EL INFORMADOR
MARZO 2013
... Los franceses dicen que los CETA son viveros de hombres, viveros de dirigentes, y realmente lo son. El verdadero carácter de una revolución técnica como la que estamos preparando, que esta en germen, y de la cual seremos actores principales, es que va mucho mas allá de ella misma, atañe a la transformación psicológica, la cual, a su vez, es condición de la propia revolución técnica, que desemboca, finalmente, en la promoción integral del hombre, que es hacia donde debemos apuntar ... Pablo Hary Los CREA y la Revolución Agrícola- 1962
3|
EL INFORMADOR
SUMARIO 3 FRASE 5 EDITORIAL
Juan Pedro Erásun - Crea – Benito Juárez
6
EQUIPO ZONAL
10
JAT CULTIVOS INVIERNO 2013 13
Análisis de Campaña
16
7 AGENDA ZONAL Abril - Mayo - Junio
Ecofisiología y Rendimiento - Manejo hasta floración
Daniel Miralles
18
Ecofisiología y Rendimiento - Manejo hasta floración
8 PRESIDENTES 6 de junio. Coronel Pringles
Roberto Benech Arnold
19 ma
Gastón Blanchard
23
\
El rol de la Fina en el siste-
Cultivos Alternativos – Colza
Omar Valetti
25
Cultivos Alternativos - Garbanzo
Adrián Polleti
27
Mercado de Granos\Diego de
la Puente
|4
EL INFORMADOR
MARZO 2013
EDITORIAL Visita de la mesa de presidentes al CREA Pedro Luro:
¿Necesaria o imprescindible? Me pidieron que escriba algunos comentarios sobre la visita de la mesa de presidentes, vocal y coordinador de la zona SO a nuestra zonita del sur; sur de la provincia de Buenos Aires (léase Valle Inferior del Río Colorado). Gratamente recibimos a los representantes de los grupos de Coronel Pringles, Benito Juárez, Olavarría, Nuestra Sra. de las Pampas, Coronel Suárez, Laprida, Lamadrid , Ventania, San Eloy Piñeiro, Huanguelén , nuestro coordinador Marcelo y nuestra vocal Delfina (también como representante de su grupo). Como siempre puntuales, nos encontramos el 1 de mayo, tipo 14 hs en Hilario Ascasubi y haciendo honor al día del trabajador salimos hacia el establecimiento de un miembro del CREA Pedro Luro dónde pudieron ver y escuchar la explicación de Bernardo y Oscar sobre riego gravitacional (con práctica incluida), pasturas y tambo. Muy provechosa la visita para los que no conocían la zona. Luego, partimos hacia Pedro Luro, dónde nos abrieron especialmente un saloncito en CORFO (Intendencia de Riego); realizamos una presentación de la zona y del grupo CREA Pedro Luro. La asistencia de integrantes del grupo CREA local fue muy buena y comenzamos una charla de intercambio por demás interesante , entre los que teníamos muchas dudas y preguntas sobre el movimiento, prestaciones, aportes, diferencias con la zona SO, etc. y los presidentes de grupos muy consolidados y con bastante más antigüedad en CREA. Como presidente del grupo CREA Pedro Luro, me gratificó sanamente escuchar a mis compañeros plantear de frente y sin rodeos, las inquietudes que tenemos a lo largo de estos dos años desde que decidimos integrarnos al movimiento. Fueron de gran ayuda los conceptos vertidos por algunos con más experiencia y nos clarificó el panorama. Pablo de CORFO cerró la reunión con una explicación técnica sobre origen del agua para riego en el valle . Cenamos en un clima muy cordial y tomamos vino también cordialmente . El 2 de mayo a las 8:30 hs nos reunimos en mesa de presidentes, en el Centro de Capacitación de CORFO, bien atendidos y terminamos al mediodía con unas empanadas. Asistieron algunos miembros del CREA Pedro Luro. Tuvimos reunión del grupo el 22 de mayo y algunos integrantes opinaron sobre la experiencia vivida. Las conclusiones fueron que la visita fue muy positiva, que varios grupos (los más antiguos) tienen las mismas inquietudes / inconvenientes que nosotros: Las opiniones y visiones que aportaron los foráneos fueron muy interesantes, conversamos sobre la posibilidad de ir a visitar reuniones de grupos en la zona (todos coincidimos que sería muy bueno). Tenemos por delante un desaf ío para este tercer año de vida, orientado a saber aprovechar lo que el movimiento nos puede brindar, pero no viene solo, hay que participar más de las actividades y trabajar más dentro del grupo. Conclusión final : todo muy positivo, mucho para aprender y nada para desechar. La gran duda: ¿Era necesaria la actividad descripta? Ó ¿Era imprescindible y no nos dábamos cuenta? Como integrante de la mesa de presidentes estoy más que satisfecho con la visita, me ayudó mucho con la gestión en el grupo. Gracias amigos y prometo que la próxima vez le doy un plano a Joaquín .
Toto Benamo Presidente CREA Pedro Luro (el más austral del país)
5|
EL INFORMADOR
EQUIPO ZONAL VOCAL ZONAL // DELFINA RATTI QUINTANA
TESORERO ZONAL // ANA ALBERDI
Coordinador Zonal // Marcelo Canosa 0358-15-5603632 mrcanosa@crea.org.ar
Coordinador Técnico // Agustín Giorno 011-15-40918703 agiorno@agro.uba.ar
Desarrollo de Recursos y comunicación. // Agustina Blanco 02926-15-475201 mblanco@crea.org.ar
CREA Benito Juárez Nicolas Gaviña
CREA Gral. Lamadrid Santiago Prado
CREA Olavarría Joaquín Iguiñiz
CREA Ventania Claudio Hansen
CREA Carhué - Huanguelén Diego Walter
CREA Laprida Eduardo Raffo
CREA Pringles II Guillermo Egger
CREA Pedro Luro Roberto Benamo
CREA Nuestra Señora de Las Pampas German Cisilino
CREA San Eloy- Pineyro Mario Mendez
CREA Benito Juárez Estanislao Quiroga
CREA Gral. Lamadrid Fernando Pacín
CREA Olavarría Federico del Pino
CREA Ventania Ariel Melin
CREA Carhué - Huanguelén César Chiappara
CREA Laprida Esteban Artica
CREA Pringles II Santiago Berhongaray
CREA Pedro Luro Roberto Macagno
CREA Nuestra Señora de Las Pampas Lucia Franchino
CREA San Eloy- Pineyro Juan Ignacio Alberdi Co-Asesor Agustin Giorno
Ex Asesor CREA Olavarría Hector Juanito Armendano
PRESIDENTES
CREA Coronel Suárez Ernesto Leiro
ASESORES
CREA Coronel Suárez Andrés Ferrazzini
RESPONSABLE EMPRESARIO GEASO Agrícola // Marcos Rebolini
REPRESENTANTES COMISIONES CREA CENTRAL
Comunicación // Ernesto Leiro
Ganadería // Santiago Marcó
Comisión Ganadería // German Cisilino
Agricultura // Hernan Martinez
Comisión Agricultura // Tucura // Pedro Erasun Educrea // Horacio Ducos
REPRESENTANTES INTA EEA Bordenave // Cesar Chiappara OE Rosales // Jorge Orazi
|6
EL INFORMADOR
MARZO 2013
7|
EL INFORMADOR
Reunión de Presidentes 6 DE JUNIO – CORONEL PRINGLES
PRESIDENTES Los presidentes hicieron el análisis sobre la situación y funcionamiento de cada uno de los grupos. Trabajaron pensando sobre el funcionamiento su funcionamiento, su situación económica, financiera y productiva. TALLER PENSANDO EN LA ZONA Se presentaron las líneas de trabajo que se definieron para los próxi-
mos años. La propuesta es comenzar a pensar estas nuevas líneas, con grupos y con miembros responsables en cada área y en cada tema, para desarrollar los objetivos propuestos.
