Monitoreo Democrático 011

Page 1

Año I

Semana del 07 al 13 de marzo de 2011

Edición 011

páginas 08 y 09

Entrevista con Eduardo Velásquez.

páginas 04 a 06

Estadísticas. Diputados electos en tres procesos

página 07

Me lo contó Chepaco... La Cony

página 10


SEPMARKETING ESTUDIOS DE MERCADO POLÍTICO ASESORÍA EN COMUNICACIÓN POLÍTICA IMAGEN Y MARKETING POLÍTICO

TELÉFONO: 5730 9037


editorial La Corte de Constitucionalidad Para unos, una institución invaluable, para otros, un poder adicional al Ejecutivo, Legislativo y Judicial; algunos opinan: un Tribunal más. Lo cierto es que en los últimos años ha tomado tal relevancia, que las elecciones a magistrado titular y suplente a realizarse ésta semana en el Consejo Superior Universitario, Corte Suprema de Justicia, Congreso y Colegio de Abogados y Notarios han sido demandas a ser públicas, así mismo, la del Ejecutivo, en Consejo de Ministros. Pero, ¿a qué se debe tal interés?, ¿tendrá algo que ver el proceso electoral?, ¿se definirá en dicho ente la candidatura de alguno de los aspirantes fuertes?, según las encuestas publicadas hasta la fecha, no. Lo vinculante al proceso se tiene en la pretensión de varios precandidatos a postularse a la presidencia, siendo ellos: Sandra Torres de Colom y Álvaro Arzú. Porque según nuestro criterio Zury Ríos no tiene impedimento, porque el período en el cual su padre protagonizó un golpe de Estado, ya no es vinculante, con este proceso. La ruptura del orden constitucional es lo que llama poderosamente la atención, los Magistrados, titulares y suplentes, integrados en la Corte de Constitucionalidad tienen como función esencial la defensa del orden constitucional. Existen argumentos a favor y en contra de las pretendidas candidaturas, los magistrados electos tendrán la tarea de responder a sus funciones, con criterio de independencia, con argumentos basados en ley. Los ciu-

dadanos y periodistas que emiten opinión no tienen la capacidad legal para que su dictamen u opinión adquiera el carácter que si tendrá la de los magistrados. Independientemente de si se está a favor o en contra, habrá que acatar la resolución. De las instituciones del país, la Corte de Constitucionalidad, goza aún de credibilidad, pese a tener uno o dos expedientes controversiales. Las anteriores también tienen su cuestionamiento, la gran diferencia es que a la futura Corte le tocará decidir al inicio de sus cinco años de gestión. Se ha observado campos pagados, llamados a los integrantes de las entidades que eligen, críticas y señalamientos infundados. Si existen pruebas de alguna anomalía hay que llevarlas a los tribunales pero no lacerar el proceso. Si alguien tiene los recursos, intereses, de influir en la elección que participe abiertamente, de frente, dando la cara y explicando sus razones, no escudarse en valores para tapar sus verdaderos intereses. Diez personas tomarán posesión el próximo mes de abril, pero antes deberán ganar una elección en las entidades postulantes: Universidad de San Carlos, Congreso de la República, Corte Suprema de Justicia, Colegio de Abogados y Organismo Ejecutivo; respondan a las exigencias de la democracia, al Estado de Derecho.

directorio

Director Sergio Paz

Editor Byron Montenegro

Fotografía Douglas Marroquín

Redacción Álvaro Martínez, Paola Rodas, Karla Alfaro

Diseño Integrated Business

MONITOREO DEMOCRÁTICO es una publicación de Constitución para Todos - ONG como complemento de la página www.eleccionesguate.info Ambas publicaciones son un aporte al debate político del país, y buscan promover la participación de la población por medio del acceso ala información objetiva y sin sesgos políticos e ideológicos. Se permite la reproducción parcial o total de este boletín, citando la fuente

