El CPEPA BAJO CINCA CON LOS DERECHOS DE LA MUJER Año tras año, cada 8 de marzo, en muchos países del mundo, una gran cantidad de personas conmemoran el día Internacional de la Mujer. Estas conmemoraciones toman forma a través de actividades muy diversas; como manifestaciones, concentraciones, charlas, exposiciones y un largo etcétera, y, con el común denominador de la unidad y la implicación comunitaria. ¿Con que finalidad? La de fortalecer el avance en la igualdad de género y visibilizar la desigualdad y discriminación que aun sufrimos las mujeres. En los años recientes hemos sido testigos de un aumento en la concienciación social de la necesidad de continuar con estas reivindicaciones y un incremento en el compromiso, y, lo más interesante, entre una masa social más amplia: jóvenes, adultos y mayores; hombres y mujeres. El papel de la educación, entendida en el sentido amplio, ha sido y debe seguir siendo esencial para que este camino siga ganando terreno, ya que, aunque vamos avanzando, queda mucho por recorrer. ¿Y por qué el 8 de marzo? A menudo olvidamos los orígenes de una fecha tan significativa y me parece oportuno mencionarlos y recordarlos brevemente. Hacia mediados del siglo XIX, después de la revolución industrial, un periodo que transformó la economía y el modo de trabajo desde finales del siglo XVIII, uno de los problemas que seguían existiendo, era que muchas mujeres eran explotadas sin que ninguna ley las protegiera. A partir de mediados del siglo XIX y especialmente a principios del siglo XX, en diferentes puntos de Estados Unidos y Europa, grupos de mujeres, movimiento feminista, empiezan a salir a las calles para reivindicar el derecho al voto y la no discriminación laboral, como un salario igualitario o la reducción de la jornada. En este contexto y como un punto de inflexión hay que mencionar el papel capital del movimiento sufragista inglés, mujeres pioneras en la lucha por sus derechos civiles, enmarcadas en una corriente social más amplia. Una fecha referente en la toma de fuerza de estos movimientos fue la tragedia acaecida durante el incendio de una fábrica textil en Nueva York el 8 de marzo de 1808 en el que murieron 129 mujeres que se declararon en huelga permaneciendo en su lugar de trabajo para protestar por las malas condiciones laborales que soportaban. En la Conferencia Internacional de Copenhague de 1910, se proclamó el día 19 de marzo como el Día Internacional de la Mujer en Estados Unidos y varios países de Europa como homenaje al movimiento a favor de los derechos de la mujer. No fue hasta después de la segunda Guerra Mundial que más países se unieron a la conmemoración, hasta que en 1975 las Naciones Unidas celebraron el día Internacional de la Mujer por primera vez el 8 de marzo.
36