El Coordinador del programa es Diego Areán, ex alumno del Líderes en Buenos Aires, quién actualmente reside en Coronel Suárez. Contacto: diegoarean@yahoo.com.ar
TEMAS ZONALES •Líderes El programa inicia en julio. Las clases se van a dictar los segundos jueves y viernes de cada mes.
•Nación Ganadera La Nación Ganadera fue un éxito. Consideran que la presencia de AACREA en este evento fue muy importante. La mesa de presidentes propone trabajar sobre aquellos puntos de mejora que puedan llegar a surgir en próximos eventos, para lograr la concreción efectiva de los objetivos planteados. La propuesta es poner la participación en La Nación Ganadera como una de las actividades para el próximo 2014. TESORERÍA • Se ha logrado una importante mejora en el pago/cobro de la cuota. • A los miembros que ingresaron después del 1/05 no se les cobra la participación del congreso y tampoco
|8
EL INFORMADOR
MARZO 2013
PARTICIPANTES: Eduardo Alem (Olavarría), Ernesto Leiro (Coronel Suárez), Roberto Benamo (Pedro Luro), Delfina Ratti (Vocal), Marcelo Canosa (Coordinador Zonal), Germán Cisilino (Ntra. Sra. de las Pampas), Santiago Gahan (La Madrid), Diego Walter (Carhué-Huanguelen), Claudio Hansen (Ventania), Teddy Raffo (Laprida), Nicolás Gaviña (Benito Juárez), Mario Mendez (San Eloy – Piñeyro), Guillermo Egger (Pringles II) y Agustina Blanco (Recursos & Comunicación).
los $1000. El resto de los miembros pagan normalmente. • Los que estén adheridos al débito automático se les va a realizar un descuento del 5%. Los que entreguen cheques deberán ser a fecha.
CONGRESO NACIONAL En horas de la tarde la mesa de presidentes recibió la visita de Francisco Perkins y Alejandro Blacker que hicieron una presentación detallada del próximo Congreso Nacional CREA 2013. El Presidente del Congreso y
el reciente Presidente de AACREA tomaron un par de horas para exponer el temario y los oradores que asistirán en septiembre al Estadio Orfeo en Córdoba. Pedro Luro y Ventania estarían interesados en gestión.
9|
EL INFORMADOR
JAT Cultivos de Invierno 2013
| 10
Con la organización del CREA CarhuéHuanguelén se llevó a cabo el pasado 16 de abril la Jornada de Actualización Técnica en cultivos de Invierno 2013. Como es costumbre, se abordaron diversos temas relacionados a la tecnología de cultivos de invierno, aspectos empresarios y económicos. El eje principal fue el análisis de lo ocurrido pensando en lo que viene; buscar las claves de los resultados obtenidos para trabajar en el futuro considerando las fortalezas de nuestros planteos y proponiendo alternativas para reducir debilidades.
calendario de actividades a desarrollar en función del ambiente productivo que se explora. Mediante una descripción del escenario productivo (Subregión, tipo de suelo, nivel de agua a la siembra), y seleccionando una condición de barbecho (cultivo antecesor, duración del barbecho), el usuario de la guía accederá a las alternativas u objetivos de cultivo más acordes para su escenario. Como resultado accederá a diferentes tácticas de cultivo (tipos de cultivares, fecha de siembra, modelo de fertilización, densidad) acordes para su ambiente. A partir de allí podrá acceder a propuestas de manejo para llevarlo adelante, tales como fechas de inicio de labores, control de malezas, insectos y enfermedades, y un calendario resumen de acciones clave. (Ver Guía de Cultivos)
El inicio de la Jornada tuvo como centro la presentación de la primera versión de la “Guía de Cultivos de Fina para el Sudoeste CREA”. La misma representa una herramienta para la planificación de trigo y cebada, pues propone un
La Jornada continuó con un Análisis de Campaña 2012-2013. Partiendo de las conclusiones principales que hubimos considerado durante 2011 y, notando que la superficie de fina de la campaña próximo pasada fue reducida consi-
EL INFORMADOR
derablemente, se presentó el escenario climático 2012. Una campaña marcada en gran parte de la zona por los excesos hídricos de la presiembra, el macollaje y la floración temprana. Estos excesos, asociados fundamentalmente a las franjas norte (Olavarría, La Madrid) y este (Bto. Juárez, Laprida), condicionaron el desarrollo de los cultivos y, fundamentalmente, de la cebada. En la medida que nos desplazamos hacia el oeste, hacia ambientes mejor drenados y/o con menores precipitaciones, los resultados mejoraron considerablemente. La sincronía entre oferta de agua (lluvias) y demanda (requerimientos del cultivo) fue mejorando en sentido noreste – sudoeste, hasta llegar a la localidad de Carhué, en donde los resultados obtenidos fueron de muy buenos a excepcionales. En lo que respecta a las superficies, notamos que desde 2010 a la actualidad, la superficie de fina ha caído en prácticamente un 30%, y lo más notorio es que se ha reemplazado prácticamente un 50% del trigo por cebada, excluyentemente cebada Scarlett. Las regiones con cambios más severos corresponden a la franja norte y este, mientras que hacia el sur, estos cambios no son tan notorios. La tecnología de cultivos no ha sido sujeto de cambios drásticos, modelos de fertilización bastante acordados, ventanas de siembra amplias y un manejo de las prácticas culturales tradicional es costumbre en nuestra zona. Los aspectos más destacables del análisis pasaron por los rendimientos excepcionales de cultivos como Colza (28 qq/ha) y Trigo Candeal (38 qq/ha), el resentimiento de los rendimientos de cebada, máximos en fechas de siembra muy tempranas y muy tardías, las respuestas al fraccionamiento de la fertilización nitrogenada y la aparición repentina y generalizada de problemas sanitarios. Las conclusiones se centraron en cómo encarar la campaña 2013-2014. El contexto nos muestra con menos fina que de costumbre, mucho menos trigo, pero nuestros sistemas requieren estos cultivos en la rotación. El plan pasa por definir superficies en proporciones adecuadas para la empresa en la medida que el negocio lo permita. El escenario productivo actual muestra suelos recuperando humedad, algo importantísimo para el sistema, y mucha incertidumbre comercial. Es menester entonces que el empresario planifique con atención su táctica, considerando que las decisiones reactivas suelen enfrentarlo con un escenario desconocido. (Ver Más acerca del Análisis de Campaña)
MARZO 2013
Los principales procesos para la generación del rendimiento hasta el momento de la floración. La importancia del macollaje en cebada como momento decisivo para la generación de espigas y granos, en contraste con el trigo que, de atravesar una mala situación en ese momento, es capaz de compensarnos desarrollando mayor cantidad de granos en una condición de pocas espigas. Sumado al efecto diferencial que los excesos de agua pueden generar en ambos cultivos, y donde cebada verá mucho más restringidas sus posibilidades, entendimos que las estrategias para generar buenos rendimientos deben tener diferencias. En trigo, sabemos que el rendimiento se define avanzada la primavera, si bien la condición inicial es importantísima, debemos pensar que las adversidades tempranas pueden contrarrestarse si el panorama mejora. En cebada, la salida del invierno y los inicios de primavera pueden ser determinantes. La elección del lote, la fecha de siembra y el manejo de la fertilización, entonces, son variables a ajustar en ambos cultivos, pero sobre
