Monitoreo Democrático 009

Page 1

Año I

Semana del 21 al 27 de febrero de 2011

Edición 009

páginas 08 y 09

Entrevista con Julio César Muñoz. Carta abierta de los migrantes a Colom.

páginas 04 y 05

página 06

Me lo contó Chepaco... El alcalde de la pequeña Centroamérica.

página 10


ELECCIONESGUATE.info TODO ACERCA DEL PROCESO ELECTORAL EN UN SÓLO PUNTO Y A UN SÓLO CLICK

www.eleccionesguate.info Monitoreo diario de noticias Entrevistas con diversos actores del proceso electoral Estadísticas e información útil para emitir el voto Historia electoral


editorial

Coherencia mediática y violencia electoral... nuestro contenido

Existe una contradicción de los medios de comunicación entre sus secciones de opinión y su área comercial, al criticar de forma severa el incumplimiento de la ley por la cuestionada campaña anticipada. La Corte de Constitucionalidad dio su fallo la semana pasada de las acciones presentadas contra el Tribunal Supremo Electoral por parte de los partidos Líder y Victoria, y determinó que la campaña anticipada no procede como delito penal, no así los otros diez delitos ratificados, entre los que sobresalen el uso de recursos públicos para la campaña de los partidos que ostentan la presidencia, las alcaldías y diputaciones. Ahora el tema legal de la campaña anticipada pasa por una ambigüedad mayor, ya que los partidos empiezan a planificar acciones incluso en contra de las diminutas multas que impone el TSE que tampoco hace mucho para que los partidos cumplan la ley. Hace algunos días se estableció en el reglamento de la Ley Electoral y de Partidos Políticos que las multas se realizarían por cada violación de anuncios que hicieran los partidos, es decir, por cada spot, valla, impreso, etcétera. Pero el TSE no modifica aspectos que serían más certeros, como los tiempos de cumplimiento. El Tribunal da 8 días de plazo para que se retiren los anuncios de propaganda, pero con la apelación de los partidos esa temporalidad se corre a 11 días. La ley ni el reglamento estipulan plazos, por lo que sería interesante conocer las razones técnicas del TSE para establecer estos tiempos. Si los pazos fueran de 24 horas para cumplir la ley las acciones tendrían más presión sobre los infractores, a quienes no parece preocuparles el sobrecosto en multas de su campaña. Los medios de comunicación juegan un papel importante en este aspecto, porque manejan una doble moral. Por un lado critican el incumplimiento de la ley, pero al igual que los partidos tampoco tienen empacho en violarla al prestarse al juego, brindando sus espacios de transmisión en televisión, radio o las páginas de prensa. El problema no es si se hará una modificación a la Ley Electoral y de Partidos Políticos para que la campaña quede de forma permanente, el problema es que actualmente no es el caso y que la ley debe cumplirse. Existen solamente tres fuentes de Derecho en Guatemala: la ley, la jurisprudencia y la costumbre, en ese orden, y para el caso de la campaña anticipada la ley existe. Con el fallo de la CC, que lo que establece es el aspecto penal en la campaña, y no la aprobación de que se ejecute con impunidad, los partidos, y algunos medios ya definen el fallo como la libertad para hacer campaña antes de la convocatoria a elecciones; eso no es así. Ojalá el TSE, que no se ha pronunciado al respecto, lo haga, y

determine tiempos más cortos para que los partidos cumplan las sanciones y retiren la campaña anticipada. Por otro lado, el tema de la violencia electoral se ha hecho sentir esta semana con el asesinato de una candidata del municipio de Moyuta en Jutiapa. Quedará en manos del Ministerio Público decifrar el caso y dar con los responsables, aunque decir eso pareciera ya una mala broma en un sistema de impunidad total. Esperemos que los cambios realizados por Claudia Paz, la Fiscal General, brinden resultados eficaces y prontos. En nuestros temas para esta semana traemos una entrevista con el ciudadano Julio César Muñoz, guatemalteco, profesional del derecho y las humanidades, creyente judeo-cristiano, líder juvenil, profesional destacado; quien ve una esperanza en el sistema democrático incipiente del país. Además, nuestro tema central que toca precisamente los temas de impunidad y desigualdad como los principales detractores de la democracia. En nuestra exitosa sección: Me lo contó Chepaco, la historia de un conocido municipio de un país, no tan inventado esta vez, y del negocio de la alcaldía con la emisión de documentos y la obtención de votos. Traemos también la queja de los migrantes contra la administración de Colom en temas migratorios y el voto en el extranjero, así como nuestra nueva sección de estadísticas, entre otras notas de interés.

