El Informador - Agosto 2013

Page 1



EL INFORMADOR

MAYO 2013

.... Desde el momento en que los miembros CREA N° 1 invitaron a amigos de otras zonas a asistir a sus reuniones, a ver como trabajaban; desde el momento en que de esas visitas nacieron los CREA N° 2, N° 3, N° 4 y N° 5, ya se estaban proyectando, ya se estaba obrando generosamente, ya se estaba sirviendo a la Comunidad. Es para eso mismo, organizadamente, que se fundó la Federación. Nada más que para eso. Nada más que eso tiene que hacer la Federación. Pero tiene que hacerlo bien.... Arq. Pablo Hary (junio 1965) ACUERDOS MARCO: Toma de decisiones por consenso La mesa de Vocales regionales seguirá conformada con un representante por Región

3|


EL INFORMADOR

SUMARIO 3 FRASE 5 EDITORIAL JAT DE FINA

14 Reunión GRUPO TRIGO Coronel Suárez, 9 de agosto de 2013

6 EQUIPO ZONAL 7 PRESIDENTES

16 ENVASES

¿qué hacer con ellos? Coronel Suárez, 9 de agosto de 2013

6 de agosto - Coronel Suárez

9 11

PLAN DE TRABAJO 2013-2014 Despedida de Delfina Ratti Quintana como Vocal

12 TABLERO FORRAJERO

Mercedes Vasallo y Fermín Torroba. AACREA.

|4

18 JAT GRUESA 7 de agosto 2013

18

Buscando Producciones Estables

19

El GEASO presentó su plan de trabajo para el 2013-2014


EL INFORMADOR

MAYO 2013

EDITORIAL Queridos miembros CREA: Parece mentira que ya me esté despidiendo, pasaron dos años como una exalación , hicimos un montón de cosas y quedaron otro montón por hacer, pero no me preocupa , tengo la confianza y tranquilidad que hay EQUIPO y es excelente , que e con mucho compromiso y esfuerzo sigue y va a seguir trabajando para lograr lo mejor para la zona. Me voy contenta, satisfecha y muy agradecida, GRACIAS. Como dije en varias ocaciones estoy ORGULLOSA de pertenecer a la zona Sudoeste . No me voy a poner a contarles quienes somos y todo lo que se hace en la zona, creo que todos lo saben , lo que sí quiero pedirles es participación y compromiso (en la medida de lo posible cada uno sabrá). No se olviden “el futuro es inventarlo”, el tren pasa, tenemos que subirnos, depende de todos nosotros. Hay que trazar la ruta, definir objetivos, tenerlos claros, no perdernos en el camino, adelantarnos a los obstáculos, verlos de lejos. Hoy hacemos un montón , GEASO, JATs, capacitación , información , etc, etc, etc, pero tenemos la responsabilidad de ocuparnos y adelantarnos a temas que se nos vienen , como ambiente , recursos humanos, empresa sustentable , relación con la comunidad , etc. Tampoco tenemos que olvidarnos que somos AACREA y tenemos que participar y aprovecharlo. Otra cosa les voy a pedir. Cuando nos toca la responsabilidad de dirigir es muy importante saber la opinión de los demás, se nos pueden ocurrir un montón de ideas pero a “todos” se nos ocurren muchas más y como implementarlas de la mejor manera. Como dijo Francisco, hagan barullo, chillen , pidan , opinen , es lo que necesitamos para saber “que”, “como”, “cuando”. Nuevamente agradezco, especialmente al equipo zonal : Agustina, Marcelo y Agustín , y a los presidentes que formaron parte de la mesa estos dos años. Gracias a los miembros CREA, me sentí muy apoyada. Le deseo mucha suerte a Ernesto, el nuevo vocal a quien le pasé la “posta” y me despido, pero no porque me vaya sino porque dejo de ejercer un rol . Voy a seguir siendo parte y me siento parte del equipo. Un abrazo grande ,

Delfina

5|


EL INFORMADOR

EQUIPO ZONAL VOCAL ZONAL // DELFINA RATTI QUINTANA

TESORERO ZONAL // ANA ALBERDI

Coordinador Zonal // Marcelo Canosa 0358-15-5603632 mrcanosa@crea.org.ar

Coordinador Técnico // Agustín Giorno 011-15-40918703 agiorno@agro.uba.ar

Desarrollo de Recursos y comunicación. // Agustina Blanco 02926-15-475201 mblanco@crea.org.ar

