El Informador - Julio 2012

Page 1

El Informador

Congreso Zonal CREA SudOeste 12, 13 y 14 de septiembre

Julio de 2012 - Nยบ 258


Avda. Sixto Rodriguez y Urquiza Coronel Suรกrez - Tel: (02926) 423-647 E-mail: agropecuaria2000@speedy.com.ar El Informador

CREA Sudoeste - Julio 2012


.... Para traducir estas ideas en hechos es indispensable una condición; es indispensable que el mundo CREA sea un verdadero team, un verdadero equipo unido como una piña, un equipo que sabe lo que quiere y hacia donde va. Y para que esto salga del terreno de la declamación es que son tan necesarios los contactos, la intimidad y constante comunicación, no solo entre CREA y FACREA, sino de los CREA entre si, y no solo entre CREA, sino también entre miembros, siempre sobre la base de temas concretos y de interés común.... Pablo Hary, COMUNICACIÓN ENTRE FACREA y los CREA, Junio de 1965 Nota: FACREA es el primer nombre de la Asociación antes de ser AACREA.

ACUERDO MARCO (surge del proceso de Evolución Organizacional) El Movimiento CREA promueve el desarrollo de las capacidades necesarias a los distintos actores para que puedan llevar a cabo su responsabilidad en esta Red de intercambio de información y conocimiento.

3 El Informador

CREA Sudoeste - Julio 2012


Sumario................................................. - Frase .........................................................................................................................

3

- Agenda Zonal .......................................................................................................

4

- Equipo Zonal ........................................................................................................

5

- Editorial ..................................................................................................................

6

- Renovación de la Presidencia - CREA Pringles II ......................................

7

- Nuevo Presidente - CREA Benito Juarez ......................................................

7

- Nuevo Presidente - CREA Ventania ...............................................................

8

- Adios Joaquina .....................................................................................................

8

- Reunión Congreso Presidentes ......................................................................

9

- Viaje de Asesores .................................................................................................

12

- Novedades Julio - Asesores .............................................................................

17

- Análisis Situación Forrajera - Junio 2012 ....................................................

18

- Juntos Potenciamos la Red ..............................................................................

19

- XXXII Congreso Regional Sudoeste ..............................................................

21

- JAT de Gruesa 2012 ............................................................................................

22

Agenda Zonal

Octubre 2012

Jueves 4 de octubre Reunión de presidentes Cnel. Pringles

Agosto 2012

Miércoles 5 de octubre Reunión de asesores CREA Ventania

Lunes 6 de agosto Reunión de presidentes Ventana

Noviembre 2012

Martes 7 de agosto JAT Gruesa – Coronel Suárez

Martes 6 de noviembre Reunión de presidentes y asesores Laprida

Viernes 10 de agosto Reunión de asesores INTA Balcarce

Miércoles 7 de noviembre JAT Ganadera Laprida

Septiembre 2012

Miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de septiembre Congreso Zonal SudOeste Sierra de la Ventana

Diciembre 2012

Miércoles 28 y jueves 29 de noviembre Reunión Comisión Directiva AACREA Reunión de presidentes Viernes 7 de diciembre Reunión de asesores

El Informador

4

CREA Sudoeste - Julio 2012


EQUIPO ZONAL Ana Alberdi Tesorero Zonal

Delfina Ratti Quintana Vocal Zonal

Agustín Giorno Coordinador Técnico 011-15-40918703 agiorno@agro.uba.ar

Marcelo Canosa Coordinador Zonal 0358-15-5603632 mrcanosa@gmail.com mrcanosa@crea.org.ar

Agustina Blanco Desarrollo de Recursos y Comunicación 02926-15-475201 ma_gusblanco@hotmail.com / ma.agustina.blanco@gmail.com Presidentes CREA Benito Juárez CREA Carhué- Huanguelén CREA Coronel Suárez CREA Gral. Lamadrid CREA Laprida CREA Nuestra Señora de Las Wampas CREA Olavarría CREA Wringles II CREA San Eloy- Wineyro CREA Ventania CREA Wedro Luro

Nicolas Gaviña Diego Walter Ernesto Leiro ^ĂŶƟĂŐŽ WƌĂĚŽ ĚƵĂƌĚŽ ZĂīŽ Germán Cisilino Joaquín Iguiñiz Guillermo Egger Mario Mendez Claudio Hansen Roberto Benamo

Asesores CREA Benito Juárez CREA Carhué- Huanguelén CREA Coronel Suárez CREA Gral. Lamadrid CREA Laprida CREA Nuestra Señora de Las Wampas CREA Olavarría CREA Wringles II CREA San Eloy - Wineyro CREA ^ĂŶ ůŽLJ Ͳ WŝŶĞLJƌŽ Ž ƐĞƐŽƌ CREA Ventania CREA Wedro Luro Ex Asesor CREA Olavarría

Estanislao Quiroga SanƟago Berhongaray José Ramón Ruiz Nuñez Fernando Wacín Esteban ArƟca Lucia Franchino Federico del Wino ^ĂŶƟĂŐŽ ĞƌŚŽŶŐĂƌĂLJ Juan Ignacio Alberdi ŐƵƐƟŶ 'ŝŽƌŶŽ Ariel Melin Roberto Macagno Hector Juanito Armendano

Responsable Empresario GEASO Agrícola Comunicación Comisión Ganadería Comisión Agricultura Tucura Educrea

Marcos Rebolini Ernesto Leiro Mario Mendez Wedro Erasun Horacio Ducos

Representantes Comisiones CREA Central Ganadería AgriculturĂ Representantes INTA EEA Bordenave OE Rosales

