El Informador - Marzo 2013

Page 1



EL INFORMADOR

MARZO 2013

Acta de Don Roque 1960 a) Coordinar e intercambiar la información entre los CREAS afiliados, para difundir dicha información unificada. b) Realizar y/o ayudar a realizar experiencias o trabajos cuya envergadura exceda los límites o posibilidades de un CREA individual. c) Supervisar y juzgar el funcionamiento de los CREA afiliados y a afiliarse. d) Centralizar, coordinar y controlar las gestiones y relaciones de los CREAs con toda otra institución pública y privada.

ACUERDO MARCO: Estructurade funcionamiento y apoyo metodológico

3|


EL INFORMADOR

SUMARIO 3 FRASE

12

PENSANDO LA ZONA

14

SEGUNDA GIRA GEASO

16

EJERCICIO 2011-2012

21

SITUACIÓN FORRAJERA

23

CONCLUSIONES

Taller - 7 de marzo - Ventana: Líneas estratggias, síntesis del trabajo del 7 de marzo en EL Mirador.

4 EDITORIAL Ernesto Leiro

6 EQUIPO ZONAL 7 AGENDA ZONAL Abril - Mayo - Junio

8

PRESIDENTES 7 de marzo, Sie-

rra de la Ventana: Programa Líderes - Tema Presidentes - Temas zonales y agenda.

8 10 ASESORES

marzo 2013, Ventania: Análisis de gesiones - Temas de intercambio.

|4

Martes 19 de febrero de 2013 - La Gama. La iniciativa de realizar una gira semi-abierta se definió a raíz de las actividades que se encuentra llevando a cabo la zona...

Análisis de gestiones económicas del sudoeste.

de la Región Sudoeste, enero y febrero 2013

de Reunión Las Nenas. 7 de marzo de 2013- Visita Crea Pringles II y aprida


EL INFORMADOR

MARZO 2013

EDITORIAL Arranco el año

y ya estamos a pleno En febrero La gira agrícola por los ensayos del GEASO en Colina fue un hito de cambio. Es la primera que se hace con una nueva modalidad , donde un grupo CREA se encarga de la logística y el equipo zonal de los contenidos. Se armaron distintas paradas donde se generaron contrapuntos muy interesantes que nos van a retroalimentar todo el trabajo que estamos sosteniendo desde la zona, para poder tener información validada en el SudOeste . Termino siendo casi una JAT con una presencia más de representantes técnicos de los sponsors, técnicos y productores zonales. Ya en marzo Se realizó el taller Pensando la Zona donde salieron una cantidad de líneas estratégicas para trabajar en los próximos años, interesante propuesta del equipo zonal que planteó la necesidad de tener una visión clara de hacia dónde ir y los presidentes con acompañamiento de miembros trabajaron toda una jornada . En próximas reuniones de presidentes seguirá con el plan de trabajo desde esas líneas. También y salido del plan de trabajo de la mesa de presidentes el año pasado fue la jornada de capacitación técnica ganadera para personal , donde se trabajó en forma teórica y práctica el bienestar animal . Con mucha participación de los equipos de trabajo de las empresas CREA (124 personas), y con una nueva modalidad también que es de juntar diferentes grupos creas, para ir creando consciencia de zona también en los equipos de trabajos de las propias empresas. El taller de gestiones zonales como es habitual en marzo, ahora trabajado por Estanislao Quiroga y con el valioso aporte de Juanchi del Río, nos dejó mucha tela para cortar, en el próximo número pondremos más detalles y el aporte de especialistas “amigos”. Y recién empezamos, mantengamos el ritmo que vamos bien , creo que esto tiene mucho que ver con algo que se llama equipo, como dicen los futboleros. Porque no es una sola persona que lleva todo adelante , sino la conjunción de un montón de gente trabajando cada uno en lo que se siente cómodo, aportando desde su lugar, en pos de la zona . Y como Broche Agustina Blanco nuestra secretaria zonal , va a ser madre por primera vez así que la gran familia CREA se agranda A participar que todavía hay mucho para hacer, hasta la próxima!

Ernesto Leiro PRESIDENTE CREA CORONEL SUÁREZ

5|


EL INFORMADOR

EQUIPO ZONAL VOCAL ZONAL // DELFINA RATTI QUINTANA

TESORERO ZONAL // ANA ALBERDI

Coordinador Zonal // Marcelo Canosa 0358-15-5603632 mrcanosa@crea.org.ar

Coordinador Técnico // Agustín Giorno 011-15-40918703 agiorno@agro.uba.ar

Desarrollo de Recursos y comunicación. // Agustina Blanco 02926-15-475201 mblanco@crea.org.ar

