———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
LAS COMARCAS DE GRANADA
Nombre: .............................................................................................. Curso : ……………………………..………………………. C.E.I.P. ABENCERRAJES
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———–
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
Las comarcas granadinas GUADIX Para este plan de trabajo me voy a proponer: 1.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
2.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
3.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
EVALUACIÓN DEL PLAN: ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
LA TUTORA
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
LA FAMILIA
Granada
2011/2012 ———————–———– 2
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
COMARCAS DE GRANADA GUÍA DE ESTUDIO 1.
2 3 4
5.
6.
7.
8.
9.
10.
SITUACIÓN Mapa de la visita. Forma de acceder. Horarios. POBLACIONES VIVIENDA SERVICIOS Escuelas. Hospitales. MONUMENTOS Lugares de interés. Edificios importantes. TRADICIONES Canciones. Fiestas. Refranes. RECURSOS Agricultura. Ganadería. Comercio. Turismo. Problemas. OROGRAFÍA Montañas. Ríos. Valles. Embalses. Otros. CLIMA Inviernos. Temperatura. Lluvias. Primaveras. Veranos. Otoños. OTRAS COMARCAS
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 3
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
Comarcas de Granada Una comarca es un conjunto de pueblos que comparten características culturales, económicas, de servicios... Suelen tener una localidad o pueblo más grande donde se concentran la mayoría de los servicios y comercios. Granada tiene comarcas de montaña, de llanura y de costa, así que ecosistemas típicos de montaña, de vega y tropicales están a pocos km.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Comarca Comarca Comarca Comarca Comarca Comarca Comarca Comarca Comarca Comarca
de Alhama de Loja de la Alpujarra del Valle de Lecrín de Baza de Huéscar de la Costa Tropical de Guadix de Los Montes de la Vega de Granada
Poniente Granadino Es una bonita comarca en la zona oeste de la provincia de Granada, con pequeños pueblos, como son los municipios de Loja, Montefrío, Zafarraya o Moclín.
Alpujarra y Valle de Lecrín La mayor parte de esta comarca está formada por pueblos pequeños que a veces, no superan los 200 habitantes. Izbor, Lanjarón, Órgiva, Trevélez, … son algunos de sus municipios.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 4
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
El altiplano: Baza y Huéscar La comarca granadina del Altiplano tiene 14 municipios. Dos importantes parques naturales se encuentran en esta comarca, el Parque Natural de la Sierra de Baza y el Parque Natural de la Sierra del Castril. Pueblos como Baza, Castril, Cúllar, … forman esta comarca. Costa Tropical La costa granadina tiene 73 kilómetros de litoral con sus playas y calas. Sus municipios más conocidos son: Almuñécar, Motril, ...
Guadix y el Marquesado Esta comarca está situada en el centro de la provincia y en ella destacan las singulares casas -cuevas, además del Parque de Sierra Nevada y municipios como Guadix, La Calahorra, Gorafe, ... Comarca de La Vega de Granada: Destaca en esta comarca la fértil vega del Genil. Los pueblos más importantes son: Chauchina: Aeropuerto de Granada. Fuente Vaqueros: lugar de nacimiento de Federico García Lorca.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 5
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
Guadix
NOMBRE: ……………………………………………………………… NIVEL:…………………………………………………………………..
C. E. I. P. ABENCERRAJES GRANADA
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 6
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
ITINERARIO DEL VIAJE 1.
Completa con el nombre de los pueblos que encuentras en el recorrido del viaje.
…………………….
9 A-
2
……………………. GUADIX ………………
Puerto de ……………………...
…………………….
CIRCUNVALACIÓN
COLEGIO …………………….
Saldremos del Colegio y tras incorporarnos a la Circunvalación iremos a la A-92 dirección Murcia. Una vez en ella no cruzaremos ningún pueblo pero sí verás las salidas para ir a ellos. En Huétor Santillán empezaremos a subir al Puerto de la Mora con una altitud de 1390 m. Diezma, conocido por su pan, su queso, y porque en él nació un famoso ciclista José Higueras. Pasado este pueblo puedes empezar a ver la “Hoya de Guadix” y tras unos kilómetros llegamos a la altura de Purullena, pueblo dedicado a la venta de cerámica. A sólo unos pocos kilómetros nuestro destino: Guadix Debes ir atento para completar la primera actividad de tu viaje: Completa con el nombre de los pueblos que encuentras en el recorrido del viaje.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 7
GRANADA
LA CALAHORRA
PUERTO DE LA RAGU A
MURCIA
GUADIX
JÉREZ DE
COGOL LOS GUADIX DE
L MARQU ESADO
LA PEZA
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 8
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
COMARCA DE GUADIX
NOS ORIENTAMOS EN EL MAPA Y LOCALIZAMOS: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
LÍMITES MONTAÑAS RÍOS CARRETERAS VALLES MONUMENTOS
Algunos de sus pueblos: Albuñan Alcudia Aldeire Calahorra Alquife Beas de Guadix Benalua de Guadix Cogollos de Guadix Cortes y Graena Charches Darro Diezma Dólar Exfiliana Ferreira Fonelas —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 9
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
La comarca de Guadix y el Marquesado se encuentra en la zona norte de la provincia de Granada. Granada pertenece a la Comunidad autónoma de Andalucía, (España). La comarca de Guadix y el Marquesado está rodeada por los parques naturales de: Huétor Santillán. Sierra Nevada. Sierra de Baza. Y la Sierra de Arana.
La componen una serie de pueblos , como Alquife, La Calahorra, Graena, Purullena y Aldeire Principalmente viven de la ganadería, la agricultura, el turismo y las energías renovables. Guadix es el pueblo más importante de la comarca porque tiene los servicios sanitarios, educativos, administrativos, de comunicaciones, y del comercio.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 10
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
HISTORIA La ciudad de Guadix se encuentra a una distancia de 59 kilómetros de Granada. Con una población un poco menor de 20.000 habitantes. En Guadix vivían fenicios y cartagineses y la llamaban “Acci” que significaba “tierra de viñedos”. Los romanos. La llamaban “Julia Gemela Acci” de ahí que los habitantes de Guadix se llamen -accitanos– Después la conquistaron los árabes llamándola “Guadh-Haix”, de donde deriva su actual nombre Guadix. Por último los cristianos.
Es una ciudad monumental porque conserva bastantes edificios históricos como: la Alcazaba, declarada Monumento Nacional, la Catedral y las iglesias de Santa Ana, Santo Domingo y San Francisco, las cuevas y Sierra Nevada.
RESUMEN HISTÓRICO ACCI
JULIA GEMELA ACCI
WADI AS
Conquistan Guadix Expulsan a los árabes. Se repuebla con 2000 personas.
Fenicios y cartagineses
Romanos
Árabes
REYES CATÓLICOS
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
Se convierte en ciudad episcopal, con obispo y catedral. Se fundan conventos.
2011/2012 ———————–———– 11
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
CURIOSIDADES ¿Cómo organizó el Rey Fernando la ciudad de Guadix?
1.
En la ciudad de Guadix vivieron hasta 2000 personas, primero empezaron ocupando la parte amurallada (la medina) y más tarde las zonas seguras fuera de la muralla (los arrabales).
2.
Cada vecino tenía: casa, huerta, viña y tierra de labranza.
3.
Todas las viviendas de la medina se agruparon en tres bloques de vecinos: caballeros, labradores y mercaderes.
4.
Las casas de los escuderos se dejaron para las familias con hijos.
5.
Se construyeron iglesias y conventos para que pudiesen practicar su religión.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 12
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
PLANO DE GUADIX 9
7 8 1
2 3
6
5
4
1
ALCAZABA
2
PALACIO DE PEÑAFLOR
3
IGLESIA DE SANTIAGO
4
IGLESIA DE SAN FRANCISCO
5
PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN
6
CATEDRAL
7
CUEVA MUSEO
8
TALLER DE ALFARERÍA
9
BARRIO DE LAS CUEVAS
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 13
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
LA ALCAZABA
Los orígenes de la Alcazaba se remontan a la época del mundo árabe. La obra se compone de un conjunto de cinco torres rectangulares unidas por unas murallas. Destaca también su color rojizo debido al material de construcción utilizado: el tapial. Es un edificio destinado a la defensa y él se alojaban, vivían y vigilaban el ejército encargado de defender la ciudad.
PLAZA DE SANTIAGO La Iglesia de Santiago fue construida sobre el solar de una antigua mezquita. Fue fundada por un obispo para ser enterrado en ella. Los elementos más llamativos son la torre y la fachada. En ella se encuentra el convento de monjas de clausura y la huerta donde cultivan hortalizas para subsistir.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 14
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
PALACIO DE PEÑAFLOR
Fue edificado en la zona alta de la ciudad sobre la muralla. Destaca en el exterior su balcón sobre una pechina.
IGLESIA DE SAN FRANCISCO En esta iglesia debemos destacar la cubiertas y las piezas de pintura y esculturas que alberga en su interior.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 15
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
IGLESIA DE SANTA ANA En la fachada lateral izquierda se encuentran dos escudos, uno de los Reyes Católicos y otro del Obispo García de Quixada. El Altar Mayor está ocupado por un camarín con la imagen de Sta. Ana.
PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN
La Plaza de la Constitución, o Plaza de las Palomas. Es una plaza porticada con arcos de medio punto. En esta plaza había muchas tiendas musulmanas y tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos se repartieron entre personas importantes que participaron en la conquista. .
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 16
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
Luego construyeron los nuevos edificios con unos soportales con la altura suficiente para que pudiera pasar un hombre montado a caballo. Actualmente en ella está el Ayuntamiento BALCÓN DE LOS CORREGIDORES
En esta plaza se realizaban corridas de toros pudiéndose ver desde el Balcón de los Corregidores. LA CATEDRAL Contiene once capillas. Destacan en el exterior la torre y sus tres fachadas: la principal dedicada a la Anunciación, y las laterales, dedicadas a Santiago y San Torcuato, respectivamente.
INTERIOR
FACHADA
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 17
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
LA CASA CUEVA Las cuevas aparecen tras la conquista cristiana y la rebelión de los moriscos, por lo que se cree que estos fueron sus constructores. Desde entonces, tradicionalmente han acogido a los más desvalidos de la sociedad: moriscos, gitanos y personas pobres. Actualmente ha pasado a ser apreciada como una segunda vivienda donde pasar el fin de semana y alejarse de los calores estivales. Es además una muestra más de la adaptación del hombre al medio natural que le rodea sin necesidad de destruirlo. Actualmente viven 4.000 personas y se considera como el mayor conjunto de cuevas de España .
Las condiciones de vida de las cuevas han mejorado mucho, encontrándose en ellas luz, agua corriente, electrodomésticos, televisores, etc.
No obstante siguen teniendo problemas de ventilación, ya que algunas no tienen ventanas y la única ventilación la tienen a través de la chimenea y de desprendimientos o hundimientos al haber utilizado para cubrirlas cemento y otros materiales impermeables, impidiendo que el agua de la lluvia se evapore.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 18
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
Las hay de diversos tamaños y la distribución de las habitaciones responde en el mayor de casos a la facilidad para excavar en el terreno y al número de miembros de la familia. En el interior podemos encontrar habitaciones con paredes irregulares y casi siempre encaladas: un portal que da paso a una serie de habitaciones unidas unas a otras en una galería o dos. En ella tienen la cocina con chimenea de leña, el comedor, los dormitorios,...dejando sólo en la calle los servicios.
Antiguamente en su interior también había sitio para los cerdos y las caballerías (burros, mulas, caballos); por lo que podemos todavía observar los pesebres donde comían los burros o mulos y las marraneras.