El Informador

5

^ĂŶƟĂŐŽ DĂƌĐſ ,ĞƌŶĄŶ DĂƌƟŶĞnj

Cesar Chiappara Jorge Orazi

CREA Sudoeste - Julio 2012


EDITORIAL

Este mes me invitaron a escribir unas palabras en nuestro querido Informador y agradezco enormemente el espacio ofrecido para dirigirme al resto de los miembros de la zona a quienes en estos años he tenido el gusto de conocer más profundamente en esta revista que mes a mes mejora desde lo visual y el contenido. Mis felicitaciones al equipo por ello. He pensado bastante en lo que quería transmitirles y releyendo la editorial de “Toto” Benamo del mes pasado, me di cuenta que todos tenemos algo que contar y qué mejor que mi experiencia con el CREA. Luego de unos cuantos meses de estar viviendo afuera, regresé a la Argentina a comienzos del 2009 y volví -sin saberlo- para quedarme. Una nueva vida me esperaba. Volví a vivir al campo donde me había criado y comencé a relacionarme con la actividad agropecuaria desde un nuevo lugar: empecé a trabajar en nuestra empresa familiar con mi hermano. Todo era nuevo para mí (había estudiado Letras, imagínense). Al principio fue darle una mano con los papeles y los trámites hasta ir entendiendo de qué se trataba todo esto. Un día mi hermano Simón me invitó a acompañarlo a una reunión CREA. Lo primero que le dije fue: “¡pero si yo no entiendo nada!” a lo cual sabiamente respondió: “Probá. Si te aburrís, no venís más”. Sin saber en absoluto de qué se trataba todo eso, decidí ir más por compañía que por convicción. Para mi sorpresa el grupo me recibió con mucho cariño y, aunque a la mayoría no los conocía, me sentí como en casa. Nunca más falté a una reunión. En octubre de ese año fuimos “en patota” al congreso zonal en Tandil donde me emocioné muchísimo y fue decisivo.Respiré cordialidad, alegría, solidaridad y sobretodo compañerismo aún con aquellos que no conocía. Esa experiencia incomparable me llevó a involucrarme por completo en el movimiento. Volví con la sangre y las energías renovadas y me puse a trabajar en varios proyectos que me interesaban, sobre todo el intercambio con la comunidad y el trabajo cuidadoso y amistoso con nuestra tierra. Además agarré la tesorería del grupo y meses más tarde me eligieron presidente. Conocí entonces la mesa de presidentes de la zona y con ella un grupo humano inolvidable que me enseñó todo lo que sé actualmente del movimiento y la zona. Luego tuve el honor de ser elegida tesorera zonal, tarea que ejerzo con toda la responsabilidad posible. Este año es muy especial para mí en lo personal y para la zona en lo grupal. Se viene un nuevo congreso y con élun nuevo desafío: compartir con todos los miembros del sudoeste aquellos temas que me movilizaron desde un principio y que en septiembre tendremos la enorme satisfacción de vivir juntos. Aquellos intereses personales fueron tomando, no sólo forma, sino cuerpo: con muchísima alegría entendíque muchos apostábamos a los mismos objetivos que dentro de poco se harán realidad. ¡¡El XXII Congreso Zonal “Seamos el Futuro” en Sierra de la Ventana!! Espero volver a encontrarme allí con aquel clima que me llevó a entrar de lleno en el movimiento, ansío re-encontrarme con tantos amigos ganados en estos años, doy por hechos los sentimientos de cordialidad, alegría, solidaridad y compañerismo de entonces. Pero antes, nos vemos en la JAT de Gruesa que nuestro grupo está organizando para el martes 7 de agosto en la Sociedad Rural de Coronel Suárez. Los esperamos a todos con los brazos abiertos y la comida calentita. Muchos cariños, Ana Alberdi CREA San Eloy-Piñeyro 6 El Informador

CREA Sudoeste - Julio 2012


Renovación de la presidencia para el grupo CREA Pringles II

Guillermo Egger

Guillermo Egger, asume nuevamente como presidente para el grupo CREA Pringles II. Decimos que asume nuevamente porque ya en otra oportunidad desempeñó esa función, y otra vez ocupará y llevará adelante ese rol con muchas expectativas, procurando “ser un buen representante del grupo y ayudar al CREA SudOeste”.

poniéndolas como excusa para conocer nuevos lugares y compartir salidas con la familia y amigos.

Administra desde hace 23 años una empresa familiar, que forma parte del grupo CREA desde hace 46 años. En palabras de Guillermo, “mi historia en CREA comienza el día que nací, yo no me puedo imaginar no estar en un grupo CREA, el grupo CREA es una pata de la mesa, es Guillermo tiene 42 años, es casado y tiene tres soluciones, es respeto, es amistad, es confianza”. hijas. Disfruta de las actividades al aire libre ¡Los mejores deseos para esta nueva etapa!

Nicolás Gaviña, nuevo presidente CREA Benito Juárez Muchos años dedicado al automovilismo deportivo, cuando comenzó a sentir poco desafío en los deportes extremos, buscando nuevas emociones y cercanía con el riesgo, desde muy joven se fue a hacer sus primeras armas a un campo en Santiago del Estero, luego a un frigorífico y después al Mercado de Liniers; para tiempo más tarde seguir el camino de su padre y abuelo y transformarse en productor agropecuario en el partido de Benito Juárez. Como si esto fuera poco, y en busca de emociones aún más extremas, ingresó en el CREA y para completar el panorama: no una, sino dos veces tomó la presidencia del grupo. Casado, vive en Benito Juárez, trabaja como administrador en la empresa familiar, es miembro del CREA Benito Juárez desde hace más de doce años, y comienza su segundo mandato en la mesa de presidentes. ¡Bienvenido Nicolás! Estanislao Quiroga – Asesor CREA Benito Juárez Nicolás Gaviña

El Informador

7 CREA Sudoeste - Julio 2012


Nuevo presidente para el grupo CREA Gral. La Madrid Santiago Prado ha sido elegido para suceder a Esteban Gonda en la presidencia del grupo CREA La Madrid. Santiago, trabaja desde hace 7 años, junto a su padre en la dirección de la firma Prado Garcia. ¡Bienvenido a la mesa de presidentes!

