La Importancia del Big Room en la Construcción
Construcción Modular, Posibilidades de un Sistema Constructivo que Evoluciona
Empleo, Desempleo e Informalidad en la Construcción
Innovaciones en Minicargadores
DURACIÓN:
20 horas
INICIO:
29 de Mayo
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN - TALLER
GESTIÓN Y CONTROL DE COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
BUENAS PRÁCTICAS Y EL RESULTADO OPERATIVO
INFORMES:
936 557 481 / bromero@costosperu.com
https://educa.costosperu.com/gestion-y-control-de-costos
OBJETIVOS
Brindar los conocimientos básicos y necesarios para una correcta gestión de costos en la etapa de ejecución de un proyecto de construcción. Dar a conocer las buenas prácticas de gerencia de proyectos que se aplican en principales empresas constructoras del Perú. Ofrecer al participante una metodología de gestión que empiece a aplicar directamente en sus proyectos.
PROFESOR
soluciones
Formación Ejecu�va de Alto NivelDirección General
Ing. María Salomé Ordóñez Zavala mordonez@costosperu.com
Director
Ing. Manuel Ramírez Núñez
Director Técnico Comercial
Ing. Luis Vásquez Medina lvasquez@costosperu.com
Editor Luis Ureta Cullanco edicion@costosperu.com
Periodista
César Yacsahuanga Vera
Diseño Gráfico
Juan Seminario Zevallos
Fotografía
Juan José Corahua (salvo indicación)
Ventas
Antonio Chui Escajadillo
Vera Lucía Fernández Romero
Suscripciones
Daniel Bobadilla Zárate
Presentación
Las organizaciones y los profesionales del sector construcción están enfrentando una etapa en la que la industria está experimentando una rápida evolución, que busca mejorar el desempeño de estos como el de los edificios que construyen. Sin embargo, en el medio peruano no existen muchas oportunidades que ofrezcan espacios de intercambio de experiencias y conocimientos que puedan aprovechar para conocer el avance de las empresas líderes o las mejores prácticas de organizaciones de todos los tamaños. Esa es la relevancia a nivel de industria del 5to Congreso Internacional Lean Construction, organizado por el Lean Construction Institute Perú (LCI Perú) y Costos SAC. Destacados profesionales de empresas referentes en gestión colaborativa de proyectos, como Cosapi o Produktiva, así como empresas de diferente envergadura y especialidad, compartirán sus estrategias para la mejora de los resultados de sus proyectos, con la aplicación de innovadoras técnicas y herramientas o tecnologías de la información.
Esto es parte del aporte que el LCI Perú y Costos SAC brindan al sector. Es una plataforma para el desarrollo de la industria en su conjunto; una oportunidad que profesionales y empresas tienen para mantenerse sobre la ola de cambios que definirá cómo se ejecutan los proyectos de construcción en adelante.
MERCADO CONSTRUCTOR
MAQUINARIA Y EQUIPOS Innovaciones en Minicargadores
I+D
LANZAMIENTOS
PRIMER BUSCADOR DE TRANSPORTISTAS DE CARGA LLEGA A PERÚ
La aplicación especializada en transporte de carga, Pega Cargo, llegó al mercado peruano. De esta manera, la Startup se convierte en el primer buscador de transportistas de carga para las personas y empresas que requieren llevar sus productos de manera ágil, segura y sencilla.
Mediante la plataforma el usuario puede contactar de manera directa y gratuita con el transportista, previo acuerdo de precios y condiciones. A su vez, en el buscador se ofrece una variedad de opciones sobre precios y tiempos, lo que ayuda a que las personas puedan escoger la que más se ajuste a sus necesidades, haciendo, así, mucho más sencillo el proceso de búsqueda.
XCMG ORGANIZA 5° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CLIENTES
Con motivo de la conmemoración de los 80 años de la compañía, la empresa fabricante de maquinaria XCMG celebrará en China un importante encuentro con clientes a nivel global este 20 de mayo, en Xuzhou, China.
Ele vento cubrirá más de 190 países y regiones, clasificando con éxito a la multinacional entre las 3 primeras empresas fabricantes de maquinaria pesada del mundo.
En los últimos 3 años, XCMG ha construido nuevas bases de producción y ha desarrollado una nueva cadena industrial que ha logrado una gran mejora en la capacidad de innovación tecnológica, de desarrollo de productos, de fabricación de ellos y la facultad de controlar la cadena industrial.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó la Resolución Ministerial N.º 170-2023-EF/10, con la cual se conforma el “Grupo de Trabajo Multisectorial para la construcción de un marco colaborativo que oriente la incorporación progresiva de BIM en la inversión pública”, con la finalidad de formular aportes y recomendaciones para los documentos propuestos en el marco del Plan BIM Perú, facilitando así la implementación de esta metodología en la gestión de las inversiones públicas, y así mejorar su transparencia, calidad y eficiencia.
Este grupo de expertos trabajará de manera colaborativa, conforme a los objetivos trazados en el Plan de implementación y hoja de ruta del Plan BIM Perú, y tendrá como funciones brindar aportes y recomendaciones en guías técnicas, especificaciones sectoriales, manuales de proceso de modelado y otros documentos de apoyo desarrollados por la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI) del MEF.
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN - TALLER APLICACIÓN REAL DE LAS ESTIMACIONES DE COSTOS TALLERES PRÁCTICOS Y ASISTIDOS
12 horas
PRESENTACIÓN
20 de Junio 04 sesiones
La Gestión de Costos en proyectos de construcción es una parte clave de la gestión de proyectos y de empresas constructoras. Por ello, es importante fortalecer las capacidades de los profesionales que tienen cargos, o proyectan asumir cargos, relacionados con esta parte vital de la gestión de proyectos. Este curso-taller ha sido diseñado para impulsar el desarrollo del sentido crítico de análisis de los participantes. Asimismo, mejorará sus habilidades en la utilización del software más utilizado, y les permitirá conocer nuevas herramientas digitales disponibles relacionadas a la Gestión de Costos en proyectos de construcción.
Se abordan los aspectos clave de la Gestión de Costos de manera ágil mediante 04 talleres basados en casos reales, que incluyen el Resultado Operativo y el Valor Ganado.
Fortalecer sus habilidades en el uso de las metodologías para la Estimación y Control de Costos en base a las prácticas recomendadas de la AACE.
OBJETIVOS PROFESOR
Reforzar sus habilidades en el uso de las herramientas digitales más usadas en la Gestión de Costos.
INFORMES:
936 557 481 / bromero@costosperu.com
https://educa.costosperu.com/aplicación-real-estimación-de-costos
soluciones
Formación Ejecu�va de Alto NivelLa Importancia del Big Room en la Construcción
Es un excelente recurso que viene siendo implementado en los proyectos de construcción a nivel mundial, debido a las ventajas que genera y que se reflejan en un alto nivel de productividad alcanzado. El Big Room, no obstante, solo será adecuado si para su establecimiento se integra a los profesionales adecuados con todas las herramientas necesarias.