CREA Benito Juárez Nicolas Gaviña

CREA Gral. Lamadrid Santiago Prado

CREA Olavarría Joaquín Iguiñiz

CREA Ventania Claudio Hansen

CREA Carhué - Huanguelén Diego Walter

CREA Laprida Eduardo Raffo

CREA Pringles II Guillermo Egger

CREA Pedro Luro Roberto Benamo

CREA Nuestra Señora de Las Pampas German Cisilino

CREA San Eloy- Pineyro Mario Mendez

CREA Benito Juárez Estanislao Quiroga

CREA Gral. Lamadrid Fernando Pacín

CREA Olavarría Federico del Pino

CREA Ventania Ariel Melin

CREA Carhué - Huanguelén César Chiappara

CREA Laprida Esteban Artica

CREA Pringles II Santiago Berhongaray

CREA Pedro Luro Roberto Macagno

CREA Nuestra Señora de Las Pampas Lucia Franchino

CREA San Eloy- Pineyro Juan Ignacio Alberdi Co-Asesor Agustin Giorno

Ex Asesor CREA Olavarría Hector Juanito Armendano

PRESIDENTES

CREA Coronel Suárez Ernesto Leiro

ASESORES

CREA Coronel Suárez Andrés Ferrazzini

RESPONSABLE EMPRESARIO GEASO Agrícola // Marcos Rebolini

REPRESENTANTES COMISIONES CREA CENTRAL

Comunicación // Ernesto Leiro

Ganadería // Santiago Marcó

Comisión Ganadería // German Cisilino

Agricultura // Hernan Martinez

Comisión Agricultura // Tucura // Pedro Erasun Educrea // Horacio Ducos

REPRESENTANTES INTA EEA Bordenave // Cesar Chiappara OE Rosales // Jorge Orazi

|6


EL INFORMADOR

MARZO 2013

AGENDA ZONAL VIERNES

LUNES

MARTES

ASESORES

PRESIDENTES Coronel Suárez

JAT DE FINA Coronel Suárez

JUEVES

VIERNES

VIERNES

PRESIDENTES Pedro Luro

ASESORES

Fecha límite para entrega de planillas procreos.

JUEVES

VIERNES

PRESIDENTES

ASESORES

Capacitación de Personal Ayuda en parto y recorrida. Coronel Suárez

7|


EL INFORMADOR

Reunión de Presidentes 7 DE MARZO – SIERRA DE LA VENTANA

PROGRAMA LÍDERES El Programa Líderes como misión se propone formar personas que puedan expresar todo su potencial y que se constituyan como líderes al servicio de la sociedad en que viven. La capacitación genera un ámbito de trabajo para que personas “comunes” hagan “cosas extraordinarias” por su entorno local, dejando un país mejor del que encontraron. El programa que se dictará en Coronel Suarez a partir del mes de abril y hasta el mes de noviembre de 2013, se propone como un espacio de reflexión, análisis y aprendizaje para la acción. Los encuentros, que tendrán lugar dos días al mes (jornada completa) se desarrollarán en el Taller Protegido de Coronel Suárez. Para el inicio del ciclo se necesita la confirmación de los posibles asistentes a participar. Se convoca a un referente del movimiento CREA zonal para hacer la difusión y el relevamiento de interesados en participar. ¿Quiénes pueden los interesados? Miembros CREA, hijos de miembros CREA, líderes sociales, educativos, políticos, culturales, etc. Si lo conoces no dejes de invitarlo!!! |8

TEMA PRESIDENTES • Se envió a AACREA el nombramiento formal de Ernesto Leiro como nuevo Vocal Zonal. • Informe de tesorería, estado de cuenta de los miembros y los grupos. Se hizo hincapié en los miembros que deben cuota de todo el periodo, deudores de Índice Verde y deudores del Congreso Regional. Llevó un tiempo de intercambio importante como en varias reuniones anteriores. • Presupuesto Zonal, se realiza un presupuesto tentativo con una actualización del 25%. (Según datos de actualización de AACREA). • Entrega de planillas, se pide a los grupos la presentación de planillas para el cálculo de la nueva cuota. En caso de no presentarse, el grupo pasará a cuota máxima, según fecha indicada. TEMAS ZONALES Y AGENDA • JAT de fina, se realizará el martes 16 de abril, en Coronel Suárez. La misma estará organizada por el grupo CREA Carhué – Huanguelén. • Nación Ganadera, se realizará el 23 de mayo en Olavarría. Se analizará la posibilidad de tener una presencia institucional. • En el mes de julio habrá capacitación de pariciones. • JAT de gruesa, se realizará el miér-