Santiago Prado

Nuevo presidente para el grupo CREA Ventania Claudio Hansen, un profesional casado con una profesional que le gusta producir todo en el campo en Puan. Hace menos de dos años es miembro del CREA y tomó con mucha responsabilidad y compromiso el cargo que le deja Javier Perez Balade, con un CREA consolidado y con cuentas en orden. En su CREA es un referente en temas de pasturas y verdeos, y a la hora de invitar en poner algún lechón para compartir. ¡Bienvenido a la mesa de presidentes

Claudio Hansen

Adiós a Joaquina El pasado 31 de mayo de regreso de una concentración de productores convocada por CARBAP en La Plata, falleció Joaquina Alonso de Bodiño, integrante desde su fundación del CREA San EloyPiñeyro. Joaquina fue una mujer admirable, siempre lo dio todo, como madre, como esposa, como amiga, como patrona, como ciudadana. Estuvo siempre presente con toda su calidez y entusiasmo en todos los roles que le toco ocupar. Institución donde algo hiciera falta, siempre contó con ella. No tenía ni revés ni derecho, era de una sola cara y así fue reconocida por todos nosotros. El CREA San Eloy- Piñeyro la recordará siempre con mucho cariño. Juan I Alberdi - Asesor CREA San Eloy - Piñeyro 8

El Informador

CREA Sudoeste - Julio 2012


Reunión Congreso Presidentes Reunión de presidentes - Viernes 29 de Junio – Soc. Rural Olavarria El 29 de junio en horas de la tarde en Olavarría de presidentes se llevó a cabo la reunión mensual de presidentes del mes de julio. De la reunión participaron Nicolas Gaviña (Benito Juárez), Germán Cisilino (Ntra. Sra. de las Pampas), Diego Walter (Carhué-Huanguelen), Ernesto Leiro (Coronel Suárez), Claudio Hansen (Ventania), Joaquin Iguiñiz (Olavarría), Mario Mendez (San Eloy Piñeyro), Delfina Ratti (Vocal Zonal), Marcelo Canosa (Coordinador Zonal), Ana Alberdi (Tesorera Zonal), Esteban Gonda (Comisión Congreso), Agustina Blanco (Recursos & Comunicación).

Presidentes

Reunión Congreso – Viernes 29 de Junio - Congreso – Soc. Rural Olavarría -Esteban Gonda, presentó a la mesa de presidentes los avances en la organización del congreso zonal del mes de septiembre. Realizó un pantallazo de los disertantes propuestos y definidos para cada uno de los cuatro bloques que se desarrollarán en Sierra de la Ventana, teniendo De la reunión participaron Carlos Prado (miembro en cuenta la formación y sólida trayectoria del CREA La Madrid, Presidente del Congreso), académica de cada uno de ellos. Delfina Ratti (Vocal), Ernesto Leiro (presidente CREA Coronel Suárez), Diego Walter (presidente -presentó el lema definido para este congreso: CREA Carhué-Huanguelen), Esteban Gonda “Seamos el futuro”. (CREA Gral. Lamadrid), Joaquin Iguiñiz (presidente CREA Olavarría), Ana Alberdi (miembro CREA San -el valor de la inscripción al congreso por empresa Eloy – Piñeyro), Marcelo Canosa (coordinador es de $1000 hasta el mes de agosto, y por cada zonal) y Agustina Blanco (Recursos & para segundo representante $700. Para los no CREA es de $1000. Comunicación SO). El día viernes 29 de junio en la Sociedad Rural de Olavarría la comisión que se encuentra a cargo de la organización del congreso zonal en septiembre se reunió en horas de la mañana para continuar trabajando en temas organizativos.

- Se dio a conocer el lema elegido para el -la mayoría de los grupos al momento tiene las reservas de alojamiento concretadas. congreso: “Seamos el futuro”. - Se presentaron los bloques y los disertantes para Temas zonales y agenda cada uno de los ejes temáticos propuestos. Se discutieron las distintas alternativas de - Calendario de presidentes vinculación de los disertantes y bloques. - Agosto - 6 de agosto. Sierra de la Ventana - Septiembre – Congreso Zonal. Sierra de la - Se fijó el cronograma de horarios para los bloques Ventana. y las distintas actividades a desarrollar. -Octubre - 4 de octubre. Coronel Pringles -Noviembre - 6 de noviembre presidentes y - Se planteó el plan de acción respecto al esponsoreo y difusión. asesores. Laprida -Diciembre - 28 y 29 noviembre visita a Comisión - Se discutieron alternativas de pago Directiva de AACREA a proveedores, inscripción, y facturación. -Enero - 3 de enero a confirmar 9

El Informador

CREA Sudoeste - Julio 2012


Encuentros Calendario

de

Evolución

Organizacional. Comisión de ganadería

El 7 de noviembre se realizará la JAT ganadera en 15 de Agosto Coronel Suárez, San Eloy – Piñeyro y Laprida. La comisión de ganadería estuvo reunida trabajando en el temario a desarrollar en la jornada Pringles II de este año. Se discutió el escenario de la ganadería y la tendencia de las empresas a una 16 de Agosto Pedro Luro y Ventania mayor inversión en este sector. La propuesta es 17 de octubre Benito Juárez, Olavarría, y Ntra. Sra. realizar un diagnostico de situación de las empresas planteando como alternativas, la de las Pampas integración y optimización de las actividades que 9 de Agosto (confirmado después) Laprida y se llevan a cabo. Pringles II - Índice Verde en los grupos. Se va a llevar a cabo Fecha a confirmar. Lamadrid y Carhué Huanguelén. una encuesta a los miembros para poder relevar información de interés, para de esta manera poder comenzar a trabajar en función de los resultados INTA que se obtengan. El INTA de Coronel Suárez invitó a Agustin Giorno a participar del concejo asesor. Lo que se propone es - Propuesta del CREA Pringles II respecto del que un miembro CREA asista a las reuniones con el interés de incorporar un sistema de gestión que involucre todas las áreas de la empresa. perfil empresario junto a Agustin. El presidente del CERBAS, solicitó realizar una JAT Gruesa visita a la mesa de presidentes del sudoeste para - La próxima jornada se realizará el 7 de agosto en poder contar en qué se encuentran trabajando. Coronel Suárez - Se presentó a la mesa de presidentes el temario a desarrollar

