Monitoreo Democratico 15

Page 1

Año I

Semana del 04 al 10 de abril de 2011

Edición 015

crisis de la política páginas 04 a 06

Tribuna, nueva sección. Opinión de Raúl Molina página 07

Estadísticas: empadronados 2003 y 2007. Me lo contó Chepaco... Pago por ver

página 08

página 10 www.eleccionesguate.info


SEPMARKETING ESTUDIOS DE MERCADO POLÍTICO ASESORÍA EN COMUNICACIÓN POLÍTICA IMAGEN Y MARKETING POLÍTICO

TELÉFONO: 5730 9037


editorial

Las amenazas

En las noticias se puede escuchar, leer o ver a la juez, la magistrada, la profesora, el candidato, el tendero, la madre de familia y otros actores más, la sociedad guatemalteca está amenazada. No se trata únicamente de un problema electoral o político, sino de la vida diaria de un pueblo. Todos los días se recibe un mensaje, una llamada o bien un comentario “no debería de hacer esto o lo otro”, “mejor no escriba sobre este tema”, “no conozca este caso”. El Estado mismo recibe amenazas, si en el contexto internacional no se alinea, podría dejar de recibir X ayuda, de nada debería sorprendernos que la gente incapaz de argumentar su punto de vista recurra a este asqueroso método de intimidación. Las amenazas deben servir para que los guatemaltecos nos pongamos de pie, gritemos a los cuatro vientos la verdad que quiere ocultarse, la conducta deshonesta debe conocerse, la juez, el magistrado, el maestro, el tendero deben solicitar el apoyo y la sociedad brindar el escudo de la seguridad a través de la solidaridad. En 25 años de vigencia, la Carta Magna nos señala los derechos que deben ser positivos, los límites de nuestro actuar. Pero así mismo, señala las funciones de las instituciones encargadas de facilitar el cumplimiento de dichas normas. No se debe claudicar, ni ceder, un puñado de pícaros no puede ni deben poner de rodillas a un Estado. La cobarde amenaza sólo demuestra lo bajo y sucio de un sector, no pueden dar la cara porque se saben culpables, no importa en qué línea vengan, los que se ocultan no merecen respeto, si su lucha es justa enfrenten al enemigo y no recurran a la obscuridad. En los días recientes observamos que una juez a cargo de un divorcio recibe amenazas, ella no lo pidió y lo sufre, al

Ministerio Público le corresponde buscar a los responsables, al Ministerio de Gobernación brindar protección. Así mismo se observa las amenazas y mensaje enviado al Tribunal Supremo Electoral, TSE, no sólo a la magistrada presidente sino a los delegados. Pero esto no es nuevo, se producen día con día. En algunos casos las personas recurren a cambiar el número telefónico de casa, trabajo, cambiar de horario, esconderse por ser honestos, correctos y buenos ciudadanos. No hablamos aquí de amenazas naturales, sino de aquellas acciones realizadas por seres humanos, con la intención de dañar, provocar miedo, intimidar, lograr silenciar. Utilizadas por diversos sectores, en diversos tiempos, pero ahora, en medio del proceso electoral sólo auguran un presagio. Lo bueno es que Guatemala ha cambiado y los ciudadanos estamos cansados, hartos de este tipo de acciones, este mal ha vuelto más duras nuestras raíces y por ello garantizamos que el deseo de germinar una vida en paz y libertad se logrará. El viento de la amenaza, la corriente de sus acciones no puede con la fuerza y voluntad de una sociedad de enraizar su esperanza en esta forma de vida. A las personas e instituciones amenazadas nuestra solidaridad, nuestra voz y pluma para que sepan que junto a ustedes repudiamos dicho acto, luchen porque no están solos. La construcción de la democracia es un proceso y avanzamos, tal vez no a la velocidad deseada pero no podemos detenernos por los intereses de grupos que desean vivir en el pasado. Los ciudadanos respondemos la amenaza, atrévanse a dar la cara, expresen públicamente lo que privadamente traman, ustedes que se visten de blanco, o fingen ser honestos y honrados, ustedes que critican y señalan pero son parte de la escoria. Refúgiense en sus cloacas y no se atrevan a salir más porque los ciudadanos caminaremos por las calles y avenidas defendiendo la vida y la libertad.