PARTICIPANTES: Delfina Ratti Vocal Marcelo Canosa Coordinador Zonal Germán Cisilino Ntra. Sra. de las Pampas Diego Walter Carhué - Huanguelen), Claudio Hansen Ventania Teddy Raffo Laprida Nicolás Gaviña Benito Juárez Guillermo Egger Pringles II Joaquín Iguiñiz Olavarría Roberto Benamo Pedro Luro Agustina Blanco Recursos & Comunicación También participaron: Luis Fernandez Miembro CREA Coronel Suárez y Lamadrid Estanislao Quiroga Asesor Técnico Benito Juárez coles 7 de agosto en Coronel Suárez. La misma estará organizada por el grupo CREA San Eloy – Piñeyro. • Tranqueras Abiertas organizada por el grupo CREA Pringles II, para el 22 de agosto. Se prevé la participación de Cristian Feldkamp. • En el mes de septiembre habrá capacitación sobre manejo de pasto. • JAT ganadera, se realizará el miércoles 2 de octubre en Olavarría, y la organizará el grupo CREA Olavarría. El grupo Mar y Sierras estará invitado, ya que en su zona no se realizará jornada ganadera en 2013. • Se incorporan nuevos asesores para el grupo CREA Carhué – Huanguelén, Cesar Chiappara (0 km) y para Coronel Suárez, Andres Ferrazini.



EL INFORMADOR

Reunión Asesores

VENTANIA - MARZO 2013

Por la tarde después del análisis de gestiones zonales (síntesis en próximo número), la mesa de asesores se reunió a intercambiar sobre los temas del día: ANÁLISIS DE GESTIONES: La mesa intercambio sobre el análisis de la mañana, concluyendo: Sorprende la mecánica de la zona en analizar y recibir la información de los miembros de la zona, según la opinión de Juanchi del Río. Presentación: Se puede anticipar el análisis zonal…!? Difícil… Se puede pensar en hacer una reunión de análisis de gestiones parciales, con MB por actividad…, pensando en una proyección!? Hacer análisis de gestiones más simple, y con menos detalles, para presentar antes las gestiones…? Dudas buscando respuesta a la inquietud de tener antes el análisis de gestión. También se dijo que cada grupo hace más temprano las gestiones y que el análisis zonal es como para mirar otras variables y ubicar al CREA en la zona.

PRESENTES: Agustín Giorno, Esteban Artica, Cesar Chiappara, Juan Ignacio Alberdi, Estanislao Quiroga, Fernando Pacin, Lucía Franchino, Santiago Berhongaray, Federico del Pino, Roberto Maccagno, Marcelo Canosa. Invitado: Juanchi del Río (AACREA). Participó Delfina Ratti Quintana (vocal zonal)

Necesidad de medir: -Cálculo de potencial de las empresas: ver que datos se necesitan para poder hacer este análisis. -Caracterizar sistemas: puede ayudar a mirar mejor a las empresas. Cría, invernada y corrales. -Medición de impacto del ambiente: no hay otras zonas que lo hagan, pero sería muy interesante hacerlo. Como hacerlo, con quien…¿? Indicadores de sistemas: buscar correr modelos para conocer la variación de indicadores de rentabilidad de los diferentes sistemas de producción. Hay que definir como presentar las variables para poder correr los modelos. Santiago Berhongaray (Estanislao Quiroga acompaña) sigue

la interacción con Juan del Rio. Comparación de empresas (“top ten”): habría que comparar sistemas iguales. Definir sistemas. No tiene mucho sentido hacer comparaciones generales. TEMAS DE INTERCAMBIO: 1. ¿Qué cambió en los últimos 5-10 años en la función del asesor CREA?¿O qué ha cambiado en la zona? En esencia el trabajo es el mismo. Hay herramientas nuevas, pero las demandas de los CREA sigue siendo la misma. La escala de producción, y el perfil del miembro cambiaron, hay nuevos miembros más chicos, y estos nuevos miembros tienen otras necesidades. Las decisiones que tienen que tomar cada uno de estos miembros son diferentes. El trabajo va más allá del grupo. Hoy es más claro y explícito que el asesor y el miembro CREA tengan claro esto, y que facilite la dinámica de la información y del conocimiento. Somos más consientes de esto. Lo técnico es menos importante relativamente, lo motivacional, y facilitador es más importante. El trabajo de pensar en la empresa con más distancia, más perspectiva, ver a mediano y largo plazo como va la

| 10


EL INFORMADOR

empresa. Qué cosas diferentes se pueden hacer, para romper las tradiciones, y poner en discusión lo que se hace por costumbre. “Compañero de ruta” de los administradores. Es más importante saber usar el conocimiento, y como transmitirlo, ayudar a capacitar, y a transferir el conocimiento. Cada grupo tiene sus necesidades y demanda diferentes formas de trabajo. Saber adaptarse. Se fortaleció lo institucional. Hoy el asesor empieza a ser un asesor del movimiento además que un asesor de un grupo en particular. 2. Ronda de expectativas sobre Fina 2013/14: Expectativas en superficie: Laprida: igual sup de fina, un poco mas de trigo que de cebada. NSP: menos fina, mantener cebada, se agranda ganadería. GLM: mantener superficie, volver a 3:1 trigo:cebada. Buscar trigos de calidad. Olavarría: baja un poco la fina, se recupera algo trigo. SEP: considerando la buena campaña de fina 12/13, y lo mala que viene la soja, va a crecer fina en 13/14. P Luro: sigue siendo poco importante.