PLANO DE UNA CUEVA CON TRECE HABITACIONES
Una de las características por las que son apreciadas las cuevas es que mantiene casi la misma temperatura todo el año por lo que es fresca en verano y cálida en invierno.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 19
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
ARTESANÍA Mercadillo de Guadix: Es muy atractivo se pone delante de la Catedral. A él acuden las personas de la comarca a vender sus productos agrícolas y a comprar todo lo que necesitan. Se celebra los sábados. Cerámicas: todavía existen talleres de alfarería en Guadix y en Purullena, donde toda la carretera que atraviesa el pueblo está llena de tiendas de cerámicas y todo tipo de antigüedades. Forja: Se pueden encontrar talleres en Forja donde se realizan objetos de hierro. Esparto: El esparto es una vegetación propia de la zona. Son pocos los artesanos que ya nos quedan de esta materia por la dificultad de coger el esparto. Los Tapices: Son varios los artesanos o grupos de artesanas las que aún conservan la tradición trabajando sobre telares de madera. Enea: Es una fibra vegetal que puede ser usada relleno en diferentes enseres caseros o aperos para caballerías. Todos estos objetos artesanos se ven en peligro de extinción ya que las personas que conocen los secretos del oficio se hacen mayores y los jóvenes prefieren dedicarse a otros trabajos. A esto hay que sumar la cantidad de horas que requieren y la competencia que hacen las fábricas elaborando estos mismos objetos a un menor precio.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 20
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
FIESTAS Y TRADICIONES Además de las fiestas patronales de San Torcuato, en las que se sacan las reliquias del santo por la ciudad, se reparten habas y tortas típicas en la Plaza de las Palomas;
Hay fiestas antiquísimas como la que se celebra el 9 de septiembre “El Cascamorras” . Debe trasladarse a Baza para conseguir llevar a Guadix la Virgen de la Piedad y además llegar con su cuerpo limpio. Al llegar a Baza lo espera todo el pueblo, para que no se lleva a la virgen. El Cascamorras lo intentará golpeando con una vara y una porra. En Guadix ocurre lo mismo. Finalmente el Casamorras es llevado a hombros, pidiendo agua por las calles donde pasa, antes de jurar bandera en la Iglesia de San Miguel.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 21
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
LA GASTRONOMÍA
La gastronomía tradicional de Guadix es rica y variada,. Destaca la gran tradición dulcera, nacida de la cocina andalusí y recreada en los conventos de monjas. La cocina accitana está basada en los productos derivados del cerdo, como la olla o el potaje, los embutidos caseros, jamones curados y el vino de la tierra.
Como platos típicos se pueden citar las migas, los andrajos, las gachas, la zalamandroña, rin ran, los sustentos, los pestiños, conejo en ajillo, lomo de orza, papas a lo pobre, choto en ajillo, pimentón con sardinas, olla de San Antón y muchos más.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 22
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
INTERPRETACIÓN DE MAPAS METEOROLÓGICOS
Aprende a interpretar los mapas y asócialos con la realidad que tu observas en tu ciudad. Los meteorólogos elaboran mapas del tiempo. Suelen utilizar unos símbolos que colocados sobre el mapa podemos interpretar la predicción del tiempo en una zona determinada.
INTERPRETACIÓN DE MAPAS Se utilizan varios mapas: Con ANTICICLÓN no suele llover y con BORRASCA SÍ.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 23
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
Mapas significativos con unos símbolos que fácilmente podemos conocer el tiempo que hará en una zona determinada.
Mira el mapa de isobaras e indica qué tiempo hará en Granada:
¿Presión alta o baja? ………………. ¿Anticiclón o borrasca? …………… ¿Frente cálido o frío? ……………... El viento vendrá del: NORTE, SUR, ESTE, OESTE ¿En qué lugares de Andalucía afectará el frente frío? …………………... ¿Lloverá en Granada? …………….. ¿Qué tiempo hará en la Guadix? ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ………………………………………...
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Mira el mapa significativo e indica qué tiempo hará en Granada:
¿Presión alta o baja? ………………. ¿Anticiclón o borrasca? …………… ¿Frente cálido o frío? ……………... El viento vendrá del: NORTE, SUR, ESTE, OESTE ¿En qué lugares de Andalucía afectará el frente frío? …………………... ¿Lloverá en Granada? …………….. ¿Qué tiempo hará en la Guadix? …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………..…………...…………..
Granada
2011/2012 ———————–———– 24
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
ACTIVIDADES ANTES DE LA VISITA 1. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8. 9.
Busca en el diccionario el significado de comarca. Hay varias clases de comarcas. Investígalas y escribe un pequeño comentario de cada una. Investiga el nombre de algunas comarcas de la provincia de Granada. Dibuja un mapa en el que aparezcan esas comarcas. Localiza “La Comarca de Guadix”. Busca en el diccionario las siguientes palabras: Clausura, mudéjar , subsistir, reliquia, alacena, erosionar, hoya, olla, presbiterio, coro, ojival, … Hoya y olla son palabras homónimas, porque suenan igual y tienen distinto significa do. Escribe parejas de palabras que sean homónimas y explica su significado. Escribe una frase con cada una de ellas. Investiga cómo se llaman los habitantes de Guadix y explica por qué. Las personas de cada pueblo reciben un nombre que llama gentilicio. Pregunta en clase el lugar de donde son los padres o madres de tus compañeros y escribe su gentilicio.
LA ALCAZABA 1. Explica las funciones que tenía la Alcazaba 2. .¿Qué es una almena? Dibújala. Explica para qué se construían. 3. .Dibuja como te imaginas la Alcazaba de Guadix. LA CATEDRAL 1. ¿Qué edificio fue derribado para construirla? 2. ¿Qué autoridad religiosa tiene Guadix que no tienen el resto de los pueblos de Granada? 3. ¿Dónde vive esa persona? PLAZA DE LAS PALOMAS 1. ¿Qué usos ha tenido a lo largo de la historia esta plaza? LAS CUEVAS 1.Como habrás podido comprobar, las cuevas en otro tiempo han carecido de luz eléctri ca, agua corriente, servicios, … y otras necesidades que actualmente están cubiertas. a. ¿Qué harías si en tu casa no hubiera servicios? b. ¿Qué harías si en tu casa no hubiera luz eléctrica? c. ¿Qué harías si en tu casa no hubiera agua corriente? d. Imagina que vives en estas condiciones y escribe lo que harías en un día normal. ARTESANÍA 1 ¿Qué materiales y utensilios se usan para los diferentes tipos de artesanía? Forja: Se utilizan materiales como el hierro, el carbón y utensilios como el martillo, el yunque, las tenazas. Cerámica Enea Telar Esparto GASTRONOMÍA: 1. Pregunta a tu familia si conoce alguno de los platos representativos de Guadix y escribe su receta. Si no lo conoce escribe otra receta cualquiera. —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 25
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
ACTIVIDADES EN LA VISITA ALCAZABA 1.
Desde la Alcazaba se pueden observar distintos elementos de esta zona. Escríbelos situándolos en los puntos cardinales.
………………………… …………………………
N …………………………...
……………………………
O
E
…………………………....
…………...………………..
S
………………………… ……………………...….
PLAZA DE SANTIAGO 1.
2. 3.
En las escaleras de acceso a la Iglesia de Santiago hay unos dibujos hechos con piedrecitas. Es una de las formas de artesanía de Granada. ¿Cómo se llama? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… En este espacio existen unos símbolos. ¿Qué representan? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… También hay unas inscripciones ¿Qué representan? ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………
RECORRIDO POR LA CIUDAD 1.
Anota detalles de las casas nobles que nos vayamos encontrando en el recorrido. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 26
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
2.
Busca elementos que te indiquen que estas calles fueron construidas en época árabe. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………
3.
Anota el nombre de alguna calle que tenga nombre de gremio, recordando a sus antiguos habitantes. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………
PLAZA DE LAS PALOMAS 1.
Escribe el nombre de los distintos edificios de esta plaza. Sitúalos en un plano. ……………………………...…. ……………………………...…. ……………………………..…. …………………………...…...
……………………………………
……………………………………
N
………………………………...…. …………………………................. .........................................................
…………………………………… O
E
…………………………………… ……………………………………
S
.........................................................
……………………………………
.......................................................
.………………………..………….
………………………………… ……………………………...….. ………………………………… …………………………..…….
2. 3. 4. 5. 6.
Una arcada de la plaza mide …………...…..…… Una columna de la plaza mide ………..…..……. En el lado largo hay ……………... arcadas. En el lado ancho hay …………….. arcadas. ¿Cuánto mide el perímetro de la plaza? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 27
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
7. 8.
¿Qué elemento de la plaza es habitual en las plazas castellanas? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ¿Para qué sirve? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… CATEDRAL
1. 2.
Anota elementos artísticos de la fachada. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… En el exterior encuentras tres fachadas cada una dedicada a un motivo religioso. investígalo a. …………………………………………………………………………… b. …………….……………………………………………………………… c. ………….…………………………………………………………………
LAS CUEVAS 1.
Entrevista a alguna persona que viva en una cueva. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 28
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
Localiza estos escudos de Guadix y escribe el nombre del lugar donde se encuentran.
………………………………………………………… …………………………………………………………
………………………………………………………… …………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………………… —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 29
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
CUEVA MUSEO 1.
Escribe el nombre de objetos u otros elementos que observes en las distintas salas:
Sala 1: …………………………………………..…………………………………………….. Sala 2: ………………………………………..……………………………………………….. Sala 3: …………………………………………………………………………………………. Sala 4: …………………………………………………………………………………………. Sala 5: …………………………………………………………………………………………. Sala 6: …………………………………………………………………………………………. Sala 7: …………………………………………………………………………………………. Sala 8: …………………………………………………………………………………………. Sala 9: …………………………………………………………………………………………. Sala 10: …..……………………………………………………………………………………. Sala 11: …..……………………………………………………………………………………. Sala 12: …..……………………………………………………………………………………. Sala 13: …..…………………………………………………………………………………….
TALLER DE ARTESANIA ACCITANA: LA CERÁMICA Nombre del establecimiento: ………………………………….. Nombre del artesano: ………………………………………….. Productos que se fabrican: ……………………………...…………………………………….. ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. Objeto más representativo de la cerámica accitana: ………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………. Materiales que utilizan: ……………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. Instrumentos específicos que se utilizan para trabajar: ……………………………………….. ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. Escribe el nombre de los objetos de cerámica que ves:……………………………………….. ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. Anota el precio de algunos productos: ………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………. Describe el proceso para elaborar una pieza de cerámica:…………………………………….. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 30
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
DIBUJA LO QUE MÁS TE HAYA GUSTADO DE LA VISITA
ANOTACIONES DURANTE LA VISITA ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….......................... .............................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................. ..............................................................................................................................................................................
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 31
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA VISITA Educación Artística LAS CUEVAS 1.
Hacemos una cueva.
A.
Con papel de envolver Se realiza la montaña con papel continuo marrón, metiendo y pegando por dentro papel de periódico arrugado. La fachada de la cueva se hace con cartulina blanca en la que se pintan la puerta y las ventanas. Igualmente se hace con cartulina blanca la chimenea que se pega al papel marrón. Se puede pintar un poco con témperas y terminarlo con barniz mate.
B.
Con escayola Se hace una escayola ligera y se moja en ella una tela de saco. Antes de que se ponga dura se moldea con ella la montaña. Luego son una plancha de escayola (se hace una escayola un poco más espesa y se echa en un molde que puede hacerse de cartón) se hace la fachada en la que se esculpen la puerta y las ventanas. Un tubo de cartulina se rellena de escayola para hacer la chimenea que se pegará a la arpillera. Se pinta con tierra de colores.