directorio Director Sergio Paz

Editor Byron Montenegro Redacción Álvaro Martínez, Paola Rodas, Karla Alfaro Diseño Integrated Business Fotografía Douglas Marroquín

Monitoreo democrático es una publicación de Constitución para Todos - ONG - como complemento de la página www.eleccionesguate.info Ambas publicaciones son un a porte a l debate político d el p aís y buscan promover la participación de la población por medio del acceso a la información objetiva y sin sesgos políticos o ideológicos. Se permite la reproducción parcial o toal de este boletín una vez se cite la fuente

03


entrevista Julio César Muñoz, guatemalteco, profesional del derecho y las humanidades, creyente judeo-cristiano, líder juvenil, profesional destacado. Con experiencia en el gobierno universitario asumió un cargo público a sus 22 años, chocó con la estructura mental de los empleados públicos, impulsó cambios, hoy, padre de familia y esposo. ¿Existe diferencia entre esta época y la vivida anteriormente a la apertura democrática? Guatemala en ese sentido está mejor que antes, hace unos 25 años realicé un viaje a Estados Unidos, compartí con jóvenes de otros países del continente, un chileno y un venezolano. Aún fuera sentía temor por hablar de la situación política y social. Existía una cultura de terror, uno no se comunicaba abiertamente con los amigos. Ahora está muriendo más gente pero es por otras razones. Esto está peor que en la guerra. Pero en términos generales avanzamos en la vigencia de algunas libertades individuales, la luz de la incipiente democracia se observa y cada vez más brillante. Siendo muy joven ejerciste un cargo público ¿qué observaste? Trabajé en el Ministerio de Educación, pude viajar por todo el país y pude observar muy pocos avances, las carencias financieras, materiales y de recurso humanos eran evidentes; aún hoy. A esta anarquía se le puede encontrar solución. Hay mucha gente desesperada por la democracia, esperan cambios rápidos y algunos hasta se atreven a pedir retrocesos. No se valora el proceso, principalmente en los centros urbanos, porque no se sufrió como en el campo. Se dice que antes hubo represión y ahora hay corrupción ¿qué opinas? La corrupción se ha dado siempre, ahora la población exige más, se habla abiertamente de transparencia, se acusa a los funcionarios públicos en los medios de comunicación, se tiene comisiones de auditoria social, eso no era posible antes. Algunos funcionarios de la administración Lucas García

04


fueron llevados a prisión y gozaron de privilegios sin castigo alguno. La corrupción es de dos vías, el 50 por ciento de la misma corresponde al que corrompe y no sólo se da en la administración pública. Los guatemaltecos siempre quieren pasarse de listos, pero ellos son los de la visión miope. ¿Por qué existe aún el recuerdo de Jorge Ubico? Hace unos 15 años pensaba que una figura dura compondría la situación de inseguridad. No es un super hombre el que cambiará la problemática de inseguridad, es un equipo, capaz, preparado para enfrentar los retos actuales, con decisión y visión país. No busquemos la solución en esta elección o el otro proceso, pero la alcanzaremos en la medida que participemos activamente en la vida política. No le podemos exigir a la democracia de primer mundo menos a esta joven. Hay gente buena, sana y los medios de comunicación no colaboran al tildar o señalar algún aspecto de su vida y sembrar la duda en ellos. ¿Cómo debería ser el papel de los medios? Como el de un educador que forma e informa y los medios actuales desinforman y manipulan, son amarillistas. El periodismo debe ser académico, investigativo y serio. Todo eso se construye en un proceso largo de tiempo. ¿Existe formación cívica? La formación cívica es precaria, no se aprende en la escuela ni en los partidos políticos, esto facilita el trabajo para aquellos grupos que poseen poder, recursos y están equivocados en la concepción del Estado. Ellos obtienen el poder para servirse y no para servir. No existe juicio crítico, aún se pelean por la historia oficial, cada sector cuenta su capítulo, no hay acuerdo de identidad.

