——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
NUESTRA COMUNIDAD,
ANDALUCÍA
Nombre: .............................................................................................. Curso : ……………………………..………………………. C.E.I.P. ABENCERRAJES
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 1
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
Nuestra comunidad, Andalucía Para este plan de trabajo me voy a proponer: 1.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
2.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
3.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
EVALUACIÓN DEL PLAN: …………………………………………………………………………………...……… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
LA TUTORA
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
LA FAMILIA
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 2
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
ANDALUCÍA, ESPAÑA , EUROPA España es uno de los países europeos de mayor tamaño, pero no es uno de los más poblados. En el año 2010 tenía 46.081.574 habitantes. El territorio español está formado por la mayor parte de la Península Ibérica, las Islas Baleares, las Islas Canarias y pequeños territorios en el Norte de África, entre los que destacan las ciudades de Ceuta y Melilla. Los limites de España son las líneas de separación con el mar o con otros países. Observa como España limita con diversos países y mares. España está organizada en 17 Comunidades Autónomas. Andalucía es una de ellas, ocupando buena parte del Sur de la Península.
La superficie de Andalucía comprende 87.268 Km. cuadrados, lo que supone casi la quinta parte del territorio español, siendo la segunda comunidad autónoma más extensa de España y la que tiene más población (8.424.102 habitantes a 1 de enero de 2011 ). En Europa, Andalucía es también una de las regiones más extensas, superando en tamaño a países como Bélgica, Holanda, Dinamarca, Austria a Suiza. Casi iguala a Portugal. Su extensión y su población hacen de Andalucía una comunidad importante dentro de España y Europa.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 3
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
RELIEVE DE ANDALUCÍA Llamamos relieve a las formas que puede presentar la superficie de la Tierra.
Las Las Los Las
montañas. llanuras. valles entre montañas. playas.
También hay relieve en la costa o litoral, pues puede haber extensas playas o bien costas con acantilados, en las que las montañas están junto al agua del mar. La altitud de un lugar la medimos con respecto al nivel del mar, que es igual en todos los lugares del planeta. Una montaña alta puede tener 2.000 metros de altitud, mientras que una depresión es un lugar a pocos metros sobre el nivel del mar.
El relieve andaluz es muy distinto según los lugares.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 4
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
En Andalucía oriental abundan las zonas montañosas y los altiplanos, que son terrenos altos y llanos.
En Andalucía occidental predominan las tierras llanas y de escasa altura, que están situadas en la Depresión del Guadalquivir.
En la costa abundan las llanuras litorales bañadas por el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.
Más de la tercera parte de Andalucía está por encima de los 600 metros de altitud, habiendo altiplanicies y sierras con más de 46 picos que pasan de los 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Vamos a estudiar el relieve andaluz dividiéndolo en tres grupos:
relieve de montaña (1) relieve de llanura (2) relieve de la costa (3)
1. Relieve de montaña: Podemos distinguir entre:
Montaña: Es una gran elevación de terreno.
Sierra: Es más de una montaña alineadas unas a continuación de otras.
Cordillera: Es un grupo de sierras encadenadas entre sí.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 5
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
Andalucía tiene dos cadenas montañosas de importancia:
Los Sistemas Béticos: constituyen por su altitud, el relieve montañoso más importante de Andalucía y de la Península Ibérica. Están formados por dos cordilleras: La Cordillera Subbética a la que pertenecen, entre otras, las sierras de Cazorla, Segura y la Sagra, que es la más alta de ellas.
La Cordillera Penibética está más al sur, en paralelo y muy próxima a la costa mediterránea. Es la que tiene las montañas más elevadas de Andalucía y de la Península. En esta cordillera destaca Sierra Nevada, en la que está situado el Mulhacén que es el pico más alto de la península, con 3.481 metros y el Veleta con 3.392 metros de altura, que le hacen ser también uno de los más altos.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 6
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
Sierra Morena se sitúa al norte de la Comunidad. Es una larga cadena montañosa que recorre Andalucía de este a oeste. Está formada por montañas de mediana altura. A ella pertenecen las sierras de Aracena (Huelva), de los Santos (Córdoba) y la de Andújar (Jaén).
2. Relieve de llanura: La llanura es una zona extensa de terreno sin elevaciones importantes, casi horizontal. En las llanuras se puede cultivar bien la tierra, como ocurre en la Campiña andaluza, cuyas tierras son muy fértiles. Esta campiña está situada en el Valle del Guadalquivir, también llamado Depresión del Guadalquivir, pues es un terreno bajo y llano, por el que transcurre el río Guadalquivir.
Depresión del Guadalquivir: Es un valle porque se encuentra entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos. Tiene forma triangular, con su vértice más estrecho en la provincia de Jaén y su mayor amplitud en la desembocadura del río.
Cerca del nacimiento del río, el valle es estrecho y el terreno es ondulado. En la parte central está la Campiña. Al final del valle, cerca de la desembocadura del río el terreno es tan bajo que se inunda con las aguas del río y del mar; a estas llanuras se les llama marismas. También hay vegas en otras llanuras andaluzas. Una vega es un terreno llano, muy fértil y que suele estar regado por un río. Destaca la Vega de Granada que está regada por las aguas del río Genil.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 7
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
3. Relieve de costa: La costa andaluza está bañada por el océano Atlántico y por el mar Mediterráneo. Las aguas de los dos mares se unen en el Estrecho de Gibraltar, que es el accidente geográfico que separa a Europa de África. La costa atlántica: es casi toda baja y arenosa; es decir, no tiene acantilados ni apenas rocas porque no hay montañas cercanas. Tiene extensas playas, como las de Isla Cristina y Matalascañas en Huelva, o las de Chipiona y Valdelagrana en Cádiz. A veces, estas playas tienen grandes dunas de arena.
La costa mediterránea: es mucho más alta y rocosa, debido a que la cordillera Penibética está muy cerca del mar. En ella hay acantilados, playas extensas y pequeñas playas de gran belleza llamadas calas. esta zona costera es una de las más apreciadas por el turismo que viene a España, para disfrutar de su clima y sus playas, como las de la Costa del Sol malagueña, la de Almuñécar (Granada) y la de Aguadulce (Almería).
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 8
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
Llamamos río a una corriente continua de agua. Puede terminar o desembocar en un lago, en otro río o en el mar. Afluente si el río desemboca en otro río principal. Cauce del río es el terreno por el que pasa el agua. Caudal es la cantidad de agua que lleva el río. Casi todos los ríos andaluces tienen un caudal escaso e irregular, o sea, en ocasiones llevan muchísima agua pero generalmente llevan poca debido a la sequía y, a veces, no llevan ninguna. Los principales ríos andaluces desembocan o vierten sus aguas en el océano Atlántico o en el mar Mediterráneo.
La vertiente atlántica:
Recoge la mayor parte de las
aguas del territorio andaluz.
Río Guadalquivir, que es el más largo y caudaloso de Andalucía. Nace en la Sierra de Cazorla, en la provincia de Jaén; pasa por las ciudades de Córdoba y Sevilla. Desde aquí es navegable hasta su desembocadura que está en la localidad de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Río Genil, principal afluente, es el río que recoge gran cantidad de agua de Sierra Nevada.
Otros ríos de esta vertiente:
Río Tinto y Río Odiel, en la provincia de Huelva.
Río Barbate y Río Guadalete en la provincia de Cádiz.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 9
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
La vertiente mediterránea: Está formada por los ríos que vierten sus aguas al mar Mediterráneo. Estos ríos nacen en la Cordillera Penibética, que está muy cerca del mar. En muchos do embalses.
ríos
andaluces
se
han
construi-
Un embalse o pantano es un lugar en el que se almacena el agua de un río con la finalidad de utilizarla para el consumo humano en las viviendas, el riego de las tierras de regadío y la producción de electricidad. Los principales embalses o pantanos andaluces son: Iznájar en el río Genil. Negratín en el Guadiana Menor. Tranco de Beas en el Guadalquivir.
A causa de los contrastes en el relieve, Andalucía tiene grandes diferencias climáticas y las condiciones de temperatura y lluvia no son iguales en todas las zonas.
El clima andaluz:
Lamamos clima a las condiciones de temperatura, lluvia y vientos que suele tener un lugar. Andalucía es la región más cálida o calurosa de España. Clima Mediterráneo se llama así porque recibe mucha influencia de este mar. Esta influencia del mar hace que: Los veranos son largos, calurosos y secos. Los inviernos son cortos y fríos. Las lluvias son escasas, algo más abundantes en otoño.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 10
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
La vegetación: La vegetación o flora es el conjunto de plantas silvestres como árboles, arbustos e hierbas que crecen en un lugar sin que las personas las cultiven.
Bosque mediterráneo predominan los árboles de hoja perenne como las encinas, los alcornoques, los pinos y los pinsapos. En las zonas montañosas más altas hay árboles de hoja caduca, como el quejigo y el castaño y también pinos de alta montaña.
Zonas de matorral en las que predominan los arbustos, como la retama, el romero, el tomillo, la aulaga y la jara. En los prados abundan las hierbas, siendo frecuentes los tréboles, la avena loca y la grama.
La fauna:
La fauna es el conjunto de animales que hay en un lugar en estado salvaje, sin criarlos el hombre. La fauna andaluza varía según las zonas y es una extraordinaria riqueza:
En las sierras viven aves rapaces como el buitre, el águila real, el azor y el gavilán. También hay mamíferos como la cabra montés, el jabalí, el ciervo, el zorro y el lince ibérico. En las llanuras viven aves como águilas, milanos, grullas y cigüeñas blancas.
En las orillas de los ríos y lagunas podemos encontrar flamencos, patos y garzas. En las aguas viven peces como las carpas, barbos y tencas.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 11
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
EL AGUA Y LOS RÍOS DE ANDALUCÍA El agua es un elemento muy importante del paisaje. De ella depende la vida de los animales y plantas. La cantidad de agua que tenemos en Andalucía depende de las lluvias que hay en nuestra comunidad. Cuando nieva, el agua puede quedarse almacenada en las montañas en forma de nieve, hasta que el calor de la primavera la derrita. Cuando llueve en zonas más bajas, una parte del agua se almacena bajo el terreno o en los lagos y charcas, mientras que otra cantidad va a parar a los arroyos y ríos, que la llevarán a otra parte. El agua se transporta en la superficie de la tierra mediante los arroyos y ríos. Pero también las aguas subterráneas forman pueden formar grandes bolsas de agua o acuíferos, saliendo al exterior mediante pozos y manantiales. Para conocer cuáles son los ríos más importantes de Andalucía, vamos a recordar antes algunas palabras relacionadas con ellos: Un río es una corriente de agua que discurre desde las zonas altas a las bajas, siempre en dirección al mar o a otro río mayor. El camino por donde discurre el agua se llama cauce y la cantidad de agua que lleva se denomina caudal. Su curso o recorrido se divide en tres partes: nacimiento, curso medio y desembocadura. Los andaluces aprovechamos nuestros ríos para beber agua y limpiar nuestro pueblo o ciudad, pero también para regar los campos, obtener energía eléctrica o incluso navegar. Para ello, muchas veces tienen que realizarse grandes obras para almacenar el agua (embalses) o para conducirla a los campos y ciudades (canales, acequias, tuberías). Los ríos de Andalucía no son muy largos y la mayor parte del año llevan poco agua, debido a que no llueve demasiado. El río más importante es el Guadalquivir, que recorre la mayor parte de la comunidad a lo largo de 657 kilómetros, a través del valle del Guadalquivir. Es el único río navegable de España, pero los barcos solo pueden recorrerlo desde la desembocadura hasta el puerto de Sevilla. Otro río importante es el Genil, nace en Sierra Nevada y pasa por Granada y desemboca en el Guadalquivir después de recorrer más de 300 kilómetros. —————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 12
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
ACTIVIDADES 1. Dibuja sobre este mapa SIERRA MORENA Y LAS CORDILLERAS BÉTICAS. 2.
Sitúa el Mulhacén y el Veleta con dos pequeños picos.
3.
Investiga el nombre de los tres ríos que pasan por Granada (En el mapa están numerados con el 1,2,3) ......................, ……………….. y................................ .
4. Busca imágenes de plantas andaluzas: pinos, sabinas, encinas, castaños, …, pégalas en el cuaderno y escribe un pequeño texto sobre ellas. 5.