11 |
EL INFORMADOR
todo en cebada. Posteriormente, Roberto Benech Arnold, especialista en aspectos vinculados a las semillas, nos ilustró sobre los procesos que generan calidad, haciendo centro en cebada con destino industrial. Pudimos ver cómo las temperaturas de llenado afectan seriamente la capacidad germinativa (fundamental para el malteado, la calidad que buscamos) y dejó abierta la puerta sobre el impacto de la fecha de siembra sobre esa calidad. Entendimos que el brotado precosecha es un fenómeno asociado, tanto a la humedad como a las temperaturas, y que es consecuencia de una sola combinación: lluvias + calor. Por otra parte, analizó la importancia del “falling number” tanto para la determinación de calidad como para la posibilidad de almacenaje del cereal y las pérdidas asociadas al proceso. De esta manera nos llevamos más pautas sobre cuáles deberían ser las estrategias para producir grano de calidad industrial. (Ver Más acerca de Aspectos Ecofisiológicos…) El último tema de la mañana estuvo a cargo de Gastón Blanchard, ex asesor CREA en diferentes regiones de la Provincia de Buenos Aires y asesor de empresas privadas. Desde una perspectiva económica – productiva, analizó las claves de la fina en el sistema. Nos mostró que, si bien hemos disminuido la superficie de fina en los últimos años, a diferencia de otras zonas, ésta disminución es leve. El análisis permitió establecer los márgenes históricos de cultivos y rotaciones, pero conociendo los riesgos asociados. A partir del análisis de correlaciones, nos mostró que el hecho de hacer muchas actividades no implica necesariamente disminuir riegos. La mayoría de nuestros cultivos definen rendimientos influenciados por la primavera, de modo que si ésta es mala, todas las actividades fallarán. Además, nos explicó que podemos analizar las actividades desde un punto de vista natural, más representativo, pensar en márgenes y resultados por ambientes y no por campos y potreros. De esta manera podremos avanzar hacia un modelo de empresa articulado desde la naturaleza productiva de cada fracción del campo y no sólo desde el volumen producido. La ganadería no dio desde muy temprano la capacidad de conocer el funcionamiento de los ambientes, su recomendación es aplicar este mismo conocimiento a la agricultura. Finalmente pudimos concluir en que el diseño de rotaciones debería contemplar las características naturales en las que se desarrollan las actividades, las posibilidades de rotación para cada una de ellas y el análisis de correlaciones entre resultados de cultivo, de modo de distribuir el riesgo con un criterio complejo pero sólido. (Ver Más acerca de La Fina en el Sistema) Por la tarde llegó el turno de los cultivos alternativos. A partir de la disertación de Omar Valetti pudimos comprender las necesidades para el correcto desarrollo de un cultivo de Colza. Nos indicó que podemos presupuestar rendimientos del orden del 50% a los obtenidos en trigo y cebada, pero que para lograrlos tenemos que tomar muchos recaudos. Por empezar, la siembra y el manejo de la cobertura (principal enemigo de la colza), siguiendo | 12
por los considerandos nutricionales, altos requerimientos de azufre y nitrógeno que deben ser manejados balanceados, y terminando por los aspectos claves para el control de malezas, plagas y enfermedades. Finalmente, las alternativas para la cosecha, ventajas y desventajas del corte-hilerado en contraposición con la cosecha directa. A su término, Adrián Polletti comentó los aspectos fundamentales para el cultivo de garbanzo. Algo muy diferente a lo que hacemos tradicionalmente en la zona. Siembras de agosto y cosechas de enero, doble inoculación y control estricto de enfermedades fueron algunas de las necesidades que se analizaron. Un cultivo muy susceptible a los excesos de agua y valiente para afrontar condiciones de déficit, de altos costos de implantación y mantenimiento, pero enfocado en un mercado capaz de pagar precios interesantes y recompensar la calidad. (Ver Más acerca de Cultivos Alternativos) La Jornada finalizó con un análisis de los mercados que se vienen, a cargo de Diego de la Puente, consultor de Nóvitas S.A. La incertidumbre por delante, como venimos acostumbrados, bajos stocks de commodities, altísimas e inciertas expectativas de producción mundial, la salida de muchos fondos del mercado internacional y las incertidumbres del mercado interno muestran una volatilidad más que importante. Alternativas para la cobertura y expectativas de precios de trigo y cebada se llevaron la atención, pero son diagnósticos de dudosa certeza. Pensar en negocios con 170 u$/ton no alientan al productor, que sigue trabajando por tradición. Pensar en repetir el fenómeno actual (altos precios pagados por la molinería) es una alternativa sólo para aquel que tiene mucha espalda financiera, porque el negocio de disponible es otro completamente diferente al negocio trigo enero 2014. (Ver Más acerca de Análisis de Mercados) La invitación al Congreso CREA septiembre 2013, así como la impecable labor organizativa del flamante anfitrión, el CREA Carhué-Huanguelén, fueron el corolario de una Jornada intensa, que nos invitó a pensar en la importancia de la fina en la empresa del Sudoeste.
EL INFORMADOR
MARZO 2013
Análisis de Campaña Condiciones Climáticas durante 2012 • Lluvias mucho mayores al promedio. Especialmente en el noreste. • Temperaturas mínimas altas entre julio y agosto (libres de heladas desde el 10-10) • Balance hídrico. Carhué estuvo muy bien sincronizado oferta y demanda, La Colina siempre por encima de la demanda, y Benito Juárez 1100 mm contra un cultivo requiere 450mm • Cociente fototermal: relación entre temperatura y radiación. El período clave es septiembre en cebada y octubre noviembre en trigo. Este Q fue mucho más bajo que los años promedio. AGOSTO
Superficie Fina 2012 Reportada: • Máximo histórico en el 2010, bajando los dos últimos años. • Trigo viene bajando desde el 2007. Cebada subiendo en igual proporción. 6% anual. • Otros cultivos no tienen una tendencia tan clara. • La superficie total de fina bajó 27% en los dos últimos años (% acumulado). Es un cambio que se está dando a nivel nacional.
Rendimientos 2012: • Promedio Histórico (1995-2011): 2750kg • El 2010 fue récord casi histórico con 36 qq/ha • El 2012 fue un buen año en promedio • Pero con mucha dispersión entre grupos • En general Olavarría o Juárez son los que levantan los promedios, este año se pasaron de agua y venían muy volcados hacia la cebada, terminaron siendo los más castigados. 13 |
EL INFORMADOR
• Extraordinarios rendimientos de candeal y colza. • Muy baja diferencia entre riego y secano, la limitante no fue déficit de agua. • Relación rendimiento cebada/trigo: desde rendimientos similares (hacia subzonas más secas, Suárez, Alsina) a relaciones 0,4 en donde hubo más agua (Olavarría). • En general tenemos un 120% (20% más de rendimiento de cebada que de trigo), pero en 2012 se dio vuelta. • Sembrando más temprano se agravó el problema de rendimiento, y la merma de la cebada en relación al trigo. Fechas muy tempranas y muy tardías hicieron coincidir el macollaje con máximas lluvias, llevando a máxima diferencia con respecto al trigo.