¿Defraudado? No, obligado a ser ejemplo. Si he dejado de hacer es porque debo formarme, si yo no aspiro a ser buen padre y líder de cinco personas no puedo serlo a nivel macro. Cuando mis hijos sean mayores vivirán de acuerdo a la escala de valores aprendida en casa y entonces mi participación se verá hecha realidad. Cuando veo a un dirigente político hablar de su vida y experiencia lo valoro porque la imagen de él a través de la publicidad es bastante falsa. En casa hablamos de solidaridad, la vivimos, ellos valoran la salud y la educación por experiencia. Conocen la ausencia de ellas. No van a venir de fuera a resolver nuestros problemas, sólo por excepción acepto la presencia de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, CICIG, debemos salir de ella y aprender de esta amarga experiencia que nos dibuja como estamos. Lo Malinche, el conflicto Quichés – Cakchiqueles nos golpea constantemente, nos descalificamos, en el extranjero se cumple la olla de cangrejos, los guatemaltecos no somos solidarios, otras culturas si lo son. ¿ Cómo ingresaste al gobierno de Cerezo Arévalo? Fui invitado a participar en el gobierno de ellos cuando tenía 22 años, no era demócrata cristiano, fue un choque para los empleados del Ministerio, esperaban a un viejo. Conocí al Ministro cuando formaba parte del Consejo Superior Universitario, CSU, en la Universidad de San Carlos de Guatemala y luego en una reunión coincidimos y me invito a participar. Todos hacemos política y debemos buscar el bien de los demás. En el Técnico Profesional me oponía a la Asociación de Estudiantes, leía ayer Nicaragua, hoy El Salvador y mañana Guatemala. Soy judío-cristiano, vivo los valores. Considero vital el apoyo de la familia, mis padres me apoyaron siempre. En la Universidad no apoyé los movimientos marxistas por su falta de fe. El evangelio es más radical. Estoy convencido que la educación es un factor de cambio, el magisterio lo tiene en sus manos a través del conocimiento.

05


comunicado

El conglomerado de organizaciones “Red Por la Paz y el Desarrollo de Guatemala” (RPDG), compuesta por la Asociación de Morazanecos Ausentes en EE.UU. (AGMAUSA), Mujeres Iniciando en las Américas, MIA, Mujeres Abriendo Caminos, de Los Ángeles California, Voces de Mujeres, Guatemala, Alianza de Organizaciones Guatemaltecas de Houston, Texas ADOGUAH: Comité Guatemalteco, Ligas Unidas de Futbol, Sociedad Independiente, Ix, Voces Unidas Por los Inmigrantes Dallas TX, REDGUA Denver, CO, Oscar Sandoval, Chicago, IL, Casa de los Migrantes, Las Vegas, NV, Hermandad del Cristo Negro de Esquipulas, de NY-NJ. Iq Balam y Fundación Guatemalteca Hispanos sin Fronteras de Miami, Florida, Guatemala Human Rights Commission –USA-; presentaron una carta abierta al Presidente Álvaro Colom en relación a la falta de políticas respecto al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). “Desde el 4 de junio de 2010, hemos tratado de aunar esfuerzos con el Gobierno de Guatemala para insistir ante el Gobierno de los Estados Unidos en la necesidad del TPS para las y los guatemaltecos indocumentados en este país. La experiencia ha estado llena de encuentros y desencuentros y, al final, hay pocas esperanzas de tener un resultado positivo ante el gobierno del Presidente Obama, en parte porque la estrategia seguida por el Gobierno de Guatemala, la de la espera pasiva, ha probado ser ineficaz”, inicia la carta, que considera como muy limitada la respuesta del Estado guatemalteco y poco o nulo acompañamiento de las organizaciones guatemaltecas dependientes del CONAMIGUA. El documento refiere que del primer encuentro entre el Ministro Haroldo Rodas y la Secretaria de Estado Hillary Clinton, donde existía la petición del TPS, quedó en espera y ni siquiera se ha informado a la población al respecto. Se tiene también un posible encuentro, no confirmado, entre Colom y el Presidente Barack Obama de los Estados Unidos, en San Salvador, en marzo. Las organizaciones convocan a una protesta masiva frente a la embajada Americana en Guatemala cuando esa reunión se realice para presionar la aprobación del TPS. E invita a los medios de comunicación social como factores de presión determinantes a apoyar en la causa, así como a otras entidades, tales como las iglesias y la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).