Ingenieros, arquitectos, técnicos, diseñadores, entre otros actores de diversas especialidades, han participado con frecuencia en los proyectos de construcción. Sin embargo, el trabajo ejecutado por cada uno de estos se ha dado erróneamente por separado. Esto quiere decir que cada uno de ellos se ha ocupado específicamente
de su responsabilidad específica, muchas veces, sin tener en cuenta las decisiones (sobre el mismo proyecto) del otro. El resultado era siempre el mismo: proyectos con plazos extendidos, con costos adicionales, con demandas contractuales, y un largo etcétera. Frente a esto, gracias a la implementación de la filosofía Lean en
los proyectos constructivos, surge el concepto de Big Room o “Gran Sala”. Este hace referencia a un espacio que junta a los diferentes actores participantes de un proyecto para formar equipos de trabajo, y así mejorar la comunicación y creatividad entre estos profesionales en beneficio del proyecto.
El ingeniero José Vidal, jefe de prácticas en la Universidad de Lima (Gestión de Proyectos), señala que Big Room se refiere tradicionalmente a un espacio físico donde se reúnen a los involucrados del proyecto para un determinado objetivo, con el fin de trabajar colaborativamente “face to face” y tomar decisiones clave de forma integral.
“Este concepto tan ampliamente usado tiene sus orígenes en el Toyota Production System (TPS) durante los años 1990, con el término de ‘Obeya’ o ‘War Room’, el cual era un espacio optimizado con recursos de comunicación visual para un mejor desempeño del equipo. Desde entonces, el concepto ‘War Room’ de Toyota ha influenciado diferentes metodologías, tales como las sesiones ICE de la metodología VDC, el método de extrema colaboración (ECM) utilizado en laboratorios de la NASA, y lo que se conoce hoy como ‘Big Room’ en metodologías como Last Planner System (LPS), Target Value Delivery (TVD) e Integrated Project Delivery (IPD)”, explica. La utilización del Big Room puede facilitar la implementación del Last Planner System® y el planeamiento colaborativo, así como el Integrated Project Delivery (IPD). Es en esta “sala” donde se hacen compromisos y la confianza se fortalece conforme se van cumpliendo las promesas. Permite, además, que los participantes conozcan las responsabilidades que tiene cada uno de ellos e intercambien información con las personas adecuadas.
Esta “gran sala”, según el ingeniero Santiago Ruiz, consultor e instructor del Lean Construction Institute (LCI) Perú, es un espacio dedicado a compartir información, analizar el plan de trabajo y tomar decisiones. “Es un espacio que
permite la colaboración de equipos multifuncionales manteniendo una mentalidad enfocada en el avance del trabajo”, explica Por ello, permite la realización de todas las actividades que requieren la presencia de los principales involucrados del proyecto, ya sea para el cumplimiento de las tareas o para tomar alguna decisión que involucre a todo el equipo presente.
Su propósito, a decir del Ing. Vidal, dependerá de los objetivos establecidos y de la fase del proyecto en el que se aplique.
Durante la fase de diseño, se puede planificar un Big Room con los proyectistas y las herramientas necesarias para desarrollar colaborativamente el diseño del proyecto, y así resolver el 100 % de sus incompatibilidades.
Asimismo, en la etapa de construcción, se pueden llevar a cabo sesiones más cortas y frecuentes, integrando al equipo de proyecto con herramientas como el Look Ahead Planning (LAP) y el uso de post-its para planificar la obra de forma diaria y semanal. Pero, el Big Room también puede ser utilizado para abordar temas más específicos, como la coordinación para resolver incompatibilidades in-situ, diseñar el layout de la obra, planificar las medidas de seguridad en una determinada fase, entre otras. “Es importante destacar que, aunque las coordinaciones virtuales han crecido considerablemente en los últimos años y han facilitado la coordinación en equipos separados geográficamente, la práctica demuestra que el Big Room tradicional sigue siendo más efectivo en términos de integración del equipo, productividad y logro de objetivos. Esto se debe a que, en el Big Room, la presencia física de los actores fomenta una mayor colaboración y compromiso en el trabajo en equipo”, resalta el Ing. Vidal.
BIG ROOM EFICIENTE
Para contar con un Big Room eficiente es necesario tomar en cuenta algunos factores clave que permitirán obtener resultados satisfactorios al final del proyecto.
Lo más importante, a decir del Ing. Vidal, es definir claramente los objetivos. “Si no se tiene establecido un verdadero propósito, lo mejor es no invertir el tiempo ni el costo que demanda preparar un Big Room, ni mucho menos involucrar el tiempo de los demás actores”, subraya.
Y es que a pesar de que originalmente el Big Room se pensó como un lugar de largas jornadas de trabajo concurrente, actualmente las sesiones tienen una menor duración con agendas muy optimizadas. El Ing. Vidal comenta que los profesionales de la industria de la
construcción manejan una carga laboral considerable y algunos suelen trabajar en más de un proyecto, por lo que no se debe tomar por sentado su disponibilidad ni su tiempo de concentración/ involucramiento.
Otro factor importante para lograr establecer un Big Room eficiente es asegurarse de que los comportamientos esperados de cada uno de los actores estén claramente definidos. Igualmente, los compromisos deben establecerse y mantenerse en base a lo que sea mejor para el proyecto y no a intereses personales.
El ambiente de trabajo debe estar enmarcado en el respeto mutuo, la discusión abierta, la transparencia y la colaboración, puesto que el trabajo debe avanzar siempre en equipo. Las averías o errores deben reportarse sin culpas ni acusaciones. El Ing. Ruiz manifiesta que en un Big Room todos tienen el mismo status en todos los ámbitos y deben hablar acerca de sus opiniones sin importar “pasar vergüenza o ponerse en ridículo” frente a los demás. Los problemas deben abordarse de manera proactiva. El objetivo debe ser hallar las causales de la problemática y una vez identificados, implementar medidas correctivas para minimizar la recurrencia. Para ello, el consultor e instructor del LCI Perú anota que es importante evitar las conversaciones simultáneas, pues todo lo que se dice en la reunión debe ser oído y compartido por todos. Además, se deben apagar los celulares o cualquier distractor que no permita la total atención del o los participantes.
Asimismo, la gestión visual también desempeña un papel crucial en el éxito de un Big Room. Una sala ordenada que comunique de manera efectiva la información, siempre aportará el valor añadido que se necesita en un entorno de trabajo tan enfocado como este.
VENTAJAS DE UN ADECUADO BIG ROOM
En síntesis, el principal beneficio de la implementación del Big Room en un proyecto de construcción en el alto nivel de productividad que se puede alcanzar. Pero esto es gracias a otros factores que son ventajas del establecimiento de la “Gran sala”.
Fomenta el trabajo colaborativo
El nivel de involucramiento por parte de los actores que se genera gracias al Big Room en muy alto. En ese sentido, el trabajo colaborativo se ve impulsado principalmente por la co-locación (co-location, que es la presencia física de los participantes en un mismo lugar) y la disponibilidad de herramientas necesarias para trabajar en equipo. Así lo asegura el Ing. Vidal. Sin embargo, señala
que simplemente contar con una sola sala equipada con tecnología avanzada “no garantiza la efectividad del Big Room”. Advierte que tampoco es suficiente con reunir a los actores clave en una sala vacía. “Para alcanzar los objetivos establecidos en el Big Room, es necesario combinar tanto a las personas como a las herramientas adecuada, así se trate solo de un papelógrafo, post-its y plumones, junto con un liderazgo efectivo que sea capaz de integrar todas las partes”, añade.