directorio

Director Sergio Paz

Editor Byron Montenegro

Fotografía Douglas Marroquín

Redacción Álvaro Martínez, Paola Rodas, Karla Alfaro

Diseño Integrated Business

MONITOREO DEMOCRÁTICO es una publicación de Constitución para Todos - ONG como complemento de la página www.eleccionesguate.info Ambas publicaciones son un aporte al debate político del país, y buscan promover la participación de la población por medio del acceso ala información objetiva y sin sesgos políticos e ideológicos. Se permite la reproducción parcial o total de este boletín, citando la fuente www.eleccionesguate.info

03


coyuntura Crisis de la polític y respuestas efici En las dos últimas décadas, América Latina ha vivido la recuperación generalizada de los sistemas democráticos y, como contrapunto, un pobre crecimiento económico que apenas ha mantenido el producto por habitante con una redistribución más desigual del ingreso. Los efectos negativos de esta evolución son, por cierto, muy preocupantes. Por una parte, el debilitamiento de la confianza en el funcionamiento del sistema de libertades y en sus instituciones, al tiempo que los partidos políticos tradicionales están siendo desplazados. Por otra parte, el cuestionamiento de las políticas macroeconómicas, las reformas liberalizadoras y los procesos de privatización emprendidos tras la crisis de la deuda de los años 80, a los que se atribuye el fracaso del crecimiento y el aumento de las desigualdades. Las elecciones se han ganado con programas de desarrollo y los gobiernos se han desempeñado con programas de ajuste sobre las mayorías sociales, tanto en los periodos de crecimiento como en los de crisis. En general, se ha concentrado el ingreso y las condiciones de vida en educación, salud o necesidades alimenticias han empeorado. Como el problema de la legitimidad es siempre doble – legitimidad de origen y de ejercicio – y la de origen conseguida en las urnas no ha ido acompañada de la de ejercicio en la ejecución de los programas prometidos, es natural que el fenómeno de debilitamiento de la confianza democrática se haya extendido por el continente, con escasas excepciones. En el plano socioeconómico, el esfuerzo de la generalidad de los gobiernos por adecuar sus comportamientos al llamado Consenso de Washington – más allá de los errores de aplicación -, ha ido produciendo un creciente rechazo, avalado por la frustración de los resultados, que lleva a la tentación de optar por ofertas políticas populistas.

04

www.eleccionesguate.info

En un contexto más amplio, el desconcierto ideológico producido por le fracaso comunista y el impacto en la política del proceso de globalización, no han sido asumidos en términos de reformas institucionales y proyectos alternativos, que dieran una nueva vigencia a los partidos políticos tradicionales. El Estado Nación, como espacio de realización de la democracia, de la soberanía y, con frecuencia de la identidad, ha sido el principal receptor de estos impactos. El propio desarrollo de una economía y de un sistema financiero global, ha condicionado la soberanía para decidir sobre la macroeconomía nacional. Los tiempos del desarrollo con inflación, o de los desequilibrios presupuestarios basados en la idea de que el Estado no quiebra o de las políticas de sustitución de importaciones, pertenecen a una época superada. Los márgenes para las políticas macroeconómicas se han estrechado y los gobiernos que escapan de estos márgenes pagan un tributo extraordinariamente alto en los mercados globales. Pero además, las tensiones descentralizadoras buscando nuevos espacios de realización de la política, se han extendido por casi todas las regiones del mundo. Se trata de descentralización hacia arriba, en proceso regionales supranacionales (Unión Europea o Mercosur, por citar algunos), que buscan sinergias para enfrentarse a los desafíos globales aun a costa de renunciar a una parte de la antigua concepción de la soberanía; o de descentralización hacia abajo, buscando en lo local una proximidad a la ciudadanía en la gestión de la cosa pública que no pueden tener los poderes centrales. Estos procesos, sin embargo, no han ido acompañados de reformas suficientes en los poderes del Estado ni en las instituciones ligadas al mismo. Ello hace que los ciudadanos que acuden a las urnas en elecciones nacionales entrevean que parte de las decisiones contenidas en las prácticas tradicionales


