que parecía no tener posibilidades de sobrevivir. La piel lacerada, los huesos visibles y la debilidad extrema lo hacían ver como un cadáver ambulante.
“Pensé que no lo lograría, pero con el amor y los cuidados adecuados comenzó a responder. Poco a poco, su cuerpo se recuperó, y lo más asombroso fue ver cómo su espíritu también lo hizo”, recuerda con emoción y asegura que muchos animales, especialmente los más graves, encuentran su fuerza en el cariño y la atención constante.
“Los perros, sin importar su historia, tienen un corazón increíble. Aunque los perros de la calle pueden parecer más agradecidos, creo que todos tienen un amor incondicional que no depende de su pasado”, reflexiona.
Lo que sí está claro es que, para Estefanía, cada vida salvada es una victoria. Y aunque el camino es largo y lleno de desafíos, el resultado siempre vale la pena: animales felices y adoptantes agradecidos que han logrado encontrar a un nuevo amigo.
Hoy, esta joven veterinaria sigue adelante con su misión de rescatar, rehabilitar y encontrar hogares para los animales. Pero también ha aprendido a cuidar de sí misma, reconociendo que solo con bienestar personal puede continuar con esta noble causa. Su vida, marcada por el amor a los animales y por la convicción de que el cambio es posible, sigue siendo una inspiración para muchos.
A través de cada rescate, cada adopción y cada historia compartida, Estefanía Grados continúa demostrando que salvar vidas no solo depende de lo que hagas, sino de la pasión con la que te entregues. Y en su caso, la pasión por los animales nunca se detiene.
en el colegio San Patricio. Pocos años después se titulaba como ingeniero comercial en la Universidad del Mar listo para incorporarse al negocio familiar de capacitación social.
“La OTEC manejada por mi padre desde hace unos 30 años realizaba 6 cursos anuales. Cuando yo me adherí al negocio en 2014 esa cifra fue aumentando. Actualmente se desarrollan cerca de 90 cursos anuales, capacitando a más de 25 mil personas cada año”. Experiencia que evidencia su talento, visión estratégica y capacidad de adaptación.
Aquellas cualidades, le permitieron a Sebastián incursionar en el mundo de la gastronomía. “En octubre de 2022 abrimos Mirazú en el quinto sector de Reñaca como una manera de responder a la falta de una carta gastronómica distinta en la ciudad”, inversión que, superando cualquier expectativa logró recuperar en el primer año. “Una verdadera locura”, exclama.
EXPERIENCIA SENSORIAL
La decoración de Mirazú es una experiencia en sí misma. Cascadas de agua, elementos naturales como maderas nobles y piedras locales, y amplios ventanales que enmarcan vistas panorámicas de la costa viñamarina océano crean un ambiente donde cada detalle está pensado para conectar al comensal con el entorno. “No queríamos que el restaurante fuera solo un lugar para comer, sino un espacio para sentir”.
Apasionado, incansable y siempre en movimiento, Sebastián Peralta es el ejemplo perfecto de cómo convertir la energía en éxito. Dueño del restaurante Mirazú, que ha revolucionado la escena gastronómica de Viña del Mar, el empresario de 42 años recién cumplidos combina visión estratégica, amor por los desafíos y una capacidad innata para transformar ideas en logros.
Como el mayor de tres hermanos, Sebastián estudió primero en los Padres Franceses para terminar su enseñanza secundaria
Inspirada en ingredientes locales y en las estaciones, Sebastián Peralta diseña menús que cuentan historias a través de los sabores. “Al inicio nos enfocamos mucho en el sushi, en la comida fría, pero el público nos pedía una carta más extensa de comida caliente. Hoy, contamos con una deliciosa carta gastronómica que incluye champiñón salteado al wok, salmón Reñaca, filete salteado, o un tiradito parmesano, por supuesto, cada plato contiene ese toque de fusión que tanto nos caracteriza”.
Con nuevos horizontes en la mira, este empresario viñamarino sigue soñando en grande, con planes de incorporar nuevas experiencias y proyectos que continúen posicionando a Mirazú
como un destino único. “Ahora vamos por Santiago Oriente, y ya tenemos un local en vista en Alonso de Córdova que esperamos abrir este 2025”.
MARCANDO TENDENCIA
Incansable, siempre en movimiento, Sebastián no tardó en levantar una nueva propuesta gastronómica en el quinto sector de Reñaca. Se trata de Aku Superfood, local que en pocos meses ha revolucionado la manera en que consumimos productos sanos en Viña del Mar.
“Somos pioneros en traer desde la Amazonía brasileña el açaí, fruto repleto de vitaminas, proteínas, fibra y hasta 30 veces más antioxidante que el vino tinto, marcando tendencia en la Quinta Región, al introducir este superalimento en un formato de capas, combinando sabor, nutrición y estética en cada presentación”, detalla Sebastián Peralta.
Desde su llegada, Aku Superfood ha sido un verdadero éxito, vendiendo cerca de 500 vasos de açaí al día, lo que refleja la creciente demanda de opciones saludables y deliciosas.
PALERMO BAR
Fiel a su estilo de vida, al compartir entre amigos y aprovechar las bondades de vivir en la costa, Sebastián propone a Palermo Bar como un espacio único para los amantes de la buena cerveza, coctelería, la música y la gastronomía. También inaugurado este mismo verano, y ubicado frente a la playa en pleno corazón de Reñaca, este bar busca posicionarse como un referente pionero en la zona, ofreciendo una experiencia premium para quienes buscan algo más que lo tradicional.