C.
Con plastilina Se hace la montaña con plastilina marrón y la entrada a la cueva y la chimenea con plastilina blanca. Se puede dar barniz (cola blanca) al final.
D.
Con barro Se puede moldear todo con barro pintando la entrada y la chimenea con témpera blanca. Una vez seco o cocido se puede dar cera.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 32
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
2. 3. 4.
Dibuja una cueva con su chimenea. Escribe ventajas e inconvenientes de vivir en una cueva. Después de haber visitado la Cuevamuseo recuerda y escribe a qué se dedicaban cada una de sus habitaciones: 1:……………………………….. 2:………………………………. 3:……………………………….. 4:………………………………. 5:………………………………. 6:………………………………. 7:……………………………….. 8:……………………………….. 9: ……………………………….. 10:……………………………….. 11:……………………………….. 12:……………………………….. 13:………………………………..
5. 6.
Elige un utensilio antiguo y explica su uso. Dibújalo. Anota al menos un utensilio relacionado con cada uno de los trabajos de los habitantes de las cuevas: Alimentación: …………………………….……... Carpintería: ……………….……………………... Agricultura: …………………………….………... Medidas: …………………………………..…...... Música: …………………………………...……... Baile: ………………………………………..…... Aseo: …………………………………..………...
7. De los objetos de cerámica que hay en la cueva, hay dos que son los más representativos de Guadix. Dibújalos. LA ALCAZABA 8.– ¿Cuál era el uso que tenían las alcazabas? 9.- ¿Con qué materiales está construido la Alcazaba? FIESTAS Y TRADICIONES 10.
¿Quién es el Cascamorras? Narra su historia.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 33
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
GUADIX (Ficha resumen) 1.
Escribe el nombre de los 3 parques naturales que rodean la Comarca de Guadix y El Marquesado. ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..……
2.
¿Cuáles son las fuentes de riqueza de sus habitantes? …………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………...
3.
¿De qué tres capitales de provincia está cerca Guadix? …………………………
4.
5.
………………………
…………………………...
Escribe el nombre de cuatro pueblos de la comarca. ………………………………….
………………………………………..
………………………………….
………………………………………..
¿Cuántas torres tiene la Alcazaba? ………………………….……….
6.
¿Cuál es el color de la Alcazaba? ………………………….……….
7.
¿Qué iglesias se construyeron en los solares de las antiguas mezquitas? ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..……
8.
¿Qué convento se encuentra en la Plaza de Santiago? ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..……
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 34
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
9.
¿Cómo se llama el Palacio que hemos visitado y que también está en la Plaza de Santiago? ……………………………………………………………………………………..……
10.
Escribe nombres de algunas iglesias de Guadix. ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..……
11.
¿Cómo se llama actualmente la plaza donde se ubica el Ayuntamiento? ……………………………………………………………………………………..……
12.
¿Qué otros nombres ha recibido la plaza donde se encuentra el Ayuntamiento? ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..……
13.
¿Quién es el Cascamorras?. Narra su historia. ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 35
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
13.
¿Qué elementos destacan del exterior de la Catedral de Guadix? ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..……
14.
¿A quién están dedicadas la fachadas de la Catedral? ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..……
15.
¿Cuál es el tipo de vivienda característico de Guadix? ……………………………………………………………………………………..……
16.
¿Qué tipos de artesanía hay en la comarca? ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..……
17.
¿Qué personaje de una fiesta tradicional existe en la Comarca? ……………………………………………………………………………………..……
18.
Escribe el nombre de cuatro platos típicos de esta comarca. ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..……
19.
¿Qué característica tienen las cuevas para ser tan deseadas en invierno y en verano? ……………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..…… ¿Qué objeto de la cerámica es el más representativo? ……………………………………………………………………………………..……
20. 21.
¿Qué utilidad tenía? ……………………………………………………………………………………..……
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 36
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
TRABAJO DE GRUPO 1º. ENTREVISTAS A. B. C. D. E. F. 2º
Cuevas Accitano Ayuntamiento Artesanía alfarería Economía accitana Problemas que tiene Guadix.
REPORTAJES FOTOGRÁFICOS A. B. C. D. E.
Escudos nobiliarios Monumentos Profesiones Objetos de artesanía. Viviendas
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 37
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 38
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 39
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
Granada is one of the eight provinces of Andalusia and it is situated in the south-east of Spain.
NORTH N
WEST
W
E
EAST
S SOUTH
Mediterranean Sea 1. Answer these questions: Which province can you see at the north of Granada? ..………………………. …………………………………………………………………………………………………………………….. Which province can you see at the east of Granada? ………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. Which sea can you see at the south of Granada? ………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. Which province can you see at the west of Granada? ………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 40
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
The province of Granada is divided into some regions. In this plan we are going to learn about the region of Guadix. The cave houses are very typical in this region.
2. Your classmates are visiting different places in our Complete the information: Hello! I’m ………….….. I’m in Sierra Nevada. In Sierra Nevada it’s cold. I’m very cold.
ot It’s h
province.
It’s
cold
Hello! I’m ………….….. I’m in Almuñécar. In Almuñécar it’s hot. I’m very hot.
It’s Good morning! I’m ………….….. I’m in ………….... In ……………………….... I’m very cold.
ot
It’s h
cold
GUA-
Good afternoon! I’m ………….….. I’m in ………….... In ……………………….... I’m very hot.
MOTRIL —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 41
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
3. Match the names with the correct image:
Santiago Church
Palomas Square
Cave
Cathedral
Peñaflor Palace
4. Listen to the instructions, colour and complete the words:
c __ the __ r __ l
s __ u __ r __
p __ l __ c __ —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
c __ u __ c __
c __ __ e 2011/2012 ———————–———– 42
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
5. Complete the crossword: 1.
In Guadix you can see the Santiago …………………
2.
Almería is at the ……………………. of Granada.
3.
Málaga is at the ……………………… of Granada.
4.
The Mediterranean Sea is at the ……………………… of Granada.
5.
Ten - five = ………………………..
6.
The province where we live is ……………………………..
7.
Jaén is at the ……………………………… of Granada.
8.
In Guadix you can see the Palomas ………………………………
9.
In Guadix you can see the Peñaflor ……………………………….
10.
………………………………………………...
10 1 2 3 4 5 6 7 8 9
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 43
———–————-— Plan 4-Las comarcas granadinas– Guadix- 4º Ed. Primaria —————-——–——-—
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 44
————————— Plan IV — Las Comarcas Granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
AQUÍ TIENES LOS CONTENIDOS QUE VAMOS A TRABAJAR Y QUE POR SUPUESTO DEBERÁS APRENDER
Lecturas: Poesía y leyendas.
Vocabulario: Palabras con la partícula “semi”.
Gramática: Los nombres. Comunes y Propios. Género y Número de los nombres. El adjetivo. Oración gramatical. Palabras agudas.
Ortografía: Verbos acabados en –aba. Palabras con “h”. Palabras que empiezan por bu-, bus-, bur-. Palabras terminadas en –aje.
Expresión escrita: El diálogo. Entrevista. Poesía. Descripción.
Iniciación a la poesía.
Nombre: ……………………………………………………………….………... Curso: 4º de Educación Primaria C. E. I. P. “ABENCERRAJES” (GRANADA)
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———–
————————— Plan IV — Las Comarcas Granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
EL GATO DE LOS OJOS COLOR DE ORO Era un niño con los ojos muy grandes y negros y la piel color tabaco, que todas las mañanas bajaba por una veredita del monte desde la cueva donde vivía a las calles de la ciudad para ir a la escuela. La ciudad era una ciudad antigua y preciosa, con viejas torres llenas de almenas, grandes estanques de agua verde y muchos palacios y jardines con árboles y flores. También había un río que casi siempre estaba seco, pero dicen que en otro tiempo el agua que corría por él arrastraba mucho oro que quedaba mezclado a la arena fina que cubría su fondo. Y cuentan que muchos hombres bajaban hasta allí para encontrar la riqueza. Ahora el río ya no tiene oro ni agua, pero unos gatos misteriosos de ojos fosforescentes, que nadie sabe de dónde vienen ni a dónde van, viven y se pasean por su cauce. El niño se llamaba Miguel “el Chamorrito”. Y tenía la piel tan oscura como todos los de su raza, porque Miguel era gitano y vivía en una cueva. Pero no se sentía triste por eso, pues había vivido siempre allí y la cueva estaba muy limpia y blanqueada por fuera y por dentro, tenía sillas con asiento de enea, una mesa redonda, abanicos de papel y perolas de cobre colgando de las paredes y, en vez de puertas, cortinas de tela con flores separando las tres habitaciones. En invierno, la tierra del monte abrigaba la cueva y no dejaba pasar el río; en verano, el sol que hacía arder las casas en la ciudad tampoco podía llegar al interior de la cueva, que así se conservaba siempre fresca. Pero ocurrió que una mañana Chamorrito bajaba por la veredita del monte para ir a la escuela, cuando al llegar cerca del viejo puente de piedra que atravesaba el río que nunca llevaba agua, vio un grupo de niños que corrían y gritaban excitados, tirando piedras. -¡Le di, le di –decía uno-; le rebotó la piedra en el lomo! -Ahora me toca a mí, verás –decía otro. -¡Que se escapa, que se escapa! -gritaban-. ¡Hay que acorralarlo antes de que llegue al puente y se tiré al río! Entonces fue cuando Chamorrito vio un gato negro que saltaba asustado de un lado para otro intentando escapar y que al fin, sin fuerzas ya, quedó acurrucado en el suelo muy cerca de donde él estaba. —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 2
————————— Plan IV — Las Comarcas Granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
El niño se agachó rápidamente, cogió al gato entre sus brazos y echó a correr por la vereda, monte arriba, en dirección a su cueva. -¡Que se lo lleva! -exclamaron los otros, sorprendidos. -¡Gitano, suéltalo! ¡Mira que te tiramos piedras a ti! amenazó uno. -¡Dejadlo que se lo lleve, si está rabioso! -gritó otro-. ¡A ver si rabias tú también, ladrón! Escapando a las pedradas y a los gritos, Chamorrito corría y corría apretando el gato contra él. La abuela, que ya estaba sentada ante la puerta de la cueva, se asustó al ver aparecer al niño. -¡Mira qué gato! -dijo Chamorrito, con la respiración todavía entrecortada por la carrera -Le estaban tirando piedras … y yo lo cogí … -¿A ver? ¡Qué pelo tan suave tiene! -dijo la abuela mientras le pasaba la mano por encima-. ¡Está temblando, pobre bicho! ¡Hay criaturas con mala sangre; mira que apedrearlo! La abuela se lo puso en la falda y el animal se fue quedando tranquilo y quieto. -Abuela, dijeron que estaba rabioso. Pero eso lo decían para que lo soltara ¿sabes? Guárdamelo hasta que vuelva. -Niño, a ver si te crees que un gato es una gallina que se le puede atar de una pata para que no se vaya. Los gatos hacen siempre lo que quieren. ¡Y tú, chiquillo, no te quedes ahí parado y echa a correr, que llegas tarde a la escuela! Y Chamorrito salió disparado corriendo otra vez cuesta abajo, porque iban a dar las nueve y el maestro se enfadaba mucho si se llegaba después de la hora. MARTA OSORIO
1.
Contesta a estas preguntas.
¿De qué color tenía la piel el niño? Escribe alguna palabra sinónima de veredita. Escribe alguna palabra sinónima de perola. ¿Cómo se llama el río de Granada en el que también había oro? ¿Cómo se llama el barrio de las cuevas en Granada?