10 El Informador

CREA Sudoeste - Julio 2012


Novedades AACREA y administrativas

Novedades AACREA

- Cuentas de los CREAs Las cuentas de los grupos CREA deben quedar en cero antes del 30 de julio, hay que saldar las deudas y definir cómo se distribuyen los créditos. Las cuentas corrientes de los miembros CREA deberán arrancar con cero.

Ernesto Leiro participó de la reunión de vocales del mes de junio. En dicho encuentro se trataron temas como el impuestazo al sector agropecuario y el impacto de los fletes en los costos de las empresas. Se está pensando y trabajando en un nuevo taller “Pensando en la empresa II”

Quedaron como formas de pago el debito automático o el pago con cheque en uno o dos cheques. Los casos especiales deberán informarse a AACREA por escrito, con el listado de cada miembro y con la metodología de pago. Para ello en primera instancia cada uno de los presidentes deberá informar al mail de presidentes quiénes son los miembros que optarán por una modalidad alternativa al débito automático.

Se realizó la presentación del área de marketing & comunicación. Presentando una nueva manera de trabajar y negociar con las empresas. Novedades Institucionales Coronel Suarez -se reunieron con un contador para poder plantear e informarse del tema impuestazo.

Los miembros que quieran pasar de pago con Ventania cheque a débito automático deberán enviar a la Ana -se reunieron para poder trabajar en el tema de Alberdi, Tesorera Zonal, la factura y la autorización gestión empresarial. correspondiente firmada por cada miembro CREA. La Madrid -tuvieron la asamblea anual. -trataron el tema del viaje para el próximo año a Brasil. -tienen la idea de incorporar algún miembro nuevo. Tienen la idea de reincorporar a un miembro que dejó el grupo hace siete años por cuestiones personales. Olavarría -tuvieron reunión conjunta con el CREA Benito Juárez, la cual consideran muy productiva.

Reunión de presidentes

Reunión de presidentes

11

El Informador

CREA Sudoeste - Julio 2012


Viaje de Asesores a la Región Córdoba Norte 5 y 6 de Julio de 2012 Un Viaje abierto a otras ideas, a otros sistemas, a otras transformaciones Con la mesa de asesores estuvimos visitando Córdoba y Santiago del Estero. En tres días recorrimos 2500 km, compartimos experiencias y conocimos algunos sistemas productivos muy diferentes de los nuestros. Cuando llegamos a Córdoba, el jueves 5, nos esperaba el Ing. Marcelo Torrent, asesor del CREA Cañada de Luque-Sitón, y ex coordinador de la región Córdoba Norte, que nos introdujo en la zona mediante una descripción de los ambientes y la historia de estos últimos veinte años. Luego pudimos visitar a Alberto Sartori, que junto con su asesor Ing. Pablo Davila nos mostró su planteo 100% agrícola, sobre un campo que hasta hace pocos años era considerado ganadero. Al día siguiente nos fuimos hasta Lavalle en Santiago del Estero al límite con Catamarca, donde primero nos recibió José Lizzi y su asesor el Vet Diego Figueroa con una presentación sobre la provincia de Stgo del Estero, y el planteo técnico del campo, y luego hicimos una recorrida por el campo donde pudimos ver agricultura, pasturas de megatérmicas, y corrales, con animales de la raza Bonsmara. Suelen ser suelos muy bien drenados, no hay campos que se inunden, pero a la vez tienen una alta capacidad de retención hídrica. Pueden almacenar alrededor de 300 mm de agua (el 50% del agua necesaria para lograr una soja de 30qq /ha en nuestra zona). Son suelos con 5 - 7 ppm de P.

Córdoba Norte: La región Córdoba Norte (mitad de provincia) se divide en algunas subzonas:

De la 9 al Oeste hay un mosaico muy dispar con suelos francos, limosos y arcillosos. Se trata de suelos muy ricos en fósforo, 55 - 70 ppm de P con Bray 2. Los suelos tienen entre 2,8 a 3,5% de MO. Las precipitaciones históricas de 1950 a 1990 están entre 700 y 800 mm en Cañada Luque (CREA C. Luque- Sitón). Entre el año 1985 y el 2000 registraron un aumento de 100 a 150 mm. Estos últimos años los valores de precipitaciones se parecen más a los históricos: 100 – 200 mm por debajo del régimen hídrico que acompañó la 1- Con menos historia agrícola, tiene la mejor agriculturización. combinación clima – suelo y las mejores Las lluvias se concentran entre noviembre y abril, condiciones edáficas aunque puede comenzar a llover a partir de septiembre. La evapotranspiración potencial (ETp) 2- Similar a la 1, pero con mayor historia agrícola en enero es similar o menor a la registrada en 3- Pie de sierra nuestra zona, pero se mantiene alta durante más 4- Empieza a aparecer más conductividad y ph más tiempo. Las primeras heladas ocurren alrededor del 15 de mayo y últimas alrededor del 10 de alto septiembre. Se siembra en diciembre, con el 5- Similar a la zona 1, pero con menos agua y objetivo de que el período crítico coincida con el balance hídrico positivo de marzo. suelos menos desarrollados La agriculturización del Norte de Córdoba