BJ: se mantiene, pasa más a trigo. PII: recupera superficie original, 50% trigo, 50% cebada. CH: mantiene superficies altas de trigo, con buenos rendimientos. Trigos de calidad. Nuevas estrategias - Tecnología: Laprida: igual tecnología. Igual nivel de fertilización, ciclos intermedios. GLM: barbechar temprano. Rastrojo de girasol muy sucios, con rama negra, con poca humedad en el perfil, quemar temprano. Ningún otro cambio de tecnología. Genética, se sigue con los mismos de la campaña pasada (Baguette, SY, y algunos de mejor calidad).

MARZO 2013

hasta que estén los verdeos (sembrados temprano, pero por seca están atrasados). Afrechillo 30% y cebada 70%. Algunos campos muy cortos de pasto, estos destetan a corral. Los que tienen pasto, atrasan destetes hasta que estén las pasturas y verdeos. Novillos algo demorados, esperando mejores precios. Tactos muy buenos GLM: Muchas vaquillonas preñadas para vender. Algunos casos cobran en diciembre y entregan en abril. BJ: vaquillona que no se preña de 15, se sirve en otoño, y se vende preñada.

NSP: igual tecnología.

4. BJ visitó Barrow:

Olavarría: ningún cambio tecnológico.

Maíz: siembra de 2da fecha (noviembre) y baja densidad (20 mil plantas/ ha), muy buenos, como para rendir 7-8 mil Kgs/ha.

SEP: sin cambios. BJ: se sigue con trigo de calidad. Cebada se sigue diversificando con variedades como Andreia. PII: densidad y fertilización se va a mantener. En cebada cambios de variedades. Hay muchos problemas de enfermedades (mancha amarilla) x hacer trigo sobre trigo. Taita anduvo bien (ciclo intermedio-largo). 3. Destetes/corrales, intercambio ganadero Laprida: destetes cola en corrales

Modelo ganadero: es interesante de ver, pero no tienemuchas novedades. 5. Visita a Las Nenas (CREA Laprida y PII): interesante. Surge tema riego: es interesante cuando hay negocio con semilleros, sino, es un negocio muy justo, con una renta baja. Bajos overos, con lomitas se pueden hacer pasturas de agropyro con alfalfa. En los lugares donde se encharca se pierde la alfalfa, pero en las posiciones altas del relieve queda bien la alfalfa, y produce muy bien, y mucho más que un lotus. 11 |


EL INFORMADOR

Pensando la zona

TALLER

7 DE MARZO - VENTANA

PARTICIPANTES: Delfina Ratti (Vocal), Germán Cisilino (Ntra. Sra. de las Pampas), Diego Walter (Carhué-Huanguelén), Claudio Hansen (Ventania), Teddy Raffo (Laprida), Nicolás Gaviña (Benito Juárez), Guillermo Egger (Pringles II) , Joaquín Iguiñiz (Olavarría), Roberto Benamo (Pedro Luro), German Frings (próximo presidente Cnel Suárez), Horacio Ducos (miembro Cnel. Suárez), Luís Fernandez (miembros La Madrid), Marcelo Canosa (Coordinador Zonal), Agustín Giorno (Coordinador GEASO), Estanislao Quiroga (asesor Benito Juárez) y Agustina Blanco (Recursos & Comunicación). Facilitador Daniel Trasmonte (asesor CREA América) El taller se dio el jueves 7 de marzo en Sierra de la Ventana, en El Mirador, con el objetivo de pensar la zona SudOeste CREA con miras al 2018. ¿Qué zona necesitamos? Comenzó a las 9 de la mañana con la presentación de Delfina de los objetivos y luego el facilitador invitó a presentarse y compartir las expectativas respecto a esta jornada. En tercer momento los participantes fueron divididos en dos grupos para priorizar las líneas estratégicas de la zona a partir del trabajo realizado por los 11 grupos y la mesa de asesores respondiendo a las tres preguntas; ¿Qué zona considera el grupo que necesitaremos en

el 2018 para el beneficio de sus miembros, sus empresas y sus CREAs?; ¿Qué limitantes ve el CREA para llegar a tener esa zona?; ¿Qué está dispuesto a dar como grupo para alcanzar esa zona definida en la pregunta 1? En la puesta en común hubo grandes coincidencias, y quedaron definidas las nuevas líneas estratégicas comenzando por reafirmar las que ya se traían y se reafirmó la necesidad de seguir trabajando en experimentación y surgieron nuevas líneas.