CREA Benito Juárez Nicolas Gaviña

CREA Gral. Lamadrid Santiago Prado

CREA Olavarría Joaquín Iguiñiz

CREA Ventania Claudio Hansen

CREA Carhué - Huanguelén Diego Walter

CREA Laprida Eduardo Raffo

CREA Pringles II Guillermo Egger

CREA Pedro Luro Roberto Benamo

CREA Nuestra Señora de Las Pampas German Cisilino

CREA San Eloy- Pineyro Mario Mendez

CREA Benito Juárez Estanislao Quiroga

CREA Gral. Lamadrid Fernando Pacín

CREA Olavarría Federico del Pino

CREA Ventania Ariel Melin

CREA Carhué - Huanguelén César Chiappara

CREA Laprida Esteban Artica

CREA Pringles II Santiago Berhongaray

CREA Pedro Luro Roberto Macagno

CREA Nuestra Señora de Las Pampas Lucia Franchino

CREA San Eloy- Pineyro Juan Ignacio Alberdi Co-Asesor Agustin Giorno

Ex Asesor CREA Olavarría Hector Juanito Armendano

PRESIDENTES

CREA Coronel Suárez Ernesto Leiro

ASESORES

CREA Coronel Suárez Andrés Ferrazzini

RESPONSABLE EMPRESARIO GEASO Agrícola // Marcos Rebolini

REPRESENTANTES COMISIONES CREA CENTRAL

Comunicación // Ernesto Leiro

Ganadería // Santiago Marcó

Comisión Ganadería // German Cisilino

Agricultura // Hernan Martinez

Comisión Agricultura // Tucura // Pedro Erasun Educrea // Horacio Ducos

REPRESENTANTES INTA EEA Bordenave // Cesar Chiappara OE Rosales // Jorge Orazi

|6


EL INFORMADOR

MAYO 2013

Reunión de Presidentes 6 de agosto - Coronel Suárez

RONDA DE NOVEDADES Síntesis general: Novedades de los grupos: Situación general de los grupos, muy buena desde lo productivo, los resultados económicos sería menor que años anteriores pero siguen por encima de promedios. Preocupa la situación financiera. • PEDRO LURO Realizaron el curso de Gestión en Bahia Blanca con Estanislao Quiroga. Asistieron 9 miembros y un extra CREA. Los miembros lo calificaron como una experiencia muy positiva. Trabajaron carga de datos y margen bruto. Visita del coordinador regional en la última reunión al grupo, y marcó algunos puntos u observaciones para poder mejorar el funcionamiento. Por ejemplo trabajar situación financiera en las ronda de novedades, aprovechar las paradas para hacer más intercambio grupal. También les propuso realizar acciones conjuntas con CORFO (a modo Tranqueras Abiertas) para poder mostrar lo que se hace en esa zona con el objetivo de desarrollar la Patagonia Norte. Seguir en contacto con AACREA por esta acción buscando tener más masa crítica en esa región. El CREA está abocado a sacarle el jugo al CREA en 2013. Visitarán un CREA en Pehuajó este año. Programando visita de AACREA y otros CREA. • NTRA. SRA. DE LAS PAMPAS Tuvieron reunión en una de las empresas que se encuentra más complicada financieramente. El grupo

en esa reunión mostró un muy buen funcionamiento y se ofreció al miembro CREA poder trabajar en el caso mensualmente. El resto del grupo se encuentra revisando su situación financiera para poder estar más alerta, y transitar de la mejor manera la próxima gestión. Al Congreso Nacional asiste la totalidad del grupo. El grupo se manifiesta solidario en lo económico con aquellas empresas que tienen inconvenientes financieros. Visitaron un grupo CREA tambero en Necochea. • BENITO JUÁREZ Debieron suspender la visita a la Rural en Buenos Aires por motivos personales de los miembros del grupo. Continúan con ganas de trabajar en empresa familiar. Todavía no logran encontrar cómo avanzar en el tema. Tienen dos posibles invitados para la próxima reunión. Están viendo quiénes van a asistir al congreso en septiembre. No hay mucha motivación tampoco para la JAT. Están trabajando con Estanislao en temas financieros, ya que es uno de los temas que más preocupa a corto plazo. • LAPRIDA

momento los números cierran. No cambian los modelos. Al Congreso asisten 7 miembros. • SAN ELOY - PIÑEYRO El último mes no tuvieron reunión. Hicieron el taller de empresas con muy buenos comentarios. En términos financieros están preocupados por lo que viene, pero cierran bien. • PRINGLES II Tuvieron reunión hace unos 15 días. Se incorporó un nuevo miembro que darán de alta el próximo año. Están organizando Tranqueras Abiertas para el próximo 22 de agosto. Se invitaron alumnos de escuelas para que asistan a la recorrida y charlas. Los grupos asumen el costo del almuerzo de los alumnos. Se pide que confirmen con anticipación la cantidad de invitados de cada institución. • LAMADRID

Hubo dos miembros con problemas empresarios por cuestiones familiares en 2012 que hoy los tienen solucionados.

Tuvieron la reunión en la empresa de Hidalgo y notaron un gran crecimiento empresario. Gran formador de equipos, creció mucho en personal. El grupo funciona bien, todos se encuentran revisando cuestiones financiera aunque por el momento no tengan que preocuparse.

Están revisando los presupuestos con cierto estado de alerta, por el

La próxima reunión, el jueves, visitan el INTA Balcarce.

Recibieron la visita del grupo CREA Tapalque II.