6- Más salina

Años 1990-95: el 80% de la superficie eran pasturas subtropicales, un 15-20% de roturación para verdeos de invierno y verano (maíz doble propósito, diferido/cosecha). Había bastante monte en la zona. El primer paso para la agriculturización se dio durante estos años, con la intensificación de la ganadería. No hubo un ciclo mixto con rotación 12 de agricultura y praderas. Al ir arrinconando la

El clima está muy influenciado por las sierras. De la ruta 9 hacia el este los suelos son todos muy similares, la diferencia puede ser la profundidad, asociado a mayores precipitaciones y mayor desarrollo del suelo. Son en general franco limosos, sin horizonte B, y con un horizonte A que tiene 25 a 35cm, seguido por un AC y después un horizonte C.

El Informador

CREA Sudoeste - Julio 2012


ganadería se empezó a suplementar, hacer ciclo completo, y se utilizaba una cadena forrajera basada en Gatton en verano y corral en invierno. Se hacía corral de inicio, con terminación en Gatton para hembras, y corral de inicio – pastoreo de Gatton – corral de terminación con machos.

En la zona hay muy pocos criollos de dos o tres generaciones de productores. Los que tienen historia de familia de productores tampoco son conservadores, son tipos que vienen de otra zona, que apostaron todo instalándose en Córdoba, y empujaron mucho el avance de esa zona.

1995-2000: el CREA Luque Sitón incorporó los primeros equipos de riego (hoy 6 empresas tienen equipo, de las 8 que integran el grupo). Representan un 8% de la superficie sembrada por ese grupo, y a nivel zonal menos aún. Durante estos años se dio la mayor agriculturización. El riego fue el que permitió ajustar la tecnología y ver los techos productivos. Se utilizaban pivotes centrales. La calidad de agua para riego varía mucho según las zonas.

- Disponibilidad de nuevas herramientas tecnológicas, aparición de la soja RR, etc. Algunos hitos en la evolución tecnológica de esta zona: - siembra directa. - disponibilidad de materiales transgénicos: soja RR y maíz Bt.

- ciclos de soja más cortos. los mejores resultados se logran con ciclos IV largos, sembrados durante noviembre y hasta el 20 de diciembre, y en maíz llegas a fin de diciembre con buenos resultados, y con los mismos materiales que zona núcleo, lo que pega es el tizón, pero por ej el 747 es el más 2005-12: empiezan a aparecer los avances sembrado y con mejores resultados. hacia la exportación, no de commodities pero sí de specialities. Del 2005 en adelante se empezaron a - planteos de riego incorporar specialities, y en el CREA Luque Sitón aparecieron algunos proyectos de industrialización. - diversificación de cultivos (Garbanzo). Se incorporaron nuevos equipos de riego, pero siempre aplicados a planteos de mayor valor Para esta campaña se estiman márgenes de agregado, por el alto costo del mm regado y el costo alrededor de u$d 240 para maíz en campo extra de fertilizar en un maíz de riego vs el de alquilado, y 25 usd en soja. La única complicación secano. El costo del mm está entre 1,2 (1,7usd si puede ser la comercialización. es con amortización) en equipos a gasoil, y 1 usd con electricidad. Los specialities son: maíz de Hoy en la zona hay un 40% de maíz en la rotación. El rendimiento promedio de los últimos doce años semilla, poroto moon, y girasol confitero. es de 77,5 qq/ha, influído por las tres últimas Un campo que valía 400 usd desmontado o 100 sin campañas que fueron muy malas. En las últimas desmonte en el año 1987, en cinco años pasó a nueve campañas de soja el rendimiento promedió valer u$d 600, y en el 2000 valía u$d 800. Desde los 26,5 qq/ha. Es más probable lograr 90 qq de ahí viene dando 35 qq/ha de soja. Hoy ese campo maíz que 30 de soja. debe valer entre u$d 8000 y u$d 10000, pero es muy difícil tasarlos porque se hacen pocas Los últimos años entre el 60 y el 80% del maíz se operaciones, ya que no hay vendedores. Hoy los siembra en diciembre-enero. La contra es que se alquileres valen 12 qq, aprox, cuando hace unos 20 cosecha en junio - julio, y elimina la posibilidad de años se hacían contratos a porcentaje, que no sembrar una fina en esa campaña. Con respecto al trigo, el potencial en un año fresco superaban el 20% para el dueño del campo. podría estare n 7500 kg como máximo. Se cosecha Factores desencadenantes del proceso de todo antes del 10 de diciembre. 2000 al 2005: empezó a aparecer la necesidad de meter más gramíneas en la rotación, por el exceso de soja, pero a partir del 2000-05 empezó a balancearse con maíz, que rinde casi 90 qq/ha sin uso de fertilizante.

agriculturización:

Perspectivas futuras: hoy la zona trabaja en - lluvias muy buenas, aunque estos últimos 5 años torno a los siguientes interrogantes - ¿cómo afectaría un nuevo cambio climático? viene cayéndose. ¿estamos entrando en un ciclo diferente? - perfil de productores: gente de otra actividad que - ¿cuánto tiempo durarán algunas ventajas comparativas (fertilidad de suelos) y cómo afectará destinó renta de otros negocios, agrónomos hijos a las empresas la pérdida de esas ventajas? de empresarios sin prejuicios y paradigmas, afines - rotaciones para mantener la viabilidad técnica y a la tecnología, y con formación empresarial y con económica de los sistemas análisis económico. A su vez era gente que de - ¿cuáles son los próximos pasos a seguir para el golpe tuvo que empezar a retirar fuerte. 13agregado de valor a nuestra producción? El Informador

CREA Sudoeste - Julio 2012


El campo: El promedio de precipitaciones de los últimos 60 años es de 611 mm, con extremos de 300 y de 1100 mm/año. Se concentran entre noviembre y abril. El campo tiene 20 mil has, de las cuales hay 8mil aún sin desmontar. Entre la parte más alta y la más baja del campo hay unos 200 mts de diferencia, y se encuentran a 17 km de distancia.