2.
En la lectura aparece “perolas de cobre”. Escribe el nombre de 5 metales.
3.
A Miguel le llamaban “el Chamorrito”; esto es un apodo. Escribe al menos 3 apodos y di a quien se lo dicen.
4.
Explica que diferencias hay entre una casa cueva y tu vivienda, también ventajas e inconvenientes de vivir en una o en otra. ¿A ti dónde te gustaría vivir?
5.
Resume brevemente la lectura.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 3
————————— Plan IV — Las Comarcas Granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
Trabajamos la comprensión oral: El
pueblo fantasma
La noche era lluviosa, una gran tormenta caía sobre el mar. Las olas eran gigantes y la niebla era espesa. Los barcos se bamboleaban de un lado a otro como marionetas de guiñol. De repente, un crujido espantoso sonó en la oscuridad. Una gran humareda se veía a lo lejos y un olor intenso se dejaba notar en el aire. Todos se preguntaban que es lo que habría ocurrido. Un barco había encallado cerca de la orilla, y había derramado parte del petróleo que llevaba. Una gran mancha negra se extendió por el agua, como un gran manto negro que ponía de luto al mar. El olor a petróleo era cada vez mas fuerte, y se confundía con la frescura que la brisa tenía cada anochecer junto a la playa. Carlos y Ana iban a contemplar las estrellas. Cuando sentían esa libertad que sólo sienten los que aún no han traicionado sus ideales. Carlos y Ana eran los hijos de un pescador y vivían en una humilde casa blanca muy cerca del acantilado. Los pescadores habían tenido últimamente problemas para pescar, la pesca no era muy abundante. Ahora, aún sería mucho peor, ya no habría nada en mucho tiempo. Ya no se vería a los pescadores traer el pescado a puerto. Ni se podría despedirlos hasta pronto como era habitual. Ahora tendrían que marcharse lejos, para poder seguir viviendo. El pueblo se convirtió en un pueblo sin gente, un pueblo fantasma. Apenas unas cuantas mujeres y niños pequeños quedaban allí. Los hombres y los jóvenes partían en busca de trabajo y volvían de tarde en tarde, para ver a los suyos. Cada anochecer, apenas unas cuantas luces, devolvían la existencia al pueblo. Pero desde el acantilado, la vista no era la misma, parecía que hasta la brisa había cambiado de lugar. El aire olía a petróleo y la calma del mar, se había convertido en una tremenda angustia de ver como toda la vida marina se destruía. Los peces muertos flotaban y todo era desolador. Los pocos que quedaron, empezaron a reconstruir y limpiar todo aquello que había sido dañado. Pasaron unos cuantos años, hasta que el pueblo volvió a la normalidad. Comenzaron a llegar algunos de los que se habían marchado, y las barcas volvieron a puerto. Renacía de nuevo la esperanza, con el temor de que algún día volviera a repetirse. Marisa Moreno —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 4
————————— Plan IV — Las Comarcas Granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ———————— 1
Estas palabras aparecen en la lectura. Escribe frente a cada definición la palabra que has oído.
1.1
Los barcos se movían de un lado a otro como marionetas de guiñol. …………………….
1.2 Un barco había encallado cerca de la orilla.
…………………….
1.3 Líquido negro viscoso de color negro que se obtiene del subsuelo y del que se obtiene combustible y otras sustancias. ……………………. 1.4
Costa rocosa cortada verticalmente
…………………….
1.5
Lugar donde atracan los barcos
…………………….
1.6
Un pueblo sin gente
………………….....
1.7
Temor que los oprimía al ver tan solo su pueblo y tan negro el mar. ………………….....
1.8
Aire suave que de día sopla desde el mar y de noche desde tierra. …………………….
1.9
Que está despoblado, destruido, sin restos de vida.
…………………….
1.10
Confianza en que ocurrirá o se logrará lo que se desea.
…………………….
COMPRENSIÓN ORAL
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.
¿En qué tipo de pueblo se desarrollan los hechos? ¿En qué momento del día y qué tiempo hacía cuando ocurre la desgracia? ¿Qué ocurre y qué carga lleva el barco? ¿Qué significa “puso de luto al mar”? ¿Con qué se confundía el olor a petróleo? ¿Qué oficio tiene la mayoría de la gente que habita este pueblo? ¿Dónde viven Carlos y Ana? ¿Qué parentesco crees que tienen estos personajes? Justifica tu respuesta. ¿Cuáles son los efectos más inmediatos que provoca el petróleo? ¿En qué se convierte el pueblo? ¿Quiénes quedan en él? ¿Quiénes se marchan y para qué? Explica el significado de esta frase: “Parecía que hasta la brisa había cambiado de lugar” ¿Quién crees que participan más en la reconstrucción del lugar, los hombres, las mujeres o los niños/as? Razona tu respuesta. Explica el final de este relato. ¿Cómo crees que se podrían evitar estas catástrofes marinas? Escribe el nombre de algunas sustancias que se obtienen del petróleo. ¿Qué sustancia le falta a los peces para que mueran tantos en tan poco tiempo?
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 5
————————— Plan IV — Las Comarcas Granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
GÉNERO Y NÚMERO Rosalía es maestra
Emilio es maestro La palabra maestra es de género femenino
La palabra maestro es de género masculino
MAPA
MAPAS La palabra mapa está en singular
La palabra mapas está en plural
Así que si miramos una palabra nos puede indicar El género: si se refiere a un hombre, animal macho o palabra que podamos ponerle delante “el” o “un” o una mujer, animal hembra, o palabra a la que podamos colocar delante “la” o “una” El número si hay uno (singular) o varios (plural) Ejemplo: Gata: tiene género femenino y número singular. Gatas: Tiene género femenino y número plural. Gato: tiene género masculino y número singular. Gatos: tiene género masculino y número plural. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Di el género de estos nombres comunes: Gallina, mesa, montañas, nieve, hielo, tarta, caballo, autobús, mar, agua. Di el número de estos nombres comunes: Gallina, mesas, montañas, nieve, hielo, tartas, caballo, autobús, mar, agua. Di el género y el número de estas palabras: árboles, tinaja, pizarra, chimeneas. Escribe tres palabras que estén en masculino singular. Escribe tres palabras que estén en masculino plural. Escribe tres palabras que estén en femenino singular. Escribe tres palabras que estén en femenino plural.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 6
————————— Plan IV — Las Comarcas Granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
VOCABULARIO 1.
Escribe el nombre que corresponda a cada definición: glaciar ..................................: ..................................: ..................................: ..................................:
2.
nieve escarcha iceberg Masa de hielo flotante en las montañas. Masa flotante de hielo en los mares polares. Rocío de la noche congelado. Agua helada que se desprende de las nubes.
Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: Hielo, rocío, nieve, granizo, escarcha.
3.
Explica el significado de las palabras en negrita:
Ángela está semidormida: ………………………………………………………....
La nieve está semiderretida: ………………………………….…………………...
¿Prefieres leche semidesnatada?: …………………………………...…………….
4.
Escribe 3 frases que contengan palabras con la partícula “semi-”
5.
Cuando estudiaste el tema de los polígonos aprendiste que poli- significaba muchos y que podía añadirse a otras palabras para formar nuevas palabras. Escribe algunas palabras que lleven “poli” y explica su significado. Un polígono posee muchos ángulos.
6.
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
Completa estas tablas para sacar el nombre que se obtiene de un verbo como el ejemplo:
Nombre mordisco
Verbo
Pasado
Futuro
Nombre
mordisquear mordisqueó mordisquearé
Futuro
veranear soplo humear
nieve
7.
Pasado
esquiar
colorear caminar
Verbo
Aprende esta adivinanza: Sábana blanca que la tierra cubre No es listo quien no lo adivine
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Solución: ………………..
Granada
2011/2012 ———————–———– 7
————————— Plan IV — Las Comarcas Granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
ORTOGRAFÍA 1.
2.
Busca doce palabras que empiecen por la sílaba de color rojo. lar
ja
bu
bur
la
da
bus
que
dor
car
que
bu
……………………….. ………………………..
to
ca
zón
rro
……………………….. ………………………...
zo
dor
fan
da
……………………….
………………………..
……………..……...…. ……………………….. ……………………….. ………………………...
………………………... ………………………... ……………………….. ………………………...
Completa con palabras que se escriben con bu, bur, bus. Este joven está haciendo ____________________ de jabón. El detective utiliza su lupa para ___________ pistas El Titánic fue un enorme______________ A César le gusta _____________________en el fondo del mar. Animal africano con cuernos _______________ Hace mucho tiempo en el río Darro había _______________________ de oro. María se ______________de Álvaro. Me he puesto la ____________________para no resfriarme.
3.
4.
5.
Recuerda que se escriben con “b” las palabras que terminan en –aba. cantar
cantaba
cantábamos
cantábais
vigilar
………………….…….
vendar
………….…………….. …………….……….. ……………………….
viajar
………………………... ………………………. ……………………….
helar
………………………… ………………………. ……………………….
…………..…………. ….…...……………….
Repaso del uso de la tilde. Clasifica estas palabras en esdrújulas, llanas y agudas. cántaros, ágil, trabajaré, cerdos, corral, árabe, excursión, Cúllar, Darro, Huétor, Dílar, Purullena, Albuñán, Alquife, Dólar. Coloca tilde a las palabras siguientes: cantaros, agil, trabajare, trabajar, cueva, ceramica, arabe, iberos, romanos, Diezma, Huetor, Guadix, telar, Baza, Montejicar, melocoton, fresas, jarapa, pizarra. Entra en la web y realiza la actividad interactiva sobre acentos y di a la “Profe” la nota que has sacado. Dictado.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 8
————————— Plan IV — Las Comarcas Granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
Las palabras terminadas en -aje se escriben con j. Como mensaje, viaje, etc. 6.
Completa estas oraciones con las siguientes palabras:
Equipaje, mensaje, patinaje, plumaje, garaje, viaje, personaje, paisaje, oleaje.
Mi hermano y yo hicimos ................................... sobre hielo. Cuando fui a Guadix el autobús llevaba muy poco ......................................... Me disfracé de bruja porque es un ....................... divertido. Ayer recibí un ............................................ por correo electrónico. Los loros tienen el ............................................
de muchos colores. Mi madre siempre guarda el coche nuevo en el .......................................................
El .................................................... a Guadix fue emocionante.
No pudimos salir a pescar porque había mucho ............................................
El ............................................... de Sierra Nevada es espectacular.
7.
Completa con palabras terminadas en
- aje.
Lengua: ........................
Pluma: ................................
Ola: ......................................
Pasar: ........................
Rodar: ................................
Persona: ...............................
Camuflar: ........................ Rama: ................................
Anclar: ................................
8.
Escribe 3 frases utilizando palabras acabadas en -
aje.
LA ENTREVISTA Por grupos realizaremos varias entrevistas: 1. A un/a empleado/a de un telar. 2. A un/una empleado/a de un hotel. 3. A un agricultor/a. 4. A un/una accitano/a 5. A una persona que viva en una cueva. No olvidéis: Saludar al entrevistado. Hacer una pequeña presentación. Al finalizar agradecerle su participación. Cuidado con los signos de exclamación, interrogación, ....
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 9
————————— Plan IV — Las Comarcas Granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
ADJETIVOS Los adjetivos son palabras que acompañan a los nombres para decirnos cómo son. Los adjetivos concuerdan con el nombre en género y número. Ejemplo: La montaña alta y peligrosa mantiene muy baja su temperatura. Alta y peligrosa son adjetivos que nos dicen cómo es la montaña y además son palabras en femenino singular de igual forma que montaña.
1.