7|


EL INFORMADOR

• CARHUE - HUANGUELEN El grupo funciona bien. Trabajando la integración del grupo. En términos generales todos están bien comunicados por mail, han mejorado la interacción. Financieramente esta normal, bien. • OLAVARRÍA El jueves visitan Tapalqué y próximamente Uruguay. Buscando motivación y pertenencia CREA. Consideran que la organización de la JAT ganadera de este año es un desafío para su funcionamiento y para motivarlos. Financieramente están en la misma situación que el resto de los grupos. • CORONEL SUÁREZ El tema institucional en el grupo es un punto a mejorar. Están analizando la posible incorporación de un nuevo miembro. El grupo decidió otorgar media beca para uno de los inscripto/candidato a Líderes. La próxima semana realizan el tradicional “retiro espiritual”. Como todos los años analizan y revisan el último año y planifican el trabajo del grupo para el próximo. En los encuentros refuerzan el vínculo y la motivación. En la última reunión, a la que asistió el coordinador, se presentó una empresa destacada por su desarrollo desde el riego tienen 14 equipo de riego, donde es clave la producción de semilla. CONGRESO NACIONAL – INVITADOS Cada CREA contó los invitados que tenía para el Congreso entre un educador, un Político, un Joven, y un periodista, con idea de completar desde la zona los 11 invitados de cada categoría. Los presidentes tienen el Se propone que revean los invitados para poder cubrir también las invitaciones a periodistas. A la fecha están inscriptos el 60% de los miembros de la zona. |8

COMISIÓN DE GANADERÍA Se programa la tercera y última capacitación de personal del año. La próxima capacitación estará a cargo de Paulo Recavarren en dos lugares, uno próximo a Olavarría y otro en San Eloy. La fecha propuesta es para el 24 y 25 de septiembre. JAT GANADERA – VIERNES 11 DE OCTUBRE – ORGANIZA CREA OLAVARRÍA Marcelo Canosa presenta el posible temario, las 5 posibles charlas. La idea es realizar una jornada que finalice temprano. LÍDERES La mesa de presidentes recibió la visita de Diego Areán, quién terminó el curso de Líderes en 2012. En 2011, recibió la invitación del grupo CREA Henderson – Daireaux, luego de haber asistido al último Congreso Nacional en Córdoba. Comienza el 15 de agosto, y aun así los interesados pueden agregarse en la segunda fecha. NOVEDADES AACREA Se intercambió sobre las novedades

de la última semana que llegan por mail a los pocos días. Los temas entre otros fueron: Congreso con los últimos detalles, Sistema de Encuesta Agropecuaria (debemos incrementar las respuestas de miembros CREA), Planillas únicas de recopilación de dato: se esta trabajando para que en todo el movimiento se usen las mismas planillas de campo; Jornada de la nueva Comisión Ejecutiva: se reunieron para pensar el plan de dos años de esa comisión. GEASO Agustín Giorno presenta el estado de situación del Grupo de Experimentación, líneas de trabajo, vinculo con el INTA. Se recordó que el coordinador técnico (Agustín) puede visitar cada CREA una vez en el año calendario CREA (Mayo- Abril) a cargo de la zona. Hay varios CREA que no usan esta posibilidad. Se recorrieron las experimentales del INTA que tienen que ver con la zona. Agustin considera que con la experimental de Barrow hay posibilidad de realizar proyectos en conjunto. Próxima reunión de presidentes 2 de octubre en Benito Juárez

Novedades del día siguiente • Comisión agricultura: comenzó a funcionar con próxima reunión el 17 de septiembre, en Coronel Suárez. Cada grupo que se comprometió tiene dos miembros virtuales y uno que asiste a reuniones 4 o 5 por año, Objetivos: Definir temas del GEASO, temario JAT y capacitación de Personal, definir temas que se elevan a AACREA. Presidenta: Delfina Ratti Quintana. • JAT GRUESA: 163 personas, 41 auspiciantes, 44 no CREA, 74 CREA, asesores y 4 disertantes. Mayoría de las encuestas entre muy bueno y bueno (52 a 48% aprox) un regular. Pocos disertantes más cómoda en tiempos. • Reunión GEASO con empresas: después de la JAT se reunieron 28 integrantes de distintas empresas para ver que hizo el geaso y proponer como seguir trabajando. En grupos trabajaron 19 personas en tres grupos por cultivo. • Justa del Saber: Se hizo reunión en Goyena, participarían 6 escuelas analizando un caso posiblemente el primero de noviembre. La escuela de Goyena, fabrica queso y está instalando una planta para fabricar de chacinados, y vegetales conservados.


EL INFORMADOR

MAYO 2013

PLAN DE TRABAJO 2013-2014 PROPUESTA DE LA NUEVA VOCALÍA Ernesto Leiro, nuevo vocal zonal inicia la reunión mensual de presidentes invitándolos a ver un video sobre liderazgo. Considerando que “CREA es el compromiso y el que genera el movimiento”. Se invita a los presidentes a repensar la idea de liderazgo para continuar en la mejora de funcionamiento de los grupos. “El movimiento debe superar a las personas en sí mismas y debemos trabajar enfocados en eso”, para motivar y contagiar entusiasmo a los miembros de cada grupo. 1- Plan de Trabajo: Se trabajo por la mañana para definir que hacer en los cuatro grupos de líneas de trabajo: a. Ls Es: Institucionales b. Ls Es: Técnicas c. Ls Es: Comunicación Y Difusión d. Ls Es: Empresarias a) Institucional: Prioridad la integración con otros grupos, regiones vecinas, y AACREA. Acción promover que los grupos visiten AACREA (13/14), visitar reuniones de otros grupos. Apoyar a Luro en el Crecimiento de Patagonia norte facilitando el enlace con AACREA. b) Técnicas: GEASO Importante trabajar en ganadería, encontrar nuevos indicadores de diagnostico de eficiencia. Mejorar planillas y recopilación de datos. Fortalecer la interacción con el INTA. Insistir y perseverar. Tener un reporte periódico de esta interacción. c) Comunicación: se mejoro pero la región debe tener una pagina actualizada. Para diciembre toda la infor-