ca: causas ientes de Gobierno, ofrecidas en los programas electorales, escapan a la capacidad de gestión de sus representantes, tanto en el Parlamento como en el Ejecutivo. Por si fuera poco, la saludable descentralización interna se confunde con frecuencia con centrifugación del poder y cuestionamiento de la cohesión nacional. También podemos observar que los contenidos de las políticas concretas han cambiad. Las privatizaciones de servicios públicos considerados esenciales son algo más que una moda, aunque tengan componentes de esta naturaleza. El Estados se está retirando de algunas de las responsabilidades que lo definían como garante de la defensa de los intereses generales y, en particular, de los intereses de los más débiles. Este fenómeno de debilitamiento del Estado ha sido aceptado por la imagen burocrática y clientelar, cuando no corrupta, de la vieja estructura, pero no ha sido sustituido por otra más eficiente. Así, a la retirada del Estado de la generación directa de producto bruto mediante las privatizaciones de empresas públicas, ha seguido el mismo repliegue en los servicios que responden a la satisfacción de derechos reconocidos como universales, como la educación o la salud. Nos encontramos con poderes públicos que han perdido el control sobre contenidos de la política que afectan al a ordenación del territorio, a la cohesión social, a la formación de capital humano, a la igualdad de oportunidades, y que por ello pierden parte del sentido que se les atribuía y se les atribuye por la ciudadanía, provocando desafección y rechazo. Esto no significa que las privatizaciones, la retirada del Estado de funciones puramente empresariales que se realizan – casi siempre – con mayor eficacia y eficiencia por los actores privados, cuando se hacen adecuadamente, no comparten beneficios para la ciudadanía. Lo que se percibe como negativo en esta corriente de retirada del Estado ha sido su fuerte ideologización neoliberal, que consideró al Estado mínimo – anoréxi-

Felipe González Ex Presidente del Gobierno Español, 19821996, actualmente es presidente de la Fundación Progreso Global, participa en seminarios, conferencias y colabora en diversos medios de comunicación. co – como el ideal para el desarrollo de su modelo de globalización. No parece discutible que el Estado deje de hacer coches o pantalones vaqueros, como funciones que no le corresponden, pero empieza a plantear dudas la retirada de aquellos servicios que crean igualdad o desigualdad de oportunidades entre los ciudadanos, como la energía las comunicaciones, el agua o las telecomunicaciones. Estos servicios pueden ser privatizados pero el criterio de la optimización del beneficio no puede imponerse a la consideración de servicio público y por lo tanto debe ser compatible con un marco regulatorio que garantice su prestación en beneficio de los ciudadanos. Cuando la consideración se refiere a servicios que como la Educación o la Salud, afectan a derechos básicos, con frecuencia reconocidos como derechos universales por el Estado Nación, la retirada provoca situaciones mucho más graves. Es imposible imaginar que los derechos universales a la educación y a la asistencia sanitaria, que generan una obligación para los poderes públicos, puedan ser satisfechos por intereses privados librados a la lógica de la optimización del beneficio. Pero la degradación de las funciones de la política llegó al extremo de abandonar, incluso las funciones que le daban razón de existir para la democracia liberal originaria. Así se privatizan las tareas de seguridad, la vigilancia de las cárceles y otras muchas, dejando al Estado al margen de sus responsabilidades. El 11 de septiembre puso al descubierto esta absurda deriva en la seguridad aeroportuaria, por ejemplo. En este cuadro, ¿cómo recuperar la legitimidad de ejercicio de los gobiernos legítimamente elegidos que evite las regresiones democráticas situando a los países emergentes en la senda del desarrollo? La respuesta contiene tres tareas: una inmediata, centrar la atención en las correcciones de política económica; otras dos igualmente prioritarias y de largo www.eleccionesguate.info