PENSANDO LA ZONA: LÍNEAS ESTRATÉGICAS (síntesis del trabajo del 7 de marzo en El Mirador)

1.CONTINUAR CON LÍNEAS Y ACTIVIDADES ACTUALES REALIZANDO AJUSTES: a. FORTALECIMIENTO DE LOS GRUPOS: hacer hincapié como requisito anterior al crecimiento en fortalecer los grupos. Hacer conocer movimiento a los miembros. Apoyo zonal al espacio institucional de la reunión. Una herramienta para hacer conocer el movimiento. Algo preparado desde la zona como para crear clima. Promover visitas entre grupos. Continuar con las visitas periódicas del coordinador a los grupos. b. CRECIMIENTO: crecimiento de los grupos que tienen menos miembros y de aquellos que están consolidados con 8 miembros y pueden tener más. Difusión para acercar nuevos. Consolidación para un posterior crecimiento en la zona de Pedro Luro para tener más masa crítica al momento de compararse. Pedir apoyo institucional a AACREA para el desarrollo de Patagonia Norte. c. INTEGRACIÓN ENTRE LOS GRUPOS Y CON AACREA: mantener lo que se viene haciendo, profundizar la interacción con zonas vecinas al realizar JAT o estudios, y con AACREA. | 12

d. GEASO: dejo de ser una acción para transformarse en una línea que se debe profundizar en los trabajos ganaderos y en la interacción con el INTA y otras instituciones de manera de no duplicar esfuerzos y hacer uso eficiente de recursos. Objetivo: vanguardia tecnológica. Incluir temas en relación con la sustentabilidad ambiental, y en agricultura: agricultura por ambientes. e. CONTINUAR CON LAS SIGUIENTES ACCIONES: Taller análisis de gestiones, Jornadas Técnicas (JAT) según necesidad y con otras zonas vecinas, Congreso zonal cada 3 años, Informador (ver comunicación), intercambio de la mesa de asesores, EduCREA Justa del Saber, comisión de agricultura y de ganadería apoyando al GEASO. 2. COMUNICACIÓN: ZONA MÁS ONLINE: Objetivo una mayor comunicación al instante de los miembros, los grupos, los asesores, la zona y también hacia afuera. Necesitamos una página donde trabajar, para eso tenemos la de AACREA. Debemos tener todos usuario y contraseña, y saber usarla. Acciones: Buscar alguien que nos enseñe como empezar a usarlo. Dedicarle en la reunión un rato. Que


EL INFORMADOR

nos ayude a entusiasmarnos con la red. Nutrir la pagina. Difundir e incentivar el uso de la página. Estrategia de comunicación. Alerta de plagas. 3. PERSONAL: GESTIÓN DE PERSONAS. Que nuestras empresas sean un lugar de desarrollo (un trabajo buscado). Acciones: Profundizar el diagnóstico para poder elaborar una estrategia: Contratar un especialista en el tema para hacer un diagnóstico, y sugerir acciones. Para el diagnóstico, dado que puede sobrepasar las posibilidades de la zona y es una temática común trabajar con otra zona CREA. (Sudeste y Mar y Sierras). Pasantías con empresas que valga la pena, cierto nivel empresarial o productivo. Capacitaciones seguir con las ganaderas y

MARZO 2013

coordinar las capacitaciones agrícolas. Debe haber empresarios responsables del tema gestión de personas. 4. GIMNASIA EMPRESARIA. ANÁLISIS DE MODELOS: es un tema sugerido por varios grupos no bien definido en el taller pensando la zona, pero volvió a aparecer en el análisis de gestiones. La mesa de asesores trabajaría un análisis de modelos definiendo y comparando productividad potencial, con Juan del Río (AACREA), y se trabajaría en la mejora continua del Taller de Gestiones. Hay que seguir trabajando este punto. 5. COMPARTIR EL COMPROMISO ENTRE TODOS LOS MIEMBROS CREA DE SUDOESTE.

13 |


EL INFORMADOR

Realizada el martes 19 de febrero en horas de la mañana y hasta pasado el mediodía. En esta oportunidad la apuesta se redobló y no sólo fueron de la partida los miembros CREA de la zona SudOeste y las empresas que participan y apoyan el GEASO (Grupo de Experimentación Agropecuaria del Sudoeste), sino que las agronomías locales pudieron asistir con sus respectivos invitados.