Busca la imagen de animales que vivan en nuestra comunidad, pégalos en el cuaderno y escribe un pequeño texto sobre ellos.
6. Colorea en el río Guadalquivir el nacimiento de marrón, el cauce medio de verde y la desembocadura de azul. 7.
Mirando el mapa, contesta: Ríos de Huelva: .............................................................................. Río de Cádiz: .................................................................................. Río de Málaga: ................................................................................ Ríos de Almería:............................................................................... Río que pasa por la provincia de Jaén, Córdoba y Sevilla: ............... Ríos que pasan por Granada: ..........................................................
1 2 3
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 13
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 14
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 15
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 16
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 17
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 18
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 19
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 20
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
VIDA Y COSTUMBRES DE LOS ROMANOS Hace unos 2.000 años el pueblo romano consiguió ser el más poderoso de su época. Formaron un imperio, es decir, un inmenso territorio bajo el poder de su emperador. Este imperio llegó a extenderse por el Mediterráneo ocupando casi toda Europa y parte de Asia y de África. El primer emperador del Imperio Romano fue Octavio César Augusto. La capital del imperio fue Roma y en ella comenzaban grandes vías o calzadas que la comunicaban con el resto del imperio.
En las familias eran los hombres los que tenían toda la autoridad sobre los demás. Las mujeres trabajaban en la casa y cuidaban a los hijos. Los niños y niñas iban a la escuela desde los 7 a los 12 años de edad. Los esclavos hacían los trabajos más duros. En todo el imperio se hablaba la misma lengua: el latín, que luego se ha ido transformando en las lenguas que hoy hablamos. También eran las mismas leyes las que existían para todos los habitantes de ese gran territorio. Los romanos eran politeístas, es decir, creían en la existencia de muchos dioses a los que adoraban en sus templos respectivos. Se divertían en grandes espectáculos, como la lucha de gladiadores que se hacía en los anfiteatros, las comedias en el teatro y las carreras en el circo. Acudían a bañarse a los baños públicos llamados termas. Crearon grandes ciudades que tenían amplias calles empedradas, edificios públicos, monumentos y fuentes. En cada ciudad el acueducto llevaba agua a las fuentes y a las termas. En los templos se adoraba al dios correspondiente. El foro era el centro de la ciudad y allí se reunían para comentar asuntos importantes. Las murallas protegían la ciudad de los ataques de los enemigos del Imperio. —————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 21
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
VIDA Y COSTUMBRES DE VIDA DE LOS ÁRABES Los territorios dominados por los musulmanes se dividían en califatos, llegando a ser el Califato de Córdoba uno de los más importantes de la época. En cada califato había un califa que era la persona que tenía la máxima autoridad política y religiosa; además dictaba las leyes que el pueblo debía cumplir y era el juez más importante. El Islam es una religión monoteísta, es decir, que predica la existencia de un solo Dios. Hace unos 1400 años un comerciante llamado Mahoma predicó en la ciudad de La Meca, en Arabia, esta nueva religión. Los que la practican se llaman musulmanes y el libro en donde se escribió esta doctrina religiosa se llama El Corán. Los musulmanes se reúnen para rezar en un templo llamado mezquita. En las familias eran los hombres los que trabajaban el campo o se dedicaban a la artesanía y al comercio. Las mujeres debían obediencia absoluta a su esposo, a su padre o a su hermano. Los hijos aprendían a leer y a escribir y sólo los hijos de los ricos iban a la universidad, que ya empezaban a existir. Las hijas permanecían en casa. Los esclavos trabajaban en el campo o en los talleres artesanales. La lengua que se hablaba en todo el Islam era el árabe. Para divertirse los musulmanes iban a espectáculos musicales, cómicos o poéticos; hacían bailes, jugaban al ajedrez o acudían a baños públicos. Los musulmanes estuvieron en la península casi ochocientos años, por lo que nos dejaron por ejemplo, las matemáticas las desarrollaron mucho y hoy usamos los números que ellos nos enseñaron. En la agricultura introdujeron nuevos sistemas de riego, desconocidos aquí hasta entonces, y el cultivo de plantas que no se conocían, como el arroz, las naranjas o el azafrán. En la artesanía y en la industria desarrollaron la fabricación de objetos de cuero, tejidos, vidrio y cerámica. Muchas palabras del castellano tienen origen árabe, como Guadalquivir, azulejo, almohada, alcachofa,... También gran parte de nuestros platos típicos tienen este origen. Pero donde se percibe más notablemente su huella es en las construcciones que nos dejaron: palacios, mezquitas, alcazabas, minaretes, atalayas,...
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 22
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
VIDA Y COSTUMBRES DEL MUNDO CRISTIANO ENLA EDAD MEDIA El Papa ya era la máxima autoridad religiosa; incluso sus decisiones las obedecían casi todos los reyes cristianos. Dentro de cada reino cristiano reinaba un rey que gobernaba el reino con la ayuda de los nobles. A finales de la Edad Media había en la Península varios reinos cristianos, como por ejemplo los reinos de Castilla, de Aragón, de León, de Navarra o el reino de Portugal. Otras personas con mucho poder eran los nobles, dueños de grandes extensiones de tierra y que vivían en castillos para defenderse de sus enemigos. Ayudaban al rey en las guerras y este les premiaba dándoles grandes extensiones de tierra. Los campesinos trabajaban las tierras de los señores; cada año debían entregar parte de la cosecha a los nobles y a la iglesia. Vivían en aldeas cercanas a los castillos. Cuando estaban en peligro por las guerras se refugiaban en el castillo del noble. Los monjes vivían en monasterios y se dedicaban a la oración, a la agricultura y a la artesanía. En las bibliotecas de estos monasterios los monjes guardaban toda la cultura y el saber de la antigüedad. La actividad más importante de los monjes fue copiar a mano documentos muy antiguos. Por eso muchos de ellos han podido conocerse en nuestros días. Al principio de la Edad Media la mayor parte de la población peninsular hablaba el latín, la lengua de Roma; pero fue transformándose según los lugares y de él se formaron las lenguas romances: castellano, catalán, gallego, francés, italiano,... Cuando poco a poco casi toda Andalucía fue reconquistada por los cristianos, muchos musulmanes fueron expulsados de las ciudades y otros huyeron al norte de África. Las ciudades fueron repobladas por cristianos de los reinos de Castilla y de León que trajeron también nuevas formas de organización y costumbres. —————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 23
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
LOS ROMANOS
LOS ÁRABES
LOS CRISTIANOS
Quién gobierna:……………. Religión: ……………………. Dios: ………………………. Libro religioso: ……………. Lugar para rezar: ………….. Lengua: ……………………. Capital del imperio: ……….. Qué hacen los hombres: …….. ……………………………… ……………………………… ……………………………... Qué hacen las mujeres: …………………………..…. ……………………………… ……..…………………….. Qué hacían los niños: ……………..……………….. ……………………………… …………………………….. Qué hacían las niñas: …………….……………….. ……………………………… ……………………………... Para divertirse iban a ……………………………… ……………………………… ………………………………. .……………………..……….. Monumentos: ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………. Otras cosas nos han dejado: ……………………………… ……………………………… ………………………………
Quién gobierna:……………. Religión: ……………………. Dios: ………………………. Libro religioso: ……………. Lugar para rezar: ………….. Lengua: ……………………. Capital del califato: ……….. Qué hacen los hombres: …….. ……………………………… ……………………………… ……………………………... Qué hacen las mujeres: …………………………..…. ……………………………… ……..…………………….. Qué hacían los niños: ……………..……………….. ……………………………… …………………………….. Qué hacían las niñas: …………….……………….. ……………………………… ……………………………... Para divertirse iban a ……………………………… ……………………………… ………………………………. .……………………..……….. Monumentos: ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………. Otras cosas nos han dejado: ……………………………… ……………………………… ………………………………
Quién gobierna:……………. Religión: ……………………. Dios: ………………………. Libro religioso: ……………. Lugar para rezar: ………….. Lengua: ……………………. Capital del reino: ……….. Qué hacen los hombres: …….. ……………………………… ……………………………… ……………………………... Qué hacen las mujeres: …………………………..…. ……………………………… ……..…………………….. Qué hacían los niños: ……………..……………….. ……………………………… …………………………….. Qué hacían las niñas: …………….……………….. ……………………………… ……………………………... Para divertirse iban a ……………………………… ……………………………… ………………………………. .……………………..……….. Monumentos: ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………. Otras cosas nos han dejado: ……………………………… ……………………………… ………………………………
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 24
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN 1. Busca en el diccionario: termas, foro, politeísta, monoteísta, acueducto, anfiteatro, mezquitas, alcazabas, minaretes y atalayas. 2. Asocia cada pueblo con su dios y el tipo de religión ALÁ
ROMANOS
MONOTEÍSTA
JESUCRISTO
ÁRABES
POLITEÍSTA
MUCHOS DIOSES
CRISTIANOS
3. ¿De qué lengua salieron, con el paso del tiempo, el castellano, el gallego y el catalán? 4. ¿A qué sociedad pertenecen ? Rey, nobles, monjes, campesinos
ROMANOS
Cesar, hombre y mujeres libres, esclavos.
ÁRABES
Califa, matemáticos, filósofos, pueblo.
CRISTIANOS
5. ¿Qué plantas empezaron a cultivar que aquí no se conocían? 6. ¿Quienes permitían a las niñas ir a la escuela? 7. ¿Crees que en la sociedad romana y musulmana existía igualdad entre el hombre y la mujer ? …... ¿Por qué? 8. ¿Cómo premiaban los reyes cristianos a los nobles que les ayudaban en la guerra? 9. ¿A quién pertenecían las tierras que trabajaban los campesinos? 10. ¿A quién pertenecían las casas de los campesinos? 11. ¿ Qué ofrecían los nobles a cambio? 12. ¿Quién crees que eran las personas cultas en la Edad Media , los nobles, los campesinos o los monjes? 13. ¿En qué consistía su trabajo diario? 14. Los monjes dejan de copiar libros en el momento en que aparece la imprenta. Investiga el año en que se inventa y el nombre de su inventor. 15. Cuando se expulsa a los árabes las zonas se quedan despobladas. ¿Con qué personas se ocupan? 16. Resume con tus palabras la vida de los romanos, árabes y cristianos. 17. ¿En qué pueblo existía más libertad? Da razones que justifiquen tu respuesta.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 25
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
18. ¿Quiénes nos dejaron palabras como : Guadalquivir, Guadiana, Guadiaro, almohada, alquería, alcazaba, ….? 19. En las palabras anteriores se repiten las letras Guad– piensa qué pueden significar. 20. Dibuja un romano, un árabe y un cristiano. 21. Relaciona con flechas:
ARCO DE MEDIO PUNTO
ARCO DE HERRADURA
22.Comenta aquello que más te haya gustado sobre la vida de los romanos, árabes, cristianos. 23. Haz una redacción: ¿En qué época te hubiera gustado vivir? ¿Por qué?
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 26
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
APRENDE ESTAS POESÍAS DEDICADAS A LAS PROVINCIAS ANDALUZAS
Juan Ramón Jiménez.
¡El viento solitario por la marisma oscura moviendo—terremoto ideal la difusa Huelva lejana y rosa !
Manuel Machado
Jaén , levántate brava sobre tus piedras lunares, no vayas a ser esclava con todos tus olivares. Miguel Hernández.
Julio Alfredo Egea.
No digáis parraleros, que vuestras manos no saben el peso de los luceros. Collares de sol tenía , Se los llevó un barco inglés. ¡ Qué pobre quedó Almería !
(Anónimo)
Dale limosna mujer que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada
Colgada del imponente monte, apenas en tu vertical caida a las olas azules pareces reinar bajo el cielo sobre las aguas. Vicente Aleixandre.
¡La del romancero Córdoba la llana...! Guadalquivir hace vega, el campo relincha y brama.
Cómo quisiera contarte, Sevilla de luz desnuda, la Sevilla más difícil, la más pura. Gerardo Diego..
...Y así naciste , oh Cádiz, blanca Afrodita en medio de las olas . Rafael Alberti.