Genera una comunicación más eficaz
El Ing. Ruiz señala que al ser el Big Room un espacio de trabajo enfocado en la colaboración, permite conversaciones horizontales sin jerarquías, fomentando la confianza entre los miembros del equipo. Todos los actores involucrados tienen acceso a la información, planos y diseños actualizados. Por ello, el Ing. Vidal refiere que el Big Room se convierte en parte integral del equipo de trabajo, ya que cada participante puede ver los resultados de su propio trabajo reflejado en las paredes de la sala a través de imágenes, gráficos, indicadores y cronogramas.
Promueve la transparencia
Proporciona una ubicación para los paneles de gestión visual que muestran la planificación y otros indicadores clave de rendimiento del proyecto.
Proporciona curvas de aprendizaje más cortas
Las rutinas temporales realizadas en el Big Room durante las sesiones de Last Planner System® contribuyen a un entorno de colaboración entre los subcontratistas y otros miembros del equipo del proyecto. Las decisiones pueden tomarse de manera más rápida y acertada, ya que todos tienen la misma imagen del proyecto.
En esa línea, la colaboración, la comunicación y las interacciones reducen el tiempo de toma de decisiones y contribuyen a obtener mejores decisiones e incrementan la creatividad, lo cual promueve el uso del talento.
Construcción Modular, Posibilidades de un Sistema Constructivo que Evoluciona
La construcción modular puede ofrecer oportunidades importantes al sector construcción en términos de productividad, costos, plazos y calidad.
Estas mismas ventajas pueden ser aprovechadas para reducir la brecha de infraestructura que tiene el país.
La pandemia de la COVID-19 provocó que la construcción modular experimente un crecimiento importante debido a la necesidad de distanciamiento social, para evitar la propagación de los contagios. Es sabido que las obras de construcción requieren de mucho personal laboral, y en esta situación resultaba muy riesgoso juntar a
muchas personas en un solo lugar: la obra.
Frente a esto, el sistema constructivo modular fue tomando impulso. La empresa Modular Solutions −que brinda soluciones constructivas para el diseño, construcción e instalación de todo tipo de ambientes prefabricados−, comenta que las industrias como
la minería, la construcción e hidrocarburos tuvieron la necesidad inmediata de adecuar sus espacios de trabajo para seguir operando de manera segura.
Igualmente, la empresa Promet Perú −dedicada al desarrollo integral de proyectos modulares para campamentos, alojamientos, oficinas, comedores, aulas y otros edificios de servicio− explica que durante la pandemia se generó la necesidad de construir mayor infraestructura a fin de retomar de manera rápida las operaciones de las mineras y de otras industrias, como la pesquera y el agro. “Del mismo modo, sucedió en el sector salud, debido a la necesidad de ampliar la capacidad de atención por el alto nivel de contagios generados”, añade.
Atender estas necesidades fue posible con la construcción modular. “La construcción modular pudo solucionar de forma rápida, personalizada y a un menor costo este problema, construyendo nuevos espacios óptimos como oficinas, alojamientos y comedores que mitigaban los riesgos de operar en pandemia”, subraya Modular Solutions.
Aunque, actualmente, ya se superó la pandemia de la COVID-19 y ya todas las actividades económicas y sociales han vuelto a la normalidad, esto no ha significado que la demanda de proyectos de construcción modular se estanque y disminuya. Por el contrario, continúa en crecimiento y extendiéndose a otros sectores. Promet Perú manifiesta que si bien la construcción modular tiene mayor presencia en la minería, en los últimos años, los beneficios brindados han sido hitos por los cuales es ahora considerada una solución constructiva dentro de los sectores agricultura, salud y educación.
Esta extensión hacia otros sectores, según la empresa, es debido a la “rapidez en su fabricación e instalación, las cuales van alineadas a un competitivo costo por metro cuadrado, así como la versatilidad que tienen en cuanto a la arquitectura y reubicación en caso sea parte de la proyección del cliente”.
Además, subraya que hay una clara necesidad en el país de acelerar el crecimiento dilatado por la pandemia, por lo cual se han mantenido en vigor proyectos de impacto como el de “colegios bicentenario”, los cuales tienen tiempos de ejecución retadores, “que no serían posibles con otros sistemas constructivos, por lo que se permite que miles de jóvenes peruanos puedan mantener la asistencia a sus clases mientras se concreta la construcción de sus nuevos centros educativos”.
En ese sentido, Modular Solutions estima que la tendencia de crecimiento de este sistema de construcción continuará, “ya que incluso empresas que no habían trabajado con construcción modular notaron una solución eficiente a las necesidades de espacio que creó la pandemia y pudieron conocer las ventajas de esta”.
DIFERENCIAS ENTRE LA CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL Y MODULAR
La construcción tradicional y la construcción modular son enfoques diferentes para la planificación, diseño, ejecución y entrega de
Estima que la tendencia de crecimiento de este sistema de construcción continuará, “ya que incluso empresas que no habían trabajado con construcción modular notaron una solución eficiente a las necesidades de espacio que creó la pandemia y pudieron conocer las ventajas de esta.
proyectos de construcción. Así lo sostiene Álvaro Coll, gerente general de Alquimodul −empresa especializada en la construcción modular, servicio de alquiler y venta de módulos−, quien identifica las siguientes diferencias en cada fase de los proyectos: Diseño.- En la construcción tradicional, el diseño se realiza por separado de la construcción real. El diseño puede ser llevado a cabo por un arquitecto, ingeniero y/o diseñador independiente. En cambio, en la construcción modular, el diseño se incorpora directamente en el proceso de construcción. Los módulos se prefabrican según un diseño específico antes de ser entregados al lugar de construcción.
Planificación.- En la construcción tradicional, la planificación implica múltiples contratistas, subcontratistas, proveedores y personal en el lugar de construcción. Esto puede ser difícil de coordinar y puede llevar a retrasos y sobrecostos. En tanto, en la construcción modular, la planificación es más centralizada y se realiza en la fábrica donde se prefabrican los módulos. Esto permite una mayor eficiencia en la gestión del tiempo y los costos.
Ejecución.- En la construcción tradicional, el proceso constructivo es secuencial y se realiza en el lugar de construcción, lo que significa que una etapa debe completarse antes de que se pueda avanzar a la siguiente. Mientras en la construcción modular, este proceso es paralelo y se realiza en la fábrica. Esto significa que los diferentes módulos se pueden construir al mismo tiempo, lo que reduce el tiempo total de construcción.
Entrega.- La entrega de un proyecto de construcción que se ha llevado a cabo de manera tradicional puede ser más lenta y costosa debido a la necesidad de construir y coordinar múltiples partes. Sin embargo, puede permitir una mayor flexibilidad y personalización. En cambio, la entrega de un proyecto modular es más rápida, debido a la prefabricación de los módulos. Esto puede limitar la personalización, pero puede ser más económico y eficiente en términos de tiempo.
“Cada uno tiene sus propias ventajas y desventajas, y la elección entre ellos dependerá de las necesidades y objetivos específicos del proyecto”, anota Coll.
OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR CONSTRUCCIÓN
El sistema constructivo modular ofrece varias oportunidades para al sector, principalmente, relacionados a la productividad, los costos y los plazos.