Aspectos técnicos: • Respuesta a agua: frente a excesos el trigo “plafona” rendimiento, la cebada cae • Mejores fechas de siembra para Cebada: fin de junio, principios de julio. • En Trigo las más tempranas fueron las mejores • En Colza los mejores lotes los que se sembraron en marzo. • Antecesores: la mayor parte sobre soja. • Dieferencias importantes entre antecesores agrícolas y ganaderos. Pisoteo y falta de cobertura se pagaron caro frente a los excesos de agua, máxime en cebada. • Fertilización a la siembra: en gral entre 30 y 60kg PDA a la siembra. • Fertilización Nitrogenada: muy concentrado entre 90 y 120 kgN objetivo. En Candeal algo más altos. • En cebada, con 80 kgN/ha se lograron los 3500 kg (nivel de suficiencia). • Muy buena respuesta a la aplicación de N particionada • Densidad: este año da tendencias al revés de lo que veníamos mirando. | 14
EL INFORMADOR
MARZO 2013
• Componente varietal: tenemos más trigo 1 que baguette, reconvertimos mucho de baguette a Sy, y el 47% de la fina es cebada scarlett.
¿Qué esperamos para 2013-2014? • Para abril mayo se espera más agua útil en el perfil que los años normales. (El agua a la siembra explica el 40% de las variaciones en rendimiento). • Precio: incierto. • Muy retraídas en sup de fina con relación a años anteriores • Expectativas moderadas de rendimiento
Consideraciones finales: - Terminamos de bajar la superficie de trigo, y fue el mejor año… cuidado con las decisiones reactivas. - Hacer agua a la siembra antes de sembrar. Pensar los modelos. 15 |
Ecofisiología y Rendimiento Manejo hasta floración – Daniel Miralles Hoja de Ruta: • Mostrar qué pasó con este proceso de introducción de cebada en argentina. • Algunos conceptos ecofisiológicos • Problemas de anegamiento • Enfermedades • Varietal que se viene si da el tiempo. En los últimos 40 años Trigo levantó 34 kg/año, mientras que en cebada fueron 54 kg/año. Eso tiene que ver con la introducción de cultivares europeos, el mercado antes estaba dominado por materiales hechos por las mismas malterías, que priorizaban calibre y facilidad de malteo por sobre rendimiento. En ambientes de alto potencial el rendimiento de cebada puede ser mucho mayor que el de trigo. La mayor proporción de rendimiento de cebada respecto a trigo se evidenció durante los últimos años, con la introducción de materiales europeos.
Algunas fases tienen mucha más relevancia que otras, y con más impacto en la determinación de rendimiento. El Período crítico en cebada y trigo es previo a la floración. A medida que avanza el cultivo el impacto de los problemas es más severo (Ej: el daño de una helada en pasto permite al cultivo recuperase más fácil que en una helada en dos nudos).
Si pierdo granos, pierdo rendimiento en forma proporcional: el número de granos tiene mucho más impacto que el peso. El peso de 1000 puede variar los rendimientos, a lo sumo, un 20%. El número de granos se define en el período crítico, junto con parte del peso potencial pPrevio a floración se define número de granos, y la semana siguiente a floración el peso potencial del grano). Cebada: El número de granos está determinado por la cantidad de macollos fértiles. El trigo tiene el número de granos deter-
EL INFORMADOR
MARZO 2013
minado por el número de macollos fértiles (espigas) y, además, por la cantidad de granos por espiga. Trigo: la floración se ve. En cebada no se ve, la aparición de la espiga es comenzado el llenado. La verdadera floración de cebada es cuando se ven las aristas aparecer por encima de la hoja bandera, pero aún envuelta. Ahí es donde está definido el número de flores fértiles y empieza
el llenado. El período crítico es 30 días antes de floración (aparición de aristas en cebada y de anteras en trigo). La espiga de cebada no puede tener más de 35 espiguillas/espiga, en trigo puede haber muchos más granos. Espigas/m2 se define antes que espiguillas/espiga.
Cociente fototermal (Radiación/Temperatura): funciona muy bien mientras no tenga problemas graves de anegamiento, enfermedades.
Estado hídrico de los suelos: de la falta al exceso de agua…
La tasa de aparición de hojas es bastante parecida, pero la tasa de aparición de macollos es más alta en cebada que en trigo. Por eso tendría que usarse menor densidad que en trigo. Así evitaría parte del problema de vuelco: cuanta más densidad más estiramiento de entrenudos, porque se detecta la competencia y elonga más. Un tallo más fino es más propenso al vuelco. Hay cebadas que no se vuelcan, que tienen caña tan gruesa como la de trigo, pero no rinden nada. Control del ciclo de los cultivos: temperatura, fotoperíodo, vernalización. A siembras más tardías el ciclo se acorta. Trigo no siempre, porque tiene requerimiento de vernalización, mientras que la cebada que usamos en Argentina no. Cronocebada: uso libre y gratuito de la página de la facultad. (http://en.agro.uba.ar/catedras/cerealicultura/servicios)
Tuvimos exceso de agua: en el período crítico (antes de la aparición de aristas), y en macollaje (determinante del número de macollos fértiles y por lo tanto de espigas/ m2). Ramularia, enfermedad que no aparecía desde 2001. Enfermedades de hoja: la salpicadura de agua de lluvia, vientos, y alta temperatura favorecen las enfermedades. Empiezo a perder radiación interceptada desde temprano. El desarrollo le gana a las manchas, a medida que alarga entrenudos y cambia la estructura baja la incidencia, pero ataques severos no permiten este escape. Este año se vio afectado casi todo el canopeo, y prácticamente no usó fotoasimilados para llenar grano sino reservas. Cuanto más área foliar tiene por grano menos respuesta al fungicida. Cuando el área foliar está muy dañada, la respuesta es muy alta. Un cultivo sano, hasta 20 días post-antesis acumula reservas, salvo que se enferme. Cuanto más potencial de 17 |
EL INFORMADOR
rendimiento tienen los cultivos, menos reserva en el tallo le queda a madurez fisiológica. Por eso tienen mayor respuesta a fungicida. Si tiene el área foliar dañada desde temprano tiene menos reservas para traslocar, y menos fotosíntesis para llenar. Cañas más débiles.
Anegamiento: Veíamos diferente suceptibilidad a anegamiento entre trigo y cebada. Agua en los poros mayores es anegamiento, aunque no se vea pelo de agua. En ensayos se hicieron anegamientos de 10 días, y sin afectar radiación (cuando se da anegamiento en el lote coincide con mermas de radiación, por nubes). El anegamiento es más serio en fecha tardía. Es mucho más dañino en el período crítico que en etapas anteriores (siempre que no haya habido pérdidas de plantas totales). En anegamiento temprano la cebada es mucho más sensible que trigo. En período crítico no se vio esa diferencia entre cultivos, pero son primeros resultados, hay que seguir investigando el tema. Si uno mira espigas/m2 cae mucho más en cebada que en trigo. Un anegamiento en macollaje es más devastador en cebada porque le afecta espigas/m2. Trigo no
tiene tanta caída. En el número de granos/espiga es al revés, trigo tiene una caída más importante. La pérdida de biomasa radical es mucho más importante que en biomasa aérea. El primer efecto del anegamiento es que a los 10 días prácticamente no me queda nada de raíces. Lo que veo en biomasa aérea viene después, es consecuencia de algo que ya se había destruido antes. Además en cebadas anegadas tempranas se atrasa la fenología hasta 15 días. Comportamiento varietal: Debemos mirar más sanidad que rendimiento potencial, porque se despegan entre materiales recién en altos rendimientos, de los 40 qq/ ha para arriba. Scrabble y Andreia: dos materiales muy interesantes, por sanidad y alto rendimiento. El mercado exportador está demandando en este momento Shakira y Scarlet. El mercado forrajero es prácticamente un monopolio, compra fundamentalmente arabia saudita. No hay ninguna razón para no exportar materiales diferentes mientras tengan los estándares de calidad. Veremos cómo se acomodan los mercados en los próximos años.