De las siguientes palabras rodea 10 que creas son adjetivos. alto
comer
niñas
aplicados
gruesa
educado
divertido
automóvil
ordenados
libreta
ácido
luminosa
cuento
entretenidas
señal
estropeada
2.
Escribe 3 frases utilizando algunos de esos adjetivos.
3.
Escribe junto a los nombres los dos adjetivos más adecuados. Agua, Tarta, Libro, Gato
Cristalina, negro, apetitosa, transparente, grueso, dulce, entretenido, agresivo . 4.
Escribe adjetivos a estos nombres: Rosa, Caballo, Autobús, Granada
5.
Escribe 10 adjetivos sacados de la lectura.
6.
Mira esta descripción e intenta tú describir, utilizar adjetivos para describir un pueblo de la Alpujarra. Para ello tienes que describir sus calles, sus casas, sus gentes, aspecto desde lejos, sus campos. “La Alpujarra se define co-
mo una inigualable sucesión de paisajes sorprendentes, salpicados de pequeños pueblos blancos, colgados de imposibles laderas o reposando en mágicos valles. La Alpujarra es un lugar para el reposo y la aventura, naturaleza salvaje y ancestral, inscrita en buena parte en el Parque Natural de Sierra Nevada y que constituye un entorno privilegiado al que la UNESCO declaró reserva de la Biosfera”. —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 10
————————— Plan IV — Las Comarcas Granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
Soy un niño imaginativo. Tomo sustancias nutritivas. En la lista ocupo el puesto octavo. Escribo un texto breve. Estuve en la tienda y compré una regla nueva y un ordenador nuevo.
¿Has observado las palabras de rojo? Pues las digo sólo para que aprendas, como yo, que los adjetivos terminados en –ivo, –iva, –eve, –evo, –eva, –avo, –uve, se escriben con V
1.
Forma adjetivos derivados de las siguientes palabras con las terminaciones que te indica Álvaro: Explotar …………………... negar …………………... Inventar
…………………... doce
…………………...
Imaginar
…………………..
mantener
…………………...
nutrir
…………………... contener
…………………...
estar
…………………..
…………………...
sostener
2.
Inventa una oración para cada uno de los adjetivos que has escrito.
3.
Escribe tres palabras terminadas en –iva.
4.
Escribe tres palabras terminadas en –eva.
5.
Escribe tres palabras terminadas en –evo.
6.
Escribe tres palabras terminadas en –uve.
7.
Escribe tres palabras terminadas en –avo.
8.
Escribe tres palabras terminadas en –ivo.
9.
Intenta utilizar este tipo de adjetivos para describir a algún/a compañero/a.
10.
Ahora inténtalo contigo mismo.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 11
————————— Plan IV — Las Comarcas Granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
ROMANCE LA LUNA, LUNA
ROMANCE DE LA PENA NEGRA
La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño, déjame, no pises mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor de llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. ¡Cómo canta la zumaya, ay cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna con un niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando.
Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora, cuando por el monte oscuro baja Soledad Montoya. Cobre amarillo, su carne, huele a caballo y a sombra. Yunques ahumados sus pechos, gimen canciones redondas. Soledad ¿por quién preguntas sin compaña y a estas horas? Pregunte por quien pregunte, dime:¿a ti qué te importa? Vengo a buscar lo que busco, mi alegría y mi persona. Soledad de mis pesares, caballos que se desboca, al fin encuentra la mar y se lo tragan las olas. No me recuerdes el mar, que la pena negra, brota en las tierras de aceituna bajo el rumor de las hojas. ¡Soledad, que pena tienes! ¡Qué pena tan lastimosa! Lloras zumo de limón agrio de espera y de boca. ¡Qué pena tan grande! Corro mi casa como una loca, mis dos trenzas por el suelo, de la cocina a la alcoba. ¡Qué pena! Me estoy poniendo de azabache, carne y ropa. ¡Ay mis camisas de hilo! ¡Ay mis muslos de amapola! Soledad: lava tu cuerpo con agua de las alondras, y deja tu corazón en paz, Soledad Montoya. Por abajo canta el río: volante de cielo y hojas. Con flores de calabaza, la nueva luz se corona. ¡Oh pena de los gitanos! Pena limpia y siempre sola. ¡Oh pena de cauce oculto y madrugada remota!. Federico García Lorca
Federico García Lorca Lee e intenta memorizar. Busca las palabras acentuadas y explica por qué llevan tilde.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 12
————————— Plan IV — Las Comarcas Granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
ROMANCE SONÁMBULO Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas. Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas, y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias. ¿Pero quién vendrá?¿Y por dónde ...? Ella sigue en su baranda, verde carne, pelo verde, soñando en la mar amarga. Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta. Compadre, vengo sangrando, desde los puertos de Cabra. Si yo pudiera, mocito, ese trato se cerraba. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Compadre, quiero morir decentemente en mi cama. De acero, si puede ser, con las sábanas de Holanda. ¿No ves la herida que tengo desde el pecho a la garganta? Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele alrededor de tu faja. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Dejadme subir al menos hasta las altas barandas, ¡dejadme subir!, dejadme hasta las verdes barandas. Barandales de la luna por donde retumba el agua. Ya suben los dos compadres hacia las altas barandas. Dejando un rastro de sangre. Dejando un rastro de lagrimas. Temblaban en los tejados farolillos de hojalata. Mil panderos de cristal, herían la madrugada. Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. Los dos compadres subieron. El largo viento, dejaba en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca. ¡Compadre!¿Dónde está, dime? ¿Dónde está tu niña amarga? ¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuantas veces te esperara, cara fresca, negro pelo, en esta verde baranda! Sobre el rostro del aljibe se mecía la gitana. Verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Un carámbano de luna la sostiene sobre el agua. La noche se puso íntima como una pequeña plaza. Guardias civiles borrachos en la puerta golpeaban. Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar. Y el caballo en la montaña Federico García Lorca Lee e intenta memorizar. Busca dos oraciones interrogativas y dos exclamativas.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 13
————————— Plan IV — Las Comarcas Granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
ODA AL MAR ODA AL MAR Aquí en la isla el mar, y cuanto mar se sale de sí mismo a cada rato, dice que sí, que no, que no, que no, que no, dice que sí, en azul, en espuma, en galope, dice que no, que no. No puede estarse quieto me llamo mar, repite pegando en una piedra sin lograr convencerla. Entonces con siete lenguas verdes, de siete perros verdes, de siete tigres verdes, de siete mares verdes, la recorre, la besa, la humedece y se golpea el pecho repitiendo su nombre. Oh mar, así te llamas, oh camarada océano, no pierdas tiempo y agua, no te sacudas tanto, ayúdanos, somos los pequeñitos pescadores, los hombres de la orilla tenemos frío y hambre, eres nuestro enemigo, no golpees tan fuerte, no grites de ese modo, abre tu caja verde y déjanos a todos en las manos tu regalo de plata: el pez de cada día. Aquí en cada casa lo queremos y aunque sea de plata, de cristal o de luna, nació para los pobres.
ACTIVIDADES SOBRE LA LECTURA 1.
¿Quién le habla al mar en estos versos?
2.
¡Qué le dicen los pescadores al mar?
3.
¿Qué desean los pescadores que le dé el mar?
4.
Escribe los versos que usa el autor para describir el movimiento del mar.
5.
¿Qué quieren decir los siguientes versos? “… abre tu caja verde Y déjanos a todos En las manos Tu regalo de plata:
6.
Escribe las palabras de la poesía que lleven tilde y di por qué se acentúan.
7.
Escribe, al menos, cinco nombres comunes que encuentres y haz una frase con cada uno de ellos.
8.
Haz tú una poesía al mar.
9.
Realiza un dibujo relacionado con esta oda al mar.
Pablo Neruda —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 14
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
AQUÍ TIENES LOS CONTENIDOS QUE VAMOS A TRABAJAR Y QUE POR SUPUESTO DEBERÁS APRENDER Numeración: Repaso de: números con unidades, decenas y centenas de millón y números romanos. Cálculo: División por una, dos y tres cifras. Repaso de otras operaciones. Problemas: utilizando tablas de datos resolver problemas para cuya resolución sea necesario utilizar las operaciones que conoces. Operaciones: Utilizando varias operaciones. Inicio uso de decimales en operaciones con euros.
Nombre: ……………………………………………………………………………… Curso: ……………………………………………………….
C.E.I.P. Abencerrajes
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———–
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
PROBLEMAS - GUADIX 1.
Queremos hacer una visita a Guadix y el autobús
cuesta 475 € .Este dinero lo tenemos que pagar entre todos los alumnos/as de 4º, ¿sabrías cuánto debe pagar cada niño? 2.
La visita a Guadix es tan divertida que desean hacerlo todos los alumnos/as del colegio, en total 205 alumnos y alumnas. ¿Cuántos autobuses se necesitarán si en cada uno pueden subir 52?
3.
En Darro hemos encontrado un camión cisterna con 4.569 litros de agua y estaba llenando garrafas de 32 litros. ¿Cuántas garrafas podrá llenar? Si cada garrafa cuesta 56 céntimos, ¿Cuánto costará el agua?
4.
Un camión transporta 3.520 kilos de almendras de Gor y al llegar al mercado lo quiere distribuir en cajas de 15 kilos. ¿Cuántas cajas se necesitarán? ¿Cuánto costarán las almendras si cada caja cuesta 25 €?
5.
Un señor compra 498 kilos de almendras en Gor, 569 en Gorafe y 400 en Guadix. ¿Cuánto le costarán las almendras si el kilo lo paga a 95 céntimos?
6.
Un agricultor de Cogollos de Guadix recolecta 450 kilos de patatas, 360 de tomates y 870 de cebollas. Si quiere envasarlos en sacos de 50 kilos, ¿Cuántos sacos necesita para envasar cada hortaliza?
7.
Para preparar la visita la “profe” ha preguntado a diversas personas y le han comentado que el autobús cuesta 370 €, la comida 250 €, la estancia en un hotel de la zona 500 €. ¿Cuánto cuesta el viaje? ¿Cuánto pagará cada uno de los 25 niños/as del curso?
8.
Para empedrar una de las calles de Guadix se han necesitado 975 piedras. Un albañil ha colocado 264 piedras, otro 372, ¿cuántas piedras ha colocado el tercero?
9.
Un artículo de regalo nos ha costado 23 €. ¿Cuánto costarán 155 ? ¿Y 25?
10.
Para empedrar una calle de Diezma tienen un montón con 5.894 piedras. Si cada día coloca un albañil 97 piedras. ¿Cuántos días tardará en colocarlas todas?
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 2
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
11.
En una bodega hemos encontrado al bodeguero que intentaba llenar, los 2.865 litros de vino que tiene, en garrafas de 5 litros. ¿ Cuántas garrafas necesitará? Si cada garrafa cuesta 26 €, ¿Cuánto cuesta el vino?
12.
Un agricultor tiene tres fincas sembradas de trigo. Cada finca le produce aproximadamente 12.530 kg. Si vende el kg. a 2 €. ¿Cuánto dinero sacará de la venta? 13.
Un pastor tiene un rebaño de cabras compuesto por 263 cabezas, pe-
ro sólo hay 189 cabras que son lecheras. Cada cabra da 4 litros de leche diarios. ¿Cuántas cabezas del rebaño no dan leche? ¿Cuántos litros de leche dará el rebaño en el mes de enero?¿Cuánto valdrá la leche si se paga el litro a 2 €? 14.
Un labrador ha recolectado 575 kg. de higos. Cada kilo se paga a 2 €. ¿Cuánto dinero sacará de la venta?
15.