“Su propuesta gira en torno a una cuidada selección de cervezas artesanales de alta calidad, pensada para un público exigente que sabe disfrutar de sabores auténticos y exclusivos. Un espacio donde la calidad, la creatividad y la buena energía se fusionan frente al mar”, destaca el empresario gastronómico viñamarino que sigue marcando tendencia en la ciudad que lo vio nacer.
Permanecer en una constante búsqueda para salir de lo habitual ha permitido al chef Nicolás Gárate convertirse en uno de los referentes culinarios más destacados de nuestro país. Viajes al extranjero, concursos internacionales e importantes reconocimientos, junto al orgullo de preparar recetas criollas, lo presentan como embajador de la comida chilena.
Costa Magazine conversó con el destacado chef nacional quien, a su entender, una cocina creativa refiere a “una interpretación personal de una técnica diferente y rebelde, que sale de los parámetros tradicionales para comprenderla desde una perspectiva fuera de lo habitual, con las materias primas que nos caracterizan. Tiene que ver con formas, metodologías y diferentes maneras de expresarla”.
Su experiencia en importantes circuitos internacionales ha sido para el joven chef una valiosa fuente de aprendizaje, desde donde rescata ideas e inspiraciones, entregando un sello y un valor único a su propuesta.
“Salir fuera del país es lo que me permite aprender. Cuando te codeas con personas que tienen una capacidad diferente de
interpretar la cocina, te empapas de nuevos aprendizajes. El roce internacional te entrega una enseñanza única, que queda impregnada en ti”.
Lo más valioso de esto – añade – “es que te das cuenta de que no hay tanta diferencia con lo que se está haciendo en otros países, y que todo radica en un tema cultural y social. La experiencia de estar en el extranjero te permite crear tu propia identidad con más fuerza. ¡Podemos llegar muy lejos!”
Con orgullo, Nicolás expresa que se siente un embajador de la cocina chilena. “Es lo que he realizado siempre. Todo aquél que trabaje en torno a sus creencias e identidad culinaria es un embajador. Mientras más intérpretes tengamos, más sello vamos a tener en nuestra cocina”.
“No todo tiene que girar en torno a una persona. Llevar a Chile al mundo, desde nuestra perspectiva y con nuestras materias primas, claramente nos posicionará en el mapa. Venimos desde tan lejos que nos conocen poco; por tanto, cada una de las instancias donde nos presentemos, será positivo. Y en este contexto, todos los que hacen algo por la cocina chilena son embajadores. ¡Sin ninguna duda!”.
Para el CEO y fundador de la Academia Gastronómica Internacional, el secreto de una propuesta gastronómica que destaque no solo radica en la manera en cómo se combinan los ingredientes, sino también en la manera en cómo la abordamos y la mostramos.
“Falta que en Chile se respire y se muestre más nuestra cocina. Cuando digo que a veces no tenemos identidad es porque nos da vergüenza. Tenemos una cocina maravillosa, pero deben existir más propuestas innovadoras y enamorarnos de nuestras materias primas. El problema es que muchas de estas no se conocen, y esto a su vez debe estar acompañado de un proyecto social, cultural y educativo. Nuestra propuesta debe ser levantar a Chile con todos sus referentes y no dejar a nadie fuera”.
Según la mirada de Nicolás, mientras más interpretaciones culturales existan, más valor le aportamos a nuestra cocina. “Tiene que ver con cocinar con tus materias primas, como la merluza, el congrio, los locos, el bacalao, las lapas. Entonces acá tiene que haber un proyecto social-educativo, y que la apuesta sea levantar Chile con todos los intérpretes y no dejar afuera a nadie”.
“Es una manera también de dejar una huella en las nuevas generaciones para que estas giren en torno a una cocina con identidad. A Chile le falta quererse, respetarse y educar en la interna para que se conozcan nuestras raíces y así poder para interpretarlas”.
CHILE EN EL TOP 10
Con gran orgullo y emoción, Nicolás celebra el reciente logro de la selección gastronómica de nuestro país, en la International Catering Cup 2025, realizada en Sirha Lyon, Francia, donde Chile participó por primera vez en la gran final junto a los mejores equipos del mundo, posicionándose por primera vez en el Top 10 del mundo.
“Es una manera de dejar una huella en las nuevas generaciones para que estas giren en torno a una cocina con identidad. A Chile le falta quererse, respetarse y educar en la interna para que se conozcan nuestras raíces y así poder interpretarlas”.
¡A COCINAR!
Antes de iniciar el rito de una preparación, no podíamos dejar de preguntar por los productos favoritos de este destacado chef.
“Algunos de mis productos favoritos son el merquén, la sal de mar de Cahuil, los mariscos, moluscos y pescados en general. Estoy
enamoradísimo de los productos de mi país. No puedo dejar de mencionar la carne de caza. ¡Me fascina! En Chile tenemos también un buen cerdo, además de productos endémicos y semillas, de las que te podría estar hablando todo un día”.
En su plano más íntimo, y dentro de esas preparaciones que le recuerdan su niñez, la cazuela figura en el número uno de las recetas de Nicolás. “Podría comer cazuela todos los días. Me trae muchos recuerdos, quizás por la historia con mi mamá y mi papá. Hay otra preparación que también es una de mis preferidas: contre al jugo”.
Para este chef, el secreto de una buena receta es que no existan secretos y que a través de esta entregues algo mágico y único. “Debe existir coherencia de lo que piensas, dices y expones. La comida tiene una esencia y esa eres tú. Ese es el secreto más importante”.
