El Informador JAT Ganadera en Laprida
OCTUBRE DE 2011 - N潞 250
regi贸n SUDOESTE
“Una viña que se poda produce mejor” Seamos exigentes, pues. Primeramente con nosotros mismos, y también con los demás miembros del grupo; los miembros con el asesor; el asesor con el grupo; el CREA con la Federación; la Federación con los CREA. Propongámonos tomar una parte más activa, no solo en la dinamización de nuestras empresas (recordemos que no son islas) sino también en la dinamización de nuestro CREA en cuanto es factor de progreso técnico en nuestros campos, pero también en cuanto, según se ha dicho, debe ser factor desencadenante de progreso técnico y de promoción humana en la zona y en el país. Si queremos tener autoridad, si queremos poder exigir que otros tan bien obren seriamente; si queremos tener autoridad aun para exigir que se nos gobierne seriamente, comencemos nosotros por trabajar seriamente.... HA LLEGADO LA HORA DE SER REALISTAS Y EXIGENTES EN EL MUNDO CREA. Pablo Hary. Clausura de la Jornada Anual de los CREA en Junín 20 de marzo 1964. NE: donde dice Federación era el nombre que tenía la Asociación en ese momento. Tampoco existían las zonas en 1964 por eso entendemos que no hay referencia explícita.
Informador Sudoeste - Octubre 2011
SUMARIO
Octubre 2011
- Agenda Zonal
3
- Equipo Zonal
4
- Editorial
5
- Reunión de Presidentes
6
- Los Asesores en Mar del Plata
7
- Búsqueda Asesor
7
- Intercambio Mesa Asesores SO y Técnicos INTA
8
- Novedades Asesores
9
- JAT Ganadera
16
- La Justa del Saber
18
- La Justa del Saber de la Región Sudoeste
20
- Limitaciones en los Suelos del SO de Buenos Aires
21
- El Grupo CREA Laprida visitó Corrientes
25
AGENDA ZONAL DICIEMBRE
Lunes 5 de diciembre Reunión de asesores Discusión de ensayos Lugar a determinar según estado de ensayos
NOVIEMBRE
Lunes 5 y martes 6 de diciembre Reunión de presidentes Pedro Luro
Jueves 3 de noviembre Reunión de presidentes Olavarría
ENERO 2012
Viernes 4 de noviembre Reunión de asesores Laprida
Jueves 5 de enero Reunión de presidentes Gral. La Madrid Viernes 6 de enero Reunión de asesores Gral. La Madrid 3
EQUIPO ZONAL Delfina Ratti Quintana Vocal Zonal
Ana Alberdi Tesorero Zonal
Marcelo Canosa Coordinador Zonal 0358-15.5603632 mrcanosa@gmail.com mrcanosa@crea.org.ar
Agustín Giorno Coordinador Técnico 011-15-40918703 agiorno@agro.uba.ar
Agustina Blanco Desarrollo de Recursos y Comunicación 02926-15-475201 ma_gusblanco@hotmail.com
CREA Benito Juárez CREA Carhué- Huanguelén CREA Coronel Suárez CREA Gral. Lamadrid CREA Laprida CREA Nuestra Señora de Las Pampas CREA Olavarría CREA Pringles II CREA San Eloy- Pineyro CREA Ventania CREA Pedro Luro
Pedro Erasun Pedro Ahumada Ernesto Leiro Esteban Gonda SanƟago Marcó Anselmo Fioroni Joaquín Iguiñiz Ignacio Liceaga Ana Alberdi Javier Perez Balade ,ĞƌŶĄŶ DĂƌƟŶĞnj
Asesor Estanislao Quiroga SanƟago Berhongaray Pedro Perego Fernando Pacín Esteban ArƟca Lucia Franchino Hector Armendano ^ĂŶƟĂŐŽ ĞƌŚŽŶŐĂƌĂLJ Juan Ignacio Alberdi Ariel Melin Roberto Macagno
Responsable Empresario Comunicación Ernesto Leiro Ganadería Mario Mendez Agricultura José María Sportelli Tucura Pedro Erasun Educrea Horacio Ducos GEGSO José María OrƟz
Representantes Comisiones CREA Central Ganadería Eduardo Dumois Agricultura José María Sportelli
Representantes INTA CLA Bahía Blanca Cnel Rosales Jorge Orazi CLA Bordenave Cesar Chiappara 4
Informador Sudoeste - Octubre 2011
EDITORIAL
Jornada de Actualización Ganadera Laprida, Octubre 2011 Haciendo un poco de historia, más bien preguntando, las JAT de Ganadería hace mucho que se están haciendo. Pero, no sé desde cuando, se alternaba la organización entre los Crea Lamadrid y Laprida. Hasta que la coordinadora zonal, Ing Nora Mailland, nos pidió que la siguiéramos organizando nosotros. Esto fue en el 2004. Así es, entonces, que van 7 años seguidos que la estamos organizando. Y realmente nos tomamos muy en serio esto. Sabemos lo que significa para la zona, para nosotros como grupo, para la comunidad en la que estamos, y queremos que salga todo lo mejor posible. Entendemos por esto, que tenga difusión zonal, que vengan todos los miembros Crea posibles, que vengan la mayor cantidad de personas extra Crea, que participen estudiantes de carreras afines, etc., etc. Por supuesto, que también deje fondos para la zona, y que no dé pérdidas. El año pasado, 2010, sentimos que no nos movimos lo suficiente, lo dejamos para último momento, el grupo no estuvo muy comunicado. Me hago cargo de esto como presidente. Y fue así, que para esta JAT dijimos que no nos pase lo mismo, y le dedicamos más tiempo, y nos enganchamos más en todos estos aspectos mencionados. La cantidad de asistentes mejoró algo, de 150 personas a algo así como 190. Económicamente también dejo fondos para la zona. Nos ayudó mucho el aporte de la zona, se invirtió más en difusión, se trabajó muy bien con los sponsors. En esto fue fundamental el seguimiento de Agustina. Van mis felicitaciones para ella. Lo mismo con el temario, con el trabajo de la comisión de Ganadería Zonal, con el trabajo de Agustin y de Marcelo. En fin, tantos años de hacerla nos ha dado mucha práctica, y lo sentimos como nuestro esfuerzo personal para la zona Sudoeste. Esperamos que haya cumplido con las expectativas de todos los que fueron. Un abrazo a todos Santiago Marcó Presidente del Crea Laprida. 5 Informador Sudoeste - Octubre 2011
REUNIÓN DE PRESIDENTES 4 de Octubre - Club Social, Laprida Presentes Joaquín Iguiñiz, Ernesto Leiro, Raul Lanusse, Ignacio Liceaga, Anselmo Fioroni, Javier Perez Balade, Marcos Rebolini, Marcelo Canosa, Agustin Giorno, Delfina Ratti. Con la comisión de ganadería E Dumois, M. Mendez, Pablo Laborde.
Tema GEASO: se leyeron las decisiones de la reunión anterior y se volvió sobre aspectos pendientes del GEASO. Se eligió como referente empresarial GEASO agrícola a Marcos Rebolini, en el GEASO Ganadero continua José María Ortiz. Se unifica el GEASO-GEGSO: se decidió unificar los grupos como un solo grupo de experimentación, quedaría el nombre Grupo de Experimentación Agropecuaria del SudOeste. También se definió:
- Próxima reuniones de presidentes, Noviembre reunión de presidentes en Olavarría 3/11, 8:30 hs. Visita a Pedro Luro, martes 6/12 se plantea hacer las reuniones en dos días. Salida a campo el lunes por la tarde, hacer noche, y reunión el martes por la mañana para finalizar a mediodía.
- GEASO: Sponsoreo, queda en todo concepto $ 15.000 anuales por empresa, en dos cuotas una ahora y otra en Marzo. En forma de canje sólo el 20 % del total con un recargo del 30 % en producto. Si las empresas quieren más canje, lo tendrían que poner antes de Junio de cada año para tener tiempo la zona de venderlo. Se elabora un protocolo de canjes.
encargado de la logística quedaron 3 CREA como posibles candidatos. Tiene que haber TESORERO del congreso, hay que aceitar los pagos. Fecha: primera quincena de septiembre, miércoles, jueves, viernes.
Se comentó la Justa del Saber y Ronda de Novedades que se detallan por separado.
- INTA: es necesario de tener más presencia con más representantes en los INTA locales especialmente para la GOT centro oeste de Balcarce.
- Comisión de ganadería: Eduardo Dumois (CREA Olavarría) informó sobre lo que se trabaja en Ganadería de AACREA. Se está trabajando en una propuesta global con el IPCVA.
- JAT Ganadera: bien la difusión se aumentó presencia la idea es tener 15 días antes afiches con los disertantes en la calle.
- Congreso 2012, queda la mesa de presidentes como responsable del temario, se va a mandar una encuesta a todos los miembros. Como grupo
- INFORMADOR: asistir con temas de interés al responsable empresario Ernesto Leiro para la editorial. Se decidió aumentar el valor de la publicidad que está atrasada cuando se den los aumentos zonales, actualmente hay que ajustar un 30 %. Los sponsors quedan a criterio de Ernesto, si hay alguna duda se consulta con mesa de presidentes.
- Se va a hacer un taller de comunicación en la mesa de asesores, la zona va a pagar el facilitador.
6 Informador Sudoeste - Octubre 2011
LOS ASESORES EN MAR DEL PLATA Vemos a estos Congresos de AAPA como una oportunidad para rescatar novedades y conocer a quienes están investigando, intercambiar y explicitarles las necesidades.