06

Las agrupaciones tienen una propuesta: “como Red, nos hemos trazado en esta etapa una estrategia en el tema migratorio que abarca los cuatro aspectos siguientes: i) apoyo a la solicitud del TPS en forma más dinámica y búsqueda de mayor apoyo en Guatemala; ii) reducción de las deportaciones de guatemaltecas y guatemaltecos, con miras a detenerlas; iii) modificación de la visión de la inmigración del Sur en las autoridades de los Estados Unidos; iv) formulación de medidas de interés para Guatemala, mejor si de interés para otras comunidades inmigrantes, para impulsarlas en el proceso de la reforma migratoria”. En la reunión de marzo, aún si no se llegara a obtener el TPS, debe lograrse el compromiso de reducir las deportaciones de guatemaltecos, consideran las agrupaciones en el comunicado, “es inconcebible que mientras se está a la espera del TPS, la cifra de deportados se haya disparado a 30 mil en el año 2010. Todos los demás países del Sur disminuyeron el número de deportados, menos Guatemala”. También piden una solución al problema de los migrantes indocumentados, el cual podría alcanzarse con “un programa bilateral de visas de trabajo entre los Estados Unidos y Guatemala que sea cuidadosamente elaborado por ambos países puede hacer más humana y más económica la búsqueda de trabajo temporal, con la confianza de que esta migración será de pocos años, sin drenar para siempre nuestros valiosos recursos humanos”. Finalmente el documento considera “inconcebible que nos acerquemos al proceso electoral y no se haya habilitado el voto en el extranjero. No ejercerlo en esta oportunidad sería una gran vergüenza para usted presidente Colom, y sin duda, un factor para la derrota de la UNE en 2011. No solamente tiene Usted la palabra, para respondernos, sino la oportunidad para tomar acción”. Consulte este y otros documentos en: http://www.redporlapaz.org


SEPMARKETING ESTUDIOS DE MERCADO POLÍTICO ASESORÍA EN COMUNICACIÓN POLÍTICA IMAGEN Y MARKETING POLÍTICO

TELÉFONO: 5730 9037


coyuntura

Dos factores son citados como causantes de la violencia: impunidad y desigualdad social. El primero se registra en el Sistema de Justicia, pasa por diversas instituciones como Policía Nacional Civil, Ministerio Público, Organismo Judicial y Sistema Penitenciario. El segundo es una exclusión por la falta de presencia del Estado y aspectos culturales enraizados, tiene al menos cinco dimensiones: geográfica, étnica, género, económica y edad. La joven democracia guatemalteca en su proceso de formación y transición de ser electoral a ciudadana se ve vulnerada por la ola criminal y el azote de la violencia en todas sus formas. Algunos plantean que la actual situación es provocada, otros como resultado del abandono de las instituciones y plantean como respuesta volver al pasado, donde la violencia era cruel, selectiva y represiva. La Carta Pastoral de la Conferencia Episcopal de Guatemala señala “Enfrentamos una ola de criminalidad y violencia sin precedentes con raíces que se hunden tanto en el pasado antiguo como en la historia reciente de nuestro país, la cual se ve agudizada por la extensión del narcotráfico en su dinámica internacional actual.” La impunidad está dañando seriamente a la ciudadanía y es urgente dar un giro para rescatar el Estado guatemalteco. Se castiga al inocente y se exime al culpable por mal procedimiento. Los resultados de este proceso continuo conducen a un escenario donde la regla será: justicia por su propia mano. Que tampoco se justifica.