Ecofisiología y Rendimiento Manejo hasta floración – Roberto Benech Arnold El período de llenado puede variar entre materiales. Los de períodos más corto presentan mayor tasa de llenado, que compensa.
leve y se deseca se detiene, pasado cierto punto de germinación (brotado) no hay vuelta atrás, y pierde mucha viabilidad la semilla.
Las temperaturas medias mayores durante espigazón pueden haber determinado el menor tiempo de llenado, porque el proceso se acorta (con más temperatura todo ocurre más rápido). También afecta el número de granos, la calidad, y la predisposición a fusarium.
La susceptibilidad a brotado pre cosecha depende de la variedad, y depende mucho de los factores ambientales: • Temperatura: en función de la temperatura previa a madurez fisiológica se puede predecir la susceptibilidad. La temperatura media desde los 300 a los 350ªCdía tiene un R2= 0,95. Esa ventana de sensibilidad está casi en el mismo sitio en todos los materiales de cebada, llegando casi a madurez fisiológica.
Durante llenado, las mayores temperaturas determinaron diferencias en tamaño de grano y en calidad. Durante el final del período y hasta madurez fisiológica determina el poder germinativo, y afecta la calidad cervecera. Dormición: para el malteo se requiere germinación, por eso la industria prefiere cultivares sin dormición, o con menores niveles de dormición. El problema es que si sale de dormición muy rápido se produce brotado pre-cosecha. En general empiezan a salir de dormición a partir de madurez fisiológica, hay años que salen de la dormición más rápido que otros. Punto de no retorno: con lluvias pre-germina. Si es muy | 18
Base de comercialización: por debajo de 98% de germinación la cebada tiene descuentos, y 95% se rechaza (granos pre-brotados y pasado el punto de no retorno no germinan después) Además de la temperatura hay algún otro factor durante el llenado de los granos que afecta. • Disponibilidad de agua y N durante el llenado. Sequía durante el llenado acelera abruptamente la ruptura de dormición. La disponibilidad de N no tuvo efecto sobre el patrón de salida de la dormición.
EL INFORMADOR
Altas temperaturas y/o déficit hídrico llegando a madurez (ventana de sensibilidad) te determinan el riesgo de BPC (brotado pre-cosecha). Origen del deterioro de granos almacenados • Mecánico • Factores bióticos • Químico • Fisiológico (envejecimiento) El envejecimiento depende de la humedad de almacenamiento, y la temperatura, a medida que aumentan estos dos factores se acelera la tasa de envejecimiento. Entre distintos lotes, y misma condición de almacenaje, la tasa de envejecimiento es similar, pero arranca antes en situaciones de mayor humedad y/o tempratura. En un mismo lote y distintas condiciones de almacenaje, arranca junto pero ocurre a diferente tasa. Falling number: cuando el estado de germinación es muy alto, varía la cantidad de alfa-amilasa, y esto está a su vez asociado a la longevidad de la semilla. Independientemente del cultivar, se encontró una relación entre el falling number y la longevidad potencial de los granos. Entonces entre falling number y viabilidad objetivo, se puede determinar la duración posible del almacenaje.
MARZO 2013
Algunas conclusiones: La calidad está muy asociada a las condiciones durante el llenado. Temperatura, disponibilidad hídrica, nutrientes, radiación, etc. Hay poco margen para la toma de decisión, pero se puede trabajar en pre-y post-cosecha, a partir del uso de herramientas adecuadas (prediciendo al velocidad con que se pierde viabilidad). Otra variable de manejo es SIEMPRE la fecha de siembra. Conservación de semilla en silobolsa con relación a la más tradicional que es el silo de chapa. Los granos están menos expuestos a la incidencia de plagas y enfermedades porque rápidamente se consume el oxígeno. Hay opiniones de que esas condiciones modificadas altera la longevidad de la semilla, pero no hay evidencias. La principal ventaja es sobre adversidades bióticas. El grano, al estar seco, no está expuesto a las condiciones ambientales.
El rol de la Fina en el sistema – Gastón Blanchard Los tres ejes de la sustentabilidad. A medida que estoy en una zona más marginal el eje económico empieza a ganar importancia, a medida que se asegura la rentabilidad van cobrando más importancia los otros dos ejes. Sistema agrícola sustentable: sistema integrado de producción que cumple algunas condiciones. El suelo es el principal factor relacionado con el desarrollo de sistemas sustentables. Aporte de carbono: el balance de carbono es el que nos determina en parte la sustentabilidad del sistema. Las leguminosas (especialmente el monocultivo de soja) tienen balance de carbono negativo. La materia orgánica tiene que ver con la competitividad de la agricultura, determina el nivel de fertilización necesario, afecta la retención de agua. En el eje económico: • Trabaja con la variabilidad. En vez de un precio esperado determinado, usar un 19 |
EL INFORMADOR
rango de precios probables. Y lo mismo para rendimientos. Le da un nivel más de profundidad al análisis. Trigo y maíz tienen casi un 100% de variabilidad sobre el margen, cebada un 70%, soja 55% y girasol 30%. Soja y Girasol tienen mucho mayor margen.
Evolución de la rotación: en SO se mantiene el 50% de la superficie con fina, como excepción, sudeste está alrededor del 30% y norte alrededor del 20%. Dentro de la gruesa, el girasol, que es el cultivo más estable y rentable, va perdiendo terreno en favor de la soja. Están en partes iguales hoy, mientras que el maíz aporta muy poquito. Con respecto a la fina, el trigo viene cayendo en una zona dramática. Hay zonas donde el trigo se descartó. La sudoeste no escapa, la cebada va ocupando el lugar que deja el trigo. En girasol el mínimo que podés esperar es el 72% del promedio, en maíz y trigo el 54%, pero en soja el 22%. Desde el 2001 a la fecha en general los rendimientos se vienen manteniendo, menos en soja, que va aumentando rendimiento. Portafolio: poner números estadísticos a la diversificación. Para poder diversificar tengo que hacer actividades que no dependan de la misma variable, tener distintas actividades pero que varían de la misma forma, no estoy diversificando tampoco. Matriz de correlaciones entre cultivos: agarrar los rindes de la zona, y se calcula una correlación (Spearman, no Pear-
| 20
EL INFORMADOR
MARZO 2013
son). Si me va bien con el trigo es altamente probable que me vaya bien con el girasol, aunque no tiene nada que ver con el resultado de la soja. De 0,5 o 0,5-0,6 para arriba se considera alta correlación. Los cultivos de verano tienen una alta correlación
entre sí. Rotaciones 100% gramíneas son las peores: tienen peor margen bruto y mayor variabilidad. La mejor sería la que tiene 0% gramíneas (obviamente ecológicamente no es sano). En rotaciones de 50% gramíneas (sin tener en cuenta verdeo intercalar), tenemos una situación intermedia de
margen y variabilidad. Algunas consideraciones: • Valor de las gramíneas: carbono, poco aporte a la rentabilidad. • Rendimientos generales bien, pero la soja tendría para mejorar. • Rotaciones con 50% de gramíneas mejora mucho el margen vs 100% de gramíneas. De la mano de la cebada, la oleaginosa tiene mejor MB. Manejo por ambientes: • En vez de trabajar del margen por cultivo, hablamos de margen por profundidad de suelo (cada ambiente).