Cádiz salada claridad Granada agua oculta que llora. Romana y mora , Córdoba callada Málaga cantaora Almería , dorada. Plateada Jaén Huelva la orilla de las tres calaveras y Sevilla Manuel Machado
2011/2012—–—–—————–—–– 27
Granada
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
Continents and oceans
OCEANS
CONTINENTS
OCEANS Oceans are very big seas of salt water. There are five oceans. · Three of these oceans are the Pacific, Atlantic and Indian Oceans. · The other two are the Arctic and Antarctic Oceans. These are frozen oceans. They are at the North and South Poles. CONTINENTS The solid part of the Earth is made up of continents. There are six continents: · Asia is the biggest continent. · Africa is the hottest and poorest continent. · America: the longest continent. · Antarctica: the frozen continent. · Oceania is the smallest continent · Europe.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 28
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
1. Colour the map of the world according to the names of continents and oceans. Use the colours below.
Asia
Africa
America
Antarctica
Oceania Europe
EUROPE, OUR CONTINENT Europe is one of the seven continents of the Earth. It is next to Asia in the east and it is bordered on the north by the Arctic Ocean, to the west by the Atlantic Ocean and in the south by the Mediterranean Sea, near Africa. There are over 730 million people living in Europe. There are different countries, some of them are: · In the west: The United Kingdom and Ireland. · In the southwest: Spain and Portugal. · In the south: Italy and Greece. · In the east: Russia, Lithuania, Ukraine, Romania… etc. · In the north: Finland, Iceland…
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 29
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
2. Can you remember some flags? Find them in the wordsearch and match each country to its flag.
3. Read and match the question to the answer. · Do you live in the north or south of Europe?
· It is in the North Western Europe.
· Where is Spain?
· Portugal and France.
· How many people are there in Europe?
· In the south of Europe.
· What countries have frontiers with Spain?
· About 730 million people.
· Where is The United Kingdom?
· It is in the southwest of Europe, near Africa.
4. Listen and fill the gaps. Listen and complete the information about the continents and Europe. On The Earth there are ............. oceans . The oceans are: Arctic, Antarctic, ............. Atlantic and ............. In relation to continents there ............. seven. They are: Asia, ............. , ............., Oceania, Europe and Antarctica. Asia is the ............. continent and Africa is the ............. and the poorest. Oceania is the ............. while America ............. the longest. Antarctica is the ............. continent. We ............. in Europe. It is next to ............. in the east and it is bound to the ............. by the Arctic Ocean, to the west by the Atlantic Ocean and to the south by the Mediterranean Sea. Some European countries are: ............. , Greece, Russia, ............. or France. —————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 30
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
Andalucía, our region Andalucia is situated in the ________________ of Spain. It has a population of ___________ million people and is the most populated community in Spain. According to its size is the second largest of the ____________ autonomous communities that constitute Spain. Andalucia has __________ provinces, with the same name of their capital city. Andalucía is next to the sea. Provinces such as _________________ and ______________ are next to the Atlantic Ocean and the provinces of ______________, ______________, ______________ and _______________ are next to the Mediterranean Sea. There are other three provinces that are not next to the sea, these are ______________, ______________ and ___________.
Andalucía is situated in the south of Spain, but there are two cities and an autonomous community which are not in the Iberian Peninsula and are also in the south; Do you know which ones?___________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
m Re
em
r! be
NORTH
W E S T
E A S T
SOUTH
Andalucía is surrounded by sea but also by other autonomous communities and another country. Which is the community situated to the east of Andalucía? _________________________________ Which are the communities situated to the north of Andalucía? _______________________________ ___________________________________________ Which is the country situated to the west of Andalucía?____________________________________
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 31
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
Andalucía’s relief Can you name four rivers that are in Andalucía? ____________________________________________ ____________________________________________ Can you name a sea and an ocean that are close to Andalucía? ______________________________________ ______________________________________ Can you name four mountain ranges that are in Andalucía? ______________________________________ ______________________________________ _____________________________________ Can you name one valley that is in Andalucía? ______________________________________ ______________________________________ Now write all the information in the map:
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 32
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
6.– Tick the correct answer. 1. Where is Andalusia situated? In the… □ Southern part of Spain. □ Northern part of Spain. □ Southern part of Portugal.
2. How many provinces does the region have? □ 7 provinces. □ 8 provinces. □ 9 provinces.
3. What are two important beaches in Andalusia? □ Barceloneta and Nova Mar □ La Concha and Zurriola □ Torremolinos and Marbella
4. Which is the capital of Andalusia? □ Málaga. □ Sevilla. □ Granada.
5. What Spanish products are exported to Europe and America? □ Cotton and glass. □ Coal and wine. □ Spanish olive oil and wine.
6. What is the most important ingredient in the Mediterranean cooking? □ Olive oil □ Vinegar □ Sugar
7. Which is the largest city in Andalusia? □ Almería □ Sevilla □ Málaga
8. How many people live in Andalusia? □ Around 2.000.000 □ Around 8.000.000 □ Around 20.000.000
7. Write true (T) or false (F). · Andalusia is an autonomous community of Spain. ____ · It is usually very cold in Andalusia. ____ · Almeria is the capital of Andalusia. ____ · The most important river is the Guadalquivir. ____ · Andalusia is divided into eight provinces. ____ · Andalusia is bordered on the south by Extremadura and Castile-La Mancha. ____ · The flag is green, white and green. ____ 8. Put the letters in order to find the continents. · ISAA = _____________________ · FRCAIA = ___________________ · UEPROE = ___________________ · MRIAEAC = __________________ · NIAOCEA = __________________ —————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 33
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 34
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
AQUÍ TIENES LOS CONTENIDOS QUE VAMOS A TRABAJAR Y QUE POR SUPUESTO DEBERÁS APRENDER
Lecturas: Texto narrativo y descriptivo.
Vocabulario: Palabras sobre publicaciones., vocabulario relacionado con periódicos.
Gramática: Nombres individuales y colectivos. Repaso de la oración gramatical.
Ortografía: acentuación.
Expresión escrita: Receta de cocina, cómic, biografía.
Nombre: ……………………………………………………………………………… Curso: ……………………………………………………….
C.E.I.P. Abencerrajes
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—––
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
LA TABLA DEL DIECISÉIS Al contrario que todo el mundo, los libritos van al colegio solo dos días a la semana, y descansan los otros cinco días. La verdad es que tienen una vida muy dura mientras son pequeños, les hace falta tomarse estos descansos. Muchas veces os habréis asombrado de lo bien escritos que están los libros: líneas rectas, todas las letras iguales, … ¡por no hablar de ortografía!. Los libros pequeños estudian como locos caligrafía (para hacer las páginas bonitas), el alfabeto (para poder hacer índices y listas ordenadas), los números romanos (para los capítulos) y ortografía (para saber dónde van las haches y las uves). Nuestro Cuentecito era muy aplicado, porque sabía que a los libros descuidados se les nota enseguida, porque les salen erratas. Una errata es para los libros lo que una mancha o un borrón para nosotros. Los martes y los viernes, pues, Cuentecito iba al colegio. La primera clase era de caligrafía, y le pillaba siempre dormido, pero la maestra sabía la forma de que sus alumnos atendieran.
—Repetid conmigo: ¡Patata frita! Y los niños y niñas repetían: —¡Patata frita! Y ahora en cursiva
—decía la maestra.
—¡Patata frita! —gritaban encantados. Y ahora en negrita. —¡Patata frita!
—¡Más fuerte! —¡PATATA FRITA! Y luego les regalaba, si se habían esforzado, unas bolsas de patatas.
Una vez a la semana los libritos reciben lecciones de dibujo, porque a veces hay que pintar un pirata, o enseñar cómo es un personaje, o hacer un gráfico para que se entienda algo, y esto no es una cosa fácil, ni mucho menos. Todos los libritos sean niños o niñas, reciben también lecciones de costura, porque si os habéis fijado, muchos de ellos están hechos de cuadernillos cosidos por el lomo. Esto está muy bien, porque así no se despegan, ni se les caen las hojas. Y precisamente nuestro Cuentecito en esto era de los mejores de su clase. —————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 2
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
Y casi se me olvidaba: además de las tablas de multiplicar hasta el nueve, ¡los libros pequeños necesitan saber la tabla del dieciséis!. Hay una razón para ello: los libros no creen como nosotros, milímetro a milímetro y centímetro a centímetro, sino a golpes de dieciséis páginas. Casi todos los libros están formados por cuadernillos de ese tamaño, de modo que al final no pueden tener cualquier número de páginas, sino … Pero podéis saberlo escuchando a Cuentecito repetir la lección:
—Dieciséis
por dos, treinta y dos; dieciséis por tres, cuarenta y ocho … dieciséis por dieciséis, doscientos cincuenta y seis! En fin … como veis, la educación de un libro es algo complicado. Cuando se hacen mayores y terminan los estudios, reciben una distinción especial por el trabajo realizado: un signo misterioso que se suele poner en las primera páginas y que dice MILLÁN. José Antonio: El pequeño libro que aún no tenía nombre. (Adaptación) Círculo de lectores.
COMPRENSIÓN LECTORA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
¿Qué día iban a la escuela? ¿Por qué solamente esos días? ¿Qué área se impartía en la primera clase? ¿Qué le ocurría a “cuentecito”? Si se esforzaban, ¿qué recompensa obtenían? ¿Cómo era la educación de un libro? Opina cómo es tu educación. Anota las palabras llanas que aparezcan en el primer párrafo. Anota las palabras esdrújulas que aparezcan en el tercer párrafo. Anota las palabras agudas acentuadas que aparezcan en los cuatro últimos párrafos. ¿Por qué tenían que aprenderse los cuentecitos la tabla del dieciséis? Escribe un pequeño cuento en el que los personajes principales sean objetos habituales de tu vida diaria. Esta lectura es un fragmento del libro “El pequeño libro que aun no tenía nombre”. Busca el argumento del libro a través de Internet. ¿Cuántos días a la semana vais a la escuela más que los libritos? ¿Qué siete cosas enseñan los libros pequeños y para qué lo hacen? ¿Qué significa errata? Escribe la tabla del dieciséis.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 3
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
VOCABULARIO SOBRE PUBLICACIONES 1.
Relaciona el nombre de estos objetos con el lugar en que se guardan.
Periódicos y revistas Películas Juegos Discos y videos Cuadros Libros
Biblioteca Hemeroteca Cinemateca Ludoteca Discoteca Pinacoteca
2.
Define con tus palabras hemeroteca, ludoteca y pinacoteca.
3.
Ahora te propongo estudiar una serie de palabras relacionadas con un periódico. Periódico, periodista, ... muchas ya sabrás lo que significan, pero otras palabras resultarán nuevas para ti. A continuación, te propongo que busques información sobre algunas de esas
palabras.
Utiliza
diccionarios,
inter-
net,...luego pon en común con tus compañeros la información encontrada.
4.
Periódico
Redactor
Suplemento
Ejemplar
Cierre
Tirada
Redacción
Cuerpo de noticia
Formato
Sección
Pie de foto
Tipografía
Corresponsal
Columna
Coge el periódico Ideal de Granada y contesta:
El Ideal tiene una tirada de …………………………………. ejemplares. Está impreso en un formato de ……………………... El redactor jefe se llama: ……………………………….……………………… Tiene previsto el cierre a las ………………………………. de la noche. Cada ejemplar tiene secciones de: …………………………………. Y los sábados tiene un suplemento de …………………….
5.
Recorta o imprime del Ideal digital una noticia de cualquier sección y en ella señala “el titular, el cuerpo de la noticia, “la foto” y ”el pie de foto”.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 4
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
6.
Ordena las letras y descubrirás el nombre de algunas publicaciones:
I
O
A
C
V
N
C
P L
O
E
T E
O
E I
O D
M
U
N
I
E
C
S T
7. 8.
R
V
R
A
I C
O
Escribe el nombre de un libro que te haya gustado mucho. ¿A quién se lo recomendarías? ¿Por qué se lo recomendarías? Libros y periódicos se imprimen en papel, pero el papel se obtiene de los árboles. Piensa y contesta ¿Por qué es importante reciclar papel? ¿Por qué son importantes los árboles?
Nombres individuales: son los que en singular nombran a una sola persona, animal o cosa. Ejemplo: jugador, oveja, montaña. Nombres colectivos: son los que en singular nombran a un conjunto de personas, animales o cosas. Ejemplo: equipo, rebaño, sierra. 1.