El vocero de Alquimodul señala que la construcción modular puede aumentar la productividad de la obra, debido a la mayor eficiencia en la gestión del tiempo, la reducción de la cantidad de trabajo en el sitio y la reducción de errores y desperdicios. “Al prefabricar los módulos en una fábrica, se puede trabajar en varios módulos al mismo tiempo, lo que reduce el tiempo total de construcción y mejora la productividad”, anota.
Asimismo, indica que se pueden reducir los costos de construcción debido a la mayor eficiencia en la gestión de materiales y recursos. Esto debido a que la fabricación en serie y la gestión centralizada de la cadena de suministro pueden reducir los costos de materiales
y transporte. Mientras la reducción de desperdicios puede reducir los costos de eliminación de residuos. Además, la mayor eficiencia en la construcción puede reducir los costos laborales y de mantenimiento.
La construcción modular también hace posible que los proyectos se ejecuten en plazos más cortos. Modular Solutions indica que este sistema de construcción ofrece aproximadamente un 40 % de ahorro en tiempo respecto a la construcción tradicional. “Los tiempos se dividen en 80 % fabricación en planta y 20 % montaje en el lugar del proyecto. Además, se pueda trabajar paralelamente en el terreno mientras se fabrica”, agrega. El representante de Alquimodul añade que los plazos más cortos se logran gracias a que gran parte de los elementos se fabrican en un taller para luego ser trasladados al sitio de construcción. “Los módulos pueden ensamblarse rápidamente en el sitio, lo que puede reducir el tiempo total de construcción y permitir la entrega del proyecto antes”, subraya Coll.
Promet añade que otra ventaja a favor del sector es el bajo nivel de residuos generados en proyectos ejecutados con el sistema modular. “Es una fabricación a medida desde la materia prima por lo que la merma es casi nula. Esto trae como efecto colateral optimizar los costos asociados, ya que el metrado es más exacto”, resalta.
DE GRAN AYUDA PARA MINIMIZAR LA BRECHA DE INFRAESTRUCTURA
De acuerdo con Modular Solutions, la construcción modular tiene la capacidad para solucionar eficientemente la insuficiencia de
INNOVACIÓN
crecimiento de la infraestructura nacional. Por su lado, el gerente general de Alquimodul, sostiene que las ventajas que ofrece la construcción modular en cuanto a velocidad, costos, flexibilidad en el diseño y calidad podrían significar una gran ayuda para minimizar la brecha de infraestructura en el Perú.
Empero, advierte: “Es importante tener en cuenta que no todos los proyectos son adecuados para la construcción modular, y que se debe realizar un análisis cuidadoso de cada proyecto para determinar el enfoque de construcción más adecuado”.
La flexibilidad en el diseño es una cualidad de la construcción modular que podría ser de gran ayuda; sobre todo, tomando en cuenta la gran diversidad geográfica y cultural del país. “La construcción modular puede permitir una mayor flexibilidad en el diseño de proyectos de infraestructura, ya que los módulos se pueden personalizar para satisfacer las necesidades específicas del proyecto y los usuarios finales”, añade el vocero de Alquimodul.
Coll asegura que la calidad también es un factor ventajoso que permite la construcción modular y que puede ser aprovechado para reducir la brecha de infraestructura. Explica que los proyectos de construcción modular ofrecen una alta calidad, ya que gran parte del trabajo se realiza bajo un entorno controlado donde se utiliza maquinaria especializada.
“Esto podría ayudar a garantizar que los proyectos de infraestructura sean seguros, duraderos y de alta calidad”, comenta.
MERCADO
Alquimodul
centros educativos y establecimientos de salud que tiene nuestro país. De hecho, esto se evidenció durante la pandemia no solo en Perú sino en varias partes del mundo.
La empresa refiere que esto es posible ya
que la construcción modular es versátil en cuanto a diseño e idóneo para todo tipo de clima, pero además porque implica menores costos y tiempos de construcción, siendo estos dos últimos los principales obstáculos que atrasan el
El gerente general de la empresa comenta que están invirtiendo en la construcción de una nueva planta de fabricación de 15 000 m² que contará con maquinaria y equipos de última tecnología en el centro industrial La Chutana, en Chilca. Esto con el fin de atender la creciente demanda de
El sistema constructivo modular ofrece varias oportunidades para al sector, principalmente, relacionados a la productividad, los costos y los plazos.
construcciones modulares prevista para los próximos años.
“Esta planta nos permitirá en los próximos meses triplicar nuestra capacidad de producción hasta los 60 módulos semanales”, enfatiza.
Asimismo, asegura que el año pasado Alquimodul ha participado en más de 100 proyectos de construcción modular, no solo en la minería sino también en otros sectores económicos que requieren soluciones modulares, ya sea para uso temporal o permanente, desde oficinas modulares, comedores, salas de capacitación, laboratorios, salas de reuniones, salas de venta, etc.
“También las administraciones públicas demandan cada vez más construcciones modulares para diversos usos tales como aulas u hospitales modulares, proyectos en los que también participa Alquimodul”, puntualiza.
Modular Solutions
Cuenta con 6 sistemas constructivos: contenedores marítimos, sistema modular, carpas, sistemas prefabricados, módulo expandible y almacén de rápido armado. “Esta variedad permite darle a cada cliente exactamente lo que necesita dependiendo de factores como clima, presupuesto, dimensiones, uso, etc.”, comenta.
El año pasado, la empresa indica que realizó principalmente campamentos que incluían alojamientos, oficinas y comedores para el sector minería. Este año, anota, uno de sus proyectos más interesantes es la construcción de un campamento para una empresa de hidrocarburos en la selva que incluye módulos habitacionales, lavandería, sala de control, centro médico, centro de recreación, obras exteriores y plazoleta.
“Este proyecto incluye nuestro exclusivo sistema constructivo RBS, conformado por Panel de PVC de excelente duración y resistente a las condiciones climáticas más hostiles que, además, brinda un excelente aislamiento térmico”, añade.
Promet Perú
La empresa subraya que acompaña a sus clientes en todo el
proceso, “lo cual nos lleva a tener la trazabilidad incluso por años hasta que se logra formalizar la licitación, en la que destacamos no solo por nuestra experiencia, sino también por las buenas referencias que tenemos en cuanto a la ejecución de nuestros proyectos”.
Asimismo, indica que están en búsqueda permanente de oportunidades en el mercado junto a su área de ingeniería para convencer que el sistema modular es una solución constructiva integral que no solo responde a los estándares de seguridad y calidad de mayor exigencia (mineros) sino también es accesible en cuanto a sus precios y plazos.
Por otro lado, asegura que en el 2022 han logrado ingresar a nuevos proyectos tanto mineros como de construcción, los cuales viene ejecutando favorablemente. Además, han expandido la presencia de su flota de módulos y carpas, activos ubicados no solo en proyectos mineros sino en otros sectores con proyección de crecimiento con los que en los últimos meses han logrado incluso concretar otras ventas.
“En concreto, hablamos de más de 5000 metros cuadrados que se han ejecutado en ambas unidades de negocio”, añade.
Este sistema de construcción ofrece aproximadamente un 40 % de ahorro en tiempo respecto a la construcción tradicional. “Los tiempos se dividen en 80 % fabricación en planta y 20 % montaje en el lugar del proyecto.