La Asociación Argentina de Producción Animal, realiza todos los años su Congreso donde durante cuatro días de presentan y discuten los trabajos de investigación que se realizan en distintos centros de investigación. También se intercalan conferencias plenarias sobre temas de interés en producción animal. Este año se realizó en Mar del Plata y en forma conjunta con la Asociación Americana de Ciencia Animal, durante los días 4 al 7 de octubre.
El viernes 7 se reunió la mesa de asesores en Mar del Plata, con asistencia perfecta, y con cuatro técnicos del INTA, el Vet. Julio Burgues, los Ings. Roberto Fernandez Grecco, Paulo Recavarren, y Guadalupe Continanza para intercambiar sobre la producción forrajera de la zona, y las inquietudes de la mesa sobre el tema. Por separado está la síntesis de ese intercambio.
Los temas se ordenan en grandes secciones: Producción y Utilización de Pasturas, Tecnología de Productos Pecuarios, Reproducción y Fertilidad, Salud Animal, Genética y Mejoramiento Animal, Nutrición y Alimentación Animal, Sistemas de Producción, Enseñanza Agropecuaria, Fauna, y Otras Disciplinas.
Más allá de lo rico del intercambio, acordamos con el Vet. Julio Burgues, Coordinador del Proyecto Regional Ganadero, una próxima reunión de intercambio en los primeros meses del 2012 con los mismos técnicos y algún invitado más con el objetivo de mantener el vínculo e informar a los investigadores del INTA sobre las necesidades de la zona.
En la edición el 2010 participó como “aplicador de tecnología” Estanislao Quiroga (asesor CREA B. Juárez) y este año en la sección sistemas de producción el “aplicador de tecnología” fue Fernando Pacin (CREA Gral. La Madrid). En su presentación Fernando comentó las necesidades de los profesionales de la extensión y el asesoramiento de empresas agropecuarias, respecto de la investigación. Puntualizó cuáles son a su entender los eslabones que hay que seguir buscando. Al finalizar luego de responder preguntas se le acercaron varios investigadores para felicitarlo.
BUSQUEDA ASESOR - CREA Coronel Suárez
Requisitos: - Profesional de las ciencias agropecuarias - Habilidades en el manejo grupal y capacidad para ser nexo entre los miembros del grupo y hacia el medio. - Profesional abierto a nuevas técnicas, con ganas de experimentar, aprender y con capacidad para actualizarse. - Conocimiento de sistemas mixtos, actualizado en agricultura y en ganadería. - Experiencia mínima 4 años. Dedicación: 12 días al mes. Con domicilio en la zona (no excluyente). Enviar carta de presentación, CV y pretensiones económicas a asesores@crea.org.ar especificando en el asunto “Búsqueda Asesor del CREA Coronel Suárez”. La carta de presentación debe incluir la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por qué y para qué quiero ser asesor del CREA Coronel Suárez? Fecha de cierre: 30 de noviembre. 7 Informador Sudoeste - Octubre 2011
INTERCAMBIO MESA ASESORES SO Y TÉCNICOS INTA ´´Reunión de Asesores´´ En la última reunión de asesores pudimos intercambiar sobre el tema con especialistas del INTA, Julio César Burges, Roberto Fernández Grecco, Paulo Recavarren, y Guadalupe Continanza. A continuación algunas conclusiones del intercambio generado con nuestra mesa de asesores: La ganadería en nuestra zona es fundamentalmente pastoril. Aunque contamos con herramientas como los corrales, o la suplementación, la base sigue siendo producir más pasto, y aprovecharlo mejor. Por un lado, se discutió sobre planteos de cría: El mayor impacto lo podremos tener sobre los bajos alcalinos, mediante la implantación de pasturas de Agropiro. En cambio, en los bajos dulces, muchas veces el mejor recurso es el campo natural existente, y el desafío es ajustar el manejo para explorar su potencial. Agropiro: La principal falencia de nuestras pasturas de Agropiro es la falta de macollos, tenemos pasturas ralas, y con poca cobertura basal. Primero necesitamos lograr una buena implantación, y luego manejarla para mantener una alta densidad de plantas y macollos a través del tiempo. En las pasturas donde se ha perdido mucha cantidad de plantas la mejor alternativa suele ser re-implantar la pastura, ya que la resiembra natural o la siembra al voleo no dan buenos resultados. El logro de esta especie depende de la oportunidad de siembra: poder aprovechar la corta ventana de tiempo desde que llueve, y no hay piso, hasta que se reseca demasiado. Además en general se obtienen mejores resultados sobre convencional, y con siembras tempranas para adelantar el primer pastoreo. Las malezas no suelen ser un problema en la implantación de estas pasturas, por el tipo de suelo. Una vez lograda la pastura, el siguiente desafío es manejar el pastoreo. En el INTA se estudió el tema, y observaron que los mejores resultados se obtuvieron cuando se dejó suficiente remanente (entre 7 y 8 cm de altura) porque se obtenía un rebrote más rápido, y con una frecuencia de corte adecuada (cercana a 40 días) para que la pastura no pierda calidad ni tienda a encañar. En el otoño, aún perdiendo calidad, la recomendación es reservar la mayor cantidad de pasto posible para la salida del invierno. Fertilización: si bien en zonas húmedas el Agropiro presenta respuesta a refertilizaciones con fósforo en años posteriores a la siembra, los ensayos en nuestra zona (tanto los del GEAGSO como los de la experimental Barrow) no
Informador Sudoeste - Octubre 2011
encontraron respuesta, mientras que sí hubo respuesta a aplicaciones de mayor cantidad de fósforo, concentrándola a lla siembra, hasta dosis de 200 kg/ha de PDA. Por otra parte, la respuesta a nitrógeno (que entre otras cosas favorece el macollaje) depende de la disponibilidad de fósforo (10 – 12 ppm de P). De la misma manera, pasturas degradadas o con bajo stand de plantas tienen menos probabilidad de respuesta a la aplicación de fertilizante. Diferidos: El diferido surgió como una necesidad para sostener la carga del invierno, y poder aprovechar el pico de mayor producción de la primavera. Sin embargo, presenta algunos riesgos que se plantearon en la reunión: El sorgo sobre sorgo indefinidamente es poco sustentable. En los campos donde tenemos una proporción muy baja de superficie apta debemos encontrar alternativas para sostener la cadena forrajera que no sea únicamente basándose en este cultivo, para evitar las cadenas forrajeras “dependientes” del diferido. Una alternativa podrían ser las megatérmicas, y en ese caso lo más adecuado pareciera ser el Panicum, que tiene una mayor ventana de aprovechamiento, pero aún falta trabajar más sobre el tema en nuestra zona. Por otra parte, sobre-dimensionar la necesidad de diferidos nos puede llevar a aumentar por demás la carga de invierno, y que termine generando un bache de pasto en primavera. Por eso la recomendación fue sembrar el sorgo necesario para cada planteo ganadero, según la cantidad de vacas. Como ajuste de carga, frente a la alta variabilidad entre años de la producción de pasto, se puede incorporar la categoría de terneros de recría, que se comportan como fusible, se pueden encerrar fácilmente, o recriar a pasto aprovechando excedentes forrajeros. Pasturas de loma: Por otra parte, se realizó también un intercambio sobre pasturas de loma y fundamentalmente sobre alfalfa. En pasturas de alfalfa pura se complementa con verdeos de invierno, podemos trabajar mejor sobre las malezas, y mantener más limpia la pastura, pero al sembrarla en mezcla deja mayor aporte de MO al suelo, mayor 8 cobertura, y reserva más el agua. En alfalfas puras queda el suelo desnudo, y muy pisoteado.
En estas pasturas el principal problema que estamos encontrando es la contaminación con paja, en algunos casos se aplicó hasta 1,6 lts de glifo con poco daño sobre la alfalfa (pastoreada muy intensamente), control parcial a bueno sobre p. vizcachera y mal control sobre p. voladora.
soja, y sino sobre verdeos muy tempranos, pero a estas últimas les costó más nacer. Van con alrededor de 10 – 12 kg de semilla/ha, de grupo 8 – 9, pelleteada y con PDA, en directa. Se realiza en suelos de muy alto potencial, y la expectativa de duración es de hasta 4 años.
También se intercambió sobre las siembras de primavera. Se realiza la primer quincena de septiembre, la alfalfa arranca limpia, y la implantación es rápida. Se hace con Pivot, y algún Galant también. Algunas experiencias fueron sobre
Con respecto al empaste, se utiliza blocker en la bebida, bolo y bloker en la pastura, y aún así algún novillo cae. Lo importante es trabajar con todas las medidas posibles, y estar atentos al manejo. Síntesis: Lucía Franchino
NOVEDADES ASESORES Octubre 2011 • Trigos se comienza a pensar en comerlos. Techo de producción. • Lotes preparados para gruesa, distintas estrategias según cultivos. • Parición cabeza y pocos problemas. • Mas enteré de vaquillonas e IATF
Estrategias: • Maíz al filo de la helada, ahora, con pocas plantas, 50 a 60.000 semillas, en los mejores suelos, que no llegan a ser buenos. • Girasol en suelos profundos o hidromorficos, soja y sorgos en someros y sobre verdeos. Girasol entre 10/10 y 5/11, regulando densidad entre 40.000 y 60.000 semillas según potencial del suelo.
• Muy buenas ganancias de peso en invernadas. • Muy buenos resultados por producción en las gestiones 10/11
• Soja 1/11 al 15/11 con 500 o 550.000 semillas. Sojas grupo 3,8 a 0,35 en buenas condiciones y en suelos mas someros grupos 4.2 a 4.8 y a 0,63 o 0,70 m.