03


entrevista

“Hay que cuestionar a los candidatos a alcaldes, para saber si están en realidad preparados, yendo más allá de su publicidad barata” Eduardo Velásquez Carrera, actual Director del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR); es Licenciado en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestro en Ciencias en Teoría Económica y la especialidad de Economía Urbana y Regional por la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; Doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Pontificia de Salamanca. El Doctor Velásquez presenta sus perspectivas del análisis del tema urbano a nivel nacional que ha desarrollado durante todos estos años de experiencia, principalmente enfocado a las promesas de los alcaldes. Como institución dedicada a temas urbanísticos en términos generales, cuál ha sido el aporte del CEUR en temas electorales? Desde hace tres eventos electorales el Centro ha realizado tres foros con los candidatos a alcaldes de la Ciudad de Guatemala, los cuales han tenido distintas características. El primero fue con preguntas directas a los candidatos; por ser la primera experiencia de ese tipo, careció de promoción y por lo tanto de participación de candidatos y del público. La segunda tuvo ya más penetración, contando con la participación de todos los candidatos, y la tercera únicamente Arzú faltó a la cita ha-

04

biendo enviado a un representante, pero no fue aceptado, porque el debate era para candidatos a alcalde, no para representantes. En la última elección se nos invitó a organizar un foro similar en la Antigua Guatemala, con los candidatos de esa ciudad y fue todo un éxito local. La idea, con estos eventos, es brindar a los candidatos un espacio, para presentar sus planes de trabajo de forma estructurada, aunque general, durante el foro-debate, para que con datos y propuestas válidas, más allá de la demagogia de campaña, planteen soluciones a los problemas que aquejan a los capitalinos, en este caso, porque para este año se espera poder realizar la actividad en el interior del país también, en Quetzaltenango, Cobán y nuevamente en Antigua Guatemala. En Quetzaltenango es una necesidad hacerlo, dadas las tasas de crecimiento de esa ciudad occidental. ¿Cuales son los temas para esta campaña y qué papel juegan los medios de comunicación en la difusión de estas actividades, como contrapeso a campañas de imagen y no de fondo? Más allá del delirio que puedan tener los candidatos de ofrecer seguridad y nuevos sistemas de transporte, o cualquier cosa que ofrezcan, en estos foros, se plantean pro-


blemas reales, y se cuestiona cómo lograrán esas promesas basados en proyecciones y cifras concretas que maneja el CEUR. Los temas principales, y aún pendientes siguen siendo, el agua, el transporte, la calidad de vivienda, el manejo de aguas residuales, los asentamientos, el tráfico vehicular, el basurero de la zona 3, entre otras. Hay que cuestionar a los candidatos, para saber si están en realidad preparados, yendo más allá de su publicidad barata. La actividad es ilustrativa, de un alto nivel, porque pone en igualdad de condiciones a los candidatos para exponer sus programas y la forma en la que los realizarán. Este tipo de actividades son las que debe valorar un ciudadano para emitir su voto, más que las campañas de imagen de los partidos y los candidatos, y los medios de comunicación juegan un papel vital; así como le dan espacio a las actividades de proselitismo que hacen los partidos que pautan en los medios, deberían de darle espacio a los foros y debates que le brindarán a sus lectores, seguidores de internet, televidentes o radioescuchas, mejores elementos para un voto razonado. Hay que entender que en cada elección, se juega el futuro. ¿Qué importancia tiene la planificación urbana dentro de un territorio? Es fundamental. El desorden que se vive en muchos lugares es causa de esa falta de planificación, porque luego se deben tomar medidas emergentes ante escenarios no planificados que se salen de control. Por eso le mencionaba la necesidad de hacer un debate en la elección de candidatos de Quetzaltenango, por ejemplo, donde los problemas de agua cada vez son mayores, y no porque no haya, sino porque se tiene un mal manejo de la misma, con falta de drenajes, en el área de la ciénaga, y cuando hay temporada de lluvias la situación empeora. La falta de planificación provoca otros problemas paralelos. Al no haber agua potable, la contaminación genera enfermedades, las inundaciones impiden el acceso a comunidades, los ríos se vuelven ríos de aguas negras, cuando antes se podía tomar de esa agua con toda confianza, y eso es producto del desorden urbano. La deforestación y la construcción sin planificación son situaciones que le competen a las municipalidades y que a las corporaciones municipales ni siquiera les intere-