Respecto a los desafíos 2025 que no son pocos, Nicolás Gárate reconoce que son varios. Lo acompaña un ajetreado calendario de competencias culinarias internacionales para seguir posicionando en lo alto la comida de nuestro país; a su vez, espera que la escuela gastronómica que dirige siga creciendo, mientras nos adelanta la sorpresa de abrir un nuevo restaurant, “un espacio que respete nuestro estilo”.
Y es que para este chef, amante de los productos y los platos criollos, el arte culinario no tiene límites, siempre se puede seguir innovando y sorprendiendo nuevos paladares. “La cocina es una expresión y una invitación a que te conozcan. Tiene una definición de amor interesante, que día a día es relevante descubrir”.
Sobre Nicolás…
Nicolás Garate (34 años) inició su carrera estudiando gastronomía en el T.P Arturo Alessandri Palma, luego estudió en el IPDP y siguió sus estudios especializándose en el extranjero en educación, cocina molecular y competencias culinarias.
Profesionalmente, comenzó trabajando en la enoteca del cerro San Cristóbal a los 16 años, aunque siempre expone que primero es carnicero de oficio, al igual que su padre. Comenzó en las cocinas del hotel Ritz Carlton, pasando por diferentes restaurantes de comida japonesa. En 2012 viaja a Isla de Pascua para hacerse cargo del restaurante Kuki Varua. De regreso a Santiago abre su propio restaurante de cocina chilena, Condimento Chile.
Tras incursionar en el área académica por un tiempo, en 2019 decide emprender su proyecto actual de crear la primera escuela en Latinoamérica que tuviera un proyecto educativo con un modelo sustentable y sostenible.
Premiado en diferentes ocasiones como el mejor chef de Chile - el 2015 estuvo dentro de los diez jóvenes más destacados del país-, Nicolás ha sido ganador de diferentes competencias gastronómicas llevando a su país a lo más alto en cuanto a competencias culinarias.
Ubicado en un sector privilegiado de Concón, Micky’s sumerge a sus visitantes en una atmósfera vibrante inspirada en los barrios icónicos de Nueva York. Murales, gráficos y detalles cuidadosamente integrados evocan la esencia de la Gran Manzana, transportando a los comensales directamente al corazón de la ciudad que nunca duerme.
Con una propuesta gastronómica variada que abarca desde pizzas y comida Tex-Mex hasta cevichería y ensaladas, Micky’s se distingue por ofrecer una experiencia única. Miguel Ángel, señala: “Este es un restaurante con una carta diferente para la zona, donde rememoramos pizzas clásicas que fueron muy populares en el pasado y añadimos platos Tex-Mex, ensaladas y cevichería, todo lo que actualmente la gente busca y necesita en la comuna”.
Con un toque único de frescura y originalidad, al estilo de Sex and the City, sus tragos no se quedan atrás. Aparte de los típicos
cócteles neoyorquinos, Micky’s ofrece opciones fuera de lo común como el trago de alcachofa y el de mate, queriendo sorprender a los paladares más aventureros.
La idea de Micky’s surgió casi por casualidad. Cuando el local contiguo a Chicago Food & Cocktails, el bar que Miguel Ángel había inaugurado meses atrás quedó disponible, Jofre se preguntó, ¿por qué no seguir ampliando la experiencia gastronómica de Estados Unidos?
No tardó en compartir la idea con su pareja Verónica, quien hoy también es parte de este proyecto. “Lo conversamos y en
menos de diez minutos dijimos: ¡démosle¡”, recuerda. Al parecer las mejores decisiones no necesitan grandes reflexiones, solo la certeza de que juntos funciona mejor.
Así nació Micky’s, un espacio que rápidamente cobró vida y esencia propia. ¿Y el nombre? Simple: Miguel Ángel siempre ha sido Micky para quienes lo conocen, por lo que bautizar su nuevo proyecto así fue casi una decisión natural. Lo demás fue una combinación de pasión, esfuerzo y un amor compartido por la buena comida.
Miguel Ángel tiene una idea clara para Micky’s: convertirlo en un restaurante verdaderamente familiar, un punto de encuentro donde todas las generaciones puedan disfrutar juntas.
“Quiero que sea un espacio transversal, donde vengan desde guaguas hasta tatarabuelos. Que los niños puedan comer su sándwich y entretenerse con juegos, mientras sus padres y abuelos disfrutan de un buen almuerzo o una cena memorable”. La propuesta ya está marcando tendencia, y poco a poco ha logrado consolidarse como un lugar acogedor para todos.
Para quienes buscan extender la jornada, Chicago Food & Cocktails, ubicado justo al lado, es la opción ideal. Mientras Micky’s ofrece una experiencia relajada y familiar, Chicago transporta a sus visitantes a un ambiente distinto, con música en vivo y una cuidada selección de tragos. “La idea es convivir y conjugar con
Chicago”, explica Miguel Ángel, “Alguien puede venir a almorzar a las dos de la tarde a Micky’s y terminar a las dos de la mañana en Chicago, escuchando música en vivo.”
UN CONCEPTO QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE
Micky’s no solo busca traer el espíritu neoyorquino a Concón, sino también consolidarse como un referente en la gastronomía local.
Con una propuesta inclusiva y una atmósfera vibrante, Miguel Ángel Jofre apuesta por un espacio donde la buena comida y el buen ambiente van de la mano.
¿Y a futuro? “Quién sabe, quizá algún día se convierta en franquicia o lo exporte a nuevas ciudades. Después de todo, si McDonald’s lo logró, ¿por qué Micky’s no?”.
Y es que respecto a su carta, ya se pueden nombrar cuáles son los platos que están marcando tendencia. En la sección de pizzería, destacan opciones como la Cazador, la Jalapeña y la Verito, esta última bautizada en honor a su pareja.