Relaciona cada nombre individual con su nombre colectivo. Nombres individuales
Nombres colectivos
Pájaro Cerdo Elefante Jugador Árbol Teja Pez Perro
Manada Bandada Piara Equipo Jauría Arboleda Tejado Banco
2. Realiza un dibujo de cada nombre colectivo. —————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 5
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
EL ACENTO – REPASO RECUERDA PALABRAS AGUDAS PALABRAS LLANAS PALABRAS ESDRÚJULAS Se les pone tilde Las palabras llanas se cuando terminan en les pone tilde cuando Se pone tilde a todas. vocal, n o s. no terminan en vocal, ni n ni s.
REPASO DE PALABRAS LLANAS 1.
Subraya la sílaba tónica de estas palabras y pon tilde a las que deban llevarla. Comic, amable, embarcadero, arbol, carrera, inmovil, Cadiz, carcel, caluroso, Perez, imagen, divertido.
2.
Subraya las palabras llanas. Lucía, cárcel, difícil, martes, jardín, mesa, lápiz, azucena, fémur, planta.
3.
Clasifica las palabras que has subrayado según se escriban con tilde o no. Palabras llanas con tilde: ............................................................................................. Palabras llanas sin tilde: ..............................................................................................
4.
Escribe tres frases largas en las que utilices varias palabras de la actividad nº3.
5.
Subraya las palabras llanas que hay en este texto: En mi clase hay una niña, Laura Escobedo, que resuelve el ejercicio más difícil que pone la profesora. A veces trae un dátil para el recreo y lo cambia por alguna manzana que trae su compañero Julio García.
6.
Subraya las palabras llanas que deban llevar tilde. Los piratas atacan Cadiz. No resultó muy dificil defender el viejo alcazar de la bahía de Cadiz. El alferez enemigo, que era un habil navegante, pensó que le resultaría facil la victoria. Pero el consul Pedro Gomez de Bejar le presentó dura batalla: Una certera bala de cañón, disparada por el teniente Sanchez, partió el mastil de la nave capitana, dejando inutil y desarmada a la escuadra pirata. El teniente Ibañez, bravo y agil soldado, aprovechó la circunstancia y abordó al barco pirata. Detuvo al jefe asaltante y lo condujo personalmente a la carcel.
7.
Escribe una frase con cada una de las palabras subrayadas en la actividad anterior.
8.
Busca en clase los nombres y apellidos de tus compañeros/as que sean palabras llanas y lleven tilde.
9.
Dictado Un regalo para el rey Héctor Héctor es el rey de un país lejano. El reino es rico, con una tierra fértil y tranquila, pero desde hace dos semanas el rey no sale de su alcázar. Su carácter se ha vuelto triste. Ni el algodón de azúcar ni el melocotón en almíbar consiguen animarle. ¡El rey suspira por un teléfono móvil y en el reino todavía no se han inventado!
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 6
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
REPASO DE PALABRAS AGUDAS 1.
Subraya la sílaba tónica de estas palabras y pon tilde a las que deban llevarla. cafe, mural, orangutan, transistor, aragones, feliz, boton, almacen, también, raton, Raul, Jesus, narrador, Andres, Ramon, pastel, sudor, igual, apreciar, sabéis, interviú. color, clavel, regar, motor, Raquel.
2.
Subraya las palabras agudas. El gallo Gallito Cuando el gallo de corral ve la luz del sol, canta a pleno pulmon: todo su afan es despertar a los demas. Gallito pone mucho interes en pasearse con aire burlon y ... correr detras de las gallinas. ¡Menudo fanfarron!
3.
Clasifica las palabras que has subrayado según se escriban con tilde o no. Palabras agudas con tilde: ........................................................................................... Palabras agudas sin tilde: ............................................................................................
4.
Escribe tres frases largas en las que utilices varias palabras de la actividad nº3.
5.
Subraya las palabras agudas que hay en este texto: En mi clase hay dos niñas, Esther y Belén, que hacen una operación muy bien y escriben palabras al revés. La profe de inglés se apellida González.
6.
Escribe una frase con cada una de las palabras subrayadas en la actividad anterior.
7.
Busca en clase los nombres y apellidos de tus compañeros/as que sean palabras agudas y lleven tilde.
8.
Dictado ¡Mala suerte! Tomás pensó que le vendría bien un baño ese domingo, así que cogió su bañador y su toalla y se marchó a la piscina. Por el camino le saludó Andrés, que venía con su perro, un gran danés muy juguetón. Al llegar a la piscina, justo cuando iba a tirarse desde el trampolín, oyó un trueno y ... ¡empezó a llover!
REPASO DE PALABRAS ESDRÚJULAS 9.
Señala la sílaba tónica y coloca tilde si la llevan: Humedo, principe, metalico, parpado, miercoles, siéntate, cuídate, murcielago, huerfano.
10.
Busca las dos palabras intrusas musica, cascara, morado, higado, musculo, semaforo, cantaro, ultimo, pantalla, silaba.
11.
Recuerda el tema del cuerpo humano y escribe palabras esdrújulas que has estudiado. Ej. Esófago
12.
Haz lo mismo con el tema de los polígonos. Ej. triángulo
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 7
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
ORACIONES
Observa estas oraciones en S
las que está indicado
S
cuál el núcleo del sujeto. Lo identificamos con una “n”.
1.
Subraya el sujeto en estas oraciones.
Mi papá tiene un coche nuevo. El balón es para jugar a baloncesto. El caballo de cartón está en el trastero de mi casa. La madre de Daniel nos llevó al circo. Las verduras me gustan poco. El libro de aventuras es buenísimo.
2.
Rodea el núcleo del sujeto de las oraciones del ejercicio 1.
3.
Completa el núcleo del sujeto en estas oraciones. La .................................. de verduras me la comí para almorzar. Los .................................. de menta me encantan. El .................................... rojo es el que más utilizo. Las .................................. están recién pintadas.
4.
Escribe oraciones donde el núcleo del sujeto sean los siguientes nombres: Guadalquivir, marisma, sierra, río, afluente, montaña, quejigo.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 8
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
LEYENDAS SOBRE LUGARES ANDALUCES El peñón de los Enamorados de Antequera Desde lo alto de la ciudad, e incluso desde el llano, llama poderosamente la atención una enorme roca caliza que se ve a lo lejos sobre la llanura, con un perfil bastante curioso. Da la sensación de estar viendo una cara que mira al firmamento. La imaginación puede hacernos ver el rostro de una mujer, de un indio, ... Esta extraña roca se conoce como “Peña de los Enamorados”, en torno al cual existen varias leyendas, la más famosa es la que da nombre a la peña. Era Antequera una zona límite entre la frontera de la España cristiana con la morisca. Un joven cristiano, Tello, cayó prisionero en una localidad próxima. La hija del jefe moro de esta localidad, Tagzona, va por curiosidad a los calabozos en los que se encentraba Tello. Ambos, de una sola mirada casi única, se enamoraron y decidieron marcharse, ya que por aquellos siglos, no se les permitía contraer matrimonio a parejas de distintas religiones. Aunque escaparon de la cárcel, fueron descubiertos por los guardias que, con el padre de Tagzona al frente, salen a su captura. Pronto se vieron cercados por soldados moros, que poco a poco se acercaban a ellos. Se pusieron muy nerviosos y no sabían qué hacer. Al ver este peñón de Antequera, nerviosos subieron a él.. Ya en todo lo alto, los arqueros del padre moro apuntaron con sus flechas a los jóvenes. Ambos se miraron , se cogieron de la mano, y se colocaron al filo de la cima. No tenían escapatoria: rendirse y ser capturados y separados, o morir. Pero no, Tello y Tagzona, unidos por sus manos, volvieron a mirarse fijamente y sin pensarlo, saltaron al vacío, con el convencimiento de que podía más su amor que los deseos de sus padres o las imposiciones de las religiones. Esta historia esta muy arraigada en el pueblo y fue recogida en la crónica literaria que escribió el italiano Lorenzo Valla en el siglo XVI por encargo de Alfonso V el Magnifico.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 9
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
COMPRENSIÓN LECTORA 1.
¿En qué lugar suceden los hechos?
2.
¿A qué provincia pertenece este pueblo?
3.
¿A qué religión pertenecen los protagonistas?
4.
¿Dónde se conocen? ¿Cuánto tiempo tardan en enamorarse?
5.
¿Cómo fue la conversación entre los dos jóvenes?
6.
Cuando se vieron había algo entre ellos que no les permitía abrazarse, ¿Qué? ¿Por qué lo crees?
7.
Marca las respuestas correctas
La chica era de una familia pobre.
8.
¿Están de acuerdo las familias con este enamoramiento? ¿Por qué?
9.
¿Cuál es la reacción de la familia mora?
10.
¿Cuál es la reacción de la familia cristiana?
11.
¿Crees que los padres deben intervenir en el amor de dos jóvenes? ¿Por
La chica era de una familia rica. La chica era de una familia tan rica que tenía un ejército.
qué? 12.
Cuando se ven cercados, ¿qué hacen? Narra la escena.
13.
¿Cuáles podrían haber sido las soluciones para esta pareja?
14.
¿Crees que actuaron de forma:
De forma impulsiva, sin pensar. De forma razonada analizando las ventajas e inconvenientes de su actuación.
15.
Inventa otro final para esta historia.
16.
¿Qué opinas sobre la idea de que dos personas de distinta religión no pudieran enamorarse?
17.
Escribe las ideas principales.
18.
Escribe ideas secundarias.
19.
Resume ahora la leyenda.
20. Dibuja esta historia en cómic.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 10
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
EL MANANTIAL DE LA AMISTAD En el año 1248, la ciudad de Sevilla estaba en poder de los almohades, que habían sucedido a los almorávides en el poder de Al-Andalus.. Las tropas de Fernando III, rey cristiano, asediaban la ciudad sevillana por el norte, sur, este y oeste. En el sur montaron un gran campamento donde el Maestre D. Pelayo Pérez Correa, enfermo por las heridas de una flecha enemiga, recordaba los últimos años de continuas guerras. La fiebre le hacía soñar una mezcla de imágenes de las batallas y de la paz.. veía cómo era investido gran maestre de la Orden de Santiago en Mérida.. de pronto aparecía en el sueño la Cruz de Santiago goteando sangre... cabezas cortadas de musulmanes rodaban a sus pies.. también veía en sus sueños al Infante D. Alfonso (sería Alfonso X de Castilla a quién serviría durante años...) la imagen del infante se mezclaba con la de su padre, el rey Fernando III en uno de sus ataques de una enfermedad que le retenía los líquidos y ello afectaba al corazón, hígado y riñones... finalmente el sueño le hacía evocar la infancia, en su tierra portuguesa donde pasaba sed, mucha sed... despertaba bruscamente pidiendo agua. Al cuidado del Maestre D. Pelayo estaba Juan de Osuna, quien humedecía los secos labios intentando calmar su sed. El caluroso verano de 1248 hacía muy dura la conquista de Sevilla. Llevaban varios meses combatiendo sin descanso, desde el año anterior. Como la fiebre no bajaba y el Maestre seguía delirando, su asistente Juan de Osuna decidió llamar a Omar, un musulmán de los quinientos que el Rey de Granada había enviado para ayudar a Fernando III. Decían que Omar tenía poderes como un médico y había sanado a muchos heridos. Cuando el musulmán llegó a los aposentos de D. Pelayo pidió que les dejaran solos.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 11
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
Tomó la mano derecha del Maestre y mirando fijamente a sus ojos dijo unas frases en árabe. Durante dos días el musulmán hizo varias visitas repitiendo el rito. El contacto de Omar resultó para D. Pelayo milagroso, ya que fue sanando poco a poco y lo más sorprendente es que cada vez cogía la mano del Maestre la sed desaparecía sin necesidad de beber agua. Cuando por fin D. Pelayo se sintió completamente sano, agradeció los cuidados de Omar y le nombró caballero personal, manteniendo una verdadera amistad. Le resultaba admirable los poderes que tenía, sobretodo que cuando Omar estaba a su lado, ya fuera en la batalla, con el calor y el cansancio, nunca tenía sed. Pero la gran amistad del Maestre y el musulmán no era bien vista por todos los guerreros. Algunos murmuraban que no era bueno para la fe cristiana ni para los objetivos de conquistar Sevilla. Una noche, cuando Omar regresaba a su tienda, fue atacado por dos de los combatientes cristianos que le envidiaban. El cuerpo del musulmán fue atravesado por las traidoras espadas y quedó agonizando cerca del campamento bajo la luna sevillana. Al día siguiente todos los que formaban el campamento despertaron con tal sed, que bebieron todo el agua que había en los cántaros, dejando vacíos todos los recipientes. Don Pelayo, quien también sufrió la sed hizo llamar de inmediato a su amigo Omar, pero el árabe no estaba en su tienda. Después de buscar por todo el recinto militar y alrededores llegó la triste noticia: había sido encontrado muerto cerca del campamento, entre unos árboles completamente desangrado. Al ver el cadáver de su amigo D. Pelayo juró venganza para los traidores y rápidamente comenzó a hacer averiguaciones sobre los asesinos, pero todo resultó inútil ya que nadie sabía nada respecto a la muerte del árabe. Sumido en una profunda tristeza, D. Pelayo recordaba los buenos momentos que pasó junto a Omar, mientras el ejército comenzaba a pasar cada vez más sed ya que no había agua y el calor era más agobiante. Al atardecer, el bochorno del verano no descendía y cuando iban a dar sepultura a Omar, comunicaron al Maestre las defunciones de dos soldados completamente deshidratados, pero antes de morir habían confesado su participación en el asesinato de Omar. Ante la tumba de su amigo, D. Pelayo inclinó las rodillas y dijo la siguiente plegaria: ¡Descansa en Paz amigo Omar, que tu Dios Alá te de la gloria, ya se hizo justicia con tus asesinos!