Para su conservación los coloca en cajas de 5 kg. ¿Cuántas cajas necesitará?
16.
Queremos hacer una visita a Guadix. El billete de autobús cuesta 13 €. ¿Cuánto dinero pagará todo el alumnado de 4º?
17.
Un señor compra 74 kilos de almendras en Gor, 62 en Gorafe y 114 en Cogollos de Guadix. ¿Cuánto le costarán las almendras si el kilo lo paga a 50 céntimos? ¿Sabrías decir cuántos € son?
18.
Una señora recoge 96 kilos de almendras de Gor y al llegar al mercado las quiere distribuir en bolsas de 6 kilos. ¿Cuántas bolsas se necesitarán? ¿Cuánto costarán las almendras si cada bolsa cuesta 16 €?
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 3
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
PRODUCCIÓN DE PESCA FRESCA DE LA LONJA DE MOTRIL DEL AÑO 2008 PECES
Kg.
€/Kg.
ARAÑA —————————————————- 1.244 —————————————- 2,67 BACALADILLA —————————————— 12.661 ————————————— 1,95 BESUGO BLANCO ————————————-- 2.571 ————————————— 1,51 BOCANEGRA ——————————————— 1.327 ————————————— 3,01 BOGA ——————————————————- 2.359 ————————————— 0,38 BOQUIDULCE ——————————————-- 525 —————————————-- 5,30 BRECA —————————————————— 202 —————————————— 8,42 BRÓTOLAS ———————————————— 1.571 ————————————— 8,23 CABALLA DEL SUR ————————————- 742 —————————————— 0,47 CABRACHO ———————————————— 204 —————————————— 12,71 CAZÓN —————————————————— 817 —————————————— 4,99 CINTA —————————————————— 1.048 —————————————- 0,82 CONGRIO ————————————————- 706 ——————————————- 0,77 DORADA ————————————————— 146 —————————————— 3,15 ESCUALOS DIVERSOS ——————————- 378 —————————————— 0,98 GALLINETA ———————————————- 1.031 ————————————— 4,99 GALLUDOS ———————————————-- 189 —————————————— 1,85 GOBIDOS ————————————————- 352 —————————————— 2,83 JURELES ————————————————-- 1.519 ————————————— 4,71 LISAS ——————————————————- 376 —————————————— 0,82 MERLUZA ————————————————- 5.078 ————————————— 9,91 PARGO O BOCINEGRO —————————— 987 —————————————— 11,90 PECES VARIOS —————————————-- 596 —————————————— 1,79 PINTARROJAS —————————————— 1.405 ————————————— 1,36 RAPES —————————————————-- 4.529 ————————————— 9,10 RAYAS —————————————————— 252 —————————————– 2,49 SALMONETES ——————————————- 1.898 ————————————-- 11,52 SARDINA ————————————————-- 701 —————————————- 0,59 VORAZ —————————————————— 480 —————————————- 6,29 Datos de 16 de marzo de 2009 LONJA DE MOTRIL S.C.T.P.A.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 4
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
PRODUCCIÓN DE PESCA FRESCA DE LA LONJA DE MOTRIL DEL AÑO 2008 MOLUSCOS
Kg.
€/Kg.
CALAMARES
349
15,82
CAÑAILLA
14
11,26
CARACOLAS
66
2,41
CHOCO
515
6,14
POTA COSTERA
120
6,43
POTA VOLADORA
186
3,20
PULPO
2.776
5,16
PULPO BLANCO Y ALMIZCLADO
2.229
0,81
SEPIAS O CHOPITOS O GLOBITOS
41
15,83
Kg.
€/Kg.
BOGAVANTE
5
29,40
CAMARÓN CRISTAL BLANCO
834
3,61
CAMARÓN FLECHA
2.083
4,31
CAMARÓN NARVAL
4.229
38,07
CAMARONES O QUISQUILLAS
598
8,33
CANGREJOS
1.243
1,79
CIGALA
4.523
37,32
GAMBA BLANCA
1.006
34,96
LANGOSTAS
41
44,86
SASTRE
6
5,50
CRUSTÁCEOS
Datos de 16 de marzo de 2009 LONJA DE MOTRIL S.C.T.P.A.
MIRA LOS DATOS DE LA PÁGINA 4 Y 5 Y RESUELVE ESTOS PROBLEMAS 1. ¿Cuánto costaría comprar 1 kg de cazón, 1kg de dorada, 1 kg de salmonetes y 1 de salmonetes? 2. ¿ Y 1kg de besugo, 1kg de merluza y un kg de sardinas? 3. ¿Cuánto cuesta la langosta más que el bogavante? 4. ¿Cuánto cuesta un kilo de choco más que una pota costera ? 5. ¿Cuánto valen 9 kg. de calamares? 6. ¿Cuánto valen 7 kg. de pulpo? 7. ¿Cuánto valen 1006 kg. de gamba blanca? 8. ¿Qué cuestan más 4 kg. de calamares o 4 kg. de potas voladoras ? 9. ¿Qué cuestan más 8 kg. de cigalas o 6 kg. de gamba blanca ? 10. ¿Qué cuestan más 6 kg. de pintarrojas o 9 kg. de congrio? —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 5
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
11. A continuación aparecen especies de pescado y la cantidad de Kg. que se pescan. Redondea a la decena más próxima.
Redondea a la centena más próxima.
RAYAS
252
SARDINA
701
CABALLA DEL SUR
742
CAZÓN
817
ESCUALOS
378
GALLUDOS
189
PARGO
987
VORAZ
480
BRÓTOLAS
1.571
JURELES
1.519
GALLINETA
1.031
PINTARROJAS
1.405
RAPES
4.529
MERLUZA
5.078
250
700
Pescadería ― ANTONIO LOZANO‖ Sardinas 1kg. 4,50€ 12.
Jureles 1kg 2,25 €
Gambas 1kg. 8 €
Boquerones 1kg. 5,45 €
Almejas 1kg. 9,50 €
He comprado 4 kg. de gambas, 3 de boquerones y 6 de almejas. ¿Cuánto dinero me he gastado?
13.
He comprado gambas. He pagado con un billete de 50 € y me han devuelto 2 €. ¿Cuántos kg. he comprado?
14.
Me han cobrado 45 € por 10 kilos de un pescado. ¿Qué pescado he comprado?
15.
He comprado almejas y me han cobrado 85,50 €. ¿Cuántos kg. he comprado?
16.
He comprado 7 kg. de jureles, 5 kg de sardinas y 2 kilos de boquerones. Si he pagado con un billete de 50 €. ¿Cuánto dinero me ha sobrado?
17.
Tengo 100 €. Quiero comprar sardinas, gambas y almejas, y que no me sobre nada. ¿Cuántos kilos compro de uno? Sardinas ........... Kg. Gambas …….......kg. Almejas ..............kg.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 6
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
18.
Cada árbol de aguacate se calcula que produce 37 kg de fruta. Si el kg. Se vende a 2,25 € . Un agricultor tiene en Motril una finca con 506 aguacates. ¿Cuánto dinero obtendrá por la venta de sus frutas?
19.
¿Cuánto dinero tendrá que pagar en jornales durante el mes de enero un propietario de Almuñécar si tiene cuatro jornaleros fijos y les paga 48 € al día?
20.
Un camión lleno de chirimoyas pesa 12.730 kg. Si la tara (peso del camión) es de 4.850 kg. ¿Cuántos kg. De chirimoyas transporta?
21.
Según la cooperativa de Motril este año se han cogido 246.710 kg. De aguacates y el año pasado 197.536 kg. ¿Cuántos kg se han cogido más este año que el anterior?
22.
Un campo rectangular de chirimoyos está plantado con 27 filas de 64 árboles cada una. ¿Cuántos árboles tiene este campo?
23.
Un señor que ha recogido 47.620 kg.de chirimoyos y los quiere transportar en dos camiones a Granada. ¿Cuántos kg ha de transportar cada camión? Si los conductores de los camiones cobran a 25 céntimos el kg. ¿Cuánto cuesta el transporte de todos los chirimoyos?
24.
Compro en el mercado 13 kg de chirimoyos a 2,30 € y 24 kg. a 2,45 € . Si entrego al señor de la frutería un billete de 100 €, ¿cuánto me devuelven?
25.
Un barco de pesca ha faenado durante dos días y ha obtenido las siguientes capturas y beneficios: 64 kg de gambas a 7 € el kg. 390 de calamares a 4 € el kg.
Han gastado 250 € en gasoil para el barco.
640 de sardinas a 3 € el kg. ¿Cuánto dinero han ganado los pescadores que van en el barco? 26. -
Si van cinco y el patrón se lleva la mitad de dinero obtenido ¿Cuánto dinero toca a ca da uno de los pescadores?
27. 3
Compro en la pescadería de Motril el siguiente pescado: 2 kg de jureles a 4 € el kilo, kilos de boquerones a 6 € el kilo, un kilo de pescadillas a 7 € el kg. Si entrego para pagar 50 € ¿Cuánto dinero me devuelven?
28.
De la Herradura a Calahonda hay 35 km. Un corredor ha hecho la distancia en siete horas ¿Cuántos km ha recorrido en cada hora?
29.
Los 29.750 kg de pescado que han entrado en la lonja de Motril hay que trasladarlos en furgonetas a 35 ciudades españolas. ¿Cuántos kg transportará cada una?
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 7
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
PROBLEMAS (PARA REALIZAR CON ANUNCIOS DE COMERCIOS)
1.
Compro los siguientes objetos. ¿Cuánto dinero me gasto?
2.
Para pagar tengo: ................. €.
3.
Para pagar tengo: ................. €.
¿Cuánto dinero me sobra?
¿Cuánto dinero me falta?
SOLUCIÓN: ......... .............................
SOLUCIÓN: .......... ...........................
4. Tengo 8 billetes de 5 €, 4 billetes de 10 € y 2 billetes de 20 €. Me quiero comprar los libros de Harry Potter que valen 54 €. ¿Cuánto dinero me sobrará? SOLUCIÓN: ..................
..............................
5. Hemos comprado 3 videos que vale cada uno 9 € y 2 CD de animales que cuesta cada uno 12 €. Si tenemos ahorrados 60 € ¿Cuánto dinero nos sobrará? SOLUCIÓN: ..................
..............................
6. Hacer un curso de esquí cuesta 99 €. Tengo ahorrados 1 billete de 50 €, 3 billetes de 20 € y 3 monedas de 2 €. ¿Cuánto dinero me sobrará? SOLUCIÓN: .................. 7.
..............................
Tengo que conseguir ahorrar 100 € para comprar una calculadora. Si tengo 3 monedas de 2 €, 5 billetes de 5 € y 4 billetes de 10 €. ¿Cuánto dinero me faltará? SOLUCIÓN: ..................
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
..............................
2011/2012 ———————–———– 8
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
CUERPOS GEOMÉTRICOS Observa estos objetos y di cuáles de ellos tienen superficies planas y cuáles superficies curvas.
1.
1
7
8
OBJETOS
4
3
2
9
6
5
10
11
12
SUPERFICIES
SUPERFICIES
SUPERFICIES
PLANAS
CURVAS
PLANAS Y CURVAS
1. Estafeta de correos
2. 3.
Escribe ahora tú nombres de objetos que sean cuerpos geométricos y que tengan superficies planas. Escribe el nombre de objetos que tengan superficies curvas.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 9
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
CUERPOS GEOMÉTRICOS (Continuación) Nosotros vamos a estudiar los cuerpos geométricos y para eso haremos clases con ellos, fijándonos en sus superficies planas o superficies curvas . Si terminan en punta o no. Así haremos tres clases de cuerpos geométricos: pirámides, prismas y cuerpos redondos.