Por otro lado, la propuesta Tex-Mex se distingue por su originalidad en la zona, ofreciendo una variedad de sándwiches con carnes ahumadas y salsas únicas, una combinación que ya está conquistando paladares.
¿Qué esperas para probar un plato de la ciudad que nunca duerme??
La rotación de la Tierra sobre su eje expone a los seres vivos que habitamos la superficie a ciclos de luz y oscuridad constantes. Los seres humanos, al igual que muchas otras especies, han desarrollado relojes moleculares que funcionan en ciclos de 24 horas y marcan el ritmo a nuestro ciclo circadiano (del latín “circa” -alrededor- y “diem” -día-) para así ajustar nuestra actividad a los periodos de luz durante un día, y que el cuerpo descanse y se recupere durante las horas de oscuridad.
El núcleo supraquiasmático (NSQ) – un grupo de miles de neuronas organizadas en el hipotálamo – es el centro principal de regulación de los ciclos circadianos, nuestro reloj biológico. Esta estructura es muy sensible a la luz del medio exterior y responde a ella activando distintos sistemas internos que se hacen cargo de organizar la información y desencadenar una serie de respuestas moleculares.
Nuestro ritmo circadiano nos permite regular funciones tan básicas e importantes como el sueño, horarios de comidas, temperatura corporal y secreción de algunas hormonas.
Gran parte del estudio de este ciclo se centra en dos hormonas muy importantes: la melatonina y el cortisol.
La melatonina es la conocida “hormona del sueño”. Sus niveles más altos se encontrarán al final del día para estimular el descanso y su secreción se ve fuertemente inhibida por el
exceso de luz artificial durante las tardes.
Por otra parte tenemos el cortisol, hormona que tiene su peak más importante en la madrugada para mantenernos activos y “despertar” nuestro organismo.
Sin embargo, en la sociedad actual hay muchísimos factores externos que fácilmente alteran el funcionamiento normal de este ciclo.
Dentro de estos, encontramos la exposición a luz artificial, horarios de trabajo irregulares, exposición prolongada a pantallas, estrés crónico, alimentación y hábitos no saludables y estilo de vida acelerado, entre muchos otros. Esto produce importantes desajustes en nuestro reloj interno y finalmente nos lleva al desarrollo de desequilibrios y problemas de salud tanto físicos como emocionales.
¿Qué problemas puede traernos la desregulación circadiana?
1. Trastornos del sueño y la energía: insomnio, fatiga crónica.
2. Dolor de cuerpo crónico y migraña.
3. Alteraciones en nuestro estado de ánimo: ansiedad, irritabilidad.
4. Alteraciones metabólicas como sobrepeso y obesidad.
5. Dificultad para concentrarse y otras alteraciones cognitivas.
6. Aumento en riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como diabetes mellitus 2 e hipertensión arterial.
¿Cómo podemos contribuir a mantener reloj interno regulado?
1. Exponernos a la luz del sol en las mañanas
2. Evitar usar luces artificiales en casa, sobre todo en las tardes.
3. Establecer una rutina a la hora de dormir: ir a la cama y levantarse más o menos a la misma hora todos los días nos ayuda a sintonizar nuestro reloj interno.
4. Cuidar nuestro ambiente de descanso: asegúrate de que tu pieza esté ordenada, tranquila y con una temperatura estable y no muy cálida a la hora de dormir.
5. Realizar la última comida al menos dos horas antes de irnos a la cama nos ayudará a que el proceso de digestión no se interponga con el sueño.
Nuestro cuerpo al igual que el de todas las especies que habitan este planeta, están perfectamente diseñados para funcionar en armonía con la naturaleza. Con la evolución y los avances de la tecnología el ser humano se ha desconectado cada vez más de los ciclos naturales.
Ponernos atención y escuchar las señales de nuestro cuerpo es un acto revolucionario para cuidar de nuestra salud y mantener nuestro bienestar integral…
Vuelve con todo la marca original Crocs, con una invitación a ser tu mismo y potenciar tu expresión con comodidad y estilo. Puedes hacer de tus Crocs las más originales personalizándolas con Jibbitz Charms. Este 2025 verás nuevas siluetas, colores y colaboraciones importantes y por sobre todo una tendencia que crece globalmente. ¡Sé original y sé tú mismo con Crocs! crocschile
Cultura, Empresa, Sociedad y más
En un hito que destaca por su trascendencia para la medicina regional, Hospital Clínico Viña del Mar ha firmado un convenio con Stryker y Sports MD, posicionándose como la primera institución de salud en la región en incorporar la innovadora tecnología Mako SmartRobotics™.
Este sistema permite realizar cirugías de prótesis de rodilla asistidas por brazo robótico, marcando un antes y un después en la atención médica y quirúrgica. El Dr. Humberto Verdugo, traumatólogo de Sports MD y Hospital Clínico Viña del Mar indica que “estamos muy orgullosos de ser los primeros en la región en implementar esta tecnología que nos permitirá planificar cada cirugía de manera personalizada, adaptándola a las necesidades específicas de cada paciente”.
La tecnología Mako SmartRobotics™ permite planificar cada procedimiento con detalles milimétricos, logrando reducir al mínimo el riesgo de complicaciones, garantizar una recuperación más rápida y asegurar resultados óptimos y duraderos. “Como cirujano que lidera esta tecnología, mi compromiso es ofrecer un procedimiento más seguro, eficaz y personalizado”, concluye el Dr. Verdugo.