• Grupos viajeros con buenas experiencias • Sorgo igual fecha que soja Sorgos graniferos a • Cambios de asesor en Olavarría (definiéndose) y 0,52 0,70 con placa, con 190.000 semillas. Diferidos a 0,35 con 7-8 kg. Forrajeros a 0,175 con Coronel Suárez (proceso en inicio) 13 kg CREA La Madrid CRIA Avanzada la parición, cerca del 90%. Muy bajas perdidas en vaquillonas. Estado aceptable a FINA: • Venían bien, ahora les falta agua y van quedando bueno, pero está demorando el rebrote “lechero” angostos. Espero pocas espigas, lamentablemente, del pasto de primavera a pesar del buen color que tienen. INVERNADA,. Pasturas. Engordes. Compra • Algun caso de sanguinaria rebelde, la mayoría ventas. limpios. • Pasturas en variable situación según lluvias • Se fertilizo N un poco mas de lo normal, por bajos previas. Libano Pontaut más vivas que mas al Norte, ya con algún empaste. En la zona de mas nitratos sequia todavía cortas y lerdas. GRUESA, Muchos verdeos bien quemados, a pesar de la • Ganancias acumuladas muy buenas, del 0,850 en sequia. Humedad buena en los barbechos largos, promedio y sin grano hasta ahora. Empezando resto secos. Arrancando mañana con primeros varios a encerrar o suplementar ahora ante la demora de la primavera. maices. Lluvias Septiembre: 10; Lluvia anual 2011: 560
9 • Muy pocos negocios en esta época. Informador Sudoeste - Octubre 2011
CORRALES, Engordes. Compra ventas. Dietas. • Muy interesante también la visita a un gran proyecto de riego sobre el Rio Negro, cerca de Negocio General Conesa. Enormes potencial, problemas y Hasta nos • Recién empezando un par de ellos, sin problemas, desconocimiento. Apasionante. con maíz o cebada y pellet de girasol sale una dieta atrevimos a hacerles un plan de trabajo sugerido no muy cara. Cuando no saben comer de antes arrancando con cascarilla de soja para evitar CREA Laprida empachos. TAMBO: producción VO, precio, situación forrajera, Lluvias Septiembre: 10-40 mm, Lluvia anual 2011: 600-800 mm nivel suplementación. Equipos de trabajo, • 21 a 22 litros en Holando, 17 a 18 Jersey. Precio flojo, de 1,43 en Holando. Todavía con alta suplementación por pasturas cortas y verdeos fundidos.
FINA: Hasta acá llegaron bien, todo fertilizado llevando a 80-90 kilos de N secano, 180 los riegos, todo pulverizado herbicidas, pero comenzando a sufrir, hoja basales amarillas nada grave todavía.
• Cuesta estabilizar todos los equipos de trabajo. Fuimos aprendiendo donde están los problemas: mucho menos en el proceso de ordeñe en si que en parto y guachera y mucho mas en la buena organización que en la profundidad de los conocimientos técnicos.
GRUESA, Verdeos y gruesa sobre gruesa que va a girasol todo listo, pero hay muchos lotes que no se podrán sembrar si no llueven 30-40 mm antes 10-10 fecha programada para empezar la siembra de girasol.
CRIA • Los costos están en 1,00$/ lt directo y 1,15 $/ lt Vaca en buen estado, algún rodeo puntual un poco venido abajo, perdidas pinta para bajas perdidas, total algún rodeo de 15 meses con alta perdida y mucha EMPRESAS: datos gestiones, presupuestos, ayuda, poca diarrea y poca hipomagnesemia por ahora, planes 2012 • Muy buenas gestiones, con resultados entre 250 y INVERNADA 300 U$. MB tambos entre 650 y 1000 U$ ya no se Engordes excelentes, muchos lotes con más de 300 kilos de promedio al 30-9, mucho novillo gordo, destacan tanto. engordes agosto septiembre 700 gramos para • Presupuestos que fueron excelentes se han arriba. limado mucho con caída de valores de granos y CORRALES: suba de costos, pero igual cierran. Dos campos con alta carga siguen en corral hasta • Planes 2012: se seguirá creciendo en ganadería que la primavera se declare, rodeos cola en muchos casos. Liquidez recuperada y pasivos encerrados, con dietas secas. bajo control. Inversión en infraestructura y equipos, aprovechar un resultado muy bueno esperar bien EMPRESAS: armados la próxima crisis Gestiones empezando a cerrar, resultado histórico, INSTITUCIONAL: invitados, visitas a otros grupos o márgenes ganaderos entre 200 y 300 dólares, de otros grupos, reuniones de personal, última gastos por kilo producido entre 1,2 y 2 pesos/kilo, reunión próxima reunión, comentario resultado x producción cercano a 200 dólares/ha en promedio. funcionamiento. Comentarios viajes • Muy buena reunión de técnicos con Taboada, rinden mucho esas instancias de capacitación. INSTITUCIONAL: Discontinuadas las de capataces, Grupo, bien, excelente viaje a corrientes, nos atendieron muy bien, una zona con mucho lamentablemente. potencial porque tienen lo que nos falta a nosotros • Muy interesante la visita al CREA Pedro Luro, lluvias!!!!, pero es mas difícil llevar adelante un excelente atención de Roberto y varios miembros. modelo ganadero fuera de la pampa húmeda. Sorprendidos del empuje y buen nivel de los (personal, calidad de pasto, garrapata, calor etc etc) empresarios que conocimos.
10 Informador Sudoeste - Octubre 2011
CREA: Pringles II. Lluvias Septiembre: 11, Agosto 18. Lluvia anual 2011: 578. FINA: • Variable, pero en general, vienen bien, ahora tiene que llover para que continúen porque se les acaba el tanque, ya estamos comenzando a perder potencial de rendimiento. Buen macollaje en siembras tempranas, muy buenas las cebadas que se sembraron todas antes que el trigo 1ªquinc junio. Las siembras de fin junio, y julio, escaso desarrollo. • Tema malezas, muy tranquilo, en general todo limpio. Algunos casos de presencia pulgón, controles más al sur, también daños por frío sumado a seca. • Fertilización: se aplicó en promedio de 30 a 50 kg N. GRUESA: En general se mantiene plan de girasol, y va más sorgo forrajero sobre área de soja. También aumento de maíces rr para pastoreo, diferidos, etc. Quemando los verdeos y rastrojos de maíz, soja, que tienen en general baja carga. Buenos resultados de controles también a pesar de la seca, abajo hay humedad. ESTRATEGIAS: • Maíz: tardío, con pocas plantas, 50.000 semillas, en los mejores suelos. • Girasol: en suelos profundos o hidromórficos, 35 a 40.000 pl/ha. Fecha de siembra: entre 15/10 al 1º/11. Regulando densidad entre 45 a 55 mil semilla según calidad de suelo. • Soja: en someros y sobre verdeos. Soja 15/11 al 25/11 con 500 o 550.000 semillas. Sojas grupo 3,8 a 0,35 en buenas condiciones y en suelos mas someros grupos 4.2 a 4.8 y a 0,63 o 0,70 m. • Sorgos forrajeros : 100% sobre verdeos. fecha siembra: 15/11 al 25/11. Forrajeros, 12-14 kg semilla, todas las líneas. CRIA: Carga: 1,03 ev/ha, Avance de parición: Vaca 85 %, 2% pérdida; Vaquillona: 93%, 6% pérdida. Estado aceptable a bueno, pasto hay en cantidad pero alta proporción de seco baja la calidad y le cuesta recuperar estado, sobre todo a las categorías más sensibles como 2º servicio y cut.
servicio. Lotes de vaquillona son los más caídos. Los campos que tienen verdeo de invierno las levantaron antes con una pasada ya en julio. INVERNADA: Carga: 1,7 a 2,3 ev/ha. Aumentos violentos de carga al quemar los verdeos. Hay un bache entre los verdeos de invierno y los de verano por insuficiente área de pasturas. Pasturas de Implantación my buenas en general (90-120 rac/ha) , con presencia de pulgón verde (schizapis) , pero sin controles por el momento. Sí estamos haciendo controles en pasturas implantadas (60-80 raca/ha). Ganancias sobre verdeo en promedio buenas 750 -850 grs/cab/día. Dividiendo rodeos de machos cab/cola para acelerar la cabeza a pasto y la cola a grano, buenos resultados en esta medida. Ventas de gordo: una venta puntual 9,6 $ + iva menos gastos. CORRALES, Suplementando a campo pero no corrales de engorde por el momento. Hay un corral de recría de ternera que sale a 1º servicio ahora en octubre, con ganancias de recía 350-400 grs. Dieta. 5,5 kg/cab. Maíz+cebada+expeller+rollo ( por hora). EMPRESAS: Las gestiones que se han cerrado, todo con muy buenos resultados, en próxima reunión se presenta comparativo. Presupuestos: los que se van haciendo en las reuniones cierran todos muy bien, hay stock de cereales guardados, crecimiento en hacienda, se están haciendo inversiones en mejoras, y crecimiento de los rodeos de cría, aumentando oferta forrajera resignando área agrícola. INSTITUCIONAL: Última reunión en San Juan, se presentó la producción de carne y procreos, Próxima Reunión: Los Potros: Comparativo de Gestiones. Grupo funcionando muy bien, nuevo presidente, Está asistiendo a las reuniones el Vocal de Zona Centro, que ya estuvo por segunda vez, está participando y muy activamente, en todas las rondas de intercambio de mails del crea. Reuniones de discontinuadas.
personal
por
el
momento
Noviembre: no hay reunión de campo. Vamos a Balcarce, viaje de actualización en ganadería. En dos casos suplementando con maíz, o avena Diciembre: la Paulina. Enero: Plan de Trabajo y 0,45 ev/cab, para provocar ganancia de peso este último mes y que la vaca entre con mejor estado a 11 Presupuestos financieros 2012. Informador Sudoeste - Octubre 2011
CREA SAN ELOY PIÑEYRO
• Dic 12. Comparativo gestiones 10-11.