PIRÁMIDES Son cuerpos terminados en punta. Sus caras laterales son triángulos y en la base siempre tienen un polígono que le da nombre a la pirámide: triangular, cuadrangular, pentagonal, hexagonal, etc. CARA
Dibuja la pirámide
ARISTA
VÉRTICE
BASE
PIRÁMIDE TRIANGULAR
4.
PIRÁMIDE CUADRANGULAR
PIRÁMIDE PENTAGONAL
PIRÁMIDE HEXAGONAL
Completa esta tabla. PIRÁMIDE TRIANGULAR
PIRÁMIDE CUADRANGULAR
PIRÁMIDE
PIRÁMIDE
PIRÁMIDE
PENTAGONAL
HEXAGONAL
DECAGONAL
Nº DE BASES FORMA DE LA BASE Nº DE VÉRTICES Nº DE ARISTAS Nº DE CARAS LATERALES FORMA DE —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes LAS CARAS TERMINAN EN PUNTA
Granada
2011/2012 ———————–———– 10
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
DESARROLLO DE LAS PIRÁMIDES
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 11
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 12
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
PRISMAS Son cuerpos que no terminan en punta. Sus caras son laterales en forma de rectángulos y con dos bases en la que puede haber cualquier polígono: triangular, cuadrangular, pentagonal, hexagonal, … Además de los prismas que ves a continuación existe uno CUBO especial. Tiene todas sus caras iguales y su forma es la de un cuadrado. Se llama cubo.
PRISMA CUADRANGULAR
PRISMA TRIANGULAR
6.
PRISMA PENTAGONAL
PRISMA HEXAGONAL
Completa la siguiente tabla. PRISMA
PRISMA CUA-
PRISMA
PRISMA
PRISMA
TRIANGULAR
DRANGULAR
PENTAGONAL
HEXAGONAL
DECAGONAL
Nº DE BASES FORMA DE LA BASE Nº DE VÉRTICES Nº DE ARISTAS Nº DE CARAS LATERALES FORMA DE LAS CARAS TERMINAN —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes EN PUNTA
Granada
2011/2012 ———————–———– 13
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 14
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
DESARROLLO DE LOS PRISMAS
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 15
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 16
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
CUERPOS REDONDOS
Cilindro: es un cuerpo redondo con dos bases en forma de círculo. Cono: Es un cuerpo redondo terminado en punta con una sola base en forma de círculo. Esfera: es un cuerpo redondo con una sola superficie curva.
CONO
CILINDRO
8.
ESFERA
Completa la siguiente tabla: CILINDRO
CONO
ESFERA
Nº DE BASES FORMA DE LA BASE Nº DE VÉRTICES Nº DE ARISTAS Nº DE CARAS LATERALES FORMA DE LAS CARAS TERMINAN EN PUNTA
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 17
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 18
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
DESARROLLO DE LOS CUERPOS REDONDOS
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 19
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 20
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
CUERPOS GEOMÉTRICOS (Ampliación) Escribe el nombre de estos cuerpos geométricos:
1.
………………………………………………………………………………………………………………….
2.
Mira estos dibujos y escribe frases semejantes a las siguientes:
3
4
2
1 5
6
7
8
9
10
El vaso de yogur se parece a un cono cortado. El dado se parece a un ………...………………………… El gorro……………………………..……….…………… 3. 4.
Utiliza varios cuerpos geométricos e intenta dibujar formas originales. Aprendo a dibujar cuerpos geométricos.
5.
Juego: Adivina ¿qué cuerpo geométrico es? Un alumno o alumna esconde un cuerpo geométrico y el resto de compañeros le podrán hacer tres preguntas y de sus respuestas adivinarán el nombre.
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 21
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
NUMERACIÓN (Repaso) 1.
Escribe con letra:
76.095 ...................................................................................................................................... ……………………………………………………………………………………………….. 40.065 .................................................................................................................................... ……………………………………………………………………………………………….. 5.008.006 ................................................................................................................................. ……………………………………………………………………………………………….. 19.090.501 ............................................................................................................................... ……………………………………………………………………………………………….. 880.603.032 ............................................................................................................................. ……………………………………………………………………………………………….. 2.
Escribe con número:
Sesenta y dos mil quinientos dos: …….…………………………..…………………..
Novecientos treinta mil quince: ……………………………………..………………..
Nueve millones ocho: …………………….…………………..………………………..
Catorce millones cuatrocientos mil cuatrocientos: ……………………………………
Trescientos tres millones treinta y tres mil trescientos tres: …………………………..
3.
Escribe con números romanos: 67 :
4.
3.456 :
15.619 :
Escribe el número anterior y posterior:
……. — 900 — ……… 5.
835 :
………. — 5.099 — ……. ……. — 56.100 — ……...
Sigue las series escribiendo cinco números más:
( + 8 ) 673 — 681 — 689 — ( + 120 ) 120 — 240 — 360 — ( - 6 ) 987 — 981 — 975 — ( - 15 ) 575 — 560 — 545 —
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 22
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
CÁLCULO (Repaso) 1.
Realiza estas restas mentalmente:
500 – 40 = 5.000 – 600 = 50.000 – 7.000 = a. b. c. d. e.
2.
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p) q) r) s) t) u) v) w) x) y) z)
700 – 60 = 7.000 – 800 = 70.000 – 3.000 =
800 – 35 = 8.000 – 450 = 80.000 – 2.500 =
434.564 + 59.954 + 48.654 + 158.765 = 4.656 + 679.437 + 65.672 + 6.888 = 211.000 – 157.004 = 5.640.045 –3.4 73.778 = 58.000.000-56.569.542=
f. g. h. i.
900 – 65 = 9.000 – 250 = 90.000 — 10=
3.000.000 – 2.234.567 = 5.732 x 670 = 8.760 x 590 = 8.237 x 405 = 5.468 x 803=
j.
Coloca las cantidades y realiza las siguientes operaciones:
42168:753= 57084:852= 43320:456= 15738:183= 103513:513= 78948:387= 45270:45= 166600:238= 3933:207= 14224:508= 56949:123= 31725:423= 38228:503= 2840710:710= 5.555 : 7 = 7.777 : 8 = 6.666 : 9 = 1.111 : 6 = 33.333 : 9 = 88.888 : 7 = 777 : 34 = 888 : 53 =6 66 : 75 = 3.333 : 78 = 2.222 : 74 = 1.111 : 65 =
3.
Completa
a
8 0 0
b
—
9 0 0
c
— 3 5
5 0 0 —
8 5
d
4 6 0
e
f
— 7 5
— 5 5
—5 9 5
3 2 5
6 4 5
5
g
h
i 5 0 0 0
—7 2 5 0 0
—7 1 5
2 5 0 0
8 5
— 4 4 0 0
j 7 0 0 0
k
—
— 3 1 5 0 — 7 0 0 0
4 3 0 0
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
l 6 6 8 5 0
4 3 0 0 0
2011/2012 ———————–———– 23
————————— Plan IV — Las comarcas granadinas: Guadix — 4 º Ed. Primaria ————————
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 24
English ____________________________
UNIT 4
__________________________ 4th Grade.
ENGLISH. UNIT 4: “ Daily life and time “ CONTENTS
DAILY ROUTINE: rutina diaria. Get up: levantarse de la cama. Have a shower: darse una ducha. Have breakfast: tomar el desayuno. Go to school: ir al colegio. Have lunch: tomar el almuerzo. Go home: ir a casa. Have dinner: tomar la cena. Watch television: ver la televisión. Go to bed: ir a dormir.
WHAT´S THE TIME? ¿Qué hora es? It´s six o´clock. Son las seis en punto. It´s half past two. Son las dos y media . It´s a quarter past seven. Son las siete y cuarto. It´s quarter to nine. Son las nueve menos cuarto. What time do you have breakfast ? ¿ A qué hora tomas el desayuno ? I have breakfast at half past eight. REVISION. ACTIONS: acciones. Play tennis: jugar al tenis. Play the guitar: tocar la guitarra. Read a book: leer un libro. Skateboarding: montar en monopatín. MEALS: comidas. Breakfast: desayuno. Lunch. Almuerzo. Dinner: cena.
AFFIRMATIVE
NEGATIVE
I am / I´m Soy, estoy
I am not / I´m not no soy, no estoy
You are / you´re Eres, estás
you are not / you`re not no eres, no estás
He is / he`s Él es, está
he is not /he´s not él no es, no está
She is / she´s Ella es,está
she is not / she´s not ella no es, no está
It is / it´s Ello es, está
it isn´t / it is not ello no es, no está
We are / we´re Somos, estamos
we are not / we´re not no somos, no estamos
You are / you´re Sois, estáis
you are not /you´re not no sois, no estáis
They are / they´re Ellos son, están
they are not / they´re not ellos no son, no están
QUESTION - SHORT ANSWERS Am I ? ¿soy yo?, ¿estoy yo?
Yes, you are/No,you aren´t Sí, eres tú / No, tú no eres
Are you? ¿eres tú?, ¿estás tú?
Yes, I am/ No, I´m not Sí, yo soy / no, yo no soy
Is he? ¿es él?, ¿está él?
Yes, he is / No, he isn´t Sí, es él / no, él no es
Is she? ¿es ella?, ¿está ella?
Yes, she is / No, she isn´t Sí, es ella / no, ella no es
Is it? ¿es ello?, ¿está ello?
Yes, it is / No, it isn´t Sí, es / no, no es
Are we? ¿somos?, ¿estamos?
Yes, we are / No, we aren´t Sí, somos / no, no somos
Are you? ¿sois?, ¿estáis?
Yes, you are/No,you aren´t Sí, sois / no, no sois
Are they? ¿son, están ellos?
Yes,they are/No,they aren´t Sí, son ellos / no, no son ellos
C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________
1
English ____________________________
UNIT 4
__________________________ 4th Grade.
LESSON 1 1. DAILY ROUTINES. Listen, point and repeat. ( Page 32 CB ). 2. DESCRIPTIONS. Match.
Have breakfast - have a shower - go to school - get up go to bed - go home - watch television - have dinner
3. Complete and draw.
w_tch _t_l_v_s__n
h_v_ br_ _kf_st
g_t _p
h_v_ _ sh_w_r
g_ t_ sch_ _l
g_ t_ b_d
C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________
2
English ____________________________
UNIT 4
__________________________ 4th Grade.
LESSON 2 1. CHANT. Listen and chant. ( Page 33 CB ). 2. THE TIME. WHAT´S THE TIME? Listen and draw . ( L6, CD2 )
3. Look and match.
a
b
c
___ It´s three o´clock. ___ It´s five o´clock. ___ It´s one o´clock. ___ It´s half past one. ___ It´s half past three. ___ It´s half past six. d
e
f
C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________
3
English ____________________________
UNIT 4
__________________________ 4th Grade.
LESSON 3 1. STORY. Listen to the story. ( Page 34 CB ). 2. Do you remember the story? .Match.
1. What time do you get up? 2. What time do you have breakfast? 3. What time do you go to bed? 4. What time do you go to work?
At nine o´clock. At half past five. At half past six. At seven o´clock.
3. WORK IN PAIRS. Ask and answer.
What time do you get up? At eight o´clock. What time do you have breakfast? At half past eight. Get up - have a shower - have breakfast - go to school - have lunch go home - have dinner - watch television - go to bed. 4. LEARN THE TIME and draw this clock in your notebook.
C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________
4
English ____________________________
UNIT 4
__________________________ 4th Grade.
LESSON 4 1. THE TIME. Listen , read and answer. ( Page 35 CB ). 2. Read and draw.