La comunidad del Barrio Los Romeros se reunió para conocer las propuestas diseñadas por estudiantes de cuarto año de Arquitectura UVM para el Parque Las Petras. Estos proyectos, desarrollados en el Taller de Obra y Ciudad I, buscan transformar la Quebrada Las Petras en Concón en un espacio público sostenible y regenerativo.
A lo largo del semestre, los estudiantes participaron del Taller de Obra y Ciudad I, bajo la guía directa de los residentes locales, quienes aportaron su visión y necesidades. El resultado fue un conjunto de ideas que priorizan la conservación del entorno natural, la protección de la biodiversidad y la integración de los barrios aledaños.
Durante la presentación del 14 de diciembre, se destacó el enfoque ambiental de las propuestas y su capacidad para fortalecer la cohesión territorial. La instancia reafirmó el compromiso de la Universidad Viña del Mar con una formación arquitectónica enfocada en soluciones reales y sostenibles, demostrando el valor del trabajo colaborativo entre academia y comunidad.
VIBRANTE NUEVA VERSIÓN DEL “SMART FIT REÑACA SURF PRO”
Con el inicio del verano, el surf toma protagonismo en la costa de Viña del Mar con el Smart Fit Reñaca Surf Pro, presentado por Maui And Sons. El torneo, que comenzó el miércoles 15 en el quinto sector de Reñaca, incluyó una clínica gratuita para los asistentes y un espectáculo de paracaidismo que marcó la jornada inaugural.
El evento culminó el domingo 19 con un gran marco de público. En la final masculina, Roberto Araki de Rapa Nui venció a Renato Medina de Concón. En la categoría femenina, las hermanas iquiqueñas Matilda e Isidora Bultó disputaron el título, con Matilda, de 14 años, llevándose el triunfo tras una destacada maniobra. Isidora, en tanto, se coronó campeona en la categoría Sub 18.
El certamen cerró con una ovación para Sebastián “El Ardilla” Álvarez, quien sorprendió al público con un aterrizaje en paracaídas sobre la arena, poniendo el broche de oro a un espectacular inicio de temporada en la “Ciudad Jardín”.
El pasado viernes 24 de enero la Armada de Chile llevó a cabo la tradicional navegación costera de la Escuadra Nacional, un evento que reunió a cientos de espectadores en las costas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón.
El recorrido comenzó con la aproximación de las unidades desde altamar hacia la caleta Higuerillas, para luego continuar por el litoral hasta Valparaíso. Ocho fragatas y dos petroleros participaron en la exhibición, acompañados por aviones y helicópteros de la Aviación Naval.
Este despliegue formó parte del período de entrenamiento de verano de la Escuadra, instancia clave para que las nuevas dotaciones conocieran el funcionamiento de los buques y sus sistemas. La Armada destacó la importancia de este ejercicio para la defensa de la soberanía marítima, el resguardo de las rutas comerciales y la vigilancia de la Zona Económica Exclusiva. Además, enfatizó su compromiso con la seguridad en el mar y la prevención de actividades ilegales como el contrabando y la pesca clandestina.
BAFOCHI DESLUMBRÓ EN VIÑA DEL MAR CON
“DESDE
EL FIN DEL MUNDO”
El pasado 23 de enero, el Ballet Folclórico de Chile (Bafochi) ofreció una presentación inolvidable y llena de emociones en el Teatro Municipal de Viña del Mar con su espectáculo “Desde el fin del mundo”, el cual celebra la riqueza cultural del país.
Con más de 5.800 presentaciones en 49 países y más de 100 premios internacionales, Bafochi llevó al público en un viaje por la riqueza cultural del país, a través de su característico despliegue de música, danza y tradiciones.
Desde su fundación en 1987, el elenco ha sido un embajador de la cultura chilena a nivel global, y en esta oportunidad, volvió a cautivar con un show vibrante, que incluyó danzas representativas del norte, centro y sur del país. El público viñamarino respondió con ovaciones, destacando la energía y precisión de los bailarines, en una noche que celebró el folclore con el sello inconfundible de Bafochi.
INTENSA SEMANA EN UV SOBRE MEDICINA GRÁFICA Y HUMOR CON COTI FUNES
El Laboratorio de Medicina Narrativa de la Universidad de Valparaíso organizó a fines de enero una semana dedicada a la medicina gráfica y el humor, con la participación de la reconocida médico pediatra y humorista gráfica argentina, María Constanza Funes, conocida como “Coti”.
Funes, autora de los libros Pequeños gajos del oficio médico y Grandes gajos del oficio médico, realizó talleres con estudiantes de diversas carreras como Medicina, Obstetricia, Enfermería y Diseño, promoviendo la reflexión sobre la profesión desde una perspectiva humorística. Durante la semana, la médico pediatra también dictó conferencias sobre autocuidado para los equipos médicos de los hospitales Gustavo Fricke y Carlos van Buren, y compartió su enfoque del humor como herramienta educativa en un stand up médico.
Además, realizó intercambios con los docentes del Laboratorio y visitó la biblioteca de la Facultad de Medicina, sorprendida por la colección de medicina gráfica disponible. Su visita culminó con una reflexión sobre el profesionalismo médico en el Palacio Vergara, en una actividad junto al doctor Juan Carlos Claro, de la Pontificia Universidad Católica.
cruzarse con figuras del pasado y asesinos despiadados decididos a frenarlos.
Cuando “The Accountant” debutó en 2016, pocos imaginaron que una película sobre un contador con autismo y habilidades letales se convertiría en un éxito de taquilla. Con un presupuesto de 44 millones de dólares y una recaudación de 155 millones, el filme, dirigido por Gavin O’Connor, desafió las expectativas del género. Casi una década después, la trama retoma la historia de Christian Wolff (interpretado por Ben Affleck), un personaje tan fascinante como contradictorio: un autista altamente funcional, cuyos dotes matemáticos son igual de impresionantes que su habilidad para la violencia calculada.