05


coyuntura alcance, las reformas institucionales y los cambios en la política como función, para el fortalecimiento de un nuevo modelo superior de la crisis actual. En primer lugar, la necesidad de mantener equilibrios macroeconómicos sanos, una constante lucha contra la inflación y una vigilancia seria de los equilibrios externos. Nada de ello debería perjudicar, sino por el contrario, el desarrollo de políticas económicas alternativas. En las economías más fuertes, en particular la de Estados Unidos, se realizan políticas pragmáticas, que incluyen déficit y superávit según las necesidades del ciclo, protecciones para los sectores menos competitivos o desequilibrios en las cuentas externas, mientras se exigen políticas fuertemente ideologizadas a los países emergentes, aperturas comerciales desventajosas y equilibrios externos que ellos no respetan. El principio de funcionamiento parece evidente. Los países centrales disfrutan de renta histórica y relaciones favorables de poder, que les dan márgenes para hacer políticas de ajuste o fomento de la demanda, para mantener y ampliar las ventajas sobre los emergentes, al tiempo que pueden exigir a éstos el mantenimiento de una rotunda ortodoxia neoliberal codificada por ellos. Los resultados de este doble estándar en la aplicación de políticas por parte del mundo desarrollado están siendo devastadores para América Latina. Por eso es necesario redefinir algunas líneas básicas de actuación. El equilibrio de ingresos y gastos ha de referirse a los corrientes y no computar de la misma forma ingresos obtenidos por privatizaciones o gastos destinados a inversiones. Ahora que se han cuestionado seriamente los procedimientos contables de muchas empresas emblemáticas, sería conveniente una revisión adecuada de las contabilidades nacionales. El brusco frenazo a las inversiones necesarias para el desarrollo, ha sido en parte, consecuencia de la imputación inadecuada de su coste en los presupuestos nacionales. Los procesos de privatización se deben analizar con prudencia y por sus propios méritos, sin las presiones que se derivan de intereses foráneos o de grupos oligopolios propios. En no pocas ocasiones, los procesos de privatización proco o nada han tenido que ver con la liberalización que se pregonaba para mejorar la competencia y si con intereses particulares internos o externos. El modelo de crecimiento económico concebido como algo ligado al sector externo, sin considerar

06

www.eleccionesguate.info

la economía interna como variable de crecimiento potencial, debe ser revisado. Nos encontramos, en esta propuesta, con la cuestión del aprovechamiento de la economía interna de los países y regiones emergentes, sin que esto suponga descuidar los equilibrios externos ni las posibilidades de inserción en la economía global. Superadas las teorías de la sustitución de importaciones para potenciar el desarrollo autárquico, se ha caído, sin embargo, en el permanente menosprecio de la economía interna en aquellas líneas de producción que no necesitan insumos externos (o los que necesitan facilitan la capitalización del país), al tiempo que pueden generar numerosos puestos de trabajo, potenciando el propio mercado. En países grande de América Latina y las regiones que los circundan, las necesidades de vivienda – por ejemplo – extraordinariamente intensivas en empleo y poco o nada dependientes de insumos externos, constituyen motores del crecimiento y de la redistribución. Lo mismo cabría decir del desarrollo de lagunas infraestructuras básicas, de la modernización de la producción agroalimentaria y otros. Los retrasos históricos en materia de comunicaciones, telecomunicaciones, energía o agua, son cuellos de botella para el desarrollo, que pueden enfrentarse con esfuerzos públicos y/o privados, tanto nacionales como regionales, y con financiamiento mixtos que hagan soportables sus impactos presupuestarios. La necesidad de este esfuerzo es permanente, pero en la coyuntura de crisis internacional de las economías centrales, es imprescindible para contener la hemorragia social producida por las recetas de las dos últimas décadas. Necesitamos, en fin, políticas pragmáticas de desarrollo, no políticas ideológicas de ajuste permanente. También debemos revisar la relación entre el crecimiento económico y la reiterada llamada equidad social. Choca la diferenciación permanente entre crecimiento económico, planteado como un problema técnico y redistribución del ingreso, que se denomina equidad social para plantearlo como un problema moral. De este enfoque se derivan dos posiciones que jamás se encuentran porque –ahí está la paradoja – todo el mundo parece estar de acuerdo en la necesidad moral de incrementar la justicia social, aunque nunca quede claro el momento oportuno para realizar el esfuerzo redistributivo que conduzca a ella.


tribuna La necesidad del Frente Amplio primera parte

Ing. Raul Molina Mejia rmolina20@hotmail.com

Comienzo con mis contribuciones a este espacio de información electoral con artículos relacionados con el Frente Amplio, iniciativa lanzada con fecha 27 de febrero por un sector importante del movimiento social y por tres partidos políticos que se autoidentifican como izquierda: URNG-MAÍZ, ANN y el MNR. Si bien las raíces son de universitarios, trabajadores, campesinos, sectores populares y pueblos indígenas, este movimiento quiere dar respuesta a un conjunto más amplio de la sociedad guatemalteca, incluidas la clase media y pequeños y medianos empresarios. Trasciende las ideologías marxistas, socialistas, social demócratas y social cristianas, que fueron el sustento del movimiento revolucionario de los decenios recientes, para abrirse a sectores democráticos, que no han caído ni en la corrupción, ni en la represión ni en el crimen organizado. Es una respuesta a la profunda crisis social, económica y política del país, que se hace evidente con los intolerables niveles de violencia e inseguridad, la corrupción generalizada, no solamente del gobierno sino de la totalidad del Estado, la ausencia de estado de derecho, la pobreza y la marginación social, así como la perenne discriminación de los