Empleo, Desempleo e Informalidad en la Construcción
La tasa de empleo en la economía global a nivel nacional registra una constante tendencia al alza desde hace varios meses atrás. Empero, no sucede los mismo en el sector construcción. A pesar de ello, el empleo informal cada vez toma más fuerza, lo cual representa un problema de consecuencias graves para el país.
De acuerdo con el Informe Técnico de Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana del mes de abril del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población ocupada en la actividad de construcción entre los meses de enero y marzo
del presente año disminuyó en 1.5 % en comparación a igual trimestre del 2022, que registró un crecimiento de 15 %. Ahora, si el resultado del primer trimestre del presente año lo comparamos con el mismo periodo del 2021, entonces se obtiene
un crecimiento de 13.2 %. Sin embargo, aunque a simple vista esto parezca alentador, no lo es.
La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) en su Informe Económico de la Construcción del mes de abril indicó que el empleo en el sector construcción (en Lima Metropolitana) se ha ido a la baja por sexto trimestre consecutivo, a pesar de que la empleabilidad en la economía global suma 24 trimestres seguidos al alza.
De igual manera, señala que el subempleo bajó 3 % y el empleo adecuado disminuyó en 1 %. Esto en el primer trimestre del 2023.
Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco explica que, de acuerdo con los resultados de la encuesta de expectativas desarrollada por el gremio en abril del presente año, los empresarios de la construcción estiman que sus niveles de operación se incrementarían en 0.4 % este año respecto al 2022. “De ser así, el empleo en el sector podría estar incrementándose en alrededor de 0.7 %, lo que implicaría apenas unos 9000 empleos más a nivel nacional”, anota.
Indica que, según cifras del INEI, en el 2022 laboraron en el sector construcción 1 303 000 trabajadores a nivel nacional. Esto significó un incremento de 4.7 % respecto al 2021; sin embargo, la informalidad está muy presente en este resultado.
“De acuerdo con INEI, apenas el 14.6 % de esos trabajadores lo hicieron formalmente durante el 2022, proporción casi igual a la del año previo (14.8 %) pero sensiblemente más baja que la del año 2019 (21.3 %)”, comenta.
Según el vocero de Capeco, la pandemia de la COVID-19 afectó en gran medida a la construcción formal, debido a que el Gobierno nacional dispuso la paralización total de esta industria durante 120 días. Esto provocó una contracción de casi 14 % en el PBI sectorial y, aunque el sector se recuperó rápidamente en el
2021 (llegando a crecer 34.5 %), fue el segmento informal el que adquirió más dinamismo y una buena parte del empleo
se fue a este segmento.
“Entre el 2019 y el 2022, se perdieron 35 000 empleos formales y se incrementaron
De acuerdo con INEI, apenas el 14.6 % de esos trabajadores lo hicieron formalmente durante el 2022, proporción casi igual a la del año previo (14.8 %) pero sensiblemente más baja que la del año 2019 (21.3 %)
LUIS FERNANDO ALARCÓN
CONFERENCIAS
JORGE MIRANDA
Mecanismos Colaborativos para el Impacto en Resultados
JUAN PABLO VÁSQUEZ
Lean Construction en Entornos Colaborativos
CARLOS ALARCO
Transformación Digital en el Sector Construcción - Mitos y Realidades
MIGUEL AMABLE
Transformando la Creación de Valor: Caso Proyecto Escuela de Posgrado Ulima
JONATHAN ORTIZ
Aplicación de Metodologías Colaborativas en Oficina de Gestión de Proyectos
JORGE ANDALUZ
Liderazgo
EJES TEMÁTICOS
LEONARDO RISCHMOLLER
CÉSAR GUZMÁN-MARQUINA Pre Construcción Colaborativa
PABLO ORIHUELA Brechas de la Construcción 4.0 Respecto a la Industria 4.0
FELIPE QUIROZ
Tecnología Aplicada para Incrementar la Industrialización Estructural
AMALIA MORENO
Innovar en la Gestión Pública para la Ejecución de Grandes Proyectos de Infraestructura
FRICH TORRES
Oficina Técnica con un Enfoque Lean en Proyecto Minero
JUAN MUÑOZ
Gestión de Riesgos en Equipos Integrados
Lean como estrategia para enfrentar los nuevos retos Colaboración y liderazgo
CÉSAR F. VALDÉZ
JORGE LUIS IZQUIERDO
La Construcción de Confianza en los Contratos Colaborativos
RAÚL EYZAGUIRRE
Estrategia de Transformación y Caso de Éxito en el CIT de la Universidad de Lima
MICHELL GUTIERREZ
La Ingeniería de Costos como Soporte para Target Value Design. Experiencia desde Perú y Miami
JOSMELL MACHUCA
Casos de Éxito en Proyectos EPC de Almacenes y Centros de Distribución Usando Target Value Design (TVD)
FERNANDO CHÁVEZ
Planes de Fases Soportados en LPS 2.0 y VDC
Integración de la cadena de valor Tecnología aplicada a la construcción
283 000 empleos informales”, enfatiza el director ejecutivo del gremio. Frente a esto, anota 6 de las principales medidas que se deberían desarrollar para minimizar el empleo informal en el sector.
1. Fortalecer la función del Sunafil y compatibilizar sus acciones de control con las que realizan las municipalidades
2. Reducir el incumplimiento de las obligaciones laborales por parte de entidades públicas, en particular las municipalidades y las regiones
3. Proteger la verdadera representación sindical, en consenso tripartito (Estado, sindicatos, gremios empresariales) y combatir las acciones de los seudosindicatos de construcción civil
4. Impulsar la certificación de competencias en las empresas, los profesionales y los trabajadores para diferenciar a los que actúan dentro del marco legal y aquellos que no
5. Modificar las normas de contratación del Estado para favorecer la calidad de la construcción y no los precios más baratos
6. Impulsar la innovación y la investigación en la actividad constructora para optimizar sistemas y prácticas constructivas
LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL SECTOR
El crecimiento de la informalidad en el sector a nivel nacional es preocupante y es una problemática que viene de muchos años atrás. La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (ADI Perú) estima que en el país el 95 % de las habilitaciones urbanas provienen de la informalidad y que el 80 % de las viviendas son
producto de la autoconstrucción, llegando al 90 % en las zonas periféricas de las ciudades.
De igual manera, el vocero de Capeco comenta que, a partir de los datos de los censos nacionales y de las mediciones anuales que el gremio realiza sobre el mercado habitacional formal, se estimó que el 67 % de las viviendas construidas entre el 2009 y el 2020 en Lima Metropolitana fueron edificadas informalmente. En el resto del país, Valdivia anota que se trataría del 80 %.
Anota que un estudio de GRADE reveló que el 97 % de la expansión de las 40 ciudades más pobladas del país fue producto del tráfico de tierras o de la urbanización informal. Igualmente, un estudio elaborado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) demostró que, en las 79 ciudades más pobladas del país, existían 8900 barrios urbano-marginales asentados cuyo origen fue la invasión de terrenos.
En estos asentamientos las oportunidades de desarrollo para los habitantes son mínimas. El 84 % de estos barrios presentaba pistas de tierra o afirmadas, el 70 % no contaba con áreas verdes, el 41 % no tenía alcantarillado, el 37 % carecía de agua potable y el 74 % estaba en condición de vulnerabilidad frente a desastres naturales. Las consecuencias del reciente ciclón Yaku que asoló la costa norte de nuestro país y los devastadores efectos por las constantes lluvias debido al fenómeno El Niño son, a decir de ADI Perú, evidencia de “la deficiencia de la edificación formal que existe en el Perú”.