san, en casi todo el país. La autorización de pozos por parte de las municipalidades casi en cualquier lugar donde se les ocurra autorizar también un residencial, ha dejado el manto friático casi seco. Las municipalidades deben tener gente capacitada para realizar estudios que determinen en dónde se puede vivir y en dónde no, porque a la larga esos vecinos, cuando queden sin fuentes de agua, acudirán a la municipalidad para resolver el problema. Los alcaldes ven soluciones cortoplacistas con miras electorales, pero algunas decisiones deben tomarse a largo plazo, aunque no sean populares. De hecho, la municipalidad de cada lugar, debe actuar de oficio en contra de quienes violen las leyes municipales, y no hacer negocios bajo la mesa. El agua que proviene de pozos que han sido perforados de forma ilegal, o con un aval irresponsable de las municipalidades muchas veces contiene heces fecales, que enferman a la población, y luego le causan un problema al sistema de salud, ya deficiente. No planificar la capacidad de los colectores de aguas residuales en la Ciudad Capital provocó los hundimientos trágicos que se han dado en las zonas 6 y 2, aunque la municipalidad capitalina niegue que hay un problema con los colectores. Es más, la pérdida de plusvalía de esas casas, y de su valor total, porque nadie las querrá comprar, va a provocar demandas en contra de la municipalidad, y todo por no planificar. Ante situaciones tan caóticas, ¿cómo se puede recuperar la armonía para vivir de forma ordenada? ¿existe una solución ante un problema ya creado de este tipo? Todo debe iniciar con el control municipal. Si la municipalidad no funciona como tal, no se soluciona nada y solamente se agrava la situación. Y debe entenderse que la municipalidad no solamente es el alcalde, sino toda la corporación, porque las medidas se toman en consejo municipal. Aunque será regularmente el alcalde electo el que cuenta con la mayoría de concejales, no se deben tomar medidas políticas cortoplacistas, se vuelve otra vez a lo mismo. Deben existir lineamientos de largo plazo sobre los cuales e trabaje. La municipalidad es la que regula en materia de urbanismo, y no debe dejar que las cosas se salgan de control. Para eso también existe la participación ciudadana por medio de los Cocodes, Comudes y los Codedes, la población civil organizada puede ejercer presión, sin embargo tampoco que esa pre-

05


entrevista sión pase sobre las leyes, porque eso también se da. Por eso es importante un gobierno municipal que mantenga el control y la armonía de la población, sin responder a intereses particulares o de grupos que desean aprovecharse del poder, ahí entra también la influencia del narcotráfico, que mantienen controles territoriales. Pero la planificación urbana empieza por la municipalidad, y todo lo relacionado debe supeditarse a las disposiciones municipales. Algo importante de resaltar en este punto es que todo es medible, es decir que se puede cuantificar en datos. El impacto de cualquier proyecto y el costo de hacerlo o no, tanto a nivel económico como a nivel social. Una de las funciones del CEUR es asesorar a las municipalidades que lo requieran, por lo que cualquier alcalde puede acudir al Centro para la realización de estudios y análisis de urbanismo. De hecho, dentro de la comisión nacional del transporte urbano se planteó la creación del Transmetro, que hoy se ha llevado a cabo. Ahora el funcionamiento del mismo ya es responsabilidad de la Municipalidad. ¿Cuál debe ser el perfil de los dirigentes de una corporación municipal, principalmente de un alcalde? Un candidato a alcalde debe tener conocimiento de los problemas urbanos de la ciudad, y no debe olvidarse que es un personaje político, por lo que no tienen por qué ser técnico en materia de urbanismo, aspectos legales, o cualquier tema específico. Claro, debe tener un conocimiento general, pero sobretodo debe ser un líder que conforme un grupo de trabajo con asesores que le ayuden a realizar una buena gestión. Debe ser una persona honrada, tolerante, y mantener buenas relaciones humanas y políticas, porque él deberá ponerse de acuerdo en algunas cuestiones de su municipio, tendrá que cabildear dentro de la Asociación Nacional de Municipalidades, ANAM, y seguramente con el gobernador departamental. Mientras se sigan viendo las alcaldías, y no sólo las alcaldías, sino todos los puestos públicos, como una forma de enriquecimiento, como un negocio, no habrá avances, y lo peor, es que se condena a la sociedad al atraso permanente y a un futuro peligroso, con situaciones que pueden empeorar el panorama social, económico y político del país. Gestionar la cosa pública es serio, pero muchos lo ven como un chiste, no sólo los que ejercen las funciones públicas, sino los que votamos, el voto es una herramienta fundamental, hay que saber usarla. La corrupción es el opio de los pueblos, y en las alcaldías se da mucho eso, y ahí si es un ciclo vicioso, porque un alcalde corrupto