Lluvias Septiembre: 0; Lluvia anual 2011: 580-730
• Las cerradas al momento, son muy buenas.
FINA: • Si lluvia luego de las fertilizaciones.
INSTITUCIONAL: • En septiembre se hizo la reunión con la escuela agropecuaria de Tornquist.
• Problemas para controlar sanguinaria con metsulfurón + 100 a 120 dicamba. Creemos que por condiciones desfavorables en septiembre. Hubo que repetir. No hay gramíneas este año.
• En noviembre vendrán a la reunión en un campo de sierras similar al de ellos. Buen intercambio, y apoyo de los integrantes del CREA. CREA OLAVARRÍA
• Poco desarrollo para la fecha, como otros años secos, trigos buscando encañar, sin cierre de entresurco.
Lluvias Septiembre: 18 a 48, Lluvia anual 2011: 520 a 780
• Con diferencia entre empresas, queda mucho trigo sin vender, desde el 80% en algunos casos, hasta 0%.
FINA: Los fina está buena por ahora, pero necesitando agua urgente; las fertilizaciones y fumigaciones terminadas
GRUESA: • Buenos barbechos, tempranos y eficiente control malezas.
GRUESA: No ha cambiado del informe anterior. Los barbechos de verdeos están por la mitad en algunos casos a terminados en otros. Salvo en la subzona sureste, no hay humedad acumulada. El 65 % de la superficie va a soja; un 6 % a girasol, el resto a maíz y sorgo, para cosecha o picar
• Pocos análisis de agua en el perfil a esta fecha, pero los que han hecho, están en 100 mm aprox en 0-60 con antecesor trigo, soja 2º o Mz. No hay datos sobre Vi todavia.
CRIA: Muy buena cabeza de parición, entre 85 y 100 % paridas. Los pastoreos todavía son buenos y las vacas salvo algún lote en particular, tienen el mayor porcentaje en CC 5.
• Nuevamente cobran importancia, la gruesa ganadera, sorgos y maices, tanto para consumo verde como diferido. CRIA : • Parición muy concentrada, buen estado de la vaca en gral. El área de cria todavia en muy buenas condiciones, se entró tarde. Se ven algo mas programas de IA, a TF sobre la cabeza de parición.
INVERNADA: Justo el circuito de las invernadas porque las pasturas no despegan y el área de verdeos se terminó. Algunas ventas de novillitos entre 8,7 y 9 a retirar.
INVERNADA: • Más adelantada que otros años, varios campos con machos arriba de 300 kg.
CORRALES: Idem informe anterior; algunas ventas que superan los 10 pesos por Ternero. Costo del Kilo producido $ 6; ración con silo.
• Alfalfas puras, buena alternativa forrajera, se come con bolos, desde ppio septiembre a mayo. Hay igual algunos problemas, pero dentro de la tolerancia.
EMPRESAS: Ganadería; Ingreso/ Kilo 7,91, gasto por Kilo 2,14. Producción 162 Kilos MB: u$ 216. Trigo Rinde 4150 MB u$ 404. Cebada: 3300 – MB u$ 345. Soja: 2017 - MB $318. Indirectos u$ 80. RPP: u$ 169
• Se aumenta el entore de vaquillonas. EMPRESAS: Datos gestiones, presupuestos, planes 2012
INSTITUCIONAL: El Viernes 21 es la última reunión de Juanito Armendano como asesor
• 22 Octubre, intercambio cierre gestiones, uso programas para lleva r la información, programas cierre. Como mejorar el sistema. 12 Informador Sudoeste - Octubre 2011
maíz. Hay dudas sobre cómo manejar el futuro de trigo (ventas foward).
CREA CORONEL SUAREZ Lluvias Septiembre: 0, Lluvia anual 2011: 500-600
INSTITUCIONAL: Grupo de encargados: Tuvimos reunión de encargados con Orlando Gutiérrez, Manejo de Personal. Grupo CREA: tuvimos reunión con Fuentes Rossi en Bs As en la semana de AACREA de septiembre.
FINA: Los últimos días de septiembre los trigos han comenzado a sufrir. Se ven hojas basales secas. Y los cultivos en macollaje han cambiado su aspecto, mas erguidos sin tanto macollaje. Sin duda necesitamos lluvia pronto.
Avisé al grupo mi decisión de dejar de ser el asesor y seguir trabajando con mas dedicación en la línea de administración.
Algunos escapes de sanguinaria, repetimos dosis de banvel. No fueron buenas las condiciones de noviembre ni para las aplicaciones de herbicidas (falta de agua y ceniza) ni para la incorporación de UREA aplicada en septiembre.
CREA NUESTRA SEÑORA Lluvias Septiembre: 12 – 40 mm; Lluvia anual 2011: 400 a 750
Ventas algo de foward en cebada forrajera, muy poco en trigo
FINA: En general en buen estado, hubo un caso de mucho pulgón, el resto sin mucha novedad, se fertilizaron entre 70 y 80 kg/ha de urea en promedio. Hay un par de lotes de cebada más tardía, que se fertilizan en estos días (esperando lluvia). Vienen bien.
GRUESA: plan 2011/12. Barbechos, estrategias de siembra. Poca cobertura en lotes en general, mejor los que vienen de soja 2da que los girasoles o sojas. En general bastante lamium, sanguinaria y viola a diferencia de otros años. Verdeos de invierno pulverizados a tiempo, sin demasiado impacto en la acumulación de agua porque las lluvias de septiembre fueron cero. Se quemaron con más cobertura que otros años.
GRUESA: Hay mucho sorgo para hacer comida, algo de girasol por ajuste de carga y dos campos con agricultura de cosecha como parte del sistema. Se barbechó en general temprano, hay algún lote que va a diferido medio rezagado.
CRIA : Buen estado en general de los rodeos. Se van a entorar más vaquillonas que otros años en muchos rodeos del grupo. Apuntando a crecimiento o bien recuperar el stock de hacienda perdido estos años por la sequia.
CRIA: El estado de la hacienda es en general bueno. En general muy pocas pérdidas, salvo un par de lotes de vaquillona de 15 meses, que salieron con ternero muy grande.
INVERNADA: La invernada en general muy buena, ya comiendo pasturas de implantación. Practicamente no hay invernada sobre verdeos de invierno.
Se va a inserminar más hacienda, en parte para comprar menos toros, y para mejorar y homogeneizar rodeos.
Hay buenos engordes en el puente entreverdeos y pasturas de implantación (0,8-1 kg).
Venta de alguna colita de terneros/as a $11,5 con 227 kg
Casi no hay suplementación de lotes de invernada, en algún campo solo al 0,5% la cabeza de invernada.
Venta de vacas en 530 kg a $6 INVERNADA: Las pasturas en implantación están en general buenas, excepto 1 campo donde faltan plantas. El resto están buenas a muy buenas. Ventas realizadas: novillos de 450 kg.
Un campo con corral permanente, con GDp de 1,3 kg diarios. EMPRESAS: Empresas bien financieramente. Están comprados todos los insumos de gruesa. En algunos casos pagando deudas, en otros crecimiento en hacienda o has agrícolas (menos). Se han hecho algunas ventas futuras de soja,
CORRALES: Ventas: novillitos de 340 kg a $9,7 final. No hay dato de pesadas. Se están ajustando metodologías en 2 campos. 13 Informador Sudoeste - Octubre 2011
La dieta es fundamentalmente grano de propia producción (sorgo molido en un campo, y cebada en otro).
el plan de trabajo del grupo para 2012-2017.
EMPRESAS: Las gestiones que están cerradas dan muy altos resultados ganaderos (lógico con el gordo a más de 2usd), pero falta lograr información cierta en varios casos. Cuesta llevar los datos reales. Plan 2012 “en construcción”.
Lluvias septiembre: 15 mm; Lluvia anual 2011: entre 613 mm goyena a 340 mm bajo hondo
CREA VENTANIA
FINA: Buena saavedra-indio rico-bajo hondo trigos ya encañados estamos entrando a comerlos con vaca con terneros al pie , se perdió la cosecha en este lugar. Terminamos los controles de malezas hoja ancha –buenos controles. Trigos doble proposito buenos cerrados a partir del 20 setiembre.
INSTITUCIONAL: El grupo bien, la última reunión muy buena, con mucha participación. La próxima reunión es en Laprida. Hay mucho compromiso con el grupo.
GRUESA: Todos los lotes destinados a cosecha gruesa están en barbecho falta humedad para siembras tempranas
CREA: BENITO JUÁREZ Lluvias Septiembre: 28 mm; Lluvia anual 2011: 503
CRIA: Todos los rodeos con más del 90 % paridos estado de vaca bueno, se ajusto la disponibilidad de forraje –algún campo estamos dando grano de avena entero.
FINA: Viene bien, buena implantación y barbechando bien. Se sembró 60% cebada, 40% trigo. En general los análisis de suelos dieron altos niveles de fertilización para llegar a 120-x. Este año con más ataque de avena negra.