PLAN DE TRABAJO EN PRESIDENTES 2013/2014 Ernesto Leiro Vocal

Eduardo Alem Olavarría

Marcelo Canosa Coordinador Regional

German Frings Coronel Suárez

Santiago Prado Gral. La Madrid

Nicolás Gaviña Benito Juárez

Germán Cisilino Ntra. Sra. de las Pampas

Guillermo Egger Pringles II

Diego Walter Carhué - Huanguelen

Agustina Blanco Recursos & Comunicación

Teddy Raffo Laprida Roberto Benamo Pedro Luro Mario Mendez San Eloy – Piñeyro

mación de cada CREA y de la región deben estar subidos a la pagina de AACREA. Tener espacio on line para la administración y planilla de trabajo. d) Empresarias: Personal profundizar el diagnostico en base a lo que sale en todos los grupos. Capacitaciones como tema a priorizar. Adelantar el análisis de gestiones y realizar un taller comparativo zonal este año. Reforzar modelo pero no sabemos como y que. Líneas propuestas en Marzo vigentes sobre las que se priorizaron las arriba puestas. Se mantienen todo lo que se viene haciendo y reafirmó pero se pone foco sobre lo priorizado que en su mayoría son ajustes de los anterior. LS ES: INSTITUCIONALES 1. Fortalecimiento de los grupos: hacer hincapié como requisito anterior al crecimiento el fortalecer los grupos. 2.Crecimiento: crecimiento de los grupos actuales y en Patagonia Norte.

Por la tarde Delfina Ratti Quintana (San Eloy Piñeyro y ex vocal) Ausente: Claudio Hansen Ventania

3.Integración entre los grupos, con AACREA, y con regiones vecinas. 4.Compartir el compromiso entre todos los miembros CREA de SudOeste

Acciones institucionales * Hacer conocer movimiento a los miembros. * Apoyo zonal al espacio institucional de la reunión. Una herramienta para hacer conocer el movimiento. * Algo preparado desde la zona como para crear clima. * Promover visitas entre grupos. * Continuar con las visitas periódicas del coordinador a los grupos. * Congreso Regional cada 3 años * JATs * Difusión para acercar nuevos. * Consolidación para un posterior crecimiento en la zona de Pedro Luro para tener más masa crítica al momento de compararse. * Pedir apoyo institucional a AACREA para el desarrollo de Patagonia Norte. * Mantener lo que se viene haciendo, * Profundizar la interacción con zonas vecinas al realizar JAT o estudios, y con AACREA. 9|


EL INFORMADOR

nos con la red. Nutrir la pagina. * Usarla para alertas. Ej plagas LS ES: EMPRESARIAS 1. Análisis Económico de las empresas: Análisis de Modelos: Comparación de gestiones- taller anual. Taller de empresas. 2. Personal: Gestión de personas. Que nuestras empresas sea un lugar de desarrollo (un trabajo buscado). LS ES: TÉCNICAS 1. Recopilación y difusión de información. Planillas JAT. 2. Experimentación: GEASO * se debe profundizar en los trabajos ganaderos y en la interacción con el INTA y otras instituciones de manera de no duplicar esfuerzos y hacer uso eficiente de recursos. * Continuar con las líneas agrícolas, buscando tecnología de cultivos, y agricultura por ambientes * Incluir temas en relación con la sustentabilidad ambiental.

| 10

LS ES: COMUNICACIÓN Y DIFUSION Zona más on line: Objetivo una mayor comunicación al instante de los miembros, los grupos, los asesores, la zona y también hacia afuera. * Estrategia de comunicación. * Difundir para acercar interesados. (relación crecimiento) * Continuar con El Informado digital: * Jornadas de Actualización Técnica. * Herramienta: pagina para trabajar. Tener la clave, capacitarnos en el uso, que nos ayuden a entusiasmar-

Acciones: * Profundizar el diagnostico para poder elaborar una estrategia: Trabajo con especialistas y con otras regiones vecinas. * Pasantías con empresas que valga la pena, cierto nivel empresarial o productiva. * Capacitaciones seguir con las ganaderas y coordinar las capacitaciones agrícolas. Debe haber empresarios responsables del tema gestión de personas.