Esta vez, el relato expande su universo, profundizando en sus relaciones personales y su conexión con su hermano Brax, interpretado por Jon Bernthal. Juntos, se enfrentan a un asesinato lleno de enigmas que los lleva a
La secuela, bajo la dirección nuevamente de O’Connor, promete mantener la esencia que cautivó al público en el primer filme. Sin embargo, también se aventura a explorar nuevas capas en sus personajes. Affleck, quien logró un equilibrio singular entre vulnerabilidad y frialdad en la primera entrega, regresa con un Christian Wolff que enfrenta amenazas más grandes y dilemas morales más profundos. En palabras de Gavin O’Connor, “El Contador 2 no solo busca replicar el éxito de su predecesora, sino también expandir su narrativa, haciendo de este un thriller más audaz y emocionante”.
El reparto original también vuelve a brillar, con J.K. Simmons y Cynthia Addai-Robinson retomando sus papeles clave. En esta ocasión, Addai-Robinson toma un rol más central como la agente del Tesoro Marybeth Medina, quien, al encontrarse con un caso de asesinato relacionado con antiguos aliados, se ve obligada a recurrir a Wolff. La dinámica entre Medina y Wolff promete ser uno de los puntos fuertes de la película, ofreciendo momentos de tensión emocional y decisiones críticas.
Además, Jon Bernthal, quien interpreta al carismático pero peligroso Brax, aporta una energía explosiva al relato.
Una de las mayores interrogantes que plantea esta secuela es cómo evoluciona el arco de
Wolff, quien en la primera entrega osciló entre la frialdad de un asesino profesional y la ternura de un hombre que lucha por conectarse con los demás. La narrativa parece inclinarse hacia la construcción de un antihéroe que, aunque navega en aguas turbias, mantiene un código de justicia propio.
Esta complejidad, combinada con escenas de acción meticulosamente coreografiadas, promete capturar tanto a los fanáticos del cine de acción como a aquellos que buscan historias con profundidad emocional.
La producción también ha generado gran expectación por su equipo creativo. Bill Dubuque regresa como guionista, garantizando continuidad en el tono y la estructura narrativa. Dubuque, conocido por su habilidad para combinar historias personales con tramas cargadas de tensión, ya ha adelantado que esta nueva versión explorará las conexiones humanas desde una perspectiva más madura.
Con un estreno programado para 2025, El Contador 2 llega en un momento donde las franquicias buscan desesperadamente diferenciarse en un mercado saturado. El filme promete ofrecer no solo entretenimiento, sino también un vistazo reflexivo a un personaje que desafía las convenciones del cine de acción. Si bien es difícil predecir si logrará superar el éxito de su predecesora, todo indica que el equipo está dispuesto a asumir el reto.
Estreno 13 de febrero en CINEMARK
En “Bridget Jones: Loca por él”, nuestra heroína de comedias románticas favorita regresa una última vez.
Bridget Jones, una mujer soltera y profesional que vivía en Londres, no solo dio a conocer al mundo sus aventuras románticas, sino que añadió “solterona”, “matrimonios engreídos” al léxico global. La capacidad de Bridget para triunfar a pesar de la adversidad la llevó a casarse con el prestigioso abogado Mark Darcy y convertirse en la madre de su hijo. La felicidad al fin.
Pero en “Bridget Jones: Loca por él”, está sola nuevamente. Enviudó hace cuatro años cuando su esposo fue asesinado en una misión humanitaria en Sudán. Ahora es madre soltera de Billy y Mabel (de 9 y 4 años) y está atrapada en un limbo emocional, criando a sus hijos con la ayuda de sus leales amigos y su antiguo amante, Daniel Cleaver (Hugh Grant).
Presionada por su familia urbana para que forme un nuevo camino hacia la vida y el amor, Bridget vuelve al trabajo e incluso prueba las aplicaciones de citas, donde pronto será atraída por un joven soñador y entusiasta.
Estreno 13 de febrero en CINEMARK
Marvel estrena un nuevo adelanto de su próxima película con Anthony Mackie.
Este esperado proyecto continúa la narrativa iniciada en The Falcon and the Winter Soldier (2021), donde Sam Wilson abraza el emblemático manto del Capitán América. Ahora, tras reunirse con Thaddeus Ross, el nuevo presidente de Estados Unidos interpretado por Harrison Ford, Sam se ve envuelto en un incidente internacional que destapa una conspiración global.
De no lograr detener al misterioso artífice detrás de esta amenaza, el mundo podría sumirse en un caos total. El avance, marcado por la inquietante frase “Ven y atrápame”, presenta vibrantes escenas de acción que no solo exploran los desafíos políticos y sociales que enfrenta Sam, sino también intensos combates que pondrán a prueba su temple.
Con una trama intrigante, un elenco de lujo y un villano que promete impactar, Capitán América: Un Nuevo Mundo aspira a llevar el Universo Cinematográfico de Marvel hacia territorios más profundos y emocionantes, ofreciendo una experiencia cinematográfica inolvidable para sus seguidores.
Estreno 20 de febrero en CINEMARK
La película de James Mangold aborda el momento en que el Bob Dylan le dio la espalda al movimiento folk y optó por seguir un camino propio.
James Mangold dirige Un completo desconocido, un cautivador retrato de los primeros años de Bob Dylan, encarnado por Timothée Chalamet. Ambientada en la efervescente escena musical neoyorquina de los años 60, la película explora la transformación de un joven de Minnesota que, armado con su guitarra y un talento inigualable, marcó un antes y un después en la música estadounidense.