“Esta falta de planificación territorial se pone en evidencia cada vez que existen fenómenos climáticos y reflejan la forma en que se permite la construcción en zonas de riesgo; así como la falta de una implementación de drenajes fluviales, dejando a miles de personas damnificadas y millones en pérdidas económicas, subraya.
ADI Perú sostiene que esta situación es producto de una mala gestión de las autoridades que, durante los últimos años, han optado por apoyar la formalización de las grandes extensiones de terrenos informales, o que han sido tomados por los traficantes de terrenos, en lugar de impulsar el fortalecimiento de los programas de vivienda social que viene siendo promocionados por el Estado. Esta realidad refleja que la falta de la presencia de las autoridades competentes es precisamente aprovechada para sacar adelante proyectos informales en los cuales se requerirá también mano de obra informal y poco calificada, generando, en el corto y largo plazo, graves consecuencias de carácter económico, social y ambiental. De acuerdo con Capeco, la construcción informal genera lo siguiente:
• Impide la provisión oportuna y económica de servicios básicos
• Dificulta la conexión vial y la articulación de la ciudad
• Produce escasez de espacios públicos y áreas verdes
• Propicia la segregación espacial entre la “ciudad rica” y la “ciudad pobre”
Entre el 2019 y el 2022, se perdieron 35 000 empleos formales y se incrementaron 283 000 empleos informales”, enfatiza el director ejecutivo del gremio.
• Incrementa la contaminación ambiental
• Constituye el caldo de cultivo para la violencia y la inseguridad ciudadana
Materiales de procedencia informal
El director ejecutivo de Capeco indica que la producción informal o la falsificación de materiales de construcción también han alcanzado niveles muy significativos. Un ejemplo claro es lo que detectó el gremio en julio del 2016: las empresas formales solo eran responsables del 41 % de la producción de ladrillos de arcilla en Lima Metropolitana, mientras que el 59 % restante correspondía a ladrilleras informales o semi informales.
“Estas últimas adoptaban ciertos atributos de la formalidad. Tenían RUC, declaraban utilidades, pagaban impuestos y/o brindaban información sobre su producción al Ministerio de Producción, y paralelamente desarrollaban prácticas notoriamente informales como vender parte de su producción sin factura, trabajar en condiciones laborales precarias y principalmente ofrecer productos de baja calidad poniendo en peligro el patrimonio y hasta la vida de las personas”, anota Valdivia.
Asegura que en ese entonces “una treintena de empresas en Lima Metropolitana” se encontraban en esta situación de semi informalidad. Se estima que la producción que alcanzaban diariamente bordeaba las 6000 toneladas de ladrillos de arcilla, lo que reflejaba una importante capacidad instalada.
La contaminación ambiental y, hasta el trabajo infantil, también son problemas ligados a esta producción informal de materiales de construcción, pues no solo se trata del ladrillo. El vocero de Capeco enfatiza que hay otros materiales que repiten este patrón, como pinturas, cables, tuberías de PVC, acero, etc.
Una propuesta para hacerle frente al problema
Capeco, con el fin de impulsar la reducción de la informalidad en el sector, desarrolló la propuesta “Construyendo formalidad”, la
cual está dirigida a promover la construcción formal en el país, pues asegura que la informalidad “es sin duda la principal causa de devastación frente a la ocurrencia de fenómenos naturales severos”.
Además, añade que esta informalidad “pone en grave peligro la institucionalidad democrática e incentiva la corrupción. Quienes lucran con la informalidad han adquirido un poder significativo, infiltrando sobre todo a las entidades públicas encargadas de combatirlas (la Policía, el Ministerio Público, el Sistema Judicial, las reguladoras de actividades económicas), pero también han adquirido presencia política sobre todo en los gobiernos locales y regionales”.
Frente a este panorama, la propuesta de Capeco que busca enfrentar la construcción informal e impulsar la formalidad se basa en 5 ejes de trabajo:
1. Promover la generación de suelo urbano mediante nuevos mecanismos de planificación y gestión territorial, para impulsar la oferta formal de vivienda, equipamientos y servicios y desalentar la invasión de tierras.
2. Impulsar la provisión de materiales y servicios de construcción de calidad e incentivar la participación de proveedores solventes en el segmento de vivienda social para reducir la participación de la oferta informal e ilegal.
3. Fortalecer a los operadores que actúan en el diseño y construcción de vivienda en el segmento social, especialmente a través del perfeccionamiento y diversificación de las políticas públicas dirigidas a este segmento.
4. Incentivar la formalización laboral y la productividad de los trabajadores, de los profesionales y de la empresa en el sector construcción.
5. Difundir una cultura de la formalidad y de la legalidad, que estimule cambios en la conducta de los ciudadanos, así como de los actores sociales y económicos, públicos y privados, y promover la integridad y la transparencia.
Esta realidad refleja que la falta de la presencia de las autoridades competentes es precisamente aprovechada para sacar adelante proyectos informales en los cuales se requerirá también mano de obra informal y poco calificada, generando, en el corto y largo plazo, graves consecuencias de carácter económico, social y ambiental.
Mallas Electrosoldadas, Aporte a la Productividad
Pueden ser utilizadas para diversos fines y en proyectos de distintos sectores económicos. Esto gracias a sus múltiples ventajas que genera para la obra. En este informe conoceremos la importancia que las mallas electrosoldadas tienen en los proyectos de construcción y minería.
Las mallas electrosoldadas son mallas prefabricadas en acero, producidas en talleres industriales. Están conformadas por barras de alambre liso o corrugadas, laminadas en frío, que se cruzan de forma ortogonal. Brenda Hanke, jefe de ventas nacional de Industria y Minería en Siderperu, y Heidy Zelada, jefe de venta directa de Construcción Civil en la misma empresa, señalan que estas intersecciones de barras que constituyen la malla son soldadas por un proceso termoeléctrico (soldadura por resistencia).
Gracias a esto, señalan las voceras de Siderperu, se logra obtener una estructura sólida y resistente que puede soportar cargas pesadas y proporcionar una excelente protección contra impactos y cortes.
Pueden ser utilizadas en proyectos de construcción y mineros, ya sean edificaciones, obras civiles o construcción de elementos prefabricados. Su uso como soporte adicional de las estructuras permite incluso que se requiera menos acero para brindar soporte
a la obra.
En el caso de obras de construcción, estas mallas son empleadas para armar elementos estructurales de concreto, como refuerzo de losas, cabales, muros de contención y de concreto armado, platea de cimentaciones y elementos prefabricados. Además, la jefe de venta directa de Construcción Civil en Siderperu señala que estas mallas funcionan como “elementos de refuerzo en la construcción de pisos, techos, muros cimentaciones entre otros, las mismas que proporcionan una mayor resistencia y estabilidad a la estructura, evitando el agrietamiento y el colapso”.