pueblos indígenas. La población no aguanta más la incapaz y egoísta clase política, que se ha sucedido de Arzú a Colom, y quiere una opción distinta. Las opciones más visibles pero inaceptables, con grandes recursos detrás de ellas, son la continuidad de UNE o el giro a la derecha militarizada del Patriota. El Frente Amplio se proyecta como una fuerza muy distinta, sin responsabilidades de malos manejos o componendas turbias en el pasado. Ni represión, ni corrupción ni crimen organizado. Enfrenta lo que preocupa, día y noche, a sus integrantes y a la sociedad en general: la inseguridad en las calles, falta de tierra para trabajarla, inexistencia de empleo y pésimas condiciones para los trabajadores, educación escasa, falta de salud, pobreza galopante e injusticia social. No ofrece ser panacea para nuestros males; pero sí abre la oportunidad para que muchos dejemos de ser solamente observadores y nos convirtamos en actores para la búsqueda de las soluciones. No será varita mágica; pero sí instrumento confiable de trabajo. Es un punto de partida para construir un futuro digno para ésta y generaciones futuras.

www.eleccionesguate.info

07


estadísticas Empadronados 2003 y 2007 No.

Departamento

2003

2007

1

Guatemala

1318376

1480230

650113

741856

2

Sacatepéquez

108768

133748

50212

64752

3

Chimaltenango

181154

219461

82907

106129

4

Progreso

74125

84892

33115

39604

5

Escuintla

267473

307169

6

Santa Rosa

158901

182536

70782

85000

7

Sololá

123924

154960

49059

69292

8

Totonicapán

130605

149868

54525

68410

9

Quetzaltenango

309264

356634

142348

172562

10

Suchitepéquez

192345

223740

86134

105339

11

Retalhuleu

122645

140946

56182

66955

12

San Marcos

335258

405119

136952

180668

13

Huehuetenango

327467

401584

132348

180114

14

Quiche

243583

306588

104891

143160

15

Baja Verapaz

90380

108905

38403

49257

16

Alta Verapaz

238945

330366

73555

129670

17

Petén

144213

187839

57310

18

Izabal

138537

157048

57526

68903

19

Zacapa

103001

121345

46998

57886

20

Chiquimula

150580

174814

66296

81465

21

Jalapa

111502

128310

51097

61681

22

Jutiapa

202236

233927

92969

112719

5,073,282

5,990,029

Mujeres 2003

Mujeres 2007

118823

2,252,545

143013

80684

2,809,119

*/ Datos al 28 de febrero de 2011

www.eleccionesguate.info

08


Queremos saber tu opini贸n...

1

I

Escr铆benos... constitucionparatodos@gmail.com


me lo contó ...Chepaco

pago por ver Expresión utilizada en los juegos de cartas y muy útil en la política. Resulta que nuestro amigo presumía de tener organización en todos los municipios del país, es más, anunció en los medios que ya poseía candidatos a alcaldes en todos ellos. Trescientos treinta y tres municipios, ¡increíble! Porque aún los partidos grandes y viejos no lograban esto. De plano está financiado por el narco señaló un opositor, es que ¿de dónde saca tanta plata?, - no lo creo dijo otro, nosotros sabemos que en unos lugares lo único que tiene es una manta o una piedra pintada, pero organización no. Ese como anda prometiendo hasta lo imposible, ¡nosotros también! Dijo el diputado.La organización municipal es vital para los partidos, aquellos que no poseen estructura están condenados a perder, aunque tengan el mejor candidato y marketing, en las condiciones de este país se requiere tener el apoyo del líder local, al presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo, Cocode, al maestro, al pastor, al del comité del agua, a la presidenta de, comité de mujeres, al promotor de salud y otros más. Este candidato había llegado a una comunidad y le prometió a don Gaspar: “usted será mi candidato para la alcaldía, le vamos a dar apoyo, pintura, volantes, mantas, un par de carros, gasolina, y todo lo necesario”. Sellaron el trato con un caldo y un par de tragos. Eso era más válido que una auténtica de abogado. Iniciada la campaña, el candidato presidencial recorría todo el país, en carro, lancha y vía aérea; las encuestas lo mostraban entre los favoritos, pero había algo que no lo tenía contento, en una región del país estaba desaparecido, casi no tenía apoyo y el recordaba que