OVINOS: Con buenas pariciones mejor que el año pasado según los miembros 80% de oveja parida
GRUESA: Barbechos bien, ya sembrado el girasol y largando la semana próxima los primeros lotes de soja..
INVERNADA: Circuitos de verdeos terminando. Pasturas nuevas base alfalfa muy buena, pasando en algunos casos la segunda vuelta. Implantación de pasturas en primavera sin nacer, falta de lluvias
CRIA: Buena condición corporal en general. Se han visto este año más cantidad de partos lánguidos en vaquillonas. No complicados por peso o distocias, pero sí más lentos en desencadenarse y vaquillonas con menos fuerza para parir.
CORRALES: Un solo campo hace encierre, engordes muy buenos 1,2 kg/anim/día pero solo estimado diferencia entrada y salida. Dietas balanceado 90 % y 10 % fibra (rollos de trigo y avena)
INVERNADA: Buenas recrías a pasto sobre pasturas nuevas. CORRALES: Se encierra sólo en casos puntuales y por períodos muy cortos. No cierra muy bien el Nº
TAMBO: Empresas: datos gestiones, fecha comparación gestiones, cerrando la gestión de un campo para presentar en reunión de setiembre venta de terneros a 40 días de plazo $2750 por cabeza peso 200 kilos alquileres para gruesa 150 dólares hasta con ofrecimientos de 200 dólares.
EMPRESAS: Buenos resultados de gestiones, la curiosidad: la invernada con resultados menores que la cría y en algún caso negativo.
CREA: PEDRO LURO INSTITUCIONAL: Tuvimos muy buena reunión de septiembre con la participación de Agustín Giorno y análisis da campaña gruesa.
Lluvias Septiembre: 20; Lluvia anual 2011: 400; Promedio: 444 FINA: Los cultivos de fina, están muy bien, mejoraron el último mes, seguramente con la temperatura y con el riego.
Tuvimos una reunión del CIALE en un campo del grupo con una participación de más de 50 personas, muy buena. Ya estamos trabajando en 14 Informador Sudoeste - Octubre 2011
Se fertilizó todo con 100 a 150 kg/ha de urea. Se CORRALES: ven buenas respuestas a la aplicación de urea con Hacienda a corral o pasturas más silo y grano, riego posterior. están con excelente ganancias, arriba de 1 kg. Se vendió gordo para exportación de 480 kg a $ 15 En dos campos no controlaron bien malezas, la /kg la carne, puesto en Bahía, 160 km de flete idea es controlar ahora, solo que en un caso el trigo está en el segundo nudo. TAMBO: Hay tres tambos en producción. Cultivos; trigo pan semilla, candeal, cebada grano y Uno de estos empezó a ordeñar hace 1,5 meses. cebada silo. Uno de esos tambó alquiló otro campo para instalar otro más. GRUESA: Plan 2011/12. Barbechos, estrategias de siembra. Se está trabajando en el cuarto tambo, la meta es empezar a ordeñar en marzo de 2012. Promedio, están en 16 litros.
C u ltivo G ira so l sem illa M a íz silo M a íz g ra n o S o rg o g ra n o S o rg o silo C e b o lla
Ha 750 340 370 50 100 501
Se está suplementando balanceado.
con
8
kg/día
de
El precio está en $ 1,5 promedio. Nos están ofreciendo vaquillonas a capitalización. Los cálculos que hicimos son al 10 % de la producción por vaca o 55 litros/leche/mes
EMPRESAS: Ya están todos los barbechos terminados, se Datos gestiones, presupuestos, planes 2012 hicieron riegos presiembra y esta semana se Tres empresas cerraron gestión, este año, dos muy comenzó a sembrar girasol. bien y una regular. CRIA : Para esta gestión, ya tenemos 6 empresas En la zona de monte la vaca está muy bien. Se trabajando, bien. empezó a evaluar receptividad y oferta forrajera. Los presupuestos financieros dan bien en todas las Un solo lote de vaquillonas de primera parición se empresas, solo una complicada con el cobro de la hizo destete precoz, con terneros de 100 kg, con leche a una usina local, se vendió hacienda para éxito. En este campo se empezó el servicio el 1 de cubrir el financiero, además se achicó la octubre. producción para bajar costos. Hay distintas fechas de inicio de servicio, hasta el INSTITUCIONAL: 15 de noviembre. Se mantiene la idea es consolidar el grupo. Hay interés en la zona de productores por el CREA. La vaca se encuentra en muy buena CC, arriba de 5. En septiembre, nos visitó el CREA LAMADRID, muy interesante el interés que manifestaron por conocer la tecnología de riego, los cultivos y el INVERNADA: manejo de los campos. Nos dejaron un importante En septiembre se compró un lote de 140 terneros aporte para seguir creciendo como grupo y algunos de 130 Kg a $ 11,7/kg. cuestionamientos técnicos. Las pasturas están tirando bien, en general están todas regadas. Están atentos al empaste, aunque no ocurren demasiadas muertes por el estado de las pasturas y el cuidado que tienen.
De parte del CREA PEDRO LURO, lo más destacable, fue la participación de 4 miembros, que pudieron aprovechar la experiencia de LAMADRID, en el funcionamiento. Sorprendidos con la actitud crítica, de viajar, conocer, y aprender.
La hacienda en engorde a campo, no está con buenas ganancias, por mala programación de Reuniones de personal no se hacen, pero es la oferta. gran demanda de los productores y también de los encargados. Es una meta a concretar a corto plazo, en mi opinión. 15 Informador Sudoeste - Octubre 2011
La última reunión se realizó el 21 de septiembre, En noviembre tenemos la última reunión, para faltó un miembro. Bien en general, ordenados con diciembre no definimos nada. los tiempos y el temario. La próxima es el 19 de Se vienen haciendo evaluaciones de las reuniones, octubre. el funcionamiento es muy bueno. Se van discutiendo de a poco el marco del grupo.
JAT GANADERA ¨Aprovechando las Oportunidades¨ Finalizan las actividades más importantes planteadas en el calendario del Sudoeste para este año, y se comienza a concretar y cumplir con la ambiciosa lista de actividades planificadas para el 2012. El miércoles 12 de octubre se llevó a cabo en el Centro de Comercio de Laprida la Jornada de Actualización Técnica de ganadería abierta a todo público, desarrollada bajo el lema “cómo aprovechar las oportunidades” organizada por el grupo CREA Laprida.
El segundo panel que se desarrolló también en horas de la mañana estuvo moderado por Estanislao Quiroga, enmarcado en la temática del “potencial animal y su mayor aprovechamiento”. En este bloque expusieron el Ing, Julio Arosteguy (CREA Mar Chiquita) sobre “el manejo y aprovechamiento del pasto”, el Dr. Darío Colombatto (UBA), con “los rodeos eficientes desde la producción”, y el Dr. Martin Vergara (CREA Cabañas) sobre “los rodeos eficientes desde la genética”. En horas de la tarde, y luego del clásico almuerzo, se proyectó un video del Movimiento CREA, y Santiago Marcó pronunció unas palabras a modo de mensaje institucional.
JAT-Inscripción
La convocatoria dio inicio a las 8am con la inscripción y recepción de algo más de 190 personas, incluyendo miembros CREA y no CREA. Seguido al habitual desayuno, el presidente del CREA Laprida, Santiago Marcó, fue quién dio las palabras de bienvenida y el inicio a la agenda del día. Durante la mañana se desarrollaron las presentaciones del Ing. C. Feldkamp (AACREA) y los “nuevos escenarios ganaderos, nuevos modelos productivos” y el Ing. Mariano Oyarzabal (LART), abordó las “determinantes de la producción de pasto”.
El tercer panel del día que planteó la condiciones del empresario frente al futuro, estuvo moderado por Marcelo Canosa y contó con las presentaciones de Juan del Rio (AACREA) que planteó la situación del empresario en este contexto; Luis Eizaguirre (AGA) y Pedro Casagrande que plantearon el trabajo en equipo, brindando al público su testimonio en primera persona; y por último Juan Camio (CREA B. Juárez) quién argumentó sobre por qué seguir apostando a la ganadería.
Lucía Franchino fue la moderadora del panel de “propuestas de mejora de la cadena forrajera por ambientes”, y de este bloque participaron el Ing. Ariel Melin (CREA Ventania) presentando “los bajos con tosca húmedos”, y los Ing. Carlos Torres Carbonel y Andrea Lauric (INTA Bordenave), con “los suelos de la zona sur más seca”. Luego de un break, el Ing. Carlos Cangiano (INTA Balcarce) abordó “las lomas de alto potencial, pasturas de alfalfa”. 16 Informador Sudoeste - Octubre 2011
Ariel Melin en una nota para Canal Rural
ganadería que contribuyó a definir las directrices del temario y los posibles disertantes. También a los moderadores de cada uno de los paneles, al moderador de la jornada y presidente del grupo organizador, Santiago Marcó y a Anselmo Fioroni, presidente de CREA Nuestra Sra. de las Pampas que estuvo en todo momento participando y colaborando en la jornada.
Desde el día cero se planteó y se discutió con todo el equipo, el temario, los posibles disertantes y la forma de encarar esta jornada, tratando de superar y mejorar situaciones acontecidas en años pasados. En esta JAT se concretó el verdadero trabajo en equipo, se incrementó notablemente el esfuerzo en difusión lo que impactó directamente en el público asistente, hubo un importante compromiso y responsabilidad por todos cada uno de los que hicieron esta JAT posible.