Girasol y Cebada: en suelos someros puedo esperar 2.4 kg de cebada/kg de girasol, en lotes profundos esa relación 21 |
EL INFORMADOR
baja a 1,6. En suelos someros todos los cultivos tienen márgenes similares, pero en lotes profundos se despegan mucho, maíz, girasol y soja muy por encima de la fina. Clasificar ambientes: en los lotes someros fina, en los profundos girasol. Armar secuencias de cultivo diferentes.
¿Verdeo de invierno o soja de segun- ¿Cebada o trigo? da? La cebada tiene mayor media que el trigo, con menores En cuanto a gastos de insumos y labores tienen parámetros similares. Si la primavera es húmeda, da lo mismo venir de verdeo de invierno que de maíz, a pesar de pisoteo y etc. Para una primavera normal o seca: según la profundidad. Hasta 60 cm de profundidad es lo mismo. Para mayor profundidad sí hay una brecha a favor del antecesor maíz. Para suelos de 1 mt de Suárez haría soja de segunda, que tengo mucha más posibilidad de ganar plata y tengo más chances de tener efecto sobre el cultivo posterior. Si tengo un suelo de 40 cm, mejor ir a verdeo, voy a tener mucha más probabilidad de buen resultado. Una buena invernada arranca con una buena cría. En soja de segunda pasa algo parecido: una buena soja de segunda arranca en el cultivo de invierno. La fecha de cosecha tiene alguna dependencia de la fecha de siembra. Por cada 2 días que adelanto fecha de siembra adelanto 1 día la fecha de cosecha. Si tengo un suelo profundo, y estoy convencido de hacer una soja de segunda, tengo que hacer la cebada temprano, tengo que empezar a pensar en la soja de segunda en el momento en que arranco el cultivo de fina.
| 22
máximos. Porque tiene mayores mínimos. Siempre tiene mínimos más altos. En esta zona, la cebada le gana siempre al trigo, en un 15%. En suelos someros: mejor irse a un planteo de forrajera, para escapar problemas de calibre. En suelos profundos puede ser más interesante ir a contratos con maltería, también forrajera. Pero no maltería en suelos someros. Si agrego el efecto del verdeo de invierno, la fina + verdeo pasa a ser por lejos el más competitivo. Por eso veo que hacen tanta fina.
Maíz con riego rinde siempre lo mismo, sea profundo o somero. Si tengo tosca no me importa. Parece ser una muy buena alternativa para el campo. Hoy tenemos unos 250u$s/ha más de margen bruto en riego que en secano, 6 años para repago de la inversión.
EL INFORMADOR
Suelos someros:
• Cebada/VI – Soja (directa) • Cebada/VI – Girasol (convencional). *Si hay agua en diciembre se puede meter Soja 2da.
MARZO 2013
Suelos profundos:
• Girasol – cebada/Sj . Mañz soja *Maíz: tardío, baja densidad, para mejorar competitividad del cultivo. • Cebada/sj2da – girasol o soja
Riego:
• Trigo/soja2da – maíz o soja.
El gasto tiene mucho más impacto en los planteos ganaderos que en los agrícolas. En agricultura el Resultado depende básicamente de la generación de ingreso, no tomar decisiones en agricultura sobre el gasto sino sobre mantener y mejorar el rendimiento.
NO MIRES HACIA ATRÁS CON IRA NI HACIA ADELANTE CON MIEDO SINO ALREDEDOR CON ATENCIÓN J THURKER
Cultivos Alternativos - Colza – Omar Valetti
Principales aspectos a tener en cuenta: • Asociarlo al rendimiento que puede esperarse en un cultivo de trigo, el 50% de ese rendimiento es lo esperable en colza. • Siembra: considerar las condiciones que se generan en directa, y los problemas que genera la cobertura. • Fecha de siembra y variedad: de nada sirve que se pueda trabajar controlando bien las malezas, la intención de siembra, el tipo de material, si no ajustamos bien la ubicación del período crítico en un momento conveniente de temperatura y humedad. • Nutrición: no sólo dosis, sino momento y balanceo de nutrientes. • Plagas y enfermedades: importancia del monitoreo, para aplicar oportunamente • Cosecha: el punto más difícil, junto con la siembra.
Cobertura: 3 grados menos de temperatura por excesos de rastrojo, y más bichos. Evitar cola de máquina, desparramar bien rastrojo del cultivo previo. Capacidad de convertir insumo en producto: muy alta respuesta a nitrógeno y azufre. Trabajamos con balance, según rendimiento objetivo, no tenemos modelos de respuesta. Se presupuesta 60 kg de N, 8 kg de P y 13 kg de S por tn de rinde. Fundamental mantener las relaciones entre nutrientes principalmente nitrógeno y azufre. Deberíamos tener más elementos de diagnóstico para hacer más eficiente el uso del recurso. Productores franceses tienen una regla de correlación entre la producción de biomasa del cultivo, su disponibildad de N 23 |
EL INFORMADOR
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE COLZA
y la necesidad de fertilización. Hacen un muestreo con estimación de biomasa antes de encañar, y con eso y el rendimiento esperado definen la fertilización necesaria. Está fundado sobre 50 – 60 ensayos en cada área del país. El momento crítico de competencia de malezas es durante los primeros estadios. En estado de roseta está el principal daño, puede significar pérdidas de rinde. Alelopatía: tiene exudados de la raíz que inhibe la germinación de malezas. Esa alelopatía también funciona a favor de la colza, y queda el lote muy limpio. Herramientas químicas: pocas. • Trifluralinas y fotoestables (S.Convencional y S.Directa) • Graminicidas (Varios principios activos) • Dicamba (Banvel) • Clopyralid (Lontrel) Existen RR y resistentes a sulfonilureas, triazinas e imidazolinonas pero en otros países, acá no disponibles. Enfermedades: 1º phoma, 2º Alternaria, 3º Dumping off. Muchas veces adjudicamos a heladas daño por fusarium, estrangulamiento de raíz que llevado a laboratorio nos dio que era fusarium. Alternaria es de las más severas. Produce un impacto muy grande en el peso de la semilla. Aparece en el final del ciclo. En esa etapa la colza prácticamente no tiene hojas, se llena el grano a partir de las partes verdes que quedan en la planta: silicuas, y tallos. Todo lo que se
| 24
mancha con alternaria baja el área de fotosíntesis. El síntoma de alternaría son manchas en anillos, como los de un árbol. Aparece en floración. Aplicaciones de fungicida en etapas tardías de floración genera respuesta en rendimiento. Phoma: mancha blanca con los picnidios (puntitos negros) en la hoja. Puede generar distintos niveles de daño en el tallo, desde una lesión suave pero que tiene menor tasa de llenado, hasta el quebrado completo del tallo. Si uno habla de principios activos no hay fungicidas específicos como en otros países. • Phoma, en estado de roseta • Esclerotinia: Inicio de floración (20, 30 %) • Alternaria-oidio: fin de floración (90 % caida de pétalos) Plagas: monitoreo previo es la clave para ubicar el momento en el que puedo estar haciendo un buen control. Pulgón, plutella, oruga militar. Cosecha: hay mucho para hablar, tienen los dos sistemas, corte e hilerado y la cosecha directa. Las dos tienen sus bemoles. Corte e hilerado se constituye en una garantía para lograr calidad de producto: menos cuerpos extraños, más homegenidad de humedad. Es más difícil encontrar maquinaria, tiene algún costo más. Directa: tiene la ventaja de que no hay problema de maquinaria. Se puede usar desecante para tener homogeneidad de secado pero tiene que estar muy bien utilizado. Requiere acondicionamiento, hay que cosechar con un poco más de humedad.