06

involucra a empresarios corruptos. En Iztapa, por un caso de corrupción en la construcción de un puente en 2008 el Alcalde, Misael Ávila, atacó al resto de integrantes del Concejo Municipal a balazos, matando al síndico Armando López e hiriendo a los otros. Para que se tenga una idea de los intereses que pueden manejarse si la cosa pública se corrompe. Además de los conflictos internos de una municipalidad se dan también conflictos externos, principalmente en los últimos años por temas de desarrollo, concepción que puede variar dependiendo de la cosmovisión de los pueblos y comunidades, ¿cómo se debe manejar esta problemática? Actualmente vivimos bajo una lógica capitalista, por lo que el desarrollo implica situaciones económicas. De hecho, algunos académicos distinguidos por sus ideas a través de la historia plantean que es parte de la naturaleza humana vivir cada vez mejor, más cómodo, con mejor tecnología. Aunque claro, hay costumbres y creencias que deben ser respetadas. Bajo ese marco, un alcalde debe tener capacidad tanto de consenso, como de determinación en algunos casos. En un sistema democrático se valora el interés de las mayorías, por eso es democrático. Sin embargo, cuando se establece un diálogo y se tienen bien definidas las metas de una localidad regularmente los conflictos se superan, porque cada día las comunidades aceptan más esas lógicas de desarrollo generales en la actualidad, lo que no necesariamente significa que sean las correctas, puede que dentro de algunos años se estén adoptando ideas de desarrollo distintas, pero es parte de la evolución humana, y de la realidad coyuntural que viven las comunidades. La lógica de desarrollo actual trata de mediar con esos grupos de oposición a manera de lograr acuerdos, pero no siempre se logra. Lo que sí se puede demostrar con el paso del tiempo es lo que le mencionaba, una medición del impacto de haber desarrollado un proyecto o no. El caso de las hidroeléctricas en el interior es de las que más pasiones despierta. La llegada de centros comerciales a los poblados es otro tema similar, porque llega a romper el tejido económico que se tenía, con productos novedosos y otra forma de hacer mercado. Pero un buen proyecto, bien presentado, y comunicado a la población, tiene muchas probabilidades de éxito. Además, dentro de un gobierno municipal se tiene mayor representatividad, ya que el concejo está conformado dependiendo de la cantidad de votos obtenidos. Difícilmente un partido logrará la totalidad de síndicos y concejales, por lo que puede lograrse un cabildeo, y entre más reñida la elección entre varios candidatos, mayor es la representatividad de los partidos o comités. Por eso es importante participar dentro del esquema democrático que se tiene.


estadísticas

Diputados electos al Congreso de la República Procesos electorales 1999, 2003 y 2007