Como trabajan el monte

Visita a un campo en Jesús María Campo 100 % agrícola Empiezan con un campo con monte y ganadero, se va desmontando y haciendo, pasturas megatermicas, en la intensificación de la ganadería, se implantan alfalfas y maíces para consumo ganadero. Luego se ve que con un poco de tecnología se pueden mejorar los rindes de maíz, posteriormente se empieza con la soja en SD y se pasa de cría a ciclo completo, después a invernada propia y de compra y finalmente se terminan de sacar todas las vacas. La ganadería se trasladó a un campo alquilado inicialmente, y luego se desarmó ese planteo para comprar campo en Salta. Arrancaron comprando a u$d 26/ha campos de monte que hoy, ya puestos en funcionamiento, rondan los u$s 1800/ha.

Suelos: Hapludoles y Haplustoles enticos Relieve: ondulado, con valles aluviales Textura: franco limoso Materia orgánica: 1- 4 %. Ph: neutro a ligeramente ácido Fósforo: 15-40 ppm Nitrógeno: 0,13 % Limitaciones: riesgo de erosión hídrica y eólica. Profundidad efectiva por calcáreo. Cap. Uso: III (c-ec-wc) - IV (c-ec) Originalmente se distinguían tres ambientes: Loma: Bosque Suelos sueltos y poco desarrollados Escasa retención hídrica Alto riesgo de erosión Cuatro estratos de vegetación Media loma: Parque Fuertes pendientes (3 a 10%) Suelos limosos, poco desarrollados, y con poca retención de agua Muy alto riesgo de erosión hídrica Bajo: Pastizal Pendientes suaves a moderadas (menor al 3%) Suelos limosos con buena retención de agua Alto riesgo de planchado y endurecimiento Desagues naturales

La rotación actual es trigo-maíz-soja. Se hacen Por efecto del hombre, estos ambientes fueron maíces de 100 qq/ha y sojas de 37 qqha. variando: la loma queda un bosque residual con menor presencia de árboles y más arbustos, en la “El Mangrullo” Lavalle, Santiago del Estero media loma quedó el fachinal, y en los bajos un arbustal menos denso. Caracterización de la zona, y la provincia: El uso de la tierra: El campo está ubicado en Frías, en el límite entre Hoy hay un 61% del campo que son pasturas, un Santiago del Estero y Catamarca. Está a 1140 km 9% en agricultura, y un 30% como monte. El en linea recta de Laprida y a 1100 km a bs as por la objetivo es llegar a un 10% de agricultura, y el 90% ruta 9. ganadero dividido en 41% Gatton y 49% Buffel. La provincia de Santiago del Estero tiene casi En la parte de monte más denso la productividad se 900.000 habitantes, de los cuales 240.000 se hallan estima en unas 10 raciones/ha/año. Con el roleado dispersos en zonas rurales, y entre los montes. El y la incorporación de Gatton bajo el monte se 58% de la tierra se encuentra bajo un régimen alcanzan entre 80 y 250 raciones/ha /año, y sin informal de tenencia y hay casi 10 millones de has deterioro ambiental. Estos ambientes de gatton (más que toda la provincia de Corrientes) sin bajo el monte se utilizan para recría de terneros y utilizar. Es la tercer provincia menos productiva de vaquillonas. Estos ambientes requieren que se la Argentina, y tiene niveles de pobreza vuelva a realizar un roleado cada 3 años, para comparables con Nicaragua, Mongolia y Vietnam. 14controlar el renoval, con un costo de $500/ha. El Informador

CREA Sudoeste - Julio 2012


También se siembran pasturas de Biloela y Buffel sobre lotes preparados, limpios y barbechados, con muy buen resultado. Biloela se utiliza principalmente para pastoreo en verde, y Buffel para diferir.

Agricultura 2000 has en agricultura. maíces tropicales, los materiales templados no dan resultado en esta zona. Soja grupos 7 a 9. el control de malezas, plagas e insectos requiere mayor rapidez por la tasa de desarrollo de las plagas que determina la temperatura.

El planteo ganadero: En este campo se hace cría, con engorde y terminación a corral, y además cuentan con cabaña de Bonsmara. Por distancia a los puerto tiene un alto costo de flete, por eso los granos hay que convertirlos en carne en vez de venderlos a puerto. A su vez, el mercado de la carne es muy informal: José Anastasio es el principal comprador.

La oportunidad de labores es muy limitada: ventanas de fecha de siembra de 15 días, y además desde la lluvia hay 1,5 a 3 días de ventana para sembrar antes de que se seque. No todos los materiales sembrados responden a nitrógeno

La estacionalidad de las lluvias determina que durante una buena parte del año los animales están pastoreando forraje diferido. Por eso es necesario que las vacas lleguen al invierno con 4 puntos de estado corporal, que bajará hasta 2,5 – 3 durante la lactación. Además se suplementa con sales con nitrógeno, para compensar la baja calidad del diferido. Se utiliza mucho el destete hiperprecoz, especialmente en vaquillonas de segundo servicio.

híbridos tropicales: son más sensibles a densidad. en ensayos maíz de 13mil kg con 200 de urea. Paloma: daño importante en soja, durante el nacimiento de plántulas Las conclusiones de la mesa de asesores: Se vieron dos modelos productivos contrastante: un campo de 700 has 100 % agrícola, y un campo de 20000 has fundamentalmente ganadero, con agricultura en los mejores suelos, pero en rotación con praderas perennes, y donde gran parte de la agricultura estaba integrada con la ganadería (silos de planta entera de sorgo y maíz, y grano para los corrales).