EL INFORMADOR
MARZO 2013
Cultivos Alternativos - Garbanzo – Adrián Polleti
Venía creciendo fuerte, pero apareció la rabia, por lo que empezó a tener que correrse a esta zona. Creció exponencialmente durante los años que no se pudo vender bien el trigo, y que más al norte te daba la posibilidad de meter un maíz de segunda con buenos rendimientos. En la india hay que triplicar la cantidad de proteínas en la dieta, y como la mayoría son vegetarianos, tienen que agregar esa proteína en la dieta a partir de legumbres. Y nosotros somos de los pocos ambientes donde pueden producirse. Veníamos creciendo exponencialmente, en el año 2012 se dieron las condiciones predisponentes (año niño) y se dio la enfermedad rabia que arruina el cultivo en una semana. Además Australia recuperó stocks. Y la india generó superávits de garbanzo kabuli y levantó la prohibición de exportación. Es interesante para la rotación, como antecesor de colza, y como una buena alternativa de agricultura.
Hay que ganar 3 sets para ganar el rendimiento • Hasta 30 días de emergido • Hasta la floración • Hasta que llegó a la planta de proceso del comprador Elección del lote: • Inviable en anegamiento • Ver riesgo de asentamiento de heladas. Garbanzo es el más resistente a heladas. • Bien aireados • Fertilidad: si el nitrógeno es alto tendremos que manejar la inoculada para que no se consuma todo el N del suelo y se quede sin N al final. P y S importantes. Necesita magnesio, para el buen funcionamiento del nódulo. • Relativamente bajo nivel de requerimiento hídrico: 300 a 350 mm • Profundiza hasta 1,2 mts, requiere profundidad mínima de 80 cm. • Antecesor:
Cultivo hortícola de grano seco. El destino principal es alimentación humana, sin un procesamiento industrial. Con lo cual debemos ser mucho más responsables con el manejo. Por ejemplo tiene alta incidencia de aflatoxinas cuando no se almacena bien. Tipos de Garbanzo: El más popular es Desi. No agrega valor por calidad, así que tenés menos problema. Para la zona SO es más conveniente kabuli, agrega valor por calidad y se comercializa según diámetro. Las legumbres, y los garbanzos principalmente, tienen 3 tiempos: • Presiembra a los 30 días de emergido. Ver el tipo de fungicida a usar de semilla, y la inoculación. El cultivo necesita alrededor de 350 mm • Cuidar lo logrado • Cuidar la calidad: inicio de la floración y hasta precosecha. Cosecha y transporte. Fecha de siembra: 10/8. Necesita 200ºC día para emerger. Después 400 ºC para llegar a floración y después 600 ºC más para llegar a madurez y 300 ºC más a cosecha.
Donde hay mucho rastrojo requiere barresurcos. El problema de enfermedades es más fácil de manejar que la contaminación. Sobre girasol no lo haría. Menos sobre girasol CL. Para la zona lo mejor es soja de 1ra o fina como antecesores. 25 |
EL INFORMADOR
Plagas: fundamentalmente babosa, y bicho bolita. Aplicación con cebos. Algún ensayo con 200 de alfametrina, pero hay que controlar temprano porque el principal daño es de plántula. Densidad objetivo: 28 pl/m2, de 20 para abajo hay merma significativa en rinde. Usar el PG como indicador: dice la cantidad de plántulas normales. Ya descuenta las de problemas de raíz. Curasemilla hay que usar sí o sí. Pero no siempre son suficiente. Siembra: cuidado con enrasadores que rompen la semilla. Que la placa tenga el ancho que hace falta. Lo ideal es placa a 35. Densidad de 170 kg. Siembra muy lenta. Inoculante: Lotes sin historia doble dosis de inoculante. Aplicación del curasemilla e inoculante en forma separada. Tiene que tener metalaxil, porque el oomicete pitium tiene muy alto daño. Si no hay buen PG hay que separar el inoculado del curasemilla porque se puede perder mucho nacimiento. Primaveras húmeda y con condiciones predisponentes (alta lluvia) hay que ser muy cuidadoso con Rabia porque es de avance muy rápido. Control de gusano blanco. Control inmediato. Manejo de herbicidas: No hay muchos trabajos de herbicidas hechos. En principio lo que se puede usar es
| 26
pivot, preside, y algún otro. Autority. Sanguinarias, crucíferas (dejar pivot y usar preside, mejorar barbecho, otro), yuyo esqueleto. Durante el tercer período del cultivo se define la calidad, el diámetro. • Fungicidas. Estrategia de rotación de principios activos y modos de acción. • Insectos: bolillera hasta pre-cosecha. • Chinche: transmisión de enfermedades como rabia. Dino muy buen control. Se combina con Belt para un control de isoca. Variedades: dos variedades. Para esta zona chañarito. Norteño es más susceptible a heladas, chañarito mucho más rústico y tolerante a helada. Sudoeste y Mar y Sierras: mayor estabilidad lograda en calidad. Salvo el año pasado que fue muy grave el tema de enfermedades, pero en años normales no debería ser tal el problema. No existe en el mundo lugares donde tengas garbanzo a 150 km del puerto. La ventaja esta es fundamental. Rendimientos el año pasado: 0 a 2200 kg/ha. Hacia San Eloy, Dorrego, son mejores zonas. No le gusta el agua. Márgenes trabajados para la zona en el CD.