La iniciativa de realizar una gira semiabierta se definió a raíz de las actividades que se encuentra llevando a cabo la zona, en la difusión del movimiento CREA y el trabajo del GEASO en el SudOeste. En esta segunda oportunidad los asistentes recorrieron los ensayos de soja, maíz y girasol, se presentaron los datos climáticos 2012 en comparación con el promedio histórico de la zona, las líneas de trabajo de esta 5ta campaña 2012-2013 con algunos los resultados obtenidos en estos años de trabajo y se ofrecieron charlas técnicas a cargo de profesionales especializados invitados para la ocasión. El 19 de febrero luego del desayuno y las palabras de bienvenida a cargo del Coordinador Técnico de la zona SO Ing. Agr. Agustín Giorno y de Ernesto Leiro presidente del CREA Coronel Suárez, los participantes se dividieron en tres grupos para hacer la recorrida. En cada uno de los cultivos, un grupo de profesionales brindaron las respectivas charlas técnicas. Agustin Giorno, para soja; Matías Cánepa (Técnico Invitado) y Federico Del Pino (Asesor CREA Olavarría) en el caso | 14

El objetivo del GEASO es aportar a la tecnología de cultivos de la zona SudOeste y para ello, es fundamental estar al tanto de las inquietudes que productores y técnicos plantean y hacen llegar en cada oportunidad.

tal estar al tanto de las inquietudes que productores y técnicos plantean y hacen llegar en cada oportunidad. Por esto, como en cada encuentro, se dieron espacios abiertos para la discusión y el intercambio, considerando que esto contribuye también a la excelencia en los resultados. Al finalizar la jornada los asistentes participaron de un almuerzo a beneficio de la Escuela de Colina organizado por el grupo CREA Coronel Suárez donde se realizó el cierre de la jornada y se hizo la entrega de los presentes enviados por las empresas para los dueños de los campos donde se realizan los ensayos.

de girasol; y José Micheloud (Líder Proyecto Maicero AACREA, invitado) y Ariel Melín (Asesor CREA Ventania) en maíz. El objetivo del GEASO es aportar a la tecnología de cultivos de la zona SudOeste y para ello, es fundamen-

El trabajo presentado en febrero es fruto del crecimiento y enriquecimiento que la zona SudOeste ha logrado en cuanto a los resultados obtenidos en campañas anteriores, las tecnologías que se han sabido incorporar y las líneas de trabajo que año a año cuidadosamente se han ido estableciendo. Todo esto siendo posible gracias al apoyo de la mesa de presidentes, el aporte permanente de la mesa de asesores, los miembros CREA, las empresas que año a año continúan participando y el equipo de trabajo que lleva adelante el GEASO.


EL INFORMADOR

MARZO 2013

Comparación ejercicio 2011-2012. ANÁLISIS DE GESTIONES ECONÓMICAS DEL SUDOESTE Información analizada PREGUNTAS ¿Qué puede decirnos de los resultados obtenidos? ¿En qué puntos cree usted que deberíamos poner más énfasis?

Gestiones analizadas

75

80

68

70

55

60 50

57

63

72

47

71

60

41

40 30

40

20

¿Cuáles son a su entender las principales amenazas y fortalezas de la zona? ¿Cómo mejoraría el ejercicio de comparación presentado?

10 0

El análisis de gestiones económicas comparadas de la región Sudoeste del movimiento CREA, es una acción zonal que comenzó en el ejercicio 20002001 y continúa en forma ininterrumpida (salvo el ejercicio 2001-2002) hasta

la actualidad. La base de datos consta de 649 gestiones económicas y en el ejercicio analizado, hay 71 gestiones de 10 grupos CREA de la región sudoeste 15 |


EL INFORMADOR COMPARACIÓN EJERCICIO 2011-2012.

Superficies explotadas y régimen de tenencia de la tierra Uso del suelo en has 350 0

La superficie promedio explotada para el ejer-cicio bajo análisis fue de 2865 has. La tenen-cia de la tierra es un 80% propia y el 20% arrendada (casi exclu-sivamente se trata de arrendamientos de largo plazo).

300 0 250 0

La tendencia que se observa en el largo plazo es de reducción lenta pero continua en el tamaño medio de explotación, a una tasa de 54,5 has/año.

200 0 150 0

En cuanto al uso del suelo en promedio es 68% ganadero y 32% agrícola

100 0 500

Ganadería

Agricultura

0

Contenido: Actividades 2 Rindes 2 - Márgenes brutos 3 - Resultado por producción 3 - Comparación patrimonial 4 - Preguntas1 y 4

COMPARACIÓN EJERCICIO 2011 - 2012

Soja 1ª 6%

Soja 2ª 1%

Girasol 5%

Maíz 2%

Cebada 5%

Actividades La principal actividad zonal es la ganadería (71% de la superficie) seguido por agricultura de fina (trigo y cebada) y luego gruesa (soja, maíz y girasol). Se han incorporado recientemente agricultura bajo riego (tanto del oasis de riego del río Colorado en la Nor Patagonia como pivotes en región pampeana) y también tambos. Pero las superficies ocupadas por estas actividades son muy pequeñas frente a las actividades tradicionales.