La cinta se centra en el ascenso meteórico de Dylan como líder del movimiento folk, para luego profundizar en su ruptura con este rótulo. En una decisión que escandalizó a muchos, el artista adoptó el rock como bandera, un cambio plasmado en su icónica actuación en el Newport Folk Festival de 1965 y el lanzamiento del disco Highway 61 Revisited.
Con un elenco de lujo que incluye a Edward Norton como Pete Seeger, Boyd Holbrook como Johnny Cash y Monica Barbaro como Joan Baez, Mangold teje una historia que mezcla el drama personal y el impacto cultural. Un completo desconocido promete ser un homenaje íntimo y emotivo a la rebeldía de Dylan y su legado musical.
En una España marcada por la Guerra Civil y la represión franquista, El baile de las que sobran se presenta como una obra esencial para comprender los efectos del conflicto y el papel fundamental de las mujeres en ese período turbulento. Fermina Cañaveras no solo narra una historia de resistencia y clandestinidad, sino que ofrece un retrato profundo de las mujeres que, invisibles en muchos relatos históricos, se convirtieron en las verdaderas heroínas de la resistencia.
A través de la figura de Tomasa, una mujer que lidera una célula socialista en la oscuridad de un Madrid bajo control franquista, la autora nos muestra la compleja red de luchas internas y externas que las mujeres enfrentaron. Tomasa desafía al régimen y también las convenciones sociales que dictaban lo que las mujeres debían ser: madres, esposas, calladas y sumisas. Su valentía y liderazgo ponen en evidencia las tensiones entre el deber familiar y el deber político, un dilema recurrente para muchas mujeres en esa época.
Por Rebeca Rojas C. Periodismo PUCV
La novela también resalta la importancia de la sororidad. En un contexto de represión, las mujeres se apoyan mutuamente, tanto en sus ideales políticos como en su resistencia frente a un sistema que las despoja de su dignidad. Este tema de sororidad es relevante no solo para la época en la que se desarrolla la historia, sino también para los tiempos que vivimos hoy, donde las mujeres siguen enfrentando estructuras de poder que buscan silenciarlas. Un ejemplo clave de esta sororidad se da cuando Tomasa, a pesar de estar siendo perseguida por el régimen, se refugia en la casa de su amiga Mercedes, quien la ayuda a escapar. La escena, cargada de tensión, muestra cómo el apoyo entre mujeres se convierte en una red de salvación, tanto de sus ideales políticos como de sus vidas.
Lo que más destaca de El baile de las que sobran es su capacidad para unir lo personal con lo político, para entrelazar historias de amor, sacrificio y dolor con la lucha por un ideal mayor. Cañaveras nos invita a reflexionar sobre la memoria histórica, sobre cómo las historias de aquellos que lucharon por la libertad no deben ser olvidadas, y sobre cómo la historia de las mujeres sigue siendo invisibilizada incluso en los relatos históricos más populares.
Con sus 348 páginas, la autora presenta una narrativa que puede sentirse un tanto densa en algunos pasajes. Aunque los saltos temporales y la estructura fragmentada aportan un ritmo interesante, en ocasiones la novela puede resultar algo confusa, especialmente en los primeros capítulos, donde la transición entre los distintos momentos históricos no siempre es fluida. Sin embargo, es una obra que recompensa la paciencia del lector, invitando a profundizar en los detalles y en las relaciones entre los personajes.
A pesar de estas complejidades, El baile de las que sobran ofrece una reflexión sobre la memoria histórica y la importancia de no olvidar las historias de quienes lucharon por la libertad, especialmente las de las mujeres que permanecieron en las sombras de la historia oficial. A través de una narrativa cargada de emociones y retos políticos, la novela logra transmitir la valiosa lección de la sororidad y la resistencia femenina.
Sin duda, El baile de las que sobran es una obra que, más allá de sus momentos de complejidad, tiene el poder de iluminar una parte fundamental de nuestra historia que, muchas veces, ha sido pasada por alto. Es un gran trabajo literario que invita a pensar, a revisar nuestra historia y, sobre todo, a no olvidar a aquellas que, como sugiere el título, a menudo “sobran” en los relatos oficiales.
Autora : Virgina Feito
Editorial: Lumen
Páginas: 216
Novela negra y thriller
Edición: 2025
El señor y la señora Pounds han contratado a Winifred Notty para que cumpla el rol de la perfecta institutriz victoriana: dará clases a sus pupilos (francés y costura a Drusilla y álgebra e historia al pequeño Andrew) y les contará cuentos antes de dormir. Pero Ensor House y sus habitantes ocultan más perversiones y secretos que la perturbada señorita Notty, capaz de convertir un té con elegantes invitados y bebés en el salón en un acontecimiento macabro.
¿Qué ha pasado en su vida para que una fría mañana de Navidad todas las piezas del pasado y el presente encajen y un final opuesto al de un cuento de hadas nos estremezca como un regalo sangriento?
Apodada “la nueva dama del thriller”, Virginia Feito nació en Madrid en 1988, y vivió en París y luego en Londres donde cursó Literatura Inglesa y Arte Dramático en Queen Mary University, alimentando su amor por la literatura gótica y el teatro. En 2019 decidió dejarlo todo para dedicarse a escribir en inglés La señora March, su primera novela, que propició una subasta por los derechos en Estados Unidos y está siendo traducida a varios idiomas.