EL INFORMADOR

MAYO 2013

Despedida de Delfina Ratti Quintana como Vocal La última reunión de presidentes fue bien singular. Las reuniones son de medio día o de medio día largo mes por medio. Esta vez comenzó a las 9:30 de la mañana, pero terminó a la noche con un cordero. “El esperado”, ya que le tocaba estar al asador el mes anterior pero Delfina se enfermó en esa oportunidad, y como se corrió la despedida, el dueño del cordero, el vocal entrante, le dio tregua al pequeño rumiante. Esta demora la mesa de presidentes no la perdonó y durante toda la reunión de julio y el mes que siguió por mail se lo recordaron a Ernesto. Estaba claro que no querían cambiar de vocal y por tanto no despedir a Delfina pero no veían la hora de participar del cordero al asador. La despedida se realizó en el quincho de la Rural de Suárez, un espacio muy agradable para este tipo de sucesos. Ahí fue despedida Delfina en una comida entre pares de distintos grupos que disfrutaron además del cordero y de las dos botellas que cada uno puso de buen tinto, de la hospitalidad de la gente del lugar y las charlas sobre bueyes perdidos aunque cada tanto aparecía el cordero esperado, que a todo esto ya no existía. Se había perdido junto con las ensaladas y los distintos varietales. Al momento del brindis, Teddy Raffo improvisó unas sentidas palabras en honor a la primera Vocal en la historia de SudOeste que puso mucho más que tiempo, como una verdadera líder. Por su parte Delfina tuvo sus minutos para agradecer a la zona, a los presidentes y al equipo por haberla acompañado en estos dos años como Vocal zonal. Luego siguieron las conversaciones, cuando se acababan las botellas quedaba un reducido grupo hablando del Quijote y de la lectura.

Muchas Gracias Delfina por

Fue un momento muy emotivo, que coronó una jornada de trabajo y los dos años de Delfina como vocal de SudOeste.

Sudoeste.

todo tu trabajo, y por la mesa

de

presidentes

que

queda muy enganchada para trabajar por los CREA de

11 |


EL INFORMADOR

Tablero Forrajero.

REUNION ASESORES 9 de agosto - Coronel Suárez

Mercedes Vasallo y Fermín Torroba. AACREA. Salidas gráficas que presentan los resultados y su variabilidad. También tiene datos de demanda (definidos por el usuario) y un balance forrajero.

Viendo más en detalle cada una de estas cosas: • Se elije el recurso según el campo. Te van cambiando interactivamente las curvas. Va mostrando siempre la tasa promedio del último mes. Además compara (a nivel de grupo o con uno mismo según se defina) ese resultado contra lo histórico. • La idea es que cada uno reciba la tabla dinámica igual que siempre, pero además este informe. • Se puede comparar curvas simples, con un desvío estándar (68% de la variabilidad incluída), o 2 desvíos (98% de variabilidad). Además un relojito que indica cómo está la productividad en relación al histórico. Ese indicador es más válido en meses de alta producción que en los de baja variabilidad. Además hay otro relojito/ semáforo con la producción acumulada de los últimos 6 meses en función de los históricos para ese período. • Precipitaciones: mensuales, de los últimos 12 meses, año más lluvioso y menos lluvioso. • Balance: en kg de materia seca. Está previsto que se pueda expresar en EV u otra unidad. Cargas el stock actual y lo proyectado para los próximos 6 meses (consumo, y GDO) Discusión de diferentes propuestas (detalles) para agregarle. Si es una herramienta para el asesor, o para el miembro CREA. IVN: tasa de crecimiento para agropiros nuevos, no los clásicos. Están en fase de calibración. Son de Las Nenas tenemos 3 pares de cortes, pero hay un año de datos. Lo complicado es coincidir el punto de ensayo/ corte con el píxel.

Fermín:

• La realidad es bastante compleja. Què hacemos des-

| 12

de AACREA para ayudar a miembros y asesores a tomar las decisiones? • Tomamos datos, los estudiamos, generamos información y a partir de eso generar herramientas • Equipo de gente que trabaja en el área ganadería. Cruza áreas de ganadería, comercialización y ambiente. Nosotros estamos en la parte productiva, pero nos influye tanto temas de comercialización como hasta el poder de compra del consumidor o los ROEs y la dificultad para exportar porque nos influyen en el precio. Estamos tratando de recopilar y analizar datos. Estamos tratando de simular el poder de compra: cuánto puede pagar el frigorífico al productor. Con todos esos elementos generamos modelos de escenarios de oferta de carne. Oferta de carne: según la cantidad de carne producida y la cantidad de habitantes conocés la oferta/hab. Tasa de extracción de novillos: hata 2010 estabamos cerca del 60 – 70%. Con la entrada de corrales aumentó, en 2012 es prácticamente el 90%. El porcentaje de destete promedio del 12-13 fue de 63%. El porcentaje desde 1945 está entre 60 y 70%. Tenemos 6,5 millones de terneros. La proyección de lo que ocurra con la faena de machos pueden plantearse algunos escenarios diferentes: más corrales (más del 90%), menos o igual. % de faena de hembras según si hay retención o liquidación. Entre 43 a 44% de hembras a faena está el límite, por encima de ese rango estás en liquidación, y