08

Las desigualdades entre lo urbano y rural son una tarea en la cual debe participar el sector público como privado, la discriminación étnica debe desaparecer de la mente y actitudes al igual que la de género, son resabios de pasados dolorosos; la desigualdad económica provoca luchas intestinas perjudiciales para el futuro y la desigualdad por edad vulnera el presente y futuro del país. La mortalidad infantil por razones prevenibles no se explica y la poca presencia de adultos mayores hace perder la experiencia de la vida. Tareas para el próximo gobierno Héctor Rosada plantea varios puntos en el cuaderno “Guatemala, 1996-2010: hacia un Sistema Nacional de Seguridad y Justicia”. 1) Fortalecer la investigación y persecución penal, proceso por el cual es fundamental el funcionamiento de un Ministerio Público profesional, transparente y altamente calificado. 2) De vital importancia priorizar la temática vinculada con la refundación policial, estructurándola mediante la instalación de un modelo policial preventivo, un modelo de investigación criminal especializado, y la formación de fuerzas especiales responsables de enfrentar las acciones delincuenciales del crimen organizado y la narcoactividad. 3) La formación del Instituto para la Atención y Protección a las Víctimas de la Violencia 4) La instalación de un sistema correccional funcional y eficiente 5) Un efectivo control de armas y municiones 6) Indispensable contar con el registro, supervisión y control de los servicios privados de seguridad e inteligencia.


El contexto pre electoral Los Obispos de Guatemala indican que “la violencia no constituye jamás una respuesta justa. La violencia es un mal, es inaceptable como solución de los problemas y es indigna del hombre. Ella viene a destruir lo que en ocasiones pretende defender: la dignidad, la vida y la libertad del ser humano.” En declaraciones de prensa se indica que la Procuraduría de los Derechos Humanos prevé que este año podría haber conflictos de violencia relacionados con el proceso electoral en 140 municipios del país. Solo en enero se registraron más de 500 personas muertas por armas de fuego y en lo que va de febrero la cifra puede ser superada. Los crímenes a jueces, precandidatos, personal del Tribunal Supremo Electoral y población en general no deben ser tolerados. Habrá que preguntar si los 6 mil homicidios de un año son causados por el mismo número de homicidas o si se habla de grupos enfermos a los cuales hay que atender con las medidas correspondientes. La encuesta de victimización y percepción de inseguridad del PNUD revela que un 59 por ciento de la población no denuncia los hechos ilícitos porque no cree que sirva de algo, un 13.1 por ciento porque considera que no fue grave un 9.8 por ciento por temor a represalias. La impunidad y el temor nuevamente aparecen. Mientras este tipo de violencia no sea atendida por el Estado de forma eficaz no se podrá invertir los recursos y atención debida a otras formas como aquellas que señalan que niños y niñas sufren de violencia física, emocional, sexual, abandono o trato negligente. Donde los principales agresores son varones (esposos, padres o parientes), y luego las mujeres siendo víctimas tienden a canalizar su frustración y deseo de revancha con los más vulnerables.

09


me lo contó ...Chepaco

Aquel municipio estaba cercano a la ciudad capital, era atravesado por un río… contaminado, así estaba también el gobierno local, el cual lo ejercía un personaje de muy pocas palabras. El alcalde, un cacique de muchos negocios turbios como las aguas del río, se oponía abiertamente al cambio del documento de identificación personal. Cómo van a quitar la cédula expresaba, pero realmente quería decir “mi negocio”. Olvidaba decir que para las fiestas el pueblo se llenaba de alegría, la feria patronal era muy esperada, llegaban las carreras de cintas, las loterías, las corridas de toros, las ventas de buñuelos, el baile; y como decían, si había muerto la feria se consideraba buena. En esos días, el alcalde decidió llevar a cabo una velada cultural, aprovechando el acto público hizo varios reconocimientos, para él, claro, el comité del agua le entregó una plaqueta por los proyectos que estaba prometiendo realizar desde el primer período de gobierno, llevaba cuatro. La Casa de la Cultura que aún no se conformaba, lo nombró hijo predilecto, el comité de vecinos radicados en Los Ángeles, California lo nombró Ciudadano Distinguido y la Corporación Municipal le entregó un diploma por ser el mejor alcalde durante el período democrático, no había otro. En la velada hubo cantantes, declamadores, bailarines, marimba, estudiantina, grupo de teatro y un cuenta cuentos. Uno de los declamadores fue especialmente reconocido por la gente, lo aplaudieron y saludaron porque sus palabras llegaban