10

www.eleccionesguate.info

ese territorio se lo había encargada a don Gaspar. Decidió ir personalmente para verificar lo que estaba sucediendo. Al detenerse la caravana frente al parque observaron que todo estaba del color de la oposición, aquí era mejor no pasar mucho tiempo, sugirió un asesor de esos temerosos. Pero el candidato quería recordar en cual de las casas pintadas del color de la oposición vivía don Gaspar, cuando de pronto la memoria le traslado la ubicación exacta. Se acercó a la puerta de la vivienda, tocó la puerta, pintada con el color de la oposición, lo atendió la señora de don Gaspar y le dijo “¿si?, ¿a quién busca?”, ella ni siquiera lo reconoció; - a su esposo - dijo, y entonces aparece el líder don Gaspar con una camisa de la oposición. Eso era inaudito, todas las esperanzas puestas en este cabrón para que fallara de esa manera, esto tenía nombre pensó el candidato, se llama traición. El candidato guardó la cólera y sacó la calma. - Aquí vengo a buscar a mi candidato para la alcaldía y me encuentro a la oposición - le dijo irónicamente, - que bueno - dijo don Gaspar, - porque yo también esperaba casa, sueldos, puntos y nanay; - ¿cómo así?- había respuesta y no era de disculpa. - Qué pasó don Gaspar - le dijo entonces- ¿no quedamos que usted me apoyaría? - Si, pero y dónde están la pintura, las mantas, los volantes, los carros, la gasolina. Usted pensó que eso era promesa de campaña, pero hay unas que sí debe cumplir, luego vino el otro candidato y durante meses me visitó y me dijo aquí le dejo, aquí le dejo hasta que me convenció, usted ni el teléfono contesta. Mire papaíto, aquí lo que se ve se cree, lo demás se lo dejamos a lo políticos. - le dijo don Gaspar.


comuníquese y cúmplase EL ESTADO CAPÍTULO II ORGANISMO LEGISLATIVO ATRIBUCIONES DEL CONGRESO

Artículo 171. Otras atribuciones del Congreso… 1) Afecten a leyes vigentes para las que esta Constitución requiera la misma mayoría de votos. 2) Afecten el dominio de la Nación, establezcan la unión económica o política de Centroamérica, ya sea parcial o total, o atribuyan o transfieran competencias a organismos, instituciones o mecanismos creados dentro de un ordenamiento jurídico comunitario concentrado para realizar objetivos regionales y comunes en el ámbito centroamericano. 3) Obliguen financieramente al Estado, en proporción que exceda al uno por ciento del Presupuesto de Ingresos Ordinarios o cuando el monto de la obligación sea indeterminado. 4) Constituyen compromiso para someter cualquier asunto a decisión judicial o arbitraje internacionales. 5) Contengan cláusula general de arbitraje o de sometimiento a jurisdicción internacional; y m) Nombrar comisiones de investigación en asuntos específicos de la administración pública, que planteen problemas de interés nacional. ARTICULO 172.- Mayoría calificada. Aprobar antes de su ratificación, con el voto de las dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso, los tratados, convenios o cualquier arreglo internacional, cuando: a) Se refieran al paso de ejércitos extranjeros por el territorio nacional o al establecimiento temporal de bases militares extranjeras; y b) Afecten o puedan afectar la seguridad del Estado o pongan fin a un estado de guerra. ARTICULO 173.- Procedimiento consultivo. Las decisiones políticas de especial trascendencia deberán ser sometidas a procedimiento consultivo de todos los ciudadanos. La consulta será convocada por el Tribunal Supremo Electoral a iniciativa del Presidente de la República o del Congreso de la República, que fijarán con precisión la o las preguntas se someterán a los ciudadanos. Constitución Política reformada por Acuerdo Legislativo No. 18-93 del 17 de Noviembre de 1993 www.eleccionesguate.info

11


Por el respeto a la Constituci贸n Pol铆tica de Guatemala, nos oponemos a la promoci贸n de precandidatos con prohibici贸n constitucional...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.