Autora: : Yasunari Kawabata
Editorial: Seix Barral
Páginas: 192
Novela literaria
Edición: 2024
Diez relatos con historias entrelazadas, a veces porque los protagonistas comparten el mismo nombre, otras, por su carácter sutilmente sobrenatural, y casi siempre porque tienen el amor —y el dolor que nace de él— como tema central, te cautivarán en “Tamayura” de Yasunari Kawabata, autor japonés nacido en Osaka en el año 1899, y que logró escribir más de doce mil páginas de novelas, cuentos y artículos, llegando a ser uno de los escritores más populares dentro y fuera de su país.
Inédito hasta ahora en castellano, la editorial Seix Barral lo presenta en esta oportunidad en traducción directa del japonés. Cada uno de estos relatos fue primero publicado en revistas literarias entre 1951 y 1956, años en los que la pobreza y la desolación de un Japón en ruinas traumatizaron a una generación abatida por la derrota en la Segunda Guerra Mundial. Este es el contexto histórico en el que el autor desarrolla estas historias.
En ellas, como en muchas de sus obras posteriores, la guerra y la rendición de Japón marcan un antes y un después en la vida de los personajes y es un hecho histórico que está omnipresente como paisaje de fondo.
Autora : Rosa Montero
Editorial: Seix Barral
Páginas: 368
Novela contemporánea
Edición: 2025
En el Madrid de 2111, la detective Bruna Husky es contratada para investigar un atentado terrorista en las instalaciones de Eternal, una gran empresa tecnológica. Las primeras pistas la llevan hasta un periodista que sigue los pasos de uno de los asaltantes, pero cuando los implicados empiezan a desaparecer o a morir el rastro se pierde. La detective y su colega, el inspector Lizard, se verán atrapados en un enigma cada vez más sombrío, en una trampa mortífera diseñada por una mente criminal aterradora.
Estamos ante una Bruna Husky llena de furia contra el mundo y, sobre todo, contra sí misma, porque ya no es una poderosa tecnohumana de combate, sino un débil androide de cálculo. Y es desde esa nueva fragilidad desde la que debe afrontar el caso más peligroso de toda su carrera.
Espectacular, emocionante y peligroso, Animales difíciles plantea aquello que no queremos mirar de frente: la inconsciencia con la que estamos desarrollando una superinteligencia desconocida, un poder absoluto, que no sabemos si seremos capaces de controlar y que puede convertirse en un arma definitiva y brutal.
La actriz ha logrado construir una trayectoria sobresaliente que la posiciona como un verdadero ícono de estilo y referencia cultural en el mundo contemporáneo.
Zendaya lo ha vuelto a hacer. La estrella de Challengers dejó sin aliento a todos en los Golden Globes 2025 con un espectacular vestido naranja de Louis Vuitton, rindiendo homenaje a la icónica Joyce Bryant. Pero su impacto va más allá
de la alfombra roja. La actriz protagoniza la nueva campaña de la firma junto a Takashi Murakami, reviviendo la histórica colaboración con una explosión de color y creatividad.
Con su elegancia innata y el impecable styling de Law Roach, Zendaya continúa elevando la moda a otro nivel. Su presencia no solo marca tendencia, sino que redefine el glamour en Hollywood. El anillo que lució en la gala se convirtió en tema de conversación en redes, reafirmando su estatus como referente de estilo.
A los 28 años, Zendaya sigue conquistando la industria con su talento y autenticidad, conectando con la Generación Z y dejando claro que es, sin duda, la musa definitiva del siglo XXI.
El británico reaparece en “Bridget Jones: loca por él”, la cuarta entrega de la saga, tras no actuar en la tercera.
Renée Zellweger y Hugh Grant hicieron que los fanáticos de Bridget Jones vivieran un momento nostálgico en el estreno de “Bridget Jones, loca por él”, en París. La actriz, de 55 años, sorprendió al rendir homenaje a sus inicios en la
Humor, autenticidad y un buen whisky. El ícono de Hollywood es la definición de sofisticación sin esfuerzo en la nueva campaña de Glenmorangie
Harrison Ford deja a un lado el látigo y la galaxia para embarcarse en una nueva aventura, esta vez en las majestuosas Highlands escocesas. A sus 82 años, el ícono de Hollywood se convierte en la imagen de Glenmorangie Highland Single Malt Scotch Whisky, protagonizando la serie
icónica saga con un elegante vestido de encaje negro de Saint Laurent, evocando el look que llevó en la premiere de Bridget Jones: Sobreviviré en 2004. Esta vez, con los hombros descubiertos y su melena rubia recogida, deslumbró en la alfombra roja.
Acompañada de Hugh Grant, quien regresa como el inolvidable Daniel Cleaver, Zellweger vuelve a encarnar al personaje que marcó su carrera. En esta entrega, Bridget se reencuentra con un amor del pasado, sumando una nueva dosis de emoción y romanticismo a la historia.
Con risas, abrazos y complicidad, Renée y Hugh demostraron que la química entre ellos sigue intacta. ¡Y los fans no pueden esperar para verlos juntos en pantalla otra vez!
Once Upon a Time in Scotland, dirigida por Joel Edgerton.
La campaña, filmada en la destilería de Glenmorangie en Tain y otros paisajes emblemáticos como el castillo Ardross y Loch Glass, muestra a Ford, junto a los verdadero artesanos de la clásica bebida, explorando el arte de la destilación con su inconfundible carisma. Entre brindis y anécdotas, el actor equilibra su ironía con una autenticidad que encarna a la perfección el espíritu de la marca.
Con su humor desenfadado y su elegancia innata, Ford redefine la sofisticación sin esfuerzo, demostrando que el buen whisky y las grandes historias van de la mano. ¡Un nuevo capítulo en su legendaria trayectoria!