La JAT buscaba plantear y descubrir “como aprovechar las oportunidades” y el equipo trabajó para aprovechar las oportunidades en todos sus aspectos. ¡Felicitaciones y Muchas Gracias a todos!
Por esto es preciso agradecer a las empresas que han participado en la jornada, al grupo CREA Laprida que trabajó y se comprometió activamente en la organización desde el primer día, a la mesa de presidentes, asesores y a la comisión de
Santiago Marcó el moderador de la jornada El equipo trabajando
Ignacio Merino (flamante miembro de Ventania) junto a Daniel Di Croce de Huella Soft
Durante el almuerzo
17
Informador Sudoeste - Octubre 2011
LA JUSTA DEL SABER Coronel Suárez En el marco de las acciones que lleva adelante EduCREA y por segundo año consecutivo en la región Sudoeste, se llevó a cabo en Coronel Suárez la “Justa del Saber”. La convocatoria estuvo expresamente dirigida a las escuelas agropecuarias de la región y de la misma participaron los alumnos de niveles medio y primario; acompañados por docentes y directivos de las respectivas instituciones educativas. La justa del saber estuvo organizada por miembros de EduCREA y coordinada por Josefina Duhalde. También participaron los grupos CREA de Coronel Suárez, Laprida, San Eloy – Piñeyro, Pringles II y Ventania. Silvio Sanso, profesor de la Escuela Agropecuaria de Benito Juárez y Director del Colegio Campos Verdes, fue el animador de la jornada y Adelina Ducos la responsable del equipo de filmación. El jurado estuvo compuesto por Mariel Heiland y César Chá, Inspectores de escuelas agropecuarias; Gregorio Arroquy y Fico Guyot, miembros CREA; Kevin Leaden, del INTA y Juan Andrés del Rio, del staff de AACREA. Los equipos participantes recibieron en una instancia previa un caso técnico elaborado por Estanislao Quiroga, asesor del CREA Benito Juárez que debieron trabajar en forma conjunta con el equipo de docentes de su escuela para plantear la estrategia de resolución al jurado durante la competencia. Asimismo y como parte de la agenda de actividades estipuladas, el jurado indicó una nueva variable a resolver que fue evaluada en una instancia posterior y final. En paralelo se llevaron adelante actividades para los docentes que acompañaron a los chicos. La Escuela de Pedro Goyena presentó al resto de los docentes de las escuelas participantes, las actividades que se encuentran desarrollando junto al INTA, como una manera de poder transmitir experiencias sobre cómo aprovechar las actividades que desarrollan cada una de las instituciones educativas. Escuelas participantes: • Escuela Agropecuaria de Coronel Suárez. • Centro Educativo de Producción Total N° 12 de Villa Ventana. • Escuela de Educación Agropecuaria Ezequiel Martinez Estrada de Pedro Goyena. • Escuela de Educación Secundaria Agraria N° 1 de Tornquist. • Escuela Agropecuaria de Laprida. • Escuela de Educación Agropecuaria N°1 de Benito Juárez. • Escuela Agrotécnica de Coronel Pringles. • Centro Educativo de Producción Total N° 22 de Pontaut.
18
Informador Sudoeste - Octubre 2011
Escuelas premiadas: 1° Premio: Escuela Agrotécnica de Coronel Pringles. Mención especial: Escuela Agropecuaria Coronel Suárez. Reconocimiento: Escuela Agropecuaria Ezequiel Martinez Estrada de Pedro Goyena. Reconocimiento: Centro para la Producción Total N° 22 de Pontaut. Repercusiones de la Justa del Saber Estimadísimos! Felicitar y agradecer profundamente a Uds. y por su intermedio a los alumnos y a las instituciones que representan. Por el compromiso y la responsabilidad con la que asumieron la participación en la Justa; por el esfuerzo, el tiempo, el trabajo y las horas dedicadas para realizar la consigna; por apropiarse de la Justa y hacer que esta cobre vida y tenga sentido. Vuelvo a insistir sin los alumnos, sin Uds. y el respaldo de las instituciones, la Justa no es, o mejor dicho sería solo una idea volcada a un papel¡Por todo, y sobre todo, gracias por hacer de la Justa algo real! ¡Un gran abrazo para todos! Josefina. EduCREA Pd: ni bien tenga los resultados de las encuestas se las comparto, con el fin seguiré trabajando por la mejora de este encuentro y de la educación en general. ¡Otro abrazo! Josefina Duhalde-Staff EduCREA Luego de haber asistido a la Justa de Saber, organizada en la zona Sudoeste por la Escuela y el CREA de Coronel Suárez, nuestra Escuela Agrotécnica de Coronel Pringles ofrece sus instalaciones y apoyo al desarrollo de la próxima Justa para el año 2012. La Escuela participaría en la organización de la Logística necesaria y le gustaría tener contactos para evaluar Cambios, si fuera necesario, a lo que ya se viene realizando. Si la idea gusta, esperamos contactos para dedicarle el tiempo suficiente el año venidero. Sin otro particular y en nombre de la Escuela Agrotécnica, los saluda: Emilio Buron - CREA Pringles II
Equipo completo
Hola Josefina, Agradecemos tus elogios y para nosotros fue un gusto el haber compartido con vos esta Justa del saber, que nos resultó muy positiva por donde la analices: en la previa, haber preparado el trabajo; durante la misma, por el intercambio que hubo entre todos, y el que los alumnos hayan expuesto y podido responder la variable; y lo que es más importante y difícil de evaluar: lo que les servirá todo esto en el futuro, que me imagino que será de mucho.
Jose, Muchas gracias, realmente de mi parte la he pasado muy bien y a gusto, muy cómodo con todos los chicos y compañeros del jurado, ¡espero haber cumplido la función! Felicitaciones a ti y a los que correspondan por la organización. Saludos, PD: conta con mi presencia para la próxima Gregorio Arroquy, Miembro CREA San Eloy Piñeyro
Roberto Palacio, Dir. Escuela Agropecuaria Coronel Suárez. Muchas gracias Jose!!!!!!!!!!! Y retribuimos felicitaciones ya que sin ustedes esto no sería posible. La pasamos muy bien y con todos los que he tenido oportunidad de charlar quedaron muy conformes, tanto profesores como alumnos. Creo que vamos superándonos año a año y esperemos poder seguir haciéndolo. De parte de toda la zona nuestro agradecimiento, y ¡hasta la próxima! Delfina, Vocal Región Sudoeste Escuela Agropecuaria Coronel
19 Informador Sudoeste - Octubre 2011
Hola Josefina, Primero que nada gracias a Uds. por invitarme a participar nuevamente. Creo que esta justa salió mejor que la del año 2010, al menos es lo que pude percibir.Me gustaron mucho las exposiciones de todas las escuelas y se pudo ver a los alumnos mejor preparados. En cuanto a la organización me gustó mucho, y algo para destacar que los tiempos se cumplieron de acuerdo al programa, algo difícil considerando que se trabaja con muchos grupos. Por cualquier cosa que necesiten o pueda colaborar no dejen de avisarme.
Durante los dos días en los que se llevó adelante la Justa del Saber asistieron y participaron más de 100 personas y es para destacar la responsabilidad y el compromiso tanto de los alumnos, como de los docentes, jurados y equipo organizador. Por iniciativa del grupo CREA Coronel Suárez la justa del saber fue declarada de Interés Educativo Municipal por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Este tipo de actividades coordinadas y llevadas adelante por EduCREA y los grupos CREA de la región, que se iniciaron tímidamente en el año 2010, que tuvieron una segunda edición en el 2011, forman hoy parte del calendario de actividades del Sudoeste.
Saludos. Kevin Leaden, INTA
LA JUSTA DEL SABER DE LA REGIÓN SUDOESTE Los días 30 de septiembre y 1 de octubre pasados tuvimos la segunda edición e la “Justa del Saber Agropecuario” de la zona Sudoeste en Cnel. Suarez. El año pasado se había organizado en Laprida.
estos intercambios y sentir también que posibilitamos el enriquecimiento de los demás, sentir que todos nos llevamos algo de ese encuentro, nadie se va como vino, todos nos vamos con “algo más”.
Del encuentro, en el cual las escuelas mandan sus alumnos de último año, participaron alumnos de ocho escuelas de la zona. Los chicos preparan un trabajo sobre un tema que se les propone, y después lo defienden frente a un jurado. Durante el encuentro, se les propone un cambio en el trabajo presentado, lo resuelven y lo vuelven a defender.
Si los que estuvimos participando, logramos trasmitir a todos los miembros de la zona estas vivencias (que no son solo mías, sino que son compartidas por todos los que estuvimos alli) vamos a lograr que más gente se involucre en un tema que es de vital importancia (la educación) y en un proyecto Crea que realmente funciona, genera frutos, construye “capital social” y genera vínculos entre los miembros Crea y las comunidades donde trabajamos.