EL INFORMADOR

por debajo estás en retención. En este momento estamos entrando en esa zona gris. Hoy el consumo está alto, 60 kg/hab y se mantiene. Peso medio de faena: más feedlot y/o más hembras a faena, menor peso medio de faena. En función de la exportación, y el consumo, se puede suponer que es necesaria una faena del 85% de machos y 45% de hembras o más del 85% de machos, para poder abastecer el consumo mínimo que tuvimos, en el peor de los años, de 52 kg carne/ha. Estamos tratando de generar herramientas para poder entender qué está pasando con el pollo, con el cerdo, y predecir el mercado. En la relación de precios actual entre pollo o cerdo vs vacuno, el consumidor está prefiriendo vaca, por eso subió a 60 kg nuevamente. Propuesta: para febrero 2014 armar un taller de escenarios ganaderos, de largo y corto plazo, para discutir los temas y que eso a su vez se derrame en las mesas de asesores, y eso a su vez se derrame a los miembros CREA. Planilla Datos Ganadería Planilla compartida para generar bases de datos zonales. Temas zonales: • Remuneraciones zonales. Los que hicieron comparaciones están mandándolas a la zona. • Noviembre: taller de comparación de gestiones, a partir del planteo de EEQ , para eso debemos apurar gestiones. El tema es cómo lo vamos a trabajar. La de máxima es que haya un buen número de gestiones para hacer comparación. La de mínima es tener suficiente cantidad como para poder hacer un taller, pero esto no evita tener la reunión en febrero de gestiones. Para eso deben estar todas las gestiones entregadas para el 1 de octubre. Armar modelos o proyecciones como mesa, para evaluar qué es esperable para este ejercicio, y aportar a la toma de decisión de los miembros. El plan se cambia en enero, que es cuando definimos cuánta fina, cuanta gruesa. El taller de crisis/ gestiones no va a cambiar muchas cosas, el partido se vuelve a jugar a fin de año. El foco de la reunión puesto en el futuro, en lo proyectado, no sólo en analizar el pasado. Está bueno hacerlo en noviembre, para que después cada uno pueda definir en diciembre enero su plan propio y compararlo en su grupo. Apuntamos a juntar por lo menos 50 gestiones, aunque sea sin patrimonial, eso lo marca la gestión y es lo que más se afectó en esta coyuntura, pero es más para analizar en el grupo. • Armar un equipo de pilotos de tormenta. Se propone a la mesa, para que si una empresa lo necesita pueda contar con alguno/s asesores de la zona

MAYO 2013

para evaluar la situación y hacer una propuesta. Sirve mucho como empresa, como grupo e incluso como asesor, porque aprendés un montón. Queda la oferta disponible. • Un grupo tuvo un taller de empresa. Se trabajo sólo sobre 2 o 3 empresas, que todos querían recibir algo y al trabajar sólo sobre esas dos quedaron la mayoría con gusto a poco. Los de las empresas trabajadas sí muy conformes. • Rondas • Taller de gestiones: noviembre • Página web: colgar info. • Información ganadera: a fin de mes vence producción de carne. • Geaso: dos comentarios 1) Después de la jat del miércoles la devolución fue muy buena, las empresas parecen interesadas en seguir participando así que no hay razones para pensar que el presupuesto vaya a bajar. Después de la jat se siguió una reunión con sponsors, la idea es discutir líneas para el próximo plan de trabajo. Quedó claro que lo más interesante es avanzar sobre variables de manejo, los sponsors piden probar materiales a las distintas variables de manejo que vamos usando. Tienen algunas sugerencias para el ensayo, sigo priorizando mi criterio, pero estamos dialogando sobre la metodología y viendo qué hace falta cambiar. Si tienen ganas vayan pensando qué les gustaría que se haga y deje de hacer, Agustín manda lo que se vino trabajando con los sponsors. 2) Hay cosas que van de cajón, porque están en segundo año de trabajo y son líneas pensadas para tres. No se arranca de cero. Ver de probar en algunos sitios a campo las cosas que se van encontrando en los ensayos. 3) Va a tomar la definición la comisión de agricultura. Presidente Delfina. • Tranqueras abiertas Pringles II • Capacitación ganandera en partos. Buenos comentarios. Menor participación que lo esperado. La responsabilidad de los miembros. En general buena participación, en una quedó sobrado de gente (hubieron 60 personas). Tener en cuenta que puede haber empresas que no están preparadas para capacitar a su personal. • Visita a Barrow: muy buena, nos representa muy bien en cuanto a ambientes. Siguen con el modelo de cría, laburan mucho, generan muchos datos. En análisis económico tienen alguna falla. • Jat ganadera: 1) Información de procreos y de producción de carne para hacer un análisis zonal. Estani y Fede 2) Pasturas 3) Barrow 4) Modelos productivos ganaderos ante escenarios negativos. Esteban y Andrés 5) Visión del sector • Tercer capacitación es con Paulo R, en vez de Esteban. 13 |


EL INFORMADOR

Reunión GRUPO TRIGO Coronel Suárez, 9 de agosto de 2013 En vista de esta coincidencia es que se hizo el cambio en el plan de trabajo y se asistió a esta reunión por la mañana. Este grupo lo integran además de la zona Sudoeste, varios miembros CREA de SudOeste y otros empresarios no CREA de la región. Lo coordinan los Ingenieros Diego Lodos, Simón Alberdi, y Juani Alberdi. Esta reunión como en todas las otras contó con la presencia y presentación del Ing Jorge Gonzalez Montaner. Los temas tratados

1. Perspectiva general de la actividad:

todo de flete están definiendo muchos negocio.