Trigo 10% Ganadería 71%

Producción de carne

También existen actividades que no utilizan prácticamente superficie como equipos de maquinarias, transporte y actividades industriales-comerciales, que son también de poca representatividad en el conjunto global bajo análisis.

Producción de Carne (kg/ha) 250

La producción de carne se en cuentra estabilizada. El promedio de PC (kg/ ha) para el último ejercicio fue de 179 kg/ha siendo el promedio de la serie 183 kg/ha. Es un parámetro que muestra muy poca variabilidad interanual . | 16

200 150 100

50 0

179


EL INFORMADOR

MARZO 2013

Rindes agrícolas El principal cultivo de la zona es el trigo, seguido por la soja de 1ª y el girasol. El cultivo de maíz y de soja de 2ª son actividades de menor participación en la canasta de productos de la zona. La cebada como cultivo comercial, es relativamente reciente, pero con una participación creciente en la superficie sembrada debido a su mejor

adaptación a la rotación agrícola –ganadera de la zona. En el siguiente cuadro se presentan los rindes promedio de cada campaña (kg/ha) y también el pro-medio de la serie, desvío estándar y coeficiente de variación

Resultados económicos En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los márgenes brutos de las actividades analizadas. En el se muestra: •Valor neto de la producción (ingreso bruto/kg-gastos de comercialización),

•Costos directos de producción ($/kg) •y Margen Bruto por hectárea ($/ha) Y en el gráfico de la derecha se presenta el aporte porcentual de las actividades a la superficie explotada, a la facturación y al margen bruto global de las empresas

17 |


EL INFORMADOR COMPARACIÓN EJERCICIO 2011-2012.

ANÁLISIS DE GESTIONES ECONÓMICAS DEL SUDOESTE

Ing. Agr. Estanislao Quiroga Correo: estanislao_quiroga@yahoo.com.ar

En base a su experiencia y a los datos que le presentamos en la presente cartilla, le pedimos que nos de su impresión de los resulados obtenidos y algún consejo que se le ocurra en cuanto a qué deberíamos ajustar y a qué parámetros prestar más atención para mejorar el resultado de nuestras empresas y del análisis comparativo. Nos interesa y valoramos los aportes de un observador calificado, que cuente además con la ventaja de no estar involucrado en la dinámica diaria de la zona. Que nos ayude con una mirada crítica y en cierto modo distante. “¿Cómo nos ven desde afuera?” Desde ya muchas gracias.

| 18


EL INFORMADOR

MARZO 2013

Situación forrajera de la Región Sudoeste, enero y febrero 2013 Los datos de productividad estimados a partir de los valores de índice verde de las imágenes MODIS, nos permiten tener una visión general de la zona y hacer comparaciones de productividad tanto espaciales como temporales.

En el gráfico 1 podemos ver la producción acumulada de los recursos campo natura (CN) y pastura (P) en lo que va del año en los distintos grupos. El Gráfico 2 muestra las variaciones interanuales de la precipitación, y la productividad promedio mensual de las pasturas para los meses de enero y febrero. Como podemos ver, a pesar del fuerte descenso en las precipitaciones ocurridas en la primera parte del año en relación a años anteriores, la productividad se mantuvo por sobre el promedio histórico. En enero el promedio de productividad fue de casi 950 kg/ha para las pasturas y 515 kg/ha para los campos naturales, 29% y 39% sobre la media de los últimos 12 años respectivamente. En cambio, en el mes de febrero la falta de agua comienza a hacerse notar con más fuerza. En dicho mes las pasturas produjeron 550 kg/ha de promedio para toda la zona y los campos naturales 365 kg/ha. Los valores del inicio del año no son tan bajos como los que uno esperaría encontrar dadas las prácticamente nulas

GRAFICO 1

precipitaciones que han ocurrido hasta ahora. Es probable que esto se deba a la gran acumu-

GRAFICO 2

lación de agua que traía el perfil, ya que las precipitaciones durante los meses de noviembre y diciembre habían sido

131% superiores a la media, casi dos veces y media que los valores que se dan históricamente en dicho período.

MARÍA CRUZ DE ANGELIS, JOAQUÍN URRUTI, MAGDALENA FERNANDEZ PROYECTO INDICE VERDE - INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO - AACREA

19 |


EL INFORMADOR

Conclusiones

de Reunión Las Nenas 7 DE MARZO 2013 VISITA CREA PRINGLES II Y LAPRIDA.