1999

Partido

2003

2007

Total

Listado

Distritales

DC

2

1

0

0

0

PAN

37

17

3

1

2

PU

0

7

7

2

5

GANA

0

40

37

6

31

PP

0

0

29

6

23

MR-PSN

0

1

0

0

0

PP MR

0

5

0

0

0

PP PSN

0

1

0

0

0

PLP

1

0

0

0

0

FRG

63

43

14

3

11

UCN

0

0

5

1

4

DIA - URNG 9

0

0

0

0

DIA

0

1

0

0

0

UNE

0

32

51

8

43

ANN

0

6

0

0

0

EG

0

0

4

2

2

URNG

0

2

2

1

1

LOV -UD

1

0

0

0

0

UD

0

2

1

0

1

CASA

0

0

5

1

4

113

158

158

31

127

07


coyuntura Que una mujer ejerza la presidencia de un país continúa siendo novedoso, aún con todos los avances en materia de participación económica, política y social. La lucha por la igualdad de género está avanzando pero no se ha logrado. Como un aporte se ha recopilado información dispersa en la red sobre la gestión de algunas mujeres que han ocupado o que ocupan la presidencia en diversos países. No están todas, pero sí aquellas que han marcado un giro en la vida política de una nación o región. Vigdís Finnbogadóttit, de Islandia, ocupó la presidencia entre los años 1980 y 1996, fue reelecta en los años 1984, 1988 y 1992. Nació el 15 de abril de 1930, se ha dedicado a ser guía turística, profesora y directora de teatro. Actualmente realiza funciones de embajadora de Buena Voluntad para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Primera mujer en el mundo en ocupar la presidencia de un país de forma democrática. Pratibha Patil, de India, ocupa actualmente la presidencia, aunque es un puesto ceremonial implica participar en un proceso electoral, superó a su adversario por más de 300 mil votos. Fue electa en el año 2007, ocupó anteriormente la gobernación del Estado de Rajastán a partir del 2004. Su vida política inicia a los 27 años cuando integró la legislatura estatal, donde permaneció dos décadas, luego pasó a ser miembro del Parlamento Nacional, la primera mujer en ocupar el cargo en la India. Isabel Perón, fue la primera mujer en ocupar la primera magistratura en América Latina, 1974, sucedió a su esposo, el tres veces presidente de Argentina Juan Domingo Perón, porque ella ocupaba la Vicepresidencia. Fue derrotada por un golpe militar en 1976, estuvo en prisión hasta el año 1981 y luego viajó a Madrid. Su verdadero nombre era María Estela Martínez, era bailarina, directora de teatro, hablaba varios idiomas. Ellen Johnson-Sirleaf, actual presidente de Liberia, primera mujer en ocupar dicho cargo en África, ganó las elecciones en 2005, en 1997 había participado como candidata quedando en segundo lugar, estudió economía en África y luego en la Universidad de Colorado y Harvard, ocupó cargos de dirección en Citibank de Nairobi y Banco del Ecuador en Washington, así mismo fue Asistente del Director y luego Directora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo oficina regional para África. Permaneció en prisión poco tiempo porque optó por el exilio. Cristina Elizabet Fernández, Argentina, actual presidente de la nación, abogada, madre de dos hijos, viuda, anteriormente fue senadora de la provincia de Santa Cruz y de Buenos Aires, y fue diputada por la primera de ellas. Compartió su vida académica y política con su esposo Néstor Kirchner, quien falleció el pasado 27 de octubre de 2010. Verónica Michelle Bachelet Jeria, ocupó la presidencia de Chile durante los años 2006 – 2010, actualmente es la encargada de la Agencias de las Naciones Unidas para la igualdad de género. Es médico pediatra, vivió en el exilio luego de su captura en 1975. Ocupó el puesto de Ministra de Salud durante el gobierno de Ricardo Lagos, luego el de Ministra de Defensa. Primera mujer en ocupar la presidencia de su país.