Es muy lindo ver el compromiso y la dedicación que le ponen los chicos a la solución, presentación y defensa de cada uno de los trabajos. Todos los presentaron con mucha responsabilidad y además con mucho amor por el colegio al que estaban representando. Finalmente el jurado, integrado por miembros y técnicos Crea, técnicos del Inta e inspectores del ministerio de educación, determina la escuela ganadora, y, en este caso, tres menciones a escuelas que habían presentado muy buenos trabajos. Pero en definitiva, “la competencia”, como casi siempre en la vida, es una excusa, y lo verdaderamente importante es poder compartir e intercambiar experiencias esos dos días entre los chicos, los docentes, los directivos y los miembros Crea que participamos. Poder enriquecernos con 20 Informador Sudoeste - Octubre 2011
Hay en la zona mucha gente trabajando por la educación de sus comunidades y vinculadas a la red de EduCrea. Acompañémoslos desde los grupos para que esta red de EduCrea zonal se fortalezca y permita mejorar la educación de los chicos y jóvenes de nuestros pueblo, ESTOY CONVENCIDO QUE EL FIN LO JUSTIFICA. Fico Guyot
Los equipos trabajando El jurado de la justa
LIMITANTES EN LOS SUELOS DEL SO DE BUENOS AIRES Fecha: 28/Septiembre 2011. – TALLER GRUPO DE INTERCAMBIO – TÉCNICOS -Gral Lamadrid. Respuestas al manejo, Indicadores de calidad - Invitado: Ing. Agr. Dr. Miguel Taboada. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes FAUBA, Área de Suelos INTA Castelar. Más al oeste, los sedimentos arenosos, son más modernos, de 15 mil años (oloceno). Información disponible en web: Geo-Inta, y cartas de suelos del INTA. Calcular la lámina de agua útil de los suelos: rango entre CC (capacidad de campo) –PMP (punto de marchitez permanente) , CC: cuánta agua retiene un suelo luego que drenó el agua por percolación. PMP: es el agua de un suelo que las plantas no son capaces de extraer. Primer gran tema : Limitantes (se le dedicó a este tema gran parte de la mañana). (Segundo tema: Indicadores de calidad). Limitantes en la zona, son dos las principales: a) Presencia de Tosca b) Suelos thapto con horizontes nátricos Suelo Somero: limitantes dentro del metro; Suelos muy someros: limitantes dentro de los primeros 50 cm. Es muy importante medir densidad aparente porque varía de 1 a 1,3 , y lleva a errores grandes en el cálculo del agua útil. En la zona suelos más pesados franco a franco arcillosos rondan valores de cc: 27 %; pmp: 13 %; suelos más arenosos franco arenosos, 14 % a 7 % respectivamente. Capacidad de retención: Suelos arenosos: 0,6 a 0,8 mm/cm; suelos francos a franco arcillosos: 1 a 1,3 mm/cm.
Introducción Abordando las variables de manejo a realizar para optimizar los sistemas de producción lo más importante es definir primero qué tipo de suelos tenemos. Lo que surje claro de sus inquietudes que el tema principal en esta zona es el agua, y saber cuál es la autonomía hídrica de los suelos de cada ambiente es el primer dato para definir el planteo productivo, esto también es el punto de partida que nos han propuesto Beto Quiroga, Oscar Ormeño, es decir los referentes de suelos que han estado por la zona , o los grupos en los últimos años. La autonomía hídrica (mm) es lo que cada suelo es capaz de almacenar en el perfil, y está dado en primera instancia por la profundidad efectiva (hasta la tosca, horizonte nátrico, etc), la textura, y el contenido de Materia Orgánica. Que conforman su estructura. Primero : qué nos dice la cartografía de la zona. Da información de suelos zonales 1 cm2 de mapa=25 has. No es información a nivel de lote pero sí zonal, y es de suma utilidad para definir qué tipo de complejos podemos esperar encontrar. La zona geomorfológica de sudoeste es la zona inter-serrana. Son levantamientos serranos con roca, que en su interfase se rellenaron con sedimentos loessicos, en función de cuál es la profundidad que tiene el loess hasta el sedimento rocoso, es la calidad del suelo que tenemos. Se agrega a esto las zonas planas con baja pendiente, deficiencias de drenaje, hidromórficos, donde comienzan a prevalecer los suelos sódicos, muy similares a los de la cuenca del salado. 21
Informador Sudoeste - Octubre 2011
Horizonte nátrico: Más de 15% de sodio intercambiable en el B, ya es una limitante a la profundidad efectiva . La variabilidad espacial de la capa sódica requiere reconocimiento de lote: se ubica en todos los casos, en suelos de relieve chato con problemas de drenaje, los clásicos suelos tendidos. La limitante principal de este suelo es física, porque en húmedo se dispersa y en seco funciona como una tosca. La presencia del carbonato tosquilla en el b, indica que hasta donde hay tosquilla está el ascenso de la napa.Cementaciones en los suelos: tres orígenes : calcáreo (reacciona hcl), fragipan, duripan.En Lamadrid Lomas, a 50 cm de profundidad hay una plancha pueden duripanes, son cementaciones genéticas. Si noes calcárea puede ser por óxidos, que pueden ser de hierro o de sílice. Fragipan: pasa en húmedo, duripan: no pasaen húmedo.Hapludoles thapto nátricos: lo más importante es a qué profundidad está ese thapto, si tiene 50 cm en zonas debuenas lluvias puede ser agrícola, en suelos de 30 cm, la alternativa agrícola se reduce.El BT es una limitante o no depende de la cantidad de arcilla que tenga, en 15% arcilla de un A que luego pase a 30%de arcilla puede ser limitante por el cambio brusco, y también depende o no de la presencia de sodio dentro delcomplejo. Esa arcilla b tiene baja conductividad hidraúlica y se suma a que las raíces no pueden desarrollar bien,exploran el 50 % del suelo, y en definitiva lo que termina ociurriendo es que la planta toma el 50% del agua útil porunidad de volumen, simplemente porque explora menos volumen de suelo.Si un B tiene menos de 40 % arcilla, no lo consideraría limitante. Ya con màs, que se evidencia con la presencia deprismático, comienza a limitar.Profundidad de suelo: en una muestra amplia de suelos, la profundidad efectiva determina el 85% del agua útil delsuelo.Sojas grupo corto: recomendadas para suelos someros.Salinidad-alcalinidad.
Segunda parte: Indicadores de la calidad de los suelosSe evalúa no tanto el perfil, sino el horizonte A.Efectos de labranzas, rotaciones, pastoreo.El principal indicador de la calidad de los suelos por excelencia es el contenido de materia orgánica, que recobraimportancia con la actual tendencia mundial de secuestro de carbono.
Muy importante la materia orgánica joven, como indicador del material más rápidamente reciclable. El otro carbono, el estructural, está complejizado con el suelo, con las arcillas, cicla más lentamente. Equivalencias de términos:
No siempre los suelos sódicos tienen altos valores de PH, hay suelos con PSI > 15, que tienenvalores Información disponible: cátedra de suelos UBA. bajos de ph.NA: no es un catión que sea tóxico. Sí Relevamiento de la zona pampeana norte 60 lotes las sales pero no el sodio. La cic está ocupada por comparando distintas situaciones de labranza. na, el suelo se hincha por lacapa de salvatación de agua que tiene la molécula de agua, el suelo no flocula, queda disperso e inestable. Estogenera problemas porque los poros son inestables, baja infiltración, percolación, permeabilidad. Poro estructuralbueno: > 50 micrones, el sodio forma complejos de 250 micrones que obturan los poros.El clásico de estos suelos para mejorarlos es aplicar yeso, fuentes de acidez: yeso, azufre elemental, abonosorgánicos , que mejoran los primeros centímetros de suelo, pero no generan luego una mejora permanente que loconvierta en agrícola.Megatérmicas están mejorando los suelos, meten agujeros en el suelo y generan actividad biológica. 22 Informador Sudoeste - Octubre 2011
Norte de Buenos Aires : 21 lotes bajo SD entre 5 y 18 años; 18 lotes bajo labranza; 6 lotes cuasi-prístina.Rotación: T/S-M T/S –M-S -M –S.Productores de punta. Alvarez et al. (2008) Estos suelos tienen en general 60% de limo, y muy poca arena. Se manejan en agricultura continua desde hace muchos años. La realidad de los resultados encontrados, es en siembra directa, el carbono total no tiene efectos favorables en el aumento de nivel de carbono de los suelos versus la situación de labranza convencional.
Respuestas desfavorables a la directa en Balcarce: 2 cultivos, girasol claramente, y trigo en algunos años. Si al “viejo” sistema de rotación con pasturas y convencional, le agregamos fertilización fosforada, sigue siendo unbuen sistema. En la zona norte de BA pampa ondulada, se hizo “minería” con el P. El gran secreto de porqué lossuelos de la pampa ondulada no se degradaron, es por la rotación con pasturas.La expansión productiva que se espera en la Argentina de llegar a las 160 mill tn de granos se genera de dosmaneras, o desmontando, o aumentando la presión sobre los recursos naturales actualmente en producción conconsiguiente desafío para los técnicos y productores como para hacer un sistema sustentable aumentandoproductividad y extracción de nutrientes, pérdidas de carbono, uso creciente de fertilizantes, etc.Próximos años: Huella de Carbono -Emisiones como barrera comercial: La forma va a ser un balance de huella, porla soja emití tanto, pero con la alfalfa capturo un equivalente, o compenso en alguna medida lo emitido.Conductividad hidráulica de los suelos: disminuye a medida que aumentan los años de agricultura.