1. It´s a quarter past six. 2. It´s a quarter to two. 3. It´s a quarter past nine. 4. It´s a quarter to eleven. 5. It´s a quarter past twelve. 1
2
3
4
5
3. Look, colour and write.
I get up at eight o´clock . I _______________________________________ at ____________________________________. I ________________________________________ at ____________________________________. I ________________________________________ at ____________________________________. I ________________________________________ at ____________________________________. I ________________________________________ at ____________________________________. C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________
5
English ____________________________
UNIT 4
__________________________ 4th Grade.
LESSON 5 1. SONG. Listen and sing. ( Page 36 CB ). 2. Listen and number. ( CD2, L11)
1 3. Look and write.
1. What time do you get up? At eight o´clock. 2. ______________________________ ______________________________ 3. ______________________________ ______________________________ 4. ______________________________ ______________________________ 5. ______________________________ ______________________________ o´clock
half past
a quarter past
a quarter to
C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________
6
English ____________________________
UNIT 4
__________________________ 4th Grade.
LESSON 6 1. Read and order the
My name´s Mark. I get up at half past seven. I have breakfast at a quarter to eight. Then I go to school at half past eight. I go home at a quarter past four. I have dinner at half past six. Then I watch television at seven o´clock.
1
2. TO BE. Complete with : AM, ARE, IS.
I _____________ not Spanish, I _________________________ English. ____________________ you at home? No, I __________________ not. My brothers ____________________________________ in the cinema. Tom and Sally _______________________________________ not friends. ______________________ we students? Yes, we _____________________. My dog ____________________________________ black and white. My teacher ______________________________________ thirty years old. Today it __________________________________ not sunny. _________________ your house near the school? Yes, it _______________. These tables _____________________________ not big.
C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________
7
English ____________________________
UNIT 4
__________________________ 4th Grade.
LESSON 7 1. CULTURE. Daily routines in England. Listen, read and answer. ( Page 38 CB ). 2. Complete.
My name´s Jess. I get up at seven o´clock. I have a shower. Then I have _________________________________. I go to school at _______________________ past eight. I have lunch at ____________________________________. I go _______________________ at four o´clock. I go to _______________________ at half past eight.
a quarter
breakfast
get up
bed half past twelve home
3. Now draw and write about your best day.
I get up __________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________
8
English ____________________________
UNIT 4
__________________________ 4th Grade.
MY PROGRESS
MORE ACTIVITIES REVISION 1. CARDS. Colour, cut and play. ( Page 13) 2. Match the question and the answer. What´s your name? What colour´s the car? Do you like taking photos? Where can I buy a computer? How much is the cereal, please? Has he got dark hair? What´s the time? What time do you have lunch?
It´s 99p. At half past twelve. I´m Mary. It´s ten o´clock. It´s blue. At the computer shop. Yes, I do. No, he hasn´t.
3. Look, circle and write.
1
2
3
4
6 5
It´s______________________ _________________________.
C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________
9
English ____________________________
UNIT 4
__________________________ 4th Grade.
1. Watch and order. Draw and complete.
What time do you go home? At _____________________________o´clock. What time do you have breakfast? At _____________________________ o´clock. What time do you go to school? At _____________________________ o´clock. What time do you get up? At _____________________________ o´clock. What time do you have dinner? At _____________________________ o´clock. What time do you have lunch? At _____________________________o´clock.
eight
four
six
nine
seven
one
2. Watch and match. Draw
d
1. I get up at half past seven.
2. I have breakfast at eight o´clock.
f b
3. I go to school at a quarter to nine.
e
4. I go home at half past three.
5. I have dinner at a quarter past six.
a c
6. I go to bed at nine o´clock. C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________
10
————————–—— Plan 04 — ―Las comarcas granadinas: Guadix‖ — 4º Ed. Primaria ———–——————
TRABAJAMOS SOBRE LA PAZ ENTRE LOS NIÑOS /AS RESPETÁNDONOS
EL EL RESPETO RESPETO
RESPETO MIS COSAS Y LAS DE LOS DEMÁS —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 1
————————–—— Plan 04 — ―Las comarcas granadinas: Guadix‖ — 4º Ed. Primaria ———–——————
ACTIVIDADES
Escribe lo que ocurre en cada una de las viñetas de la página anterior. 1.
______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 2.
______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 3.
______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 4.
______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 5.
______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 6.
______________________________________________________________
REFLEXIONA _______________________________________________________________
1.
Recuerdas algún caso en el que no se hayan respetado tus cosas?
_____________________________________________________________ 2.
Por qué crees que fue?
_____________________________________________________________ 3.
¿Cómo reaccionaste?
_______________________________________________________________ 4.
¿Respetas tú las cosas de los demás?
_______________________________________________________________
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 2
————————–—— Plan 04 — ―Las comarcas granadinas: Guadix‖ — 4º Ed. Primaria ———–——————
7.
Comentamos oralmente esta imagen.
PODEMOS HACERNOS DAÑO
1.
Escribe palabras o frases que no te haya gustado que te dijeran.
____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 3
————————–—— Plan 04 — ―Las comarcas granadinas: Guadix‖ — 4º Ed. Primaria ———–——————
REFLEXIONA 1.
Cómo te sientes cuando te dicen algo que no te gusta?
_____________________________________________________________ 2.
¿En qué momentos has dicho a otros amigos o amigas algo que les ha molestado?
_____________________________________________________________ 3.
¿Qué razón tenías para actuar de esa manera?
_____________________________________________________________ 4.
¿Qué otra cosa podías hacer en lugar de contestar mal?
_____________________________________________________________ 5.
Escribe algunas formas de contestar cuando nos hacen algo que nos molesta:
_____________________________________________________________ _____________________________________________________________
NOS RESPETAMOS
1. 2.
Cuenta un caso de falta de respeto de una persona hacia otra. Haz un pequeño dibujo y explica lo que has querido expresar con él.
____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 4
————————–—— Plan 04 — ―Las comarcas granadinas: Guadix‖ — 4º Ed. Primaria ———–——————
REFLEXIONA 1.
Respeto a los demás cuando:
______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________
DIÁLOGO Dramatizar estos dos breves diálogos. 1 Jaime: ¿Qué hiciste ayer domingo, Elvira? Elvira: ¡Bah! ¿Qué te importa a ti lo que yo haga? Jaime: Perdona, simplemente te preguntaba. 2 Gema: ¿Qué hiciste ayer domingo, Samuel? Samuel: Fui al cine. Gema: ¿Qué película viste? Samuel: Una de animales. Gema: ¿Te ha gustado ? Samuel: Bueno, me lo pasé bien.
REFLEXIONA 1.
¿Qué diferencia hay entre los dos diálogos?
_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ —————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 5
————————–—— Plan 04 — ―Las comarcas granadinas: Guadix‖ — 4º Ed. Primaria ———–——————
2.
¿Qué te parece la respuesta de Elvira?
_____________________________________________________________ 3.
¿En cuál de los dos diálogos se hablan los amigos con respeto?
_____________________________________________________________ 4
¿Qué tipo de diálogo se parece más al que tú mantienes con tus amigos?
_____________________________________________________________ 5
Prepara un diálogo con tu compañero o compañera y represéntalo en clase.
_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 6
————————–—— Plan 04 — ―Las comarcas granadinas: Guadix‖ — 4º Ed. Primaria ———–——————
RESPONSABLE EN EL JUEGO 1.
Comenta estas viñetas:
___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 7
————————–—— Plan 04 — ―Las comarcas granadinas: Guadix‖ — 4º Ed. Primaria ———–——————
REFLEXIONA 1.
¿Cómo tengo que portarme para que mis compañeros/as o amigos/as les guste jugar conmigo?
_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 2.
¿Cómo puedo ayudar a un compañero/a que algunas veces no es responsable en el juego?
_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 3.
¿Qué tipo de problemas tienes en el juego con algunos compañeros?
_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________
—————–—————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012 ———————–———– 8
Religión Católica
4º Unidad
En esta unidad conoceremos los sacramentos de la Iglesia y el significado que tienen para los cristianos, especialmente el Bautismo. También descubriremos, el relato bíblico del bautismo de Jesús.
C.E.I.P. ABENCERRAJES
2º Ciclo
4º Curso
Religión Católica
4º Unidad
Dos símbolos de amistad. Lee la historia de Belén y Sara de la p. 47 y contesta: 1.- Por qué la roca era muy especial para Belén y Sara? —————————————————- —————————————————— ————————————————————————————————————2.- ¿Para qué le regaló Sara una caracola a Belén? ————————————————————————————————————3.- ¿En qué se convirtieron la caracola y la medalla para Belén y Sara? ———————————————————————————————————— 4.- ¿Qué te ha gustado más de esta historia? ¿Por qué? ———————————————————————————————————— 5.- Qué significa la palabra símbolo? ————————————————————————————————————
6.– Dibuja tres símbolos cristianos que tu conozcas:
C.E.I.P. ABENCERRAJES
2º Ciclo
4º Curso
Religión Católica
4º Unidad
Los sacramentos y el Bautismo Los sacramentos: Son los principales símbolos y celebraciones de la Iglesia católica. Son siete: Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Perdón, Unción de los Enfermos, Orden y Matrimonio. En ellos Dios ofrece la salvación y la felicidad completa. Sirven para expresar y fortalecer la fe en Jesucristo, dar culto a Dios, construir la gran familia de la Iglesia y recibir la fuerza del Espíritu Santo para ser mejor cristiano en la vida cristiana.
Clasificación de los Sacramentos Los sacramentos se clasifican en
Sacramentos de Iniciación Cristiana: Bautismo, Confirmación y Eucaristía. Inician a la persona que los recibe en la fe cristiana y le ayuda a practicarla en la vida diaria
Sacramentos de curación: Perdón y Unción de los enfermos. Ayudan a los cristianos que sufren y necesitan ser perdonados.
Sacramentos de servicio: Orden y Matrimonio. Los cristianos que los celebran se comprometen a realizar unas tareas como sacerdote o como esposos Sabias que……
Los sacramentos se celebran en comunidad y son presididos por el obispo o el sacerdote. Generalmente se celebran en templos y catedrales.
Religión Católica
4º Unidad
El Bautismo es un sacramento de iniciación que se celebra para pertenecer a la Iglesia. Convierte al bautizado en Hijo de Dios y miembro de la Iglesia y le perdona el pecado original. Los principales gestos y símbolos que se utiliza en el Bautismo son: Escríbelos: ——————————————————————————————— ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— ——————————————————————————————— — — — — — — — — — — — — — — — — — C.E.I.P. ABENCERRAJES
2º Ciclo
4º Curso
Religión Católica
4º Unidad
ACTIVIDADES 1.- Completa en tu cuaderno. A) Los sacramentos son……………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………… B) Se clasifican en : …………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… C) El Bautismo se celebra para ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….. D) Sus tres símbolos principales son: ………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. E) Y su fórmula ritual es ……………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….. 2.- Completa en tu cuaderno con las palabras del recuadro.
Gracia - sacramento - Dios - Santo
C.E.I.P. ABENCERRAJES
2º Ciclo
4º Curso
Religión Católica
4º Unidad
La fuerza del Espíritu …………………………………….. que reciben los cristianos cuando participan en los ………………………………………… se llama ……………. de ……………………………………
Lee el relato de cómo Jesús fue Bautizado por su primo Juan. En aquella época, la persona bautizada era sumergida en el agua de un río. Este gesto se realizaba para expresar que el bautismo limpia los pecados. Escribe lo que debemos recordar de este relato: …………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………
Haz un dibujo del bautismo de Jesús
C.E.I.P. ABENCERRAJES
2º Ciclo
4º Curso