Terneros machos: se encierran al destete (junio). La cabeza sale de corral antes del verano (octubre), y el cuerpo unos meses más tarde (diciembre) también de corral. La cola se encierra al destete, se larga a campo durante el verano, y se vuelve a encerrar para su terminación de abril a junio del año siguiente. Terneras hembras: también se destetan en junio, y se encierran hasta noviembre. Toman su primer servicio a campo, entre los 15, 18 y 24 meses según el grado de desarrollo que presenten. La dieta de corral tiene una alta proporción de silo, y se usa también sorgo y maíz producidos en el mismo campo. Inicialmente apuntaban al mercado de exportación, pero hoy se hace consumo liviano especial para Liniers, y Macho Entero Joven (MEJ) y novillo para el mercado local.

Asesores escuchando a Marcelo Torrent en Jesus María

15

El Informador

CREA Sudoeste - Julio 2012


En este segundo campo, la ganadería depende mediciones objetivas, condiciones necesarias para fuertemente del corral, por la baja calidad y la alta el desarrollo tecnológico que se ha producido. En un ambiente productivo tan hostil, la dinámica en la variabilidad de la oferta de forraje. toma de decisiones es más importante aún, por las Se vieron varios rodeos de Bonsmara. La calidad escasas ventanas de acción que permite el de hacienda es muy buena en relación a la zona, y sistema. en muy buena condición corporal en relación a la calidad de pasto que estaban comiendo. Este año También hay muchas dificultades a nivel zonal tuvieron una seca especialmente severa, y sin asociadas a falta de seguridad jurídica y a los embargo pudieron sostener los índices de preñez, problemas sociales de la provincia. Gran parte del mediante destetes precoces oportunos, y éxito del proyecto está basado en el compromiso y dedicación de las personas involucradas en el modificando la fecha de entore. mismo. La producción de materia seca es similar a las nuestras, pero concentrada en menos meses. El actual valor de la tierra en la zona de la pampa Durante los momentos de máximo crecimiento, y en húmeda hace muy difícil la posibilidad de crecer buenas condiciones de humedad, pueden dentro de nuestra zona, y empuja hacia la compra alcanzarse tasas de crecimiento de 250 de campo en zonas marginales. Pudimos ver un contraste entre los que destinaron kgMS/ha/día, pero esos pulsos de crecimiento son gran excedentes a salir a alquilar campo para agricultura cortitos, asociados a eventos de precipitaciones. vs los que salieron a comprar en zonas marginales El número global del negocio depende de la escala, y desarrollar nuevos negocios. por los altos costos de producción. El costo de estructura es muy alto, y requiere una inversión “Más vale hacer la mitad bien que todo mal”. Hay que hacer las cosas perfecto para tener un muy grande. resultado discreto, por la alta variabilidad del Es un sistema muy difícil de manejar, requiere una sistema. En todas las zonas es importante, pero en agilidad y una dinámica en la toma de decisión esta es más evidente, es preferible hacer menos importante. Sin mencionar la hostilidad del pero muy bien hecho, que hacer mucho pero “más ambiente, y las dificultades cotidianas que se o menos”. Gerencia profesionalizada. Vemos que encuentran, que van desde la falta de repuestos, en el sector agropecuario se viene en forma mano de obra calificada, distancia a las ciudades insoslayable una profesionalización de la actividad, importantes, falta de contratistas, dificultades de en todos sus niveles, desde la parte operativa hasta la gerencia. acceso dentro del campo. La seriedad con la que esta empresa encara el Síntesis Ing. Lucía Franchino (Asesora Nuestra sistema de trabajo, bajo el método CREA, con Señora de las Pampas) seguimiento permanente de los resultados,

16

El Informador

José Lizzi en el medio del grupo

CREA Sudoeste - Julio 2012


Novedades de Julio - Asesores Empresas: haciendo cuentas del efecto de los cambios impositivos. Mejoraron los valores de la fina, vendiendo a futuro. La producción ganadera está de estable a muy bien y a pesar que lo precios ya no son excepcionales es la actividad de mejor resultado económico. Los financieros se acomodaron salvo excepciones.

Novedades de Julio La mesa de asesores presenta todos los meses previo a la reunió todas las novedades de los grupos y luego en la reunión se intercambia sobre los temas de interés. Preferimos en este número darle más espacio a la gira por Córdoba Norte y hacer una síntesis de las novedades.

El clima de menos heladas, pero comenzaron en serio, permitió una mayor producción y cosecha de los verdeos y muy buena implantación de pasturas, La cría en muy buen estado y con resultados de tacto en el promedio o por encima. Ganancias de peso de 700 a 800 gr a pasto con poco grano. Año de pocos corrales. Lluvias el promedio la zona está cercano a los 500 a julio, pero al CREA Pedro Luro le llovió la mitad.

• Carhué Huanguelén: Junio sin lluvias, se secó algo el suelo sobre el fin de la siembra. • Gral. La Madrid: Interesante, ganas de compartir preocupaciones. Situación de las empresas normal. • B. Juárez: Nos vamos a USA!!

Fina se inició la siembra con 30 % más de cebada y 50 % menos de trigo, y siembra con menor tecnología.

• NLP Algo de alerta por el contexto, pero en general enfocados en lo productivo

Gruesa: el maíz demorado en la cosecha, Girasol 17 qq; soja 1 era 19,7 qq; soja 2da 10,9 qq, maíces 4800 kg.