08


Dilma Rousseff, Brasil, asumió la presidencia de su país el pasado uno de enero del presente año, economista y política, desempeñó el cargo de jefe de Gabinete de la Presidencia y anteriormente Ministra de Energía durante la gestión de Luiz Inácio Lula da Silva. En 1970 fue detenida y estuvo presa durante tres años fue torturada y por ello le llamaron la Juana de Arco de la guerrilla. María Corazón Sumulong Conjuangco Aquino, Filipinas, ocupó la presidencia en los años 1986 – 1992, su llegada al poder se dio en medio de un confuso resultado electoral donde ella y el gobernante Ferdinand Marcos, alegaron haber sido los vencedores, Marcos dejó el país en medio de las protestas, la figura de Cory Aquino como se le conoció se debió al asesinato de su esposo Benigno Ninoy Aquino. Tarja Kaarina Halonen, Finlandia, ocupa el cargo de la presidencia desde el año 2000, fue reelecta en 2006, abogada graduada en Helsinki con una maestría en leyes, fue miembro del Consejo Municipal de Helsinki de 1975 a 1996, fue diputada, en 1987 ocupó el cargo de Ministra de Sanidad y Asuntos Sociales, así mismo en 1989 se desempeñó como Ministra de Cooperación Nórdica, en 1991 actuó como Ministra de Justicia. Violeta Barrios Torres, Nicaragua. Ocupó la presidencia entre 1990 y 1997, se le conoció como Violeta Chamorro, por su esposo asesinado el periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, vivió y luchó junto a su esposo contra la tiranía de los Somoza y luego derrotó en las urnas a Daniel Ortega. Dejó un país distinto al que encontró, cuando deja la presidencia el PIB de Nicaragua crecía a 5%. Mireya Moscoso, Panamá, ganó las elecciones en 1999, le correspondió recibir la administración del Canal de Panamá, esposa del tres veces presidente Arnulfo Arias Madrid, estudió en Miami graduándose de diseñadora de interiores. Se atrevió a consolidar una reforma fiscal gravando artículos de lujo con 5% más de impuestos. Gobernó un período difícil sin embargo logró atraer inversión extranjera y modernizó instituciones. Chandrika Kumaratunga, Sri Lanka, gobernó entre 1994 y 2005, fue la primera mujer electa en su país, reelecta en 1999, anteriormente ocupó el cargo de ministra. Hija de un primer ministro asesinado, de la tres veces primer ministra y viuda de un político asesinado. Margaret Hilda Thacher, conocida como la Dama de Hierro, ocupó el cargo de Primer Ministro del Reino Unido entre 1979 y 1990, siendo la primera mujer en ocuparlo. Se graduó de Química en la Universidad de Oxford y se preparó como abogada. En 1970 ocupó el cargo de Secretaría de Estado de Educación y Ciencia. Fue reelecta en dos oportunidades. Marcó una era política a nivel internacional. Laura Chinchilla Miranda, Costa Rica, Presidente en funciones, electa en 2010 para un período de cuatro años, politóloga de profesión, primera mujer costarricense electa para dicho cargo, en su país las mujeres tienen derecho a voto desde 1949, tiene un hijo, ocupó el cargo de Vicepresidente y Ministra de Justicia y Gracia durante la administración de Oscar Arias Sánchez. Anteriormente fue consultora de USAID, PNUD y BID.

09


me lo contó ...Chepaco

“Está es tierra de hombres valientes y mujeres bellas, tierra donde cada hombre es un poeta y cada mujer una flor”; así recitaba aquel hombre, pero, desde las bancas del salón municipal alguien susurraba: “eso no es cierto, aquí las valientes son las mujeres”. Y es que tenía razón el hombre, porque en esta tierra se tenía la fama, más fama que realidad, que las cosas se resolvían a balazos. La percepción que se tenía de la realidad era equivocada, porque se creía que la región se caracterizaba por encontrar machismo en cada esquina, sombreros de paja, pistola al cinto, botas vaqueras y calor en abundancia; la realidad indicaba que con el tiempo se había vuelto Light, pero el calor si abundaba. Para las elecciones, o los asuntos en los cuales se podía tener conflicto, los arreglaba Cony, profesora de tradición, mujercita chiquita porque pa´valiente no se requiere tamaño, sino arrojo. Durante los últimos tres procesos electorales, ella ha presidido la Junta Electoral Departamental, cosa que requiere tiempo, pero ella lo hace. Según dicen, en la región abundan los clavos, algo así como que se dedican a fabricarlos o tienen muchas ferreterías. Lo cierto es que Cony anda con su martillo legal quitando cuanto problema aparece. Decidida a defender el sistema democrático del país, mantiene una región al centavo. No está sola en esta tarea, la acompaña otra mujer de esas que tiene temple, la nía Chila, como le llaman a doña Cecilia, a cargo de la secretaría. Así que aquel pueblo caracterizado por los hombres valientes tenía al frente a dos mujeres y luego por supuesto venían los vocales donde participaban los del sexo masculino.