EL INFORMADOR
MARZO 2013
Mercado de Granos–Diego de la Puente Los fundamentals del negocio no son bajistas. Hay más de 100 millones de toneladas de diferencia en los últimos años. Pero la relación stock consumo (stock respecto de la demanda proyectada a un año) está más baja que hace unos años. La producción aumentó mucho, pero el consumo creció más. Con el maíz más aún: en los últimos 30 años casi se duplicó la producción. Pero la demanda creció tan fuerte que, no sólo no se recompuso el stock, sino que se cayó a la mitad. El consumo no baja, y hay más presión sobre la producción. El consumo forrajero del maíz crece en áfrica, en américa latina, y sudeste asiático. Los países emergentes son los que están empezando a consumir más. A medida que su economía crece consumen más. Estamos en el lugar indicado en el momento indicado: país productor de alimento en un mundo donde la demanda crece. Coyunturalmente podrá no ser el mejor momento. Pero internacionalmente sí. Harina de soja crece el consumo en todo el mundo. Pero especialmente áfrica y Latinoamérica. ¿Bajista? Depende en qué escala de tiempo. USDA: reporte trimestral • USA va a sembrar lo esperado en maíz, soja y trigo. • Mientras el mercado esperada 128 mill tn de maíz, el usda salió con 10 mill más. Dos días de límite de baja
en Chicago. Si el USDA miente o no miente da lo mismo: el mercado copia lo que el USDA dice • Cosecha récord de soja: el escenario no cambia mucho en la relación stock consumo. El precio disponible está en 520 u$s, y pasa a 455 el fwd. Todavía no está ni sembrada. • Maíz: con 10 mill tn cambia mucho la relación stock consumo. El disponible 262 y el fwd 218. Si hay una oportunidad de que logren esos rendimientos máximos que están previendo, se define en julio de este año. Para sostener esos rendimientos esperados tienen que dar MAXIMO en todo el país… si la seca persiste va a ser muy difícil. Están recién sembrando. En julio podés esperar una ventana de soja a u$s 350. El trigo salió de la nieve peor de cómo entró: un 30% está en la condición pobre – muy pobre (sólo comparable a la campaña 11-12). Si no llueve la relación stock-consumo de trigo puede llegar al 10%. Dólar blue: la soja hoy queda en u$s 185: vendés a 5.1 en pesos, y con eso comprás dólares a 8,3. Y si cruzás a uruguay vendés a 480 u$s. El mercado financiero es extremadamente variable, y sin la emocionalidad que le ponemos nosotros. Eso se traslada al mercado de commodities por la incidencia de los fondos de inversión. Cuando sacás bonos del tesoro americano lo volcás al mercado financiero o a comodities.
El dólar en el mundo se está apreciando. Entonces, Europa (principal importador de alimento del mundo) compra menos cantidad de dólares. Y eso genera movimiento desde el mercado de commodities hacia mercado financiero. El oro ayer tuvo una caída estrepitosa, la plata, el cacao, bajan. Algodón y jugo de naranja los únicos que suben. Carne baja. Y granos no son la excepción: tendencia hacia la baja. Parte influído por el informe del
27 |
EL INFORMADOR
USDA y parte por esta apreciación del dólar.
ciones, pueden volver a entrar rápidamente si se dan condiciones.
En el caso de trigo estamos en el nivel más bajo de operatoria de los fondos. Igual que la soja. Lo único que mantiene es el maíz.
Trigo: los fondos están fuertemente vendidos.
Factores coyunturales: La presión sobre la demanda sojera en USA es tremenda. Usa tiene vendido el 98,5% de la soja en 7 meses. En los 5 meses que le faltan va a vender el 1,5% que le queda? Ya está toda la harina de soja vendida, y el 83% de aceite. Entonces, quién le pone el pecho a la demanda mundial de alimento? Brasil tiene vendido el 75% de su alimento. Argentina es el único: tiene vendido el 20%. Y por qué? Porque estamos esperando una devaluación, y vamos a retener todo lo más que podamos. Porque más allá de la variación internacional de precio, para nosotros cumple el rol de un billete: fácilmente almacenable y divisible. Gente que dice: no me obliguen a vender, prefiero no pagar que liquidar la soja. “Bueno, es un problema de precio”… no, no es un problema de precio, es un problema de incertidumbre… el productor necesita la plata, tiene que sembrar, tiene que pagar cuentas, y para eso tiene que vender, pero necesita más certidumbre. Qué pasaría si chicago llega a bajar 100 usd de lo que vale hoy? Y si eso llega a pasar? Aguien va a dejar de sembrar en la argentina? Si nuestro gobierno cree que la tierra se va a sembrar, no les importa el precio. Lo bueno que tenemos es que los fondos de inversión liquidaron posiConclusión: • Coyuntural: alcista •Situación macroeconómica mundial bajista. Si el clima de USA se complica vuelven los fondos • Interno: alcista hasta que se resuelvan los problemas de logística de Brasil, o argentina empiece a vender. • Monitoreo permanente del clima a la siembra en USA.
| 28
Mirando los fondos uno sería optimista, porque a la primera de cambio vuelven agresivamente.
ARGENTINA:
Soja: Producción estimada: 49 mill. Necesidad de molienda: 39 mill. Cuánto tiene comprado el mercado? Un porcentaje mínimo. Y no por falta de precio. Porque se empezó a sembrar tarde, porque hubo mucho encharcamiento, porque la diferencia entre disponible y fwd era muy grande. (eso no hay que mirarlo así, considerarlo como dos productos diferentes, la soja nueva y la vieja funcionan diferente). Hoy el exportador está pagando lo que puede pagar. (Paridad). Hoy hay que hacer call. Es un seguro de precio. Maíz: hay 16 producidos, y el mercado tiene 14. Pero considerando cámara hay ROE para vender 19. El ROE se da, tenés que pagar la retención por adelantado en efectivo, y después si no pudiste exportar va a quedar a cuenta para el año próximo. Hoy la paridad está a 184… el que pudo vender a 200 bien. Trigo: lo DESTRUYERON. Ahora no alcanza el trigo, se cierran las exportaciones. Rusia podría exportar cereal a Brasil. Recuperar la producción que Argentina perdió no se hace en una campaña, recuperar mercados lleva mucho tiempo, por lo menos 3 años vendiendo a muy bajo precio. Quién va a pagar? El productor. Este año la producción es de 9.5 mill, y el exportador tiene 5 mill. Igual que con maíz. De acá a enero del año que viene no hay más trigo. El año pasa-
do estaba a 180 y la recomendación era vender, y ahora está a u$s 250. Y ahora? Yo ahora no me juego. Cuando esté el precio siembro. Vendo lo que me animo y después lo siembro. Girasol: no me preocupa el precio de girasol. Me preocupa la actitud de algunos compradores muy pasivos. El girasol es el que menos preocupa, la soja la que va a dar más oportunidades, maíz esperar la oportunidad de vender para consumo. Trigo miro y espero… que alguien me dé una señal. Yo el partido del trigo no lo juego, menos en un año electoral. Este es un año con enorme gradiente de incertidumbre, a nivel internacional y local. Pasaron 4 meses desde que empezó el año y ya nos olvidamos de lo que pasó en enero. No es un año para estar arriba en la producción. Después de un año de inundación la cosecha fue siempre buena. Pero este es un año para ver los mejores créditos, hacer de goma las tarjetas, mucho canje, las oportunidades van a estar en lo financiero y comercial, ahí va a estar la diferencia, productivamente lo manejan de taquito y lo van a recontra manejar. Si no hacemos trigo acá ¿qué hacemos? Todos quieren sembrar trigo porque quieren aprovechar la humedad que hay, pero no les cierra el número. Muchos te dicen que con 300 u$s en soja no ganan plata. Yo esperaría a que me den una señal. Yo haría bien los números. Vendo una buena parte para asegurarme del precio y después lo siembro tranquilo. En cambio el trigo disponible no lo vendería, de cámara para arriba no lo vendería, porque NO HAY TRIGO en la Argentina. No importa la calidad que tengas, se desesperan. Entonces si tengo un trigo bueno lo pongo en la vidriera, y lo vendo a lo que yo quiera. A mí lo que me da pánico es arrancar a sembrar con un precio que no me cierra. Después tengo que tener espalda financiera. La calidad está cuando no hay calidad. Cuando vos tenés un año bueno desde el punto de vista de la calidad, no hay más mercado de la calidad. Vos podés sembrar trigo, pero estate atento a las señales. Sino tenés que tener espalda financiera.
EL INFORMADOR
MARZO 2013
29 |