Es un año de quebrantos: • Dos años de pésimas cosechas • Retenciones de IVA • Aumento de los impuestos

2. Situación de la Fina y Novedades

Hacen un escenario de retirada masiva de los pooles y fondos, y bajada de alrededor del 30% en los valores de arrendamientos y a misma fecha del año pasado quedan un 40% de los campos sin arrendar. La situación productiva sin embargo es buena, la única realmente preocupante es la rama negra. Las financiaciones rondan tasas del 20% anual, salvo las tarjetas. En lo climático se prevé un escenario de tendencia neutra-normal, con buenas lluvias para setiembre y octubre (normal a levemente superior al promedio). Estrategia general: ¡cerrar los grifos! Los costos de producción y sobre | 14

Yendo al escenario de la fina: • Arrancamos con muy buena humedad • Muy buena provisión de N, aunque los muestreos más tempranos dieron alrededor de 20 kg/ha de N menos que los de principios de julio. Seguir el monitoreo de N en los lotes que se decida no fertilizar por buenas provisiones de N iniciales (remuestreo en agosto o Spad en espiga – 1cm). Trigo candeal: mantener el modelo de 100-120 –x de los modelos de trigo duro y si el cultivo en octubre o principios de noviembre pinta muy bueno, aplicarle 25 kg de N más en forma de urea. Azufre, hay respuesta pero se ha retirado del mercado el fertilizante Mosaic S10. Los muestreos son normales a algo bajo, pero no per-

damos de vista la potencial contaminación de napas que puede haber en suelos con escaso desarrollo. El sulfato de calcio sirve, pero con respuestas a mucho más largo plazo. Mezclas físicas como Azufertil son una opción pero cara por ahora. La opción más práctica es ir usando en los lotes más problemáticos fertilizaciones con azufre en el nitrógeno líquido e ir recuperando provisión a largo plazo. Resumen: • S: Umbrales: < 8 ppm: respuesta / 8-12 ppm: respuesta variable. • Dosis 10-20 kg de S • fuente asufrada: - S10 el mejor en ambientes húmedos. Mosaic no lo saca más en el sur, - sulfato de calcio (yeso) Montequiari o el aZufertil (asp). Yeso (160-180 us/ton) - Líquidos: sol mix. El inconveniente es que tienen baja concentración de S para la cantidad de N que utilizamos Cebadas: scrabble y explorer son


EL INFORMADOR

las de mejor potencial, la de mejor respuesta en el sudoeste es la Andreia. Andreia tiene posibilidad de cervecera con Quilmes y es la de mejor respuesta en lotes de secano, para el sw es sin duda la mejor opción. Respuesta de cebada a fungicidas: en La Dolores hay respuesta desde los 100 mm acumulados en agosto setiembre y aplicación en Z37. Y si agosto supera 80 mm ya hay que ir a 2 aplicaciones. La recomendación sería: • Si en agosto hay precipitaciones cercanas a los 80-100 mm ir viendo la posibilidad de fungicida en setiembre. • Si agosto tiene más de 100 mm fungicida en fin de agosto y ver de hacer 2 aplicaciones si la humedad relativa de septiembre y octubre es alta (mayor del 75%). • Si agosto tiene más de 100 mm, fungicida y si septiembre y octubre vienen secos, con esa sola aplicación sería suficiente (HR menor al 75%). Esto es sólo para años extremadamente humedos y con gran presión de lluvias a fin de invierno. La recomendación en años normales siempre es hacer una sola aplicación de octubre, como muy temprano z32 idealmnte z37 a z39.

En Scarlett hay presencia de mancha biocular, es similar a escaldadura pero con mucho mayor quebrado de caña, tiene dos características: • No responde a fungicidas • De las variedades que hacemos nosotros sólo ataca a Scarlett. Fungicidas: • Ramularia: orquesta 1,2 lt/ha (29 U$/lt) para manchas y ramularia siempre : estrobirulina + propinazoles fueron las mejores. • Opera: muy bueno para roya y manchas no a ramularia (800 cc/ha) • Stinger igual que opera (500-600 cc/ha) • Tebuconazoles: únicamente para aplicaciones tempranas atacando manchas (750 cc/ha). En aplicaciones tardías y con ramularia no sirven. Herbicidas: • En trigo muy buena opción con el Hussar plus, de todas maneras un escalón debajo de Merrit y muy por debajo de Axial. La ventaja de Hussar y Hussar plus es que tienen un control más progresivo y espaciado. • Puma extra no usar en cebada y Puma no controla tan bien como Hussar Plus y mucho menos que Merrit y Axial. • Un problema serio que se viene es el ryegrass resistente. Han apa-