10

De un total de 121 mil 345 empadronados se había obtenido un total de 76 mil 388 votos, y para evitar que de empadronados pasaran a encabronados, siempre se confiaba en la vigilancia de la nía Cony su compañera la nía Chila. Dicen que una vez que venían con las urnas de un Municipio donde se cultiva café y naranja, único lugar donde hace frío en toda la región se les volcó el carro, ¡qué clavo!, ese si era señor clavo, porque ya se imaginan ustedes a los fiscales de los partidos políticos gritando que había sido boicot, o que lo hacían para dañar a sus candidatos. Hay que decir que ese municipio es el tercero que más votos aporta al proceso electoral en dicho departamento. La diferencia de votos para alcanzar la guayaba entre el primero y el segundo era de apenas de 236 votos; entre el primero y segundo para alcalde era de 545, ahí estaba más claro quien era el cacique de la región. A pesar que los resultados son vigilados por la ciudadanía voluntaria que participa en las mesas receptoras de votos y levantan acta en cada mesa, cómo resolver esto, Cony, que además coordina una universidad privada en la región, consigue un camión y recoge las urnas accidentadas, las cuales llegan como si nada a su destino. Finalizado el proceso y cumplida la misión, Cony se reúne con la Junta Electoral Departamental a disfrutar un sabroso refresco de pepita, con sus polvorosas en mano, preparando la logística del siguiente proceso. En este día internacional de la mujer don Chepaco saluda a todas las mujeres que al igual que Cony y nía Chila deciden jugar un papel protagónico en el proceso electoral y las insta a ser activas y vigilantes.


comuníquese y cúmplase EL ESTADO CAPÍTULO II ORGANISMO LEGISLATIVO ARTÍCULO 162.- Requisitos para el cargo de diputado. Para ser electo diputado se requiere ser guatemalteco de origen y estar en el ejercicio de sus derechos ciudadanos. ARTÍCULO 163.- Junta Directiva y Comisión Permanente. El Congreso elegirá, cada año, su Junta Directiva. Antes de clausurar el período de sesiones ordinarias elegirá la Comisión Permanente, presidida por el Presidente del Congreso, la cual funcionará mientras el Congreso no esté reunido. La integración y las atribuciones de la Junta Directiva y de la Comisión Permanente serán fijadas en la Ley de Régimen anterior. ARTÍCULO 164.- Prohibiciones y compatibilidades. No pueden ser diputados: a. Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo, Judicial y del Tribunal y Contraloría de Cuentas, así como los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral y el director del Registro de Ciudadanos. Quienes desempeñen funciones docentes y los profesionales al servicio de establecimientos de asistencia social, están exceptuados de la prohibición anterior; b. Los contratistas de obras o empresas públicas que se costeen con fondos del Estado o del municipio, sus fiadores y los que de resultas de tales obras o empresas, tengan pendiente reclamaciones de interés propio; c. Los parientes del Presidente de la República y los del Vicepresidente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; d. Los que habiendo sido condenados en juicio de cuentas por sentencia firme, no hubieren solventado sus responsabilidades; e. Quienes representen intereses de compañías o personas individuales que exploten servicios públicos; y f. Los militares en servicio activo. Si al tiempo de su elección o posteriormente, el electo resultare incluido en cualquiera de las prohibiciones contenidas en este artículo, se declarará vacante su puesto, pero si fuera de los comprendidos en los literales a) y e) podrá optar entre el ejercicio de esas funciones o el cargo de diputado. Es nula la elección de diputado que recayere en funcionario que ejerza jurisdicción en el distrito electoral que lo postula, o la hubiere ejercido tres meses antes de la fecha en que se haya convocado a la elección. El cargo de diputado es compatible con el desempeño de misiones diplomáticas temporales o especiales y con la representación de Guatemala en congresos internacionales.

Constitución Política reformada por Acuerdo Legislativo No. 18-93 del 17 de Noviembre de 1993

11


Para que no se preste a un juego de intereses sectoriales ni de ambiciones personales, exigimos una Corte de Constitucionalidad con magistrados probos, imparciales e intachables. Y para ello, los procesos transparentes de selecci贸n son vitales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.