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 12
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
¡Ojalá llegue el día en que los hombres puedan vivir juntos sea cual sea su Dios y aunque el color de la piel y costumbres sean diferentes!. Pronunciando esto clavó enérgicamente su espada en la tierra brotando de la brecha que hizo, un manantial de agua que poco a poco comenzó a inundar los alrededores del campamento. El manantial abasteció sobradamente las necesidades del ejército de Fernando III, pudiendo tener agua durante los meses de asedio a Sevilla sin ninguna escasez. El prodigio causado por la espada de D. Pelayo fue rápidamente extendido y comentado entre las tropas, quienes llamaban al lugar "El manantial de la amistad", sin embargo los futuros intereses de algún monarca de las dinastías venideras logró cambiar el nombre del lugar por otro más útil a sus deseos totalitarios, el nombre pasó a ser "La Fuente del Rey", atribuyendo el fenómeno acaecido a otros intereses completamente distintos a los de la amistad entre los hombres. Sin embargo dicen que los que acuden al manantial mantienen su amistad para siempre
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 11. 12. 13. 14.
15.
COMPRENSIÓN LECTORA Busca en el diccionario las palabras siguientes: asediar, investir, delirar, aposentos, combatientes, defunción, bochorno, brecha. ¿En qué lugar ocurren los hechos? ¿En qué año suceden los hechos? ¿En qué siglo? ¿A qué religión pertenece el enfermo? Narra algunos de sus sueños. ¿Podría decirse que el enfermo tenía fiebre muy alta? ¿Por qué? ¿Y el sanador? Omar le quita la sed de una forma muy especial. ¿Cuál? Sin embargo muere por una actitud que a veces surge en las personas. ¿Cuál? ¿Cómo se entera de su muerte D. Pelayo? ¿Qué promete? ¿Se cumple su deseo?.... ¿Cómo? ¿Crees que los protagonistas son verdaderos amigos? ¿Por qué? Inventa otro final para esta historia. Escribe las ideas principales. Escribe ideas secundarias. Resume ahora la leyenda. Dibuja esta historia en 6 viñetas de cómic.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 13
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
COMPOSICIÓN ESCRITA La historieta gráfica o cómic consiste en narrar una historia a través de una serie de dibujos con o sin texto. En un cómic la historia se organiza en viñetas. El texto suele ir en un bocadillo. La forma de los bocadillos depende de lo que quieras conYo no estoy insultantar. do, ni diciendo palaLa forma del texto puede expresar: Titubeos (¡ca... caramba!). Alargamientos de palabras (¡cuidadooo!). Frases interrumpidas (y, de pronto...). Frases cortas, exclamaciones, interrogaciones... (¡Tengo hambre!). Expresiones populares (¡Córcholis! ¡Hola, chato!). Sonidos, ruidos, golpes... (¡Guau! ¡Boom!
brotas
¡¡ ++**%**…!!
¡Buaaa!). Me echaría una siestecita aquí mismo....
NOSOTROS ESTAMOS HABLANDO DEL FIN DE SEMANA.
¡¡ No puedo aguantaaar !!
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
¿Y ahora nos vamos a comer esto?
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 14
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ——————— ESCRIBE LOS DIÁLOGOS
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 15
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ——————— ESCRIBE LOS DIÁLOGOS
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 16
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ——————— ESCRIBE UN CÓMIC SOBRE LA LEYENDA DE LA PAG 9
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 17
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ——————— ESCRIBE UN CÓMIC SOBRE LA LEYENDA DE LA PAG 11
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 18
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
AJO BLANCO Plato representativo de Granada Ingredientes:
3 dientes de ajos
2 vasos de aceite de oliva virgen
1 vaso de agua
1 chorreón de vinagre
Una rebanada de pan
Una pizca de sal
1/2 kilo de harina de habas
Preparación: En un recipiente se ponen 3 dientes de ajos, una rebanada de pan, un chorreón de agua para que empape el pan. A continuación se tritura el ajo y el pan. Una vez triturado se echan dos vasos de aceite de oliva virgen, un chorreón de vinagre, un vaso de agua y un poco de sal. Se vuelve a triturar y se prueba para que esté bien de sal, vinagre y ajo, sabores estos que podrían dar al traste con nuestro plato si no se controlan. Añadir lo que a nuestro parecer falte para obtener un sabor equilibrado. Luego batir a la vez que se añade harina de habas hasta que se obtiene una masa blanquecina. Es preferible que esa masa salga densa que líquida. Una vez elaborado nuestro plato lo colocamos en un cuenco a ser posible de cerámica granaína y vamos untando sobre rodajas de pan. Observa esta receta e intenta hacer una que sea representativa de la cocina andaluza.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 19
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
CANTARES Vino, sentimiento, guitarra y poesía, hacen los cantares de la patria mía... Cantares... Quien dice cantares, dice Andalucía. A la sombra fresca de la vieja parra, un mozo moreno rasguea la guitarra... Cantares... Algo que acaricia y algo que desgarra. La prima que canta y el bordón que llora... Y el tiempo callado se va hora tras hora. Cantares... Son dejos fatales de la raza mora. No importa la vida, que ya está perdida. Y, después de todo, ¿qué es eso, la vida?... Cantares... Cantando la pena, la pena se olvida. Madre, pena, suerte; pena, madre, muerte; ojos negros, negros, y negra la suerte. Cantares... En ellos, el alma del alma se vierte. Cantares. Cantares de la patria mía... Cantares son sólo los de Andalucía. Cantares... No tiene más notas la guitarra mía. Manuel Machado
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
COMPRENSIÓN ORAL 1. ¿Quiénes hacen los cantares de la tierra mía? 2. Quién dice cantares, ¿qué dice? 3. ¿Dónde está el mozo que rasguea la guitarra? 4. ¿Quién canta? 5. ¿Quién llora? 6. ¿Quién se va hora tras hora? 7. ¿Con qué colores asocia a la muerte? 8. Memoriza esta poesía. 9. Busca la biografía de Manuel Machado y escribe los hechos más importantes de su corta vida. 10. Bio: vida y grafía: escritura. Así que una biografía consiste en escribir los hechos más importantes de la vida de una persona. Escribe la tuya.
Mi biografía
Nací el año 2002 junto con mi hermano Álvaro. Cuando tenía un año todavía andaba a gatas, pero al año y medio empecé a andar sola, aunque dándome continuos porrazos. Tenemos otra hermana un año mayor que nosotros y se llama Esther. Entre los tres no paramos de pelear porque nos metemos mucho unos con otros. En el fondo los quiero muchísimo. A los tres años mi madre me llevó al colegio por primera vez. El primer día fue horroroso. No paré de llorar porque creía que no volvería a ver a mi madre. Creía que me estaba abandonando. A los seis años cambié de colegio y ahora estoy encantada, porque tengo muchas amigas. Bueno algunas veces nos enfadamos entre nosotras, pero me encuentro muy a gusto. Todavía recuerdo el día en que me vacunaron. ¡¡Cuánto lloré!....
2011/2012—–—–—————–—–– 20
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
Nombre: ……………………………………………………………………………… Curso: ……………………………………………………….
C.E.I.P. Abencerrajes
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 1
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS 1.
Observa esta gráfica y contesta:
2.
¿Qué provincia es la más habitada de Andalucía? ¿Qué provincia es la menos habitada? Ordénalas de más a me nos habitantes. ¿Cuáles crees que son las razones por las que unas están muy habitadas y otras no? Anota el número de hombres y mujeres que tiene cada provincia.
3.
2.000.000 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0
4. 5. 6.
POBLACIÓN DE ANDALUCIA HOMBRE
POBLACIÓN DE ANDALUCIA MUJERES
POBLACIÓN DE ANDALUCIA TOTAL HABITANTES
En general podrías decir que: Hay más hombres que mujeres. Hay más mujeres que hombres. Hay más mujeres que hombres pero aproximadamente hay mitad hombres y mitad mujeres.
¿Cuántas provincias superan el millón de habitantes? …… ¿Cuáles? ¿Hay alguna provincia que tenga más habitantes que otras dos juntas? Completa esta tabla. PROVINCIAS ALMERÍA GRANADA JAÉN CÓRDOBA SEVILLA MÁLAGA CÁDIZ HUELVA ANDALUCÍA
POBLACIÓN DE ANDALUCIA HOMBRES MUJERES TOTAL HABITANTES 352.395 332.031 ………………………….. 448.784 458.644 ………………………….. 332.517 337.265 ………………………….. 395.225 408.773 ………………………….. 932.941 967.283 ………………………….. 786.393 806.675 ………………………….. 604.984 620.610 ………………………….. 255.144 258.259 ………………………….. …………………. …………………… …………………………...
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 2
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
7.
Esta gráfica refleja los nacimientos habidos en una ciudad andaluza.
¿En qué año ha habido más nacimientos? ¿En qué año ha habido menos nacimientos? ¿Cuántas personas nacieron los cinco años últimos? ¿Cuántas personas nacieron más en 2005 que en 2004? ¿Qué podrías decir después de mirar el gráfico? (Di al menos 5 conclusiones?
8.
En el siguiente mapa se expresan con colores la cantidad de personas paradas en cada comunidad autónoma. Interpreta en pequeño grupo este mapa escribiendo las conclusiones que habéis sacado. 9.
Expresa con tus palabras esta frase: ”Andalucía tiene más del 22% de paro”
10. ¿Qué % de personas trabajan? 11. ¿Qué otras comunidades autónomas están en la misma situación que Andalucía? 12. ¿Qué comunidades tienen más personas trabajando? 13. ¿Qué comunidades tienen menos personas paradas? —————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 3
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
Aquí tienes un gráfico parecido a unos quesitos, con él podrás comprender algunas cosas sobre los trabajadores de Andalucía.
15. ¿Cuál es la provincia en la que hay más trabajadores? 16. ¿Cuál es la provincia en la que hay menos trabajadores? 17. ¿Cuanto suman el % de personas que trabajan en provincias que tienen playa? 18. Ordena las provincias de mayor a menor número de trabajadores. 19. Escribe el nombre de las tres primeras y las tres últimas. 20. ¿Qué lugar ocupa la provincia tuya? 21. Suma todos los datos que aparecen en el gráfico. 22. Vas a realizar tú un gráfico con los datos de una encuesta que te voy a proponer primero vas a preguntar a tus compañeros/as y luego vas a poner los datos en Open office Cal. ¿Cuántas horas dedicas a ver la televisión cada día? 1/2 hora 1 hora 1 hora y 1/2 2 horas 2 hora y 1/2 3 horas 1 hora y 1/2 4 horas. ¿De qué equipo eres? BARÇA MADRID —————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
¿Cuántas horas dedicas a leer en casa cada día? 1/2 hora 1 hora 1 hora y 1/2 2 horas 2 hora y 1/2 3 horas 1 hora y 1/2 4 horas. ¿Tienes play station ? NO Sí Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 4
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
MEDIDA DE SUPERFICIES 1. A
B
D C E
G F
A. B. C. D. E. F. G. H. I. J.
J
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
Mide ………. cuadrados. Mide ………. cuadrados. Mide ………. cuadrados. Mide ………. cuadrados. Mide ………. cuadrados. Mide ………. cuadrados. Mide ………. cuadrados. Mide ………. cuadrados. Mide ………. cuadrados. Mide ………. cuadrados.