10

al corazón de los pobladores. Contó que Centroamérica era como una familia, en donde Guatemala era la hermana mayor pero por tener una aventura tempranera con México quedó marcada y perdió un territorio valioso. Costa Rica es la segunda, ésta, tiene de novio a un Estados Unidos y ahora hasta niega ser de la familia. Nicaragua es la más joven y es rebelde y revolucionaria. Honduras ha tratado de mantener la calma y sirve de enlace entre todas. El único varón es El Salvador y salió chiquito y brincón. Aquel Municipio era conocido como la pequeña Centroamérica. Había más ciudadanos nicaragüenses que en Managua, lo seguían los salvadoreños y aunque estaba localizado en Guatemala, los guatemaltecos eran los menos. El Alcalde se había dedicado durante años a emitir cédulas a toda persona necesita de un documento de identificación, estos nuevos vecinos eran realmente los que votaban por él. Era uno de los requisitos solicitados al emitir el documento, adicionalmente a los papeles de diversos colores con caras de algunos personajes de la historia del país. El Alcalde estaba emocionado con el orador, lo invitó a degustar unos platillos típicos, y luego de ingerir varios pares de bebidas espirituosas, le expresó que deseaba hacerlo vecino de su Municipio. El orador le comentó que eso no se podía hacer, que era ilegal, porque él tenía cédula de otro municipio. Y el Alcalde muy orgulloso le expresó “aquí si se puede”.


comuníquese y cúmplase EL ESTADO CAPÍTULO II ORGANISMO LEGISLATIVO ARTICULO 157.- Potestad legislativa y elección de diputados. La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República, compuesto por diputados electos directamente por el pueblo en sufragio universal y secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional, para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos. Cada uno de los departamentos de la república, constituye un distrito electoral. El municipio de Guatemala forma el distrito central, y los otros municipios del departamento de Guatemala constituyen el distrito de Guatemala. Por cada distrito electoral deberá elegirse como mínimo un diputado. La ley establece el número de diputados que correspondan a cada distrito en proporción a la población. Un número equivalente al veinticinco por ciento de diputados distritales será electo directamente como diputados por lista nacional. En caso de falta definitiva de un diputado se declarará vacante el cargo. Las vacantes se llenarán, según el caso, llamando al postulante que aparezca en la respectiva nómina distrital o lista nacional a continuación del último cargo adjudicado. ARTICULO 158.- Sesiones del Congreso. El período anual de sesiones del congreso se inicia el catorce de enero de cada año, sin necesidad de convocatoria. El congreso se reunirá en sesiones ordinarias del catorce de enero al quince de mayo y del uno de agosto al treinta de noviembre de cada año. Se reunirá en sesiones extraordinarias cuando sea convocado por la Comisión Permanente o por el Organismo Ejecutivo para conocer los asuntos que motivaron la convocatoria. Podrá conocer de otras materias con el voto favorable de la mayoría absoluta del total de diputados que lo integran. El veinticinco por ciento de diputados o más tiene derecho a pedir a la Comisión Permanente la convocatoria del Congreso por razones suficientes de necesidad o conveniencia pública. Si la solicitare por lo menos la mitad más uno del total de diputados, la comisión permanente deberá proceder inmediatamente a su convocatoria. *Artículo modificado por Acuerdo Legislativo Nº 18-93. Constitución Política reformada por Acuerdo Legislativo No. 18-93 del 17 de Noviembre de 1993

11


Se buscan diez abogados valientes, probos, comprometidos con el país y con la Constitución...

¿Será que los encontraremos? Es LA HORA de PARTICIPAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.