• Pringles II: Se viene el impuestazo !!! • Ventania muy buen ánimo • Pedro Luro Trabajando la organización como grupo • Laprida: Preocupados por impuestos. • San Eloy: Finalmente se cosechó la gruesa, pensando en la ganadería • Suárez: Indignación por el impuestazo. Siembra de la fina a buen ritmo.

17

El Informador

CREA Sudoeste - Julio 2012


Análisis de la situación forrajera, Región Sudoeste - Junio 2012 En base a la información obtenida a partir de los valores de índice de vegetación calculados por el satélite Modis (NDVI), se registró para el mes de Junio una tasa de crecimiento diaria promedio, teniendo encuentra todos los recursos forrajeros relevados, igual a 8.7 Kg MS/Ha/día (Gráf. Nº1). Esto significa un incremento del 13% por encima de la productividad diaria promedio estimada para dicho mes desde el 2000 (7.7 Kg MS/Ha/día).

Si bien para el mes en análisis las lluvias fueron prácticamente nulas o muy bajas para la zona, la precipitación acumulada para el mes en cuestión sigue siendo superior al acumulado histórico para el mismo período, razón que puede estar explicando parcialmente éstos resultados. Según datos obtenidos de la Red Pluviométrica del INTA para la Estación Meteorológica de la Soc. Rural de Gral. La Madrid, la diferencia es de 118 mm de más acumulados desde Enero a Junio 2012 (547mm) con respecto a la media registrada para el mismo período desde 2006 al 2011 (429mm).

Gráfico Nº 1 Analizando más en detalle la oferta forrajera zonal para el mes de Junio e intentado ser un poco más precisos, el Gráfico Nº2 representa la tasa diaria de crecimiento por recurso forrajero para el mes en estudio comparada con el promedio para dicho mes desde el 2000 al 2011 y la variabilidad correspondiente.

Gráfico Nº 2 (Nota: Los valores por encima de las columnas, equivalen a las tasas de crecimiento promedio, para cada recurso forrajero)

18 El Informador

CREA Sudoeste - Julio 2012


Juntos Potenciamos la Red El 14 de junio, Patricio Quinos, de Altivolans, miembro del CREA Cañada Seca y Vocal de Zona Centro (sur de Córdoba), realizó la reunión un campo de la empresa en Pringles e invitó al CREA Pringles II con quienes mantiene un vinculo a partir de haber participado en varias reuniones. Se realizó la reunión entre los dos CREA, que trabajaron luego de la presentación y recorrida que propuso Patricio en 3 grupos, como si fuesen un solo CREA. El dueño de casa nos conto que quedó muy conforme y muy agradecido con todos los asistentes por los aportes brindados, y que vivenció la red con gran satisfacción. Ahora manos a la obra.

Cañada Seca y Pringles II

Fue el lema del Congreso de asesores, que como vemos está muy presente en los Encuentros de Evolución organizacional como vemos en el acuerdo marco que pusimos en esta edición. Como ejemplos de esto, vemos dos casos de nuestra zona de fin de junio que vale la pena destacar. No es algo ajeno al movimiento, sino es para destacar como parte de lo que el movimiento es y cada vez cobra más relevancia. Las reuniones donde participan dos grupos, con la misma confianza y generosidad que en las reuniones de un grupo.

El 21 de junio, los CREA Benito Juárez y Olavarría realizaron una reunión conjunta en que discutieron temas técnicos presentados por sus asesores, Estanislao Quiroga y Federico del Pino, y por el Coordinador de técnico de la región Agustín Giorno. Participaron de la reunión también Delfina Ratti Quintana (Vocal) y Marcelo Canosa (Coordinador CREA SudOeste). Luego de una recorrida por Kukala, uno de los campos con mejores rindes de soja como nos mostro Daniel Gaviña, se trabajó en grupos sobre las necesidades de experimentación de ambos CREA, y con propuestas concretas a la zona. El intercambio institucional terminó con el pase de la posta del presidente saliente al entrante.

Grande la rueda en el campo para dos CREA dos regiones

19 El Informador

CREA Sudoeste - Julio 2012


Intercambio temas zonales

Pasando la posta en JuĂĄrez

OlavarrĂ­a y B. Juarez juntos en el potrero

El Informador

CREA Sudoeste - Julio 2012


XXXII Congreso Regional Sudoeste

12, 13, 14 de Septiembre - Sierra de la Ventana Primer Bloque: Escenarios - Escenario tecnológico. Santiago Bilinkis - Visión global de escenario político. Marcelo Leiras - Escenarios económicos sociales relacionados al agro. Leonardo Bleger - Bloque moderado por Roberto Dvoskin Segundo Bloque: Empresa - Los Escenarios, Las estrategias y sus Herramientas. Roberto Dvoskin (UdeSA) Roberto Dvoskin. - Testimonios de empresarios - Taller: Cómo pensar, decidir y trabajar sobre los escenarios planteados. Cómo posicionarse. Qué debe priorizar un empresario en estos escenarios. Tercer Bloque: Ambiente - Manejo de agroquímicos. Daniel Rolón. - Testimonios sobre manejo de residuos. - Administración de Recursos Agua y Suelo. Agustín Giorno. Coordina: Gabriel Vázquez Amábile Cuarto Bloque: Equipo de trabajo - Trabajo de campo: Evaluar demandas y por qué las personas que podrían trabajar en el campo se quedan trabajando en el pueblo. Qué se puede ofrecer desde las empresas. Coordinación: Javier Dulom. Cierre del Congreso: ¿Por dónde comenzamos? ¿Cómo lanzarnos a la acción? Sebastian Bertucelli Por más datos o inscripción a este Congreso abierto: http://www.crea.org.ar/congresos/sudoeste2012/ El Informador

CREA Sudoeste - Julio 2012


El Informador

CREA Sudoeste - Julio 2012


El Informador

CREA Sudoeste - julio 2012



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.