2. Los resultados se obtienen contando cuadrados, pero ¿podrías inventar una manera diferente de obtener el número de cuadrados en las figuras B, C, D, E, G, H. 3.
Para calcular el área de la figura B debo ……
4.
Para calcular el área de la figura C debo ……
5.
Para calcular el área de la figura D debo ……
6.
Para calcular el área de la figura E debo ……
7.
Para calcular el área de la figura G debo ……
8.
Para calcular el área de la figura H debo ……
I H
Mide el área de estos polígonos en cuadritos.
2011/2012—–—–—————–—–– 5
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
MEDIDA DE SUPERFICIES A
9. ¿Cuál es el área de la figura A? 10. ¿Cuál es el área de la figura B? 11. ¿Qué figura es más grande. 12. ¿Cuál tiene mayor superficie? 13. ¿Por qué el resultado es diferente? 14.
B
¿Cuánto mide la superficie del cubo A y el B?
15.
Tomando como unidad de medida el cuadro verde, ¿Cuánto mide la superficie del rectángulo amarillo?
16.
Tomando como unidad de medida el cuadro verde, ¿Cuánto mide la superficie del rectángulo amarillo?
17.
¿Te sale el mismo resultado?
A
B
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
18.
¿Por qué?
19
¿Cuántos
cuadritos
rojos
meterás en el verde?
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 6
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
MEDIDA DE SUPERFICIES 20.
Tomando como unidad de medida el cuadrito rojo, ¿Cuánto mide la superficie del rectángulo?
21.
Tomando como unidad de medida el cuadrito verde, ¿Cuánto mide la superficie del rectángulo?
22.
¿Cuál de las dos superficies es mayor?
23.
Recórtalas, rómpelas, dóblala, etc. Haz todo lo necesario para averiguarlo.
ÁREAS DE LOS POLÍGONOS Tomando como unidad el cuadrado la medida de las superficies de estos polígonos se calcula realizando estas operaciones. Y el resultado se obtiene en cuadrados.
h a
b
h
a
a a
Área = a x a
a
Área = a x b
Área = (a x h) : 2
24.
Calcula el área de estos polígonos.
25.
Realiza las actividades interactivas de áreas en la web
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
Área = a x h
2011/2012—–—–—————–—–– 7
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
A
35 m
16 m
1.
REPASO DE ÁREAS Calcula la superficie de estos polígonos:
B
25 m
18 m
C
24 m
30 m
30 m
D
30 m
E
26 m
10 cm
G
F
10 cm
30cm 2.
5 cm
20 cm
20 cm
Ahora debes demostrar que eres capaz de calcular superficies en la vida real. Calcula la superficie de madera que el carpintero ha utilizado para hacer el pupitre. Calcula la superficie de cristal que ha utilizado el cristalero para poner en la ventana de clase. Calcula la superficie de la pista polideportiva. La señal de paso de cebra. Una baldosa. El tablón de anuncios. Una cartulina. La mesa de la profe. El tatami de la sala de psicomotricidad.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 8
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
POBLACIÓN DE ANDALUCÍA Provincia Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla
Población Superficie Municipios 702.286 8.774 km² 102 1.243.344 7.436 km² 44 805.375 13.550 km² 75 922.375 12.531 km² 168 521.220 10.148 km² 79 669.636 13.489 km² 97 1.624.145 7.308 km² 101 1.927.109 14.042 km² 105
Mira estos datos sobre la población, superficie, municipios de Andalucía resuelve estas preguntas: 1. ¿Cuál es la población de Andalucía? 2. Ordena de menor a mayor las provincias andaluzas según su población. 3. ¿Cuál es la provincia con más habitantes? 4. ¿Y la que menos? 5. ¿Cuántos habitantes tienen las provincias que tienen costa? 6. ¿Y las que no la tienen? 7. ¿Cuántos habitantes tiene más la provincia de la Alhambra que la de la Mezquita? 8. ¿Cuántos habitantes le faltan a Sevilla para tener dos millones? 9. Completa esta frase: En Andalucía hay ………….. municipios que ocupan una superficie de ………… km². 10. Mira esta gráfica y escribe en pareja todas las ideas que te sugiera esta gráfica de la población andaluza desde el año 1975 al 2005.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 9
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
EL EURO Y LOS NÚMEROS DECIMALES
1 Un
1.
euro
0,01 €
0,02 €
0,50 €
1€
=
100
tiene
100
céntimos
0,05 €
0,10 €
0.20 €
2 € y 10 céntimos 2,10 €
3€ y 50 céntimos 3,50 €
5 € y 70 céntimos 5,70 €
Escribe con números decimales
………………………………..
………………………………….. …………………………………..
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 10
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
2.
Completa
2 € y 54 céntimos
2, 54 €
12, 54 €
……………………
45€ y 32 céntimos
……………
34, 23 €
……………………
30 € y 3 céntimos
……………
51,09 €
……………………
53 € y 9 céntimos
……………
23, 17 €
……………………
12 € y 14 céntimos ……………
15, 50 €
……………………
3. a) b) c) d) e) f) g)
4. a) b) c) d) e) f) g)
Contesta ¿ Cuántos céntimos son 2 €? ¿ Cuántos céntimos son 5 €? ¿ Cuántos céntimos son 8 €? ¿ Cuántos céntimos son 15 €? ¿ Cuántos céntimos son 2,45 €? ¿ Cuántos céntimos son 1,59 €? ¿ Cuántos céntimos son 4,15 €?
¿Cuántos € tienen…? 200 céntimos ……………….. 455 céntimos ……………….. 2120 céntimos ……………… 205 céntimos ……………….. 2345 céntimos ……………… 1200 céntimos ……………… 54332 céntimos ……………..
ALGO PARECIDO OCURRE CON EL METRO 1m = 100cm 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
¿Cuántos cm son 2 m.? ¿Cuántos cm son 5 m.? ¿Cuántos cm son 8 m.? ¿Cuántos cm son 15 m.? ¿Cuántos cm son 2,45 m.? ¿Cuántos cm son 1,59 m.? ¿Cuántos cm son 1,60 m.?
¿Cuántos cm son 4,15 m.? María mide 171 cm. ¿Cuántos m mide? Álex mide 143 cm ¿Cuántos m mide? La pista mide 4300 cm ¿Cuántos m mide? El castaño de Pórtugos mide 987 cm ¿Cuántos m mide? El colegio mide 750 cm de alto ¿Cuántos m mide?
1000 g
O CON EL KILOGRAMO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
1 kg. = 1000 g.
¿Cuántos g son 6 kg? ¿Cuántos g son 12 kg? ¿Cuántos g son 25 kg? ¿Cuántos g son 1,5 kg? ¿Cuántos g son 3,2 kg? ¿Cuántos g son 4,1 kg? ¿Cuántos kg son 1000 g? ¿Cuántos kg son 3000 g?
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
9. ¿Cuántos kg son 5000 g? 10. ¿Cuántos kg son 9000 g? 11. ¿Cuántos kg son 15000 g? 12. ¿Cuántos kg son 1.500 g? 13. ¿Cuántos kg son 1.260 g?
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 11
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
Operaciones con números decimales 1
Voy al supermercado y me gasto: 23,5 € en naranjas
8,25 € en patatas
9,59 € en manza-
¿Qué operación debo hacer para calcular lo que gasto en total? ……………..
2 +
8
,
2
3
,
5
9
,
5
Colocamos las cantidades que tenemos que sumar de tal forma que la coma esté en columna y sumamos como de costumbre, sin olvidar colocar la coma en el resultado.
5 9
, 2. 3.
Coloca para sumar: 45,12 + 2,596 + 458,2 =
5,812 + 15,32 + 87,569 =
789,5 + 5,99 + 0,2 =
Patricia mide 1,60 metros y Miguel 1,25 ¿Cuánto mide Patricia más que Miguel?
¿Qué operación debemos hacer para saberlo? ………………...………….
—
1
,
6
1
,
2
Colocamos las cantidades que tenemos que restar de tal forma que la coma esté en columna y restamos como de costumbre, sin olvidar colocar la coma en el resultado. Podemos completar los números decimales con ceros en lugares donde falte alguno.
5
,
4.
Coloca para restar. 45,2 — 41,26 = 879,12 — 584,269 = 100 — 2,52 =
8,258 — 2,98 =
14,26 — 2,698 =
5.
Un billete de autobús cuesta 18,25 euros. ¿Cuánto cuestan 6 billetes?
6.
Realiza estas multiplicaciones: 56,23 X 8 =
1
5,89 X 2.5 =
8 X
,
2
56,8 X 0,58 =
Multiplicamos como si no hubiese decimales y al final ponemos tantos decimales como existan en los números que multiplicamos.
5 6
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
291 X 2,8 =
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 12
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
PROBLEMAS
2)
El sábado fue mi cumpleaños y compré para celebrarlo 10 gorros de fiesta a 3,90 € la unidad, 10 bolsas de confeti a 4,25 € cada bolsa y 10 bolsas de regalo sorpresa a 5,14 € cada bolsa. ¿Cuánto dinero me he gastado en la compra?
3)
Si para pagar entregué un billete de 200 €. ¿Cuánto me devolvieron?
4)
El domingo estuve con mi familia comiendo en un restaurante y nos encontramos un cartel en el que podíamos leer: “MENÚ DEL DÍA” 9,65 €. Comimos cinco personas. ¿Cuánto nos costó comer a todos?
5)
Si mi padre llevaba para pagar la comida 80 € ¿Cuánto dinero le devolvieron?
6)
En el colegio han comprado para material de clase: 5 cajas de bolígrafos a 15,35 € cada caja, 5 cajas de gomas de borrar a 7,98 € cada caja, 4 cajas de lápices a 9,37 € la caja y 8 cajas de rotuladores a 17 € caja. ¿Cuánto dinero ha costado la compra?
7)
Si el presupuesto de la clase es de 200 €. ¿Nos ha sobrado dinero o nos ha faltado? ¿Cuánto?
8)
Calcula el perímetro de estos polígonos A
35,02 m
Hemos estado en un mercadillo y hemos comprado 12 pantalones a 9,90 € cada uno, 15 camisas a 15,75 € cada una y 20 pares de zapatillas a 18 € el par. ¿Cuánto dinero tendremos que pagar por la compra?
16,45 m
1)
B
25,34 m
18,5 m
C
24,44 m
30,86 m
30,1 m
30,6
D
5m
E
26,3 m
m
G
1
c 4 , 0
10
m ,9
10,7 cm
F
10,4 cm
30,4cm —————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
5,44 cm
20,50 cm
20,44 cm
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 13
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
18,90 € el kilo de gambas
1,24 € el kilo de naranjas
1,30 € el kilo de manzanas
16,50 € el kilo de rape
12,54 € el kilo de carne.
14,06 € el kilo de almejas.
12,64 € el kilo de langostinos
2,56 € el kilo de habichuelas.
PROBLEMAS 1. a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l.
Aquí tienes unos alimentos. Fíjate en el precio y calcula: Cinco kg de gambas. 12 kg de naranjas. 50 kg de manzanas 3 kg de langostinos, 2 kg de rape y 15 de almejas. Lo que cuestan todas las frutas. Lo que cuestan todos los pescados. Un kg de cada alimento. ¿Cuánto cuestan más las gambas que las almejas? ¿Cuánto cuesta más un kg de langostinos que un kg de gambas? ¿Cuánto cuesta 5kg de rape, 24 kg de naranjas y 23 kg de habichuelas. ¿Cuánto me sobraría si pago la compra anterior con un billete de 500 €? ¿Cuál es el precio de 1/2 kg de cada uno de los alimentos de la tienda?