El día de visita fue muy productivo para los dos grupos. Impresiones, todos muy conformes con la visita , se generaron muchas ideas para seguir. Estamos trabajando en casi todas las líneas que están en el campo pero con menos tiempo de desarrollo. La novedad de los pivotes instalados en suelos con limitante rompe un paradigma. La zona Sudoeste está trabajando en este tipo de líneas. El 65% del área de la zona está ocupada por agropiros, y toda la superficie es mejorable | 20

La novedad de los pivotes instalados en suelos con limitante rompe un paradigma.

en productividad mediante mejoramiento del pastizal. Estamos midiendo con índice verde, en convenios también con gentos, caso la Gloria. Se está trabajando también con el Inta Olavarría con Paulo Recavarren. En la Zona: Parte Agrícola: Información de Fina: está manejada por J. González Montaner, Información de

Gruesa: está manejada por el Geaso coordinado por A. Giorno. Riego en campo alquilado: sería posible en contratos a largo plazo. También dependiendo que Monsanto se quiera seguir agrandando en producción de semilla. Igual siempre la limitante sería el largo plazo, me animo en un contrato de ……… No depende tanto de eso porque el ambiente de inversión local está enrarecido. Podría ser una opción endeudarse en pesos a tasa subsidiada. Igualmente estamos en un nivel de riesgo general, no se mide nada más que porque la devaluación te mejore el negocio,


EL INFORMADOR

La zona SO tiene muchas oportunidades, muchas más que en otras. Existe la posibilidad de poner un equipo de riego, y transformar un campo, otras zonas tienen un techo, está todo más trillado. Los diferenciales de producción por incorporación de tecnología en SO y reconversión tecnológica son mayores. es una ayuda pero no es todo, el negocio tiene que cerrar por sí mismo. A nivel de empresa estamos analizando otras cosas, caso cerdos, que también tiene buenas líneas crediticias, pero también esperando las elecciones porque el ambiente de negocios en la Argentina está muy incierto hoy. Del debate generado y el intercambio entre los dos grupos y con la empresa Estanar, coincidimos que vemos que las posibilidades de invertir adentro del campo propio son una alternativa interesante para elegir antes que salir a alquilar campo. Hay muchas opciones: mejoramiento de pasturas, de bajos, riego. “ Llegó la hora del crecimiento vertical “ .

MARZO 2013

“...sabemos que con prudencia en campo propio se puede manejar con cierta estabilidad una empresa,...” Como grupos Crea de Sudoeste: Tranqueras adentro seguimos invirtiendo porque en la Argentina la situación de negocios enrarecida no es una novedad, esto nunca ha estado muy claro en ningún momento de nuestra historia. Quien está y sigue en el negocio, sabe qué cancha está jugando. No nos gusta, pero sabemos lo que piensa la gente que está hoy manejando la economía. Igual sabemos que con prudencia en campo propio se puede manejar con cierta estabilidad una empresa, y vemos también que el panorama de arrendamientos es un esquema incierto, de muy alta competencia. Los pooles están en franca retirada, el Tejar esta campaña sembró 50 mil has, osea 150 mil menos que años anteriores, y está en venta con difi-

21 |


EL INFORMADOR

Del debate generado y el intercambio entre los dos grupos y con la empresa Estanar, coincidimos que vemos que las posibilidades de invertir adentro del campo propio son una alternativa interesante para elegir antes que salir a alquilar campo. Hay muchas opciones: mejoramiento de pasturas, de bajos, riego. “ Llegó la hora del crecimiento vertical “ . cultades para conseguir comprador. Entonces ante una retirada masiva de los pooles grande va a haber oportunidades de negocios diferente por menor competencia la próxima campaña. Tiene que haber un cambio de modelo, el mejor modelo para un inversor sería en siembras a porcentaje con el dueño del campo, de manera de poder compartir el riesgo. Como está planteado hoy, el inversor tiene una probabilidad bastante alta de perder el capital. En este esquema de alquileres con nuevos arreglos también pueden salir oportunidades de poner riego. En definitiva la conversación final ronda acerca de lo enrarecido que está el negocio agropecuario, pero en el mercado siempre hay oportunidades dentro de las crisis, y en los pisos de cualquier negocio, está claro que es el momento de entrar.

| 22

En este momento político la competitividad es lo que nos va a salvar como empresarios. Nos espera un ámbito de debate dentro del Congreso Nacional Crea 2013 , en que vamos a tener una mirada de que es lo que está pasando en el mundo, acoplado a un desarrollo local de nuestras comunidades. A través de la participación, se pueden cambiar las cosas. Tenemos las experiencia de la participación en Asociación de Riego Pampeano, que está siendo muy positiva por lo que se va logrando, por la interacción ordenada con el sector público, pero fundamentalmente porque nos está demostrando que participando se puede influir sobre la realidad.

“...en el mercado siempre hay oportunidades dentro de las crisis, y en los pisos de cualquier negocio, está claro que es el momento de entrar...”




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.