Por su lado, la ingeniera Grace Atkins, jefe de la línea de Construcción Industrial de Corporación Aceros Arequipa, subraya que estas mallas pueden utilizarse en todo tipo de estructuras de concreto armado que tengan mallas ortogonales de hasta ½ pulgada de diámetro. “La malla LAF es la más utilizada actualmente, pero tiene uso limitado solo a elementos horizontales como plateas y losas, pero ya con el ingreso de nuestra malla LAC su uso se está extendiendo a todo tipo de estructuras, como muros y placas”, añade. En tanto en la minería, a decir de la jefe de ventas nacional de Industria y Minería de Siderperu, estas mallas son utilizadas como soporte de deslizamiento superficial de las rocas en trabajos subterráneos como taludes, erosión de paredes rocosas, entre otros, para evitar caída o desprendimiento de rocas.
“También son usadas como elementos de refuerzo en los sistemas de concreto lanzado, y, principalmente, se emplea la malla electrosoldada con alambre corrugado; esto por su alta adherencia con el concreto son utilizadas principalmente para el sostenimiento de rocas”, refiere. De igual manera, la profesional de Aceros Arequipa señala que estas mallas en el sector minero son utilizadas en minería de socavón con el propósito de evitar el deslizamiento de rocas y tierra removidas o perforadas, además de asegurar su refuerzo y sostenimiento. “Estas mallas pueden ser lisas y corrugadas, con
calibres y medidas de largo y anchos adaptados según requerimientos”, refiere. Explica que las mallas electrosoldadas para minería para sostenimiento son fabricadas con alambres corrugados, lisos y galvanizados de diámetros entre 3.4 y 8.0 mm en aceros de bajo contenido de carbono, siendo las medidas más frecuentes las cocadas de 3x3 y 4 x4 pulgadas y las de ancho de 2.40 hasta 25 metros de largo.
Asimismo, indica que el consumo principal de las mallas para minería se centra en las mallas lisas y corrugadas utilizadas para el refuerzo de túneles, taludes, paredes, en sostenimiento estructural en los socavones con el propósito de evitar el deslizamiento de rocas y tierra removidas o perforadas.
"Su presentación en rollos permite el fácil traslado, almacenamiento y adaptabilidad a las superficies donde serán colocadas.
Estas mallas se pueden suministrar con calibres y medidas de largo y anchos adaptados al requerimiento técnico de cada unidad minera", anota.
TIPOS
Hanke y Zelada comentan que en el mercado podemos encontrar diferentes tipos de mallas electrosoldadas con alambre liso o corrugado, que se diferencian principalmente en el tamaño de la malla, el diámetro del alambre, las dimensiones de la cocada, el tipo de recubrimiento y la forma de los paneles. “La elección de una u otra dependerá de las necesidades específicas de cada proyecto”, añaden. Por su parte, la vocera de Corporación Aceros Arequipa señala otros dos tipos de mallas electrosoldadas: las laminadas en frío LAF y las laminadas en caliente LAC. “La principal diferencia es la norma de las barras que forman las mallas, las LAF son las tradicionales basadas en acero de ductilidad limitada con Fy=5,000kg/cm², mientras que las LAC son en base a acero dúctil de Fy= 4,200kg/cm²”, explica la Ing. Atkins.
ACABADOS
De acuerdo con las voceras de Siderperu, el acabado que se le da a las mallas electrosoldadas depende del tipo de recubrimiento que se utilice y su función es principalmente proteger la superficie de la malla contra la corrosión y la intemperie. Aunque esto dependerá de las necesidades específicas de cada proyecto.
BENEFICIOS
Las mallas electrosoldadas brindan importantes beneficios cuando son aplicados en los proyectos. La jefe de la línea de Construcción Industrial de Corporación Aceros Arequipa subraya que estos elementos reducen las horashombre en terreno en la colocación de armaduras, y que además generan una mayor calidad en la colocación de las armaduras respecto al método tradicional de amarre con alambre in situ.
Por su lado las especialistas de Siderperu destacan las siguientes ventajas:
• Proporcionan mayor resistencia y estabilidad a la estructura
• Reducen el tiempo y costo de la obra
• Permiten el óptimo aprovechamiento del material
• Fácil y rápida colocación, lo cual reduce el tiempo de ejecución de la obra
Otros beneficios que genera el empleo de estas mallas es que son fáciles de trasladar y almacenar, ya que pueden ser enrolladas y extendidas sin perder sus facultades de soporte y resistencia. Además, las uniones de la malla aseguran el exacto posicionamiento
de las barras, disminuyendo la cantidad de controles. Tienen la ventaja de poder ser usadas en todo tipo de estructura plana y no plana mediante su doblado con el empleo de sencillas máquinas dobladoras. De igual manera, su instalación no requiere de personal especializado.
Al ser un producto industrial, proporciona ventajas técnicas, económicas y de calidad. Por ejemplo, se adhiere fácilmente al concreto y están disponibles en una gran variedad de medidas y calibres. Asimismo, de ser necesario, las mallas electrosoldadas pueden ser fabricadas en medidas especiales según sea el requerimiento.
Innovaciones en Minicargadores
Los proyectos de construcción tienen plazos, alcances y costos cada vez más desafiantes. Una de las aristas más importantes recae sobre la maquinaria utilizada en las obras, puesto que la eficiencia del trabajo depende en gran medida de estas. El minicargador, en ese sentido, es uno de los equipos indispensables en las obras y, por ello, están en constante evolución.
Actualmente, el mercado de minicargadores se ha diversificado. Así lo asegura Unimaq −empresa de Ferreycorp que brinda soluciones integrales en equipos ligeros a través de un amplio portafolio de
marcas− que indica que cada vez son más las marcas que compiten en este segmento. “Ya no solo están las tradicionales, puesto que aparecieron nuevos competidores que vieron atractivo este sector
de la industria, ofreciendo diversas alternativas en calidad y precio”, comenta. Y es que los minicargadores son equipos de gran versatilidad que pueden desarrollar diversas funciones, lo cual resulta muy ventajoso para los proyectos de construcción.
La empresa Ipesa −especializada en la venta de maquinaria para construcción, minería y agricultura en las marcas John Deere, Fiori, Kenworth y Daf− subraya que esta versatilidad “convierte al minicargador en uno de los equipos más importantes” de los sectores construcción, minería, agrícola e industria. Además, otra razón por la que son muy requeridos es que su pequeño tamaño les permite realizar trabajos en espacios reducidos donde máquinas más grandes no podrían operar o generarían un gasto mayor. Por ello es una de las máquinas que casi siempre estará presente en las obras constructivas. En ese sentido, es fundamental saber elegir la mejor opción. Para este fin, según Unimaq, es necesario tener en cuenta el tipo y dimensión del trabajo a realizar (habilitación, carguío, excavación, demolición, compactación), el terreno en el que se desarrollará la tarea, la altura y ancho de los espacios en los que operará el equipo, entre otros factores.
Subraya que, para tener operaciones eficientes, aparte de contar con la maquinaria adecuada, también es importante disponer de operadores que hayan recibido una formación adecuada en el uso del equipo, un adecuado mantenimiento preventivo, y seguir las recomendaciones establecidas por el fabricante respecto a los ciclos de mantenimiento, así como el uso de piezas de repuesto originales.