300 km/h.
259 km/h
50 km/h.
m. ¿Cuántos km recorre el coche, la moto y la bici en 2,5 horas? n. ¿Cuántos km recorre el coche, la moto y la bici en 1 día y medio? o. ¿Quién recorre más km, la moto en 4,5 horas o la bici en 24,5 horas?
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 14
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ——————— REALIZA LAS SIGUIENTES OPERACIONES
a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r. s. t. u. v. w. x. y. z. aa. bb. cc.
15008 : 8 = 70569 : 9 = 5523 : 7 = 12354 : 6 = 23455 : 5 = 28384 : 4 = 70016 — 2887 = 81100 — 56898 = 41218 — 1296 = 51000 — 2589 = 85 X 100 = 986 X 1000 = 854 X 10000 = 94 X 100 = 4502 X 605 = 25896 X 806 = 4563 X 4007 = 12785 X 2004 = 4569 X 704 = 2698 : 309 = 4500 X 560 = 86000 X 500 = 98000 X 8600 = 789 X 106 = 795 X 4000 = 753 X 9000 = 7111— 5698 = 5000 — 12 = 600000 — 9 =
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
REALIZA LAS SIGUIENTES OPERACIONES
a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r. s. t. u. v. w. x.
713601 : 723 = 571236 : 724 = 739584 : 768 = 642447 : 867 = 620944 : 788 = 79380 : 126 = 1619155 : 355 = 725592 : 588 = 2882388 : 699 = 5229633 : 543 = 1085600 : 800 = 1500544 : 608 = 557768 : 452 = 23,1 — 6,987 = 9122,45 — 4589,987 = 45,7 + 7,50 + 567,897 + 2 = 368 X 76,9 = 23,56 X 8,91 = 7,89 X 34,56 = 9002,5 — 677,987 = 2,45 + 45,7 + 234,8 = 286878 : 698 = 119025 : 345 = 305709 : 543 =
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 15
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
ACTIVIDADES DE REPASO 1. a) b) c) d) e)
Escribe con letra: 53.968.205: _______________________________________________ 234700016: _______________________________________________ 8523009: _________________________________________________ 807001349: _______________________________________________ 285147302: _______________________________________________
2. a) b)
Escribe con número: Quinientos cuatro mil seiscientos treinta y ocho: ……………………………………… Seiscientos ochenta y cinco millones trescientos mil setecientos siete: …………………………………...…. Tres millones dos mil siete: ……………………………………………………………………… Ocho millones nueve mil setenta: ……………………………………………………………… Doscientos cuarenta y ocho millones trescientos cincuenta y seis mil secientos noventa y uno: ……………………………………………………………………………… Novecientos ochenta y siete millones seiscientos cincuenta y cuatro mil trescientos veintiuno …………………………………………………………………………………… Escribe con números romanos:
c) d) e) f) 3. 22:
………….. 325:
…………... 1444:
……….….. 1876:
……….…..
48:
…………… 1709:
…………... 1942:
……….….. 711:
…………...
4.
Escribe el número anterior y posterior:
…..... — 900 — …..... 5.
Calcula y completa:
30 : 10 = __________ 50 : 10 = __________ 60 : 10 = __________ 90 : 10 = __________ 10 : 10 = __________ 20 : 10 = __________ 40 : 10 = __________ 70 : 10 = __________ 200 : 10 = _________ 400 : 10 = _________ 700 : 10 = _________ 800 : 10 = _________ 900 : 10 = _________ 600 : 10 = _________ 500 : 10 = _________ 6. a) b) c) d)
…...... — 7.999 — …..…. …....…. — 97.099 — ……..…
600 : 100 = ________ 700 : 100 = ________ 100 : 100 = ________ 800 : 100 = ________ 200 : 100 = ________ 300 : 100 = ________ 400 : 100 = ________ 500 : 100 = ________ 7.000 : 100 = ______ 9.000 : 100 = ______ 5.000 : 100 = ______ 4.000 : 100 = ______ 3.000 : 100 = ______ 6.000 : 100 = ______ 8.000 : 100 = ______
3.000 : 10 = __________ 5.000 : 10 = __________ 6.000 : 10 = __________ 7.000 : 10 = __________ 4.000 : 10 = __________ 2.000 : 10 = __________ 8.000 : 10 = __________ 9.000 : 10 = __________ 6.000 : 1.000 = ________ 80.000 : 1.000 = _______ 40.000 : 1.000 = _______ 2.000 : 1.000 = ________ 700.000 : 1.000 = ______ 500.000 : 1.000 = ______ 2.000 : 100 = __________
Sigue las series escribiendo cinco números más: 701 — 710 — …………………………………………………………………………………………. 210 — 290 — ……………………………………………………………………………………….. 616 — 607 — ………………………………………………………………………………………….. 570 — 490 — …………………………………………………………………………………………
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 16
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ——————— RECORTABLES
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 17
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 18
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
MEDIDA DE SUPERFICIES
A
B
D C
E
G F
I H
J
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 19
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria ———————
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–—————–—–– 20
English ____________________________
UNIT 5
__________________________ 4th Grade.
ENGLISH. UNIT 4: “ Dressing up “ CONTENTS REVISION. DESCRIPTIONS: descripciones. Straight hair: pelo liso. Curly hair: pelo rizado. Fair hair: pelo rubio. Dark hair: pelo moreno. Ponytail: cola de caballo. Pigtail: dos coletas. Beard: barba. Moustache: bigote. Glasses: gafas. Costume: disfraz. JOBS: profesiones. Pop star: estrella de la música. Farmer: granjero. Dancer: bailarín-a. Baker: panadero. Clown: payaso. Teacher: maestro.
TENER.
CLOTHES: prendas de vestir. Skirt: falda. Trousers: pantalones. Shoes: zapatos. Socks: calcetines. T-shirt: camiseta de manga corta. Shirt: camisa. Hat: sombrero. Jacket: chaqueta. Dress: vestido. ADJECTIVES: adjetivos. Long: largo. Short: corto. Big: grande. Small: pequeño. SIZE: talla. L, large: grande. M, médium: mediana. S, small: pequeña. BODY: cuerpo. Eyes: ojos. Hair: pelo. Nose: nariz. Ears: orejas. Mouth: boca.
He´s / She´s got dark hair Él / Ella tiene el pelo moreno He / She hasn´t got glasses. Él / Ella no tiene gafas. Has he got a moustache ? ¿ Tiene él bigote ? Yes, he / she has. Sí, él / ella tiene. No, he / she hasn´t. No, él / ella no tiene.
C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________
1
English ____________________________
UNIT 5
__________________________ 4th Grade.
LESSON 1 1. DRESSING UP. Listen, point and repeat. ( Page 24 CB ). 2. Match.
1
2
3
___ He´s got dark hair. ___ She´s got curly hair. ___ He´s got glasses. ___ He´s got a moustache. 5
6
4
___ He´s got a beard. ___ She´s got fair hair. ___ She´s got straight hair. ___ She´s got a ponytail. 7
8
2. Complete and draw.
She´s got a p_nyt_ _l.
He´s got gl_ ss_ s.
She´s got c_ rly h _ _r.
He´s got f_ _r h_ _r.
She´s got str_ _ght h_ _r.
He´s got a b _ _rd.
C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________
2
English ____________________________
UNIT 5
__________________________ 4th Grade.
LESSON 2 1. CHANT. Listen and chant. ( Page 25 CB ). 2. Listen, number and write.
1
3. Write and colour.
C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________
3
English ____________________________
UNIT 5
__________________________ 4th Grade.
LESSON 3 1. STORY. Listen to the story. ( Page 26 CB ). 2. Do you remember the story? .Write Yes or No.
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Matt’s wearing a costume. Matt’s got a beard. Matt’s got glasses. Anna’s got glasses. Mr Brown’s got a beard. Mr Brown is the new teacher.
____Yes_______ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________
3. Read and complete.
Name
Jane
age Favourite colour Jane’s got a long dress.
She’s got short hair.
Ken’s got a shirt.
She’s 30 years old. He’s got straight, dark hair. He’s 32 years old.
Richard’s got a hat.
He’s got a moustache. His favourite colour’s green.
He’s got a beard. His favourite colour’s red.
She’s got glasses. Her favourite colour’s blue . He’s got curly hair. He`s 34 years old.
C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________
4
English ____________________________
UNIT 5
__________________________ 4th Grade.
LESSON 4 1. PEOPLE AND JOBS. Listen and answer. ( Page 27 CB ). 2. Circle and match.
1.
He’s got / She’s got
glasses.
2.
He’s got / She’s got
fair hair.
3.
He’s got / She’s got
curly hair.
4.
He’s got / She’s got
a moustache.
5.
He’s got / She’s got
a ponytail.
6.
He’s got / She’s got
a beard
8. Write.
Has she got straight hair? Yes, she has. __________________________________________ No,she hasn’t. (hat) __________________________________________ ________________________________(glasses). Has he__________________________________ No, he_____________________(moustache). __________________________________________ _________________________________(T-shirt).
a hat
a T–shirt
a moustache
straight hair
glasses
C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________
5
English ____________________________
UNIT 5
__________________________ 4th Grade.
LESSON 5 1. SONG. Listen and sing. ( Page 28 CB ). 2. Listen, number and write. ( CD1, L58)
Clown
CLOWN DANCER TEACHER BAKER POP STAR FARMER 3. Read and answer. Write.
1. He’s got short, curly hair. He’s got a shirt and trousers. Who is he? He’s the __________________. 2. He’s got short, fair hair. He’s got a T-shirt and trousers. Who is he? He’s the ___________________. 3. He’s got short, dark hair, glasses and a moustache. He’s got a jacket and a hat. Who is he? He’s the ___________________.
4. He’s _______________________. ___________________________. Who is he? He’s the_____________________.
C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________
6
UNIT 5
English ____________________________
__________________________ 4th Grade.
LESSON 6 1. Listen and match. a
b
c
d
e
Has she got a dress? Has he got
No, she hasn’t. ?
Yes,______________
___________________________
_________________
___________________________
__________________
__________________________
__________________
__________________________
__________________.
2. Join and colour.
C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________
7
English ____________________________
UNIT 5
__________________________ 4th Grade.
LESSON 7 1. CULTURE. Costumes in England. Listen, read and answer. ( Page 30 CB ). 2. Complete.
Hi! I’m Miriam. This is my friend, Brad. He’s got ______________ hair and he’s got _______________. He’s got a big _____________ a white ____________________ and grey _________________. Curly
friend
T-shirt
hat
glasses
trousers
3. Now draw and write about your best friend.
This is friend______________ He’s / She’s got_____________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________
8
English ____________________________
UNIT 5
__________________________ 4th Grade.
MY PROGRESS
MORE ACTIVITIES 1. Match questions and the answers.
What´s your name? What colour´s the ball? Do you like rollerblading? Where can I buy a cake? How much is the pen, please? blue. Has he got glasses? 2. Join and complete.
I´m a __________.
Yes, I do. No, he hasn´t. I´m Peter. It´s 85p. It´s red and At the bakery.
I´m a __________.
C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________
9
English ____________________________
UNIT 5
__________________________ 4th Grade.
DVD
1. Watch and match. Colour and complete. 1
A
2
B
3
C
1. He’s a _______________. He’s got _________ shoes. 2. She’s a _______________. She’s got ________ shoes. 3. She’s a _______________. She’s got ________ shoes.
4
D
Black
farmer
Brown
4. He’s a _______________. He’s got _________ shoes.
White
2. Watch and write B, J or L. B(Ben) 3. Watch and tick or cross. Write.
dancer
J(Jasper)
blue
L(Leanne).
He’s got green eyes!________ Has he got short hair?
Yes,_____________________
Has he got brown hair?
_________________________
Has he got curly hair?
_________________________ Has he got a beard?
Yes ,he has.