La lectura es que el balance de nitrógeno en el suelo es negativo como para que los residuos se humifiquen.Lo que sí ocurre es que aumenta la respiración microbiana y carbono joven en los primeros 5 cm del suelo,básicamente se debe a la acumulación de rastrojo.Qué sabemos del Sudoeste? Funciona igual o distinto que Pampa Ondulada ?Relevamiento de la información disponible. Hugo Kruger -Bordenave. Histograma de frecuencia de MOS en Grandes Grupos de Suelos del SO BsAs (Kruger Et al. 2005) La MOS varía con el clima y el tipo de suelo En Balcarce:
En suelosarenosos, es otro razonamiento, porque por textura tienen mayor conductividad, y mayor % de macroporos.Suelos francos aumentan la tasa de infiltración en directa vs convencional, en suelos franco arcillo limosos ocurre locontrario. Porque se generan porosidades planares (como un “hojaldre” en el suelo), que se agrava también con lashuellas de rodados la compactación por maquinarias.Pampa ondulada -Agricultura continua: aumentos en la densidad aparente. Siembra directa , labranza convencional.No varía. Es estable no es el parámetro para mirar.En sudeste encontraron algo de aumento en dap para sd, se atribuye más a capas de suelo que a manejo.Mediante mediciones a la resistencia a la penetración, se ha encontrado sostenidamente en varias zonas que loslotes en directa están más duros.Los manejos en pasturas también endurecen los suelos, también asociados a los tipos de pastoreos que se hacencon altas cargas unidad presión/unidad superficie.No siempre la resistencia a la penetración es un buen parámetro de lo que está pasando con el cultivo.
Evolución del carbono total a lo largo de 10 años: no tiene diferencias significativas entre modalidades de labranza y manejo, y baja a una tasa de 5 tn C/ha en 10 años. En cuanto al carbono particulado o joven, bajó más en directa que en convencional. Se cree que es por una menor productividad en biomasa de los cultivos en directa versus distintos grados de rotaciones con pastura según se describe en los distintos tratamientos :
23 Informador Sudoeste - Octubre 2011
a agregar el suelo (procesos de resiliencia); otros que tienden a desagregar (procesos de degradación). Un suelo seco=alta capacidad portante. Un suelo húmedo=susceptible de daño de estabilidad estructural.Evaluaciones (Taboada y Lavado): Los efectos compactantes del pisoteo afectaron solamente los primeros cm desuelo y no fueron permanentes. Lo que sí pasa es que los suelos pastoreados están más duros, y más cuando sesecan, reconocimiento encontrado con mediciones de resitencia a la penetración (mpa).Pisoteo de suelo muy húmedo: rompe la estructura del suelo.Trabajo de Efectos del pastoreo en Campos Bajos naturales y Agropiros – Taboada,Lavado:Efecto del manejo de la carga: evaluaciones en Chascomús.Pastoreo continuo 1 cab/ha vs Pastoreo rotativo c/2 meses de 30-40 cab/ha. De las 6 fechas en 3 de ellas el rotativomuestra mayor contenido de humedad en el suelo.Resiliencia de los suelos: regeneración de daños por factores abióticos.Sistemas Ganaderos en Siembra directa . Suelos agrícolas.La pregunta: si en ambientes manejados en siembra directa era posible meter la ganadería. Patricia Giménez.Ciclos de agricultura alternados con siembras de pasturas. Rotación 8 x 4. Barbechos con pastoreo. Rotación maízsoja 1, y se pastorea maleza de invierno capiquí y bowlesia.En resumen no se encontraron efectos negativos sobre la productividad y los parámetros de suelos, el trabajo esmuy extenso, se puede consultar. Algunos Comentarios:
Efecto de Pisoteo por pastoreo de rastrojos: provoca una densificación, resistencia a la penetración, en los primeros8 cm de suelo, a los 10 cm , esto también en Bordenave lo encontró Kruger y coincide con que en sistemas mixtos seendurecen los suelos.Las raíces de las plantas son sensibles a valores de resistencia de arriba de 2 mpa. Las diferencias encontradas son de1 mpa, y se reducen con la humedad.Las compactaciones que son de efecto severo son las que alcanzan efecto profundo, y son de las del tipo queproducen las maquinarias que llegan en lo común a 20 cm, y pueden llegar hasta 50 cm de profundidad en camionespesados. Los efectos también tienen la componente que son reversibles.Todo es muy influído también por la humedad, a capacidad de campo un suelo comienza a tener comportamientoelasto-plástico, y el suelo se deforma, se compacta, luego se hunde, se rompe. En seco los efectos son muy menores.Ahora: con un suelo mojado, en convencional, y una carga de 20 cab/ha, se produce un daño por amasado, por“poaching” , muy difícil de revertir, mucho amasado, cascotes grandes, todos efectos muy complicados para revertir.Pisoteo:Es un tema muy complejo, porque intervienen: los animales en pastoreo, el tránsito, la resiliencia, organismos desuelo, heces, etc. 1) Pastoreo persé: el efecto principal es que genera una remoción de biomasa y cobertura del suelo Afecto dinámica del agua por aumentar evaporación, modifico la dinámica de sales, modifico la temperatura del suelo. Para comparar situaciones se trabaja con clausuras. Los ambientes pastoreados se caracterizan en general por una estructura de vegetación distinta, mucho más corta, con espacios sin cobertura, etc. Trabajo: cargas animales campo natural, agropiro con 0,5 a 1 cab/ha. Más que datos puntuales entendamos la lógica. Suelo desnudo pierde agua: por evaporación y por traspiración de las plantas, en el caso que lo tengo todo cubierto pierde nada más que por transpiración. Los suelos que quedan descubiertos aumentan su evaporación al doble en enero febrero la diferencia de evaporación es de 60 mm/mes. Disminuye la tasa de infiltración por rotura de macro-poros superficiales. Causa disminuciones leves en la tasa de entrada de agua al sistema, y por ende descensos leves en el contenido de humedad de los suelos, porque al descubrir el suelo general cambio en la dinámica de agua de los suelos, eso puede afectar al ascenso de napas salinas que salinicen más un suelo con una presión de pastoreo mayor. Si uno pudiera manejar el lote con cobertura de stock de pasto, y comer sólo el crecimiento, paulatinamente se mejoran los suelos. Tema fertilidad: es un amplio mundo adicional para estudiar.
Para “dejar de perder plata en los suelos someros”, conocer la profundidad efectiva hasta la tosca de los suelos es hoy día una herramienta que no podemos no tener a la hora de definir qué cultivo ponemos a la hora de sembrar. Un suelo con menos de 50 cm a la tosca es una situación complicada. Con una baja autonomía hídirca, que para hacer agricultura en los regímenes de lluvias actuales de la zona de 600 mm anuales sumado a que en general se cumplen con mala distribución, estamos hablando de suelos que en fina se pueden comportar relativamente bien, pero no son aptos para cultivos de verano. La interfase pastoreo y pisoteo dentro de rotaciones de pasturas, verdeos, rastrojos, con cultivos agrícolas tiene un punto de no influencia negativa dentro de un marco de racionalidad en el manejo adecuado a cada suelo, recurso, contenido de humedad, etc. Son varias las variables a tener en cuenta en el manejo para provocar una interferencia “amigable”, y es muy importante hacer un estudiado y adecuado manejo para no caer en interferencias negativas. Resumen: Santiago Berhongaray.
2) Pastoreo pisoteo: tránsito de los animales. Stress sobre la estructura del suelo. La estructura no es una foto estable. Entre procesos que tienden 24 Informador Sudoeste - Octubre 2011
Ref: en la página de la Mesa de Asesores y de la Zona Sudoeste se encuentran publicados los trabajos originales presentados durante el taller.
EL GRUPO CREA LAPRIDA, VISITÓ CORRIENTES Como parte de las actividades estipuladas en la agenda del grupo para este 2011, en el mes de septiembre los miembros del grupo Laprida visitaron la provincia de Corrientes, acompañados de su asesor Esteban Artica. El objetivo del viaje fue continuar con uno de los objetivos del movimiento CREA y que consiste en visitar modelos ganaderos de distintas zonas, y en especial diferente a la propia, contribuyendo a mantener vivo el espíritu de amistad y camaradería que todo grupo necesita para funcione lo mejor posible. Por ello, durante los últimos siete años, hemos visitado campos CREA en Salta, Uruguay, Corrientes, Tandil, Maipú, Henderson Daireaux, Ameghino, Venado Tuerto y en Zona Sudoeste (Pringles II, Suárez, Lamadrid, Juárez). Tenemos la suerte de recibir la visita de tres o cuatro grupos de productores CREA al año, y lo que no saben al irse, e invitarnos, es que lo haremos al poco tiempo, es por esto que en 2010 nos visito el CREA Aguapey de la Zona Litoral Norte (Corrientes) ¡y allá fuimos!
Qué valoramos de nuestra zona al volver de Corrientes: • La facilidad de preñar una vaca en la provincia de Buenos Aires, aun en sequías extremas, (lo mismo sentimos al volver de Salta). • Lo fértiles y precoces que son las razas británicas (ellos deben hacer tacto de anestro preservicio y de ahí definir que estrategia usar, para lograr una buena preñez, si dejan todo el ternero al pie, no preñan mas del 60-65%). • La suerte de no tener garrapata por ahora (esperemos no llegue). Temas adicionales que vimos en la gira: • Forestación de Pinos y Eucaliptos. Corrientes tiene 500.000 has. la que más has. tiene en el país, junto con Misiones tienen el 85% de las forestaciones del país. • Producción de Arroz, con represas de agua de lluvia. • Feed Lot con silo de cania de azúcar, expeller de cítricos, etc. • Fertilización de suelos con desechos (heces/orina) del feed lot, liquido y sólido. • Criaderos de Pacu. • Plantaciones de Yerba y Te, (Taragui, Rosamonte). Muchas gracias a la familia Gassiebayle que nos organizó y acompañó en la gira. Esteban Artica, Asesor CREA Laprida.
Salida a campo en Corrientes
Visita del grupo CREA Laprida a Corrientes
Informador Sudoeste - Octubre 2011