MAYO 2013

recido resistencias de RG a axial, se está usando Galant y Select en barbechos. 3. Situación de la Gruesa y Novedades Soja: En general bajar densidad entre un 20% - 50% es aconsejable. Sobre todo en ambientes de bajo potencial. Se empieza a cambiar la tendencia arriba de los 30 qq/ha de rendimiento potencial. Pero en soja sobre todo son los eventos climáticos extremos los que determinan las diferencias. Plenus es una tecnología que viene andando bien, sobre todo en bajas densidades. Pero con semilla de productor y en las densidades que usamos habitualmente no tiene diferencias. Tampoco hay capacidad logística para atender muchos pedidos. Es para ir viendo qué pasa… En campos naturales y rotados con ganadería, no hay preferencia de Plenus y otros: seguir con los productos de semilla tradicionales. Pantomorus: ojo que viene aumentando su incidencia sobre todo en la zona de ganadería. Síntesis: Estanislao Quiroga, Santiago Berhongaray, Cesar Chiappara

15 |


EL INFORMADOR

Envases ¿qué hacer con ellos? Reunión de Personal del CREA Pringles II- 8 de Agosto los partidos vecinos (Suárez, Dorrego), que sean pulverizados con equipos de Pringles. También Miguel Angel nos sugirió la idea de hacerlo en conjunto con Sociedad Rural, como institución que nuclea, y puede dar marco institucional y promover la práctica entre sus socios.

Ante este tipo de temas, pensamos que se gana siendo pro-activo, y como para generar acciones concretas, surgió la inquietud entre nosotros, de trabajar sobre este tema de acopio de envases, con el acompañamiento de Mario Knell que estuvo presente y se ofreció a colaborar, inclusive a aportar el lugar físico en su predio de trabajo, y el apoyo también de Miguel Angel Quadri de CASAFE, para los temas técnicos y administrativos. Durante la presentación se realizó una planilla de uso de los principales herbicidas en un planteo técnico estándar del partido, y la probable cantidad de envases vacíos que se generan /base 20 litros. Es una primera aproximación solamente para hablar de órdenes de magnitud, luego se ajustará con más precisiones, y sumando la superficie de

Se estima que el 70% de la superficie que se aplica en el partido se concentra en 10 contratistas, con lo cual sería bastante sencillo concentrar ese volumen de envases vacíos contactando pocas personas, más aún porque los productores en general piden a los contratistas que se lleven los envases vacíos. En una segunda parte de la reunión se trató el tema de toxicología: Equipamiento de seguridad para el operario. Después de todo esto, y con la presencia de los empleados, ahora el desafío es mañana cuando vayamos a pulverizar de nuevo: “Es cambiar algo”.

Contacto CASAFE Ing. Miguel Angel Quadri. Apoyo Técnico-Legal mquadri@agrolimpio.com // quadrima@infovia.com.ar http://www.casafe.org/ | 16

Contacto Mario Knell (Probable Lugar Físico) Cel.: 2923641030



EL INFORMADOR

Buscando Producciones Estables El 7 de agosto pasado, se llevó a cabo en la Sociedad Rural de Coronel Suárez la Jornada de Actualización Técnica de cultivos de Gruesa CREA SudOeste; en esta oportunidad enfocada en la búsqueda de producciones estables. Pasadas las 8 de la mañana, Juani Alberdi Asesor del CREA San Eloy Piñeyro y moderador de la JAT dio inicio al encuentro del que participaron más de 170 personas entre empresarios CREA y productores de la zona, junto a profesionales y técnicos representantes de empresas. El Ing. Agustin Giorno Coordinador Técnico del SudOeste fue el primer orador del día. Giorno realizó la presentación de resultados de la última campaña realizada con el GEASO, acompañado por Andrés Ferrazzini Asesor del grupo CREA Coronel Suárez. Por la mañana también, el Ing. Gustavo Thiessen se refirió a las experiencias adaptadas a nuestros ambientes y el Dr. Emilio Satorre de AACREA presentó y se enfocó en otra mirada sobre las posibilidades en cultivos de gruesa. Luego del almuerzo, el Ing. Hernán Fernandez Martinez de Globaltecnos realizó un análisis de mercado actual para poder encarar este presente que mantiene a los productores por demás atentos en cuestiones de producción, comercialización y rentabilidad. Queremos agradecer a las empresas que participan en el trabajo de investigación y desarrollo que lleva adelante el GEASO, a las empresas que con su aporte apoyan a las JATs de la zona SudOeste, al grupo CREA San Eloy – Piñeyro que tuvo a cargo la organización, y a las 170 personas que ese día estuvieron presentes. | 18


EL INFORMADOR

MAYO 2013

JAT GRUESA El GEASO presentó su plan de trabajo para el 2013-2014

Una vez finalizada la JAT el Ing. Agustin Giorno, Coordinador Técnico del GEASO, se reunió con los representantes de empresas convocados, para presentar el plan de trabajo de la próxima campaña que esta por dar inicio. Los presentes realizaron trabajo en grupo y discutieron entre todos las líneas de investigación propuestas para esta 6º campaña 2013-2014. La reunión terminó con una cena para los presentes a cargo de la zona. Delfina Ratti Ex Vocal, Gregorio Arroquy y Fermin Urruti, todos miembros del CREA San Eloy – Piñeyro, junto a Marcelo Canosa Coordinador Zonal se lucieron con la comida y como anfitriones.

19 |


EL INFORMADOR

| 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.