_________________________ No,he hasn’t.
C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________
10
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria —————————
EL RESPETO
TRABAJAMOS LOS CONFLICTOS —————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–——-–—————–—–– 1
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria —————————
LOS CONFLICTOS Tener problemas con los demás es algo frecuente. Tenemos problemas, a veces, con nuestros padres porque creemos que no nos comprenden, o porque no hacemos caso de lo que nos dicen. Tenemos problemas con nuestros amigos/ as, compañeros/ as, con nuestros hermanos/ as , porque no pensamos igual o no hacen lo que nosotros queremos. A menudo discutimos, nos peleamos, nos enfadamos, nos metemos con alguien o se meten con nosotros. Aprender a solucionar los conflictos nos ayuda a comprender mejor a los demás, a evitar tener más problemas y a que los demás te comprendan mejor a ti.
REFLEXIONA 1.
¿Qué piensas que es un conflicto? ________________________ ________________________ ________________________
2.
¿Por qué crees que se producen conflictos entre las personas? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
3.
¿Qué formas conoces de evitar que se produzca un conflicto? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
4.
¿De qué formas se puede solucionar una vez que ya se ha produci do? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–——-–—————–—–– 2
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria —————————
PIENSA Y CONTESTA 1.
¿Dónde sueles tener más problemas, en casa, en el colegio o en la calle? _____________________________________________________ _____________________________________________________
2.
¿Con qué personas tienes a veces problemas? _____________________________________________________ _____________________________________________________
3.
¿Qué tipo de problemas tienes con esas personas? _____________________________________________________ _____________________________________________________
4.
¿Quién crees tú que puede tener la culpa de que tú tengas proble mas? _____________________________________________________ _____________________________________________________ Comenta algún problema que has tenido últimamente y como lo has resuelto. _____________________________________________________ _____________________________________________________
¿CÓMO SE RESUELVEN LOS CONFLICTOS? Para resolver los conflictos es conveniente: Ser amable. Saber reconocer que te has equivocado. Saber pedir disculpas. Estar convencido de que es una tontería pelearse, porque no sirve para nada. Saber perdonar. —————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–——-–—————–—–– 3
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria —————————
REFLEXIONA 1.
¿Crees que sabes resolver conflictos? _________________________
He llegado tarde. ¡Lo siento!
No tiene importancia.
2.
¿Qué te ha impedido resolver algún conflicto en alguna ocasión? Enfado, rabia, nerviosismo, etc. _________________________ _________________________
3.
¿Por qué te cuesta tanto pedir disculpas cuando te has portado mal con alguien? _________________________ _________________________
4.
¿En qué ocasión has sido capaz de no enfadarte y no darle importancia a lo que te han hecho? ______________________________________________________
5.
¿De qué crees tú que depende que unas veces te enfades y otras no, cuando te hacen o dicen algo que no te gusta? ______________________________________________________
¿CÓMO SE EVITAN LOS CONFLICTOS?
Sabiendo con qué personas sueles tener más problemas, procura o evita las situaciones que den lugar a una pelea. Intentando estar tranquilo o tranquila. Dándote cuenta del estado de ánimo de la otra persona (nerviosismo, enfado, etc) Cambiando tus pensamientos negativos (¡Cuando le coja, se va a enterar!) por pensamientos positivos (Le diré que tenga más cuidado, etc) No siendo intransigente, es decir, saber ceder algunas veces a los deseos de los demás aunque no nos guste mucho.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–——-–—————–—–– 4
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria —————————
REFLEXIONA 1.
¿Con qué persona, en concreto, sueles tener más problemas? ____________________________ ____________________________ ____________________________
2.
¿Qué te parece a ti que tiene de especial esa persona para que siempre te pelees o discutas con ella? ____________________________ ______________________________________________________ 3.
¿Haces algo por evitarlo? _____________________
4.
¿Cómo te sientes cuando estás discutiendo o peleando con alguien? ______________________________________________________
5.
¿Qué pensamientos se te ocurren en esas situaciones? ______________________________________________________
6.
¿Has probado alguna vez a cambiar tus pensamientos de rabia por otros de paz? ______________________________________________________
CONFLICTOS EN EL COLEGIO 1.
PIENSA Y CONTESTA: ¿Te gusta ir al colegio? .¿Por qué? ___________________________
2.
¿Cuáles son tus mejores ratos? ______________________________
3.
¿Con quién lo pasas mejor? _______________________________
4.
¿Qué es lo que menos te gusta del colegio? ____________________
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–——-–—————–—–– 5
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria —————————
5.
¿Hay alguien que te resulte antipático o antipática?. ¿Por qué? ______________________________ ______________________________ ______________________________
6.
¿En qué momentos no te sientes a gusto en el colegio? ______________________________ ______________________________ 7. Cuenta una situación en la que te h a yas sentido muy mal por algo que te hayan hecho y exprésalo con un dibujo. ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________
¿CÓMO TE COMPORTAS? Muchas veces nos aguantamos y otras respondemos con gestos, palabras y actos violentos que no sirven más que para agravar el problema. Subraya las situaciones que se corresponden con tu forma de actuar en el colegio.
EN CLASE
Participo en las tareas colectivas. Copio el trabajo de los compañeros porque no he atendido. Me enfado cuando me cogen el material. Ayudo a mi compañero o compañera en lo que no entiende.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–——-–—————–—–– 6
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria —————————
Hago tonterías cuando no está la profesora o el profesor. Me chivo de lo que ha pasado mientras sale el profesor o la profesora. Me peleo con un compañero que me ha insultado. Hablo bajito para no molestar a los que están trabajando. Me río de algunos porque son lentos y no terminan el trabajo. Cuando pasan por mi lado les pongo la zancadilla. Gasto algunas bromas pesadas a los niños y niñas más tímidos.
Comenta lo que ocurre en el dibujo:
EN EL PATIO
Juego con mis amigos y amigas a lo que acordamos entre todos. Casi siempre jugamos a lo que yo quiero. Cuando traigo juguetes de casa los comparto con mis amigos y amigas. Molesto a los pequeños que juegan a otras cosas. Interrumpo los juegos de los mayores metiéndome por medio. Ayudo a algún pequeño que está llorando. Tiro los papeles a la papelera. Subo y bajo la escalera corriendo y atropellando a los demás. Invito a jugar a niños o niñas que están solos.
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–——-–—————–—–– 7
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria —————————
¿Qué otras situaciones ocurren en el patio que pueden resultar violentas?
NO VIOLENCIA EN EL JUEGO Describe estas imágenes y explica de que forma se podrían expresar las mismas situaciones de forma no violenta. _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ ____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–——-–—————–—–– 8
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria —————————
__________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________
FORMAS DE VIOLENIA
1.
¿Qué ocurre en la ima gen? _____________________ _____________________ _____________________
2.
¿Qué estará pensando el niño? _____________________ _____________________ _____________________
3.
¿Qué forma de violencia está empleando el niño para responder al trabajo que se le ha encargado? ______________________________________________________ ______________________________________________________
4.
¿Cuál sería la forma correcta de actuar? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–——-–—————–—–– 9
——–———– Plan V — NUESTRA COMUNIDAD: ANDALUCÍA — 4 º Ed. Primaria —————————
1.
¿Qué forma de violencia se expresa en el dibujo? _________________________ _________________________ _________________________
2.
¿Qué consecuencias puede tener la violencia física? _________________________ _________________________
3.
¿Te consideras violento o violenta en este aspecto? ______________________________________________________
4.
¿Cuándo han sido violentos contigo? ______________________________________________________
1.
Con el carácter y los gestos también se puede ser muy violenta. ¿Qué hace el niño de la imagen? _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ ______________________
2.
¿Sueles utilizar esta forma de violencia cuando estás enfadado/ a? ______________________________________________________
3.
¿Qué deberías hacer en estos casos? ______________________________________________________
—————–—–————– C.E.I.P. Abencerrajes
Granada
2011/2012—–—–——-–—————–—–– 10
Religión Católica.
Unidad 5
Para crear un mundo más justo, es muy importante que las personas compartan sus bienes con los que menos tienen. Vamos a conocer el sacramento de la Eucaristía y el compromiso de compartir.
Una comunión muy especial Leemos el texto de la Primera comunión de Rubén P.55 Ed.Anaya y contestamos a las preguntas:
1.- ¿De qué se sorprendió Rubén en la catequesis? ………………………………………………….. …………………………………………………... 2.- ¿Qué decidió hacer Rubén? ………………………………………………………………………………………………... 3.- ¿Qué regalos recibió Rubén el día de su Comunión? ………………………… ……………………………………………………………………………………………. 4.- ¿Qué te parece el comportamiento de Rubén el día de su Comunión? …………………………………………………………………………………………. ¿Por qué? …………………………………………………………………………….
C.E.I.P. ABENCERRAJES
2º Ciclo
4º Curso
Religión Católica.
Unidad 5
El sacramento de la Eucaristía Jesús y la Eucaristía Jesús instituyó el sacramento de la Eucaristía en la Última Cena y le pidió a sus apóstoles que la siguieran celebrando en su nombre. Jesús murió y resucitó la madrugada del domingo. Desde entonces, los primeros cristianos comenzaron a celebrar el domingo como día de fiesta de la semana dedicado a Jesús, en el que celebraban la Eucaristía
Qué es la Eucaristía Para la Iglesia, la Eucaristía es el sacramento más importante, porque celebra la muerte y la resurrección de Jesucristo. En la Eucaristía, Jesucristo se hace presente y los cristianos participan de su cuerpo y de su sangre cuando comulgan. También los cristianos se comprometen a vivir unidos como hermanos y a compartir con los demás. La Eucaristía recibe también el nombre de misa. Los cristianos deben asistir a misa todos los domingos y días de fiesta.
C.E.I.P. ABENCERRAJES
2º Ciclo
4º Curso
Religión Católica.
Unidad 5
El rito de la Eucaristía La celebración de la Eucaristía tiene dos partes principales:
La liturgia de la Palabra
Aquí se leen algunos textos de la Biblia. Después, el sacerdote los explica. A esta explicación se la llama homilía o sermón. Cuando termina la homilía, todos los asistentes rezan la oración del Credo.
Liturgia de la Eucaristía
En esta parte de la Eucaristía se presentan y se bendicen las ofrendas del pan y el vino. A continuación, el sacerdote consagra el pan y el vino repitiendo las palabras que Jesús pronunció en la Última Cena: “Tomad, esto es mi cuerpo, y bebed, esta es mi sangre”. Al ser consagrados, el pan se convierte en el Cuerpo de Jesucristo, y el vino, en su Sangre. .
Después, los cristianos comulgan con el pan y el vino, convertidos en Cuerpo y Sangre de Jesucristo. La Eucaristía se termina dando gracias a Dios.
C.E.I.P. ABENCERRAJES
2º Ciclo
4º Curso
Religi贸n Cat贸lica.
C.E.I.P. ABENCERRAJES
Unidad 5
2潞 Ciclo
4潞 Curso
Religión Católica.
Unidad 5
ACTIVIDADES: 1.- Forma una frase con cada pareja de palabras: A)
Jesús / Última Cena
………………………………………………………………………………… B)
cristianos /domingo
………………………………………………………………………………….. C)
Iglesia /Eucaristía
…………………………………………………………………………………. D)
cristianos /domingo
………………………………………………………………………………….. E)
Homilía / sacerdote
………………………………………………………………………………. 2.– Dibuja un recordatorio de la primera Comunión. Debajo, escribe esta frase completándola: “En la Eucaristía, los cristianos se comprometen a…”
C.E.I.P. ABENCERRAJES
2º Ciclo
4º
Religión Católica.
Unidad 5
Actividades …………………………………….. 1.- Completa la frase ordenando las sílabas y escríbelas a continuación La señal es amar
- a Dios - como Jesús - cristianos - y amarse - nos ha - de los - unos a otros - amado
——————————————————————————————— ———————————————————————————————
………………………………………..
…………………………………………………..
………………………………………..
……………………………………………………….
………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………..
………………………………………………………
………………………………………….
…………………………………………………..
C.E.I.P. ABENCERRAJES
2º Ciclo
4º
Religión Católica.
Unidad 5
2.-2.-Responde conlaslas palabras la actividad anterior. Respondea alas laspreguntas preguntas con palabras de lade actividad anterior. DespuésDesescri-
pués escribe el número y la solución.
——————————————————
—————————————————-
—————————————————
—————————————————
—————————————————-
—————————————————-
————————————————-
——————————————————
————————————————
—————————————————-
C.E.I.P. ABENCERRAJES
2º Ciclo
4º Curso