Por su parte, Ipesa indica que principalmente se debe tener en cuenta la aplicación. “Con ello se puede dimensionar el tamaño del equipo y ver si es conveniente un modelo de entrada o un modelo con mayores prestaciones”, refiere. Añade que otro factor a considerar es el tamaño de volquetes con lo que se va a trabajar. Esto con el fin de asegurar que
el equipo tenga una buena elevación. Ambas empresas afirman que en el país la mayor demanda de minicargadores recae en el modelo sobre ruedas. Ipesa señala que esto es debido a que se adaptan muy bien para las aplicaciones que se dan en los proyectos peruanos, y agrega que también es utilizado el minicargador sobre orugas de caucho, el cual está diseñado para realizar trabajos en zonas pantanosas o de difícil acceso.
INNOVACIONES
Los minicargadores, al igual que otras
máquinas empleadas en la construcción, vienen experimentando cambios constantes con el fin de optimizar su utilidad. Conozcamos las importantes innovaciones que se han dado en minicargadores de 3 marcas fabricantes de estos equipos.
Minicargadores John Deere con doble velocidad
La empresa Ipesa oferta minicargadores de la marca John Deere. Las últimas innovaciones aplicadas a estas máquinas son el equipamiento de estos con doble
velocidad, lo cual, resalta la empresa, ha sido muy valorado por sus clientes. “Ello les ha permitido reducir los tiempos de traslados y ahorrar en combustible”, explica.
Asimismo, comenta que el diseño de los minicargadores John Deere 320G y 324G es innovador, ya que estos equipos ofrecen una gran estabilidad tanto con carga como sin carga, debido a la buena ubicación del motor y a una distribución de pesos.
Por otro lado, asegura que hay diversos accesorios que se le puede adicionar a estos minicargadores, lo cual los hace más valorados por su gran versatilidad. Algunos de estos son: brazo excavador, que es ideal para excavación de zanjas en redes domiciliarias, limpieza de cunetas y excavaciones de zanjas en general; martillo hidráulico, muy utilizado para la demolición de pistas y veredas, bancos de mineral, etc.; horquillas porta pallets, que “convierte” casi al minicargador en un montacargas; entre otros.
Nueva serie D3 de Caterpillar
Unimaq comenta que la nueva serie de minicargadores Cat D3 cuenta con mejoras en la visibilidad, la seguridad, el confort y la facilidad de operación. Estos equipos se caracterizan por su compactibilidad, versatilidad y resistencia. De acuerdo con Unimaq, pueden acceder a lugares estrechos, lo cual los convierte en “la opción más preferida para trabajos de habilitación dentro de las obras de construcción”.
Los minicargadores Cat D3 se mueven sobre ruedas y sobre orugas. Unimaq indica que los primeros son adecuados para uso general en terrenos firmes, ya sean pavimentados o no. “Las ruedas proporcionan una buena tracción y permiten un desplazamiento y operación efectivos en estos tipos de terreno”, añade.
En cambio, sobre los minicargadores Cat D3 sobre orugas, señala que estos se emplean para aplicaciones especiales en terrenos difíciles, sueltos o fangosos, o en áreas donde se requiere una mínima
presión sobre el suelo, como parques, jardines, etc. “Las orugas proporcionan una mayor tracción y flotabilidad, lo que permite un mejor desempeño en estos terrenos más desafiantes”, agrega. Explica que la nueva versión de minicargadores serie D3 integra una cámara de retroceso y una pantalla LCD en la cabina para mayor visibilidad. Incorpora, además, un comando integrado con el joystick que permite operar desde la cabina el uso de herramientas inteligentes y mejorar la maniobrabilidad.
A ello suma que la cabina es 20 % más grande que la versión anterior, lo que facilita el ingreso y la salida del operador. También que viene equipada con Product Link, un sistema de monitoreo de Caterpillar que posibilita realizar un seguimiento remoto de la ubicación y las horas de operación del equipo. “Todas estas mejoras están diseñadas para hacer que la experiencia del operador sea más segura, eficiente y cómoda”, refiere.
Proyecto de minicargadores autónomos y eléctricos de Botcat
En la feria Conexpo, realizada en Las Vegas, la empresa Botcat presentó dos propuestas de minicargadores que, según anunciaron, pronto saldrán a mercado. Se trata del S7X y Rogue X.
El primero es una máquina 100 % eléctrica que trabaja con una batería de iones de litio de 60.5 kWh que alimenta 4 motores eléctricos, lo cual permite que el equipo trabaje autónomamente durante alrededor de 8 horas. Además, está diseñada para generar vibraciones mínimas y su carga completa demora aproximadamente 10 horas.
El segundo tiene un diseño más futurista y por ahora todavía es un proyecto en desarrollo. No contará con cabina, ya que será totalmente autónomo. Su operación se llevaría a cabo mediante programación externa por parte de un responsable. Además, se desplazará mediante orugas creadas especialmente para este equipo. El objetivo de su creación apunta a realizar trabajos en los que la vida humana corra especial riesgo.
EMPRESA NORTEAMERICANA DE CASAS IMPRESAS EN 3D ABRE NUEVA FÁBRICA EN MÉXICO PARA ESCALAR LA PRODUCCIÓN
Mighty Buildings, una empresa de tecnología de construcción de impresión 3D que aprovecha la prefabricación fuera del sitio, anunció la apertura de su nueva fábrica en Monterrey, México.
La nueva fábrica se enfoca en escalar el desarrollo de las casas de Mighty Buildings en la región del sur de California, comenzando con Desert Hot Springs, y es capaz de producir componentes para una casa completa durante cada día de operación.
Al combinar la impresión 3D, la robótica y la ciencia de los materiales, Mighty Buildings ofrece viviendas resistentes al clima y carbono neutrales de un material patentado sin hormigón. La empresa informa que el material es cinco veces más fuerte que el concreto, pero hasta un 30 % más liviano y cuesta hasta un 15 % menos por pie cuadrado.
NUEVO
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PODRÍA AYUDAR A LOS HOGARES A REGULAR SU TEMPERATURA
Un equipo de investigadores de la Escuela Pritzker de Ingeniería Molecular de la Universidad de Chicago ha desarrollado un material de construcción que puede cambiar la cantidad de calor que absorbe y emite en función de la temperatura exterior. El nuevo material, que consiste en una película ultrafina, puede cambiar su color infrarrojo y su capacidad para emitir calor infrarrojo, lo que permite que las estructuras regulen la temperatura por sí mismas.
De esta manera, cuando hace mucho frío afuera, el material puede ayudar a mantener caliente el edificio al emitir solo el 7% de su calor infrarrojo. Cuando hace mucho calor, puede mantener el edificio más fresco emitiendo hasta el 92 %. En teoría, el sistema podría vincularse a su termostato y cada vez que la temperatura desciende o sube por encima de un número establecido.
El fabricante chino de maquinaria para la construcción y minería, XCMG Machinery, lanzó su nuevo camión volquete eléctrico autónomo XDR80TE-AT. El vehículo sin cabina tiene dos modos de funcionamiento: control remoto y control de inteligencia artificial totalmente autónomo.
Está equipado con sensores visuales y acústicos, radar láser, radar de ondas milimétricas y cámaras para escanear el entorno operativo y dibujar el mapa topográfico virtual.
En el modo de control remoto, el camión usa el sensor para enviar información a la cabina remota a través de la tecnología 5G para una experiencia de conducción inmersiva para el operador.
Al cambiar al modo totalmente autónomo, la tecnología de inteligencia artificial se hará cargo del vehículo, establecerá el destino y planificará las rutas siguiendo el cronograma de producción de la mina.